01:pag 01 adios.qxd 21/04/2009 13:46 página 1 · agüera y alicia misrahi redacciÓn,...

52
NÚMERO 76 AÑO XIII MAYO-JUNIO 2009 REVISTA DE•EMPRESAS 01:pag 01 adios.qxd 21/04/2009 13:46 Página 1

Upload: lamtruc

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NÚMERO 76 AÑO XIII MAYO-JUNIO 2009REVISTADE•EMPRESAS

01:pag 01 adios.qxd 21/04/2009 13:46 Página 1

Plaza Ciudad de Viena, 6, 3ª Planta28040 Madrid - EspañaTelf: (0034) 902 946 823Fax: (0034) 91 533 91 59Correo E.: [email protected]://www.gespro.org

ISABEL COLBRAND,12planta 5º, oficina 146 28050 MADRID - España

Tel: (0034) 902 110 351 Fax: (0034) 91 534 76 63Correo E.: [email protected]://www.gespro.org

Gespro-Biointegral.qxd:Maquetación 1 24/2/09 12:52 Página 1

ADIÓSNúmero 76Mayo - Junio 2009

EDITA:EMSFM S.A.

DIRECTOR: Jesús Pozo [email protected]

REDACTORA JEFE:Nieves ConcostrinaCOORDINADOR DE PUBLICIDADManuel Sanz MulasDISEÑO:Román SánchezFOTOGRAFÍA: J. Casaresy Candela FuertePRODUCCIÓN: José Luis Martín

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:Francisco Montesinos Marín,Marisa Páez Blarrina, MargaZambrana, María VictoriaMarcos de la Fuente,Marcelino Martín Rodríguez,Javier Giménez Carpintero,Masanobu Yamada, Manuel Asensio, Javier delHoyo, Ignacio Jordán, JavierGil Martín, Ginés GarcíaAgüera y Alicia Misrahi

REDACCIÓN,ADMINISTRACIÓNY PUBLICIDAD: Salvador de Madariaga, 11. 28027 Madrid.Telf.: 91 510 82 89 Fax: 91 510 82 86Internet. [email protected]

IMPRIME: JOMAGRAF

Depósito Legal: M-32863-1996

La opinión de los artículospublicados no es compartidanecesariamente por la revistay/o los editores, y laresponsabilidad de la mismarecae exclusivamente sobresus autores

©Candela Comunicación©Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid.Madrid, 2008 . Todos los derechosreservados

ADIÓS ES UNA PUBLICACIÓN DE CANDELACOMUNICACIÓN S.L.

PUBLICIDAD EN ADIÓS: Espacios y MediosCLICHÉ, S.L. Telf: 91 402 86 66.

staff el cajón

mucho cuidado con dejar hijosen el mundo sin reconocer yademás cometer el error de

morirse con mucho dinero en lacuenta corriente. Ya no basta morirpara evitar que un hijo no reconocidoreclame su parentesco parainmediatamente después reclamartambién la herencia. Un difuntomantiene sus señas genéticas por lossiglos de los siglos, y si algunopretende incinerarse para borrar suhuella de ADN, da lo mismo, porquesus familiares también tienen esasseñas genéticas. O sea, que habría queincinerar a varias generaciones deuna misma familia para evitar que unvivo demuestre su parentesco con su

supuesto padre. En España, como enmedio mundo, se realizan muchasexhumaciones en cementerios parareclamar paternidades noreconocidas, y la noticia más recientemás reciente se ha dado en elcementerio de Écija, en Sevilla, perohace años que se dan situacionescalcadas en Avilés, Coruña, Valladolid,Gran Canaria… No hay provinciaespañola en la que en alguno de sus

cementerios no se haya realizado unaexhumación para confirma que unfallecido era el padre de alguien.Sobre todo cuando el muerto hadejado una herencia millonaria. Estaes la clave, porque, de lo contrario, situ padre no quiso reconocerte en viday encima se ha muerto sin un duro¿para qué lo quieres como padre?Pero si hay mucho dinero detrás, lacosa cambia, y para demostrar esapaternidad, el juez más insobornable,el más decente y el más justo, es elADN. Que además nunca se pone enhuelga. Ocurre, sin embargo, queantes de que el asunto llegue a estejuez genético tiene que haber otro contoga que ordene la exhumación del

cadáver del supuesto padre, que, encaso de haber sido incinerado, suADN se habrá esfumado. En el casode la exhumación de Écija, el cadáverobjeto de la denuncia había sidocremado, pero este difunto compartíaADN con sus hermanos, con sumadre, con su abuela… o sea, quebastó localizar a otro parienteenterrado, en este caso el hermanodel incinerado, exhumarlo y extraer lamuestra. Quede claro: no hayescapatoria.

Pruebas de paternidad: los difuntos

tienen la palabra

número 76 ❚ Adiós 3

DE TUMBA EN TUMBA: Cripta de los Hohenzollern, catedral de Berlín. Págs. 4 y 5EL SECTOR: Págs. 6 a 19

● 6 a 9: Vivir hoy el duelo. ● 10: Funespaña construirá el primer centro funerario privado deBudapest. ● 12 y 13: En 2007 murieron en España 13.883 personas más que en 2006. ● 15 a 17: El “día de barrer las tumbas". ● 18 y 19: Sit tibi terra levis, “que la tierra te sea ligera"

OPINIÓN: El Túmulo. Págs. 20 y 21RITUALES: Los ritos funerarios masónicos. Págs. 22 a 27LA MUERTE RETRATADA: Shinrany, el cementerio Higashi Otani. Págs. 28 a 35LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: “Come, bebe, disfruta y ven” Págs. 34 a 39VERSOS PARA LA NUERTE: De entre las aguas. Págs. 41 a 43VENTANA ABIERTA: “La vida no me ha sonreído, pero yo le he sonreído a la vida" Pág. 44DICCIONARIO FUNERARIO: ¡Viva la muerte!. Pág. 45MUERTOS DE CINE: Se nos ha muerto Betsy Blair, la de “Calle Mayor" Págs. 46 y 47TANATOLIBROS. Págs. 48 y 49MIS QUERIDOS CADÁVERES. ¡Dónde está el cráneo de Gerónimo… por Manitú! Pág. 50

Sum

ario

03:pag 02.qxd 21/04/2009 13:55 Página 1

4 Adiós ❚ número 76

DE TUMBA EN TUMBA

pag 4-5:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:01 Página 1

número 76 ❚ Adiós 5

DE TUMBA EN TUMBA

Cripta de los

HohenzollernCatedral de Berlín

Foto: Jesús Pozo

pag 4-5:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:01 Página 2

6 Adiós ❚ número 76

el duelo es dolor ante lapérdida, y como indica elnombre de esta revista,

supone una despedida, eladiós a algo o alguien queri-dos. El duelo es un procesonatural, un viaje que cada unode nosotros deberá recorrerantes o después tras la pérdi-da de un ser querido, y quepor tanto es parte consustan-cial de la vida de todos. Desdeun punto de vista psicológico,es importante el modo en quecada uno afronta este recorri-do, dado que para avanzar enel camino de retomar y reor-ganizar la vida sin el ser que-rido, va a ser preciso un traba-jo por parte de la persona quelo vive, que conllevará unmayor o menor esfuerzo ytiempo.

Un aspecto clave que va acondicionar el afrontamientodel duelo es el grado en quecada uno es capaz de estable-cer contacto con los propiossentimientos, emociones, pen-samientos y recuerdos surgi-dos ante la muerte; reaccionespersonales que tendrán vincu-lación con la historia indivi-dual y que por ello no tienenpor qué ser los mismos entodas las personas, ni en sutipología, ni en su forma demanifestarse, ni en su intensi-dad o duración. Además el con-texto socio-cultural condicio-nará estas reacciones y mani-festaciones definiendo lo que

es normal/anormal sentir ypensar en esos casos.

Multitud de teorías y des-cripciones psicológicas hanhecho referencia a diversasreacciones más o menos habi-tuales, a fases determinadasdel duelo, o a su duración. Seha especificado que en un pri-mer momento son habitualeslas reacciones de shock, lanegación y la incredulidad.Posteriormente, son senti-mientos frecuentes la confu-

sión, la pena, la tristeza, el pro-fundo dolor, la rabia, el miedoo la culpa… Sin embargo, éstasno dejan de ser descripcionesteóricas ya que la experienciaclínica muestra claramenteque cada individuo tiene suforma particular de avanzar eneste recorrido.

Desde el enfoque denomina-do Terapia de Aceptación yCompromiso (ACT) se asumeque cualquier sensación, pen-samiento, sentimiento, recuer-do, aún cuando parezcan

extraños, son reacciones nor-males y comprensibles a la luzde la situación que se está atra-vesando y estrechamente rela-cionadas con la historia de lapersona. Así, el abrirse a esasreacciones absolutamentenaturales, abrirse al dolor,darse permiso para llorar, parasentir rabia, para hablar de loque se hizo o no se hizo con lapersona, de lo que se compar-tió o quedó pendiente de com-partir, de cómo se le echa de

menos, etc., pueden resultar,bajo ciertas condiciones, úti-les. Éstas son las estrategiasque los terapeutas ACT emple-amos; es decir, estrategias diri-gidas a facilitar que la personatome contacto, esté abierta ysea plenamente consciente delflujo de sentimientos y pensa-mientos que devienen almomento de la pérdida y des-pués, cualesquiera que sean,como condición para que lapersona pueda retomar cuantoantes su vida anterior.

EL SECTOR

Francisco Montesinos Marín*Marisa Páez Blarrina*

Vivir hoy

el duelo

pag 6-9:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:06 Página 1

número 76 ❚ Adiós 7

EL SECTOR

Contactar con el dolor

No permitir este flujo de emo-ciones, pensamientos y recuer-dos sería como tapar una heri-da, por ejemplo, un corte en unbrazo, para no verla, llenarlade gasas para que no escueza alcontacto con el aire; cuando lorecomendable para quecomience el proceso de cura-ción sería abrirla, limpiarla,desinfectarla y permitir que ledé el aire. Evidentemente,estos movimientos dirigidos aque la herida cicatrice son ine-ludiblemente dolorosos.

Con frecuencia los dueloscronificados, las pérdidas queno se superan, se caracterizan,justamente, por este rechazo oevitación persistente de estetipo de sentimientos y pensa-mientos (lo que se ha denomi-nado desde el contextualismofuncional Trastorno de Evita-ción Experiencial ). Se trata deun afrontamiento centrado enlos intentos deliberados por nopensar en lo que ha ocurrido,una lucha contra los senti-mientos de pena y dolor. Eltipo de afrontamiento emplea-do va a depender de las reac-ciones mostradas las personasdel entorno; así, es habitualpenalizar la expresión de senti-mientos, no se da lugar a quela emoción aparezca, o se sueleinvitar mediante diversosmensajes y actitudes a cambiarde tema, o recomendar aldoliente olvidar y seguir ade-lante o por ejemplo, cuando seprescriben psicofármacos paraque no sienta el profundodolor que se está sintiendo...Paradójicamente, esta luchacontra las propias reacciones(contra las circunstancias y lahistoria), si se hace persisten-te, hace que la pérdida estéconstantemente presente, lavida termina girando en tornoa esa lucha contra el dolor ypor tanto deteniéndose ylimitándose . Además de lassituaciones mencionadas, estefenómeno se ha comprobadoclaramente en casos extremoscomo los supervivientes de una

masacre, los vencidos en unaguerra a los que no se les hadado la oportunidad de recor-dar a las víctimas, familiaresde desaparecidos que no hantenido la posibilidad de ente-rrar a sus seres queridos o dellevar a cabo los ritos oportu-nos. En estos casos, es como sila herida mal curada, la heridatapada, llena de gasas, que nose quiere o no se puede ver, nitocar, cada vez ocupara unamayor parte del brazo, seextendiera a otras extremida-des, se hiciese cada vez másprofunda e irreparable…

De este modo, lo que enmuchas ocasiones correspon-derá al profesional será ayudara contactar con el dolor másprofundo y facilitar su expre-sión al tiempo que se ayuda ala persona a caminar de nuevopor la vida que esa personaquiere tener. En este sentido,en ACT, lo que se denomina"clarificación de valores" es uncomponente fundamental de laintervención con pacientes enesta situación. Clarificar losvalores equivaldría a rastrearcon el paciente las facetas desu vida que considera impor-

tantes, e identificar aquellosvalores que continúan ahí apesar de la pérdida, movilizan-do a la persona a actuar (aretomar la vida) cada día endirección a esas cosas quesiguen siendo relevantes.

Por lo tanto, el proceso delduelo requiere contactar con elflujo de emociones en lugar debloquearlo, de manera que nose interrumpa o frene el proce-so, y es también un trabajoactivo que permitirá retomarla vida. Este caminar va asuponer en muchos casos nue-vos aprendizajes, dado quemuchas situaciones serán nue-vas, y otras lo parecerán, yaque será bien distinto afron-tarlas solo cuando antes nor-malmente se hacía acompaña-do. El proceso concluiría con ladespedida y la persona com-portándose activamente en sudía a día sin que la ausenciaobstaculice la realización delos quehaceres cotidianos y notan cotidianos. Dicho procesopuede requerir un periodo detiempo prolongado, que puedefácilmente superar el año, enel que es clave que la personahaya atravesado las fechas más

"No permitir el flujo de emociones, pensamientos y recuerdos

sería como tapar una herida en los casos en que lo recomendable sería

dejarla al descubierto para que curara bien."

pag 6-9:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:06 Página 2

8 Adiós ❚ número 76

EL SECTOR

significativas (cumpleaños,onomástica, navidades, aniver-sario del fallecimiento...) y lassituaciones que las caracteri-zan sin el ser querido. Seránsituaciones que lo evocan deforma simbólica cuando fluyenlos recuerdos del ser que ya noestá y con ellos el dolor natu-ral. Este recorrido no será line-al, sino que lo normal es que sealternen periodos más establescon momentos más duros o demayor inestabilidad emocio-nal.

Hay que recordar que unapérdida, no por más esperada,por ejemplo, ante un proceso

dilatado de enfermedad, niporque corresponda a unanciano que ha vivido unalarga vida, deja de conllevar unduelo. Aunque sí es cierto queun deterioro físico progresivoy una "muerte anunciada" pro-porcionan más oportunidadespara afrontar el duelo, es loque se denomina el "dueloanticipado", esto es, que la per-sona comienza a despedirse yprepararse para la pérdidaantes de que el ser queridofallezca. Por otra parte, haycircunstancias que puedencontribuir a complicar el

duelo, aunque no necesaria-mente: una pérdida suele seraún más difícil de afrontarcuando ha sido repentina y hagenerado un gran impacto, o siha ocurrido en circunstanciasambiguas o desconocidas y setrasforma en algo incompren-sible. Por ejemplo, en caso desuicidio, desaparición o muer-te violenta, el duelo puede sermás complicado de lo habitual.También puede suponer unadificultad aún mayor el hechode que el fallecido fuera unapersona joven (más aún si eraun niño), o en caso de que larelación previa con el fallecido

fuera conflictiva y estuvierateñida de sentimientos contra-dictorios, o bien si quedarontemas pendientes con el falle-cido. Uno de los duelos másduros y que suelen implicar unsufrimiento más extremo es lapérdida de un hijo.

El luto ya no está de moda

Los rituales, tanto religiososcomo laicos, cumplen la fun-ción de hacer evidente la pér-dida y permitir contactar conlos sentimientos en un contex-to en el que el individuo cuen-

ta con apoyo social y donde laexpresión de emociones sueleestar permitida (por ejemplocuando todos hablan del falle-cido y de sus sentimientoshacia él). Sin embargo, losprofesionales que trabajamoscon personas en duelo coinci-dimos en que las personas delentorno cada vez toleranmenos la expresión del duelo,de manera que a los pocosmeses todos esperan que lapérdida esté superada y que eldoliente haga ya una vidacomo la de antes. El luto, nosólo ya no está de moda, es quegenera un amplio rechazo. Ennuestro país (sobre todo en lasciudades) hemos pasado enpocas décadas de una vivenciaextremadamente dramáticadel duelo (recordemos "Lacasa de Bernarda Alba"), arecluir la muerte en los tana-torios a las afueras de las ciu-dades, liquidando en pocotiempo los funerales y convir-tiendo en tabúes las conversa-ciones sobre la muerte y ensigno de mal gusto cualquiermanifestación externa quealuda a ella. Al mismo tiempo,la progresiva laicización de lasociedad está llevando a quepara muchas personas losrituales religiosos pierdan susentido original, sin quetodavía se hayan asentadootros rituales alternativos quepermitan tomar conciencia dela pérdida . En el mismo senti-do, la práctica creciente de laincineración requiere que ten-gamos que establecer nuevasalternativas para articular losrituales y desarrollar la viven-cia social e individual delduelo. Otros retos que se estánplanteando tienen que ver conla dificultad cada vez mayorde los padres para hablar de lamuerte con los hijos y a lahora de abordar con ellos eltema de la muerte de un serquerido (no en vano el tema dela muerte en el ámbito educa-tivo también brilla por suausencia).

El duelo es uno de los proce-sos más consustanciales a la

"...para muchas personas los rituales religiosos han perdido

su sentido original, sin que todavía se hayan asentado otros rituales

alternativos que permitan tomar conciencia de la pérdida."

pag 6-9:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:06 Página 3

número 76 ❚ Adiós 9

EL SECTOR

misma existencia humana, y apesar de ello ni es fácil, ni eneste momento se está abordan-do mejor que siglos atrás. Nohay lugar para el llanto y latristeza en nuestra sociedad, ytampoco para el luto. En elcontexto de nuestra sociedaddel bienestar, que cada vez nosfocaliza más en la satisfaccióninmediata de necesidades, enla búsqueda del bienestar y elplacer y nos prepara menospara coexistir con el sufrimien-to, la frustración y la pérdida,no hay espacio reservado parala muerte y el duelo. Todo ellodificulta que las personas inte-gren la muerte como parte dela vida, y obstaculiza la prepa-ración para hacer frente a lapérdida de los seres queridos, ymucho menos a la propiamuerte.

Los profesionales de la psico-logía ante el duelo

La impaciencia de las personasque rodean al doliente, la pre-sión para que vuelva pronto auna vida normal, para que dejede expresar sus emociones y dehablar públicamente del difun-to, rebela las mencionadas difi-

cultades. No obstante, afortu-nadamente, y quizás como con-secuencia de lo anterior, cadavez existen más profesionalesde la psicología especializadosen el abordaje del duelo, y unamayor presencia en situacionesde crisis humanitaria, de catás-trofe o atentado, como mostra-ron los medios de comunica-ción tras el atentado del 11M o

con ocasión del último granaccidente aéreo ocurrido ennuestro país. De lo que se trataes de que todos, tanto profesio-nales como comunicadores ysociedad en general, contribu-yamos no a psicologizar o pato-logizar el duelo, esto es, no con-vertir algo natural en unaenfermedad, de modo que sea-mos capaces de vehicular o pro-porcionar una vía y un espacioque facilite el recorrer dichoproceso. En este sentido, con-viene alertar de la crecientemedicalización del duelo. Laprescripción de psicofármacosa personas en duelo puede enmuchas ocasiones retardar este

proceso y enmascarar "sínto-mas" que es preciso experimen-tar para superarlo satisfactoria-mente. Así pues, la ayuda profe-sional, si lo que persigue es serefectiva a largo plazo, y no unmero control de síntomas, quees lo que se plantea desde laTerapia de Aceptación y Com-promiso, no debería buscar elalivio inmediato, ni procurar

que el paciente atravesase depuntillas, lo más rápido posi-ble, el proceso de duelo, sinomás bien lo contrario. Aunquela mayoría de personas dispo-nen de recursos para superar elduelo por sí mismas, el apoyopsicológico especializado puedeser útil a personas que carecende las habilidades necesariaspara llevar consigo su dolor, aquienes no cuentan con elapoyo suficiente o no se sientenescuchados, ni tienen la posibi-lidad de expresar lo que sien-ten, a aquellas personas que apesar del tiempo transcurridose sienten incapaces de retomarsus actividades, o a quienes

necesitan una orientación paraabordar el tema con sus hijospequeños o adolescentes. Portanto, una ayuda especializadapuede facilitar los objetivosmencionados, sobre todo en unmomento en que el entorno nodispone, o al menos no en lamedida en que sí lo hacía antes,las condiciones para vivir elduelo naturalmente.

(*) Francisco Montesinos Marín es Doctor en Psicología y Especialista enPsicología Clínica.Marisa Páez Blarrina es Doctora en Psicología y Máster en Psicooncología.Ambos son terapeutas y formadores del Instituto ACT en Madrid. www.institutoact.eshttp://www.funespana.es/psicologia.asp

"No hay lugar para el llanto y la tristeza en nuestra sociedad, y tampoco para el luto."

"Uno de los duelos más duros y que suelen implicar un sufrimiento más extremo es la pérdida de un hijo."

INSTITUTO ACT C/ Dr. Fleming 44, bajo 28036 · MADRID Telf. +34 91 345 74 13 Fax +34 663 84 54 92E-mail: [email protected]: www.actpsicologiaclinica.es

www.institutoact.es

pag 6-9:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:06 Página 4

funespaña anunció hoy laadquisición de un inmue-ble solar en Budapest para la

construcción del primer com-plejo funerario totalmente pri-vado de la capital de Hungría.

La empresa formalizó la ope-ración de compraventa, a travésde la mercantil húngara Keg-yelet Temetkezési de la que esaccionista único, con el Ayun-tamiento de 'Cuidad k bánya',situada en el distrito 10 deBudapest.

El solar se rige por el Plande Ordenación nº TRT/X/39de la capital Húngara y alber-gará un complejo que incluye10 salas de velatorios, un hornocrematorio, una sala de cultoreligioso, una zona de tanato-praxia, otra zona de adminis-tración y estará equipado contodos los servicios, como par-king, cafetería, floristería, etc.

Funespaña, con esta opera-ción, afianza su posición enHungría, país establecido enel plan estratégico de la com-pañía.

Villanueva del PardilloPor otro lado, el pasado 15 deabril fue inaugurado oficial-mente el tanatorio municipalde Villanueva del Pardillo(Madrid), un servicio funerariogestionado por Grupo Funes-paña y cuya adjudicación sellevó a cabo en 2007.

La inauguración del tana-torio municipal contó con laasistencia del alcalde de Villa-

nueva del Pardillo, Juan Gonzá-lez, y del director general deCooperación con la Adminis-tración Local de la Comunidadde Madrid, Jaime GonzálezTabeada.

El acto comenzó con el des-cubrimiento de una placa quedeja constancia de la inaugu-ración de este nuevo servicio,que ocupa un total de 630

metros cuadrados y cuenta contres salas de velatorio, capilla,zona forense y todos los demásservicios propios de una ins-talación funeraria moderna.

El Ayuntamiento de Villa-nueva del Pardillo adjudicó aFunespaña la gestión delcementerio de la localidad porun periodo de diez años y laconstrucción del tanatorio.

EL SECTOR

Funespaña construirá el primer

centro funerario

privado de Budapest

10 Adiós ❚ número 76

Capilla deltanatorio deVillanueva delPardillo.

Entrada principal al Tanatorio deVillanueva del Pardillo.

PAG 10-11 y 14:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:09 Página 1

el cementerio de Bilbaoentro el pasado 6 de abrila formar parte de la Aso-

ciación de Cementerios Signi-ficativos de Europa (ASCE), quese dedica al mantenimiento ypromoción de camposantoseuropeos destacados por razo-nes históricas o monumenta-les.

Según ha informado hoy elAyuntamiento de Bilbao en uncomunicado, esta asociacióneuropea, sin ánimo de lucro,constituye una red que agrupatanto a organismos públicoscomo privados dedicados alcuidado, mantenimiento y difu-sión del patrimonio de cemen-terios relevantes.

La ASCE también promue-ve el reconocimiento de los cam-posantos europeos como bie-nes culturales de excepcionalimportancia, en un proyectoque, según el Ayuntamiento deBilbao, conjuga la vocación cul-tural con la educativa y la turís-tica.

El cementerio de Bilbao, ubi-cado en terrenos del cercanomunicipio de Derio, ha entradoa formar parte de la Asociaciónen el apartado de Cementerios

el Ayuntamiento deTorrejón (Madrid) ha cul-minado los trabajos de

exhumación y traslado de los4.450 cadáveres enterrados enel antiguo cementerio del muni-cipio, en pleno casco urbanoque fue clausurado en el año

1982, y su superficie se con-vertirá en un gran parque muypróximo al centro de la ciudad.

Las tareas de exhumaciónde cadáveres comenzaron enel año 2008 y se han prolonga-do hasta ahora “con el mayor delos cuidados y respetos".

Significativos, donde se encuen-tran camposantos de prestigiointernacional como son los deViena, Londres, Estocolmo,Roma o Berlín, según ha pre-cisado la misma fuente.

La sociedad municipal Ser-vicios Funerarios, que gestio-na el camposanto bilbaíno, hasido pionera en el País Vascoen establecer un programa devisitas guiadas y en crear unCD informativo que incluyeuna base de datos sobre los 90elementos histórico-artísticosinventariados por el GobiernoVasco en su interior, una visitavirtual con fotos en 360 gradosy 5 artículos monográficos deinterés sobre el cementerio, harecordado el ayuntamiento.

El camposanto bilbaíno, quecuenta con importantes ymonumentales capillas, pan-teones y mausoleos, como eldedicado a los niños del Circodel Ensanche -murieron 46niños y 3 adultos en un incen-dio en 1912-, también va a vermejoradas próximamente susinstalaciones con la colocaciónde 30 bancos y 20 papeleras ensus caminos y zonas de des-canso.

EL SECTOR

El cementerio de Bilbaoya está en la Asociaciónde CementeriosSignificativos de Europa

El cementerio viejo deTorrejón se convertirá en ungran parque

número 76 ❚ Adiós 11

PAG 10-11 y 14:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:09 Página 2

en el año 2007 se produje-ron en España 385.361defunciones, 13.883 más

que en 2006, y la principalcausa de muerte fueron lasenfermedades cardiovasculares(el 32,2 por ciento del total),seguidas de los tumores (el 26,8por ciento) y de las afeccionesdel sistema respiratorio.

Según la Estadística deDefunciones difundida el pasa-do 6 de abril por el InstitutoNacional de Estadística (INE),en 2007, la tasa bruta de mor-talidad se situó en casi 859

fallecidos por cada 100.000habitantes, el 1,9 por cientomás que en 2006.

Por grupos, las enfermedadescardiovasculares fueron la pri-mera causa de muerte en 2007,con 124.126 muertes, seguidasde los tumores, con 103.329fallecimientos, y las afeccio-nes del sistema respiratorio,que en 2007 causaron 44.029fallecimientos (el 11,4 por cien-to más que en 2006).

Sobre el aumento de defun-ciones en este último grupo, elINE precisa que en 2006 el

número de muertes por enfer-medades respiratorias se redu-jo como consecuencia de la ele-vada mortalidad registrada en2005 por la alta incidencia dela gripe.

De hecho, si se compara lamortalidad de 2007 por enfer-medades respiratorias con ladel quinquenio 2002-2006 seobserva un incremento delentorno del cuatro por ciento,puntualiza el INE. A nivel másdetallado, el patrón de morta-lidad de 2007 fue similar al delaño anterior, puntualiza el INE.

Así, las enfermedades isqué-micas del corazón como elinfarto o la angina de pecho ylas cerebrovasculares conti-nuaron ocupando el primer ysegundo lugar, respectiva-mente, en número de muertes.Por su parte, la insuficienciacardiaca superó al cáncer debronquios y al de pulmón comola tercera causa de muerte.

Entre las causas más fre-cuentes, la única que descendióclaramente fueron los acci-dentes de tráfico, que ocasio-naron 3.811 fallecimientos, elocho por ciento menos que elaño anterior.

Además, en 2007 el núme-ro de personas fallecidas porsuicidio fue de 3.263, prácti-camente el mismo que un añoantes (3.246).

Las defunciones por SIDAtambién se mantuvieron esta-bles, con 1.313 muertes frentea las 1.315 del año anterior,según el INE.

Por sexos, en 2007 fallecieron

En 2007 murieron en España

13.883 personasmás que en 2006

184.225 mujeres y 201.136 varones

Las enfermedades cardiovasculares fueron laprincipal causa de muerte, seguidas de los tumoresy de las afecciones del sistema respiratorio

EL SECTOR

Crta de Simat, S/N. Apartado 220. 46800 Xátiva-ValenciaTlf: 962283228. Fax. 962283230

E Mail: [email protected]

PAG 12-13:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:11 Página 1

184.225 mujeres (el 3,9 por cien-to más que en 2006), princi-palmente por enfermedadescerebrovasculares (18.964defunciones), tumores malig-nos (el cáncer de mama fue elmayor con 5.983 fallecimien-tos, seguido del cáncer de colonque causó 4.493 muertes).

Además, el cáncer de bron-quios y pulmón siguió crecien-do y causó la muerte de 2.797mujeres, un 6,2 por ciento másque en 2006.

Entre las causas de mortali-dad más frecuentes en muje-res que en hombres, el INEseñala el Alzheimer con 6.971fallecidas (el 9,5 por ciento másque en 2006), la enfermedadhipertensiva (4.958 muertas,el 8,8 por ciento más) y el cán-cer de páncreas (2.294 falleci-das, el 1,2 por ciento menos).

En 2007 fallecieron 201.136varones (el 3,6 por ciento más),principalmente por enferme-dades isquémicas del corazón(21.248 fallecidos), cáncer de

Por comunidades autóno-mas, las tasas más elevadas defallecidos por cada 100.000habitantes en el año 2007correspondieron a Principadode Asturias (1.196,4), Galicia(1.105,2) y Castilla y León(1.097,6), y las más bajas seregistraron en Melilla (633,1) yCanarias (650,8) y la Comuni-dad de Madrid (677,2).Información de la agencia EFE

bronquios y pulmón (17.178defunciones), cáncer de colon(5.916 fallecidos) y de próstata(5.584).

Las causas de muerte másfrecuentes en los varones queno aparecieron entre las máshabituales de las mujeres fue-ron el cáncer de vejiga con 3.755muertos, la cirrosis hepática(3.185), y el cáncer de hígado(3.028).

Entre lascausas másfrecuentes dedefunción, laúnica quedescendióclaramentefueron losaccidentes detráfico, queocasionaron3.811fallecimientos,el ocho porciento menosque el añoanterior

EL SECTOR

CCAA Tasas brutas 2007

Asturias 1.196,4Galicia 1.105,2C.y León 1.097,6Aragón 1.032,4Extremadura 999,3Cantabria 990,1C.-La Mancha 929,9Rioja 920,0País Vasco 903,6Navarra 859,6

CCAA Tasas brutas 2007

Cataluña 837,4C. Valenciana 828,5Andalucía 816,4Murcia 723,4Balears 703,2Madrid 677,2Canarias 650,8Ceuta 747,9Melilla 633,1España 858,8

El siguiente cuadro recoge, por comunidadesautónomas, las tasas brutas de fallecidos por cada100.000 habitantes en el 2007:

número 76 ❚ Adiós 13

PAG 12-13:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:12 Página 2

EL SECTOR

Hygeco International se integra

totalmente en el “Grupo Facultatieve"

desde el pasado 1 de marzo, el"Grupo Facultatieve" ha asu-mido el 100 por cien de las

acciones de Hygeco SA. En 2007, el"Grupo Facultatieve" ya habíaadquirido una participación mayo-ritaria y ahora la familia Marettese retira por completo, según esteel comunicado de prensa remiti-do por la compañía.

El texto del remitido dice losiguiente:

"Este paso se ajusta perfecta-mente a nuestros objetivos estraté-gicos", declaró Henry Keizer, Pre-sidente del Consejo del "GrupoFacultatieve". "Hygeco Interna-tional es una espléndida empresacon muchos puntos en común conlas otras divisiones de nuestroGrupo. Ahora que Hygeco quedaintegrada totalmente en nuestroGrupo, podemos aprovechar más ydar mejor forma a las ventajas queello supone en el ámbito interna-cional".

Patrick De Meyer, miembro delConsejo de Administración del"Grupo Facultatieve" Comercial yMarketing, también muestra susatisfacción: "En todo el mundo,

observamos cómo el aumento delas sinergias desempeña un impor-tante papel en nuestro Grupo.Hygeco International cuenta conuna valiosa experiencia en todos loscampos que conforman las activi-dades principales de nuestroGrupo. En los últimos tiempos, seha demostrado lo valiosa que esHygeco International para noso-tros y viceversa. Ahora que Hyge-co está totalmente integrada ennuestro Grupo, podemos sacarmucho más partido de esta situa-ción. Unas ventajas que, en defi-nitiva, disfrutan nuestros clien-

tes, con los servicios que presta-mos y los productos que desarro-llamos".

Hygeco fue fundada en 1887 porLouis Marette y, desde entonces,creció hasta convertirse en uno delos principales proveedores delsector funerario internacional. Conocho establecimientos en Franciay siete internacionales, ofrece unaamplia oferta de productos y ser-vicios en todo el mundo. HygecoPost Mortem Assistance se ocupacada año de unos 10.000 trans-portes y 70.000 tratamientos detanatopraxia.

Las bases del "GrupoFacultatieve" seestablecieron en1874, con lafundación de la actualKoninklijke Facultatieve.Desde entonces, el"Grupo Facultatieve", através de sociedadeslaborales autónomas,ofrece productos de

calidad y prestaservicios excelentes enlos campos deautomatización,comunicación,cremación y entierros,gestión del medioambiente y técnicas deincineración, yseguros. La sedecentral del "Grupo

Facultatieve" está enLa Haya.Para más información: Theo de Natris(Facultatieve Media):+31 (0)70 351 88 15/[email protected] más información:www.facultatieve.com/ www.hygeco.com

El "Grupo Facultatieve"

PAG 10-11 y 14:PAG12-13.qxd 23/04/2009 7:46 Página 1

120 millones de chinos participan entre el 4 y el 6 de abril en la festividaddel Qingming, el día de los muertos más multitudinario del planeta

p rohibido como una“superstición feudal"durante el maoísmo, el

Qingming o día de los muertosen China se celebra entre losdías 4 y 6 de abril, de formamasiva, cuando arrecian lasquejas en un país en el que elmetro cuadrado de sepulturacuesta más que el de unavivienda.

El Qingming, literalmentedía “del claro resplandor",conocido también como el día“de barrer las tumbas", es unajornada de sobrecogimientoy solemnidad en una culturaque considera todo lo rela-cionado con la muerte como demal agüero, aterrador o inclu-so tabú.

Los chinos acuden el déci-mo quinto día posterior al equi-noccio de primavera, a loscementerios para recordar asus antepasados, limpiar sustumbas de malas hierbas y ofre-cer billetes, comida, tabaco,vino o incluso teléfonos celu-lares a los muertos para quesean felices en el más allá.

Marga Zambrana

EL SECTOR

Se trata de un ritual ancestralcon el que se celebra el des-pertar de la naturaleza y el ini-cio de la temporada de siem-bra, por lo que ofrecer exvotosa los espíritus de los muertospara mantenerlos contentos

garantiza prosperidad a la fami-lia, una buena prole y abun-dantes cosechas.

Los visitantes de los cemen-terios portan hojas de sauce olas cuelgan en las puertas desu casa para evitar que los malos

El “día de barrer

las tumbas"

pag 15-16-17:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:45 Página 1

EL SECTOR

espíritus que en este día andansueltos se queden con los vivos.

Pero en la China capitalista,convertida hoy en la terceraeconomía mundial, hasta a latradición del respeto a losmayores o piedad filial con-fucionista (“Xiao") se le sacapartido, y el metro cuadrado enla necrópolis cuesta más queel de una vivienda en un sec-tor completamente monopo-lizado por las funerarias.

Con 8 millones de falleci-dos al año en el país máspoblado del mundo, la muer-te se ha convertido en un lucra-tivo negocio en el que sólo losservicios funerarios generan unvolumen de 2.340 millones dedólares anuales, que si seincluye la venta de lápidassepulturas y nichos llega a30.000 millones.

En el sur del país, en Cantón,las sepulturas cuestan entre2.000 y 146.000 dólares pormetro cuadrado, muy por enci-ma de los entre 1.300 y 3.000dólares por metro cuadrado deuna vivienda, según datos publi-cados por el diario “China Daily".

Mientras que en Babaos-han, el cementerio pequinésdonde están enterrados loslíderes chinos, lo mínimo son36.000 dólares, por encimadel valor medio de la inmobi-liaria. Un sector con preciosprohibitivos que poco se hanaliviado con la crisis.

Por problemas de espacio, laincineración es lo más prac-ticado en China, pero las ceni-zas se conservan bajo tierra o

en nichos por la tradición delXiao o respeto a los antepa-sados.

Las críticas de los chinospor lo caro que les cuestamorir en tiempos de crisis seha convertido en una quejanacional, plasmada por undiario del noreste del país enel titular “Demasiado pobrepara vivir, demasiado pobrepara morir".

Sólo la mortaja cuesta entre118 y 146 dólares, cuando sucoste real es de 30, mientrasque las urnas funerarias sevenden a 44 dólares, aunque sucoste no supera los 12.

Las quejas han arreciadoeste año de crisis financierahasta el punto de que elMinisterio de Asuntos Civi-

les tuvo que reconocer duran-te las celebraciones que el delos servicios mortuorios esun “monopolio natural" y secomprometió a regular losprecios de servicios básicos,como la recogida del cadá-ver, almacenamiento, inci-neración y preservación delas cenizas.

Sin embargo, los precios dealgunos productos funerarios,como las urnas y sepulturas,seguirán dependiendo de lasleyes de mercado.

La respuesta generó unanueva oleada de quejas entreel pueblo, que exige que losservicios funerarios sean gra-tuitos y se incluyan dentro delos beneficios de la red de segu-ridad social, casi inexistente.

Las imágenesque acompañanesta informacióncorresponden al

velatorio yentierro de unamujer china quese celebró en eltanatorio de laM30 y en el

cementerio deLa Almudena de

Madrid.

pag 15-16-17:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:45 Página 2

EL SECTOR

L as 150 principalesnecrópolis de

China recibieron untotal de 6,8 millonesde visitantes, con unincremento del 21,4por ciento conrespecto al Qingmingdel año pasado. Durante estafestividad, los chinosdejan en lassepulturas alimentos,tabaco y otrosenseres con los quealegrar la vida de losmuertos en el másallá, pero la tradiciónmás arraigada es lade quemar billetes yvarillas de incienso. Una costumbre contrala que el Ministeriotrata de disuadir alpueblo chino, ya quela quema de billetesproduce cada añonumerosos incendios. Sólo en la ex coloniabritánica de HongKong se registraronmás de 70 incendiosel sábado 4 de abrildebido a la quema debilletes y varillas parahomenajear a losmuertos, informó laagencia de noticiasXinhua.El año pasado más de

100 millones dechinos celebraron elfestival, cuando porprimera vez en 2.500años el gobiernodecidió declarar elQingming como unajornada festiva,después de quehubiera estadoprohibido desde 1949por el fundador de laRepública Popular,Mao Zedong, porconsiderarlo una“superstición feudal”. Como nota curiosa,más de 300descendientes deConfucio (551 a.C-479 a.C.), el sabiochino que más hainfluido en elpensamiento del paísasiático, acudieron aQufu (provinciaoriental de Shandong),la ciudad natal delfilósofo, para rendirleculto. Según Xinhua, losdescendientes deConfucio (Kong Zi, enmandarín), cuyoapellido es Kong,acudieron a la tumbadel sabio paracelebrar unaceremoniaconmemorativa. (Efe)

Incendios por quemar billetes

F Á B R I C A D E A R C A S F Ú N E B R E S

50 años de experiencia avalan la calidad de nuestros productosDIVINA AURORA / SOCIEDAD COOPERATIVA VALENCIANA

Tel. 96 227 12 11 - Fax: 96 / 227 77 12Avenida de la Ribera, s/n. - Apartado 75 - 46800 XÁTIVA (VALENCIA)

pag 15-16-17:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:45 Página 3

del 17 al 26 del pasado mesde febrero ha tenidolugar un ciclo de confe-

rencias, organizado por el Vice-rrectorado de Estudiantes yExtensión Universitaria de laUniversidad Autónoma deMadrid, la Asociación de Anti-guos Alumnos, y las profeso-ras Araceli Striano Corrocha-no y Carmen Valcárcel Rivera,dentro del marco de los Cur-sos de Humanidades Contem-poráneas que realiza anual-mente esta universidad.

Bajo el epígrafe latino, tanconocido, que el mundo roma-no colocaba en sus estelas fune-rarias, se ha tratado de analizardesde diferentes aspectos eltema de la muerte.

Las jornadas abrieron suspuertas con la escritora Clara

Sánchez y “La muerte escri-ta", acercando hasta el oyen-te la mirada literaria. Hablóde las novelas con “muertos",donde el finado no importamucho, sirviendo de cataliza-dor de los personajes, y lasnovelas con “muerte", mássensibles, que acercan al lec-tor a las sensaciones, a las per-cepciones que rodean al hecho.En un tono siempre sencilloe intimista analizó su obra,reflejo de experiencias vivi-das, y la más reciente, “Pre-sentimientos", donde con deli-cada sensibilidad escribe delo irreal de la realidad y los

sueños como constructores dela misma.

La reflexión psicológica estu-vo representada por SalvadorUrraca Martínez, profesor dela Universidad Complutensede Madrid, que con su charla“Morir hoy. Retos en una socie-dad deshumanizada", consi-deró la dimensión cultural ysocial del morir en el siglo XXI,en una sociedad altamente tec-nificada y burocratizada, quetiene como desafío dignificarel proceso necesario e inevita-ble del morir. Términos comola muerte en casa, en el hospi-tal, los equipos de CuidadosPaliativos, los cuestionamien-tos bioéticos, el duelo o el acom-pañamiento, junto con la his-toria de los estudios sobre lamuerte y el morir, se analizaron

en esta ocasión.El profesor y director del Pos-

grado en Educación de la Uni-versidad Autónoma de Madrid,Agustín Herrán Gascón, des-tacó en su charla “Compren-der la muerte para educar laconciencia: el deseo de una evo-lución educativa", la necesidadde incorporar una educaciónpara la muerte, una normali-zación de esta cuestión en lavida diaria, comenzando desdelas aulas, con enfoques y recur-sos de la didáctica de laenseñanza.

“El fluir de la vida", confe-rencia de la profesora de Bio-

logía de la Universidad Autó-noma, Eva Sánchez Maeso, tratóla muerte desde lo biológico,pero desde una perspectiva glo-bal, así la muerte deja de tenerun aspecto tétrico y se convierteen elemento indispensable parala vida. No existe vida ni muer-te, sólo cambio. La muerte comonecesidad de la vida, para queésta no se estanque. Examinó lossistemas ecológicos, los ciclosbiogeoquímicos, la inmortalidadde las bacterias, la evoluciónde los organismos, llegando al“homo sapiens" y el desarrollodel pensamiento abstracto, lareligiosidad y el tratamientoritual de preparación para la“otra vida" como una constan-te en todas las culturas.

María García Alonso, profe-sora de Antropología de laUNED habló de las diferentespercepciones culturales de lamuerte en “Viajes de ida y vuel-ta. Experiencias amerindias dela muerte", haciendo hincapiéen lo que une y diferencia a lasculturas occidentales y las ame-rindias a la hora de enfrentar elasunto de la muerte, la dife-rente concepción del cuerpo,

la existencia de mundos para-lelos, el aprendizaje desde elámbito de los sueños o elmundo chamánico.

El sinólogo AndreasJanousch, profesor de Histo-ria de la Religión en China en laUniversidad Autónoma, conuna conferencia titulada “His-toria como salvación. La muer-te de Sima Qian", acercó la con-cepción china del morir, a travésdel análisis de una carta de estehistoriador oriental del siglo Ia.C., y su enfrentamiento conla muerte, desde una profun-da soledad y sin el consuelo deun dios personal.

Sit tibi terra levis, “que la tierra te sea ligera"

Conferencias interdisciplinarias en torno a la percepción de la muerte en la Universidad Autónoma

NievesConcostrina,con “El miedo ala muerte delos medios decomunicación”,analizó lostópicos sobrela muerte eneste ámbito

EL SECTOR

María Victoria Marcos de la Fuente

18 Adiós ❚ número 76

PAG 18-19:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:48 Página 1

Olegario González de Carde-dal, académico de la Real Aca-demia de Ciencias Morales yPolíticas, Catedrático honora-rio de la Universidad de Sala-manca, tituló su conferencia“Pensar teológicamente la muer-te", aportando la reflexión desdela teología.

El profesor de literatura rusaen la Universidad Complutensede Madrid, filólogo y traductor,Jesús García Gabaldón, con “Cru-cificción: La transfiguración poé-tica del dolor en Réquiem deAnna Ajmátova", sugirió los dis-tintos aspectos de la muerte através del poema de esta auto-ra, en el ámbito del cristianismoortodoxo y en los años trágicosque siguieron a la revoluciónrusa de 1917, donde determina-dos intelectuales se erigieron ensímbolo de la resistencia frentea un poder totalitario.

“Muertes silenciadas - Vidassilenciosas", de Ángel FuentesDomínguez, profesor de Prehis-toria y Arqueología de la Uni-

do de lado en una sociedad tec-nológica, de avances médicosespectaculares, y debatió sobreel tema tan complejo de la euta-nasia.

El ciclo de conferencias fueclausurado por el catedráticode Metafísica y rector de la Uni-versidad Autónoma de Madrid,Ángel Gabilondo Pujol, con “Ladicha de vivir como mortal".Abrió una perspectiva recon-fortante del vivir, de lo efímerode la existencia humana, peroa la vez de la singularidad irre-petible de la propia vida, delexistir, vivido en instantes deprofunda intensidad, del apren-dizaje para la aceptación de lamuerte y del deseo implícitode infinitud que conlleva.

Algunas de las conferenciasestán disponibles en la páginade la Asociación de AntiguosAlumnos de la UniversidadAutónoma de Madrid:

http://www.antiguosalum-nosuam.es/actividades_nue-vas.php?id=336

versidad Autónoma de Madrid,asesor de diversas organiza-ciones de recuperación de lamemoria histórica, profundizóen el conocimiento de la muer-te desde la Arqueología Foren-se, indicando también las impli-caciones personales y profe-sionales que presenta.

La redactora jefe de “Adiós"y periodista de Radio 5, la escri-tora, Nieves Concostrina, con “Elmiedo a la muerte de los mediosde comunicación", analizó lostópicos sobre la muerte en esteámbito y deleitó al auditoriocon algunos ejemplos de suprograma “Polvo Eres", con unhumor fino, surrealista e iró-nico, mostrando una formaamable de ver la muerte.

“Morir con dignidad en elsiglo XXI", fue la colaboraciónde Fernando Marín Olalla, Pre-sidente de la Asociación Dere-cho a Morir con Dignidad, ymédico especialista en Cuida-dos Paliativos. Expuso cómo elproceso de morir ha sido deja-

El ciclo deconferenciasfue clausuradopor elcatedrático deMetafísica yrector de laUniversidadAutónoma deMadrid, ÁngelGabilondoPujol, con “Ladicha de vivircomo mortal”

EL SECTOR

PAG 18-19:PAG12-13.qxd 21/04/2009 14:48 Página 2

alo largo de la historiahumana, la muerte hasido siempre protago-

nista de la vida. Su presenciaha creado actitudes éticas ycostumbres sociales. Surecuerdo ha inspirado el artey la literatura. Desde la reli-gión ha abierto a la eterni-dad y en el tiempo ha creadoarte y cultura. Muestra detodo ello es el túmulo cons-truido en Sevilla en la muer-te de Felipe II que inspira elfamoso soneto de nuestroinmortal Miguel de Cervantes.

Las honras fúnebres a loscuerpos (o restos) de las per-sonas difuntas tiene a lo largode la historia muy diversasmanifestaciones, depen-dientes de la cultura, de laépoca y muyfundamental-mente de lavisión religio-sa subyacente.Por ello lastumbas, losmausoleos, nosolo revelan las ideas reli-giosas sino que también unafuente de datos para conocerla evolución de la vida mate-rial y cultural de las diversasépocas.

Los hipogeos egipcios acu-mulaban todo cuanto pudie-ra servir al bienestar futurodel difunto, cuyo cuerpo seembalsamaba porque habíade durar para siempre. Aque-lla iba a ser una morada parala eternidad. El enterramientoiba por ello acompañado desolemnes y largas ceremo-nias.

Más austeros, pero con lamisma convicción de lainmortalidad de su alma, losisraelitas depositan en lossepulcros armas, alimentos…

En nuestros museos exis-ten numerosos objetos encon-trados en las tumbas roma-

nas o fenicias: collares, anillos,vasijas para depositar laslágrimas o lucernarios parailuminar su camino por laregión de la noche y de lassombras…

El arte ha construido esosgrandes monumentos fune-rarios de las pirámides, delos mausoleos de personajesimportantes o las pequeñasesculturas de nuestros cemen-terios, menos suntuosas perono menos ricas en inspira-ción y materiales.

Y ¿qué literatura no se hainspirado en la muerte paracantar la caducidad de la vida,descubrir el desengaño delamor o llorar la ausencia delser querido…?

Nuestro vocabulario vul-gar usa la palabrahonras fúnebrespara describir elceremonial de ente-rramiento, que enlos clásicos del sigloXVI eran obsequias

quias, obsequias, honras. Muydistante de pompas fúnebresque sugiere el lenguaje comer-cial, sin otra dimensión quelos ostentoso y superficial.

El túmulo de SevillaTodo ello nos sirve de prólo-go, referencia y glosa al sonetode nuestro insigne Cervantes"Al túmulo de Felipe II en Sevi-lla".

El 13 de septiembre de 1598moría en El Escorial, entre terri-bles dolores y horrendas lla-gas, el gran rey en cuyos domi-nios no se ponía el sol, Felipe II.

Su muerte conmociona todoel imperio. Y un real decretoordena que en todas las ciu-dades, villas, lugares del Reino"se hagan honras fúnebres porSu Majestad lo mejor, más hon-rosa y costosa y sentidamenteque se pudiese". Las honrasfúnebres abarcaban un amplioceremonial de actos cortesa-nos y populares, civiles y reli-giosos, que acompañaban elenterramiento y manifestabansocialmente el duelo.

El túmulo constituía una delas manifestaciones más rele-vantes. El construido en Sevi-lla con tal ocasión era una

OPINIÓN

Marcelino Martín Rodríguez

y hoy, evolucionando, llama-mos exequias. El rico simbo-lismo del ceremonial cristia-no está significando los hono-res debidos a un cuerpo queha sido templo del EspírituSanto y que, por su unión conCristo, está llamado tambiéna la resurrección futura. Esegermen de inmortalidad futu-ra, contenido en unos restosmortales, les confieren la dig-nidad de ser venerados porencima de su apariencia depolvo o ceniza. Por ello el cere-monial cristiano habla de exe-

imponente estructura de made-ra y cartón pintado imitando laplanta del edificio del escorial.El licenciado Francisco Geró-nimo Collado nos ha dejadodescrita la suntuosidad del con-junto y el arte de cada detalleen su obra: "Descripción delTúmulo y relación de las exe-quias que hizo la Ciudad deSevilla en la muerte del ReyFelipe Segundo". Varias biblio-tecas del Estado conservanejemplares de la misma, enAndalucía las de Granada yCórdoba.

20 Adiós ❚ número 76

ElTúmulo

PAG 20-21:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:18 Página 1

La citada imponente estruc-tura de madera iba acompaña-da de una suntuosa ornamen-tación simulando bronces ymármoles. Dieciséis esculturasde 14 pies de alto cada una se ali-neaban en sendas hornacinas.En su confección colaboran"aunque sin ganancia", los mejo-res pintores (Francisco Pache-co, Alonso Vázquez…) esculto-res (J.Martínez Montañés, G.Núñez Delgado…) y arquitec-tos (Juan de Oviedo, Juan Martí-nez…).

Se construyó en 52 días, cosaque a los contemporáneos"parecía increíble", y se instalóen la catedral "entre las dosnaves que hacen el crucero prin-cipal entre los dos coros".

El soneto de CervantesA la muerte del Monarca habíacompuesto "la humilde musa"del gran genio unas "quintillas"cantando las alabanzas del granrey.

El túmulo "que se hizo enSevilla" sugiere a nuestro inmor-tal autor del Quijote un sonetoque él mismo tiene como "honraprincipal de sus escritos":

Pero la historia realsumaría otros calificativosmás peyorativos.

Estaba previsto que lashonras fúnebres tuvieranlugar en dicho monumen-to los días 24 y 25 denoviembre. Pero empezadala ceremonia el día prime-ro surgió un conflicto entreel Tribunal de la Inquisi-ción y el Cabildo por unacuestión de precedencia.Ello ocasionó la excomu-nión del Cabildo y la sus-pensión de la ceremonia,que no pudo reanudarsehasta el 30 y 31 de diciem-bre, cuando la cuestiónquedó resuelta.

Ante el túmulo funerariodel Rey Felipe II en Sevilla, elpoeta delata el engaño de losfastos humanos.

Pero su celebración ritualsuma también la ignominiade unos celebrantes que enlas honras funerales alMonarca anteponen la pri-macía de sus propios hono-res humanos.

Así vivimos la vida. Asíusamos la muerte. La finasátira del poeta y la duralección de la historia con-cuerdan en testimoniar lossentimientos de desengañoy vacío que se apoderan dela cultura barroca. Y eltúmulo al Rey Felipe II deSevilla puede ser su icono.

número 76 ❚ Adiós 21

OPINIÓN

El análisis literario de labreve obra manifiesta la finasátira de esa costumbresocial. Un narrador ("cice-rone" que muestra el monu-mento o soldado que lo guar-da) manifiesta el asombroante tanta grandeza, impo-sible de describir con supobre lenguaje. Admira laimponente riqueza ("cadapieza vale más de un millón")con la que Sevilla emula laRoma imperial.

La suntuosidad y riquezadel monumento invitan "alánima del muerto a dejar elcielo de que goza eterna-mente por gozar de este sitioque hoy ha dejado".

Pero toda esa suntuosidad,riqueza y arte se derrumban,como arquitectura efímera yengañosa, ante el gesto dela-tor del "valentón"

"caló el chapeo, requirióla espada

miró de soslayo, fuese, yno hubo nada".

Toda esa suntuosa arqui-tectura que produce asom-bro y admiración…es nada.El desengaño, los senti-mientos de amargura y vacíoque caracterizan el barroco sehacen aquí experiencia y tes-timonio solemne. El túmulomanifiesta las característi-cas de una cultura. Y el sone-to retrata la fina sátira deesas costumbres.

Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla (1598)Voto a Dios que me espanta esta grandezay que diera un doblón por describilla;porque ¿a quién no sorprende y maravillaesta máquina insigne, esta riqueza?

Por Jesucristo vivo, cada piezavale más de un millón, y que es mancillaque esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!,Roma triunfante en ánimo y nobleza.

Apostaré que el ánima del muertopor qozar este sitio hoy ha dejadola gloria donde vive eternamente.

Esto oyó un valentón, y dijo: "Es ciertocuanto dice voacé, señor soldado.Y el que dijere lo contrario, miente."

Y luego, incontinente,caló el chapeo, requirió la espada,miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.La autoría la confiera el propio autor en elcapítulo IV del Viaje al Parnaso:“Yo el soneto compuse que así empiezapor honra principal de mis escritos:¡Voto a Dios que me espanta esa grandeza¡

PAG 20-21:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:18 Página 2

Los ritos funerarios

los Ritos Funerarios Masóni-cos son de tres tipos: en casadel finado, en el cementerio

y en Logia, que es el lugar dondese reúnen los masones en loque ellos llaman Tenida, por loque este tipo de reuniones sellaman Trabajos en TenidaFúnebre.

Antes de entrar en describirestos rituales, convendría acla-rar que en sus Tenidas, cuyocontenido es secreto, los Her-manos (que así se llaman entresí) visten de traje negro (tantolos hombres como las mujeres,pues en la masonería liberal,las mujeres también partici-pan en igualdad con los hom-bres), llevan un mandil (unmandil es un delantal) distintoen función de su grado, guan-tes blancos y (algunos) unabanda en forma de collaríngrande, que llega hasta mitad depecho, con la insignia de sucargo, es decir, del puesto quedesempeña en la Logia, y quepuede ser: Venerable Maestro,que es el Presidente de lamisma, el Primer Vigilante, quese encarga de la formación delos Compañeros, el SegundoVigilante, que forma a losAprendices, el Orador, encar-gado de que se cumplan lasleyes (es decir, que todo se hagaconforme los reglamentos), elSecretario, el Tesorero, el Maes-tro de Ceremonias, así hastacasi la docena de cargos. Solopueden tener cargo los Maes-tros. El resto de los Maestroslleva una Banda (cruzada por elpecho).

Hoy en día, pocos velatoriosse hacen en casa. Los Tanato-rios cumplen con esa función.Así pues, el ritual en casa delfinado se puede sustituir por unintima ceremonia a puertacerrada, y con el ataúd pre-sente.

Los miembros de la Logia sepresentan en el velatorio delHermano fallecido, pongamosque se llamaba Juan, previoconsentimiento de la familia.Después de dar el pésame,según los usos, se reúnen en lacámara mortuoria con los fami-liares mas allegados. Los Her-manos no visten mandil niguantes, solo bandas y collari-nes del cargo, y del revés, lo quese llama "del lado del duelo"que suele ser de color negro.La ceremonia se desarrolla dela siguiente manera:

El Venerable Maestro: "Her-manos, formemos un circuloalrededor de nuestro QueridoHermano. Poneros al Orden deDuelo ". (El Orden de Dueloconsiste en que los Her-manos inclinan la cabe-za hacia el suelo, colo-cando los dedos índice ymedio de cada manosobre los párpadoscerrados, con el pulgarformando escuadra conel dedo índice) " Her-manos, nuestro QueridoHermano Juan nos ha dejado,pero su recuerdo no se borrará!Su ejemplo debe guiarnos parasiempre y a pesar de nuestrodolor debe perdurar la espe-ranza. Hermanos, uníos a mi

para tirar una triple batería deduelo". (La batería de duelo serealiza de la siguiente mane-ra: Brazo izquierdo extendido,puño cerrado, se golpea con la

palma de la mano dere-cha. Un golpe y se dice"Gimamos", dos golpes"Gimamos, gimamos",tres golpes "Gimamos,gimamos, gimamos,pero esperemos"). Unavez tirada dicha bateríade duelo, se formaba laCadena de Unión (todos

lo Hermanos entrelazados porlas manos, formando un cir-culo). El Venerable Maestropronuncia al oído del herma-no de su derecha la Palabra deEsperanza: "Nada se muere" y

22 Adiós ❚ número 76

RITUALES

Texto y fotos: Javier Giménez Carpintero (*)

Monolito masónen cementerio.

Mandil ladoduelo.

pag 22-27:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:25 Página 1

masónicos

al de su izquierda "Todo estávivo". Estas palabras van cir-culando de derecha a izquierday de izquierda a derecha hastaque vuelven al Venerable Maes-tro. Entonces este dice: "LaPalabra de Esperanza ha vuel-to justa y perfecta. Hermanos,abandonemos la Cadena deUnión, Quedaros en vuestrossitios. Antes de retirarnos,cubramos según nuestros usosy costumbres la Batería deDuelo por una de Aprendiz. AlOrden de Aprendiz, por el signo,la batería (tres golpes) y la acla-mación escocesa ¡" (Lo delOrden de Aprendiz, el signo y laaclamación escocesa, formaparte de los secretos del Gradode Aprendiz, y como tal, así

queda.) Hecho esto último, losHermanos salen de la habita-ción, vuelven a dar el pésame ala familia y se retiran.

La segunda ceremonia, la delCementerio, se realiza antesque sea introducido en el nicho,en la fosa o que sea incinera-do. Debe quedar bien claro quelos rituales masónicos son com-patibles con todas las ceremo-nias religiosas, y que se pue-den hacer después de ellas o,si el finado así lo hubiese pedi-do, en lugar de ellas.

Después de depositar sobreel féretro las condecoracionesdel Hermano fallecido en elGrado más elevado que tenga,los Hermanos forman la Cade-na de Unión alrededor, for-

mando un circulo, y como enla ceremonia de antes, el Vene-rable Maestro hace circular la"Palabra de Esperanza". Lle-gada esta otra vez al Venera-ble Maestro, los hermanos sacu-den tres veces sus brazos y rom-pen la Cadena de Unión. A con-tinuación recogen las conde-coraciones, dándoselas a sufamiliares y el Maestro de Cere-monias reparte entre todos lospresentes, una ramita de acacia(símbolo de la inmortalidad).

La ceremonia más larga ycompleja es la de Trabajos enTenida Fúnebre. El lugar dondese reúnen los masones, comoya he comentado, se llamaLogia, pero también recibe elnombre de Taller, pues es donde

número 76 ❚ Adiós 23

RITUALES

Interior de una logia durante un duelo.

Muerte de Hiram.

pag 22-27:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:25 Página 2

RITUALES

24 Adiós ❚ número 76

van a hacer sus trabajos masó-nicos. Este Taller se preparacolocando en las paredes col-gaduras negras, tapetes negrossobre las mesas de los Oficiales(o "cargos") y los Malletes (losmazos con los que el Venera-ble Maestro y los dos Vigilantesgolpean sobre la mesa segúnlos diversos Rituales) tambiénrecubiertos de tela negra y laluz amortiguada al 40 %. En elcentro del Taller, y sobre el pavi-mento de mosaico blanco ynegro, se eleva un catafalco enforma piramidal, en negro, coro-nado con una rama de acacia.En tres de los ángulos de estecatafalco están lo que se lla-man los "tres pilares", que sontres columnas pequeñas, cadauna de un estilo arquitectónico(una dórica, una jónica y unacorintia) con tres velas en suparte superior. Representan laBelleza, la Fuerza y la Sabiduría.Un pebetero con incienso y trescoronas de acacia y laurel, unaal pie de cada una de las mesasdel Venerable Maestro y los dosVigilantes completan la deco-ración de la Logia. Los miem-bros de la Logia, acuden vesti-dos de negro, con los guantesblancos puestos y los mandi-les, las bandas de maestro y loscollares de los oficios por laparte del lado negro. Despuésde la entrada al Taller, tantode los familiares del finadocomo de los masones invitadosy los miembros de la Logia, elVenerable Maestro, una vezsentados todos, anuncia que"la cadena que nos unía se haroto y la masonería deplora laperdida de un eslabón precio-so, en la persona de nuestrohermano Juan". Repetido loanterior por los dos Vigilantes,se suceden tres débiles golpescon el mallete, dados por lostres oficiales principales, unocada uno. El Venerable Maestroaclara "estos tres golpes mis-teriosos simbolizan tres fases dela vida del ser humano: el naci-miento, la edad adulta y el últi-mo suspiro." A continuaciónse establece el siguiente diálo-go entre el venerable Maestro

La muerte profana

la Masonería es unaorden iniciática que tiene

como origen - entre otros -a los Constructores deCatedrales y como fin laformación de ciudadanos.Claro, que esto esresumiendo mucho, puessolo hablar de lo que es laMasonería nos llevaría doso tres artículos como este. Para ser admitido en sus"misterios", el profanodebe ser "iniciado", esdecir, pasar unas pruebas.Y una iniciación es una"muerte profana" paravolver a renacer y serreconocido como AprendizMasón, primer grado de la

Masonería.De Aprendiz se pasa aCompañero, segundoGrado, y de allí al tercer yúltimo grado de la llamadaMasonería Azul, el deMaestro. En la ceremoniade pase a Maestro, elcompañero revive elasesinato de Hiram-Abif,constructor del Templo deSalomón, por tresCompañeros (quesimbolizan ambición, elfanatismo y la ignorancia).Tenemos de nuevo lamuerte y la posteriorresurrección, esta vezcomo Maestro.Cada uno de estos pases

de grado es unpsicodrama, unarepresentación simbólicaque está perfectamenterepresentada por unosrituales que se remontan afinales del siglo XVIII.Pero a todo Masón - y atodo no Masón también -le llega el momento de laúltima Iniciación: laMuerte. En esta no hayuna posterior resurrección(al menos por elmomento), pero tambiéntiene su ritual. No lamuerte, que cada una semuere como y cuando letoca, si no las HonrasFúnebres.

Monolito masón.

pag 22-27:PAG12-13.qxd 23/04/2009 7:50 Página 3

RITUALES

número 76 ❚ Adiós 25

y los Vigilantes: "Hno. PrimerVigilante, ¿A que hora los maso-nes abren sus trabajos fúne-bres?" "A medianoche, Vene-rable Maestro"¿Porqué, Hno.Primer Vigilante?" "Porque esla hora en que las tinieblas másespesas extienden su velo sobrela Tierra, temporalmente viudadel Sol que la vivifica.""Quehora es, Hno. Segundo Vigi-lante?""Medianoche en punto,Venerable Maes-tro""Puesto que es lahora del duelo, Her-manos Primer ySegundo Vigilante,anunciad que voy aabrir los Trabajos deesta Respetable Logiaen Tenida Fúnebre.".Una vez anunciada laapertura de los tra-bajos, se procede aencender las velas queestaba encima de lascolumnas Dórica,Jónica y Corintia. ElMaestro de Ceremo-nias, encargado deello, enciende la que represen-ta la Sabiduría. El VenerableMaestro da un golpe con sumallete mientras dice: "Nues-tro Hermano Juan ya no estáentre nosotros, pero su espíri-tu y su recuerdo brillan todavía."Se enciende la que representala Fuerza, mientras el PrimerVigilante, después de golpear lamesa con el mallete dice "Nues-tro Hermano Juan ya no estáentre nosotros. Que su ejem-plo nos guíe para siempre." Algolpe del Segundo Vigilante,se enciende la vela que repre-senta la Belleza, mientras esteanuncia: "Nuestro HermanoJuan ya no está entre nosotros,pero a pesar de nuestro dolor,que permanezca la esperanza."El Maestro de Ceremoniasenciende el pebetero y se sien-ta. A continuación, y tras laseñal del Venerable Maestro,el Experto abre el Libro Sagra-do (en las Logias de tradiciónJudeo-Cristiana, este libro sueleser la Biblia, abierta por el Evan-gelio de San JUAN. Tambiénpuede ser otro libro sagrado -

Torá, el Corán o incluso un libroen blanco que puede repre-sentar cualquiera-.) y coloca -sobre el libro - el Compás y laEscuadra, tan característicosde la Masonería. La Escuadracubre las puntas del Compás. ElVenerable Maestro manda alos Hermanos ponerse al Ordende Duelo y manda también alMaestro de Ceremonias y alExperto: "Formad la escuadracon la espada (del experto) y elbastón (del Maestro de Cere-monias)". Invocando al GranArquitecto del Universo (A laGloria del Gran Arquitecto delUniverso - A L.·. G.·. D.·. G.·.A.·. D.·. U.·.) , abre ritualmentelos Trabajos de Tenida Fúne-bre, solicita de los Hermanosuna Batería de Duelo, y una vezterminada esta apertura ritua-listica, cede la palabra al Orador,que pronuncia un breve dis-curso para honrar la memoriadel Hermano que ha pasado alOriente Eterno. Después de unabreve pausa, y tras un golpe

débil de mallete, elVenerable Maestrodice" Como la plantaque al nacer apenaspuede erguir su tallovacilante, el ser huma-no inicia su vida terre-nal". El Primer Vigi-lante, tras un golpemás fuerte de mallete,continua: "Como laplanta que la tierrarobustece con susdones, la madre hacedel niño un adulto ágily fuerte". Tras un tercergolpe de mallete, muydébil, el Segundo Vigi-

lante termina diciendo "Comola planta deshojada se consumeen silencio, con un débil sus-piro, el ser humano abandonasu existencia terrenal." Parafinalizar, el Venerable Maes-tro retoma la palabra: "Todapersona nacida esta sujeta aeste proceso natural. Las glo-rias, las riquezas, los honoresaquí se quedan, como cuerposinertes. Meditemos, Herma-nos, sobre nuestra impotenciapara penetrar en los misterios

Lápidas de masones.

pag 22-27:PAG12-13.qxd 22/04/2009 12:03 Página 4

RITUALES

26 Adiós ❚ número 76

vida se apague y quede sepul-tada en los misterios de la muer-te. Queridos Hermanos queestáis en el Oriente Eterno, aun-que no oís nuestras palabras,aunque no veis nuestras seña-les, nuestra profunda emociónnos une a vosotros. Seguís tra-bajando con nosotros, porquenada comienza, nada cesa ytodo prosigue. Vuestro trabajoes distinto al nuestro, porquepasasteis la cortina que nossepara del último magisterio.Sois nuestros inspiradores, soisel imperecedero pasado cuyainfluencia determina el porve-nir." Mientras tanto, el Maestrode Ceremonias ha recogido lascoronas de acacia y laurel y lasentrega a cada uno. Termi-nando la alocución del Vene-rable Maestro, las van deposi-tando sobre el catafalco. A con-

tinuación, se forma la Cadenade Unión, pero esta queda rotaen el lugar que ocupan los dosVigilantes, es decir, que estos noestán unidos entre sí. El Maes-tro de Ceremonias informa:"Venerable Maestro, la Cade-na de Unión está rota". El Vene-rable Maestro aclara "La muer-te de nuestro Querido Herma-no rompió la cadena que une atodos los masones. Aunque

del Más Allá… La Franc-maso-nería no profesa ninguna doc-trina metafísica en relación conla vida futura. El Gran Misteriode nuestro último destino nose nos revela antes de la hora dela Iniciación Suprema. Nues-tros símbolos nos sugieren queen la vida no somos más queaprendices y compañeros, y quela verdadera maestría está reser-vada para aquellos que hanfranqueado las puertas de lasMuerte."Tras una breve pausa,indica "Hermano Segundo Vigi-lante, servios llamar al Her-mano Juan". Este se levanta,mallete en mano, se dirige alcatafalco, le da tres golpes conel mallete y dice "HermanoJuan, responded. Vuestros Her-manos os llaman." Tras unapausa "Venerable Maestro,nuestro querido Hermano Juanno contesta". Se retira y se colo-ca frente a la columna querepresenta la Belleza. El Vene-rable Maestro solicita la Pri-mer Vigilante: "Hermano Pri-mer Vigilante, servios llamara nuestro Hermano Juan". Estese acerca al catafalco, lo golpeatres veces y dice "HermanoJuan, responded, vuestros Her-manos os llaman." Tras unabreve pausa, anuncia."Vene-rable Maestro, el Hermano Juanno contesta". Se sitúa frente a lacolumna de la Fuerza. El Vene-rable Maestro se levanta, seacerca al catafalco y despuésde dar en él tres golpes "Her-mano Juan, responded. Vues-tros Hermanos os llaman" -trasuna breve pausa - "Nuestro que-rido Hermano Juan ha muerto.Viaja por los Valles de OrienteEterno, donde nos precede. Haquedado así rota nuestra Cade-na de Unión." -se coloca al ladode la Columna de la Sabiduría- " Hermanos míos, nuestroHermano ya no escucha nues-tra voz. Lo vimos entre noso-tros lleno de vida en busca de laLuz". Los tres apagan de unsoplo las velas de las Colum-nas. Prosigue el venerable Maes-tro: "Al igual que para estallama que nos iluminaba, habastado un soplo para que su

todos lamentamos esta ruptu-ra y la falta de este preciosoeslabón, debemos mantenerfirmemente soldados los lazosque nos unen en la vida y seguirnuestra labor en el presente y enel futuro. Hermana María, vossois la última iniciada en estaRespetable Logia. Representáiseste presente y este futuro.Tened la bondad de ayudarnosa reconstruir nuestra Cadenade Unión". La aprendiza - eneste caso María - se une ritual-mente a la Cadena, entre losdos Vigilantes. "Hermanos -prosigue el Venerable Maestro- la Cadena está reconstruida.Que la fraternidad que nos unesea el bálsamo que mitiguenuestras penas y que la corrien-te de vida que nos atraviesa nosuna a todo lo que vive, ha vivi-do y vivirá. Hermanos, voy ahacer circular la Palabra deEsperanza". Una vez la palabraregresa al Venerable Maestro,este manda romper la Cadenade Unión, se sientan los Her-manos y le dice al Maestro deCeremonias que encienda lasvelas apagadas y que enciendadel todo las luces del Taller. Losmandiles, bandas y collares seponen por el lado normal. Final-mente, "llegando la hora en que

Puerta delcementerio de Buñol.

Entierro masón.

pag 22-27:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:26 Página 5

RITUALES

número 76 ❚ Adiós 27

el Sol aparece en el horizontedifundiendo la alegría entre losvivos" el Experto cierra el LibroSagrado, retirando la Escua-dra y el Compás, el Maestro deCeremonias apaga las velas -"que la Esperanza y la Alegríaestén en los corazones - que laEsperanza y el Amor Fraternalreinen entre los hombres - quela Esperanza y la Paz reinensobre la Tierra" y el VenerableMaestro, invocando de nuevo alGran Arquitecto del Universo,cierra los Trabajos de TenidaFúnebre en Logia, abando-nando todos el Taller en Ordeny Silencio.

Esto es en esencia, y sin des-velar secretos masónicos - porsi acaso - los Trabajos de Hon-ras Fúnebres Masónicas enLogia. Como se pueden ver, sonrituales de Esperanza y de con-tinuidad. Todo nace y todofluye.

Como también se puedeapreciar, el número tres es unaconstante: tres Vigilantes, tresvelas, tres golpes, tres grados…La masonería es, ante todo,simbólica, y, por lo tanto, estenúmero tiene un significado.O varios, pues la simbologíatiene varios niveles de lecturae interpretación.

Para su entierro, algunos eli-gen lápidas con símbolos masó-nicos grabados en ellas. Aúnexisten en los cementeriosmuchas lápidas funerarias conEscuadras y Compases o conramas de acacia, fechadas antesde los años 30 del siglo pasa-do, pues a pesar de los más decuarenta años de persecucióna esta Orden Iniciática por partede la dictadura franquista, que,

como todas la dictaduras, noveía con buenos ojos las orga-nizaciones que se dedicaban acrear ciudadanos que pensa-ran por si mismos y tuvieranopinión. Muchos de sus miem-bros fueron condenados, porel simple echo de ser masonesa pena de muerte, con juiciosumarísimo. Pero respetaron

sus tumbas. En el año 1995, seerigió en el Cementerio deBuñol (Valencia), un monoli-to triangular en memoria detodos los masones que hanpasado al Oriente eterno. Enuna de sus caras, una leyenda:"El Futuro es hijo del Pasado".En las otras dos caras, la ramade acacia y la Escuadra y elCompás. En al cúspide de lastres caras, tres triángulos equilá-teros con un ojo dentro. Todoslos años, a principios del cursomasónico, los masones deValencia tributan un homena-je a estos Hermanos fallecidosen los que llaman "el Día deRecuerdo".

La Masonería - según dicenellos - no es una Orden Secreta,si no discreta, por lo que no seacostumbra a revelar el nom-bre de su miembros sin permi-so de ellos, o bien si ya han falle-cido (y de paso, si están muer-tos no lo pueden negar). Muchohombres celebres y famososhan sido masones, pero comoejemplo citemos a Oliver Hardy(el gordo de la célebre parejacinematográfica Laurel y Hardy- el Gordo y el Flaco-) que falle-ció el 7 de Agosto de 1957. Fuedespedido con ritos masónicosen el depósito de cadáveres Pier-ce Brothers Beverly Hills Mor-tuary. El cuerpo fue incineradoy las cenizas fueron enterradasen el Garden of Hope, la sec-ción masónica del ValhallaMemorial Park, en North Holly-wood.

Mesa 1 delVigilante.

(*)Javier Giménez Carpintero esSecretario del Supremo Consejo

Masónico de España y Gran Secretario yCanciller del Supremo Consejo de

España.

Interior de una logia durante un duelo.

pag 22-27:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:26 Página 6

la ciudad de “Kioto seencuentra en una cuencacercada por tres puntos car-

dinales por sierras de mon-taña. El Cementerio HigashiOtani del Templo Honganji sesitúa en una ladera del Higas-hiyama, cuyo significado esMonte del Este. Este cemen-terio es el espacio donde seubica el yacimiento del santobúdico Shinran, quien inicióel Yodoshinshu, una secta reli-giosa del budismo japonés. ElRecinto Sagrado fue construidoy guardado por los firmesseguidores de su enseñanza.Hasta hoy día, millones de per-sonas practicantes de la doc-trina de Shinran han venidotransmitiéndola a sus hijos,nietos y descendientes. Cuan-do se desea solicitar algo alsanto, llevan sus pasos al recin-to donde se halla su reliquia.Juntando ambas palmas, medi-tando en las oraciones ins-truidas por el santo, confir-man sus convicciones pormedio de su fe.

Nadie puede escapar de supropia muerte. Ni siquierapodrá encontrar con la perso-na que una vez partió de estemundo. La Sutra Amidá diceque la Tierra Pura (yodo) esdonde todos los fieles podránllegar y encontrarse juntos des-

28 Adiós ❚ número 76

LA MUERTE RETRATADA

Texto: Masanobu Yamada (*)Fotos: Manuel Asensio

Shinrany el cementer

pag 28-35 musica:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:30 Página 1

número 76 ❚ Adiós 29

erio Higashi Otani

El Cementerio Higashi Otani del Templo Honganji se sitúa en una ladera del

Higashiyama, cuyo significado es Monte del Este

pag 28-35 musica:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:30 Página 2

LA MUERTE RETRATADA

30 Adiós ❚ número 76

pués de la muerte. Esto se reali-za justamente a través de la gra-cia del Sutra cantado. Por eso,los descendientes y personas pró-ximas a los difuntos llevan flo-res e inciensos a sus respectivastumbas, ofreciendo el canto deSutra. Por otro lado, los que lacantan desean la paz de la Tie-rra Pura en este mundo. En estesentido, la muerte no es la des-pedida sino el inicio para el nuevoencuentro. Así, en este cemen-terio se encuentra no solamentela reliquia de Shinran sino tam-bién las de los monjes dedicadosal Templo Honganji y de los fie-les de los templos subordinados.

Shinran nació en Kioto, laentonces capital del país, en 1173,cuando la sociedad aristocráti-ca estaba siendo sustituida por lossamuráis. Entonces se produjola guerra entre los dos grandes cla-nes de Guenji y Heike, y los tem-plos renombrados Todaiji y Kofu-kuji fueron incendiados por losmonjes rebeldes. Los principiosrespetados por las personas dela época perdieron su base y res-peto. Además, los terremotos ydesastres naturales se repitie-ron. Los muertos se transporta-ban por la calle de la capital llenade hambre y enfermedades. Jus-tamente era una época de tumul-to, cuando Shinran recibió suvida.

En 1181, Shinran entró en elcamino religioso, recibiendo sunombre sagrado Hannen. Desdeentonces hasta los 29 años, prác-ticamente en su plena juventud,pasó la vida en el monte Hieizanal nordeste de Kioto, donde seubica uno de los templos másantiguos de Japón. Un día recibióuna revelación divina que le indi-caría que el ascetismo no traeríala luz búdica ni tampoco podríasalvar las personas atormenta-das. El joven budista decidió dejarHieizan y visitó a Honen quienenseñara la práctica de las ora-ciones por las calles de Kioto yposteriormente abrió una nuevaSecta Yodo.

Su doctrina no se preocupabacon las autoridades mundanasy, por eso, influenciaba a cual-quier persona de varios estratos

En este cementerio se encuentra no solamente la reliquia de

Shinran sino también las de los monjes dedicados al Templo

Honganji y de los fieles de los templos subordinados

pag 28-35 musica:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:30 Página 3

La Sutra Amidá dice que la Tierra Pura (yodo) es

donde todos los fieles podrán llegar y encontrarse

juntos después de la muerte

pag 28-35 musica:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:30 Página 4

LA MUERTE RETRATADA

32 Adiós ❚ número 77

de sociedad. Los plebeyos ysamuráis que originalmente notenían acceso al budismo comen-zaron a acompañar en voz altalas oraciones de Honen. Sinembargo, hubo quien pensó quecon las oraciones nadie sería con-denado aún por su mala conductay se atrevieron a cometer erro-res. En 1205, el Templo Kofuku-ji, que estaba contra la postura deHonen y sus discípulos, solicitó ala Corte Imperial sancionarlos.Dos años después, Honen fue des-terrado en la región de Tosa, yShinran, en la región de Echigo.Desde entonces el maestro y sudiscípulo jamás se reunieron.

En su destierro Shinran vis-lumbró un pueblo que no depen-diera de la riqueza ni el poder.Ellos llevaban su vida feliz en unmundo alejado y marginado. Elsanto exiliado se encontró allícon una monja, Eshinni, quetomó como su esposa posterior-mente. Al menos hasta la eraMeiji, Yodoshinshu era la únicasecta que le permitía a los mon-jes casarse y comer carne.

En su nueva vida profundizómás en las palabras de Honenque dice en la Sutra Tannisho:“Solamente con las oraciones,Buda dará las manos de salva-ción." Y estas palabras se ento-naban en el corazón de Shinrancada vez más firme. Basado enla doctrina de Honen que predi-caba que las oraciones verdade-ras salvarían las personas des-viadas de la sociedad y el budis-mo, nuestro protagonista empezóha adoctrinar al pueblo que deja-se su vida en las manos de Buda,para que llegase a la Tierra Pura.La Secta Yodoshinshu valoramucho las oraciones de gratitudmenos el ritual religioso. En estesentido es una secta de orienta-ción racional y práctica. Eso esun gran motivo con que la gentecomúm lo aceptaba unánime-mente.

Shinran difundió su doctrinaen la región de Hitachi (actualProvincia de Ibaraki), cerca deTokio, hasta los 60 años de edad.

Después de volver a Kioto,siguió el camino de budismohasta su muerte con 90 años el 28

La doctrina de Honen

predicaba que las

oraciones verdaderas

salvarían las personas

desviadas de la

sociedad y el budismo

pag 28-35 musica:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:31 Página 5

número 77 ❚ Adiós 33

pag 28-35 musica:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:31 Página 6

LA MUERTE RETRATADA

34 Adiós ❚ número 76

de Noviembre de 1262. Su caminono fue tranquilo pues durante eselargo tiempo, a menudo él tuvoque trasladarse de una parte aotra.

Tras su fallecimiento fue sepul-tado en Higashiyama. Diez añosdespués se construyó el RecintoSagrado del Cementerio HigashiOtani. A pesar de que el recinto ori-ginal se destruyó por causa de unconflicto interno, un discípulo,Kakujo, lo reconstruyó como elTemplo Honganji en 1321.

Posteriormente otro discípulo,Renño (1415 - 1499), simplificólas oraciones bajo este lema:“Debe desear la vida después dela muerte. Debe llevar las ora-ciones para Buda Amida." Conesta simplificación y aclaración,la doctrina de Renño se difun-dió por el pueblo. La convicciónde que la fe en Buda Amida,pueda conducir los fieles para laTierra Pura sin falta, causó con-flicto y desprecio en las otrasórdenes. Esta mudanza confe-sional de Yodoshinshu equi-valdría a la monoteización delbudismo. Podríamos compren-der que este había preparado labase espiritual de los japonesesal recibir el cristianismo antesde la llegada del padre jesuitaFrancisco Xavier en 1549.

En el siglo XVI los cristianosevangelizaron también Kioto.Dicen que el barrio “Ponto-cho"que se sitúa en el centro de esta ciu-dad se origina del “ponto deencontro" en portugués.

En 1602 el primero ShogunIeyasu Tokugawa de la era Edodonó al Templo Honganji unterreno, donde se construyó unnuevo recinto que actualmentese llama Higashi Honganji (Hon-ganji del Este). El shogun, preo-cupado con la influencia de ladoctrina del Templo Honganji enel pueblo, lo dividió en dos gruposentre Este y Oeste.

La fe de muchos japoneses en elbudismo no ha cambiado y per-manece hasta hoy en el corazón delos creyentes como vemos aquí enel Cementerio Higashi Otani.

(*) Masanobu Yamada es profesor titular dela Universidad de Tenri, Japón

“Debe desear la vida

después de la muerte.

Debe llevar las oraciones

para Buda Amida.”

La fe de muchos

japoneses en el budismo

no ha cambiado y

permanece hasta hoy en

el corazón de los

creyentes

pag 28-35 musica:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:31 Página 7

LA MUERTE RETRATADA

número 76 ❚ Adiós 35

pag 28-35 musica:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:31 Página 8

36 Adiós ❚ número 76

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

el mundo clásico, tan ori-ginal y variopinto en susepitafios, nos acerca hoy

a un tema que tuvo bastantefortuna en la antigüedad a juz-gar por el número de inscrip-ciones funerarias que se hanconservado con este tópico.Se trata de aquellos epitafiosen los que tras proporcionar-nos la información básicasobre el difunto: nombre,edad, condición social, dedi-cante, incluyen al final unaespecie de diálogo -normal-mente en verso-, por el que eldifunto cobra vida y hace unareflexión que dirige al vivoque se encuentra frente a latumba leyendo el epitafio.

Si la actitud ante la muertees un reflejo de la actitud antela vida, en los epitafios latinospueden observarse tres pos-turas distintas a partir de lasreflexiones literarias que inclu-

Texto y fotos: Javier del Hoyo

Invitación al disfrute de la vi d

ven"

yen. La primera, pesimista,derivada de la visión de la vidacomo un cúmulo de desgra-cias, resultando por ello lamuerte el fin de todos losmales. “Modera ya tu llanto,padre, y tú, queridísima madre,deja también de llorar. No sien-to la tortura de la muerte; puestortura fue la vida y el des-canso me lo ha proporcionadola muerte" dice un epitafio deRávena (Italia) de los primerossiglos de nuestra era. Y otrohallado en Roma insiste en lamisma idea: “¿Por qué existi-mos o hablamos? ¿Qué es, enfin, nuestra vida? Hasta haceun momento ha vivido connosotros un hombre. Ahora yano existe. Se alza en su lugarsólo una piedra y un nombre,ni siquiera huellas. ¿Qué es ya,por así decirlo, la vida? No hayrazón para que te preocupesde preguntártelo".Baco, dios del vino, y de las orgías (Museo del Prado).

“Come, bebe, disfruta y

pag 36-40:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:37 Página 1

Existe una segunda postura,serena y resignada, que pro-cede de la aceptación de lamuerte como un hecho inevi-table: “Las leyes de la natura-leza y el orden del Destinoindican que nuestros deseosson vanos, así como el llanto yel espíritu de los dioses" deta-lla un epitafio de Tyatira, enAsia Menor, actual Turquía.

Hay, finalmente, una ter-cera actitud, donde los muer-tos parecen sentir añoranzade los placeres que han dis-frutado en la vida pasada y,desde su experiencia, se diri-gen ahora a los vivos para dar-les su último consejo. “Tras lamuerte no queda nada, nisiquiera nosotros quedamos.La muerte llega a todos, tam-bién a ti, lector, aunque estésahora con vida". Para estosdifuntos, lo único valioso esla vida y lo único que quedaa los muertos es lo que hayangozado. Ya no interesa de lavida lo que en otra época fue-ran los grandes valores: honor,fama, gloria. Se observa, pues,en cuanto al contenido uncambio sustancial en este tipode epitafios. No se consignanlas glorias militares, ni uncurrículum vitae civil lleno decargos y magistraturas; no sehabla de lo bueno que fue eldifunto o de las virtudes que loacompañaron, dignas de imi-tar por los que vengan detrás.Se resalta y pone de relieve lobien que lo pasó en vida, y seinsta al vivo a que no pierda eltiempo y aproveche al máximoel tiempo, mientras pueda ylas Parcas se lo permitan. Setrata, pues, de vivir el momen-to presente, el carpe diemhoraciano, pero disfrutandoal máximo, apurando cadasegundo. Un epigrama de

número 76 ❚ Adiós 37

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

i da por parte de los difuntos

Epitafio de Mérida (MNAR de Mérida).

pag 36-40:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:37 Página 2

Pompeya, que se encuentrarepetido varias veces en susparedes, es significativo a esterespecto:

Balnea, vina, Venus corrum-punt corpora nostra,

sed vita faciunt; balnea,vina, Venus.

“Los baños, los vinos y losplaceres del amor corrompennuestros cuerpos / pero nosdan la vida; baños, vinos y pla-ceres del amor".

En una placa de mármolhallada en Roma, de fechaincierta pero no posterior alsiglo IV d.C., podemos leer:“Venid, amigos, disfrutemosde los buenos momentos,comamos contentos mientrasnos dure la vida, que es breve,empapados en Baco, y quereine una alegre armonía. Lomismo hicieron todos éstosmientras vivieron: dieron, reci-

bieron, y gozaron. Imitemostambién nosotros la vida denuestros antepasados. Vivemientras estés vivo, y no leniegues nada al instinto que undios te otorgó".

Un epitafio fragmentado deRoma, hoy perdido, vuelve adecir: “vivid felices, queridos,la muerte va tras todos".

El placer de vivir

Un altar funerario hallado enRoma, que contiene la ima-gen de un hombre recostado

38 Adiós ❚ número 76

con una copa en la mano,incluye en la parte inferior unlargo epitafio redactado enprimera persona en el que,tras describirnos la vida que hallevado, nos vuelve a exhortaral placer de vivir. Es intere-sante, porque además de dis-frutar de los placeres físicos,desarrolló los espirituales, yaque la sabiduría es la fuente detodas las demás virtudes, quenos enseña que no podemosser felices sin ser sabios, hon-rados y justos: “Tíbur fue mitierra de origen, Agrícola me

“Venid, amigos, disfrutemos de los buenos momentos,comamos contentos mientras nos dure la vida, que es

breve, empapados en Baco, y que reine una alegrearmonía. Lo mismo hicieron todos éstos mientras vivieron:dieron, recibieron, y gozaron. Imitemos también nosotros

la vida de nuestros antepasados. Vive mientras estés vivo,y no le niegues nada al instinto que un dios te otorgó".

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Venus, diosa del amor

y de la sensualidad(Museo Capitolino,

Roma).

pag 36-40:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:37 Página 3

llamaron, también Flavio; yoestoy aquí recostado, comome veis. Así también entre losvivos, en los años en los que melo permitió mi Destino, cuidéde mi alma y no me faltónunca la compañía de Baco.Me precedió antes Primitiva,mi amadísima esposa, Flaviaella también, seguidora de ladiosa de la mies (Ceres), hon-rada y sincera, y con una figu-ra llena de belleza con la quehe pasado treinta años deforma muy agradable. Y medio a Aurelio Primitivo, laalegría de la familia, que consu entrega cuidó de nuestracasa y protegió por largo tiem-po mi hogar de la mejor mane-ra. Amigos que lo leéis, osexhorto: tomad vino y bebedlejos de aquí, ceñidas vuestrassienes con flores, y no rehuséisuniones amorosas con bellas

número 76 ❚ Adiós 39

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

romanos con este tópico apa-recen a final de época repu-blicana (segunda mitad delsiglo I a.C.), aunque en His-pania no aparecen hasta casiun siglo después.

De la Hispania romana seconservan siete ejemplos coneste tipo de exhortación.Todos comprendidos entrefinales del siglo I d.C. y media-dos del siglo III. En Tolox(Málaga) se halló un epitafiodel siglo II d.C., hoy perdido,que dice: Nil fui, nil sum: et tuqui vives, es, bibe, lude, veni,es decir: “Nada fui, nada soy,y tú que ahora vives, come,bebe, juega y ven". Este tópi-co aparece también en dosepígrafes más de la provinciaBética. En uno de Cádiz sedice: “Te lo ruego, caminante:come, bebe, juega, ven". Enun altar bellísimo de Mérida,

jóvenes. Lo demás, tras lamuerte, la tierra y el fuego loconsumen”.

En otra inscripción en verso,de gran brevedad, el final esmuy claro: “Nacido hace die-ciocho años, viví todo lo bienque pude, querido por mimadre y por todos mis ami-gos. Te animo a que bromeesy te diviertas; aquí la seriedades máxima".

Se ha considerado con fre-cuencia que la exhortación aeste disfrute de la vida se debíaa un influjo epicúreo, si biental postura vital ante la inmi-nencia de la muerte es comúna un fondo de sabiduría popu-lar, y responde al temor o sos-pecha a que en la otra vidaquizás no haya nada y, por lotanto, hay que aprovechar bienesta vida que estamos vivien-do. Los primeros epitafios

“Nacido hacedieciochoaños, viví todolo bien quepude, queridopor mi madrey por todosmis amigos.Te animo aque bromeesy te diviertas;aquí laseriedad esmáxima"

Banquete pintado sobre lapared de un monumento

funerario (Pompeya).

pag 36-40:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:37 Página 4

fechado en el segundo terciodel siglo II d.C., se lee en suparte final: tu qui de contraleges, edae, bibe, lude, venis:es decir, “Tú, que estás ahíenfrente leyendo, come, bebe,diviértete y ven". Y otro deCórdoba termina con la fór-mula lude, iocari, veni: “diviér-tete, juega, ven". En todosestos epitafios se puede obser-var siempre la misma estruc-tura: primero una llamada alcaminante; luego la exhorta-ción al disfrute de los placeresde la vida; y finalmente laadvertencia de la llegada de lamuerte.

En Beja (Portugal) acomienzos del siglo II se rea-lizó el siguiente epitafio:“Caminante que pasas juntoa mi tumba, después que hayasleído cómo he sido arrancadaa la vida, tras haber cumpli-do los veinte años, sufrirás,aunque sea común creenciaque yo disfruto de un descan-so, que yo pediré una vida másagradable para ti, que estáscansado. Ojalá vivas largotiempo y llegues a una edadavanzada, y disfrutes de la vidaque yo no he podido. Si dese-as llorar, ¿por qué no empie-zas? Anio Ínaco y su madre Íolo han hecho. Pero mejor vete,

Además, sus palabras les aler-tan sobre la proximidad y laimprevisibilidad de la muer-te. Si los difuntos murieron acierta edad, los textos dejanver un intento de justifica-ción de su propia vida. Resul-ta, finalmente, sorprendente,pero ello indica quizás la exis-tencia de un estilo formularque se imitaba, la exhorta-ción directa a los placeressensuales en la tumba de unpequeño de ocho años:“Come, bebe, disfruta y ven".

apresúrate, pues tú que lo leesserás también leído. Nise vivióveinte años".

Podemos ver finalmente aqué edad murieron estas per-sonas que incluyen esta refle-xión en su epitafio. Si se tratade personas que murieronjóvenes, en ellos la incitacióna la vida se hace apremiantecon objeto de hacer ver a loslectores la suerte que tienende estar aún vivos y de gozarde una oportunidad que aellos les quitaron de repente.

“Tú, que estás ahí enfrenteleyendo, come, bebe, diviértete

y ven"

40 Adiós ❚ número 76

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Epitafio de Mérida (detalle).

Sarcófago conla fórmula Spes

et Fortuna,Valete

"Marchaos,Fortuna y

Esperanza"(Museo

Vaticano).

pag 36-40:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:37 Página 5

tras el visionado de la película “Elseñor de la guerra" la poesía deJuan Eduardo Cirlot (Barcelona,

1916-1973) quedaría marcada hastasu muerte. Una visión, la aparición deentre las aguas del personaje deBronwyn -encarnado en la enigmáticaactriz Rosemary Forsyth- daría lugara uno de los ciclos más interesantesy fructíferos de la poesía españoladel siglo XX.

Juan Eduardo Cirlot es, sin duda,uno de los máximos representantes dela vanguardia española posterior ala Guerra Civil. Su inicial adscripciónal surrealismo y al dadaísmo deriva enun profundo interés por filosofías y cul-turas alejadas del cristianismo comola Cábala o el mundo celta. Esta últi-ma tendría una influencia decisivaen el ciclo Bronwyn. Todos estos inte-reses se vieron plasmados en su Dic-cionario de los ismos y, sobre todo, ensu trabajo más importante como crí-tico de arte, el Diccionario de sím-bolos.

Años antes de la aparición del pri-mero de los libros que componen el

ciclo, Cirlot había formado parte de“Dau al set", uno de los grupos devanguardia más importantes del arteespañol al que pertenecieron tam-bién poetas y pintores tan impor-tantes como Joan Brossa o AntoniTàpies, aunque a mediados de losaños cincuenta se aleja de los círcu-los literarios y artísticos.

La aparición de Bronwyn en sumitología personal, a finales de ladécada de los sesenta, se convierteen un fuerte acicate para su poesía. Suintención inicial no es hacer un ciclodedicado a esa presencia; de hecho, élpensaba que cada libro que le dedicabasería el último: “Yo quería acabarlo ahí,pero el poema (...) es quien manda",dice en una carta a Jean Aristeguie-ta sobre Bronwyn VIII. Ella es la quese impone haciendo que, seguramentesin premeditación por parte de Cirlot,el ciclo acabe siendo un estupendomosaico de las posibilidades poéti-cas del castellano; desde el ende-

casílabo a las audaces tentativas dehacer una poesía permutatoria a par-tir de las letras que forman la palabraBronwyn.

Es evidente que, para Cirlot,Bronwyn representa mucho más queel personaje de una película ambien-tada en el siglo XI salido de las aguas(“A la que renace de las aguas" es ladedicatoria que aparecen al inicio delos libros del ciclo con diferentesvariaciones), es un mito bastísimoque, en cierta manera, ocupa de mane-ra poderosa su imaginario: “Heri-/do

en lo absoluto,/a mi reino de luto/caí.".Al comienzo de Bronwyn VI, como sifuera una cita, aparecen dos versos delpropio Cirlot muy significativos: “Nobusques lo que no tienes/ ¿Qué es loque no tengo?". La pregunta tieneque ver con Bronwyn en tanto queente recreado por el poeta. Es comouna rebelión contra ese “no buscar";no sólo se tiene lo que materialmen-te es nuestro, también aquello quevive en nosotros. Ahora nos pregun-tamos, ¿no es acaso real el mito deCirlot? Por su insistencia, por su com-plejidad y por su capacidad de suges-tión lo es, y mucho.

Para hablar del significado pro-fundo de la polifacética Bronwyn de

Cirlot nos remitiremos a unas palabrasdel autor en una entrevista concedi-da a Riera Clavillé para la RevistaEuropa: “(...) Bronwyn es, para mí, elmito de la amada de otra vida, de laluz ya vivida y perdida, de lo irre-dento, de lo que soñé una vez comomujer cartaginesa muerta, que resu-citaba.". Recordemos ahora que laobra teatral en la que está basada setitula The lovers; y los amantes sonBronwyn y el caballero Chysagón,señor de la guerra, que acaba sucum-biendo ante esta mensajera del másallá: “Ella, inerme, sólo con su belle-za desnuda, destruye al caballero, lehace traicionar a los suyos, matar a suhermano, faltar a las leyes de su raza,e incluso es causa de su muerte.". Eneste sentido, Cirlot la relaciona, porinversión, con la Ofelia shakespea-riana: “Bronwyn es el reverso de Ofe-lia. Mientras ésta, rechazada por elhéroe Hamlet, se ahoga en las cena-gosas aguas del río, Bronwyn sale deesas agua para derrotar al nuevohéroe". Bronwyn es así una suerte deOfelia reencarnada. Los amantes seencuentran más allá de la muerte:“Donde nada lo nunca ni/es siemprejunto a ti;/no en imaginación ni en rea-lidad:/en esencia."; “Más allá de lasgalaxias y más allá de este espacio,finito o infinito, hay un jardín. No sési tiene estrellas o flores o solamente

hierbas. Ven allá, Bronwyn. Un díaeste universo morirá como nosotroshubimos de morir. Entonces."

En este número, junto a JuanEduardo Cirlot, nos acompaña elpoeta Miguel Ángel Curiel. En supoema “Puesta de sol en Nürnberg" losmirlos quedan como guardianes delcementerio. Todos estamos avoca-dos al sol, todo va hacia él, pero los mir-los cantan al sol los duelos y dejansus huevos,promesa de vida, sobre lastumbas. También nos acompaña eneste número Carlos M. Martínez-Bou-quet. En su poema “Brumas" la muer-te, la noche y el olvido se identifican;un lugar donde perder la identidad,donde errar entre la bruma...

VERSOS PARA LA MUERTE

Sección coordinada por Javier Gil Martín

número 76 ❚ Adiós 41

De entrelas aguas

pag 41-43:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:51 Página 1

42 Adiós ❚ número 76

VERSOS PARA LA MUERTE

Muerdo los sentimientos en el muérdago.Mi espíritu está solo entre las hierbas.

Los demonios me buscan por los campos,se disputan mi espada, mi armadura,mis manos, mi cabeza, mis entrañas.

Mis hogueras de hierro se amontonany mis restos oscuros aún humean.

Me acaban de matar,miro hacia donde vi tu apariciónhace mil años ya; pero la sangreaún sale de mi boca.

Juan Eduardo Cirlot (Barcelona, 1916-1973)Bronwyn (Siruela, Madrid, 2001)

Te amo al atardecer cuando estoy muertoy mis ojos se mezclan con las hierbasy estoy lejos del mar y escucho el mary tus ojos me miran desde el vientoy es al atardecer cuando estoy muerto.

Juan Eduardo Cirlot (Barcelona, 1916-1973) Bronwyn (Siruela, Madrid, 2001)

¿Qué son dos cuerpos fijamente vivos,o muertos?

¿Qué son dos cuerpos separados, juntos?¿Y qué son dos espíritus perdidoshacia lo gris insomne? ¿Y qué lo gris?

¿Y qué lo sonrosado? ¿Y qué lo negro?¿Y qué es ser y no ser al mismo tiempo?

Juan Eduardo Cirlot (Barcelona, 1916-1973) Bronwyn (Siruela, Madrid, 2001)

La Nada es una rosa y se parecea tu ser intocable.

Lo Nunca es un fulgor que, suspendido,sin producirse existe en los inmensosconjuntos superiores.

Donde nada lo nunca nies siempre junto a ti;no en imaginación ni en realidad:en esencia.

Juan Eduardo Cirlot (Barcelona, 1916-1973)Bronwyn (Siruela, Madrid, 2001)

pag 41-43:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:51 Página 2

VERSOS PARA LA MUERTE

número 76 ❚ Adiós 43

PUESTA DE SOL EN NÜRNBERG

Hacia el sol van los pájaros. El sol es la puerta de la noche. Por

el camino del río vamos hacia el sol. El río va hacia el sol. Las

palabras, los trenes rojos, los caballos negros. No es difícil llegar

a él. Todo va hacia él. Las hojas del viento amarillo. ¿Y qué tira

el niño al sol? ¿Piedras? En el cementerio de Sant Johanis los

mirlos dan cortos saltos y dejan sus huevos a la orilla de las

tumbas. Viven en el cementerio de Sant Johanis los mirlos de

amanecer. Cantan al sol los duelos y dejan sus huevos sobre las

tumbas.

Miguel Ángel Curiel (Korbach Valdeck, Alemania, 1968)

BRUMAS

15 VI 00 G

Otros que soy de noche, en el olvido,

apagadas las luces que sostienen mi vida cotidiana,

retoman, como propios, mi ser profundo y mi extranjera esencia.

Un día, descolgado mi cuerpo,

la historia demasiado simple que encabeza mi nombre

estará despojada de atractivo.

Nostálgico erraré por dudosas geografías,

un poco confundido,

siendo otros:

y veré que la muerte está regida

por las mismas leyes de bruma que dominan la noche.

Carlos M. Martínez-Bouquet (Buenos Aires, 1927)

pag 41-43:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:51 Página 3

Comunicándonos con Áurea

La vida no me ha sonreidoLa vida no me ha sonreido, pero yo he sonreido a la vida.Era una frase que decías con frecuencia y la decías con serenidad, con paz, con alegría. La falta de esa sonrisa de la

vida la dejabas traslucir:en la muerte de tu madre en plena infancia,en una viudez prematura,en una pensión corta,en una paulatina pérdida de tu visión,en una cadera que te reclamaba una operación seria en plena madurez…

VENTANA ABIERTA

44 Adiós ❚ número 76

Testimonio seleccionado y redactado porIgnacio Jordán, capellán del tanatorio dela M-30.

PERO YO HE SONREIDO ALA VIDABuscaste a la vida su cara "buena,positiva":

no te encerraste en tu casa,saliste a la calle a convivir conla gente, con las amigas, que lastenías de vedad,

con tu padre compartiste lastareas del hogar. Y recordabasagradecida la lumbre baja detu casa, la sopa en el puchero ytu padre partiendo los trozosde pan sobre ese pantalón depana tan usado, pero que ledaba mejor sabor a vuestracomida.

por doquier nos admiraba tusabiduría, que brotaba no de loslibros sino de ese hondón pro-fundo de tu corazón e inteligen-cia natural,

hacías chiste de todo, hastade esa tu corta pensión que, como

bien decías, la estirabas como elchicle y aún te sobraba,

cuando comenzaste a sentirlimitaciones en tu vista decíascon el humor de siempre: "Total,para lo que hay que ver"…

no te traicionaba la memoriay tenías chascarrillos para cual-quier eventualidad,

cuando la cadera te hizo lamala pasada de no dejarte mover,perder tus excursiones y convi-vencias con tus 80 años, le plan-teas a los médicos el deseo deoperarte, implantarte una pró-

tesis, con tal salero que ciruja-no y anestesista no creían lo queveían…

Y, SOBRE TODO, A LA GRANCOMUNIDAD DE LA TRINI-DADTu cara era un poema.

Entrar por la puerta de lacomunidad y verte, era poner-nos a sonreir. Sonreían los niños,los adolescentes, los adultos, latercera edad.

Una de tus convicciones máshonda era que Jesús trajo unmensaje donde invita a todos alamor, y así, amando, ser alegresde verdad.

Nunca te vimos con malacara con nadie. Dejabas tu hue-lla de alegría en las personasy en los grupos por los quepasabas.

Pero donde subían las notas de

la alegría era en las excursionesy en las fiestas de la comunidadparroquial.

Y no cansabas. Con tu sonrisapícara nos mantenías en cons-tantes carcajadas.

Tus recitales de las "estacionesde metro", del "pregón de fies-tas", han sido tus legados.

¡Cuántas veces vinimos car-gados de problemas, pesadillasy salimos liberados, alegres!

Otras, entramos a tu pisito,saboreamos la matanza del pue-blo, y nos contagiaste esa alegría

de pueblo que iba en tu corazóny en el caldito.

¡Cuántas veces, Áurea, al pedir-me una ayudita para lo quehabían indicado en la comunidadcon motivo de cualquier even-to, en ese esfuerzo de ajustar-nos, explotábamos de alegríaante tus mil ocurrencias!

¡Qué regalo para todos!¡Tu positividad!Examinada del amor en ese

atardecer de tu vida has obteni-do el mayor sobresaliente de tuexistencia.

Te seguiremos recordandojunto a tu rosario, a tu devotoJuan XXIII y en esa cajita quealmacenaba tu alegría.

Has alegrado la vida a estacomunidad Satri.

Y tu alegría perdura y perdu-rará siempre. Es nuestro reto:"sonreír a la vida".

TU DEFINICIÓN:Con el pensamiento puesto entu nombre, te enviamos un beso.

AmorosaUnicaReverenteEntrañableALEGRE, ejemplo de

ALEGRÍA.Fdo.: Tus amigos

“La vida no me ha sonreído, pero yo le he sonreído a la vida"

44:PAG12-13.qxd 22/04/2009 7:58 Página 1

suadir, necesitaríais algo que os falta: razóny Derecho en la lucha".

Narran las crónicas que estaba presenteen el acto Carmen Polo de Franco, joven espo-sa de quien doce días antes había sido pro-clamado Caudillo de los ejércitos en Burgos,y que la tal dama tomó del brazo al viejo rec-tor para apartarlo del motín que estaba apunto de estallar. Quizás por ello Miguel deUnamuno moría el 31 de diciembre en casa,de muerte natural, tras exaltarse y tener aquelemocionante diálogo con Bartolomé Aragón.Cuando éste le dice: "la verdad es que a vecespienso si no habrá vuelto Dios la espalda aEspaña disponiendo de sus mejores hijos",

DICCIONARIO FUNERARIO

Javier del Hoyo

aveces asoman a este alfabeto funerario nopropiamente palabras relacionadas conla muerte, sino expresiones o modismos.

Traemos hoy este grito, auténtica paradojalingüística y ejemplo de insensatez en tiem-pos de guerra, junto con la anécdota que loinmortalizó.

Ocurrió en Salamanca el 12 de octubrede 1936, "Día de la Raza" entonces, de laHispanidad andando el tiempo. Eran losprimeros meses de nuestra Guerra Civil. Enel Aula Magna del edificio histórico de lavieja Universidad salmantina, en sesiónpresidida por su rector, D. Miguel de Una-muno, el general Millán Astray, fundador dela legión, remató su discurso con un "¡Vivala muerte!" y un grito de "¡España, una,grande, libre!" coreado porlos legionarios que lo acom-pañaban. Enseguida tomóla palabra Unamuno: "Acabode oír el grito necrófilo y sinsentido de 'Viva la muerte'.El general Millán Astray esun inválido de guerra quequisiera crear una nueva España según suimagen: una España mutilada". La reacciónde Millán Astray no se hizo esperar y pro-rrumpió en gritos de "¡Muera la inteligen-cia! ¡Viva la muerte!" coreados por legio-narios y falangistas. De nuevo intervieneD. Miguel: "Éste es el templo de la inteli-gencia, y yo, sumo sacerdote. Estáis profa-nando su sagrado recinto. Venceréis, porquetenéis la fuerza bruta, pero no convenceréis.Para convencer hay que persuadir. Para per-

D. Miguel descargó un recio puñetazo sobrela mesa camilla y exclamó: "Eso no puedeser, Aragón. Dios no puede volverle la espal-da a España. España se salvará porque tieneque salvarse". No narran las crónicas, pero sílo dicen los analistas de la historia, que laesposa del dictador, con aquel gesto de tomardel brazo a don Miguel hizo que su muertefuera natural, y no de un par de balazos delarma de algún legionario presente.

número 76 ❚ Adiós 45

muerte!¡Viva la

pag 45:PAG12-13.qxd 22/04/2009 8:01 Página 1

aquella solterona (y solitaria) Isa-bel, que se paseaba por una callemayor de una ciudad de provin-

cias en 1956, se murió hace unos días,y su desaparición aparecía en letrapequeña en algunos diarios. Lasnecrológicas, ya se sabe, no conocenespacios ni grandilocuencias cuandose trata de alguien no demasiadopopular. Se llamaba, nuestra solte-rona, Betsy Blair, era actriz y nos deja-ba con ochenta y tantos años, unavida algo ajetreada y el recuerdo, sobretodo para los españoles, de haberinterpretado en 1956, el papel prota-gonista de la obra cumbre de JuanAntonio Bardem, “Calle Mayor". Aque-lla película, basada en la pieza tea-tral “La señorita de Trevélez", de Car-los Arniches, reflejó como nadie eltedio franquista de mediados de los cin-

cuenta, y comenzaba, en su secuenciainicial, con una vieja broma mortuo-ria como ya hemos relatado en más deuna ocasión en estas páginas de“Adiós": unos empleados de pompasfúnebres llevan un ataúd y toda laparafernalia de cirios y reposacirios aun domicilio. Al parecer, en ese lugarnadie se ha muerto y vemos el enfadode un señor asomado al balcón, gritán-dole a los operarios fúnebres: ¡vivo,estoy vivo! , mientras éstos huyen des-pavoridos del lugar, cargando su mate-rial como pueden en la camioneta. Setrataba, claro, de una broma.

Con un corte directo en el monta-je de la película, Bardem nos lleva a lasrisas de un grupo de señoritos deso-cupados, que se regocijan con la mal-dad que acaban de perpetrar. Seencuentran en el casino de la ciudad,mientras juegan al billar y ven pasarante el ventanal la vida de la pequeñacapital de provincias. Los mismosque, momentos después, e instaladosde nuevo en el aburrimiento, planeanotra chufla, otro divertimento, cruel,

despiadado, en esta ocasión dirigidoa una triste y desamparada joven sol-tera, haciéndola creer que uno de ellosanda perdido por sus huesos. Paraeste papel, para encarnar a la soltera“de una ciudad cualquiera", que decíanlos títulos de crédito por imposiciónde la censura, Juan Antonio Bardemeligió a la actriz norteamericana BetsyBlair, a la que había conocido en Can-nes unos meses antes, durante el fes-tival de cine de esta ciudad francesa,en la que el director español presidíael Jurado Internacional, y la intér-prete presentaba una de sus películas,“Marty", que consiguió por cierto laPalma de Oro del certamen.

Desde entonces, Betsy Blair se con-virtió en algo nuestro. Frágil, ena-morada, esperanzada, paseando acom-pañada cada tarde por su tía o sumadre, la veíamos caer víctima de lasbromas de un entorno amoral, cutrey sórdido, transposición clara de larealidad social en la que vivíamosentonces. Ella, en “Calle Mayor",encarnó, a pesar de su alta estatura y

el color de sus ojos de un azul luminoso,a una treintañera española, depen-diente del hombre, abocada al matri-monio, y en su defecto, a la soltería, ala soledad, “a vestir santos", lo queequivalía al fracaso social, personaly perturbador de aquella época. Nadamejor que ese personaje desolado,para que los despreocupados y ocio-sos parroquianos del casino, se fijaranen ella a la hora de planear una bro-mita pesada, entre copa y copita decoñac y carambola de billar. La pelí-cula, después de muchos pulsos y vai-venes que no vienen al caso, encontrósu “calle mayor" en Logroño, aunqueen realidad, cualquier capital españo-la del momento hubiera servido paracomponer el fresco social e históricodonde se desarrolla la obra de JuanAntonio Bardem.

La actriz Betsy BlairLos primeros planos de Betsy Blair, suandar comedido, su turbación en elamor y el engaño posterior, su espe-ranza, su desazón, su trabajo con-

46 Adiós ❚ número 76

MUERTOS DE CINE

Ginés García Agüera

Se nos ha muerto Betsy B

Nostálgica imagen de BetsyBlair, la solitaria y solteronaseñorita de provincias en

"Calle Mayor"

pag 46-47:PAG12-13.qxd 22/04/2009 10:34 Página 1

vencido en la película, aún ahora, revi-sada la cinta cincuenta años después,en un blanco y negro luminoso obradel fotógrafo Michel Kelber, son un per-fecto compendio del extraordinario tra-bajo de una actriz en toda su esplén-dida madurez. Ella paseaba una y otravez por la Calle Mayor, a la espera deque algún hombre se le acercara y lepidiera una relación que terminaracon una soltería no deseada por unasituación social vacía e hipócrita.

El caso es que Juan Antonio Bardem,que terminaba de rodar un año antes“Muerte de un ciclista", otra obramaestra, estaba marcando de unaforma indeleble las pautas de un cinesocial, militante, crítico con el sistemapolítico, y que le valió no pocos sin-sabores a lo largo de su carrera. No olvi-demos que estamos en España, y amitad de los cincuenta. Olía este paísa mezquindad por todas partes, y algu-nos pocos cineastas comenzaban aairear el ambiente con su cine. Porahí andaban Berlanga, Camus, MartínPatino, Saura, Regueiro y otros reno-

vadores del lenguaje y la posición crí-tica al sistema. Lo que hizo Juan Anto-nio Bardem con mano firme, fue apro-vechar el texto de Arniches, que eracómico, surrealista y chispeante, ytransformarlo en un melodrama trá-gico, desolado y valiente, convirtien-do a la original señorita de Trevélez,que era caricaturesca, en un ser sobrio,desprovisto de risa y guiños, en una Isa-bel consciente de su situación, delpapel que las circunstancias le habíandado, y naturalmente abocada a todassus consecuencias.

Betsy Blair era una ciudadana com-prometida, luchadora y generosa ensimpatía y coherencia. Cuando anda-ba rodando “Calle Mayor", el direc-tor de la película, Bardem, fue detenidopor rojo, y hubo que interrumpir la pro-ducción durante casi dos meses. Fueella la que se empeñó en no volver a rea-nudarla hasta que el cineasta salierade la cárcel, a pesar de las presiones delos responsables económicos de lacinta, que se empeñaban en sustituiral director. No fue este su único gesto

de compromiso. En los tenebrososaños de poder del senador McCarthyen Estados Unidos, Betsy Blair, porentonces casada con el actor y bai-larín Gene Kelly, se encontraba inclui-da en una lista negra de gente delespectáculo, considerada como peli-grosa políticamente, y a la que se nega-ba el derecho a trabajar. A pesar de elloy gracias a la intervención de su mari-do, pudo interpretar un delicioso per-sonaje en “Marty", de Delbert Mann,y ser nominada al Oscar. Pero la estre-

chez mental de su país, la nefasta“caza de brujas" instaurada bajo elterror de aquel infausto político ame-ricano, la hizo enfrentarse al fascismopredominante, y más tarde exiliarseen Europa, casarse con el directorbritánico Carol Reistz (“La mujer delteniente francés") y terminar su vidaen Londres donde falleció en marzopasado.

Yo tuve la oportunidad de cono-cerla en 1998, con motivo de un home-naje a Juan Antonio Bardem. Porentonces era una mujer mayor, vital,simpática y con unas ganas enormesde divertirse en buena compañía. Elidioma no fue un obstáculo para quenos dieran las tantas tomando copas,y que mientras el personal fue desa-pareciendo buscando descanso, ellacontinuara hasta el amanecer, ofre-ciéndonos su sonrisa y esos ojos quenos cautivaron en el blanco y negro deaquella película. Ahora se nos ha muer-to. Ya sabéis, Betsy Blair, la de “CalleMayor". Andará rodeada de buenosángeles.

número 76 ❚ Adiós 47

MUERTOS DE CINE

Betsy Blair, junto a Ernest Borgnine, durante elrodaje de la película "Marty". Juan AntonioBardem eligió a la actriz como protagonista de"Calle Mayor" en Cannes, tras ver su actuaciónen esta cinta proyectada durante el Festival deCine y que al final se alzó con la Palma de Oro.

Blair, la de “Calle Mayor"

La actriz, junto a José Suárez,coprotagonista de la película de Juan

Antonio Bardem "Calle Mayor”.

pag 46-47:PAG12-13.qxd 22/04/2009 10:34 Página 2

48 Adiós ❚ número 76

TANATOLIBROS

la protagonista de Ghostgirl, querecuerda a los personajes de Pesa-dilla antes de Navidad de Tim Bur-

ton, es una adolescente inadaptadaque lucha desesperadamente por serpopular.Si algo le sobra a la historia de ladivertida Charlotte Usher -llamada aconvertirse en una heroína entre losmás jóvenes y los másinconformistas y a ser una reina delmerchandising- es humor: a vecessano, a veces macabro, a veceshilarante, a veces surrealista, aveces desmitificador, rebelde,negro…Un osito de goma traicioneroacaba con su vida por ahogamiento yCharlotte despierta a la "Otra Vida"donde también tendrá que buscar sulugar en el mundo. En su nuevaexistencia, tiene que asistir a unaescuela para adolescentes sin vida yvive los problemas propios de suedad, como ser aceptada por elgrupo, y de su condición; porejemplo, definir hasta qué puntopuede relacionarse con los vivos sinrepresentar un peligro para los suyoso solucionar sus asuntos pendientes.Su sueño es ahora su tarea paraevolucionar: conquistar al chico alque quiere.Presentada en una preciosa y góticaedición, la historia combina la luchacontra los convencionalismos, elhumor, la rebeldía y temas muyhumanos con una protagonistaatractiva e inusual inmersa en unmundo de fantasía fantasmagórica.

TONYA HURLEY

el director científico del Laborato-rio Central de Identificación delDepartamento de Defensa de

Estados Unidos debuta con esta nove-la que conjuga varias intrigas relacio-nadas que acaban confluyendo en unasola: las pesquisas del empecinadoagente del FBI Michael Levine, caídoen desgracia, en un oscuro pueblo deArkansas donde en 1965 ocurrió unasesinato racista que nunca se resol-vió y donde el agente se enfrenta a lacerrazón local; las investigaciones deKel McKelvey, alter ego del escritor,sobre algunos de los casos de identifi-cación más complejos del país, y lascircunstancias de la muerte de un sol-dado de Arkansas, Jimmie Carl Trim-ble, que murió como un héroe en laguerra de Vietnam. Las entretenidas y farragosas

indagaciones -en las que Hollanddespliega el arsenal de técnicasaprendidas durante su oficio-conducen a una tensa colaboraciónentre Levine y MacKelvey y aconclusiones sobre el pasado nadaagradables que destapan unacomplicada conspiración que incluyerobo de identidad, mentiras yasesinato.Las nuevas técnicas de identificaciónpermiten saber que el supuesto héroede Vietnam Jimmie Carl Trimble, quedio la vida por salvar a los hombresde su pelotón, no es quien se suponíaque era y que hay un lío de cadáverese identidades que las autoridadestienen que resolver.

THOMAS HOLLAND

Una gota de sangre

Ghostgirl

el veterano escritor, consagrado yacomo un clásico de la novela policía-ca, propone en la décima novela

protagonizada por su humano, socarróny vulnerable comisario Montalbano unahistoria teñida de melancolía y de dese-os insatisfechos.En su adorada y detestada Sicilia,Montalbano se ve preso de un calorasfixiante que no ofrece tregua y quesume a la población en un tensoletargo.El plan es disfrutar de unas tranquilasvacaciones junto con su amada Liviaen una casita junto a la playa, perotodo sale mal. Finalmente,Montalbano encuentra un cadáver enun baúl oculto en el sótano de lacasa. Se trata de un caso complicado, uncrimen cometido seis años atrás yque remite al comisario a unamaraña de intrigas que involucra apolíticos, a banqueros, aempresarios y a la mafia y quepermite al escritor plantear de formanatural reflexiones sobre la naturalezahumana, la corrupción, la doble moralo la situación de la justicia.Los personajes de esta historia, tantolos habituales en las novelas delcomisario como los específicos deesta novela, están trastocados por elcalor y se comportan de formadiferente a como lo haríannormalmente. Hasta el mismoMontalbano está fuera de sí,trastornado por una seductoraveinteañera que puede acabar con sumundo y con su salud.

ANDREA CAMILLERI

Ardores de agosto

Alicia Misrahi

Alfaguara

La factoría de ideas

Salamandra

pag 48-49 ibrosb:PAG12-13.qxd 22/04/2009 8:05 Página 1

número 76 ❚ Adiós 49

TANATOLIBROS

la curiosidad de Sam, quien cononce años padece leucemia y estácondenado a morir, sirve para plan-

tear muchas preguntas sobre lamuerte y la vida y para respondermuchas de ellas.Sam es aficionado a los datos, aelaborar listas y a recopilarhistorias y sucesos fantásticos.Cuando se da cuenta de que va amorir, decide escribir un librosobre su caso que es, a la vez,una investigación científica quecontiene sus descubrimientos, loshechos probados, listas de cosasque le gustaría hacer (como batirun récord del mundo, fumar otener novia) y preguntas a las quenadie contesta (como "¿por quéhace Dios que los niñosenfermen?" O "¿Duele morirse?").Sus inquisitivos interrogantes vanseguidos de una historia o de unafantasía relacionada que incluye,además, sus pensamientos yconclusiones sobre el tema.Tan valiente, tierno, emocionante yconmovedor como la novela que lecontiene, Sam se empeña enseguir haciendo cosas junto con suamigo Félix, que también estáenfermo, intenta conseguir losmáximos retos posibles y siguehaciendo su vida dentro de loposible acompañado y ayudado -o aveces entorpecido- por sus padresy su hermana Ella.Su libro es un viaje dedescubrimientos además de unlibro iniciático sobre el final que leespera y sobre la aceptación de sudestino.

SALLY NICHOLLS

Esto no es justo

moczarski, periodista y agentede la inteligencia de la resis-tencia polaca durante la ocu-

pación alemana, fue compañero decelda en la cárcel de Mokotów de Var-sovia de Jürgen Stroop, teniente gene-ral de la Waffen-SS. Durante nueve meses, Moczarskiescuchó las confidencias del nazi,responsable, entre otras importantesoperaciones, del exterminio del guetode Varsovia.Moczarski estructuró el libro enconversaciones temáticas en las querevelaba, con todo detalle, algunas delas barbaridades nazis, supensamiento colectivo y la mentalidaddel genocida a través de sus palabrasy de sus actos. Stroop ascendió en elaparato administrativo de la SSgracias a su total aceptación de losprincipios nazis y a su obediencia sinfisuras.Una anécdota ocurrida en la cárceldesvela hasta qué punto eraobediente Stroop. Cuando se enteróde que existía la posibilidad deesconder objetos prohibidos en lasceldas exclamó: "el carcelero, elinstructor o el alcalde representan laautoridad. No se puede desobedecerel reglamento. ¡Jamás!". La conclusión de este análisis del Males que Stroop era un individuoanodino que, por circunstanciashistóricas, se convirtió en cruelprotagonista de la historia, unmecanismo que Hannah Arendt en subiografía sobre Eichmann denominó"la banalidad del mal".

KAZIMIERZ MOCZARSKI

Conversacionescon un verdugo

o riginal novela basada en la figu-ra de una asesina en serie real,Enriqueta Martí, la vampira de

Barcelona -conocida en la ciudad con-dal como la vampira de la calle Ponent-que se convierte en una vibrante intri-ga y en un vívido retrato de la Barce-lona de 1912 y de sus placeres y mise-rias.Moisés Corvo, un impulsivoinvestigador a la antiguaacostumbrado a disfrutar y ainvestigar los bajos fondos, indaga,secundado por su inseparable JuanMalsano, la desaparición de variosniños, la mayoría hijos deprostitutas que callan por miedo.Corvo inicia sus investigaciones enlas tabernas, casinos, teatrillos yprostíbulos y se regala en la vidaplacentera que los diversos localesde entretenimiento le brindan, que

Pastor cuenta con detalle. Entre loslocales que visita, se encuentranlugares emblemáticos de laBarcelona del pasado como el Chalédel Moro, un prostíbulo de lujo, o elCasino de la Arrabassada, tapaderade un negocio de corrupción demenoresCuando se acerca a la verdad, sussuperiores le ordenan que deje elcaso.Paralelamente, Pastor encara allector con la maldad y el terrorintercalando capítulos con losespeluznantes actos y crímenes dela asesina, de forma que es posibleconocer mejor sus pensamientos ysu mente.

MARC PASTOR

La mala mujer

Umbriel

RBA

Alba

pag 48-49 ibrosb:PAG12-13.qxd 22/04/2009 8:05 Página 2

los descendientesdel indioGerónimo andan de cabe-za. Hay que tomarlo de

forma literal, porque apro-vechando que en 2009 sehan cumplido 100 años dela muerte del guerrero, lafamilia ha pedido que quienlo tenga, devuelva de unamaldita vez el cráneo deGerónimo. Una parte deeste caudillo apache estáenterrada en Fort Sill, enOklahoma (EEUU), en elcementerio de la reserva enla que murió, pero la tumbafue profanada hace 91 añospara robar el cráneo, y loscacos, de paso, se llevaronalgún hueso más.

Gerónimo murió en 1909y la supuesta profanación sellevó a cabo nueve años mástarde, en 1918. Entonces,¿por qué acude ahora lafamilia a los tribunales paraexigir la devolución del crá-neo del jefe apache? Puespara ver si de una vezalgún juez se atreve ameter mano a unapoderosa organizaciónde la Universidad deYale, que es la que sesupone que tiene loshuesos de Gerónimo.Está claro que los ros-tros pálidos no hanparado de hacer lapuñeta a los nativosamericanos ni cuandoestán muertos.

Ya hemos habladoalguna vez de esa her-mandad tan famosa llama-da Skull and Bones (Cala-vera y huesos). Se trata deuna sociedad secreta quefue fundada en la Univer-sidad de Yale en 1832. Yalguien pensará, pues vayabirria de sociedad secretasi se sabe que existe. Puessí, pero es secreta porqueno hay forma de que se sepalo que se hace dentro. Es lahermandad universitariamás poderosa de todas las

existentes, en donde, al pare-cer, los ritos iniciáticos paraaceptar a nuevos miembrosse realizan con ataúdes, hue-sos y calaveras. Esto no esuna fantasía, porque ya sehan publicado algunas imá-genes antiguas en donde seven a los señoritos de Yalecon cráneos y fémures.

En el interior de esta her-mandad de Yale se suponeque, además del cráneo deGerónimo, guardan tam-

bién la calavera de PanchoVilla, robada de su tumba en1910. De ser cierto, no bus-quen argumentos razona-dos, fueron caprichos dejovencitos de la alta socie-dad estadounidense queconvirtieron en un juegoconseguir los huesos de per-sonajes importantes.

Para muchos, este asun-to no pasa de leyenda urba-na, pero, la verdad, comien-za a haber demasiadaspruebas en contra de ladichosa leyenda. Variosperiodistas y algunos his-toriadores han indagadoen el asunto y se han apor-tado demasiadas pruebas.Para colmo, hace tres o cua-tro años se hizo pública unacarta fechada en 1918 yescrita por un miembro dela hermandad en la queaparecían todos los deta-lles de la profanación de latumba de Gerónimo. Paramuchos, y sobre todo paralos descendientes de Geró-

nimo, está claro que si esblanco y va en botella, esleche. El robo del cráneofue real.

La demanda interpues-ta ahora por veinte nativosamericanos descendientesde Gerónimo pretende quela justicia indague en lasprácticas de esa herman-dad, que está más blinda-da que el Pentágono pese aser un vulgar recinto en uncampus universitario, y quesi se descubre que el cráneode Gerónimo y uno de susfémures está dentro en plantrofeo, se entregue a la fami-lia. Lo único que quieren esreunir todos los huesos deljefe apache, y llevarlos a sutierra natal, al nacimientodel río Gila, entre NuevoMéxico y Arizona.

Cuando los blancos dejende hacer el indio con loshuesos ajenos, quizás Geró-nimo pueda descansar enpaz y su espíritu vuele conManitú.

MIS QUERIDOS CADÁVERES

Nieves Concostrina

50 Adiós ❚ número 76

Tumba de Gerónimo en elcementerio de Fort Sill, enOklahoma (EEUU), ubicado

en la reserva en la quemurió este caudillo apache.

Fue profanada en 1918.

¡Dónde está el cráneo de

Gerónimo… por Manitú!

PAG 50:PAG12-13.qxd 22/04/2009 8:10 Página 1

Trabajamos con una exigencia de

CALIDAD

Un servicio para la

FAMILIA

Prestamos a nuestros clientes un servicio personalizado, cercano y exquisito, acompañándoles y guiándoles durante todas las etapas del mismo.

Respetamos en todo momento el sentimiento de duelo de nuestros clientes, mediante un saber estar digno, impecable y de pureza en las formas, que contribuya a crear un ambiente cálido y acogedor.

Cumplimos todos los requisitos de nuestros clientes, tratando de anticiparnos a sus necesidades y preocupaciones no expresadas.

Respetamos los requisitos legales, reglamentarios, normativos u otros necesarios que no hayan sido expresados por nuestros clientes.

Por eso trabajamos ya en Madrid capital con el sello que certifica la Gestión de la Calidad en todo el proceso del servicio funerario.

Esa política de calidad también nos ha llevado a ofrecer nuestros servicios a través de oficinas externas de atención al público en barrios de la capital dentro de un plan de acercamiento al ciudadano que evitara desplazamientos a Cementerios y Tanatorios.

Grupo Funespaña está constituido por diversas empresas de servicios funerarios implantadas en

treinta y ocho municipios españoles y en la capital de Hungría, Budapest. Desde 1990 hemos

atendido a más de dos millones de familias. Hemos realizado 604.000 servicios funerarios, 294.000

inhumaciones y 176.000 incineraciones. También hemos organizado más de 359.000 velatorios.

Funespaña 12-07 24/2/09 12:02 Página 1

ATROESA 24/10/07 19:35 Página 1