017.estoicismo

7

Click here to load reader

Upload: felipe-mimi

Post on 02-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

filosofia

TRANSCRIPT

Page 1: 017.Estoicismo

Estoicismo

Busto de Zenón de Citio, fundador del estoicismo, en Atenas,Grecia.

El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que,dentro del periodo helenístico, adquirió mayor importan-cia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el 301 a.C., adquirió gran difusión por todo el mundo grecorro-mano, gozando de especial popularidad entre las élitesromanas. Su período de preeminencia va del siglo III a.C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos deagotamiento que coincidieron con la descomposición so-cial del alto Imperio romano y el auge del cristianismo.

1 Perspectiva histórica

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio (aprox.333-262 a. C.) —a veces llamado Zenón el Estoico pa-ra distinguirlo de Zenón de Elea—, de origen chipriota yposiblemente de ascendencia mixta, griega y oriental.[1]Se trasladó a Atenas en el 311 a. C. después de una vi-da agitada. Por aquel entonces Atenas era el centro cul-tural del mundo griego, donde se congregaban las prin-cipales escuelas de filosofía. Durante su estancia, tomócontacto con la filosofía socrática, en especial la de laescuela cínica, y la megárica. Según Diógenes Laercio,

inicialmente se inclinó por el cinismo, siendo alguien es-pecialmente cercano a Crates, pero pronto abandonó es-ta escuela al rechazar las numerosas «exageraciones» enque estos incurrían, porque no podían ofrecerle ningúnprograma de vida válido. Tras este abandono del cinis-mo, estudió con otros filósofos de las escuelas académica,aristotélica y megárica pero, insatisfecho con ellas, aca-bó creando su propia escuela, en la que combinaba múl-tiples aspectos cínicos con los de otros filósofos comoHeráclito.[2] Desde la antigüedad, se estudió la posibleinfluencia sobre Zenón de doctrinas semíticas tales comoel judaísmo o las filosofías del oriente medio; el conside-rable parecido entre el estoicismo y el cristianismo en al-gunas doctrinas, sobre todo en la ética y en la cosmología,sugirieron a panegiristas cristianos como Quintiliano yTertuliano que Zenón estaba familiarizado, por su origensemita, con el judaísmo.[3]

El término estoicismo proviene del lugar en el que Ze-nón comenzó, en el año 301 a. C., a dar sus lecciones enla Stóa poikilé (en griego Στοα, stoa, ‘pórtico’), que erael Pórtico pintado del ágora de Atenas. Pronto atrajo anumerosos seguidores quienes, tras la muerte de Zenón,continuarían y expandirían su filosofía. El estoicismo fuela última gran escuela de filosofía del mundo griego enser fundada, y continuó existiendo hasta que en el año529 d. C. el emperador Justiniano clausuró la Escuela deAtenas. La escuela cínica tuvo una clara influencia en laStoa, esto es evidente desde los inicios de esta, pues lasfuentes declaran que su fundador, Zenón de Citio, estudiódirectamente con un cínico; Crates. Estoicos tardíos, co-mo Epicteto, identificaban al cínico Diógenes de Sínopecomo dechado de hombre sabio.El corpus doctrinal del estoicismo se basó en las escritu-ras de Zenón, hoy en día perdidas; no obstante, se sabeque escribió numerosas obras entre cuyos títulos destaca-ban: De la vida conforme a la naturaleza; De los univer-sales; Argumentos dialécticos y De las pasiones. CuandoZenón muere en el 261 a. C. se hacen cargo de la escue-la Cleantes y Crisipo. A decir de Laercio, a este últimose le debe que el estoicismo perdurase: «Sin Crisipo nohabría habido la Stóa». En efecto, Crisipo, que dirigirála Stóa desde el 232 a. C. hasta su muerte, acaecida en el208 a. C., fijó el canon del estoicismo, perfeccionó las in-vestigaciones lógicas y sistematizó las enseñanzas de Ze-nón. Desgraciadamente de su obra sólo han sobrevividoalgunos escasos fragmentos y unas pocas referencias he-chas por otros autores, resultando complicado discernirqué partes del ideario se deben a Zenón, a Crisipo y aCleantes. En general, apenas si se han conservado algu-

1

Page 2: 017.Estoicismo

2 1 PERSPECTIVA HISTÓRICA

Zenón de Citio.

nos fragmentos de los textos estoicos más antiguos.Con la muerte de Crisipo, se dio por concluida la prime-ra fase del estoicismo, llamada Estoicismo antiguo. Estaprimera etapa se caracterizó sobre todo por el estableci-miento formal de la doctrina. Tras Crisipo, dirigieron laescuela Diógenes de Babilonia y Antípater de Tarso, co-menzando la época denominada estoicismo medio. Du-rante la misma se da la expansión del estoicismo por to-do el mundo mediterráneo, aprovechando el impulso delmundo helenístico y las redes comerciales surgidas con elauge de Roma. Sus principales figuras fueron Panecio deRodas (185–109 a. C.) y, sobre todo, Posidonio de Apa-mea. Quizá el hecho más destacado de este período fuela introducción del estoicismo entre las élites romanas.La sociedad aristocrática romana de los siglos II y I a.C. valoraba en mucho los tiempos de «nuestros padres»,refiriéndose a los siglos anteriores en que la relevanciaeconómica y militar de Roma todavía era escasa. Se idea-lizaba y exaltaba la sencillez y la sobriedad de la vida deaquellos tiempos y, como en todo el mundo griego, semiraba con desconfianza los lujos y las costumbres mo-

Crisipo de Soli.

dernas, más sofisticadas, que se habían ido introduciendoconforme la República Romana ganaba preeminencia. Ladoctrina estoica, muy favorable a esos puntos de vista, fueintroducida con éxito, y ganó adeptos tan conocidos co-mo Catón el Viejo, Escipión el Africano y Catón el Joven;la notable fama de estos favoreció aún más al estoicismo,que pronto fue la escuela filosófica más admirada por losromanos.Los estoicos antiguos dividieron la filosofía en tres par-tes: la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia), lafísica (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas) y la ética(ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a aspec-tos de una misma realidad: el universo en su conjunto y elconocimiento sobre él. Este puede ser explicado y com-prendido globalmente porque es una estructura organi-zada racionalmente de la que el hombre mismo es parteintegrante, siendo la faceta más importante la ética.De los escritos del períodomedio apenas se conservan, denuevo, más que unos pocos textos fragmentados. Usual-mente, se considera que tras la muerte de Catón el Joveny la resolución de las guerras civiles que condujeron al es-tablecimiento del Imperio romano, surge la última etapadel estoicismo, el llamado Estoicismo nuevo o Estoicismoromano. Los filósofos de esta etapa han llegado a ser mu-cho más famosos y conocidos que los estoicos antiguos (ysus obras se conservan en mayor número), y materializa-ron la implantación del estoicismo como la principal doc-trina de las élites romanas. El estoicismo romano destacapor su vertiente eminentemente práctica, donde las con-sideraciones lógicas, metafísicas o físicas del estoicismo

Page 3: 017.Estoicismo

1.1 Fases 3

Busto de Séneca, parte de una doble herma (Antikensammlung,Berlín).

antiguo pasan a un segundo plano para desarrollar, sobretodo, la vertiente ética de la escuela. Los principales ex-ponentes de esta etapa, y posiblemente los estoicos másfamosos, fueron Lucio Anneo Séneca (4 a. C.–65 d. C.),uno de los escritores romanos más conocidos y quizá elestoico mejor conocido, Epicteto (50–130 d. C.), nacidoesclavo, y el emperador Marco Aurelio (121–180 d. C.).La obra de Séneca, Marco y Epicteto permite acercarse,de manera sencilla y didáctica, a los principales aspectosdel estoicismo, si bien no introdujeron ningún elementoesencialmente original en la doctrina.Tras la muerte de Marco Aurelio, se considera que el es-toicismo entra en decadencia. Las sucesivas crisis polí-ticas, económicas y militares que asolan el Imperio ro-mano durante el siglo III tienen como consecuencia unarevalorización de la espiritualidad que el estoicismo nopuede afrontar, surgiendo el neoplatonismo, que, a par-tir del 250 d. C., desplazará al estoicismo como principaldoctrina de las élites. El giro cultural de esta época pro-voca que el plan de vida estoico pase a ser negativamenteconsiderado; en esta época, esencialmente, el estoicismoganará su fama de envarado y rígido. Igualmente, el augedel cristianismo afecta negativamente a todas las escuelasfilosóficas helenísticas, al ser rechazadas muchas de susenseñanzas por contrarias a la doctrina cristiana. Para elaño 300, la única de estas capaz de objetar algo al cristia-nismo es el neoplatonismo, y el triunfo de aquél sentenciadefinitivamente al movimiento helenista en general, queformalmente concluye en el 529, cuando Justiniano cierralas escuelas filosóficas de Atenas (el Liceo, la Academia,la Stoa).

No obstante, el estoicismo influirá en numerosas corrien-tes filosóficas posteriores, desde los primeros padres dela Iglesia hasta Descartes y Kant. Como se ha dicho, losprimeros padres de la Iglesia admiraron la ética del estoi-cismo, que consideraban especialmente cercana a la su-ya propia; su calma, su serenidad, así como su posiciónfrente a las adversidades hicieron que algunos cristianoscomo Tertuliano trataran a estoicos como Séneca en lostérminos de «saepe noster» («a menudo, uno de los nues-tros»), mientras que San Jerónimo lo incluyó en su catá-logo de santos. Incluso se difundió la leyenda de que Sé-neca había sido bautizado antes de morir por San Pablo,con quien además habría mantenido correspondencia, yque Marco Aurelio habría igualmente mantenido corres-pondencia con el Papa y algunos cristianos romanos. Du-rante el Renacimiento, el estoicismo ganó difusión entrelas corrientes humanistas y universitarias: la primera obrade Calvino fue una edición de De clementia de Séneca,y las referencias al estoicismo nuevo son constantes enErasmo, Juan Luis Vives y Michel de Montaigne. En estaépoca se revalorizó la actitud vital estoica; en la actua-lidad, se utiliza cotidianamente el término «estoicismo»para referirse a la actitud de tomarse las adversidades dela vida con fortaleza y aceptación.

1.1 Fases

• Estoicismo antiguo (siglos III–II a. C.):

• Zenón de Citio• Cleantes• Crisipo

• Estoicismo medio (siglos II–I a. C.):

• Panecio (180–110 a. C.)• Posidonio (155–51 a. C.)

• Estoicismo nuevo o romano (siglos I d. C.-III d.C.):

• Séneca• Musonio Rufo• Epicteto• Marco Aurelio

2 Filosofía estoica

Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la liber-tad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodi-dades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a unavida guiada por los principios de la razón y la virtud (tales la idea de la imperturbabilidad o ataraxia). Asumiendouna concepción materialista de la naturaleza, siguieron aHeráclito en la creencia de que la sustancia primera se

Page 4: 017.Estoicismo

4 2 FILOSOFÍA ESTOICA

halla en el fuego y en la veneración del logos, que iden-tificaban con la energía, la ley, la razón y la providenciaencontradas en la naturaleza. La razón de los hombres seconsideraba también parte integrante del logos divino einmortal. La doctrina estoica que consideraba esencial ca-da persona comomiembro de una familia universal ayudóa romper barreras regionales, sociales y raciales, y prepa-rar el camino para la propagación de una religión univer-sal. La doctrina estoica de la ley natural, que conviertela naturaleza humana en norma para evaluar las leyes einstituciones sociales, tuvo mucha influencia en Roma yen las legislaciones posteriores de Occidente. Además tu-vo importancia en corrientes y filósofos posteriores comoDescartes y Kant.En el campo de la lógica desarrollaron la lógica inductiva.Dividieron la lógica en Retórica (ciencia del recto decir)y Dialéctica.En el campo de la física retornaron a la filosofía deHeráclito: todo está sometido al cambio, al movimiento.La física, según el estoicismo, es el estudio de la natura-leza tanto del mundo físico en su totalidad como de cadauno de los seres que lo componen, incluidos los seres divi-nos, humanos y animales. Fundamentalmente especulati-va, y en clara deuda con el pensamiento de Parménides deElea (unidad del ser) y Heráclito, la física estoica concibela naturaleza como un fuego artístico en camino de crear.El universo es un todo armonioso y causalmente relacio-nado (es decir, todo está relacionado por una serie de cau-sas), que se rige por un principio activo, el Logos cósmi-co y universal del que el hombre también participa. Estelogos cósmico, que es siempre el mismo es llamado tam-bién Pneuma (‘soplo’, Spiritu en latín), aliento ígneo, leynatural, naturaleza (physis), necesidad y moira (‘destino’,Fatum en latín), nombres todos ellos que hacen referenciaa un poder que crea, unifica y mantiene unidas todas lascosas y que no es simplemente un poder físico: el pneu-ma o logos universal es una entidad fundamentalmenteracional: es Dios (panteísmo), un alma del mundo o men-te (razón) que todo lo rige y de cuya ley nada ni nadiepuede sustraerse. Inmanente al mundo, el logos es cor-póreo, penetra y actúa sobre la materia (hylé): principiopasivo, inerte y eterno que, en virtud del pneuma o logos,produce todo ser y acontecer. Todo en la naturaleza esmezcla de estos dos principios corpóreos (materialismo).Aunque la naturaleza (physis) es plenamente racional, norige de la misma forma a todos los seres:

• Los hombres nacen con un alma[5] como si fuera una«tabla rasa» pero cuando adquieren cierta madurezpueden, mediante el uso de una «fantasía» aceptar orechazar las impresiones que los «iconos» que des-prenden las cosas fijan en el alma como concep-tos. Cuando el hombre maduro ejerce una «fanta-sía cataléptica» es capaz de comprender la verdadde los conceptos, a partir de dichas impresiones yelaborar a partir de los mismos juicios verdaderos yrazonamientos verdaderos.

• En los animales irracionales mediante un alma sen-sible que percibe pero no conoce.

• Mediante un alma vegetal en las plantas.

• Mediante el movimiento local de los átomos regidospor el fatum o destino.[6]

La teología estoica es panteísta: no hay un Dios fuera dela naturaleza o del mundo; es el mismo mundo en su tota-lidad el que es divino, lo que justifica que la creencia enlos dioses, pese a su heterogeneidad, sea universal.La concepción de un cosmos dotado de un principio rec-tor inteligente desemboca en una visión determinista delmundo donde nada azaroso puede acaecer: todo está go-bernado por una ley racional que es inmanente (como sulogos) y necesaria; el destino no es más que la estrictacadena de los acontecimientos (causas) ligados entre sí:«Los sucesos anteriores son causa de aquellos que les si-guen, y en esta manera todas las cosas van ligadas unasa las otras, y así no sucede cosa alguna en el mundo queno sea enteramente consecuencia de aquélla y ligada a lamisma como a su causa». (SVF, II, 945).El azar no existe; es el simple desconocimiento causal delos acontecimientos. Si nuestra mente pudiera captar latotal trabazón (conexión) de las causas podría entenderel pasado, conocer el presente y predecir el futuro. Estemundo es el mejor de todos los posibles y nuestra existen-cia contribuye a este proyecto universal, por lo que, comoveremos, no hay que temer al destino, sino aceptarlo.El logos que todo lo anima está presente en todas las co-sas como lógoi spermatikoi, ‘razones seminales’ de todolo que acontecerá. Como el mundo es eterno y el logoses siempre el mismo inevitablemente habrán de repetir-se todos los acontecimientos (eterno retorno) una y otravez. El mundo se desenvuelve en grandes ciclos cósmicos(aión, ‘año cósmico’), de duración determinada, al final delos cuales todo volverá a comenzar de nuevo, incluso no-sotros mismos. Cada ciclo acaba con una conflagraciónuniversal o consumación por el fuego de donde brotaránde nuevo los elementos (aire, agua y tierra) que compo-nen todos los cuerpos, comenzando así un nuevo ciclo.

2.1 Teoría estoica del conocimiento

Los escépticos, muy influyentes a partir del siglo II a. C.trataban de independizar al hombre del mundo mediantela abstención de juicio. Dudaban de la posibilidad de co-nocimiento sensible, mediante el pensamiento discursivoy de los resultados de combinar ambos. El relativismo deProtágoras es la base de la duda escéptica respecto a lossentidos. No pueden ser una reproducción inmediata delas cosas si la percepción varía de individuo en individuoy entre distintas situaciones del mismo individuo o del ob-jeto. Estas contingencias no se pueden evitar, así que nohay posibilidad de conocimiento sensible. Por otra parte,

Page 5: 017.Estoicismo

5

las opiniones vienen condicionadas por la costumbre. An-te la contradicción de opiniones no se puede distinguir laveraz. El método de deducción silogística de Aristótelesdepende de las premisas. Estas premisas ni se pueden ad-mitir sin demostración ni pueden ser simplemente hipoté-ticas. Por tanto, el camino del conocimiento de lo generala lo particular mediante el silogismo es imposible, pues elpunto de partida es incierto. De modo que lo mejor desdeel punto de vista escéptico es abstenerse de juzgar, puesno se puede decir nada más allá del parecer.Frente a ellos, los estoicos, filósofos preocupados esen-cialmente por problemas éticos, sostienen que se llega ala virtud por el saber. Por tanto, deben buscar el cono-cimiento pese a todas las objeciones, y para ello debenencontrar un criterio de verdad certero. Consideran quela percepción deja la impresión de lo externo en el alma,que al nacer sería como una tabla de cera en la que lo ex-terior imprime sus signos. Las representaciones generalesse deben al enlace entre impresiones o a su permanencia.No hay pues ni ideas platónicas ni una energía externa queproduzca conceptos. A partir de esta base, el argumentoprincipal de los estoicos para afirmar la existencia de uncriterio de verdad es que las impresiones son iguales paratodos los individuos. Consideran que el consenso de loshombres sobre las representaciones se puede tomar comopunto de partida para la demostración. Sin embargo, en elúltimo estoicismo hay cambios respecto a este punto. Pa-ra Cicerón no se trata del consenso entre los individuos,sino de representaciones innatas, presentes desde el naci-miento en cada uno. Según Cicerón, el hombre nace conunos principios morales, la creencia en Dios y otros.Respecto a las percepciones, los estoicos consideran queel criterio del conocimiento verdadero es la evidencia dela percepción. Las percepciones son verdaderas, el errorcuando hay contradicciones está en la opinión, no en laspercepciones, que son veraces al mostrar algo en unas de-terminadas circunstancias.

3 La moral estoica

Al estar todos los acontecimientos del mundo rigurosa-mente determinados y formar parte el hombre del logosuniversal, la libertad no puede consistir más que en laaceptación de nuestro propio destino, el cual estriba fun-damentalmente en vivir conforme a la naturaleza. Paraello el hombre debe conocer qué hechos son verdaderosy en qué se apoya su verdad.El bien y la virtud consisten, por lo tanto, en vivir deacuerdo con la razón, evitando las pasiones (pathos), queno son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza ra-cional. La pasión es lo contrario que la razón, es algo quesucede y que no se puede controlar, por lo tanto debeevitarse. Las reacciones, como el dolor, el placer o el te-mor, pueden y deben dominarse a través del autocontrolejercitado por la razón, la impasibilidad (apátheia, de la

cual deriva apatía) y la imperturbabilidad (ataraxia). Es-tas surgirán de la comprensión de que no hay bien ni malen sí, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyectocósmico. Solo los ignorantes desconocen el logos univer-sal y se dejan arrastrar por sus pasiones.El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razón, estálibre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. Elcosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad delos hombres.

4 Véase también• Historia de la Filosofía

5 Referencias[1] Vid. Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos, Zenón, 2.

[2] Störig, H. J., Historia de la filosofía, ed. Tecnos, pp. 227–229.

[3] Zeller, Grundriss, pp. 250–251.

[4] Cfr. Flavio Arriano en su compilación de los discursos deEpicteto, Discursos, 1.15.2.

[5] Para los estoicos, como para todo el mundo griegos, y an-tiguo en general, el alma es ante todo principio de «auto-movimiento», lo que constituye el alma del mundo comomovimiento, y en las plantas como vida vegetativa, en losanimales como vida sensible y en el hombre con capaci-dad de vida racional.

[6] En los hombres la libertad entendida como posible acep-tación del fatum para llegar a la ataraxia es posible por-que en ciertos casos el alma racional puede producir unadeclinatio o 'inclinación' en la trayectoria de los átomosproduciendo cierta modulación en el rígido determinismode la naturaleza.

6 Bibliografía• Boeri, Marcelo D. (2004). Los estoicos antiguos.Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

• Boeri, Marcelo D., y Salles, Ricardo (2014). Los Fi-lósofos Estoicos: Ontología, Lógica, Física y Ética.Sankt Augustin: Academia Verlag.

• Intr., trad. y notas de Á. J. Cappelletti. Rev.: P.Ortiz García (1996). Los estoicos antiguos. Madrid:Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1843-9.

• Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de Filosofía(Estoicismo, Cataléptico). Barcelona: Alianza Edito-rial. ISBN 84-206-5202-4.

• Hirschberger, J. (1968).Historia de la Filosofía, To-mo I. Barcelona: Editorial Herder.

Page 6: 017.Estoicismo

6 7 ENLACES EXTERNOS

• Sánchez Meca, Diego (2001). Teoría del conoci-miento. Madrid: Dykinson. ISBN 84-8155-775-7.

7 Enlaces externos• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreSéneca. Wikiquote

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreMarco Aurelio. Wikiquote

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre estoicismo.Wikcionario

• Terapeútica estoica.

• CICERÓN: Las paradojas de los estoicos (ParadoxaStoicorum).

• Texto bilingüe latino - español, con introduc-ción, en Scribd; la obra, a partir de la pág. 6 dela reproducción electrónica.• Texto latino en Wikisource.

Page 7: 017.Estoicismo

7

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Estoicismo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo?oldid=86164450Colaboradores:Oblongo, JorgeGG, SpeedyGonzalez, Lour-des Cardenal, Robbot, Juan Manuel, Paz.ar, Jamawano, Rosarino, Ma'ame Michu, Sms, Tostadora, Elwikipedista, Joselarrucea, Bafomet,Melocoton, Porao, Atomo64, FAR, Sophos, Taragui, Peejayem, Petronas, Taichi, KarlTheBest, Rembiapo pohyiete (bot), RobotQuistnix,Francosrodriguez, Alhen, Caiserbot, Yrbot, FlaBot, Maleiva, BOTijo, YurikBot, KnightRider, Anagnorisis, Cheveri, Ketamino, Nihilo,CEM-bot, Chabacano, Salvador alc, Baiji, Roberpl, IvanStepaniuk, Eamezaga, Davius, Antur, Ramonroca, Poder, Dorieo, Thijs!bot, Pe-ra6, Xabier, Relampague, FulgencioRobledero, JAnDbot, Poc-oban, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Gustronico, Humberto, Netito777,MONIMINO, Nioger, Gerwoman, Jmvkrecords, AlnoktaBOT, VolkovBot, Technopat, Filopontos, BlackBeast, Lucien leGrey, IIM 78,Muro Bot, Bucho, Ontoraul, SieBot, PaintBot, Loveless, Dragón Caile, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, Mel 23, Correogsk, Ivanics, Ti-rithel, Jarisleif, Javierito92, Canaan, HUB, Antón Francho, Nicop, DragonBot, Pablo74hg, Eduardosalg, Leonpolanco, Alexbot, Yufradt,UA31, AVBOT, Avilesum, Dagane, Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, KitiaraDeSolace, Ptbotgourou,FariBOT, Albert3000, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Ricardogpn, AstaBOTh15, TiriBOT, MAfotBOT, TobeBot,Halfdrag, Vubo, Danie1996, Wikielwikingo, PatruBOT, AlejandroLicencio, TjBot, El islandes, Foundling, GrouchoBot, 3ix, EmausBot,Autorojo, Miguelserveo, Tenan, Rubpe19, Emiduronte, ChuispastonBot, MiguelSinAlma, Waka Waka, Chatarraerror, Antonorsi, Mer-lIwBot, AvocatoBot, MetroBot, Invadibot, Carliitaeliza, Diy6977, Abigail1212, YFdyh-bot, Tsunderebot, Lautaro 97, LEONARDO1014,Addbot, Paspi123456789, Alejandro Buendia, Jarould, Episcopus30, Alger oliveros y Anónimos: 188

8.2 Imágenes• Archivo:Chrysippus_of_Soli.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/Chrysippus_of_Soli.jpg Licencia: CCBY-SA 2.5 Colaboradores: Eric Gaba (User:Sting), July 2005. Artista original: Copy of Euboulides (?)

• Archivo:Seneca-berlinantikensammlung-1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Duble_herma_of_Socrates_and_Seneca_Antikensammlung_Berlin_07.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Calidius

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia:CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

• Archivo:Zeno_of_Citium_pushkin.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Zeno_of_Citium_pushkin.jpgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: user:shakko

• Archivo:Zenon_Kitiefs.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Zenon_Kitiefs.JPG Licencia: AttributionColaboradores: Transferred from el.wikipedia; transferred to Commons by User:Alaniaris using CommonsHelper. (Original text :Φωτογράφηση εξ ιδίων) Artista original: Χρήστης Templar52 Original uploader was Templar52 at el.wikipedia

8.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0