01+nomenclatura obsterica

6
NOMENCLATURA OBSTETRICA ESTATICA FETAL Estudia la relaci¢n de las distintas partes del feto entre sí " RELACIONES INTRINSECAS" y las que éste tiene con el conducto del parto "RELACIONES EXTRINSECAS". 1)- ACTITUD FETAL: Es la relación que guardan entre sí los distintos segmentos fetales (cabeza, tronco, miembros), puede ser: Actitud de FLEXION Y actitud de DEFLEXION. a)- FLEXION: Es la mas frecuente de las dos y consiste en lo siguiente: que halla una armonia de las distintas partes del feto: Flexión del mentón sobre el esternón, la cabeza contra el tórax, los muslos sobre el abdómen, las piernas sobre los muslos los antebrazos sobre los brazos, y que éstos se entrecruzen delante del tórax. b)- DEFLEXION: Es todo lo contrario, y se refiere principalmente a la cabeza fetal, quedando el mentón en distintos grados, alejado del estern¢ó, lo que dará origen al nombre de las distintas modalidades de presentación cefálica. (vértice,sincipusio,frente y cara). Continuando con la descripsión de la estática fetal o Nomenclatura obstétrica, describiremos a continuación: SITUACION Es la relación que existe entre el eje longitudinal de feto y el eje longitudinal del Utero de la madre; pueden ser: LONGITUDINAL: cuando ambos ejes coinciden. TRANSVERSAL: Cuando ambos ejes se oponen, es decir son perpendiculares. OBLICUA: cuando los ejes son oblícuos entre sí. POSICION Se denomina posici¢ó a la relaci¢ó del dorso fetal con una

Upload: chucho-carlos

Post on 24-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Upload test

TRANSCRIPT

Page 1: 01+NOMENCLATURA OBSTERICA

NOMENCLATURA OBSTETRICA

ESTATICA FETAL

Estudia la relaci¢n de las distintas partes del feto entresí " RELACIONES INTRINSECAS" y las que éste tiene con el conductodel parto "RELACIONES EXTRINSECAS". 1)- ACTITUD FETAL: Es la relación que guardan entre sí losdistintos segmentos fetales (cabeza, tronco, miembros), puede ser: Actitud de FLEXION Y actitud de DEFLEXION.

a)- FLEXION: Es la mas frecuente de las dos y consiste enlo siguiente: que halla una armonia de las distintas partes delfeto: Flexión del mentón sobre el esternón, la cabeza contra eltórax, los muslos sobre el abdómen, las piernas sobre los musloslos antebrazos sobre los brazos, y que éstos se entrecruzendelante del tórax. b)- DEFLEXION: Es todo lo contrario, y se refiereprincipalmente a la cabeza fetal, quedando el mentón en distintosgrados, alejado del estern¢ó, lo que dará origen al nombre de lasdistintas modalidades de presentación cefálica.(vértice,sincipusio,frente y cara).

Continuando con la descripsión de la estática fetal oNomenclatura obstétrica, describiremos a continuación:

SITUACION

Es la relación que existe entre el eje longitudinal de fetoy el eje longitudinal del Utero de la madre;

pueden ser: LONGITUDINAL: cuando ambos ejes coinciden. TRANSVERSAL: Cuando ambos ejes se oponen, es decir son perpendiculares. OBLICUA: cuando los ejes son oblícuos entre sí.

POSICION

Se denomina posici¢ó a la relaci¢ó del dorso fetal con una de las hemipelvis derecha o izquierda de las madre. POSICION DERECHA POSICION IZQUIERDA

PRESENTACION

Esta definición tiene dos partes, una ESTATICA, quecomprende al feto durante el embrazo pero fuera del trabajo departos; y una DINAMICA (según MADAM LA CHAPELLE).

Page 2: 01+NOMENCLATURA OBSTERICA

refiriendose especificamente al trabajo de partos.

ESTATICA: Presentación es una parte voluminosa del feto, quese ofrece al estrecho superior y que lo cubre totalmente. DINAMICA: Y que es capaz de desencadenar y desarrollar untrabajo de parto DETERMINADO. De toda ésta definición deducimos que podemos considerarDurante el embarazo tres (3) presentaciones: CEFALICAS PODALICAS DE TRONCO ó de HOMBROSy durante el trabajo de parto, solamente dos (2) ya que ellascumplen el requisito dinámico de la definición. a)CEFALICAS b)PODALICAS

a)CEFALICAS VERTICE: máximo grado de flexión (mentón pegado al esternón) SINCIPUSIO: ligera deflexión. FRENTE: actitud indiferente. (más deflexionada que la anterior). CARA: máximo grado de deflexión.

b)PODALICAS COMPLETA: flexión de los muslos sobre el abdómen, de las piernas sobre los muslos y los pies entrecruzados entre si. INCOMPLETA: (modalidad de NALGAS) flexión de los muslos sobre el abdómen, y las piernas extendidas sobre el tórax fetal.

No son consideradas PRESENTACIONES a los codos, manos,rodillas y pies, por no cumplir con los requisitos de ladefinición; sólo se aceptan como situaci¢nes circunstanciales ode lucha durante el trabajo de parto.

PUNTO DE REPARO

Se denomina así a un punto FIJO, UNICO Y DETERMINADO decada presentación que permite ubicarlo en el espacio.

VERTICE: LAMBDA SICIPUSIO: BREGMA FRENTE: RAIZ DE LA NARIZ CARA: MENTON DE TRONCO: ACROMION PODALICA: CRESTA SACROCOXIGEA

PUNTOS DE REFERENCIA

Son todos aquellos puntos o accidentes secundarios oaccesorios, que nos permiten confirmar al punto de REPARO.Por ejemplo: orejas, occipital, arcos superciliares, pirámide

Page 3: 01+NOMENCLATURA OBSTERICA

nasal, boca, rebordes alveolares, genitales, hueco axilar etc,.

VARIEDAD DE POSICION

Es la relación que existe entre el PUNTO DE REPARO de cadapresentación, y uno de los extremos de los diámetros del ESTRECHOSUPERIOR DE LA PELVIS. Son en número de ocho (8), y dependen de que : si el puntode reparo coincide con el diámetro anteroposterior se llamaranVARIEDADES DIRECTAS,(pubicas ó sacras); cuando‚éste no coincidecon el diámetro anteroposterior, podrán denominarse VARIEDADESDE POSICION DERECHAS, IZQUIERDAS, ANTERIORES, TRANSVERSAS YPOSTERIORES, según el diámetro pelviano con el que coincidan.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PRESENTACION POSICION VARIEDAD DE POSICION SIGLA----------------------------------------------------------------- DIRECTAS OCCIPITO-PUBICA O.P. OCCIPITO-SACRA O.S. OCCIPITOIZQUIERDA ANTERIOR O.I.A.CEFALICAS OCCIPITOIZQUIERDA TRANSVERSA O.I.T. DE OBLICUAS OCCIPITOIZQUIERDA POSTERIOR O.I.P.VERTICE OCCIPITO DERECHA ANTERIOR O.D.A. OCCIPITO DERECHA TRANSVERSA O.D.T. OCCIPITO DERECHA POSTERIOR O.D.P.

Para todo el resto de las presentaciones es igual, solamentecambia el punto de reparo, que es lo que gobierna a ladenominacion.

Todos éstos disgnósticos que hemos realizado y hemos puestoa consideración, se llevan acabo mediante una parte de laSEMIOLOGIA, que es la palpación, y ésta se realiza a travéz delas MANIOBRAS de LEOPOL; también podemos confirmar lo antesdescripto, por medio del TACTO VAGINAL, buscando los distintosaccidentes del cuerpo fetal, que nos informarán y confirmaránlo encontrado.

Con respecto a la PERCUSION, diremos que casi no tieneaplicaci¢n en Obstetricia. AUSCULTACION FETAL Esta se realiza aplicando el oído del operador sobre elabd¢men de la paciente embarazada, ya sea directamente, (métodopoco práctico ya en desuso), o a travez de medios físicos, comolos estetoscopios , de los cuáles los rigidos son de mayorutilidad y entre ellos el más conocido y mas antiguo descriptoes el ESTETOSCOPIO DE PINARD; ó también a travez de ULTRASONIDOS,como el SISTEMA DOPPLER (que utiliza un transductor con cristalesde CUARZO ¢ LITIO, que tienen la propiedad de emitir ondas dealta frecuencia que al chocar con los movimientos del coraz¢n

Page 4: 01+NOMENCLATURA OBSTERICA

fetal, los devuelven y captan nuevamente transformandolos ensonido).

La frecuencia cardíaca fetal puede oscilar entre 120 a 160latidos por minuto, siendo los 140 latidos el promedio ideal, para la frecuencia fetal; se considerar BRADICARDIA, por debajode 120 latidos y TAQUICARDIA por encima de los 160 latidos porminuto. La región de MAXIMA AUSCULTACION, o ZONA ó FOCO DE MAXIMAAUSCULTACION, corresponde a la proyección del hombro fetal, elque generalmente se encontrará por debajo de la líneainfraumbilical en las presentaciónes cefálicas y por encima enlas podálicas; pero no siempre ésto es real, ya que no dependede la presentación en sí, sino del grado de descenso de la misma. Otros ruidos que se pueden auscultar, son: el murmullo osoplo placentario, que teniendo la misma frecuencia fetal,difiere de éste porque su sonido, es más soplante debido a querepresenta el pasaje de la sangre a travéz de los vasosplacentarios; y por último también se puede auscultar el soploo latido de la arteria uterina, ó aorta materna.

Para terminar, no podemos dejar de mencionar un método muy útil en obstetrica, que nos ayuda en el diagnostico, ya seaconfirmando lo que nosotros sospechamos por el exámen de laembarazada, ó dándonos nueva información al respecto, éste métodoes el TACTO VAGINAL, que bién realizado, con la técnica adecuada,y las indicaciónes precisas, no tiene complicaciones.

GRADOS DE MADURES DEL CUELLO UTERINO

GRADO POSICION CONSISTENCIA LONGITUD ESPESOR DILATACION

I POSTERIOR DURO 3 Cms 1.05 Cms 0 cms

II INTERMEDIO INTERMEDIO 1-2 cms 0.5 " 1-2

III CENTRAL BLANDO BORRADO BORRADO + 3

Page 5: 01+NOMENCLATURA OBSTERICA

I N D I C E P E L V I C O

cm 0 1 - 2 3 - 4 5 - 6DILATACION 0 1 2 3

0 - 30 40-50 60-70 80BORRAMIENTO % 0 1 2 3

sitio - 3 - 2 -1 0 +1 +2 de la PRESENTACION 0 1 2 3

CONSISTENCIA FIRME MEDIA BLANDA

0 1 2

POSICION POSTERIOR INTERMEDIA ANTERIOR (central)

0 1 2