01_ciudad_2016

Upload: caroline

Post on 02-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    1/41

    La

    ciudad

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    2/41

    Laciudad

    Una ciudad es una comunidad de asentamiento base,

    sedentario, permanente, que no produce todos losalimentos que necesita, de mayor tamao que el resto de

    los asentamientos de su propia sociedad, quese caracteriza

    por la ubicacin de lugares de encuentro, de espaciossociales singulares de carcter poltico y/o ideolgico, donde

    se realizan prcticas sociales que involucran a otras

    comunidades, fundamentalmente a las comunidades no

    urbanas de su territorio (la calle es el paradigma como lugar

    de encuentro y circulacin en la ciudad).

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    3/41

    Laciudad

    Creacincultural,propiadelserhumano.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    4/41

    Laciudad

    (*)

    El modelo urbano aparece con la revolucin

    neoltica.

    La ciudad neoltica se convierte en modelo de

    convivencia. En ella se encuentra la industria y elmercado, y gracias a estas actividades puede crecer,

    tanto en extensin como en poblacin (poca

    poblacin en general, aunque Roma, ya en la pocahistrica, lleg al milln de habitantes).(*) Santiago Pastrana

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    5/41

    Laciudad

    Las primeras civilizaciones urbanas aparecen hace

    unos 5000 aos en siete regiones diferentes.

    Es de destacar que en todas estas zonas hay un

    denominador comn: las primeras ciudades sesitan en una llanura aluvial y con buenas

    posibilidades para la agricultura, lo que demuestra

    la enorme dependencia del entorno inmediato dela ciudad antigua.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    6/41

    Laciudad

    Las ciudades egipcias se organizan en torno a una

    avenida central, mientras que las mesopotmicas se

    fortifican y se construyen sobre elevaciones.

    Las ciudades cretenses son precursoras de las griegas.

    No estaban fortificadas, ya que por su insularidad se

    sentan protegidas. En cambio las ciudades del

    Peloponeso s tenan murallas.

    En estas urbes aparece una plaza central en la que tienelugar la vida pblica.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    7/41

    Laciudad

    La ciudad clsica, griega y romana, en su forma y

    estructura, depende de la concepcin que sobre elmbito urbano tienen la cultura que las crea. A pesar de

    todo, tienden hacia la regularidad geomtrica,

    frecuentemente ortogonal.

    Trazado hipodmico (Hipodamo de

    Mileto) con plano ortogonal (calles

    rectilneas, con forma de damero).

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    8/41

    Laciudad

    La ciudad romana es heredera directa de la

    griega, pero tuvo un desarrollo gradual e

    ininterrumpido durante todo el Imperio. Tienen,

    como las griegas, un plano ortogonal, lugarespblicos donde se rene el pueblo para tomar las

    decisiones polticas y en donde divertirse,

    templos y palacios.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    9/41

    Laciudad

    Laciudad

    romanade

    Emerita

    Augusta

    (actual

    Mrida,

    Espaa),

    fundada

    en

    25a.C.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    10/41

    Laciudad

    Adems, la ciudad romana desarrolla su propia

    morfologa. Los romanos tratarn de hacer del entornourbano un lugar digno para vivir, por lo que son

    necesarios: el alcantarillado, el transporte de agua

    (acueductos), las fuentes, los puentes, las termas, losbaos, el pavimento, el servicio de incendios y de

    polica, los mercados y todo aquello que es necesario

    para que viva la gente lejos del campo y con todos losrefinamientos posibles para mejorar la salud pblica.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    11/41

    Laciudad

    La ciudad medieval cristiana responde a un

    modelo de relacin social, heredado de Roma yGrecia. Tienden a la regularidad geomtrica y a

    adaptarse a la topografa, si bien la poca exactitud

    con que se construyeron les da ciertadisconformidad.

    Las ciudades cristianas no eran demasiado

    grandes, unos 15.000 habitantes, y no tenan unadesvinculacin mayor del campo: muchos de sus

    pobladores se dedicaban a tareas agrcolas.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    12/41

    Laciudad

    En la Baja Edad Media se amurallarn la mayora de las

    ciudades. Todas las ciudades tenan que estarfortificadas, y las que no lo estaban se cercaron por

    motivos fiscales, para mantener su fuero y para

    controlar la percepcin de los impuestos. Uno de los lugares fundamentales de la ciudad es el

    mercado, que no era permanente y se situaba en

    alguno de los espacios abiertos: una plaza, una puertade entrada, o el cementerio, si no haba plazas

    dedicadas a tal fin.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    13/41

    Laciudad

    Durante la Edad Moderna se crean los estados

    nacionales y la monarqua absoluta. Esto implica laextensin del rgimen jurdico a todo el territorio, sibien no a todas las clases sociales.

    Por esta poca nace el capitalismo mercantil.

    Todo esto supone una nueva concepcin de la ciudadcomo un lugar donde relacionarse y un puntoorganizador del espacio regional. La ciudad es el

    centro del mercado sobre la que confluyen lasmercancas, pero pierden poder poltico y lasinfluencias que tuvieron en la Edad Media.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    14/41

    Laciudad

    El espritu racionalista de la Edad Moderna tiende a

    regularizar las calles y a ensancharlas. En Espaa secrean las plazas mayores: grandes espacios en el centro

    de las ciudades.

    Estas plazas acogen a los edificios municipales msrepresentativos de la ciudad. Adems, sirven como

    mercado, lugar de fiestas y ejecuciones pblicas, o

    simplemente como centro de relacin social.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    15/41

    Laciudad

    En la Amrica espaola se crearn ciudades nuevas, las que

    tienen una plaza mayor

    como las espaolas

    , pero planeadadesde el principio.

    Estas plazas tienen las mismas funciones que las de la pennsula,

    pero, adems, son plazas de armas, debido al carcter

    fuertemente militar de la sociedad indiana.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    16/41

    Laciudad

    Durante el Barroco la ciudad tiende a cambiar

    radicalmente. Se acometen operaciones de cirugaurbana: ensanchamiento de calles, creacin de

    perspectivas, salones, arboledas, paseos, etc.

    La ciudad refleja la grandeza del Estado y la monarqua,y se sealan diversos edificios emblemticos creando

    espacios y puntos de vista que los destaquen.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    17/41

    Laciudad

    Durante el siglo XIX la ciudad cambia radicalmente, se

    hace industrial y burguesa; y crece hasta dimensionesinsospechadas, gracias al transporte.

    La ciudad contempornea gravita sobre dos ideas

    bsicas: la concentracin del mercado en torno a lacreacin de un centro urbano y la reunin de la fuerzade trabajo y los consumidores.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    18/41

    Laciudad

    El prototipo de ciudad es Pars, y la reforma de

    Haussmann el modelo de actuacin en todo el mundo:una ciudad ordenada, en la que estn presentes los

    supuestos higienistas de los ilustrados. Pero, adems,

    esta ciudad est construida con criterios policiales, yaque se propone un plano que permite la represin de

    las manifestaciones revolucionarias.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    19/41

    Laciudad

    Alrededor del centro urbano y en torno al ferrocarril

    aparece la industria urbana, que caracteriza a la ciudaddel siglo XIX. Pero las necesidades de espacio y los

    problemas de la contaminacin terminan por expulsar

    esta actividad de las urbes, en favor de la funcinresidencial y terciaria.

    Con la explosin demogrfica y la urbanizacin de la

    sociedad industrial, las ciudades crecen hasta lmitesinsospechados poco antes.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    20/41

    Laciudad

    (*)

    Hacia la mitad del siglo XX la forma de la ciudad, que

    naci de un movimiento de concentracin, deagrupacin y de delimitacin, se desarticul: se

    disemin y pulveriz en el territorio en innumerables

    fragmentos slo integrados por una amplia red vial. De la ciudad simtrica y predecible, de la que sushabitantes tenan una imagen global, se pas a unaciudad inestable de la que no existen mapas personales

    que le garanticen a sus habitantes el total conocimientode la ciudad.(*) Federico Medina Cano

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    21/41

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    22/41

    Laciudad

    Se asiste, pues, a una desgarradora tensin entre lo tradicional y

    lo moderno, dado el generalizado sentimiento de estar viviendouna enorme presin entre unos supuestos valores que dieron

    cohesin y estabilidad al cuerpo social y las propuestas de

    modernidad, internacionalizacin y globalizacin de la cultura.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    23/41

    Laciudad

    Se trata de una urbe fragmentada a raz de la explosin de su

    centro histrico en medio de una vertiginosa urbanizacin dedimensiones metropolitanas, ms visible a partir de los aos

    setenta. As, la prdida de centralidad del sello histrico de la

    ciudad, que supona la hegemona de unas formas de vida

    patriarcales de procedencia campesina, da lugar a muchoscentros, a muchas formas de habitar lo urbano, sin conservar

    como antes "un estilo" cultural. Esto supone la fragmentacin de

    los grupos sociales y sus identidades atomizadas, y la

    proliferacin de una poblacin urbana y migrante ms

    heterognea.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    24/41

    La figura muestra un modelo temporal en cuatro fases, que se refiere a la redistribucin de crecimiento urbano

    del centro hacia la periferia. La primera representa un patrn monocntrico que atrae una alta concentracin

    social y econmica en el centro urbano, el cual registra el ms alto crecimiento demogrfico; este ha sido el

    origen de la mayor parte de las reas metropolitanas. La segunda representa el inicio del proceso de

    suburbanizacin: el crecimiento demogrfico en el centro disminuye y la poblacin se desplaza hacia la

    periferia, que empieza a mostrar un alto crecimiento. En la tercera fase, el centro urbano registra un

    crecimiento negativo debido a la salida de poblacin, mientras que una periferia interna muestra un crecimiento

    promedio, y la periferia externa inicia un crecimiento acelerado. En la ltima fase, crecimientos negativos

    persisten en las reas centrales, y los ms altos incrementos suceden en las zonas perifricas; la expansin

    urbana incorpora polos de crecimiento conformando as una estructura policntrica. Esta ltima fase tiene

    rasgos caractersticos de la actual expansin metropolitana de las principales mega-ciudades de Amrica

    Latina.

    Adrin Guillermo Aguilar, Megaciudades y periferias expandidas, UNAM, 2002.

    Laciudad

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    25/41

    Laciudad

    educadora

    La educacinno queda exenta de este influjo, y vive hoy por hoy

    las tensiones de las transformaciones territoriales y culturales.Entre otros, sistemas escolares que sufren las transformaciones

    de los estados nacionales en baja, dejando altos dficits de

    calidad educativa que son difcilmente asumidos por los espacios

    regionales o locales; la deslocalizacin de los procesos deproduccin de conocimientos ponen en jaque el sentido de las

    escuelas forjadas hace siglos, como dispositivos de significaciones

    culturales comunes.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    26/41

    Laciudad

    educadora

    Frente al declive de los mbitos educativos normatizados, como

    la escuela y la familia patriarcal, emerge el problema de la ciudad

    como instancia educativa. Sin embargo, en ella tambin se hacen

    visibles la fragmentacin y atomizacin del tejido social que

    caracteriza nuestra poca.

    A su vez, la apuesta

    a fines del siglo XX

    por una sociedadeducativa que fortalezca los procesos de ciudadana democrtica

    y sus aplicaciones en la educacin permanente, la ciudad

    educativa y la escuela ciudadana, se ve intervenida y reducida

    por el manejo desde la lgica mercantil de las ofertaseducacionales formales y no formales.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    27/41

    Laciudad

    educadora

    La ciudad y la educacin se ventensionadas por la lgica mercantil,

    la fragmentacin y la globalizacin

    (esta ltima, a su vez, en tensin

    con las identidades locales).

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    28/41

    Laciudad

    educadora

    Las ciudades, dice Garca Canclini, no slo pertenecen al mundo

    de las formas arquitectnicas fijadas en la anterioridad a

    nuestras subjetivaciones, sino fundamentalmente a los

    imaginarios producidos en nuestras comunicaciones cotidianas.

    La accin comunicativa forja una cultura urbana que permite la

    socializacin y la sociabilidad

    Nstor Garca Canclini, 1939, Argentina, uno de los principales antroplogos

    que ha tratado la posmodernidad y la cultura desde la perspectiva

    latinoamericana.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    29/41

    Laciudad

    educadora

    Pero las ciudades transitan en sus historias, de ser

    espacios de constitucin de sociedad (la magia del estarjuntos, la fraternidad ante las amenazas externas, la

    forja de ciudadanos libres del mundo) a lugares de

    intercambio econmico marcados por gestionesfinancieras globales que transforman el sentido de vivir

    en la ciudad. As, opulencia y pobreza emergen, se

    nutren y reproducen aceleradamente en los ltimossiglos modernos

    Y

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    30/41

    Laciudad

    educadora

    segn Saskia Sassen, en la actualidad, la economa mundial o globalizacin

    ha transformado las relaciones sociales en el espacio urbano. Algunas ciudades

    se comportan como lugares estratgicos para el flujo financiero y tecnolgico,

    constituyendo una nueva geografa econmica centralista que traspasa y afecta

    a las naciones y estados.

    Saskia Sassen, 1949, Holanda, creci en Buenos Aires, parte de su juventud transcurri en Italia y, en 1966, se

    instal en Francia. En su clebre libro 'The global city: New York, London, Tokio', 1991, desarrolla el concepto de

    ciudad global: se trata de un nuevo concepto para estudiar la ciudad como lugar de interseccin entre lo local y lo

    global.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    31/41

    Laciudad

    educadora

    La complejidad de las nuevas dinmicas urbanas exige

    un abordaje real desde la cuestin del espacio pblico yel ejercicio de la ciudadana. Se trata de hacer ciudad

    en la ciudad.

    En Hispanoamrica la fundacin de ciudades no se

    restringa a la sola edificacin de edificios e

    infraestructuras fsicas necesarias para la vida, sino quela ciudad se constitua ella misma en "creadora de

    sociedad.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    32/41

    Laciudad

    educadora

    El desafo es configurar a las ciudades como espacios pblicos,

    cualificados culturalmente para proporcionar continuidades yreferencias, hitos urbanos e, incluso, entornos protectores. Se

    trata en definitiva, de ciudades pensadas, al igual que la

    educacin,.para la redistribucin social y cultural y la cohesin

    ciudadana

    Es en este contexto que la pedagoga urbana ser entendida

    como una disciplina con verdadera vocacin de sntesis,

    integradora, que se ubicara ecolgicamente en un espacio muy

    concreto la ciudady que desde un principio demostr una gran

    vocacin practicista.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    33/41

    Laciudad

    educadora

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    34/41

    Laciudad

    educadora

    La pedagoga urbana, como teora de la ciudad educadora, se

    comprender como una fundamentacin de la educacin comoinstrumento democratizador y al servicio de la solidaridad de los

    hombres.

    As, y frente a las nuevas formas de organizacin social emergentes,

    este auge de las pedagogas (educativas y sociales) parece

    responder al reconocimiento de una gran dimensin pedaggica de

    la ciudad, esto es, la dinmica educativa que ella hace posible

    mediante las formas de socializacin que le son propias.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    35/41

    Laciudad

    educadora

    Jaume Trilla observa tres dimensiones de anlisis posibles que

    enriquecen la relacin educacin y ciudad:a. La ciudad como contexto de educacin (aprender en la ciudad),

    espacio donde acontece el fenmeno educativo en toda su

    extensin asimilable cientficamente, educacin formal y otras

    educaciones, adems de expresin de una poltica educacionalterritorial;

    Jaume Trilla Bernet, catedrtico de la Facultad de Pedagoga y miembro del grupo deInvestigacin en Educacin Moral (GREM) de la Universidad de Barcelona. Doctor en

    Pedagoga por dicha Universidad. Autor de diversas publicaciones y director de

    proyectos de investigacin sobre Educacin no formal e informal, Animacin

    sociocultural y Pedagoga del ocio, Desarrollo moral y Educacin en Valores.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    36/41

    Laciudad

    educadora

    b. La ciudad como medio o vehculo de educacin

    (aprender de la ciudad), como un entorno educativo,un agente de educacin informal, formacin y

    socializacin, una escuela de la vida;

    c. La ciudad como contenido educativo (aprender la

    ciudad), como contenido de la cultura a transmitir

    en el espacio escolar, un componente importantedel currculo.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    37/41

    Laciudad

    educadora

    La accin educativa en la ciudad implica enfrentar (y vencer) los

    problemas (tensiones, desafos) de la ciudad actual. Porejemplo, solidaridad versus individualismo y miedo al otro;

    tambin hacerse cargo de nuevas formas pedaggicas y nuevas

    tecnologas.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    38/41

    Laciudad

    educadora

    En la contemporaneidad la escuela ha perdido presencia en la

    formacin y socializacin de los jvenes, y cohabita con otras

    instancias comunitarias y culturales que contribuyen, como losgrupos urbanos de pares y los medios de comunicacin.

    En correspondencia con ello, las grandes transformaciones de la

    educacin en los ltimos aos suponen el establecimiento de

    nuevas modalidades y estrategias de formacin y socializacin,

    que le confieren a la Pedagoga un claro sentido social que rebasa

    los escenarios escolares, dirigindose a la atencin de problemas

    asociados con la exclusin, los conflictos socioeducativos y eldesarrollo humano de los sujetos y las comunidades

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    39/41

    Laciudad

    educadora

    Las ciudades con representacin en el I Congreso

    Internacional de Ciudades Educadoras, celebrado enBarcelona en 1990, recogieron en la Carta inicial los

    principios bsicos para el impulso educativo de la

    ciudad.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    40/41

    Laciudad

    educadora

    "Carta de las Ciudades Educadoras", Barcelona, 1990: Hoy ms

    que nunca la ciudad, grande o pequea, dispone de incontablesposibilidades educadoras. De una manera u otra, contiene en s

    misma elementos importantes para una formacin integral (...) La

    ciudad ser educadora, cuando reconozca, ejercite y desarrolle,

    adems de sus funciones tradicionales (econmica, social,poltica y de prestacin de servicios), una funcin educadora;

    cuando asuma la intencionalidad y responsabilidad cuyo objetivo

    sea la formacin, promocin y desarrollo de todos sus habitantes.

    La ciudad ser educadora si ofrece con generosidad todo su

    potencial, si se deja aprehender por todos sus habitantes y si se

    les ensea a hacerlo.

  • 7/26/2019 01_Ciudad_2016

    41/41

    Laciudad

    educadora

    El problema de la ciudad educativa emerge de cierta

    manera en medio de una supuesta necesidad de

    "reactivar" las posibilidades educativas y socializadorasde la ciudad (el escenario social por excelencia de la

    contemporaneidad), cuando se desdibujan y

    reconfiguran instituciones de socializacin y cohesinsocial como la escuela y la familia, y surgen nuevas

    prcticas de aprendizaje y socializacin desde nuevas

    agencias culturales como los medios de comunicacin ylas agrupaciones juveniles urbanas.