02 alvarado_imágenes del escritor y de la escritura

Upload: paula-micaela-gonzalez

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 02 Alvarado_Imágenes Del Escritor y de La Escritura

    1/7

    I Educaci6n. 2. Literatura lnfantiJ. I Setton,

    Yaki ,

    prolog.

    Escritura   invencion

    en la

    escuela

    Primers edici6n, 2013

    Alvarado, Maite

    Escri tura e invenci6n en la escuela I Maite Alvarado; con pr61ogo

    de YakiSellon. - la ed. - Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Fondo de

    Cultura Econ6mica, 2013.

    351 p. ; 21xl4 cm. - (Espacios para l a

    lectura

    ISBN 978-987-719-000-7

    Maite Alvarado

    CDD371.1 Seleccion y prologo de

    Yaki Setton

    Dlstribucion mundial

    Vli\eta de portada: Hernan Morfese

    Edlci6n: Diego Manzano y Mariana Rey

    Formacion. Hernan Morfese

    D.R. C 2013, FONDODECULTURAECONOMICADEARGENTINA,S.A.

    EISalvador 5665; C)414BQE Buenos Aires, Argentina

    [email protected]

    I

    www.fce.com.ar

    Carretera Picacho Ajusco 227; 14738 Mexico D.F.

    ISBN: 978-987-719-000-7

    Comentarlos y sugerencias: [email protected]

    Potocopiar Librosesta penado por la ley.

    Prohlblda su reproduccion total

     

    parcial por cualquier

    medto de impresion  digital, en forma identica, extractada

    o modlJicada. en espanol   en cualquier otto idioma •

    •In autorizaci6n expresa de la editorial.

    S a t e rm i nG de imprimir en noviembre de 2013

    en los Talleres Graficos Nuevo Offset, Viell444,

    Cludnd Autonorna de Buenos Aires. Argentina.

    I .\cdIcl6n consta de 3.000 ejemplares.

     

    FONDO DE

    CULTURA

    ECONOMICA

    hll PftftO BNARGBNTlNA-PRINTE TN  RGENTIN

    1 1 1

    h n c l

    dep6slto que marca la ley 11.723

    mailto:[email protected]://www.fce.com.ar/mailto:[email protected]:[email protected]://www.fce.com.ar/mailto:[email protected]

  • 8/15/2019 02 Alvarado_Imágenes Del Escritor y de La Escritura

    2/7

    nes, 10 que devuelve a la practica de la escritura la motivaci6n

    perdida en la era de la imagen.

    Entre la pedagogia del modele y hi de la libre expresi6n, el

    taller representa una opci6n de trabajo sistematico con laescri-

    tura y con la formulaci6n de hip6tesis

     

    mundos alternativos.

    BIBLIOGRAFiA

    ALVARADO M. YG. Pampillo,

    Talleresde escritura. Con las manos

    en la masa Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1988. J.

    BARTHES

    R.,

    Investigaciones ret6ricas I. La aniigua retorica. Ayuda

    memoria

    Buenos Aires, Tiempo Conternporaneo, 1974.

    BRUNER, .

    Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la ima

    ginacion

    que dan sentido a la experiencia

    Barcelona, Gedisa,

    1988.

    Eco

    U;Apostillas a

    El nombre de la rosa, Barcelona-Buenos Aires,

    Lumen-De la Flor, 1986.

    GRAFEIN,

    Teoria  

    practica

    de un taller de escritura

    Madrid, Altale- -

    na, 1981.

    RODARI G.,

    Gramatica de lafantasia. Introduccion al arte de contar

    historias

    Mexico, Comamex, 1987.

     

    V

    Imageries

    del escritor

     

    de la escritura

    en el aprendizaje de   escrito  

    Desde pequeno he leido a personas que me infunda-

    ban un gran respeto a traves de sus trabajos, ya sea

    por su imaginaci6n  por su modo de escribir. Debi-

    do a este motivo, a la hora de sentarmeJlflte el blan-

    co papel, inmediatamente me comparaba y el temor

    al ridiculo supera a mis ganas de escribir.

    JULIO

    P ., alumno de Ciencias de 1aComunicaci6n

     NEST~ trabajo se proponen algunas reflexiones sobre las re-

    presentaciones sociales mas extendidas de la escritura y del es-

    critor en nuestro medio y su posible incidencia en las practi-

    cas especificas que seintenta promover en las escuelas yen las

    instituciones de niveles medio, terciario y superior.

    PEDAGOG lAS DE LA ESCRITURA

    Los aportes mas significativos para una pedagogia de la es-

    critura en los afios noventa provienen de la linguistica del

    texto y de la psicologia cognitiva.

     

    Las nociones de cohesi6n

    y coherencia, en combinaci6n con las tipologias textuales,

    . Es te art iculo de Mait e Alvarado y Yaki Se tton se publ ico en Versiones. num. 9. Bue-

    nos Aires , Eudeba, 1998.

     Vease

    1.

    Flower y

    J.

    R. Hayes. La teoria de la redaccion como proceso cogni tivo en

    T e xt os e n c o nt ex to . vol, 1: L os p ro ce so s d e l ec tu ra y escritura Buenos Aires. Asociacion Inter-

    nacional de Lectura-Lectura

    y

    Vida. 1996.

  • 8/15/2019 02 Alvarado_Imágenes Del Escritor y de La Escritura

    3/7

    pOl un lado,

    y

    los enfoques de la escritura en proceso, por

    otro, han permitido sistematizar rasgos propios de distintos

    tipos de textos escritos, de acuerdo con variaciones situacio-

    nales y funcionales, y correlacionarlos con las operaciones

    que lieva a cabo el sujeto que escribe, cotejando la prcduccion

    de escritores expertos y novatos. Desde esta perspectiva, la ta-

    rea de escritura es caracterizada como un problema retorico

    que el escritor debe evaluar correctamente para arribar a una

    solucion (un texto) adecuada. La representacion del problema

    retorico incide tanto en la generacion de·las ideas como en la

    redaccion propiamente dicha y en las reformulaciones yajus-

    tes que sevan haciendo altexto. Enseftar a evaluar elproblema

    retorico, a planificar y revisar

    el

    propio escrito es, por 10tan-

    to, para quienes suscriben este enfoque, un objetivo prioritario

    para una pedagogia de la escritura en la escuela secundaria y

    en el nivel sup--erior.Sin embargo, es frecuente que los docen-

    tes que intentan organizar su practica

    de ,

    acuerdo con este

    enfoque choquen contra la resistencia de los alumnos a plani-

    ficar y a revisar los propios textos. Las divers as propuestas ,

    tendientes a modificar la relacion espontaneista que los ado-

    lescentes establecen con la escritura sue1en fracasar porque se

    enfrentan a creencias y prejuicios dificiles de erradicar por su

    extension y su persistencia.

    En nuestra practica docente en Taller de Expresion 1,

     

    in-

    tentamos, a traves de distintas estrategias y con·grados de.obs-

    tinacion variables, que los alurnnos pierdan el miedo a la es-

    critura y se familiaricen con ella, tomen conciencia de las

    operaciones que se ponen en juego y desarrollen criterios efi-

    caces para la produccion de distintos tipos de textos. Se exi-

    gen trabajos de planificacion y rescrituras e incluso la presen-

    2 Materi a de l pr imer afio de l a car rera de Cienc ias de l aCornun icac ion , que sed ict a enl a

    Pacultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires .

    tacion de borradores, mapas de ideas, guiones. Tambien aqui,

    aunque en menor medida, las propuestas chocan contra la re-

    sistencia de los alurnnos. Los argumentos que seesgrimen son

    variados, pero en todos flamea una difusa invocacion a la li-

    bertad y la creatividad. .

    REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ESCRITURA

    Lano cion de representacion social ? tal como fue definida por

    la psicologia social, resulta util para describir estas concepcio-

    nes y su relacion con lapractica. Selautiliza para referirse

      t

    sen-

    tido comun 0 conocimiento espontaneo, por oposicion alcono-

    cimiento cientifico. Lasrepresentaciones sociales se constituyen

    a partir de la experiencia, pero tambien de las informaciones y

    los modelos de pensamiento transmitidos por la tradicion, la

    educacion y los medios de cornunicacion. Setrata de un cono-

    cimiento compartido que permite dominar el entorno, com-

    prender y expIicar los hechos y las ideas que pueblan nuestra

    vida e interactuar con los otros. Por 10general, la representa-

    cion esfigurativa, es decir, P9ne en imagenes las nociones abs-

    tractas, con 10que las naturaliza, integrandolas en una realidad

    de sentido comun que orienta percepciones y juicios.

    Al iniciar el afio, se toma a los alumnos de Taller de Expre-

    sion I un cuestionario que tiene por objeto relevar representa-

    ciones sociales de la escritura y del escritor, explicitarlas y mo-

    ver a reflexionar sobre elias. Sibien las preguntas apuntan, en

    ,su mayo ria, a elicitar representaciones 0 imageries de escritor,

    de las respuestas se infieren representaciones de la escritura.

    3

    Hemos tornado este concepto de D.Iodelet , La representacion social: fenomenos, con-

    ceptos y teoria , en S. Moscovici (comp.),

    Ps ic oio g ia s o cia l

      Barcelona, Paidos, 1986.

    4 La encues ta es real izada par l acat edra de Tal le r de Expres i6n I a l i ni ci ar e ld iot ado de

    Ia materia, en

    los

    t rabajos pract ices . Esta funciona, al margen de ser una fuente directa para

  • 8/15/2019 02 Alvarado_Imágenes Del Escritor y de La Escritura

    4/7

    En un primer analisis, sobre un corpus de setenta respues-

    tas correspondientes al cuestionario de 1996, dos representa-

    ciones - no excluyentes- se reparten el campo del sentido co-

    mun mas extendido con relaci6n a la escritura: la que la

    concibe como don natural y la que la considera un vehiculo de

    expresi6n de contenidos prexistentes. Sila primer a es tributa-

    ria de la imagen romantica del escritor litera rio, la segunda

    tiende a desplazarla -aunque a menudo se le superpone- en

    la era de la comunicaci6n massmediatica. Si bien la primera

    puede parecer mas inhibitoria, la segunda obstaculiza igual-

    mente las practicas de Ia escritura centradas en la elaboraci6n

    y la transformaci6n de conocimientos.

    YaGerard Vigner hizo referencia a estas dos representacio-

    nes de la escritura cuando analiz6 las concepciones del escrito

    dominantes en las escuelas fra~cesas. Concepci6n tradicio-

    nal llama a la primera, para la que la escritura de los escrito-

    res consagrados por la tradici6n fija la norma, y que impone

    una visi6n idealista del escrito, expresi6n de un don reservado

    a unos pocos, por naturaleza no transmisible. Junto a esta re-

    presentaci6n tradicional Vigner menciona la del escrito co-

    mo c6digo segundo , apoyada en las concepciones de la lin-

    giiistica moderna, que subordina la adquisici6n de la escritura

    a la de la lengua oral y concibe la situaci6n de comunicaci6n

    escrita como un simple cambio de canal. Esta representaci6n

    lainvestigacion, como un diagnostico sobre las condiciones de los alumnos al iniciar la mate-

    ria. Las preguntas cuyas respuestas procesamos hasta elmomento son: 1)lQue es para usted

    un escri tor? Definalo. 2) tLe parece que un escri tor t iene cualidades  capacidades especlfi-

    cas? En caso afirmat ivo, lcuales son? 3) Imagine una vida de escri tor. Describa los mornen-

    tos

    m a s

    importantes . 4) tQue asociaciones Iedespiertan los terminos escri tor profesional ,

     creador ,  redactor ?

    5

    G. Vigner,

    Ecrire

    Paris . Cle, 1982. En 1986. otro investigador frances . Michel Charo-

    l ies . menciona , ent re l as causas de l fracaso de l as pedagogias de l a escr it ura en l as escuel as

    francesas , esta representacion, con 10que confirma su vigencia. M. Charolles , Lanalyse des

    processus redactionnelles: aspects linguistiques, psycholinguistiques et didactiques , enPta

    t iques nurn. 49, Met z, 1986. .

    se corresponde con la de la escritura conic vehiculo de expre-

    si6n, que le disputa a la concepci6n tradicionallas preferencias

    de los ingresantes a lacarrera de Ciencias de la Comunicaci6n.

    Avanzando un poco mas en,el analisis de ambas represen-

    taciones, se hace evidente que en la primera el texto literario

    es el modele del texto escrito y que la actividad de escribir se

    concibe dentro de los lirnites de la rnetafora de la creacion

    Se trata de un proceso natural, mas  menos doloroso segun

    los casos, pero que no requiere aprendizaje. La pedagogia tra-

    dicional de la escritura, deudora de esta concepci6n, secuida-

    ba muy bien de diferenciar el arte de escribir

    y

    la creaci6n

    literaria de la composicion [ ejercicio escolar que prepara a

    los alumnos para la apreciaci6n estetica, inculcando modelos

    y valores, a traves de un metodo que adquiere caracteristicas

    de ascesis moral . En nuestro pais es facil rastrearla en libros

    escolares anteriores ala decada de 1960. Desde entonces, la

    pedagogia tradicional del escrito ira cediendo lugar a propues-

    tas mas centradas en los intereses y las capacidades de los alum-

    nos que en la imposici6n de modelos y normas. De todos mo-

    dos, eltexto literario sigui6 siendo el parametro y la escritura

    sigui6 asociada a la creaci6n y a la inspiraci6n,  a su versi6n

    escolar, la creatividad Por su parte, la representaci6n del es-

    crito como c6digo segundo del que habla Vigner deberia leer-

    se en el contexte del avance de los estudios linguisticos y de

    los enfoques comunicacionales sobre la didactic a del area. La

    escritura, reducida a la dimensi6n de canal  medio de cornu-

    nicaci6n  transmisi6n de mensajes, pierde asi importancia y

    especificidad en la practica escolar.

    6  La practica frecuente

     

    metodizada de l a compos ic lon pone en juego las facul tades

    mas nobles del espiritu, educa los sentidos, adiestra

    al

    nino en laobservaci6n de la Naturale-

    za, enciende en su intel igencia las primeras ideas estet icas

     

    Iebrinda materiales apropiados

    para

    el

    cultivo de los sentimientos J. D. Forgione, C O m o s e e n se i ia J a c o m p os ic i on Buenos

    Aires. Kapelusz, 1931.

  • 8/15/2019 02 Alvarado_Imágenes Del Escritor y de La Escritura

    5/7

    Las respuestas de los alumnos al cuestionario de Taller de

    Expresion I muestran la-persistencia de las dos representa-

    ciones de la escritura dominantes. La representacion

    tradicional, no obstante, ha cedido un poco frente a la con-

    cepcion que podriamos llamar comunicativa tributaria de

    la oposicion contenido/expresion Lametafora mas frecuen-

    te para referirse a las capacidades espedficas del escritor es la

    de volcar en el papel ideas, sentimientos, sensaciones, pen-

    samientos, conocimientos. Las metaforas proporcionan nucleos

    figurativos para la representacion: la idea de volcar presupo-

    ne un recipiente y un contenido que se vierte; la imagen

    remite a una suerte de interioridad preverbal que constituye

    elcontenido del texto y que la escritura expresa mecanicamen-

    te en la accion de volcar. Otra version de la misma concepcion

    es la de la escritura como transrnision de ideas, conocimien-

    tos, etc. En este caso se asigna a la escritura caracter de canal

    o vehiculo a traves del cual el contenido pasa de un emisor a

    un receptor. A diferencia de la imagen anterior, en esta existe

    una direccion, una destinacion, pero sigue prevaleciendo el

    contenido previo. La escritura, en ninguna de las dos versio-

    nes, implica trabajo, produccion   construccion de sentido.

    La preocupacion por ellenguaje esta presente en una infima

    proporcion -limitada en general al vocabulario-, del mis-

    mo modo que la dimension pragmatica, el deseo de influir de

    algun modo en el otro, que se reduce, en los pocos casos en

    que aparece, a la capacidad de hacerse entender . En ambas

    versiones, la cualidad mas destacada es la claridad seguida

    de cerca por la precision y la concision ; atributos todos de

    un discurso dominantemente informativo. Las restantes res-

    puestas rerniten, con distintas lexicalizaciones, al campo

    semantico de la creacion : El escritor debe ser sensible y crea-

    tivo, ambas cualidades innatas , Cu~lidades innatas, como

    inspiracion, pasion Si bien esta representacion es minorita-

      ~

    ria en relaci6n con la anterior, pasa a ser mayoritaria a la

    hora de mencionar escritores e imaginar y describir escenas

    de la vida de un escritor. Los nombres de escritores que apa-

    recen oscilan entre best sellers escolares y de los medios

    masivos: Julio Cortazar, Gabriel Garcia Marquez, Jorge Luis

    Borges, Roberto Arlt, Mario Benedetti, Ernesto Sabato, auto-

    res que, desde el boom hasta ahora, han ocupado en divers as

    medidas algun centimetraje en un programa

     

    manual de secun-

    dario, en un suplemento cultural

     

    en una revista de divulgaci6n

    literaria.

    IMAGENES DEL ESCRITOR

    l u

    representaci6n de escritor aparece?: les un profesional

    de la escritura, un creador inspirado   simplemente un re-

    dactor? La mayoria de los alumnos encuestados tiene una

    imagen de escritor que vuelca todo un bagaje de sensacio-

    nes, miserias, viajes, visiones, etc. Todo

    10

    que la inspiracion

    le marque . Claramente deudoras de una vision romantica del

    artista, estas descripciones de 10 que es un escritor parecie-

    ran conectarse mas con ese mundo de doscientos aiios atras,

    esto qu.iere decir, una particular preocupaci6n por el perso-

    naje artista, su originalidad, su sufrimiento, su excepcionali-

    dad y su inspiracion :   un escritor me 10 imagino solo, en

    un lugar lejos de la ciudad, con una casa antigua, un poco os-

    cura, en

    fin ::

     Imagine, no se por que, un sufrimiento en su

    juventud, acompaiiado de profundas reflexiones. Y lamenta-

    blemente imagino una vejez triste y sola, llena de punzantes

    recuerdos ... .

    Pero los alwnnos no solo se representan al escritor como

     creador , sino que 10 diferencian del profesional y del re-

    dactor : En ese sentido, los alumnos se inclinan mayoritaria-

      9

  • 8/15/2019 02 Alvarado_Imágenes Del Escritor y de La Escritura

    6/7

    mente por una valoracion positiva del terrnino

     creador :

    el

    artista que tiene un don, una riqueza espiritual , alguien con

    inspiracion, un intelectuai : todo escritor debe ria serlo : y, a

    su vez, algunos ubican en las antipodas al escritor profesio-

    nal De este modo, construyen la dicotomia creacion versus

    profesion : suena mal que alguien viva de

    10

    que escribe , es

    escritor de pasatiempos, preocupado por el dinero , no exis-

    te, escribir no es como hacer chorizos El termino redactor ,

    en cambio, aparece como neutro y se

    10

    asocia con la profe-

    sion de periodista   el que trabaja en los medics La separa-

    cion terminante entre creador y profesional permite la cons-

    truccion del mito de aquel que escribe por amor al arte y que

    no se interesa por cuestiones materiales como el dinero.

    La configuracion de este mito entre los adolescentes se cons-

    tituye fundamentalmente a traves de dos instancias con las que

    ellos estan en contacto permanente: los medios de comunica-

    cion y la escuela. Ya Barthes, en una famosa mitologia, anali-

    za el modo en que los medios representan a un escritor consa-

    grado: Andre Gide lee a Bossuet mientras baja por el Congo ,

    escribe. EI escritor es una persona, se toma un descanso; sin

    embargo, aun en descanso sigue trabajando: lee y no deja de

    producir, corrige y no deja de escribir. El escritor no puede re-

    nunciar a su naturaleza porque su esencia es ser escritor y,

    entonces, como

    10

    expresa Barthes, la produccion literaria se

    reduce a una suerte de secrecion involuntaria . Asi, este traba-

    jador de la escritura no es tal, sino mas bien un ser excepcio-

    nal, una nueva estrella en el s ta r s y st em de las revistas de ac-

    tualidad

     

    los suplementos dominicales de los diarios. Es que,

     EI terrnino creador asimilado alde escritor se desp la z a h a c ia elconcepto de autor ycons-

    t ituye uno de los problemas que atraviesan ala cri tica y laensenanza l iteraria de los ult imos

    treinta afios . Basta solo recordar lapolemica conferencia de M.Foucault , ~Que esun autor? ,

    del ano 1969,0 elvolurninoso l ibro deH Bloom, E I c a n on o c c id e n ta l (Barcelona, Anagrama,

    1997), e l cua l ha vue lto a poner en e I cent ro de l aescena est e mismo tema.

    8

    R. Barthes , El escri tor eo vacaciooes : eo

    Mitologias

    Mexico, Siglo

    XXI,

    1980.

    17°

     

    aun hoy, los medios masivos? siguen

    brufiendo

    el citado bece-

    rro que, de naturaleza preciosa, rinde culto a la escritura ins-

    pirada, sudando libros, a pesar y por sobre esa vida pedestre y

    mortal que parecen sufrir los escritores junto a nosotros. La

    imagen del escritor se configura en los medios sobre la prerni-

    sa de

    10

    impredecible, de

    10

    inexplicable. Se exhibe mas

    10

    que

    se relaciona con la biografia, que se identifica con la creacion,

    y tiende a borrarse la idea de trabajo, de produccion, La ma-

    yoria de las entrevistas que se publican relegan la obra a se-

    gundo plano, en un gesto que, como dice Nestor Garcia Can-

    clini, parece sustituir 1av ida por anecdotas, inducir un goce

    que consiste menos en la fruicion de los textos que en e1 con-

    sumo de la imagen publica : 10

    Lo mismo sucede con la ensefianza de la literatura en mu-

    chos colegios secundarios, pues, si bien los procedimientos y

    las herramientas son diferentes, al igual que los objetivos, las

    consecuencias son similares: la adoracion del escritor genial,

    intuitivo, a veces sombrio  profeta. En definitiva.tanto la ima-

    gen de escritor que se construyeen los medios masivos como

    en las instituciones escolares es deudora del romanticismo, que

    instauro la origin ali dad como valor, el predominio de la ins-

    piracion en el proceso de produccion de la obra artistica y

    el

     don como aquello que por naturaleza y en forma misteriosa

    poseia el artist a gracias a su Musa. Pero la representacion so-

    cial opera una selecci6n y una descontextualizacion, elidien-

    9

    Los medios cons truyen, a l i gua l que los a1umnos de Cienci as de l a Comunicacion, l a

    oposici6n creador/escritor profesional y cuestionan a aquellos que por su actividad expli-

    citan 1 0 que t ieoe de t rabajo el of ic io de escribi r. Como extens i6n de 1 0 rnismo, es raro que

    se entreviste a edi tores en diarios

    0

    revis tas, y cuando se

    10

    hace se t ra ta de edi tores que son

    ta rnbien escritores  v e as e A . Ma r gu li s,  Juan Porn , au tor y edi to r : en La Nacion suplemento

    Cultural , Buenos Aires , 19de febrero de 1995). Tambien acrecientan lamiti ficaci6n, inclu-

    so de los contemporaoeos, calificandolos de chl.sicos (veaseE. Martinez. Piglia. el c1asico~

    en

    Clar{n

    revista

    Viva

    octubre de 1995).

    10 N Garcia Canclini, Cu ltura s lu brida s e stra te g ia s p a ra e n tra r y s a li r d e f a m o d er n id a d

    Mexico, Grijalbo. 1989. pp. 95·108.

    17

    1

  • 8/15/2019 02 Alvarado_Imágenes Del Escritor y de La Escritura

    7/7

    do del modelo romantico todo aquello que relaciona la visi6n

    del escritor con el esp-acio de 10 politico, de 10 remunerable y

    de 10 productivo.

    A

    MODO DE CONCLUSI6N

    Las respuestas de los alumnos al cuestionario propuesto en Ta-

    ller de Expresi6n I muestran una fusi6n entre representaciones

    sociales del escritor y de la escritura coherentes con estereoti-

    pos massmediaticos y escolares. En ambos casos, se escamo-

    tea la relaci6n productiva con ellenguaje, con los textos, con

    el conocimiento. Como se escamotea tambien la referencia al

    poder transformador y modelizador de los productos de la es-

    critura y de la actividad del escritor. Pero tampoco aparece, co-

    mo seria de esperar, el escrito como mercancia y el escritor

    como un profesional que vende su fuerza de trabajo como me-

    dio de subsistencia. Trabajo, producci6n, mercado son terrni-

    nos ajenos a las representaciones sociales que hem os rastrea-

    do. No es extrano, entonces, que, en la practica en las aulas, los

    alumnos semuestren reacios a planificar y revisar sus escritos;

    y que pocos ingresantes a Ciencias de la Comunicaci6n pien-

    sen en la escritura como salida profesional.

    -Es verdad que, desde otra perspectiva, deberiamos poder

    rescatar esta necesidad de los j6venes de oponer ala sociedad

    de masas la figura del artista que, tal como 10 sefiala la pensa-

    dora Hannah Arendt,   con anterioridad a su surgirniento ya

    acusaba a aquella de f i l i s t e i s t de valorar solo 10 util. El error

    quizas resida en apelar a la edificaci6n de un halo de misterio

    y excepcionalidad como carnada para atrapar a adolescentes

      Hannah Arendt , La cr is is de l a cul tura: su s igni fi caci6n soci al y politica en A gora

    num

    3, Buenos Aires , invierno de 1995.

    • 7

    2

    interesados por 10 unico y original que ya no posee la socie-

    dad de consumo, fomentando un interes aparente por la lite-

    ratura, que se transforma en resistencia a la hora de ensefiar a

    escribir. Si para los alumnos la escritura debe ser espontanea

    o es un don personal, no hay nada que aprender y solo acce-

    deran a ella unos pocos dotados

    Junto con la necesaria desmitificaci6n del escritor literario

    -que puede apoyarse en el analisis de manuscritos y proto-

    colos de escritores consagrados, que exhiben las tachaduras.y

    vacilaciones propias de la tarea,

     

    en entrevistas a escritores

    que describan en que consiste su trabajo-, es irnprescindible

    pro ceder a una clara diferenciaci6n de generos y situaciones

    comunicativas, que plante en problemas ret6ricos distintos y

    demanden, del escritor, actitudes y operaciones diferentes. Por

    ultimo, la practica de taller de escritura narrativa y poetica in-

    cita a explorar el proceso de creaci6n y a ensayar distintas

    interpretaciones del texto literario, 12 considerado como un co-

    digo complejo. No solo la escritura, sino la lectura que se lle-

    ve a cabo en la escuela pueden contribuir a remover imageries

    que obstaculizan el aprendizaje de 10 escrito.

     

    12

    La producci6n de int erpret aciones de un texto l it erario cons ti tuye , a l i gual que l a es-

    cri tura, un proceso planificado con su correspondiente fundamento, 10 cual da origen a ot ro

    t ipo de discurso, el argumentativo. EIdespl iegue y crecimiento, dentro del aula, del proceso

    de producci6n de sent idos de l t exto l it erar io podr ia ubicar a est e en un rol cent ra l, despl a-

    zando la preocupaci6n por la figura del escri tor.

     7