02 · a la teoría evolucionista. nuevamente, el ahora adolescente intentó defender ... diseÑo y...

52
01

Upload: phungmien

Post on 05-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

01

02

03

LAMANZANAENLACABEZA

on apenas 11 años, Álvaro enfrentó de la peor manera posible el primer debate científico de su

vida. Su maestra de quinto grado explicaba la evolu-ción de las especies cuando hizo un alto intempesti-vo en medio del discurso para proclamar: “pero yo no creo que eso sea cierto. ¿Cómo es posible que haya-mos surgido de los monos?”. Y punto. Sin más expli-caciones. La consiguiente revuelta del niño frente a tal frase quedó registrada como una majadería. La maes-tra nunca retomó el tema.

Ya en la secundaria la historia tuvo segunda tempo-rada. De visita en la clase de ciencias, ignorando las palabras y la autoridad de la educadora a cargo de la

asignatura, la profesora guía del grupo notificó también su incredulidad frente a la teoría evolucionista. Nuevamente, el ahora adolescente intentó defender su punto de vista, pero otra vez quedó solo frente al auditorio; la maestra de ciencias prefirió evitar la confrontación con su colega.

Afortunadamente el tema nunca fue a examen; si hubiera sucedido, qué hubiera contestado el alumno, sobre qué bases, con cuáles argumentos: ¿los de los libros o el de las maestras? y bajo qué criterios (o claves) hubieran calificado las educadoras.

La anécdota, un clásico en los de-bates internos de JT, salta a la palestra pública a razón de los anunciados cam-bios en los sistemas de evaluación de las diferentes enseñanzas, en el año en que solo el 44,7 por ciento de los estu-diantes que se presentaron a pruebas de ingreso a la Universidad lograron aprobarlas, con los peores resultados para la asignatura más impartida desde

la primaria, Historia de Cuba. En los ultimos cursos se han ensayado diversos mo-

dos de comprobar los conocimientos, pues con dema-siada frecuencia las notas no han sido el reflejo justo de lo que se sabe. Más o menos preguntas escritas u orales; trabajos individuales hoy, en equipo mañana;

exámenes de aptitud para unas carreras y no para otras con demandas semejantes de habilidades parti-culares. A la par, mientras algunos reciben pasaporte a la Universidad preotorgamiento mediante, y solo tienen que aprobar los examenes de ingreso, otros de-ben luchar la máxima nota posible para alcanzar los primeros puestos del escalafón.

José Ramón Saborido, vicetitular primero del Minis-terio de Educación Superior, declaraba hace unos me-ses que el nuevo sistema de exámenes de ingreso a la educación superior se edificaba en aras de disminuir al máximo las posibilidades de cometer fraude.

Desde nuestro punto de vista no es un modelo de examen el que evita el fraude en primera instancia, ni garantiza que el alumno sepa más o menos, sino el rigor y profundidad con que se asuma la trasmisión de los saberes en clases, de acuerdo con las peculia-ridades de cada estudiante. Exámenes rigurosos solo se sostienen sobre clases rigurosas. No se puede pre-tender evaluar lo que no se enseña o aceptar que solo quienes puedan pagar repasadores estén listos para presentarse a las mejores opciones.

Cuando hoy se habla de la flexibilización del horario escolar para que los alumnos preparen en la biblioteca o en el aula los seminarios que muchos padres les han hecho hasta ahora bajo la mirada complaciente de la escuela, uno no puede dejar de sorprenderse con la "novedad".

Y es que, por ejemplo en el nivel secundario, desde hace tiempo las tardes libres se desaprovechan para estudio individual o la preparación de los propios se-minarios, desoyendo sugerencias de los padres, a pe-sar de que el maestro ha tenido un rango de flexibili-dad para definir en la práctica pedagógica variantes para tal proceso. Sencillamente, ha faltado iniciativa, sentido común y exigencia; se ha hecho lo más fácil o cómodo.

Si la enseñanza no se asume desde los maestros como un acto de creación, no servirán disposiciones y ensayos en materia de exámenes. La formación de un cubano analítico, patriota, humano, disciplinado, decente, trabajador y solidario implica tener frente al alumno un maestro que lo sea y un modelo de ense-ñanza flexible, actualizado y problémico.

CExámenes con...ciencia

LAMANZANAENLACABEZA

> Exámenes con...ciencia

> Zumbado, Andy Warhol, y todos esos creyentes

ENERGÍA 04

> Señales del cuerpo

ABC 10

> Abierto... por inventario

DILEMAS 16

> Interfaces entre el oído y el mundo sonoro

TECNOPUNTA 24

> Memorias

CIENCIAFICCIÓN 26

> Mapa en mano

LAENTREVISTA 30

> De Silicon Valley a La Habana

MUNDOBIT 34

> Manillar inteligente para sillas eléctricas

INTERNACIONALES 40

> Canalón de PVC

CONSTRÚYALOUD 42

> Amplificador diferencial CA – 3000

CORRESPONDENCIA 46

> Percha infantil

DELOPRÁCTICO 47TIEMPOPARAPENSAR 48

Pág. 04

380

Pág. 16

05

COLECTIVO EDITORIAL CONSEJO CIENTÍFICO-TÉCNICO ASESOR

DIRECTORA:Iramis Alonso Porro

JEFA DE REDACCIÓN:Flor de Paz

CORRECCIÓN:Raúl Ramírez Manzano

DISEÑO ORIGINAL: Alejandro Cervantes (MACH)

DISEÑO Y REALIZACIÓN:Elizabeth Piferrer Quintero

Adrian Agüero ZardónEDITORA WEB:

Bárbara Maseda FigueroaWEB MÁSTER:

Irenia González CelaFOTOMECÁNICA:

DaVinci IMPRESIÓN:

Combinado Osvaldo Sánchez, La Habana

PORTADA 380Elizabeth Piferrer Quintero

Secretaria: Lic. Iramis Alonso PorroPresidente Academia de Ciencias: Dr. Ismael Clark ArxerCITMA: Lic. América Santos RiveraACC: Prof. Rodolfo Alfonso CarrascoCosmos: Gral. Bda. Arnaldo Tamayo MéndezBTJ: Lic. Manuel Valera EscalonaHistoria de las Ciencias: Dr. Pedro M. Pruna Goodgall Industria azucarera: Dr. en C. Oscar Almazán del Olmo Botánica: Lic. Blanca E. Sorribes Amores Ciencia ficción: Lic. Víctor Bruno Henríquez Información, Ciencia y Técnica: Arq. Osvaldo Bebelagua Castillo Química farmacéutica: Dr. en C. Alberto Núñez Sellez OCPI: M. Sc. Eva Romeu LameiraGeofísica y Astronomía: Prof. Jorge Pérez Doval Dr. Ramón Rodríguez TaboadaElectrónica: Ing. José Ramón López Ing. Arnaldo Coro AntichSistemas computarizados: Ing. Sergio Manuel López Álvarez Oncología: Dr. Jorge L. Soriano Gineco-obstetricia: Dr. Nelson Rodríguez Hidalgo Dr. Miguel Lugones BotellPediatría: Dr. Erick Martínez Ortopedia: Dr. Rodrigo Álvarez Cambras Construcción naval, pescay rama marítima: Dr. Amado Galiano Ortiz Espeleología: Ing. Leslie Molerio León Agricultura: Dr. Adolfo Rodríguez Nodal Dra. Arlene Rodríguez Manzano

REDACCIÓN: Prado 553 entre Teniente Rey y Dragones, La Habana Vieja, La Habana.

CP 10200TELÉFONOS: 862 5031-36

ext 131 y 132EMAIL: [email protected]

WEB: www.juventudtecnica.cuISSN: 0449-4555

06

ENERGÍA

Ilustración: Elizabeth Piferrer Quintero

0707

ZUMBADO, ANDY WARHOL, Y TODOS ESOS CREYENTESAsumir nuestro papel como hacedores del futuro energético en Cuba, exigirá reconciliarnos con ese antiburócrata que llevamos dentro, estirar las cuerdas, ir siempre por más. En este, su primer acercamiento (no crítico) a la “Política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables (FRE) y el uso eficiente de la energía”, JT abre la lata por la línea de los puntos y aconseja no parar de empujar… hasta el fondo

H éctor Zumbado, tenías razón: hay que creer en los tipos que creen en el sol. Y de paso, fo-

tografiar su sentido común –ese mal premiado ar-tefacto anirista–, y publicarlo a toda plana, con un toque a lo Andy Warhol. Pop-rumba-art. Periferia. Transgresión.

Si la mitad de los cubanos hubiera creído en “El tipo que creía en el sol”, la nueva política energé-tica* tal vez no habría llegado tan despacio. O, por lo menos, traería ansias de discusión y hasta remi-niscencias de ti, profeta social, cuando se te ocu-rrió confiar en aquel ¿imaginario? Gardel cotidiano, a quien la burocracia “plastilínica” ignoró porque: ¡bah!, enlatar el sol que sobra y exportarlo…

Era una metáfora. Y no. Tanto que, en 2013, la British Petroleum (BP) -siempre más allá-,** volvió a admitir lo que de antiguo sabía cualquier ojo sabio: a una distancia media de 150 millones de kilómetros de la Tierra, hay un pozo. Abierto. Con brocal. Sin derechos reservados.

Por Daymaris Martínez RubioInfografías: Elizabeth Piferrer QuinteroGráficos: Yury Díaz Caballero

Y BP quitó el dedo y vio que era el sol. Y metió todo ese asombro en un ábaco y calculó que, sin mediar ningún contrato, el más democrático de los astros dejó en suelo terráqueo miles de veces más que toda la energía que la humanidad derrochó (12 mil millo-nes de toneladas equivalentes al petróleo), tan solo ese año.

Justo por eso, la recién aprobada “Política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía”, ya no podría ser leída sin hurgar en su subsuelo simbólico: la hora de las FRE ha llegado firmemente para Cuba en el lapso en que un humano se forma una conciencia y adquiere una noción propia de futuro. Ocho años.

De hecho, cambios muy sorprendentes se han gesta-do en ese plazo. Thomas Friedman en The World is Flat nos recuerda que, en 2005 (justo en la antesala de la Revolución Energética): Facebook no existía para la ma-yoría de la gente; Twitter, era aún un sonido; 4G, un sitio de parqueo; y “Skype”, una errata. (¡!). ¿Será?

08

¿Por qué, cómo y para qué cambiar la matriz energética en Cuba?

El sol ¿un camino natural para Cuba? Fortalezas para el aprovechamiento de la energía solar en sus diferentes manifestaciones:

APROBADA "Política para el desarrollo perspectivo

de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía"

NECESIDAD

+ Aprovechamiento de las FRE

+ Eficiencia energética

- Dependencia de combustibles fósiles

- Deuda ecológica

ALTO NIVELde irradiación solar 1m2 recibe 5kWh diarios

de energía fotovoltaica

Potencial

1000 MWde energía eólica

800 MWen biomasa cañera

BAJA EFICIENCIAen la producción, distribución

y consumo de energía

Tecnología obsoleta retrasa a Cuba en

el aprovechamiento del bagazo de caña

37 kWh de 100 posibles

96% de la energía es producida

a partir de combustibles fósiles

2 MIL MILLONES de dólares gastados en petróleo

AL AÑO

Desaprovechamiento de MILES

DE TONELADAS de residuos de

producciones agrícolas (biogás).

+ CARGA CONTAMINANTE

Tecnología obsoleta retrasa a Cuba en

el aprovechamiento del bagazo de caña

posibles

09

Cambiar, sí; pero ¿cómo?

19 bioeléctricas de alta eficiencia (755 MW)

Aprovechamiento de residuos forestales

Generalización de cente-nares de experiencias en la

producción de biogás.

13 parques eólicos(633 MW)

Parques solaresFOTOVOLTAICOS

(700 MW)

CalentadoresDE AGUA

La implementación de la nueva Política requerirá de más de 6 mil millones de dólares provenientes, en lo fundamental, de fuentes de financiamiento externas (créditos e inversión extranjera directa). El proyecto, concebido a largo plazo, contemplará la modificación de las matrices de generación y consumo); e incluye:

13 parques eólicos(633 MW)

+ 70 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (56 MW)

10

Y todo a media luz

A media luz los dos

A media luz los besos

A media luz de amor.

El tipo era de ese tipo de gente. Aunque no se sabía bien

la letra, y las cambiaba todas, era de esa gente que creía

en los tangos. Y un tipo que cree en los tangos es un tipo

con el que hay que tener cuidado.

Fuente: ¡Esto le zumba!, de Héctor Zumbado, p. 82

EL TIPO QUE CREÍA EN EL SOL

RESULTADOS ESPERADOS PARA EL 2030

24% + participación de las FRE

- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

2% - combustibles importados

13% - costo del kWh

Este Gardel cotidiano, que a veces se desdoblaba

En Bartolomé Moré

en Toña la de Veracruz

en el increíble Mozart

en uno de los Beatles

(o en los cuatro a la vez)

En Rimsky Korsakov

en Méndez, José Antonio

Fuentes:

Sesión Plenaria de Asamblea Nacional del Poder Popular. Julio de 2014.

Dirección de Energías Renovables, Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

11

Esa gente que camina despacio por la vida

(...) que ven fantasmas en las noches de trasluz

y se detienen a mirar las hojas muertas del rosal.

Esos que solo ven el arco iris

cuando llueve

nada más.

Se puso fatal. Con esa gente, casualmente, se empató.

Con los precavidos. Los comprimidos. Los monocromáti-

cos y calculosos. Los plastilínicos y siempre dudosos.

Y, claro, le dijeron ne, niente, never. A otra cosa mariposa.

Primero le analizaron la idea. Mmm... ¿enlatar el sol? La

calcularon. La estudiaron. La batieron. La exprimieron y

la plancharon.

Y lo que es peor, trataron de convencerlo. De persuadir-

lo. De frenarlo. De calmarlo. De clavarle los pies sobre la

tierra. Y echarle cal. Y arena. Y piedras. A ver si se estaba

quieto. Y se dejaba de tanta bobería. Y le dijeron —en

tono serio, profundo, profesoral y definitivo:

Chico pero si es que tú no tienes nada

una idea nada más

y entusiasmo

y una gran imaginación

—que eso es bueno—

y constancia

y dedicación

y un maravilloso optimismo

pero tú no tienes nada

una lata

y una idea nada más.

Hicieron lo peor que se le puede hacer a un tipo. Aplastar-

le la ilusión. Romperle en dos el entusiasmo. Plancharle

la esperanza.

Y el tipo que creía en el Sol —del encabronamiento que

cogió— rompió la lata de un piñazo y se quedó pensando

en el Quijote.

Y entonces

súbitamente

de aquella latica chiquitica

lenta

lentamente

empezó a

amanecer.

o en Peza, Juan de Dios

Este Gardel cotidiano, tenía tremenda fe en el dado. Era

de esa gente. Que creía. Creía en las posibilidades, aun-

que estuvieran encaramadas en el lomo de Rocinante.

Era de esa gente. De ese tipo de gente que si su equipo

tenía tres carreras abajo, el noveno inning, nadie en base,

con dos out, oscureciendo y empezando a llover, decía:

—Ahora, ahora tú verás que empatamos.

Y, bueno, con un tipo así no se puede. Con un tipo así

todo es posible.

Por eso un día ¡se le ocurrió enlatar el sol! No sabía cómo

hacerlo. Pero sabía, intuía, presentía, creía que se podía

hacer. Y eso era suficiente. ¡Qué vacilón! ¡Enlatar el sol!

Meterlo en laticas. Y ponerle una etiqueta:

Tropical Sunshine

Genuine.

Abra por la línea de puntos.

250 gramos de cálido sol tropical

Tibio y sensual.

Radiante y juguetón.

No guardar en lugar fresco.

¡Qué vacilón! Coger todo el sol que sobre. El de la acera

del sol, por donde nadie camina. El de las doce del día,

que hace arder la guardarraya. O el que cae pesadamente

en los tramos de la costa, calentando el diente de perro.

Todo ese sol. Cogerlo y meterlo en laticas. Y mandarlo

para allá fuera. A Europa. En invierno, que es cuando el

sol se pierde y no hay quien se empate con él.

¡Excelente renglón de exportación! ¡Qué vacilón!

Y con su latica bajo el brazo salió a vender su idea. A per-

suadir. A convencer. A trasmitir con el brillo de los ojos la

posibilidad de lo posible.

Pero por cosas del azar, no dio con los receptivos.

Esos que cuando escarban la tierra con los dedos

no piensan en la higiene de las uñas

solamente en la semilla.

Esos que si tienen que ir a pie hasta Santiago

se llevan una buena tumbadora.

Dio con los otros.

Esos que están hechos de suave plastilina

(...) Que prefieren la orillita de la playa

y se pierden el azul que hay en lo hondo.

*La Política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renova-

bles y el uso eficiente de la energía para el periodo 2013-2030 en

Cuba, fue presentada al Parlamento en julio de 2014 .

** Por Beyond Petroleum, lema de la British Petroleum (BP), una

de las mayores compañías energéticas del mundo. En 2010 fue

responsable del sonado desastre ecológico del Golfo de México.

12

BIOMETRÍA

Con el desarrollo de las tecnologías en la era digi-tal, la identificación más exhaustiva de las personas está a cargo de las cien-cias biométricas. Durante la Feria Internacional de La Habana FIHAV 2013, se presentó un software en las líneas de Identidad y Bio-metría, Gestión, Seguridad y Servicios Informáticos

(Foto: iphoneaplicaciones.org)

Por Claudia Pis Guirola y Jessica Castro Burunate, estudiantes de Periodismo

SEÑALES DEL CUERPO

13

SEÑALES DEL CUERPO

llas fueron las culpables. Las mismas que des-de niño le acompañaron en tantas y tantas

travesuras; sus mejores amigas, siempre incondi-cionales ante cualquier situación. Ellas, sus ma-nos, le delataron. Así pensaba Thomas Jennings, mientras el año 1911 se escurría en su fría celda; meses después de convertirse en el primer criminal estadounidense condenado gracias a sus huellas dactilares.

El arresto de Jennings fue solo un paso en el largo recorrido del hombre por los mapas de su cuerpo. Aquellas marcas que definen la identidad, hacien-do de cada ser humano una pieza única, abren las puertas hacia otras dimensiones a través de las lí-neas de las manos, los enigmáticos dibujos del iris o la cadencia de los pasos sobre la Tierra.

Cartografía humanaInicialmente, la biometría se asumió como una

rama de la biología, especializada en la medición de ciertas partes del cuerpo (brazos y piernas) con fines meramente médicos. Desde hace más de un siglo, esta función primaria ha ido reconstituyéndose.

E

En el terreno de la tecnología de la información, el término hace referencia a los sistemas que mi-den y analizan características del cuerpo humano, como el ADN, las huellas dactilares, la retina e iris de los ojos, los patrones faciales o de la voz y las medidas de las manos para la autenticación de identidades.

Entre los usos destinados a esta tecnología se encuentran los controles de vigilancia, identifi-cación criminal, servicios policiales y militares. También se aplican a sistemas de seguridad para la industria pesada y farmacéutica, en el registro y control en hospitales, así como en el sector de viajes y turismo.

El funcionamiento básico de los sistemas biomé-tricos consiste en el registro de las personas cuando una o más de sus características físicas y de conduc-ta se obtiene y procesa por un algoritmo numérico que queda registrado en bases de datos.

Los indicadores biométricos deben ser univer-sales (compartidos por todos) y a la vez únicos, para garantizar que la existencia de dos personas con idéntica característica sea poco probable. Además, no pueden sufrir modificaciones a través del tiempo y deben poder ser medidas en forma cuantitativa.

Entre los principales métodos para la obtención de dichos datos están el reconocimiento de hue-llas dactilares, la geometría facial y de las manos, identificación por patrones de iris y retina y por el mapa de venas. También existen parámetros con-ductuales como la firma, la manera de escribir y el modo de caminar.

De las huellasAun cuando resulte difícil separar estos proce-

deres de los avances tecnológicos más actuales, la biometría tiene sus orígenes muchos siglos atrás.

Investigaciones apuntan a que en el año 2 600 a.n.e., los constructores de las pirámides egipcias eran identificados según la longitud de sus brazos,

14

mientras que en el año 500 a.n.e., los babilóneos uti-lizaban la impresión de huellas dactilares sobre arcilla como firma para las transacciones comerciales.

En 1823, el profesor de anatomía de la Universidad Breslau, Checoslovaquia (antiguo Imperio Austrohún-garo), John Evangelist Purkinje, publicó una tesis en la que detallaba nueve patrones de huellas dactilares, mientras que en 1870 es el francés Alphonse Bertillon el primero en proponer un método de identificación de personas basado en el registro de las medidas de diversas partes del cuerpo: este sistema se conoció como Bertillonage.

Años más tarde, Francis Galton, antropólogo in-glés, publicó los resultados de su estudio científico sobre el uso de los relieves dactilares en su libro Hue-llas dactilares. Los análisis de Galton verificaron tan-to la invariabilidad de las huellas digitales a lo largo de toda la vida de un individuo, como su carácter dis-tintivo, aún para gemelos idénticos.

Las primeras fichas dactilares del mundo fueron ela-boradas en 1892 por el policía argentino Juan Vucetich, quien determinó 101 rasgos de huellas para clasificarlas en cuatro grandes grupos. Luego, logró simplificar el método basándolo en cuatro rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos.

Con el inicio del siglo XX comenzó el uso sistemá-tico de huellas dactilares en los Estados Unidos, im-plementado por la Comisión de la Función Pública de Nueva York, con el Dr. Henry P. Deforest al frente.

En 1918, el criminalista francés, Edmond Locard, determinó mediante sus estudios que si 12 puntos (conocidos hoy como detalles de Galton o minucias) son iguales, entre dos huellas dactilares, es suficiente para declarar positiva a la identificación. Algunos paí-ses han fijado sus propios estándares, que incluyen un número mínimo de puntos.

El Congreso de los Estados Unidos creó la División de Identificación del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) a través de la huella dac-tilar en 1924, la cual constituyó el primer archivo de huellas dactilares en esa nación.

Casi a mediados de siglo comienza la diversifica-ción de los procedimientos biométricos. Es entonces que en 1936 el oftalmólogo norteamericano Frank

Burch propone el iris como método de identificación y verificación de identidad; y ya para 1960 la Agencia de Seguridad Nacional comienza a investigar la iden-tificación por reconocimiento de voz. Apenas doce años después salió a la venta el primer dispositivo de identificación biométrica por huella dactilar para control de acceso en oficinas.

Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, el Departamento de Defensa norteamericano im-plementó los sistemas de identificación biométri-cos como el principal medio para la identificación de terroristas conocidos o sospechosos. Uno de los

15

sistemas más confiables y explotados ha sido el Bio-metrics Automated Toolset (BAT), que fue usado por primera vez en 2002.

Asuntos de seguridad…Como bien establece Eduardo Galeano en su libro

La escuela del fin del mundo, la industria del miedo, constantemente alimentada desde los medios de comunicación, ha asegurado un provechoso futuro a la discreta, pero cada vez mayor Industria de la Seguridad.

No es un fenómeno nuevo, ni un mal de este siglo; sin embargo, el desarrollo tecnológico alcanzado no solo

redimensionó positivamente la vida, la digitalización de la sociedad es hoy una cuestión de máxima seguridad.

Cuando Edward Snowden develaba al mundo los mecanismos de vigilancia de la inteligencia nortea-mericana en cada punto del globo, no fueron pocos los que no superaban la conmoción ante la tremenda traición del sistema al que habían confiado su seguri-dad. Y aunque la historia parece irse desvaneciendo, las huellas son claras: ¿quién vigila a los vigilantes?, un antiguo temor que ahora encuentra su fundamento.

Cuba en el debate de los vigilados y los vigilantesLa entrada de empresas cubanas al mercado inter-

nacional de tecnologías biométricas de seguridad ha causado temor a más de uno. Un artículo firmado por Adriana Rivera, en El Nacional de Caracas, se hizo eco de quienes afirman que este hecho no constitu-ye más que una plataforma para la expansión de los servicios de inteligencia cubanos en Latinoamérica.

Sospechas, en muchos casos, sustentadas en que las compañías cubanas dedicadas a la exportación de productos informáticos pertenecen algunas al Mi-nisterio de Informática y Comunicaciones y otras es-tán adscritas directamente al Ministerio del Interior, como es el caso de la empresa de Desarrollo de Apli-caciones de Tecnologías y Sistemas (Datys).

Sin embargo, según declaraciones del Doctor en Ciencias José Ruiz Shulckloper, director general del Centro de Aplicaciones de Tecnologías de Avanzada (CENATAV), la motivación inicial para el desarrollo de esta tecnología, radicó en la imposibilidad de adqui-rirla en el mercado internacional a causa del bloqueo económico impuesto a Cuba por los Estados Unidos.

En entrevista ofrecida a Radio Rebelde, Shulckloper destacó que un sistema de identificación dactiloscó-pica no cuesta menos de 2,5 millones de dólares en el mercado internacional.

CENATAV está orientado a las investigaciones teó-ricas y aplicadas en el área del Reconocimiento de Patrones y la Minería de Datos. Las investigaciones incluyen en la actualidad el procesamiento digital de imágenes y señales, la teledetección, el recono-cimiento lógico combinatorio de patrones, el reco-nocimiento sintáctico estructural, la teoría de tes-tores, algoritmos conceptuales, análisis de texturas,

16

En 1870 el francés Alphonse Bertillon propuso un método de identificación de personas basado en el registro de las medidas de diversas partes del cuerpo, el cual se conoció como Bertillonage. (Foto: en.wikipedia.org)

la interpretación conceptual de datos espaciales, la minería de texto y la minería de datos mezclados, entre otras.

Dentro de los servicios cubanos para la exportación se encuentran la BIOMESYS Afis Civil (Sistema auto-matizado de identificación dactiloscópica), BIOMESYS Carga Masiva (Solución informática para proceso de digitalización de fichas dactilares), y BIOMESYS (Con-trol de asistencia: sistema de registro y control de asis-tencia biométrico).

Durante la Feria Internacional de La Habana FIHAV 2013, Datys y otras empresas del sector de las tecno-logías de la información, como Albet, Desoft, Xetid y la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), presentaron el desarrollo de software en las líneas de Identidad y Biometría, Gestión, Seguridad y Servicios Informáticos.

El acuerdo comercial de 172 millones de dólares, suscrito en 2007 con Venezuela para la provisión de la cédula electrónica venezolana, le abrió las puertas a empresas estatales de la Isla para participar como intermediarios y proveedores en el mercado de do-cumentos de identidad con chips, el cual está domi-nado actualmente por un selecto grupo de países en cuya cima están Alemania, Países Bajos, Francia, Finlandia, China y Estados Unidos, de acuerdo con la información de El Nacional.

Un giro de este tipo constituye una victoria po-lítica y económica del programa integracionista latinoamericano. Para Cuba puede representar, además, una posibilidad económica adicional y un

nuevo camino para potenciar este segmento de la ciencia. Por medio de decretos presidenciales, Ar-gentina y Bolivia también pusieron en manos cu-banas el diseño y manejo de nuevos sistemas de identificación electrónica.

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, celebró la cooperación cubana en el desarrollo del Sistema Federal de Identificación Bio-métrica para la Seguridad (Sibios), un proyecto que pretende recabar los datos filiatorios, rasgos físicos distintivos y huellas digitales de los 40 millones de argentinos.

“Queremos agradecer especialmente a la República de Cuba la colaboración para desarrollar este sistema, este software de muy bajo costo, que va a permitir, en tiempo real, conocer y saber quién está ante un perso-nal de seguridad o en cualquier otro lado”, dijo en un acto en la Casa Rosada, el 7 de noviembre de 2011.

Sibios fue resultado de la implementación del de-creto 1766/2011 como apoyo para la investigación de delitos y en funciones preventivas de seguridad. Los datos biométricos de la población serán incorpo-rados en un chip en el pasaporte y podrán ser utiliza-dos y cruzados por la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el Registro Nacional de Personas y la Dirección Nacional de Migraciones.

El 8 de abril del 2009, el presidente Evo Morales emitió el Decreto Supremo 068, que autorizó la con-tratación directa —por un monto de 1,47 millones de dólares— de la empresa cubana Datys, para pro-

17

El primer dispositivo de identificación bio-métrica por huella dac-tilar para control de acceso en oficinas apa-reció en 1972, el cual tiene hoy múltiples va-riantes. (Foto: ebanking.cl y lapazcity.olx.com.bo)

veer los equipos y programas informáticos que ex-piden los pasaportes de lectura mecánica.

Más adelante, en 2010 y 2011, otros decretos del mandatario boliviano encargaron a Datys la instalación de equipos para la captura de registros biométricos y la base de datos en nueve sedes de-partamentales y 16 oficinas consulares bolivianas en países como España, Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos, Italia, Francia, Inglaterra y Japón.

“Los técnicos me explican que, a partir de ahora, las personas que entren al país estarán registradas y serán controlados todos sus movimientos en Bolivia”, explicó Morales cuando presentó el sistema cubano en el Palacio de Gobierno, el 23 de octubre del 2012.

El sistema instalado en aeropuertos de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, registrará el proce-so migratorio en general y capturará información biométrica de los viajeros, pasantes y conductores, así como de la documentación, según explicaron los desarrolladores.

Todavía quedan interrogantes por responder. La brecha entre la investigación científico-tecnológi-ca y la implementación de sus resultados en el país es una de las más acuciantes. De cualquier forma, en este campo los primeros pasos están dados. Solo queda continuar el recorrido hacia el recono-cimiento cada vez más profundo del cuerpo que habitamos.

Uno de los sistemas más usa-dos por el Departamento de Defensa norteamericano para la identificación de sospe-chosos ha sido el Biometrics Automated Toolset (BAT), utilizado por primera vez en 2002. (Foto: wired.com)

18

DILEMAS

NOMENCLATURA ABORIGEN

ABI

ERTO

POR

INV

ENTA

RIO

19

La aplicación de un sistema consensuado para la periodización de las sociedades precolombinas de la Isla está lejos de materializarse. Nume-rosas condicionantes recurrentes en las prácticas arqueológicas y estu-dios históricos afectan el avance en este sentido y los procesos sociales

de enseñanza y aprendizaje

Por Flor de Paz Ilustraciones: J. Martínez

19

o ha bastado el transcurso de un siglo para nom-brar con precisión a los primeros pobladores de

Cuba. Ciboney*, guanahatabey y taíno, apelativos sa-lidos de supuestos etnónimos asentados en las cróni-cas generales de las Indias, encabezan el inventario de denominaciones registradas a partir del estudio de las sociedades humanas primigenias de la Isla.

“Han surgido tantas nomenclaturas como gene-raciones de arqueólogos”, asegura Gerardo Izquier-do, subdirector científico del Instituto Cubano de Antropología (ICAN). “Algunas han echado raíces, pero no se ajustan a la realidad de las comunidades que representan. Por ejemplo, el grupo que se cla-sifica como cazador-recolector desarrollaba otras prácticas que no pueden encorsetarse en dichas ca-lificaciones”.

La complejidad de un asunto cuya repercusión abarca el análisis de todas las poblaciones que ha-bitaron Cuba, entre tres mil y cuatro mil años antes del presente, es estimada en toda su magnitud en el ámbito de la producción de conocimientos histoar-queológicos. Pero la determinación para el uso ho-mogéneo de uno u otro de los más de diez esquemas de periodización existentes parece improbable por el momento, a partir de desacuerdos raigales que están latentes en la comunidad científica dedicada a este tipo de investigaciones.

Una propuesta presentada por el ICAN hace alrede-dor de seis años hizo que la vieja discusión reverde-ciera. La publicación de un trabajo sobre el tema en el diario Juventud Rebelde incitó a que la Fundación Fernando Ortiz convocara a los investigadores impli-cados a ofrecer sus puntos de vista en un seminario aportador de diversidad de posiciones. La controver-sia no fue clausurada.

N Pero, ¿cuál es la génesis de las discrepancias y qué impacto tiene la cuestión en el mundo académico y de la enseñanza?

La carencia de una escuela propiaEl desenvolvimiento de la arqueología en Cuba ha

estado condicionado por la influencia de diferentes factores que no han permitido siempre la obtención del mayor potencial de datos a partir de las excava-ciones en los sitios, del estudio de los materiales ex-traídos y del análisis más expedito.

“Durante la primera mitad del siglo XX, por ejem-plo, las tradiciones europeas y estadounidenses pre-dominaron en la formación de los investigadores. Tal es el caso de dos personalidades paradigmáticas de la antropología nacional: Fernando Ortiz (1881-1969) y Luis Montané (1849-1936), fundador este último del museo del mismo nombre en la Univer-sidad de La Habana, donde se halla la génesis de toda la investigación que estamos realizando aho-ra”, anota el doctor en Ciencias Históricas Ulises M. González, a cargo del departamento de arqueología del ICAN.

“Posteriormente, las relaciones con instituciones científicas docentes de Estados Unidos tuvieron un influjo determinante, hasta el punto de que hoy no es posible discutir sin tomar en consideración los ba-samentos de una arqueología culturalista, ajustada a clasificaciones que no trascienden el ordenamiento del panorama ni se adentran en explicaciones de tipo social, porque su fin fue catalogar en función de mu-seos y colecciones particulares”.

Más adelante, en la década de los años 70' expli-ca González, estuvimos ausentes de las discusiones con los grupos regionales que se dedicaron a la Ar-queología Social Latinoamericana, centrada en una

20

interpretación divergente de la teoría marxista en torno a las formaciones económico-sociales.

“Así, en nuestra comprensión del registro arqueo-lógico para la reconstrucción histórica de la etapa precolombina han primado los enfoques positivistas y unilineales. Sin embargo, los esquemas de periodi-zación no son ingenuos; cada etiqueta que se le pon-ga a una sociedad viene dada por una amalgama de conocimientos, influencias, teorías políticas y socia-les, y del dato científico con que se cuente.

“Esa es una razón sustantiva para que lleguemos a un consenso en este asunto y tengamos un esquema de periodización del que todos seamos partícipes. Pienso que no hay conciencia de lo que eso significa, porque un elemento medular del problema radica en que el país carece de una escuela de arqueología. La mayoría de los que practicamos el oficio hemos teni-do una formación profesional en historia, biología, pero casi ninguno es arqueólogo de base. Solo a tra-vés de postgrados hemos podido adiestrarnos en esa ciencia”, enfatiza.

Centrado en la investigación de la etapa precolom-bina desde hace años, y en su condición de coautor,

junto con Gerardo Izquierdo y Enrique Alonso, de la propuesta de nomenclatura presentada por el ICAN en el 2007, González identifica como otro de los ele-mentos condicionantes del desempeño arqueológi-co en el país el hecho de que, con frecuencia, no sea contrastado el registro arqueológico con el histórico.

Por su parte, Roger Arrascaeta, director del Gabi-nete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana, pondera la importancia de las técnicas de excavación en el empeño de sacar verdadero pro-vecho de la información que proporcionan los yaci-mientos.

“Conscientes de que los sitios pueden llevar años de trabajo, es muy importante realizar la excavación a partir de un estudio detallado de la estratigrafía na-tural del lugar y no por niveles establecidos de forma artificial”.

Este arqueólogo, que pasa la mayor parte del año en el trabajo de campo, unas veces en los subsuelos de La Habana Vieja y otras en sitios aborígenes, re-conoce que identificar los perfiles de las tumbas en los yacimientos funerarios anteriores a la llegada de Colón muchas veces resulta complicado.

En contacto con la evidencia arqueológica. Ulises Gon-zález forma parte del equipo que realiza excavaciones en el sitio matancero Canímar Abajo, encabezado por Roberto Rodríguez, del Museo Montané. (Foto: Catherine Álvarez).

21

Sin embargo —subraya—, es fundamental para entender la sucesión de los enterramientos, tanto a nivel de cronología relativa (los estratos que están por debajo son más antiguos que aquellos que es-tán por encima), como de cronología absoluta (fe-chado a través de distintas técnicas). “Otro asunto es que se dividan las unidades estratigráficas en ca-pas más finas para resolver problemas de cronología relativa como estrategia vinculada al refinamiento del método”.

A la perspectiva de Arrascaeta, González añade uno de los problemas más candentes de la arqueo-logía cubana: el de la cronología absoluta “Primero, porque tenemos muy pocos fechados radiocarbóni-cos, que son los que dan la idea de la existencia de estas sociedades en el tiempo. Luego, la mayoría de ellos están realizados sobre maderas carbonizadas de los sitios arqueológicos, un procedimiento que no es totalmente confiable. Afortunadamente, en algunos yacimientos del país han podido hacerse fechados en huesos humanos”.

¿Agricultores o tribales? Pasados 20 años de la presentación de Estructu-

ra para las comunidades aborígenes de Cuba, de José M. Guarch, surgió la última de las propuestas de nomenclatura y periodización existentes para los primeros habitantes del archipiélago: la definida en el ICAN y enfocada a la realización del texto Las co-munidades aborígenes en la historia de Cuba (Pre-mio Academia 2012), un compendio de resultados de 15 años de trabajo. ¿Sus objetivos?: “Salvar una carencia extrema de actualización en el pensamien-to arqueológico en el país y superar las limitaciones presentes en las formulaciones anteriores”, precisa Gerardo Izquierdo.

“A diferencia de Guarch, que se basó en una forma-ción económico-social (FES), propusimos dos, funda-mentadas en los modos en que los aborígenes de-sarrollaban sus actividades económicas. La pretribal, que representa a los apropiadores del producto que la naturaleza ofrece y practicantes de una agricultura incipiente, y la tribal, encarnada por quienes lleva-ban a cabo la producción con el fin de incrementar y facilitar la apropiación mediante herramientas más sofisticadas.

“Ello significó establecer una ruptura con el esque-ma proveniente de la escuela rusa, apoyado en la concepción de una sola FES correspondiente con la comunidad primitiva”.

“Y no es que tengamos toda la razón; este proyec-to puede ser objeto de nuevos análisis, asegura Ulises González. Pero, es posible constatar en el registro ar-queológico que la interacción que uno y otro grupo establecen con los medios fundamentales de produc-ción es muy diferente. El vínculo que los tribales ejer-cen con la tierra intensifica la actividad económica sobre la base de una ocupación efectiva del territorio, mientras que los pretribales aún tienen un gran espa-cio para explotar sin presiones demográficas de otras comunidades”.

— Entonces, ¿cuál es la esencia de los desa-cuerdos de cara a esta propuesta?

— Que es muy arriesgado establecer la existencia de dos FES en la historia antigua de Cuba, si tenemos en consideración que todavía el dato arqueológico es muy endeble para que puedan vislumbrarse las relaciones de propiedad efectiva entre el hombre y el territorio que explota. Hay quienes no comparten la distribución de fases (estadío temprano, medio y tardío) para los apropiadores pretribales. También ha sido muy criticado que, aun habiendo acudido al basamento teórico de la Arqueología Social Latinoa-mericana, no utilizamos coherentemente su análisis tricategorial.

Una mirada a las opiniones publicadas en la revista Catauro en el año 2009, a raíz de la celebración del mencionado seminario convocado por la Fundación Fernando Ortiz, subraya la multiplicidad de aristas que tiene el asunto.

Para Daniel Torres Etayo, del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología, es “in-necesario utilizar el concepto de etapa si ya esta-mos empleando el de formación económico-social, y menos después de haber entendido, al fin, que la llamada comunidad primitiva no puede ser concebi-da como una sola FES, como un único modo de pro-ducción; esto es ya un paso de avance para nuestra arqueología”.

El investigador del ICAN Pedro Pablo Godo acen-túa que la propuesta de sus colegas “enfatiza en el

22

factor económico, en tanto la cultura se reduce a tres estadíos en los apropiadores y en un bloque para los productores sin alguna distinción, ni propuesta teóri-ca de continuidad para el tratamiento del problema”. Además, añade que aún resta meditar sobre el des-tierro definitivo de los guanahatabeyes, siboneyes y tainos; nominativos que el pueblo ha tejido en su imaginario.

En ese sentido, Joao Gabriel Martínez, del Museo Montané, refiere que aunque coincide con aspec-tos de la propuesta realizada por los autores, no cree que el problema radique en realizar un cambio

factor económico, en tanto la cultura se reduce a tres

Portada de un cuaderno inédito elaborado por investigadores del ICAN. Dirigido a la enseñan-za básica, el texto es contentivo de fichas didácticas que facilitan el proceso docente encaminado al conocimiento de nuestras so-ciedades aborígenes. Esta obra fue premiada recientemente en el sitio Cubanos en la red, en un concurso nacional sobre el aporte de las culturas indígenas a la na-cionalidad cubana.(Foto: Cortesía del entrevistado).

nomenclatural a partir de las FES: “sería más eficien-te la redefinición del marco cognoscitivo de estas sociedades manteniendo las clasificaciones ya co-nocidas, específicamente las de ciboneyes y taínos, lo que no afecta en absoluto los elementos que ca-racterizan a estos grupos desde el punto de vista propuesto”.

Las perspectivas del debate suscitado en aquella ocasión son inabarcables en este trabajo. De hecho, a la luz de nuevos conocimientos y largas reflexio-nes, Ulises González asegura que si se viera ante la disyuntiva de hacer otra periodización cambiaría

23

parte de la que realizó de conjunto con sus cole-gas en el año 2007.

Asimismo, la diversidad de bases teóricas y deno-minaciones sobre las que se desarrollan los traba-jos científicos es constatable en el quehacer de los investigadores inmersos en este campo de estudio en Cuba. Cada cual utiliza los calificativos que esti-ma. Por ejemplo, el Censo Arqueológico Aborigen, presentado por el ICAN hace alrededor de un año, fue concebido bajo las denominaciones preagroal-farero, protoagricultores y agricultores.

La enseñanza y el aprendizaje en el proceso científico

Otro acápite del tema es el relacionado con el vacío existente en nuestra sociedad entre el co-nocimiento científico alcanzado, sus procesos evolutivos y la percepción pública de un tema que interesa la raíz primaria de nuestra identidad.

Las escasas horas de clases que sobre la historia antigua reciben los estudiantes de la enseñanza básica brindan una visión de las sociedades abo-rígenes “superada con creces hace más de 30 años”, asegura Ulises González. Además, son utilizadas las denominaciones recolectores-caza-dores-pescadores y agricultores-ceramistas, en disonancia con el lenguaje más recurrente en los medios de comunicación, donde con mayor fre-cuencia son usados los términos siboney y taíno y cazadores-recolectores y productores.

“En los libros de texto la historia está simplifica-da en dos grupos fundamentalmente: los que no tenían cerámica y no cultivaban y los que tenían cerámica y cultivaban. Y no es así, los matices son muy grandes. Había una gran diversidad cultural y eso está mal tratado".

Interrogada acerca de la conducta a seguir por el Ministerio de Educación para solventar tales in-coherencias, Miriam Egea, jefa del Departamento de Marxismo-Leninismo e Historia, y máster en Di-dáctica de las Humanidades, aseguró que durante el curso recién concluido se dieron los primeros pasos para un proceso de perfeccionamiento en todo el sistema.

“Sin prisa, pero sin pausa” —insistió—, irán atemperándose los contenidos de cara a una

Miriam Egea, del departamento de Historia del MINED, asegura que en lo adelante estrechará las relaciones con el ICAN de cara a la actualización de los planes de estudio y libros de texto de la asignatura en los niveles de enseñanza básica. (Foto: Flor de Paz).

futura actualización de los planes y programas de estudio y de los libros de texto, “escritos hace más de 20 años”.

“No es una carrera de tiempo. La Academia de la Historia de Cuba, presidida por el doctor Eduardo Torres Cueva, está realizando un estudio minucioso de los programas de la enseñanza básica, luego de haberlo hecho con los del nivel medio superior. Al mismo tiempo, nosotros, como comisión de asigna-tura, hemos dado la oportunidad de que maestros de escuelas de todo el país opinen acerca de los progra-mas que existen hoy. También estamos trabajando con especialistas del Instituto de Historia de Cuba. El contacto con el ICAN se ha centrado en las intercam-bios con José Jiménez Santander y el proyecto investi-gativo que encabeza: Censo Arqueológico Aborigen de la República de Cuba”.

Gerardo Izquierdo, en su condición de subdirector del ICAN, asegura haber hecho múltiples gestiones con el Ministerio de Educación para dar a conocer resultados científicos de gran provecho en la actua-

24

Hipótesis de arribo de las comunidades aruacas al área antillana basada en los análisis de estilos ce-rámicos de la escuela normativista norteamericana.

No

me

ncla

tura

s ex

iste

nte

s e

nca

be

zad

as

po

r la

pro

pue

sta

po

r el I

CA

N

Apro

pia

dore

s te

mpra

nos.

C

om

enza

ron a

ser

id

enti

fica

do

s p

or

los

inve

stig

ado

res

a m

edia

do

s d

el p

asad

o

sig

lo.

Fuer

on

den

om

inad

os:

Pa

leo

líti-

cos,

Co

mp

lejo

Seb

oru

co-M

ord

án,

Pro

-to

arca

ico

s,

Pale

oar

caic

os,

Pa

leo

ind

ios,

C

om

unid

ades

Pre

agro

alfa

rera

s co

n T

ra-

dic

iones

Pal

eolít

icas

y C

azad

ore

s d

e la

V

aria

nte

Cul

tura

l Seb

oru

co.

Ap

rop

iad

ore

s m

edio

s.

Nom

brad

os d

esde

prin

cipi

os d

el s

iglo

XV

I co

mo

Gua

naha

tabe

yes,

Sib

oney

es,

Cib

o-ne

yes,

Aua

nabe

yes,

Com

plej

o 1

y C

ompl

ejo

II,

Cav

erní

cola

s, P

reag

roal

fare

ros,

Asp

ecto

s G

uaya

bo B

lanc

o y

Cayo

Red

ondo

de

la F

ase

Cib

oney

, Var

iant

es C

ultu

rale

s G

uana

haca

-bi

bes

y G

uaca

naya

bo d

e la

Fas

e Pe

scad

o-re

s-Re

cole

ctor

es,

Arc

aico

s,

Mes

olíti

cos,

M

esoi

ndio

s y

Com

unid

ades

con

Tra

dici

o-ne

s Mes

olíti

cas.

Ap

rop

iad

ore

s ta

rdío

s.

Tam

bié

n id

enti

fica

do

s p

or

los

inve

stig

a-d

ore

s en

la

seg

und

a m

itad

del

sig

lo X

X

com

o G

rup

o C

ultu

ral M

ayar

í, Fo

rmat

ivo

, Pr

oto

agrí

cola

y F

ase

Pro

toag

ricu

lto

res,

in

teg

rad

a es

ta p

or

las

Var

iante

s C

ultu

ra-

les

Can

ímar

y M

ayar

í.

Pro

duct

ore

s Pa

rtic

ipan

tes

del

encu

entr

o

entr

e do

s m

undo

s in

icia

do e

n 14

92 y

cont

inua

do

con

la c

olo

niza

ción

hisp

ana

del A

rchi

pié-

lago

a p

arti

r de

151

0. F

uero

n de

nom

ina-

dos

prim

ero

com

o I

ndio

s de

la

Mis

ma

Isla

, y d

espu

és T

aíno

s, C

om

plej

o II

I, Ta

ínos

y Su

btaí

nos,

Agr

oal

fare

ros,

Fas

e A

gric

ul-

tore

s de

la E

tapa

de

la E

cono

mía

Pro

duc-

tora

,inte

grad

a po

r la

s V

aria

ntes

Cul

tura

-le

s D

amaj

ayab

o,

Ban

í, Ja

gua,

Cun

agua

, B

ayam

o y

Mai

sí.

25

Apro

pia

dore

s te

mpra

nos.

C

om

enza

ron a

ser

id

enti

fica

do

s p

or

los

inve

stig

ado

res

a m

edia

do

s d

el p

asad

o

sig

lo.

Fuer

on

den

om

inad

os:

Pa

leo

líti-

cos,

Co

mp

lejo

Seb

oru

co-M

ord

án,

Pro

-to

arca

ico

s,

Pale

oar

caic

os,

Pa

leo

ind

ios,

C

om

unid

ades

Pre

agro

alfa

rera

s co

n T

ra-

dic

iones

Pal

eolít

icas

y C

azad

ore

s d

e la

V

aria

nte

Cul

tura

l Seb

oru

co.

Ap

rop

iad

ore

s m

edio

s.

Nom

brad

os d

esde

prin

cipi

os d

el s

iglo

XV

I co

mo

Gua

naha

tabe

yes,

Sib

oney

es,

Cib

o-ne

yes,

Aua

nabe

yes,

Com

plej

o 1

y C

ompl

ejo

II,

Cav

erní

cola

s, P

reag

roal

fare

ros,

Asp

ecto

s G

uaya

bo B

lanc

o y

Cayo

Red

ondo

de

la F

ase

Cib

oney

, Var

iant

es C

ultu

rale

s G

uana

haca

-bi

bes

y G

uaca

naya

bo d

e la

Fas

e Pe

scad

o-re

s-Re

cole

ctor

es,

Arc

aico

s,

Mes

olíti

cos,

M

esoi

ndio

s y

Com

unid

ades

con

Tra

dici

o-ne

s Mes

olíti

cas.

Ap

rop

iad

ore

s ta

rdío

s.

Tam

bié

n id

enti

fica

do

s p

or

los

inve

stig

a-d

ore

s en

la

seg

und

a m

itad

del

sig

lo X

X

com

o G

rup

o C

ultu

ral M

ayar

í, Fo

rmat

ivo

, Pr

oto

agrí

cola

y F

ase

Pro

toag

ricu

lto

res,

in

teg

rad

a es

ta p

or

las

Var

iante

s C

ultu

ra-

les

Can

ímar

y M

ayar

í.

Pro

duct

ore

s Pa

rtic

ipan

tes

del

encu

entr

o

entr

e do

s m

undo

s in

icia

do e

n 14

92 y

cont

inua

do

con

la c

olo

niza

ción

hisp

ana

del A

rchi

pié-

lago

a p

arti

r de

151

0. F

uero

n de

nom

ina-

dos

prim

ero

com

o I

ndio

s de

la

Mis

ma

Isla

, y d

espu

és T

aíno

s, C

om

plej

o II

I, Ta

ínos

y Su

btaí

nos,

Agr

oal

fare

ros,

Fas

e A

gric

ul-

tore

s de

la E

tapa

de

la E

cono

mía

Pro

duc-

tora

,inte

grad

a po

r la

s V

aria

ntes

Cul

tura

-le

s D

amaj

ayab

o,

Ban

í, Ja

gua,

Cun

agua

, B

ayam

o y

Mai

sí.

lización de los contenidos curriculares, pero “la re-cepción de nuestro ofrecimiento ha sido muy pobre. Pienso que se deba a que la desactualización de los conocimientos en este campo de la historia afecta a muchos decisores y por eso nos excluyen”.

La falta de un entendimiento entre los entes cientí-ficos del país y con los de la región antillana, así como la insuficiente comprensión del tema aborigen en la esfera educativa y pública en general, ha conducido a una pluralidad nominativa y conceptual que tras-ciende a la sociedad. Prevalece así una confusión que deja abierto… por inventario el tema aborigen en la historia de Cuba.

* Los científicos utilizan indistintamente C o S para esta de-

nominación.

25

PREMIONOVELA DE CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA

Las obras deberán ser inéditas y no estar comprometidas con ningún otro premio nacional o

internacional. Se presentarán en original y dos copias por el sistema de plica, firmadas con seudónimo. En sobre aparte se

consignarán los datos personales del autor.

Los materiales deben tener una extensión entre 80 y 120 cuartillas y se enviarán impresos en página A4,

con letra Arial a 12 puntos e interlineado doble. Se otorgará un premio único consistente en mil pesos CUP, más la publicación de la obra en la

colección Nébula, de la Casa Editora Abril y el pago de los correspondientes derechos de autor. Podrán

concederse hasta dos menciones.

Los resultados se darán a conocer en la Feria del Libro del 2015. La convocatoria se hará con carácter

bienal. Dirija su texto a Revista Juventud Técnica, Casa Editora Abril. Prado 553 e/ Dragones y Teniente

Rey, La Habana Vieja, La Habana, CP 10200

Vence 31 de diciembre

2014

BASES

(To

mad

o d

el a

rtíc

ulo

“La

nue

va p

ropu

esta

”, r

evis

ta C

a-ta

uro

núm

ero

20/

2009

).

26

TECNOPUNTA

PRÓTESIS AUDITIVAS

INTERFACES ENTRE EL OÍDO Y EL MUNDO SONORO

Por Flor de Paz

Un catálogo completo de prótesis digitales retro e intraauriculares de la marca nacional NEURONIC*, ha resultado de un proyecto de fabricación de moldes y carcasas auditivas iniciado en Cuba desde principio de 2010, y de un posterior proceso de asimilación tecnológica

En el escáner, una impresión de la cavidad audi-tiva; en la pantalla de la computadora, el molde (sostén de prótesis retroauriculares) tridimensio-nal resultante de la digitalización de la figura. Posteriormente, una impresora 3D conforma la pieza final de acuerdo a como fue diseñada. (Foto: Gizéh Rangel).

27

F ruto de una de las líneas de investigación que desarrolla

el Centro de Neurociencias de Cuba (CNC), encaminada a ge-nerar productos para la atención a la discapacidad auditiva, es la variedad de prótesis digitales de que dispondrá durante el 2014 el sistema de salud nacional para el tratamiento de esa disfunción humana.

Los nuevos aparatos son por-tadores de todo el sistema de procesamiento electrónico, co-nector y, según lo requiera el caso, carcasas intrauriculares o moldes auditivos retroauricula-res esqueléticos y semiesquelé-ticos transparentes, capaces de optimizar el rendimiento de las prótesis, eliminar el feed back y mejorar la estética del artificio. Asimismo tienen la ventaja de poder ser ajustados a los requeri-mientos audiológicos del pacien-te, en función del tipo de pérdida que padezca.

Según la doctora María del Car-men Hernández, jefa de la línea de Prótesis Auditivas del Centro de Neurociencias de Cuba y espe-cialista en Neurofisiología clínica, el proyecto en curso permite el cierre del ciclo de detección, diagnós-tico y tratamiento de la carencia de este sentido, y brinda una solu-ción terapéutica al paciente, con equipos propios de tecnología digi-tal avanzada, recomendable para cualquier tipo de hipoacusia: ligera, moderada, severa y profunda.

Con el incremento en la producción de moldes auditivos que durante este año desarrolla la marca NEURONIC (de tres mil a 16 mil), la aten-ción sanitaria en todo el país podrá contar con prótesis intra y retroau-ticulares digitales, explicó a JT el ingeniero Ernesto Rodríguez, director de producción del Centro de Neurociencias de Cuba.

*NEURONIC es la empresa que representa

al Centro de Neurociencias de Cuba.

Carcasas intrauriculares y moldes retroauriculares transparentes esqueléticos y semiesqueléticos. (Foto: Flor de Paz).

Prótesis auditivas digitales retro e intrauriculares (encargadas del procesamiento electrónico). (Foto: Flor de Paz).

(Foto: Gizéh Rangel).

28 28

CIENCIAFICCIÓN

3er.lugar

2929

MemoriasPor Claudia Alejandra Damiani Cavero Ilustración: Yury Díaz Caballero

egresas en medio de la oscuridad que com-pite a intervalos con las luces enfiladas de fa-

roles; tu sombra te acompaña, larga y delantera va menguando hasta crecer a tus espaldas. En tu mente un torrente de imágenes, de recuerdos de hoy y de ayer; las personas son eso: combinación de colores y es todo lo que se guarda cuando las vivencias se enfrían. Por eso te gustan las noches, porque todo tiende a negro y se reduce a la mis-ma esencia penumbrosa.

Llegas a la fachada descuidada que la falta de alumbrado corrige, atraviesas el umbral de la puerta como una sombra más y sobre la cama hay otro cuerpo, una forma oscura que se estre-mece levemente al respirar. Te desvistes y aco-modas a su lado.

Entonces recuerdas, enumeras el pasado y allí estás, preguntándote por qué.

—Me interesa su trabajo —repites sugestionán-dote. Ella mira desde arriba —siempre desde arri-ba— como el Olimpo; eso es, su forma indiferente de mirar; por eso la odias, lo merece. Te vuelves y ves a la otra durmiendo junto a ti, animal sumiso y poco inteligente, ¿por qué la dejaste quedarse?— para tenerla de fetiche, como a un cuerpo de mu-jer sobre la cama.

Vuelves a hacer memoria… te habla del proyecto: “copiar el cambio sináptico de las neuronas y llevarlo a otra cabeza, sustituir sus recuerdos por ajenos; el cerebro sigue teniendo las mismas cualidades que ha heredado, solo los recuerdos cambian; ¿para qué?, para saber qué tiene más peso en la perso-nalidad: genética o experiencia”. Frente a su cara mechones de pelo que se mueven con su aliento y Ella explicando, convenciendo. Todo un año de tra-bajo, nanorobots que llegan al interior del cráneo a través de las fosas nasales y tú su programador —te usa como a un esclavo—, tu puño se crispa… Hoy,

R

30 30

finalmente el éxito, sólo queda probarlo. Recuerdas su voz llegando desde el cielo y el reflejo de tu rostro en sus pupilas: “Necesitamos de alguien en quien experimentar, alguien sin importancia: un mendigo, una puta”; tú no entiendes, lo programaste para recopilar y guardar los cambios sinápticos, sería un proceso inofensivo. Entonces habla de posibilidad de error en tu trabajo —¡te cree estúpido!—, “una metida de pata destroza la mente de alguien, mejor no correr riesgos y buscar seres prescindibles”.

No quieres afligirte, buscas consuelo al otro lado de la cama, dormida y en penumbras la otra parece, Ella; silueta a contraluz —el ángulo per-fecto—, le acaricias el pelo y te conmueves. Des-pierta, no tiene el sueño pesado, sonríe y empieza a hablarte… ¡destrucción!: tu idílica imagen trans-formada en vulgar estupidez, no puedes soportar-lo… “¡Cállate, cállate!, una y otra vez el puño hun-diéndose en su cara, grita y tiembla; eso aumenta tu asco, “!Maldita perra!”…

Ya no gime, solo yace como las heces sobre el pasto. Algo duele por dentro, pero sólo un

instante, al mundo no le importa su existencia. Un rostro desfigurado y manchas rojas sobre la sábana: rosas amorfas en tu jardín de hastío.

Respira…sus labios amoratados silbando con su aliento, entonces está viva. “Al mundo no le importa su existencia” —sí, tan prescindible—…

Te alejas y tomas el teléfono, una voz al otro lado de la línea. Ya lo tienes, que traiga su proyec-to, no la llevarás al laboratorio en esas condicio-nes… la voz acepta, irá a tu casa…

Vas de un lado a otro intentando contener la ansiedad de esperar y maldices a ambas para no culparte.

Desde tu puesto no ves el rostro que golpeas-te, solo el cabello pegoteado de sudor y sangre coagulada. Te preocupa que despierte antes de tiempo, tomas precauciones, una vieja jeringa de cristal y algún tipo de anestesia disociativa… en-tonces, la puerta: la recibes.

Examina el cuerpo casi inerte, “¿qué le hiciste?”, no importa, no es más que una ramera; “una puta”, dice con una sonrisa pueril y cruel como burla de

3131

CONCURSOvence

31 de diciembre

Los cuentos se presentarán firmados con seudónimo. En sobre aparte: nombre del

autor, número de carné de identidad, dirección y teléfono o correo electrónico.

Extensión máxima: 3 cuartillas mecanogra-fiadas o tecleadas en word, en página A4,

con letra Times New Roman a 12 puntos, e interlineado sencillo.

Los trabajos, que deben presentarse enoriginal y dos copias, no se devolverán.

El incumplimiento de las bases descalifica la obra. Los ganadores de los premios no podrán

presentarse a la siguiente convocatoria.

Dirija su texto a Casa Editora Abril, Prado 553 e/ Dragones y Tte. Rey,

La Habana Vieja, La Habana.CP 10200

PREMIOS:PRIMERO $ 500.00 CUP

SEGUNDO $ 300.00 CUPTERCERO $ 200.00 CUP

Además, publicación de la obra enJT y diploma

31

La Habana Vieja, La Habana.CP 10200

PREMIOS:PRIMERO $ 500.00 CUP

SEGUNDO $ 300.00 CUPTERCERO $ 200.00 CUP

Además, publicación de la obra enJT y diplomaJT y diplomaJT

niño. Realiza la copia con éxito, pero necesita de otro cuerpo, alguien en quien poner aquellos recuer-dos; debes ser tú, Ella es la necesaria, “¿no confías tanto en tu programación? Es un proceso reversi-ble…”, te hará los tests, te estudiará unos días y lue-go introducirá de nuevo los nanorobots en tu mente y sustituirá la memoria ajena por la tuya. “Ella es la necesaria”, la rabia se extiende como una infección y tu puño se aprieta, se abraza a algo, una forma cilíndrica que termina en aguja.

No puedes detenerte, has perdido el control y la descubres cayendo en un estado cataléptico con la inyección asida a su antebrazo; ves el dispositivo con la mente de la otra y la imaginas recordándose acostada a tu lado. La conviertes. La otra suspira y se queja, está volviendo en sí, no dejarás que lo arruine otra vez: la sofocas con la almohada hasta la asfixia… Ahora sólo queda esperar que pase el efecto de la droga, al fin te mirará desde la misma altura. Destrozas el delicado artefacto de un golpe —nunca más será aquel monstruo con figura de ángel— y acomodas tu sien sobre su pecho.

32

Por Yanel Blanco MirandaFotos: Alexander Isla y www.terrabrasilis.revues.org

MAPA EN MANO

LAENTREVISTA

VIVIAN OVIEDO ÁLVAREZ

Esta joven investigadora, maestra y vicedecana docente de la Facul-tad de Geografía de la Universidad de La Habana, ha dedicado su corta carrera profesional al estudio de las poblaciones

33

uatro pisos separan a Vivian Oviedo de la bulli-ciosa calle L en el Vedado capitalino. Justo a un

costado de Coppelia, donde tiene su sede la Facultad de Geografía, esta joven investigadora se desempeña como vicedecana docente y profesora de Cartografía temática.

En esa misma casa de altos estudios se licenció hace varios años; y ahora la retribuye enseñando a las futuras generaciones de geógrafos, mientras de-safía el prejuicio de que las mujeres no sabemos leer mapas.

“Una vez que conocemos qué representan y cómo leerlos, entonces ya no habrá trabas para medir las distancias, saber dónde estamos y calcular las áreas”, señala, la también Doctora en Ciencias Geográficas.

De hablar bajo y siempre sonriente, Vivian parece ser una mujer dispuesta a implicarse en la compleji-dad de la dinámica social cubana.

“La facultad tiene cuatro grupos investigativos enfocados en diferentes aspectos y yo, desde tercer año, estuve involucrada con el de estudios urbanos, pues siempre me gustaron los análisis sociales. Traba-jé en asentamientos insalubres, donde contemplé las condiciones de vida de sus habitantes y las problemá-ticas que los aquejan”.

Este grupo, que comenzó su labor en 1992 con el estudio de La Habana, sus municipios y la región periurbana, tiene entre sus objetivos conocer las es-tructuras y características de los procesos socioeco-nómicos y demográficos fundamentales, así como el marco físico en que se desarrollan.

Dos de las investigaciones llevadas a cabo por Vi-vian reflejan la percepción que tienen los poblado-res de los asentamientos examinados acerca de sus problemas, de cómo los solucionan y el vínculo con las autoridades del territorio para tener una mejor ca-lidad de vida.

“Uno de los barrios que investigué fue el de Jesús María, en La Habana Vieja, donde las problemáticas sociales y de la vivienda (construcciones en mal esta-do técnico) son las que más golpean a sus habitantes,

La geografía es la ciencia que nos permite saber exactamente cuántos kilómetros de patria debemos amar. Ni uno más ni uno menos.

Jaume Perich, escritor humorístico español

C

34

junto a otras relacionadas con la infraestructura y los servicios: calles muy deterioradas, salideros de agua y micro vertederos que hacen de esa localidad una de las más afectadas del municipio”, relata.

De los “Cocodrilos” Aunque solo ve deportes cuando se trasmiten

grandes eventos como Panamericanos, Olimpiadas y Mundiales de Fútbol, Vivian declara ser seguidora del equipo de béisbol de Matanzas, ciudad en la que pasó parte de su niñez y adolescencia. Fue allí donde entró en contacto con el mundo científico, a través de los círculos de interés de la escuela.

“Nos mudamos para esa provincia cuando yo era muy pequeña por cuestiones del trabajo de mi papá. Ahí pasé momentos que me despiertan especial ca-riño. Los juegos en el barrio, las idas a la playa y, en especial, la primaria donde estudié, no los olvido”.

Recuerda que, de niña, entre sus pasatiempos esta-ba dar el estado del tiempo, uno de los perfiles de tra-bajo del graduado de Geografía; sin embargo, nun-ca tuvo fuertes inclinaciones hacia esa especialidad. No obstante, la escogió tras realizar un serio análisis sobre cuál sería su profesión, al enterarse de que su familia volvía a La Habana.

“Estaba ya en duodécimo grado, y busqué cuáles eran las carreras que más me atraían y que se estudiaban

aquí. Pero fue por una tía que tenía amigos geógrafos que me decidí”, rememora.

“Los recorridos en barco por las costas cubanas y los estudios marinos atrajeron mi atención, pero sabía que no era solo eso, sino una ciencia de fronteras, que engarza todo el basamento natural con lo social”.

Oh Capitán, mi Capitán El gusto por la enseñanza convirtió a esta joven en

huésped permanente de la Facultad de Geografía; ahora como profesora y vicedecana.

“Es interesante ver cómo una va transformándose a medida que pasan las etapas. Los puntos de vista va-rían y lo que creía cuando era alumna, hoy lo veo des-de otra perspectiva. Hay ciertas interioridades dentro de un claustro de profesores que los educandos des-conocen, pero que condicionan la vida en la facultad.

“El nuestro está muy envejecido y muchos de esos grandes maestros que nos formaron, piensan retirar-se pronto. Entonces tenemos que hacer, en un tiem-po breve, un arduo trabajo en la formación de nuevos profesionales y tratar de que adquieran los conoci-mientos y la experiencia”.

A pesar de no ser una de las carreras de mayor difu-sión, jóvenes de todo el país se trasladan cada año a La Habana para estudiar Geografía. “La mayor dificul-tad es la deficiente preparación que, en muchos casos,

Con amigos en una fiesta de cumpleaños. En la foto aparece junto a su hija Olivia. (Foto: Cortesía de la entrevistada).

35

El recibirse de Doctora en Ciencias Geográficas es uno de los mayores logros profesionales alcanzados por esta joven investigadora. En la foto, junto a su esposo (Foto: Cortesía de la entrevistada).

traen de enseñanzas precedentes. Sin embargo, el sis-tema de instrucción utilizado permite que los nuevos estudiantes desarrollen habilidades propias de la asig-natura y se desarrollen como seres humanos”.

Un científico en la Cuba de hoy, piensa Vivian, debe estar imbuido en los cambios que se realizan en ma-teria económica y social, participar de manera activa desde las diferentes líneas investigativas y presentar soluciones a las dificultades para contribuir a lograr un país más próspero.

Como Asociada Joven a la Academia de Ciencias de Cuba, siente que debe tratar de mantener esa meri-toria condición a través de las investigaciones que de-sarrolle. Aunque a veces, por las limitaciones, llevar a término un estudio resulta difícil.

“Problemas relacionados con el equipamiento o que no podamos contar con lo más novedoso en ma-teria de publicaciones especializadas debido a la defi-ciente conexión, es algo que golpea a buena parte de los que hoy hacemos ciencia.

“En el caso de la geografía, que tiene tanto traba-jo de campo, en ocasiones tenemos inconvenientes para llegar a los lugares requeridos porque están muy lejos y no hay transporte; en el caso de los sistemas de información geográfica a veces no obtenemos la licencia de los software para poder utilizarlos”.

Aun así, declara Vivian, “no podemos conformar-nos y debemos seguir buscando soluciones a esas

dificultades que nos aquejan, económicas o sociales. Y sobre todo dedicarle tiempo a las investigaciones.

“Los científicos no estamos en una cúpula de cris-tal. Al igual que el resto de las personas sufrimos las mismas vicisitudes y carencias. Nuestra utilidad como profesionales de la ciencia está en poderlas revertir a través de los estudios que hacemos, aunque a veces esos resultados se engaveten”.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Instituto de Geografía Tropical

Instituto de Meteorología

Instituto de Geología y Paleontología

Instituto de Planificación Física

Ministerio de Educación Superior

Instituto de Geofísica y Astronomía

Grupo Estatal de la Bahía de La Habana

Centros de Investigación de las FAR y el MININT

¿A DÓNDE VAMOS DESPUÉS?Entre las opciones de trabajo de un graduado de Geografía están:

36

MUNDOBIT

De Silicon Valley a

Un profesor norteamericano cruza el Estrecho de la Florida, el ancho del bloqueo y el abismo de la brecha tecnológica para dialogar con los cubanos sobre su experiencia en el campo del software libre

LA HABANA

Por Bárbara Maseda

INTERFACES

nthony Wasserman está convencido de que el Software Libre y de Código Abierto (SLCA)

jugará un papel importante en el futuro de la com-putación. En los últimos años, este profesor de la Universidad Carnegie Mellon, en la meca de la infor-mática mundial (Silicon Valley), ha sido testigo del avance acompasado de este tipo de programa.

Sus comentarios en La Habana, una de tantas ciu-dades a las que viaja cada año predicando la “buena nueva” del ascenso del SLCA, hablan de un despla-zamiento del uso de programas propietarios hacia productos libres, cuyo código puede ser leído, mo-dificado y redistribuido por el usuario.

Las razones para esto, según su visión de li-bre-softweriano experimentado, tienen que ver, en parte, con los inconvenientes de los produc-tos privados (código cerrado e inaccesible, altos costos, modelos empresariales de administración verticalista), y las nuevas virtudes de los libres (programas de mejor calidad, mejores servicios de

asistencia técnica, un nuevo modelo de negocios rentable, y la corrección de sus errores gracias a la multiplicidad de contribuciones de la comunidad).

¿Qué ha cambiado? Que por primera vez en la competencia, el SLCA está igualando e incluso superando en algunos casos a su contraparte pri-vada.

Juventud Técnica tuvo la oportunidad de entrevis-tar al Dr. Wasserman durante su breve visita a La Ha-bana y mirar a algunas cuestiones actuales a través de su prisma de profesor, emprendedor, investiga-dor y veterano en el campo del software libre y de código abierto.

— ¿Qué aparatos electrónicos metió en la maleta para venir a Cuba?

— Traje dos cámaras fotográficas (una DSLR y una automática); mi teléfono celular, porque estaba usándolo en el momento de partir de Estados Uni-dos y voy a necesitarlo nuevamente al regresar; mi laptop Mac y un iPad.

A

37

38

— ¿Ha tratado de navegar con alguno de ellos?

— No he intentado conectar el iPad. Lo uso como un lector electrónico; tengo algunos libros ahí. En el hotel lo logré con mi Mac, pero la conexión solo está disponible dentro de un horario limitado. Aquí (en la UCI) pude, aunque con cierta dificultad, porque hay un servidor proxy y el ancho de banda es bajo. Al-gunos de los sitios web que uso normalmente están programados y diseñados para banda ancha, así que conseguir que funcionen en cualquier lugar donde la conexión sea lenta es difícil. Pero bueno, aquí en Cuba he podido revisar mi e-mail, enviar correos, ver los resultados de algunos deportes… o sea (dice son-riendo en tono de broma), todo lo imprescindible de la vida moderna.

— En su conferencia comentó que antes de venir a Cuba y poner pie en una sala de nave-gación de ETECSA tenía la idea (errada) de que todo el software que encontraría aquí sería li-bre. ¿Por qué esa presuposición?

— Primero, el hecho de que Cuba no tiene mu-chos recursos para gastar en software, y segundo porque pensé que no iban a querer darle dinero a Microsoft o a ninguna otra compañía norteamerica-na; por el embargo.

— ¿Solamente eso? ¿No influyó ninguna asociación política? ¿La idea de que detrás del software libre hay cierta ideología?

— Yo no pongo al software de código abierto en un espectro político. Mis presuposiciones sobre Cuba estaban basadas en hechos económicos.

El profesor Anthony Wasserman visitó Cuba por

segunda ocasión en 2014 para partici-par en UCIENCIA, un evento científico interna-

cional de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana, donde impartió la conferencia magistral “El ascenso del

Software Libre y de Código Abierto”.

39

— ¿Cómo el SLCA ha conseguido en-trar a la competencia comercial?

¿Cómo se hace dinero con algo gratis?

— En muchos proyectos de código abierto se espera

que muy poca gente pague por el programa. El modelo de

negocios de SugarCRM es un ejemplo muy bueno. Ellos tienen

tres versiones del mismo programa; casi la misma, sin llegar a ser idénti-

cas. Una es una versión comunitaria, completamente de código abierto, que

se puede descargar gratis, usar, mantener para siempre; la segunda, es una versión remota, en la cual se usa el programa desde sus servidores. No tienes acceso al código, pero no te hace falta. La tercera es una versión comercial (propietaria) en la que se ha modificado parte del código, la in-terfaz de usuario es diferente y también interactúa de manera diferente con otros programas comer-ciales. SugarCRM ofrece la versión comunitaria de manera gratuita, pero una parte pequeña de los

usuarios paga por usar la versión remota o la co-mercial. Así pues, este modelo de negocios se sus-tenta en la venta de asistencia técnica para todas las versiones, más las regalías de las comerciales.

“Hay otras compañías, como JasperSoft, que no tienen diferentes versiones, ofrecen exactamente el mismo programa, pero bajo dos licencias diferen-tes. Una de ellas es la comunitaria, LGPL, que auto-riza el uso gratuito y libre del software. Pero si uno utiliza el programa y lo incorpora a un producto que va a vender, entonces tiene que adquirir la licencia comercial”.

— ¿Qué programas libres sugeriría instalar en la computadora de un usuario promedio? ¿Cuál sería un paquete básico ideal?

— Si pensamos en el panorama que nos espera en solo par de años, no creo que la gente tenga interés en instalar programas en sus computadoras, dada la cantidad de cosas que se puede hacer conectado a servidores remotos en Internet. Actualmente la computadora más vendida en EE.UU. es la Chrome-book, que apenas tiene capacidad de procesamien-to y almacenamiento, pero el usuario guarda toda la información en línea. El software que utiliza para

“¿Si tuvieran un dispositivo monitoreando su corazón, no les gustaría ver el código del programa que lo controla?”. El Dr. Wasserman lanza esta pregunta a su audiencia en la UCI y explica que actualmente las compañías que producen la mayoría de los equipos médicos niegan el acceso a sus códigos.

40

procesamiento de texto, presentaciones y hojas de cálculo es Google Docs, que no es magnífico, pero es suficientemente bueno para el usuario promedio. Wordpress, si uno quiere tener un blog. Un navega-dor web como Firefox, también de código abierto. La mayoría de la gente solo necesita eso, más un servicio de correo electrónico. Gmail está bien. Si es para revi-sarlo en una máquina propia se puede usar Thunder-bird. Si uno quiere editar video hay una herramienta de código abierto que se llama PiTiVi. Para la edición de imágenes GIMP, y hay sitios como Flikrque que brindan herramientas de edición online.

— En un punto de su presentación, usted de-cía no asumir el uso del SLCA como un fanático religioso, y en esa línea confesaba ser usuario de Photoshop. ¿Hay algún programa de código abierto que pueda llegar a ser tan bueno como Photoshop en el futuro?

— Bueno, está GIMP, que lleva bastante tiempo de creado. Pero cuando uno compara la inversión que se ha hecho en GIMP, como proyecto comu-nitario, es minúscula. Adobe le ha dedicado más de 25 años de esfuerzos continuos a Photoshop, a

Lightroom y a todas las demás herramientas que lo sustentan. El trabajo que hacen para sacar versio-nes sucesivas y logar que la gente pague por ellas, los obliga a incorporar nuevas funciones. No sola-mente es un buen software, sino que evoluciona constantemente. Demandaría un esfuerzo tremen-do crear una alternativa libre.

— ¿Conoce algún programa libre al que ha-yan contribuido desarrolladores cubanos? ¿Ha oído hablar de Nova, por ejemplo?

— Sí, sé que existe Nova. Lo usé ayer. El problema con Nova es que es uno entre cientos de distribu-ciones de Linux. Creo que tendría más futuro algo que pueda usarse más ampliamente y sea único. Por ejemplo, hay un sistema argentino de registro elec-trónico para el sector médico, que se usa muchísimo en código abierto. A Nova tienen que promocionar-lo más, para que la gente se entere de que existe y hacer que pueda funcionar esa contribución.

— ¿Cree que las ventajas de usar estos pro-gramas, como por ejemplo, evitar la fuga de capital a otros países, sean bien conocidas por los gobiernos?

Wasserman (centro) aprovechó sus últimas horas en Cuba para darse una vuelta por el FLISOL (Festival Latinoamericano de Instalación de Software libre), que tuvo lugar en el Planetario de La Habana Vieja el último sábado de abril. De izquierda a derecha: Michel Piguet, CEO de Trialog AG; Jorge Batista, voluntario; Wasserman; Iván Gracia, inversio-nista en la Oficina del Historiador de la Ciudad; y Pablo Mestre Drake, del Grupo de Usuarios de Tecnologías Libres y organizador de FLISOL.

41

Paquete básico de programas libres que, según el entrevistado, bas-tan para satisfacer las necesidades diarias del usuario promedio.

— No creo que se conozca tanto como debería. Un grupo español, que se llama CENATIC, ha hecho estu-dios muy interesantes sobre las políticas gubernamen-tales hacia el uso de SLCA. Uno de sus hallazgos es que generalmente los países más desarrollados son los que tienen las políticas más favorables, aun cuando cuentan con los recursos para pagar por software propietario. En América Latina yo diría que el liderazgo lo lleva Brasil en este sentido. Es una dura realidad para Microsoft, que continúa siendo muy fuerte en África. Esos países, que no son muy ricos, gastan más en software propie-tario que libre.

— ¿Cuándo comenzó esa apertura?— En 2005, cuando comencé a trabajar en Carnegie

Mellon, estaba muy claro que había una separación entre software libre y propietario, que había muy poca superposición. Y yo era alguien que estaba un poco en el centro. Mi objetivo era simplemente hacer mi trabajo, y para ello necesitaba encontrar el programa que mejor se ajustara a mis necesidades. Mientras po-damos llevar ese enfoque a más personas, más podrá crecer la comunidad.

“Las compañías que producen software propietario no van a desaparecer. Es posible que cambien un poco su modelo de negocios para competir con los producto-res y comercializadores de productos libres. Además, las compañías que los usan tampoco van a dejar de hacer-lo, porque han invertido en capacitación. Lo que espe-ramos para el software libre es que la gente lo tome en consideración, a la par del propietario, para tomar una decisión sobre cuál usar”.

— ¿Cree que el SLCA puede mejorar la vida de la gente?

— Sí, directa e indirectamente. Hace muchos años, cuando fundabas una compañía tenías que comprar pro-gramas y máquinas. Costaba dinero. Hoy en día, si uno quiere fundar un negocio que va a ayudar a la gente a te-ner más acceso a la atención médica, ayudar a los ancia-nos a comunicarse con personal de ayuda en ubicaciones remotas, puede crear esas aplicaciones computacionales con software libre. ¿Y cuánto te cuesta? Nada.

42

INTERNACIONALES

DISPOSITIVO PERMITE ESTUDIAR BACTERIAS ESCURRIDIZAS

ARCHAEOPTERYX: LAS PLUMAS NO ERAN PARA VOLAR

Por Amanda Jara

Expertos de la Universidad del Nordeste, en Bos-ton, Estados Unidos, ha creado un equipo que per-mitirá a los microbiólogos aislar bacterias de las que hasta ahora muy poco o nada podía averiguarse, debido a que solo crecían en el medio natural, mez-cladas con otras.

El dispositivo consta de una cámara interna que contiene una fuente de alimento, a la que se acce-de a través de un pasillo microscópico por el cual solo logra pasar una célula bacteriana. Cuando la primera célula entra, queda atascada, bloqueando la entrada para cualquier otro individuo. Aún en esas condiciones es capaz de proliferar y, cuando lo hace, llena la cámara con una muestra pura de su especie.

Los científicos estiman que pueblan el mundo en-tre diez y mil millones de especies microbianas dife-rentes, de las cuales solo un porcentaje están iden-tificadas. (Fuente: Noticias de la ciencia.com. Foto: Plosone.org)

Aunque han pasado unos 150 millones de años desde que vivió, el Archaeopteryx, considerado un eslabón en-tre los dinosaurios y las aves modernas, todavía guarda sorpresas. El espécimen nú-mero 11, descubierto con su plumaje mejor conservado, ha permitido realizar compa-raciones detalladas entre él y otros dinosaurios con plumas.

Los primeros resultados del exa-men sugieren que las plumas pri-mitivas no evolucionaron conecta-das a funciones relacionadas con el vuelo. Las evidencias reunidas indi-can que las plumas adquirieron sus funciones aerodinámicas de forma secundaria y contradicen la teo-ría de que el vuelo activo en aves evolucionó a partir de especies más primitivas de cuatro alas que podían planear. Cuándo aparecie-ron por primera vez las plumas, y cuántas veces evolucionó el vue-lo, son cuestiones que están aún debatiéndose. (Fuente: Ecoticias.com. Foto: Sci-News.com)

43

MANILLAR INTELIGENTE PARA SILLAS ELÉCTRICAS

CREAN CHIP ANTICONCEPTIVO QUE PUEDE APAGARSE

Con el propósito de mejorar la conducción eléctrica en sillas de ruedas, investigadores del grupo Electrónica para Instrumentación y Sistemas (EIS), de la Universidad de Málaga, España, crearon un dispositivo táctil que sustituye el tradicional joystick por un “manillar inteligente” cubier-to por un conjunto de sensores táctiles, los cuales abarcan la totalidad de su superficie. Estos son capaces de interpretar la distribución de la

presión que ejercen las manos durante el proceso de conducir y transmitir la información en forma de órdenes a los motores.

Los científicos dijeron que el sis-tema también puede ser instalado en carros de supermercado y que existen trabajos similares orienta-dos a facilitar el transporte de ca-mas con ruedas en hospitales. El resultado ha abierto un camino a nuevas líneas de trabajo relacio-nadas con su aplicación en cen-tros de salud o geriátricos. (Fuen-te: Noticias de la ciencia. Foto: Fundación Descubre)

Cuando gobiernos y organiza-ciones a nivel mundial han acor-dado llevar métodos anticon-ceptivos a unos 120 millones de mujeres más en 2020, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, ha pre-sentado un anticonceptivo en un chip computadorizado que puede ser manejado a control remoto.

El chip se implanta de forma subcutánea en la mujer y libera, todos los días durante 16 años, una pequeña dosis de la hormo-na levonorgestrel. Lo novedoso es que el mecanismo puede ser de-tenido en cualquier momento uti-lizando un control remoto. Ahora

el equipo de científicos tiene el desafío de lograr que su creación sea tan segura que no pueda ser activada o desactivada por otra persona sin el co-nocimiento de la mujer que lo porta.

El proyecto cuenta con el apoyo de Bill Gates y será sometido a pruebas el próximo año. Su salida a la venta podría ocurrir en 2018. (Fuente: El tribuno.info. Foto: enter.co).

Unainiciativa

que permiterecuperar elAGUA DELLUVIA

Versión: Amanda Jara (Tomado de LeroyMerlin.es)

Ilustraciones:Yury Díaz Caballero

12

5

6

11

87

10

12

13

9

43

PARTES DEL CANALÓN

1. Ángulo exterior

2. Desagüe central

3. Soporte de canelón

4. Unión

5. Canelón

6. Abrazadera

7. Bajada izquierda

8. Tapa

9. Codo

10. Tubo

11. Derivación simple

12. Bajante con codohacia la derecha

13. Tapa de registro

Canalón de PVC

CONSTRUYALOUSTED

Gancho sobre cornisa:Para una colocación

directa en la molduradel tejado.

45

Gancho sobre cornisa:Para una colocación

directa en la molduradel tejado.

Gancho con estribo para teja:Para una colocación sobre teja volada.

Gancho plano: para colocar en las esquinas, sobre la cornisa que corta.

Gancho con estribo para placa de fibrocemento:

Para su colocación sobre teja de chapa ondulada.

Gancho desujeción lateral:Para colocar sujetándolo al lateral de la cornisa.

Tipos deFIJACIÓN

Nivel de burbuja

Destornillador Arco de sierrade metal

Lima

Plomada

Escuadra

Metro

Taladro

Martillo yClavos

Bota para trazar (añil)

Escalera o andamio

HERRAMIENTASY MATERIALES

46

Modo deCONSTRUCCIÓN

1. Cortar los perfiles al tamaño adecuado.

2. Juntar los elementos encajándolos (en el caso de los canalones con juntas) o con cola especial para PVC (en el caso de canalones para encolar). En este último, lijar las partes a encolar.

(a) (b)

4. Fijar los ganchos debajo de las juntas.

5. Poner la tapa del canalón.

3. Sujetar el canalón sobre los ganchos, primero el estribo de atrás (a) y después rebajar el reborde (b).

Instalación de los

ELEMENTOS HORIZONTALES

1. Con la ayuda de una plomada precise el lu-gar de los desagües para situarlos lo más ver-ticalmente posible con respecto a las arquetas de evacuación. Para facilitar la evacuación del agua, los elementos se colocan con una inclin-ación media de 5 mm por metro (inclinación que deberán definir los ganchos fijados). Cada desagüe no debe recoger el caudal de más de 12 m de canalón.

2. Fije el gancho de la parte más alejada del desagüe lo más alto posible.

3. Trace una línea horizontal con la ayuda del cordel de marcar y un nivel, desde el gancho hasta el lugar destinado al desagüe. Calcule la inclinación y marque el gancho del desagüe.

4. Incruste el gancho mas bajo y extienda una cuerda entre los dos ganchos de las extremi-dades.

5. Fije los ganchos intermedios siguiendo la inclinación con una separación de 40 cm como máximo.

6. Utilice una moldura lateral para reforzar el soporte si la separación de 40 cm no puede ser respetada.

47

El desarrollo de un canalón depende de la superficiedel faldón del tejado.

Emplear la plomada y la escuadra para llevar la alineación vertical sobre el muro.

Presentar los codos montados para poder encontrar el lugar de las abrazaderas. La abrazadera superior

ha de estar dispuesta debajo de la primera conexión para impedir que el conjunto se deshaga.

Trazar el lugar de las otras abrazaderas debajo de cada conexión del tubo, respetando intervalos

de aproximadamente un metro.

Fijar las abrazaderas al muro con mortero de sellado o con tacos. Los bajantes y desviaciones

han de estar dispuestos a unos 2 cm del muro.

Conectar la bajante a la arqueta sin sellarla para permitir un control regular de la evacuación.

Esta se realizará hacia otra arqueta, zona de drenaje, desagüe o hacia unsistema de recuperación de las aguas de lluvia.

Superficie Inferior a 35 m2 Entre 35 y 80 m2 Superior a 80 m2

Desarrollo 16 cm 25 cm 33 cm

Diámetro del bajante 50/60 mm 80 mm 100 mm

RECOMENDACIONES

BAJANTESInstalaciónde los

Codos encajados

en ´´S´´

Pared

Abrazadera

Arqueta

2 cm

1 m

Utilizar los codos encajados en S para enlazar los bajantes, que irán sujetos a la pared, con el canalón.

48

l joven de 15 años Sergio Jesús Caballero Bernal escribe a Juventud Técnica para compartir con

los lectores un circuito tomado del libro Introduc-ción a los circuitos integrados lineales.

De manera adicional, Sergio Jesús solicita ayuda a los amigos de JT para que le hagan llegar a su dirección (calle Carlos Manuel de Céspedes, No. 286, Mayarí ciudad, Holguín) cómo hacer un cau-tín, cómo realizar una pistola de soldar con LED indicador de funcionamiento conectado a red, cómo construir una máquina de soldar variable para electrodos y soldadura autógena y cómo elaborar un aireador para peceras.

TERMINAL FUNCIÓN

1; 6 Entradas

8; 10 Salidas

3 Alimentación negativa

9 Alimentación positiva

4; 5 Terminales opcionales

Características- Máxima potencia disipada (con Ved = Vcc = 6 V) 40 mV- Ancho de banda desde cc – 1 K Hz- Impedancia de entrada: 0,2 M Ω- Ganancia: 32 dB- RRMC 1,5 mV- Tensión de desplazamiento a la entrada: 1,5 mV- Impedancia de salida: 8 K Ω- Cápsula: T0 – 5- Tensión de Alimentación: 6V

AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CA – 3000

E

Por Amanda Jara

R1 = R2: 8 K ΩR3: 4,8 K ΩR4 = R5: 40 K ΩR6: 4 K Ω

R7: 5 K ΩR8: 2,8 K ΩR9 = R10: 2 K ΩR11: 2,2 K Ω

49

PERCHA INFANTIL

os niños cuelgan sus ropas o mochilas en estas perchas con placer. Cuatro cabezas de potrillos

recortadas en madera, que sirven de contrafuer-te a la columna, y un perrito sentado en la punta, armonizan admirablemente con la decoración de cualquier cuarto infantil. Para la construcción solo se necesitan algunas herramientas de mano y unos pedazos de madera dura. El cedro puede servir para este objeto, pues es fácil de trabajar y puede pintar-se con el color de los demás muebles. Para unir las piezas, se utilizan tornillos, lijando las aristas antes de pintar la madera.

L

DELOPRÁCTICO

(Tomado de Mimecanicapopular.com)Ilustraciones: Versión de Yury Díaz Caballero

49

piezas, se utilizan tornillos, lijando las aristas antes de pintar la madera.

50

TIEMPOPARAPENSARPor José Pérez-Galdós

1- RAZONAMIENTO 2- TEXTO NUMÉRICO

RESPUESTA

RESPUESTA

EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO:50 AÑOS DE LAS BTJ

Cinco jóvenes cubanas participaron en el concurso de ciencia-ficción que auspicia la revista Juventud Técnica. Para conocer quienes fueron las partici-pantes, el nombre de los cuentos, las provincias de residencia y los años en que resultaron ganadoras, sólo debes responder adecuadamente las pregun-tas y ubicarlas en el cuadro que aparece a conti-nuación.

PREGUNTAS

1- El cuento denominado “Brisas del mar” lo realizó la cienfueguera.2- La matancera Lian fue la ganadora en el 2010.3- La representante de La Habana triunfó en el 2011. 4- “Naturaleza viva” obtuvo el máximo galardón en 2012.5- El último concurso fue ganado por Yennifer, una joven que procede de la provincia de Holguín.6- Zulema escribió “Anochecer” y fue presentado dos años después del realizado por Dayana.7- En el 2013 el cuento premiado fue “Vida Eter-na”.8- Karla, cuya residencia es en Villa Clara, no fue la autora de “Flora y Fauna”. 9- “Brisas del mar” fue el seleccionado en el 2009.

(a) Se resta consecutivamente 23. Sol. 39(b) Se suman sucesivamente. (Ej: 3+8=11). Sol. 128(c) Se suman 15 a cada número. Sol. 118

NOMBRES CUENTOS PROVINCIAS AÑOS

¿ 200 177

62 154

85 108 131

¿ 3 8

79 11

49 30 19

¿ 13 28

103 43

88 73 58

LIANYENNIFERZULEMADAYANAKARLA

Flora y FaunaVida EternaAnochecerBrisas del marNaturaleza viva

Matanzas Holguín La Habana Cienfuegos V. Clara

20102013201120092012

HUMORMUTANTE

Las cifras están formadas según un sistema. De acuerdo con él, puedes completar el número que falta.

a) b)

c)

51

52