02 bol puno febrero_2015

11
DIRECCION GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA DIRECCION REGIONAL SENAMHI PUNO BOLETÍN AGROMETEOROLOGICO PARA LA REGION PUNO FEBRERO 2015 Foto: Estación CO. Pampahuta Distrito Paratía, Prov. Lampa Bol. N° 12 Febrero 2015

Upload: dino-tapia-aguilar

Post on 13-Aug-2015

21 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02 bol puno febrero_2015

DIRECCION GENERAL DE AGROMETEOROLOGIA

DIRECCION REGIONAL SENAMHI PUNO

BOLETÍN AGROMETEOROLOGICO

PARA LA REGION PUNO

FEBRERO 2015

Foto: Estación CO. Pampahuta – Distrito Paratía, Prov. Lampa Bol. N° 12 Febrero 2015

Page 2: 02 bol puno febrero_2015

2

BOLETÍN DE MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO

PARA EL DEPARTAMENTO DE PUNO FEBRERO 2015

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E

HIDROLOGÍA DEL PERÚ

PRESIDENTA EJECUTIVA DEL SENAMHI Amelia Díaz Pabló

DIRECTOR CIENTÍFICO

Ezequiel Villegas Paredes

DIRECTORA GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA Irene Trebejo Varillas

DIRECTOR REGIONAL SENAMHI PUNO

Sixto Flores Sancho

RESPONSABLES : Bernardino Tapia Aguilar

COLABORADORES : Rufina Capacoila Coaquira Liz Stefany Hidalgo Sanchez Nelly Pérez Díaz (DGA)

DIRECCIÓN : Av. Cahuide N° 224, Barrio Porteño Puno, Perú

TELÉFONO : Teléfono: 051-353242 RPM *614719

PAGINA WEB : http://www.senamhi.gob.pe E–MAIL : [email protected] PAGINA WEB : http://puno.senamhi.gob.pe/web/ E–MAIL : [email protected]

FEBRERO – 2015

Contenido 1. SÍNTESIS ...................................................................................... 3

2. PRESENTACIÓN ........................................................................... 4

3. VARIABLES AGROMETEOROLÓGICAS ........................................ 4

3.1 Temperatura mínima absoluta del aire ........................................ 4

3.2 Temperatura mínima del aire ....................................................... 5

3.3 Temperatura máxima del aire ...................................................... 5

3.4 Precipitación .................................................................................. 6

3.4.1 Variación mensual de la precipitación .................................. 6

3.4.2 Anomalía de las lluvias .......................................................... 6

3.5 Variación decadal del Índice de humedad (Ih), para la selva y

ceja de selva. ....................................................................................... 7

3.6 Variación decadal del Índice de humedad (Ih), para la zona

andina. ................................................................................................. 7

4. BALANCE HÍDRICO PARA LOS CULTIVOS EN EL ALTIPLANO ...... 8

5. EVENTOS EXTREMOS .................................................................. 8

5.1 Heladas meteorológicas ........................................................... 8

6 MONITOREO FENOLÓGICO DE LOS CULTIVOS ................................. 9

7 MISCELÁNEAS ................................................................................. 10

7.1 MANEJO DEL CULTIVO DE QUINUA ....................................... 10

8 PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS................................. 11

9. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL AGRICULTOR ....... 11

9.1 MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LA QUINUA ..... 11

10. GLOSARIO ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: 02 bol puno febrero_2015

3

1. SÍNTESIS Para el segundo mes de febrero 2015, se presenta el resumen del comportamiento de las variables meteorológicas y agronómicas para la Región Puno. Respecto a la temperatura mínima del aire, los valores de temperatura mínima del aire se presentaron en el ámbito regional en promedio para San Gabán y Tambopata entre 15,5°C y 16,8°C, (selva y ceja de selva); en los valles interandinos entre 2,4°C a 9,9°C; en las islas dentro del lago entre 5,6°C a 6,8°C; en la cuenca baja circunlacustre; entre 3,1°C a 5,6°C, en la cuenca media 2,5°C a 4,8°C y en la cuenca alta entre –1,8°C a 0,9°C. En cuanto a la temperatura máxima del aire, los valores de temperatura máxima del aire en promedio en la Región fueron de 28,8°C y 28,2°C para la selva y ceja de selva (San Gabán y Tambopata) respectivamente; entre 13,3°C a 18,1°C en los valles interandinos; entre 16,0°C a 16,7°C; en las islas dentro del lago; entre 13,8°C a 17,0°C en la cuenca baja circunlacustre; entre 15,3°C a 16,9°C en la cuenca media y entre 11,6°C a 16,7°C en la cuenca alta. Las precipitaciones pluviales para el mes de enero, han registrado un comportamiento dentro los valores normales con un ligero déficit en su acumulado mensual en toda la región, sin embargo San Gabán (selva) registro un acumulado dentro de los valores normales para el mes (889,9mm) frente a 906,2mm, Tambopata tuvo un ligero déficit con un acumulado mensual de 181,2 frente a su normal de 262,4mm. En los valles interandinos las precipitaciones estuvieron ligeramente por debajo de sus normales totalizando en promedio 184,6mm, en las islas dentro del lago 140,7mm inferior a su normal. En la cuenca baja en promedio a registrado 115,7mm inferior a su normal, cuenca media 106,2mm inferior a su normal del mes; asimismo en la cuenca alta las precipitaciones han registrado 105,8mm inferior a su normal mensual. Con respecto al monitoreo fenológico: Selva: San Gabán, cultivo de piña Var. Jawayana, siguen en la fase fenológica de foliación al 100%, esto debido al tiempo que tarda desde la plantación de los cormos hasta la producción que ha de alcanzar aproximadamente a los 2 años. Ceja de selva: Tambopata, el cultivo de naranjo, maduración al 25%. Valles interandinos: Cuyo Cuyo cultivo de oca Var. Juchuy Phuti, en floración al 100%, Limbani olluco Var. Papalisa retoñando y Ollachea maíz Var. Blanco, maduración lechosa al 47,5%. Islas del Lago Titicaca: Isla Soto, papa Var. Peruanita en maduración al 95%, Isla Suana de papa Var. Sani Imilla en maduración al 100%, Isla Taquile haba Var. Blanca en fructificación al 35%, en la isla Los Uros la totora en floración al 77,5%. Circunlacustre cuenca baja: Arapa papa Var. Imilla negra en maduración al 5%, Azángaro papa Var. Imilla negra en floración al 32,5%, Capachica quinua Var. Kanccolla en grano pastoso al 20%, Huancané papa Var. Imilla negra en maduración al 100%, Huaraya Moho papa Var. Imilla Negra en maduración al 37,5%, Ilave quinua Var. Salcedo INIA en panoja al 25,5%, Juli quinua Var. Blanca en maduración al 62,5%, Juliaca haba Var. Yunguyeña en maduración al 98%, Putina Kañihua Var. Okke en inflorescencia al 67,5%, Taraco papa Var. Andina en floración al 100%, y Yunguyo tarwi Var. Blanco en fructificación al 57,5%. Altiplano cuenca media: Chuquibambilla avena forrajera en panoja al 50%, Ayaviri avena forrajera Var. Vilcanota en macollaje al 67,5%, Cabanillas quinua Var. Kanqolla en maduración al 45%, Lampa avena forrajera Var. Vilcanota en panoja al 5%, Laraqueri Kañihua Var. Huanacutana en grano lechoso al 72,5%, Llally papa Var. Qompis en floración al 65%, Mañazo papa Var. Andina en floración al 100%, Muñani papa amarga Var. Azul Ocucuri en floración al 12%, Progreso papa Var. Yana Imilla en maduración al 32,5%, Pucará papa Var. Mi Perú en floración al 92,5%, Rincón de la Cruz Acora cultivo de isaño o mashua en floración al 35%, Santa Rosa cultivo de avena forrajera Var. Cóndor en maduración lechosa al 52,5%. Altiplano cuenca alta: Capazo ichu Var. Iruichu en macollaje al 55%, Macusani cultivo de papa amarga Va. Yuraq Ruqqui en floración al 100% y en Mazo Cruz ichu Var. Iruichu en macollaje al 30%.

Page 4: 02 bol puno febrero_2015

4

2. PRESENTACIÓN

La Dirección Regional de SENAMHI – Puno, pone a consideración de los agricultores, técnicos agropecuarios y profesionales del agro, el BOLETÍN DE MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO MENSUAL PARA EL DEPARTAMENTO DE PUNO, con información de las variables meteorológicas y agronómicas correspondiente al mes de febrero 2015

3. VARIABLES AGROMETEOROLÓGICAS El Mapa 01, muestra la ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas ubicadas en el ámbito del Departamento de Puno. De estas estaciones provienen las variables meteorológicas de temperaturas y precipitación pluvial que permiten evaluar y analizar la interacción con los cultivos... Mapa 01. Ubicación de estaciones meteorológicas en Puno

El Cuadro 01, muestra el promedio mensual de las variables agroclimáticas del mes de febrero 2015 para la Región Puno. Durante el mes las heladas meteorológicas sólo se han presentado en las estaciones de las cuencas media y alta con excepción de Ilave en la zona circunlacustre; por otro lado las precipitaciones pluviales se han comportado entre los valores normales con un ligero déficit, estos aportes han contribuido al desarrollo de los cultivos a pesar de la presencia de temperaturas mínimas extremas en los últimos días de la segunda década del mes de febrero; asimismo las precipitaciones pluviales han sido esenciales para el desarrollo de los pastos naturales y cultivados en las diferentes cuencas lecheras de la Región Puno.

Cuadro 01. Temperaturas del aire, precipitación y sus anomalías

para Puno Febrero 2015

Fuente: SENAMHI – Puno

3.1 Temperatura mínima absoluta del aire En el Cuadro 01, se muestra la temperatura mínima absoluta del aire mensual con un comportamiento muy variable, en función a las zonas agroecológicas y cercanía al Lago Titicaca. Al norte, en las zonas de selva y ceja de selva las temperaturas mínimas absolutas mensuales fluctuaron entre 13,5°C (San Gabán) y 14,0°C (Tambopata). En los valles interandinos entre 0,5°C a 7,8°C (Limbani y Ollachea) respectivamente. En las islas dentro del lago entre 3,2°C a 5,5°C (Los Uros y Taquile), en la zona circunlacustre de la cuenca baja entre –0,2°C a 3,5°C (Ilave y Puno), en la cuenca media del Altiplano entre –1,4°C a 2,2°C (Laraqueri y Mañazo-Muñani) y en la cuenca alta entre –5,2°C a –3,8°C (Mazo Cruz y Pampahuta).

Valor Anomalía Valor AnomalíaValor

(mm/mes)

Anomalía

(%)

Selva San Gabán 13.5 28.8 -0.4 15.9 0.5 889.9 4.2

Ceja de Selva Tambopata 14.0 28.2 2.0 17.0 0.2 181.2 -6.9

Cuyo Cuyo 1.6 13.3 -0.3 5.7 -0.2 94.1 -25.7

Limbani 0.5 17.7 1.7 3.0 1.0 278.5 42.7

Ollachea 7.8 18.1 0.4 9.7 0.8 181.1 -14.0

Los Uros 3.2 16.0 0.4 6.4 -0.2 119.2 -18.4

Isla Taquile 5.5 16.7 1.6 6.5 0.1 154.3 -31.3

Isla Suana 5.0 16.4 1.8 6.4 -0.7 148.7 -14.3

Arapa 0.0 15.9 0.3 4.8 -0.1 67.4 -39.8

Azángaro 0.6 15.9 0.3 4.0 -0.9 97.9 -1.5

Capachica 1.8 14.7 1.2 5.0 0.2 124.7 -20.3

Desaguadero 1.4 15.3 0.3 5.9 0.9 116.6 -22.7

Huancané 0.4 15.2 0.6 4.0 -0.1 102.0 -8.8

Huaraya Moho 1.2 15.6 1.3 4.3 -0.8 158.3 9.4

Ilave -0.2 15.1 0.5 5.1 0.6 135.0 -4.0

Juliaca 1.0 17.0 0.3 4.4 -0.3 95.9 -23.5

Juli 1.0 13.8 -0.1 5.7 0.8 167.9 -10.6

Puno 3.5 15.7 0.7 6.4 1.0 121.0 -14.7

Putina 1.0 16.1 -0.4 4.1 0.2 112.6 4.0

Taraco 0.2 14.8 -0.5 4.2 -0.6 88.2 -15.8

Yunguyo 0.6 14.7 0.1 3.2 -0.8 116.4 -21.0

Ayaviri -0.6 16.9 1.1 3.8 0.4 77.8 -37.6

Cabanillas 1.6 16.1 0.2 4.8 0.2 105.1 -23.1

Chuquibambilla 0.0 15.9 0.2 3.7 0.0 82.3 -33.3

Lampa -0.4 16.5 0.7 4.1 0.2 149.1 7.6

Laraqueri -1.4 15.5 0.3 2.5 -0.1 92.4 -41.5

Llally -0.2 16.1 1.0 3.9 0.8 105.2 -32.6

Mañazo 2.2 15.6 0.2 4.6 0.3 106.9 -24.7

Muñani 2.2 15.9 0.5 4.5 0.7 71.0 -32.1

Pizacoma -0.6 16.6 0.7 3.6 0.6 127.5 -5.8

Progreso 2.0 16.0 0.8 4.9 0.6 84.8 -17.7

Pucará -0.4 16.2 0.2 4.2 -0.3 105.1 -18.8

Rincón de la Cruz 0.4 15.3 -0.4 4.8 -2.1 180.0 18.4

Santa Rosa -0.6 16.4 0.6 3.4 0.5 93.9 -38.7

Capazo -5.0 13.2 -0.1 -0.2 0.8 102.9 -23.0

Macusani -4.0 11.6 -0.3 0.1 -1.1 108.5 -27.4

Mazo Cruz -5.2 16.7 1.5 1.5 1.1 101.6 -14.8

Pampahuta -3.8 12.9 -0.1 0.5 0.7 110.0 -31.3

Valles

interandinos

Islas dentro

del Lago

C

u

e

n

c

a

b

a

j

a

C

u

e

n

c

a

m

e

d

i

a

Altiplano

cuenca alta

Precipitación

Zona

agrícolaEstación

Temperat

ura

mínima

absoluta

(°C)

Temperatura

máxima (°c)

Temperatura mínima

(°c)

Page 5: 02 bol puno febrero_2015

5

3.2 Temperatura mínima del aire Los valores de temperatura mínima del aire se presentaron en el ámbito regional en promedio para San Gabán y Tambopata entre 15,5°C y 16,8°C, (selva y ceja de selva); en los valles interandinos entre 2,4°C a 9,9°C; en las islas dentro del lago entre 5,6°C a 6,8°C; en la cuenca baja circunlacustre; entre 3,1°C a 5,6°C, en la cuenca media 2,5°C a 4,8°C y en la cuenca alta entre –1,8°C a 0,9°C (Cuadro 01 y Gráfico 01). Gráfico 01. Variación mensual de la temperatura mínima de

aire en Puno, Febrero 2015

Fuente: SENAMHI - Puno

En el mapa (Mapa 02), se muestra las anomalías de temperatura mínima del aire para la región, donde ha predominado las anomalías positivas para la zona altiplánica, islas dentro del lago, zona circunlacustre, cuenca media, cuenca alta, valles interandinos, selva y ceja de selva con una anomalía dentro del rango de su normal mensual de –1°C a 1°C (colores blanco y rosado). Por otro lado las estaciones Macusani y Mazo Cruz muestran anomalía negativa inferior a –3°C.

Mapa 02. Anomalía de temperatura mínima

del aire (°C), Febrero 2015

3.3 Temperatura máxima del aire Los valores de temperatura máxima del aire en promedio en la Región fueron de 28,8°C y 28,2°C para la selva y ceja de selva (San Gabán y Tambopata) respectivamente; entre 13,3°C a 18,1°C en los valles interandinos; entre 16,0°C a 16,7°C; en las islas dentro del lago; entre 13,8°C a 17,0°C en la cuenca baja circunlacustre; entre 15,3°C a 16,9°C en la cuenca media y entre 11,6°C a 16,7°C en la cuenca alta (Cuadro 01). En el Mapa 03, se muestran las anomalías de la temperatura máxima del aire para la región, donde predominan las temperaturas máximas con anomalías positivas dentro de lo normal (color círculo blanco) Por otro lado en menor proporción estaciones con temperatura máxima con anomalías positivas de 1°C a 3°C (colores círculo rosado y rojo).

Mapa 03. Anomalía de temperatura máxima del aire (°C), Febrero 2015

Page 6: 02 bol puno febrero_2015

6

3.4 Precipitación 3.4.1 Variación mensual de la precipitación

Las precipitaciones pluviales para el mes de febrero, han registrado un comportamiento dentro los valores normales con un ligero déficit en su acumulado mensual en toda la región, sin embargo San Gabán (selva) registro un acumulado dentro de los valores normales para el mes (889,9mm) frente a 906,2mm, Tambopata tuvo un ligero déficit con un acumulado mensual de 181,2 frente a su normal de 262,4mm (Gráfico 02). En los valles interandinos las precipitaciones estuvieron ligeramente por debajo de sus normales totalizando en promedio 184,6mm, en las islas dentro del lago 140,7mm inferior a su normal. En la cuenca baja en promedio a registrado 115,7mm inferior a su normal, cuenca media 106,2mm inferior a su normal del mes; asimismo en la cuenca alta las precipitaciones han registrado 105,8mm inferior a su normal mensual (Gráfico 02)

Gráfico 02. Variación mensual de la precipitación en Puno, Febrero 2015

Fuente: SENAMHI - Puno

3.4.2 Anomalía de las lluvias

En el Gráfico 03 se muestra las anomalías de las precipitaciones por décadas y por zonas agroecológicas. La primera década registró exceso la ceja de selva, sin anomalía la selva y con déficit valles interandinos, islas dentro del lago, cuenca baja, cuenca media y cuenca alta. En la segunda década la selva no ha mostrado anomalía alguna; sin embargo la ceja de selva, valles interandinos, islas dentro del lago, cuenca baja, cuenca media y cuenca alta muestran anomalía negativa. La tercera década todas las estaciones muestran anomalía negativa a excepción de los valles interandinos tuvo anomalía positiva

Gráfico 03. Anomalía de las lluvias para Puno – Febrero 2015

Fuente: SENAMHI - Puno

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

1 2 3

FEB15

%

Selva Ceja de selva Valles interandinos Islas dentro del lago Circunlacustre cuenca baja Cuenca media Cuenca alta

Page 7: 02 bol puno febrero_2015

7

En el Mapa 04, se presentan las anomalías de precipitación para el mes de febrero en el cual se observa que en toda la Región Puno se ha tenido anomalías dentro de sus valores normales de – 20 a 20% (color blanco), en la selva, ceja de selva, valles interandinos cuenca baja circunlacustre, cuenca media y cuenca alta. Por otro lado se han presenta anomalías negativas de precipitaciones pluviales del orden de – 60% (color amarillo) en una gran parte de la Región Puno, en los valles interandinos cuenca baja circunlacustre, cuenca media y cuenca alta. Asimismo sólo la zona de Limbani ha presentado anomalía positiva es decir con precipitaciones pluviales del 60 al 100% (color verde)

Mapa 04. Anomalías de precipitación (%)

para Puno, Febrero 2015

3.5 Variación decadal del Índice de humedad (Ih), para la selva y ceja de selva. Analizando el Grafico 04 sobre la variación decadal del índice de humedad para el mes de febrero, se tiene que las tres décadas para la selva muestra exceso extremo de humedad en el suelo. Para la ceja de selva en la primera década hubo exceso extremo de humedad en el suelo, sin embargo en la segunda y tercera década muestra índice de humedad con deficiencia ligera. Gráfico 04. Variación decadal del índice de la humedad

en selva y ceja de selva de Puno, Febrero 2015

Fuente: SENAMHI - Puno

3.6 Variación decadal del Índice de humedad (Ih), para la zona andina. Analizando el Grafico 05 para la primera década en las zonas agroecológicas de los valles interandinos e islas dentro del lago estuvieron con un adecuado índice de humedad, la zona circunlacustre y cuenca media deficiencia extrema de índice de humedad y la cuenca alta con deficiencia ligera de índice de humedad. En la segunda década las estaciones de los valles interandinos e islas dentro del lago estuvieron con un adecuado índice de humedad, la zona circunlacustre y cuenca media deficiencia extrema y la cuenca alta con deficiencia ligera. Para la tercera década los valles interandinos tuvo un ligero exceso, las islas dentro del lago y la cuenca alta con deficiencia ligera y la zona circunlacustre y la cuenca media con deficiencia extrema. Gráfico 05. Variación decadal del índice de la humedad en la zona

andina de Puno, Febrero 2015

Fuente: SENAMHI

Page 8: 02 bol puno febrero_2015

8

Analizando el mapa 05, se puede observar la zona de Ayaviri, Muñani y Arapa con deficiencia ligera del índice de humedad pero no significativo (color verde) La zona sur y nor central de la región Puno (color amarillo) ha tenido un índice de humedad adecuado. La zona norte y sur central ha tenido un índice de humedad con exceso ligero (color marrón) Las zonas agroecológicas de San Gabán Ollachea y Cabanillas han tenido un índice de humedad con exceso extremo (color rojo).

Mapa 05. Índice de humedad para Puno, Febrero 2015

4. BALANCE HÍDRICO PARA LOS CULTIVOS EN EL ALTIPLANO

En la campaña agrícola 2014 – 2015 se realizará el balance hídrico para los cultivos de quinua y papa con datos meteorológicos de las estaciones de Cabanillas y Huaraya Moho respectivamente. Los gráficos de los balances hídricos para el cultivo de quinua y papa graficaremos desde el mes de febrero 2015.

5. EVENTOS EXTREMOS

Son eventos climáticos extremos las heladas, granizadas, sequías, inundaciones, entre otros; la ocurrencia de éstos ocasiona pérdidas económicas en la región.

5.1 Heladas meteorológicas

Durante el mes de febrero, en las estaciones de las zonas agroecológicas de la cuenca alta se han presentado heladas meteorológicas con una frecuencia de 9 a 14 días; en la cuenca media se han presentado heladas meteorológicas con una frecuencia de 1 a 4 días, en la cuenca baja solo se ha presentado en la estación de Ilave con un día; en las demás estaciones de las islas dentro del lago, valles interandinos, ceja de selva y selva, no se han presentado heladas meteorológicas; los cultivos de la diferentes zonas agroecológicas no han sido afectados por las bajas temperaturas. (Gráfico 06).

Gráfico 06. Frecuencia de heladas meteorológicas en Puno, Febrero 2015

Fuente: SENAMHI - Puno

Page 9: 02 bol puno febrero_2015

9

6 MONITOREO FENOLÓGICO DE LOS CULTIVOS

Selva: San Gabán, cultivo de piña Var. Jawayana, siguen en la fase fenológica de foliación al 100%, esto debido al tiempo que tarda desde la plantación de los cormos hasta la producción que ha de alcanzar aproximadamente a los 2 años. Ceja de selva: Tambopata, el cultivo de naranjo, maduración al 25%. Valles interandinos: Cuyo Cuyo cultivo de oca Var. Juchuy Phuti, en floración al 100%, Limbani olluco Var. Papalisa retoñando y Ollachea maíz Var. Blanco, maduración lechosa al 47,5%. Islas del Lago Titicaca: Isla Soto, papa Var. Peruanita en maduración al 95%, Isla Suana de papa Var. Sani Imilla en maduración al 100%, Isla Taquile haba Var. Blanca en fructificación al 35%, en la isla Los Uros la totora en floración al 77,5%. Circunlacustre cuenca baja: Arapa papa Var. Imilla negra en maduración al 5%, Azángaro papa Var. Imilla negra en floración al 32,5%, Capachica quinua Var. Kanccolla en grano pastoso al 20%, Huancané papa Var. Imilla negra en maduración al 100%, Huaraya Moho papa Var. Imilla Negra en maduración al 37,5%, Ilave quinua Var. Salcedo INIA en panoja al 25,5%, Juli quinua Var. Blanca en maduración al 62,5%, Juliaca haba Var. Yunguyeña en maduración al 98%, Putina Kañihua Var. Okke en inflorescencia al 67,5%, Taraco papa Var. Andina en floración al 100%, y Yunguyo tarwi Var. Blanco en fructificación al 57,5%. Altiplano cuenca media: Chuquibambilla avena forrajera en panoja al 50%, Ayaviri avena forrajera Var. Vilcanota en macollaje al 67,5%, Cabanillas quinua Var. Kanqolla en maduración al 45%, Lampa avena forrajera Var. Vilcanota en panoja al 5%, Laraqueri Kañihua Var. Huanacutana en grano lechoso al 72,5%, Llally papa Var. Qompis en floración al 65%, Mañazo papa Var. Andina en floración al 100%, Muñani papa amarga Var. Azul Ocucuri en floración al 12%, Progreso papa Var. Yana Imilla en maduración al 32,5%,

Cuadro 02. Resumen de monitoreo fenológico de los principales

cultivos en Puno, Febrero 2015 (*)

Fuente: SENAMHI-Puno (*) En base a información fenológica de las estaciones del SENAMHI

Pucará papa Var. Mi Perú en floración al 92,5%, Rincón de la Cruz Acora cultivo de isaño o mashua en floración al 35%, Santa Rosa cultivo de avena forrajera Var. Cóndor en maduración lechosa al 52,5%.

Altiplano cuenca alta: Capazo ichu Var. Iruichu en macollaje al 55%, Macusani cultivo de papa amarga Va. Yuraq Ruqqui en floración al 100% y en Mazo Cruz ichu Var. Iruichu en macollaje al 30%.

Page 10: 02 bol puno febrero_2015

10

7 MISCELÁNEAS

7.1 MANEJO DEL CULTIVO DE QUINUA

Fuente: http://sanrem.cals.vt.edu/1125/manejo%20cultivo%20quinua.pdf

Page 11: 02 bol puno febrero_2015

11

8 PERSPECTIVAS AGROMETEOROLÓGICAS Según la perspectiva climática para los meses de enero – marzo 2015; En el Altiplano predominarían lluvias debajo de su normal para la época, las cuales no serían favorables para la floración y llenado del grano que podrían ocasionar bajo rendimiento así mismo afectaría la etapa de tuberización de la papa, produciendo baja calidad del tubérculo y rendimiento. Respecto a las temperaturas máximas, predominarían condiciones cálidas. Así mismo las temperaturas mínimas presentarían valores sobre lo normal, con predominancia de condiciones frías en las cuencas media y alta.

9. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL AGRICULTOR

9.1 REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL CULTIVO DE LA QUINUA

Suelo La planta requiere de suelos francos, franco-arenosos, franco-arcilloso, con pendientes moderadas, y deben tener contenidos altos de materia orgánica porque es exigente en nitrógeno. En suelos arenosos las plantas emergen mas rápido de lo normal, pero el desarrollo de la arquitectura de la planta es débil. En suelos arcillosos el agua se anegara, pues la planta es muy susceptible a la humedad excesiva, en suelos con bajos niveles de materia orgánica su desarrollo será también muy débil propensa al ataque de plagas y enfermedades. pH El pH que requiere la planta es alrededor del neutro, sin embargo puede prosperar muy bien en suelos alcalinos de hasta 9, y también en suelos ácidos de hasta 4.5., esto dependerá de la variedad de quinua; pero el pH optimo varia de 6.5-8.0. Clima La amplia variabilidad genética de la quinua hace que puedan prosperar en diversos climas desde los niveles del mar, las partes altas andinas y hasta en la ceja de la selva. Agua La planta es muy eficiente en el uso del agua, porque prospera en suelos de costa que son secos y también en suelos de selva que son húmedos, pero la disponibilidad de humedad del suelo es un factor determinante especialmente en las primeras etapas del cultivo desde emergencia hasta las primeras cuatro hojas. El requerimiento mínimo de precipitación para la germinación es de 30 a 45 mm por dos a cinco días, soportando después veranillos hasta por dos meses por la presencia de papilas higroscópicas en las hojas y su sistema radicular muy desarrollado para resistir esas condiciones de sequía. La cantidad requerida óptima de agua es de 300-500 mm. de precipitación por campaña agrícola, bajo estas condiciones se puede observar el crecimiento y desarrollo adecuado de la planta. Temperatura La presencia de bajas temperaturas afectaran especialmente en las etapas de germinación pues se requiere un mínimo de menos 4 C, también en la etapa de floración causando baja producción de polen en consecuencia esterilidad de la planta; pero en la etapa de ramificación la planta no tendrá mayores problemas a descensos de temperaturas hasta de menos 4 C. 10 Por otra parte la presencia de altas temperaturas (veranillos) pueden afectar los procesos fisiológicos de la planta, generando que la planta acelere el proceso de producción de grano para asegurar su sobre vivencia, es decir a temprana edad fenológica se puede observar el panojamiento y la floración para su posterior llenado precoz; otro desorden también es el aborto de flores. La temperatura optima media varia en un rango de 5 – 15 C y una oscilación térmica de 5-7 C. Heladas Ocurre cuando hay descensos extremos de temperaturas por debajo de menos 4C, bajo estas condiciones se producen alteraciones fisiológicas en las células de las plantas, rupturas del plasma por la presencia de cristales de hielo en los espacios intercelulares. Normalmente ocurren heladas en los meses de junio, julio, agosto cuando el cielo esta despejado, no hay nubes; pero puede ocurrir durante la campaña agrícola en determinados momentos. http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/038-b-quinua.pdf