0128

23
 IDEAS ECONÓMICAS Y GESTIÓN FORESTAL EN EL ÁMBITO IBÉRICO, 1848-1936 (I): ESPAÑA JOSÉ LUIS RAMOS GOROSTIZA ESTRELLA TRINCADO AZNAR Resumen: Este trabajo examina –en dos documentos separados– los rasgos fundamentales de la evolución de las ideas económicas referentes a la gestión forestal en el ámbito ibérico, destacando las similitudes y contrastes entre el caso español y el portugués en lo que respecta a aspectos tales como las influencias recibidas, la temática y los debates, o el grado de institucionalización de la enseñanza y la administración forestal. Esquema: (Documento I) 1. INTRODUCCIÓN GENERAL 2. LA FORMACIÓN DE LA DOCTRINA ECONÓMICO-FORESTAL EN ESPAÑA 2.1. Distribución “natural” de los usos del suelo y carácter singular de la producción forestal 2.2. Razones económicas para la propiedad estatal del monte alto maderable 2.3. La ordenación de montes y el problema del turno forestal 3. LA RENOVACIÓN DE LA DOCTRINA ECONÓMICO-FORESTAL EN ESPAÑA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS para el caso español  APÉN DICE: sobre el p rob lema del turno fore stal óptimo ------------------------ (Documento II) 4. EL CASO PORTUGUÉS 4.1. Antecedentes fisiócratas y desconocimiento del bosque. 4.2. Periodo 1848-1878: influencias de la arborización en el ambiente. 4.3. Periodo 1878-1901/3: razones económicas para la propiedad estatal del bosque 4.4. Periodo 1903-1936: agrarismo v. industrialismo. 5. CONCLUSIÓN GENERAL: PARALELISMOS Y CONTRASTES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS para el caso portugués 1. INTRODUCCIÓN GENERAL¡Error! Marcador no definido.  En su libro Ciencia y política de los montes españoles , Josefina Gómez Mendoza se ha ocupado básicamente de la evolución de los aspectos geográfico-naturalistas de la doctrina forestal española a lo largo del periodo 1848-1936, “dejando voluntariamente de lado [...] la discusión de economía forestal”, a la que sólo alude de modo tangencial (Gómez Mendoza, 1992: 20). Pues bien, este trabajo pretende centrarse precisamente en este último aspecto, es decir, en el estudio de la evolución de las ideas económicas de los ingenieros de montes en España 1 , comparando luego dicha evolución con la vivida en Portugal durante el mismo periodo. 1 1  Este trabajo se ocupa  sólo del ideario económico-forestal. Sobre la historia de los montes españoles en este periodo hay ya importantes estudios desde diferentes perspectivas. Véanse, por ejemplo, Balboa (1999), Bauer (1991), GEHR (1994, 1999), Groome (1991), Jiménez Blanco (1991), López Estudillo (1992), Muñoz Goyanes (1983), Sanz (1985, 1986), o Zapata (1986, 2000). Existen asimismo notables estudios regionales.

Upload: patricia-rodas

Post on 03-Nov-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bosques

TRANSCRIPT

  • IDEAS ECONMICAS Y GESTIN FORESTAL EN EL MBITO IBRICO, 1848-1936 (I): ESPAA

    JOS LUIS RAMOS GOROSTIZA ESTRELLA TRINCADO AZNAR

    Resumen: Este trabajo examina en dos documentos separados los rasgos fundamentales de la evolucin de las ideas econmicas referentes a la gestin forestal en el mbito ibrico, destacando las similitudes y contrastes entre el caso espaol y el portugus en lo que respecta a aspectos tales como las influencias recibidas, la temtica y los debates, o el grado de institucionalizacin de la enseanza y la administracin forestal. Esquema: (Documento I) 1. INTRODUCCIN GENERAL 2. LA FORMACIN DE LA DOCTRINA ECONMICO-FORESTAL EN ESPAA

    2.1. Distribucin natural de los usos del suelo y carcter singular de la produccin forestal 2.2. Razones econmicas para la propiedad estatal del monte alto maderable 2.3. La ordenacin de montes y el problema del turno forestal

    3. LA RENOVACIN DE LA DOCTRINA ECONMICO-FORESTAL EN ESPAA REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS para el caso espaol APNDICE: sobre el problema del turno forestal ptimo ------------------------ (Documento II) 4. EL CASO PORTUGUS 4.1. Antecedentes fisicratas y desconocimiento del bosque. 4.2. Periodo 1848-1878: influencias de la arborizacin en el ambiente. 4.3. Periodo 1878-1901/3: razones econmicas para la propiedad estatal del bosque 4.4. Periodo 1903-1936: agrarismo v. industrialismo. 5. CONCLUSIN GENERAL: PARALELISMOS Y CONTRASTES REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS para el caso portugus 1. INTRODUCCIN GENERALError! Marcador no definido. En su libro Ciencia y poltica de los montes espaoles, Josefina Gmez Mendoza se ha

    ocupado bsicamente de la evolucin de los aspectos geogrfico-naturalistas de la doctrina forestal

    espaola a lo largo del periodo 1848-1936, dejando voluntariamente de lado [...] la discusin de

    economa forestal, a la que slo alude de modo tangencial (Gmez Mendoza, 1992: 20). Pues bien,

    este trabajo pretende centrarse precisamente en este ltimo aspecto, es decir, en el estudio de la

    evolucin de las ideas econmicas de los ingenieros de montes en Espaa1, comparando luego

    dicha evolucin con la vivida en Portugal durante el mismo periodo.

    1

    1 Este trabajo se ocupa slo del ideario econmico-forestal. Sobre la historia de los montes espaoles en este periodo hay ya importantes estudios desde diferentes perspectivas. Vanse, por ejemplo, Balboa (1999), Bauer (1991), GEHR (1994, 1999), Groome (1991), Jimnez Blanco (1991), Lpez Estudillo (1992), Muoz Goyanes (1983), Sanz (1985, 1986), o Zapata (1986, 2000). Existen asimismo notables estudios regionales.

  • Como apunta la propia Josefina Gmez Mendoza, cabe distinguir dos grandes etapas en los

    aos de conformacin de la doctrina forestal moderna en Espaa. La primera, a lo largo de la

    segunda mitad del siglo XIX, est protagonizada por las primeras promociones de ingenieros tras la

    creacin de la Escuela de Montes en 1848. En esta etapa, marcada por una fuerte influencia de la

    dasonoma alemana, domina una orientacin naturalista. Los principales problemas tratados son,

    inicialmente, la defensa (y catalogacin) de la propiedad pblica forestal en un contexto aires

    desamortizadores y, ms tarde, el desarrollo de normas de explotacin cientfica de los montes (u

    ordenacin de los aprovechamientos forestales). La segunda etapa comienza a partir del segundo

    decenio del siglo XX, ya bien consolidado el Cuerpo de Ingenieros de Montes; la orientacin es ms

    tcnica y ms pragmtica o de mercado, y la cuestin de la repoblacin forestal va recibiendo

    creciente atencin.

    Entre estas dos etapas hay un cambio importante en algunos aspectos doctrinales de

    carcter especficamente econmico-forestal, aunque manteniendo ciertas ideas bsicas, como la

    natural distribucin de los usos del suelo o el carcter singular de la produccin forestal frente a la

    produccin agrcola. As, por ejemplo, se pasa a prestar una especial atencin a la funcin productiva

    del monte y a la rentabilidad de mercado frente a la funcin protectora o generadora de

    externalidades positivas, y se insiste en la necesidad de vincular estrechamente gestin forestal e

    industria. Ello lleva a aconsejar la introduccin de especies de crecimiento rpido y el acortamiento

    de turnos de corta. Paralelamente, se reconoce la importancia de los aprovechamientos

    secundarios propios de la silvicultura mediterrnea (corcho, resina, bellota, esparto, etc.) frente al

    nfasis maderero propio de la silvicultura germnica que haba venido sido dominante; asimismo, se

    acepta la gran relevancia prctica de los aprovechamientos pastoriles y su necesaria convivencia con

    los puramente forestales, con los que hasta entonces haban tendido a considerarse del todo

    incompatibles. Por ltimo, la propiedad privada del monte pasa a contemplarse de forma menos

    severa; si bien se defiende la conveniencia de una adecuada restriccin de la posesin abusiva en

    las zonas protectoras, se reconoce al mismo tiempo que es posible que el capital privado participe

    con provecho en las labores de repoblacin y obtenga compensacin de una utilizacin no

    depredadora del monte alto.

    Para desarrollar el anlisis de la evolucin de la doctrina econmico-forestal en Espaa la

    atencin se centrar en gran medida en la obra de tres autores especialmente significativos, tanto por

    su marcado inters por los aspectos econmicos de la gestin de los bosques, como por su notable

    influencia entre los compaeros de profesin. Se trata de los ingenieros Francisco Garca Martino

    (1828-1890), Lucas de Olzabal y Altuna (1829-1899) y Octavio Elorrieta y Artaza (188?-194?).

    Garca Martino, destacado defensor de la propiedad estatal del monte, fue el promotor de la Revista

    Forestal, Econmica y Agrcola [1868-75] la primera publicacin peridica espaola dedicada a los

    bosques, desarroll una distinguida labor poltica y despunt de manera especial por sus estudios

    2

  • de economa forestal. Es un buen representante de la primera etapa anteriormente citada. Lucas de

    Olazbal, por su parte, es el ingeniero ms influyente del ltimo tercio del siglo XIX y comienzos del

    XX, a travs de sus numerosos artculos publicados en la Revista de Montes [1877-1926] y de su

    obra de 1883 Ordenacin y valoracin de montes, de la que emanara toda la reglamentacin oficial

    al respecto durante los aos siguientes. Aunque pertenece a las primeras generaciones de

    ingenieros, en cierto modo se trata de un autor de transicin entre las dos etapas antes aludidas,

    pues supone una inflexin hacia un mayor tecnicismo y en algunos aspectos mantiene opiniones

    contrarias respecto a posturas anteriores (Gmez Mendoza, 1992: 48). Por ltimo, Octavio de

    Elorrieta es quiz el principal representante de la segunda etapa antes reseada junto a autores

    como Ximnez de Embn o Prez Urruti, y puede considerrsele como el autntico adalid de la

    renovacin de la doctrina econmico-forestal o economa forestal moderna. Por su actividad poltica

    e intelectual colaborador habitual de Espaa Forestal [1915-30] y director de la revista Montes e

    Industrias [1930-4], impulsor del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, primer director

    general de Montes bajo la Dictadura de Primo de Rivera, presidente de la Cmara de la Madera,

    inspirador de las Instrucciones de Ordenacin Forestal de 1930, etc. ejerci una influencia

    fundamental en la evolucin del ideario y del Servicio de Montes (Gmez Mendoza, 1992: 139).

    Al contrario que en el caso espaol, hay relativamente poca investigacin de la historia

    forestal portuguesa2. El conocimiento del pas, la evolucin de la ocupacin de los suelos, la aparicin

    de las estadsticas, etc. fueron tardos en Portugal y no se dieron hasta bien entrado el siglo XIX.

    Existe por tanto un importante desfase entre Espaa y Portugal en lo que se refiere a las fuentes de

    conocimiento por un lado y a las investigaciones realizadas por otra.

    Sin embargo, muchos ingenieros agrnomos y economistas han enfatizado el problema de

    los bosques en Portugal. Ya en 1815, Jos Bonifcio de Andrada e Silva se refera al lmite casi de

    agotamiento al que haba llegado el rea forestal y a la necesidad de que la silvicultura siguiera

    nuevos rumbos ante la deforestacin catastrfica3. Como en Espaa, la renovacin deba darse

    bajo la influencia de la dasonoma alemana. El mismo Andrada e Silva asisti a un breve curso sobre

    silvicultura en Alemania. En 1857 se envi a Venancio Augusto Deslandes a Francia y Alemania para

    estudiar la organizacin de la enseanza y la Administracin forestal en esos pases. Su informe,

    presentado al ao siguiente, trat tambin los casos de Espaa y de Rusia, que se vean como

    pases ms evolucionados en la materia. Una de las crticas que hizo Deslandes hacia la poltica

    forestal portuguesa, y que se hara recurrente, consista en afirmar que en Portugal se inclua la 2 Sin embargo, sobre la historia de los montes portugueses en este periodo ya existen importantes estudios. Vanse, por ejemplo, Baeta Neves, (1984); Devy-Vareta (1999); Radich y Monteiro (2000). 3 Hemos de apuntar que, si la deforestacin despus de 1750 es un proceso confirmado en la informacin disponible, es necesario interpretar la evolucin y las descripciones que llegaron hasta nosotros a travs del concepto de floresta productora de troncos de rbol o madeira grossa (fundamentalmente para la Marina). Este concepto subyace muchas veces en el contenido de muchos documentos y puede distorsionar nuestras representaciones paisajsticas del pasado portugues. La deforestacin catastrofica es un trmino vlido para las necesidades de la Marina, pero quiz no

    3

  • Enseanza Superior Forestal dentro de la Agrcola y, sin embargo, por lo menos en Francia y Espaa

    haba escuelas propias e independientes. Los forestales afirmaban que los problemas del agro y los

    de los bosques tenan distintas caractersticas, dado que el lento crecimiento de los rboles alargaba

    el periodo de realizacin de la obra forestal (Baeta Neves, 1984: 157-9).

    En Portugal, las investigaciones cientficas de carcter social han sido dirigidas esencialmente

    por ingenieros de montes, agrnomos y economistas. En el periodo tratado, podemos diferenciar tres

    etapas:

    Un primer perodo va desde la dcada 1850 a la de 1880. De 1850 aproximadamente hasta el

    principio de la dcada de 1860 hay una estabilidad y desarrollo econmico, dentro de la

    Regenerao. A partir de los aos 1860, los primeros ingenieros forestales se plantean el asunto de

    la desamortizacin de algunos montes estatales. Se afirmaba que el estado de deforestacin

    alcanzaba cerca de la mitad del pas, y haba un consenso sobre las aptitudes naturales del pas para

    la agricultura, defendido en esa fecha por gran parte de los agrnomos. Se empezaba a afirmar que

    haba una influencia benfica entre el arbolado y el clima, la economa del agua o la consolidacin de

    los suelos. Sin embargo, Bernardino de Barros Gomes (1839-1910), frente a este modo positivo de

    entender la influencia del bosque en el medio, presenta una actitud crtica. Se negaba a hacer

    afirmaciones gratuitas sobre la influencia de los bosques en los fenmenos meteorolgicos. Adems,

    Barros Gomes no se limit constatar y condenar el estado lamentable de los bosques, provocado por

    el desamor o poco cuidado de los campesinos, y abord el crecimiento de la arborizacin privada.

    Barros Gomes conclua que la idea, largamente difundida, de que el pas caminaba a una completa

    desarborizacin no corresponda a las realidades que l observaba.

    En un segundo perodo (1878-1903) se debate el tema de la propiedad de los bosques. Sin

    dejar de ser insignificante, el dominio forestal del Estado crecer a lo largo del siglo XIX. Se

    sospechaba que los incultos, en su mayora, existan como resultado de una continuada devastacin

    humana. Esta conviccin de que los incultos no eran propiamente naturales no ayudaba a depositar

    mucha confianza en la accin individual desorganizada para rearborizar una parte que antes diezm

    esa misma accin individual. La pluralidad de intereses individuales era imprevisible y variaba en

    funcin de su fuerza relativa y local y del gusto, de la diligencia y los precios. Los autores no podan

    sealar con facilidad un inters que se juzgase capaz de estimular a un particular a empearse a

    arborizar en los lugares que se suponan ms necesarios para el pas. Pereira Coutinho (1882)

    hablaba de la desproporcin entre el largo plazo exigido para que una exploracin forestal protectora

    diese algn pequeo lucro y el tiempo de una vida humana, demasiado corto para poder esperar. Por

    ello, y por otras razones, propona al Estado como esencialmente adecuado para obras de esta

    naturaleza. Este periodo tambin se abre con el ltimo Informe de la Administraao - Geral de Matas,

    en 1881, que se encontraba en vas de decadencia institucional. Se confirma la evolucin hacia el

    4estuviese tan acentuada para la bsqueda diaria de recursos forestales (Devy-Vareta, 1999: 67).

  • profesionalismo tcnico, lo que conducira a la mutacin de la poltica forestal. En un ambiente de

    crisis general, las soluciones propuestas para remediar los atrasos del sector agroforestal se vuelven

    ms radicales. Los terrenos sern adquiridos por el Estado por expropiacin, salvo en el caso en que

    los propietarios, colectivos o particulares, se comprometieran a arborizar o cultivar los terrenos. En la

    ltima dcada del siglo XIX, se abre por lo tanto, un perodo de transicin, donde una nueva

    generacin de ingenieros forestales dispone de instrumentos jurdicos y tcnico - cientficos para que

    se elimine el fantasma persistente de los incultos, debido a una intervencin estatal directa en los

    procesos de repoblacin.

    En un tercer periodo, dentro del estado de crisis general a principio de siglo y hasta 1920,

    sigue siendo generalizada la idea de que Portugal es fundamentalmente agrcola. En trminos de

    economa forestal podramos citar al menos a dos autores que debaten en este periodo: el primero

    es Anselmo de Andrade, economista que segua afirmando que Portugal no era un pas para la

    industria, sino para la agricultura, y estaba en contra de la expansin de los bosques. De hecho,

    como Portugal vive un perodo marcado por la inestabilidad poltica y crisis econmica, el momento

    histrico benefici la expansin del rea cultivada y perjudic a la arbolada. Es en la dcada de 1920

    cuando culmina la apologa de la plantacin de arbolado directamente ejecutada por el Estado. La

    plantacin de arbolado de los baldos surgira ms tarde, con la legislacin del Estado Novo,

    concretamente con el Plano de Reconostituio Econmica en 1935, que toma un rumbo cada vez

    ms favorable para la poltica de la plantacin de arbolado.

    Pero citaremos especialmente en este periodo a Antnio Mendes de Almeida, un ingeniero

    forestal claramente proforestal que rechazaba la idea de Anselmo de Andrade de que Portugal era un

    pas esencialmente agrcola. Destac las ventajas de la arborizacin y apoy una poltica forestal

    liberal, como la preconizada por el IX Congreso Internacional de Agricultura, realizado en Madrid en

    el ao 1911. En ella, el Estado favoreca con su legislacin el concurso de capitales y la conservacin

    y arborizacin de los bosques. Mendes de Almeida destacaba la idea de que la larga duracin del

    cultivo forestal lleva a que slo pueda ser producido por entidades de existencia moral ilimitada, como

    el Estado. Adems, da especial importancia al fomento del conocimiento en ciencia forestal. Luch

    por que la ingeniera Forestal en Portugal adquiriese la autonoma que le permitiera cumplir la misin

    tcnica que le competa - una autonoma que en relacin a la enseanza pblica todava no ha

    alcanzado.

    2. LA FORMACIN DE LA DOCTRINA ECONMICO-FORESTAL EN ESPAA Es a partir del siglo XVIII, y fundamentalmente en su segunda mitad, cuando el conocimiento

    forestal experimenta en Alemania un gran avance con la publicacin de unas 680 obras

    especializadas y la creacin de numerosos centros de enseanza. De hecho, Alemania se convierte

    en esas fechas en el epicentro del saber forestal en Europa (Garca Martino, 1868b). En Espaa, sin

    5

  • embargo, la moderna ciencia forestal no arraig y se desarroll hasta bien entrado el siglo XIX, y ello

    a pesar de los esfuerzos divulgadores de las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas y de la

    temprana traduccin de algunas obras importantes de autores franceses en particular de Duhamel

    du Monceau4 (1700-82). As, no ser hasta 1848 en que se cree la Escuela de Montes siguiendo

    fielmente el modelo de la famosa Escuela de Tharandt, que haba sido fundada por el insigne

    Heinrich Cotta (1763-1844) y era conocida como el vivero de la enseanza forestal europea. A partir

    de ese momento, para las primeras generaciones de ingenieros espaoles que en muchos casos

    ampliaron estudios en Alemania la dasonoma germana, con su nfasis en el aprovechamiento

    maderero del bosque, iba a convertirse en el referente esencial5.

    En concreto, el tratamiento de los principales problemas econmicos relacionados con los

    montes (propiedad, turno de corta, etc.) se enmarc en una visin muy particular de la ciencia

    forestal, entendida como sntesis general de distintos saberes en un todo articulado. Pero por encima

    de esta visin sinttica, la ciencia forestal o la investigacin de las leyes que rigen la existencia y

    el desarrollo de los bosques para as conservar y aumentar su riqueza a travs de un buen

    aprovechamiento tena para los primeros ingenieros espaoles una clara orientacin naturalista

    el descubrimiento del maravilloso y armonioso enlace de las fuerzas naturales y aspiraba a

    conciliar la economa natural con la economa privada, esto es, a armonizar las leyes naturales y

    las leyes econmicas dando lugar a un progreso equilibrado. Es decir, la ciencia forestal

    descansaba en una idea de economa vinculada a la concepcin fisiocrtica: los recursos

    forestales, autnticas riquezas renacientes, tenan sus leyes de equilibrio y sus balances, y slo

    bajo determinadas condiciones eran renovables y podan contribuir de forma permanente al

    bienestar humano (Gmez Mendoza, 1992: 76; Naredo, 1987: 80). Cuando el hombre no

    respetaba tales equilibrios aparecan graves efectos imprevistos y no deseados6.

    2.1. Distribucin natural de los usos del suelo y carcter singular de la produccin forestal

    4 Las tres obras de Duhamel du Monceau traducidas al castellano en el siglo XVIII son Fsica de los rboles, Tratado de siembras y plantos y Tratado del cuidado y aprovechamiento de los bosques y los montes, todas ellas publicadas en Madrid por J. Ibarra, la primera en el ao 1772 y las otras dos en 1773. 5 Entre los promotores de la Escuela de Montes de Villaviciosa de Odn destaca poderosamente por su nivel tcnico y por su capacidad de magisterio la figura de Agustn Pascual (1818-1884), que estudi en la Escuela de Tharandt (cerca de Dresde, en Sajonia) entre 1843 y 1845, pensionado por la Casa Real y a instancias de Agustn Argelles.

    6

    6 As se expresaba Garca Martino (1868a: 12) sobre esta cuestin: los bosques, sin un conocimiento exacto de las leyes naturales a que sus condiciones de existencia estn sujetas, sin armonizar las prescripciones legales, los preceptos administrativos y las operaciones tcnicas con dichas leyes, no se desarrollan o mueren y desaparecen si se intenta plantearlos (sic); que no llegan los esfuerzos del hombre a variar ni por un instante las leyes eternas de la creacin ni consiguen jams alterar el maravilloso y armonioso enlace que existe entre todas ellas! Cuando inadvertido o temerario lo intenta, nunca es impunemente y consecuencias desastrosas no tardan en advertirle de su error a costa de una dolorosa enseanza (Garca Martino, 1868a: 12).

  • La idea de una divisin natural del uso del suelo segn las condiciones fsicas entre el

    que puede ser dedicado a cultivos y el destinado al bosque, se convirti en un principio esencial

    para las sucesivas generaciones de ingenieros de montes desde la creacin oficial de la Escuela7.

    En otras palabras: el bosque no es un competidor para la agricultura, pues existe una natural

    distribucin de los campos y de los montes segn la mayor o menor fertilidad del suelo y la rudeza

    del clima (Garca Martino, 1868a: 8). Hay una ntida delimitacin espacial entre zonas de distinto

    aprovechamiento, un sentido armnico en la distribucin del territorio. As, la zona forestal es el

    conjunto de tierras no aptas ni rentables para el cultivo agrcola permanente, y por tanto la

    extensin del bosque a la zona que naturalmente le corresponde no limita ni reduce la produccin

    agrcola. Al contrario, tiende a recuperar la armona y la estabilidad naturales, y por ello es

    econmicamente positiva. Adems, como se ver ms tarde, los efectos beneficiosos para el llano

    agrcola de la existencia de boscosas montaas en trminos de clima, humedad, etc. eran

    significativos.

    Otra idea econmica fundamental para los primeros ingenieros de montes espaoles, llamada a

    permanecer en el ideario del Cuerpo, era la del carcter radicalmente diferente de la produccin forestal

    respecto a la produccin agrcola. En efecto, la obtencin de la produccin forestal responda a una lgica muy

    distinta a la de la produccin agrcola, y en consecuencia la conservacin de los montes y la de los campos no

    estaba sujeta a las mismas condiciones.

    En primer lugar, los montes, en su origen, estn formados por la accin espontnea sin el menor

    concurso del hombre, mientras que las tierras labradas representan una enorme cantidad de trabajo

    acumulado (Garca Martino, 1868a: 8). O en otros trminos, la agricultura lo espera todo de las labores y el

    capital, y el monte de la obra de la naturaleza en el transcurso del tiempo: la ms esplndida de las producciones forestales [...] ostenta la austera sencillez de lo que procede pura y directamente de la naturaleza; al revs que la agrcola, donde todo es artificial [fruto de la] profunda transformacin efectuada por el ingenio activo del hombre. El cultivo intenso en agricultura se cifra en una continua rotacin de variadas cosechas, logradas mediante forzadas labores y abonos que mantienen la fertilidad; al paso que en los montes se obtiene esa misma intensidad de produccin dejando crecer, esto es, prolongando el turno de su aprovechamiento hasta el punto de su crecimiento medio anual mximo, [...] sin ms abono que el que le suministran sus propios despojos, ni otro auxilio artificial que el que consiste en la segregacin sucesiva de pies muertos (Olazbal, 1898c[1887]: 521-2).

    Por tanto, en la obtencin de la produccin forestal no caba afirmar aquello de que la

    naturaleza trabaja junto al hombre, como deca Adam Smith al referirse a la actividad agrcola8.

    En segundo lugar, los productos forestales exigen para su formacin periodos seculares,

    mientras que los agrcolas necesitan meses o a lo sumo uno o dos aos para su normal desarrollo;

    7 As, por ejemplo, la encontramos claramente expresada en Elorrieta (1934b: 143).

    7

    8 Smith (1776[1988]: II.v.12, p. 418). Como puede observarse, la idea de produccin en los primeros ingenieros de montes claramente diferenciada de las labores meramente transformadoras del hombre an estaba muy enraizada en la concepcin fisiocrtica ligada a contexto fsico-natural, precisamente en un momento en que las nociones de riqueza y produccin entre los economistas se estaban desplazando hacia formas abstractas y mobiliarias, vinculadas al valor de cambio (Naredo, 1987).

  • por ello, para poder obtener una renta anual regular es preciso sostener en los montes

    constantemente una masa de existencias que vara con la edad del aprovechamiento.

    En tercer lugar, la ley de crecimiento leoso ofrece una particularidad que jams puede tener lugar en la renta agrcola: el crecimiento anual de los rodales aumenta hasta una cierta edad, que vara con la especie leosa y con la fertilidad del suelo, pero que siempre es elevada, permanece estacionario algunos aos y disminuye por fin gradualmente; [...] por consiguiente, los intereses que al capital corresponden irn disminuyendo y llegar un momento en que se anulen (Garca Martino, 1868a: 8).

    Por ltimo, Martino aade an algunas otras razones, aunque las considera de mucha menor

    entidad, como el hecho de que los montes prosperan y son mejor aprovechados en la grande que

    en la pequea propiedad, al contrario de lo que por lo regular sucede en los campos, o el hecho de

    que el capital y el trabajo que puede dedicarse a los primeros son limitados respecto a los

    segundos, que operan en trminos ms intensivos (p. 9).

    Posteriormente, a los planteamientos anteriores se sum la idea de que en agricultura la

    renta se presenta bien separada del capital, mientras que en los montes aparece confundida con l: En agricultura, la renta es la cosecha despus de deducidos los gastos de explotacin [...], mientras que en un monte dedicado, por ejemplo, a la explotacin maderable, [la renta] est constituida por los crecimientos anuales de cada uno de sus rboles, es decir, por las capas leosas que la Naturaleza forma anualmente a lo largo y alrededor de sus troncos y de sus ramas, y aparece, por tanto, ntimamente confundida con el capital. Esta confusin [...] da a la produccin forestal un carcter especialsimo, porque obliga al que la dirige a la determinacin del crecimiento medio anual de la masa y su sustitucin por la corta de un nmero de rboles cuyo volumen maderable sea exactamente igual al suyo9.

    2.2. Razones econmicas para la propiedad estatal del monte alto maderable El problema ms importante al que se enfrentaron los primeros ingenieros de montes espaoles fue el

    de la desamortizacin masiva de montes pblicos. La opcin desamortizadora, generalizada entre los

    economistas de la poca y con lejanos antecedentes10, se inspiraba directamente en Smith y Jovellanos. Adam

    Smith haba sealado la conveniencia de la privatizacin de tierras pblicas arguyendo razones fiscales y de 9 Opinin editorial recogida en la Revista de Montes (1926, L, 1.118: 10-11), remarcando el carcter especial de la produccin forestal. Los ingenieros de Montes espaoles siempre se opusieron a los sucesivos intentos gubernamentales de fusionar su Cuerpo con el de Agrnomos arguyendo este carcter especial (la Escuela de Montes se cre en 1848, y la de Agrnomos en 1855). Como sealaba Olazbal (1898c[1887]: 520-1), dicha fusin no se haba planteado en ninguna de las naciones ms avanzadas de la poca, ya que la Agricultura y la Dasonoma diferan por completo en su naturaleza: la primera era una ciencia extensa y fragmentaria, constituida por muchas partes que se podan estudiar de modo absolutamente independiente, mientras que la segunda era toda unidad. Adems, los manuales generales de agronoma no se ocupaban para nada de la ciencia de los montes. 10 Se puede decir que la desamortizacin, como posible eje central de la poltica agraria, se comenz a fraguar con el Expediente de Ley Agraria de 1766, cuando se pidi opinin a expertos e intendentes de la poca para elaborar una normativa reformista. A finales del siglo XVIII se tiene ya un texto semioficial (que publica la Sociedad Econmica Matritense en 1795), en el que domina la idea de que las tierras amortizadas quedan al margen del comercio lo que supone una barrera para el desarrollo del pas y se sustraen a todo tipo de tributacin. Por ello, haba un estado de opinin compartido al menos en los crculos ilustrados respecto a la necesidad de frenar la amortizacin de nuevas tierras (pero sin llegar a proponer explcitamente la desamortizacin de las ya amortizadas) (Perdices, 1995: 166-8). As queda patente en el Tratado de Regala de Amortizacin de Campomanes, en el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos, o en los planes de Olavide respecto a la conversin en tierras de labranza de muchas de las

    8

  • mejor aprovechamiento: En todas las grandes monarquas de Europa hay grandes extensiones de tierra que pertenecen a la corona. Generalmente son bosques en los que, en ocasiones, tras viajar muchas millas, no se encuentra un solo rbol, slo zonas despobladas y baldas [...] La venta de las tierras de la corona producira una cantidad importante de dinero que, de ser dedicada al pago de las deudas pblicas, deshipotecara unos ingresos muy superiores a los que dichas tierras jams aportaran a la corona. [...] [Adems,] en el curso de varios aos disfrutara incluso de un nuevo ingreso. Cuando las tierras de la corona se convirtieran en privadas, en pocos aos se habran mejorado y estaran bien cultivadas (Smith, 1988[1776]: V.iia.18, p. 851)

    Por su parte, Jovellanos era tambin favorable al avance de la propiedad privada del monte sin trabas

    ni restricciones y al libre funcionamiento del mercado como medio para garantizar la conservacin y el

    acrecentamiento del arbolado. Dicha postura debe entenderse en parte como una reaccin frente al

    intervencionismo estatal que, desde 1746, ejerci la Marina Real en muchos montes pblicos y privados para

    asegurar el aprovisionamiento de los astilleros: los mejores rboles eran expropiados y pagados a precio tasado,

    y ello provoc un gran descontento y abandono de los montes pese a la amenaza de sanciones y castigos (Sanz,

    1985: 194). Frente a tales intromisiones pblicas, Jovellanos afirmaba: tengan los dueos el libre y absoluto

    aprovechamiento de las maderas y la nacin lograr muchos y buenos montes. O tambin: los montes nunca

    estarn mejor cuidados que cuando, reducidos a propiedad particular, se permita su cerramiento y

    aprovechamiento exclusivo, porque entonces su conservacin ser tanto ms segura, cuanto correr a cargo del

    inters individual afianzado en ella (Jovellanos 1968[1794]: 63).

    A partir de los dos reputados referentes anteriores, para los liberales espaoles del siglo XIX estaba

    claro que la propiedad privada o perfecta deba ganar terreno frente a la propiedad estatal y la comunal, que

    pas a ser considerada como un vestigio ms del oscuro pasado feudal, al igual que las formas de propiedad

    privilegiada de la Iglesia y la nobleza. Sin embargo, en el mbito forestal las tesis privatizadoras iban a topar

    con la tenaz oposicin del joven Cuerpo de Ingenieros de Montes, al que Casado (1997: 385) sita claramente

    en los orgenes del movimiento de conservacin de la Naturaleza en Espaa.

    Los primeros forestales espaoles no se oponan a la idea de desamortizacin como tal, y en muchos

    casos como en el de Garca Martino o en el de Olazbal mostraban abiertamente su adhesin a los principios

    econmicos liberales e incluso aceptaban la venta de bosques situados en el llano o en zonas de monte bajo. Sin

    embargo, entendan que el llamado monte alto maderable11 ubicado generalmente en su zona natural, en

    terrenos no aptos para el cultivo agrcola permanente constitua una excepcin a la regla privatizadora, y ello

    por razones de conveniencia econmico-social y de legitimidad tica. As se expresaba Olazbal (1898[1883]:

    454-5) a este respecto: No; nadie niega que el Estado sea, en general, peor administrador que el particular, y en prueba del reconocimiento de este principio han sido entregados a la ley de desamortizacin todos, todos los montes pblicos, excepto aquellos en cuyo suelo domine el haya, el roble o el pino y tengan por lo menos 100 ha de extensin12. [...][Sin embargo,] hay

    tierras amortizadas. Por otra parte, la cuestin de la tierra reforz su vigencia una vez planteado el problema de la Deuda Pblica y los Vales Reales a partir de 1795. 11 Se considera monte alto aqul donde prevalece el rbol (con porte superior a cinco metros y no ramificado hasta cierta altura), mientras que el monte bajo se caracteriza por el predominio del arbusto.

    9

    12 La funcin protectora del bosque prevencin de inundaciones, aminoramiento de vientos, etc. fue el factor clave a la hora de elaborar los catlogos de montes pblicos exceptuados de la desamortizacin. En el de 1859 y con mucho

  • intereses generales cuya satisfaccin debe ser encomendada al Estado, [entre ellos] la conservacin del Monte-Alto Agustn Pascual uno de los fundadores de la Escuela de Montes fue el primero en apuntar claramente

    las razones que justificaban la propiedad estatal de los bosques, pero sera Garca Martino quien las

    desarrollara de forma ms amplia y rigurosa entre los ingenieros de Montes espaoles, sentando una clara lnea

    argumental que luego sera retomada, en diferentes momentos, por sus compaeros del Cuerpo13.

    En primer lugar, Garca Martino enfatizaba el enorme valor social de los bosques, que eran mucho

    ms que simples elementos de produccin por su decisiva influencia sobre el clima, la salubridad y la

    fertilidad de los pases14. Es decir, las utilidades que proporcionaban los bosques eran colectivas y no

    apropiables de forma exclusiva por ningn individuo concreto, lo que en trminos modernos equivale a

    afirmar que stos generan importantes externalidades positivas que no entran en los clculos privados del

    individuo a la hora de tomar decisiones sobre su activo15. Convencido de la importancia de este hecho,

    Garca Martino (1869: 193-221) dedicaba una gran atencin a describir de forma minuciosa y bien

    fundamentada dichos beneficios externos, que, siendo especialmente importantes en los pases meridionales,

    estaban an muy lejos de ser reconocidos en su justa medida por la opinin general: regularizar la

    temperatura disminuyendo las diferencias entre temperaturas extremas, favorecer la uniforme distribucin

    de las lluvias y su frecuencia, proporcionar un mayor grado de humedad a la atmsfera, atemperar la accin

    de los vientos, prevenir la erosin sujetando el terreno y reteniendo agua, embellecer el pas haciendo ms

    agradable la vida a sus habitantes, y ejercer una influencia favorable en la cantidad, regularidad y

    distribucin de las aguas corrientes superficiales.

    La destruccin del bosque traa consigo unos efectos externos negativos de carcter difuso, tanto

    temporal como espacialmente, lo que haca difcil tomar cualquier tipo de medida correctora a posteriori:

    Precisamente [...] porque la desaparicin de los montes es gradual, y lento el proceso de los hechos fsicos

    que son su consecuencia, no es posible la reparacin de los daos que experimentan los habitantes del llano,

    pues dichos daos ni siguen inmediatamente a la causa lenta que los produce, ni tampoco afectan a una

    localidad limitada, ni son, por fin, muchos de ellos de naturaleza que permita una estimacin exacta, como

    por ejemplo, la disminucin de las aguas, la alteracin de la salubridad, el acceso de ciertos vientos

    menor rigor en el de 1862 se sigui el controvertido criterio de la especie arbrea dominante al que se refiere el texto de Olazbal, entendiendo que la funcin protectora del bosque estaba determinada principalmente por la altitud, y que sta a su vez determinaba el hbitat de las especies. En el catlogo de 1901 se pas al criterio ms completo, detallado y riguroso de la utilidad pblica, atendiendo no slo a la especie arbrea, sino tambin al aspecto dasogrfico, orogrfico, topogrfico, geolgico y botnico (vase Gmez Mendoza, 1992: cap. 1). 13 Vase, por ejemplo, Fivaller (1868), Jordana (1870) y Olazbal (1898b[1883]). Este ltimo criticaba tambin la desamortizacin de montes pblicos utilizando argumentos no directamente relacionados con lo forestal, como el referente a la depreciacin que experimentara la propiedad territorial al lanzar en masa al mercado siete millones de hectreas (p. 458). 14 Este sera luego el factor ms ponderado por los regeneracionistas al referirse a la necesidad de bosques. Vase por ejemplo Costa (1912), o Mallada (1989[1890]: 40-4).

    10

    15 La expresin literal de Garca Martino (1869: 222) era: los bosques proporcionan beneficios comunes que se disfrutan colectivamente, [...] no siendo su apropiacin individual econmica. En el mismo sentido sealaba tambin que los bosques, adems de ser fuente de materias primas, proporcionan otros beneficios que no pueden ser apropiados y se disfrutan en comn (p. 93).

  • perjudiciales, etc. (Garca Martino, 1869: 90-1).

    En segundo lugar, y partiendo de una interpretacin estricta de la justificacin lockiana de la propiedad privada a travs del trabajo, Garca Martino (1869: 222) crea que no poda

    justificarse ticamente la propiedad individual del bosque atendiendo a su origen, ya que toda

    propiedad, para ser legtima, debe representar un trabajo o servicio anterior, y en el caso del

    bosque como ya se ha sealado en el apartado previo el concurso del hombre en las labores de

    produccin forestal era prcticamente despreciable. Es decir, los productos forestales al contrario

    que los agrcolas eran en gran medida obra exclusiva de la naturaleza, y no fruto del trabajo

    humano16.

    En tercer lugar, Garca Martino (1869: 33), sostena que el monte alto maderable cuya produccin

    era cada vez ms demandada en los mercados slo poda encontrar garantas de conservacin y mejora bajo

    propiedad pblica estatal. De acuerdo con Martino, dado que empricamente el crecimiento de las masas

    forestales segua una progresin aritmtica ascendente hasta una determinada edad de mximo crecimiento

    fsico entre 60 y 200 aos, segn la especie, la explotacin forestal ms conveniente y provechosa desde

    un punto de vista social era aquella que haca coincidir el turno de corta con dicha edad, pues ello permita

    obtener la mayor cantidad de madera posible. Sin embargo, si el propietario del bosque era un individuo no

    se daba la citada coincidencia: el bosque se cortaba muchsimo antes de haber alcanzado la edad ptima.

    Para explicar el porqu de este hecho Martino se basaba en lo que l llamaba teorema fundamental de la

    ordenacin: a mayor turno [de corta], mayor produccin absoluta [de madera] y menor renta en especie y en

    dinero (siendo la renta la relacin entre la produccin leosa anual y el capital que representan las

    existencias de masa rborea)17. O en otros trminos, a medida que los montes se hacen maderables, aumenta la cantidad y mejora la calidad de sus productos normales, pero considerados stos como renta o con relacin al capital necesario para producirlos, disminuyen sucesivamente; [por tanto,] en trminos econmicos, el servicio de los capitales forestales es tanto menos oneroso [rinde menos], cuanto ms elevada es la edad de aprovechamiento [turno de corta] (Garca Martino, 1869: 130).

    Por tanto, la posesin privada del monte alto maderable no poda sino desembocar en su destruccin

    como tal monte alto, derivada de un drstico acortamiento del turno de corta para lograr un mayor

    rendimiento del capital forestal: si el capital que los montes representan produce intereses menores a medida que se hacen maderables, es de toda evidencia que su posesin no puede satisfacer el mvil fundamental de la actividad del individuo, que busca siempre intereses crecidos para sus capitales; la existencia de los montes en su poder estar, por lo mismo,

    16 La propiedad, y en general la apropiacin de la materia, no puede legitimarse sino en tanto que se la considere como una forma de trabajo acumulado y ahorrado al que se da el nombre genrico de capital [...] No deja, por tanto, de sorprender que la escuela [liberal] que ha tenido que apelar a este origen para defender la propiedad de los rudos ataques de que sta ha sido objeto en los ltimos tiempos, sea la que con ms encarnizamiento censure la posesin pblica de los montes, cuando difcilmente podra probar que, en ellos, provenga el enorme capital que el vuelo representa, de un trabajo humano anterior [...] En efecto, la generalidad de los montes son ms una manifestacin de la naturaleza que un producto de la actividad humana (Garca Martino, 1869: 94).

    11

    17 En su largusimo artculo, Martino intentaba demostrar esta afirmacin en trminos matemticos siguiendo los trabajos del alemn Clebsch. Para Elorrieta (1924: 144), esta pretensin de expresar cantidades y factores de gran variabilidad y de muy difcil determinacin con precisin absoluta caa en la pura exageracin.

  • constantemente amenazada, pues es natural que procure dar una aplicacin ms lucrativa al capital que representan y que relativamente tan escaso inters produce. Pero esa aplicacin supone la reduccin del vuelo, y con ella la reduccin de los productos anuales (Garca Martino, 1869: 130-1)18.

    Por ello, Martino conclua con rotundidad que en todas partes la tala y la destruccin del monte alto

    haba sido siempre la consecuencia inmediata de su traslacin del dominio pblico al privado19. En

    consecuencia, slo la propiedad estatal poda garantizar la conservacin forestal, y por tanto, slo ella era

    acorde a la ley moral que exige el concierto armmico de todos los intereses presentes y futuros, y la

    garanta a las generaciones venideras de la conservacin del capital que nos legaron las pasadas20, a la ley

    jurdica que exige el respeto de todos los derechos de propiedad existentes, sin la aparicin de efectos

    externos o no contratados, y a la ley econmica que aconseja favorecer el bienestar y la libre eleccin del

    individuo, procurndole uno de los materiales de mayor utilidad [la madera] (Garca Martino, 1869: 40, 88

    y 91)21.

    Si bien era cierto que la gestin pblica era deficiente, como quedaba de manifiesto en el mal estado

    de conservacin de los montes pblicos espaoles22, del hecho de que la Administracin [fuera] imperfecta

    no [era] lgico deducir que fuese necesariamente mala (Garca Martino, 1869: 134). Lo que haba que

    hacer era mejorar su funcionamiento, y no vender los montes pblicos, pues en todas las grandes naciones

    civilizadas de Europa, incluso en las ms liberales, el Estado posea amplias reas boscosas. El ejemplo a

    seguir deba ser la modlica gestin forestal de los Estados alemanes. Precisamente, Garca Martino (1868b:

    205) escribi un largo artculo describiendo dicha gestin en perspectiva histrica, con el fin de que pudiera

    juzgarse lo que con una Administracin bien entendida se conseguira. Por ltimo, debe remarcarse que

    Martino, como la inmensa mayora de los primeros forestales espaoles, defenda especficamente la

    propiedad estatal, pues la propiedad comunal era el peor de los estados legales a que puede estar sometido

    el monte23 (Garca Martino, 1869: 13).

    18 En este mismo sentido, Agustn Pascual ya haba sealado que los turnos largos no son compatibles con la motivacin privada, porque el inters sobre el capital forestal disminuye a medida que el turno se alarga. 19 Martino establece una relacin directa causa-efecto entre propiedad y gestin, pero hoy sabemos que la propiedad privada no es sinnimo ni de conservacin ni de destruccin de recursos renovables: as, el propietario de un bosque optar por la explotacin sostenible o por la esquilmacin completa dependiendo de cul sea la conjuncin de sus preferencias y las seales del mercado. Como demostr formalmente el bilogo matemtico Colin Clark para los recursos renovables en general, si la tasa de descuento de un propietario privado es mayor que la tasa de crecimiento del recurso (ms la expectativa de aumento del precio), lo racional es agotar el recurso. 20 Aqu se anticipa de algn modo la idea de sostenibilidad recogida en el famoso Informe Brundtland de 1987: lograr un crecimiento que, satisfaciendo las necesidades del presente, no comprometa la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. 21 Para apoyar estas ideas G Martino (1869: 332) alude a autores tan diversos como Rau, Blanqui o Bastiat (y en concreto al captulo Services prives, services publics de su Harmonies Economiques [1858]). Por otra parte, segn seala Crabb (1983: 199), la titularidad pblica de los bosques fue explcitamente defendida por destacados miembros de la Escuela Histrica Alemana, como Roscher, Knies o ms tarde Wagner. 22 En nuestro pas, qu puede pretender una Administracin que cambia de sistema y de opiniones con cada ministro, y que el nico hecho que le es dado presentar en su abono es la decadencia progresiva de los montes encomendados a su tutela (Garca Martino, 1869: 83).

    12

    23 Es sabido que la inmensa mayora de los montes del pas pertenece a los pueblos o al comn de vecinos. [...] La tendencia natural de aqullos fue idntica a la del individuo; esto es, aprovechar lo ms pronto posible las existencias maderables de los montes, o en otros trminos, realizar el capital leoso, que normalmente explotado renda intereses o productos pequeos relativamente a la cifra que representaba. [...] [As,] en los [montes] de dominio municipal apenas

  • 2.3. La ordenacin de montes y el problema del turno forestal La ordenacin de montes consiste en planificar el aprovechamiento del bosque sobre la base de los conocimientos de la ciencia forestal con objeto de sustituir la produccin irregular por

    otra regular, garantizando as la obtencin de una renta estable y segura (Gmez Mendoza, 1992:

    219). Pues bien, el primer tratado de ordenacin publicado en Espaa, y que iba a servir de base

    para la formacin de sucesivas generaciones de ingenieros hasta bien entrado el siglo XX, fue

    Ordenacin y valoracin de montes, de Lucas de Olazbal (1927[1883]). Su maestro, D. Agustn

    Pascual, era el que haba introducido oficialmente en Espaa los principios bsicos de la ordenacin

    basados en el mtodo de Cotta, pero sera Olazbal quien elaborara y plasmara tcnicamente

    dichos principios en un manual prctico de elevado nivel tcnico perfectamente parangonable a

    otros textos europeos de la poca , que a su vez iba a inspirar las instrucciones de ordenacin de

    189024 y la creacin del elitista Servicio de Ordenaciones dentro del Cuerpo de Ingenieros de

    Montes. Se trataba del llamado mtodo de ordenar transformando, que daba forma palpable y

    oficial a las ideas dasocrticas alemanas.

    El paso previo a la ordenacin en s era el inventario, esto es, el estudio detallado del estado

    legal (propiedad, servidumbres, situacin administrativa, etc.), natural (suelo, vegetacin, clima,

    etc.), y forestal del monte. Este ltimo anlisis, de especial importancia, consista en la elaboracin

    de planos y el sealamiento de rodales o partes del monte con un rasgo comn de semejanza

    segn especie, edad, calidad y estado, dando cuenta asimismo de aspectos como el grado de

    espesura o las vas de comunicacin existentes. Tanto la determinacin de las existencias en cada

    rodal como su crecimiento medio se fundaban en el examen de rboles tipo.

    A continuacin se pasaba a la ordenacin propiamente dicha, cuyo objetivo como ya se ha

    comentado era la obtencin de una renta anual regular y constante, convirtiendo las cortas

    discontinuas en cortas continuas por aclareos sucesivos. Es decir, se trataba de transformar el

    bosque natural en una plantacin perfectamente planificada por grupos de edad, con una

    rentabilidad econmica asegurada anualmente. Se divida el monte en cuarteles de corta25, y stos

    a su vez en tantos tramos como periodos comprendiera el turno de corta (elegido de acuerdo a la

    edad de mximo crecimiento medio de la especie arbrea dominante). As, en un monte queda otra cosa que rocas estriles y sin aplicacin posible. [...] Se concibe, por lo tanto, que la ciencia [aconseje] la desaparicin de la propiedad colectiva con la que ligera o intencionalmente se confunde la del Estado (Garca Martino, 1868b: 83-4). 24 Las instrucciones de ordenacin de montes elaboradas en Espaa hasta el primer tercio del siglo XX son las de 1833, 1857, 1890 y 1930, diseadas respectivamente por Sandalio de Arias (a partir de los textos del francs Duhamel de Monceau), Pascual, Olazbal y Elorrieta. Sin embargo, en la prctica, antes de 1890 slo se haba llevado a cabo la ordenacin de dos montes de vila, uno en Quintanar [1881] y otro en el Valle de Iruelas [1884], bajo la direccin del ingeniero Carlos Castel. 25 En la prctica, la divisin del monte en cuarteles de corta se haca segn la visin real que daban las lneas del terreno y por agrupacin de formas del suelo y localizacin de masas y elementos naturales

    13

  • adecuadamente ordenado, al finalizar el turno los tramos del cuartel tenan que presentar bien

    marcada la gradacin de clases de edad26. Paralelamente a la transformacin por cortas sucesivas

    deba elaborarse el correspondiente plan de mejoras (siembras y plantaciones, vas de saca, medios

    de guardera, etc.), en tanto que la contabilidad del plan de ordenacin y el detalle de su ejecucin

    deban consignarse en libros al efecto.

    Pues bien, segn seala Gmez Mendoza (1992: 223), el mtodo de ordenacin de montes

    de Olazbal consagrado en las instrucciones de 1890 no fue aplicado con carcter general segn

    la norma, ya que la prctica cotidiana de los ingenieros difera bastante de la sofisticacin terica.

    Una crtica muy habitual al citado mtodo haca referencia a su complejidad y falta de viabilidad

    dados los medios disponibles. Precisamente por ello, algunos contemporneos de Olazbal como

    el inspector de montes Inchaurrandieta intentaron proponer mtodos de ordenacin alternativos

    muy simplificados o por va rpida, que enseguida fueron rechazados de plano por la profesin

    ante su falta de rigor cientfico. Asimismo, entre 1894 y 1918 se favoreci la concesin de proyectos

    de ordenacin a sociedades particulares, que al parecer no entraaron mejoras perdurables en los

    montes adjudicados, dando preferencia a la explotacin sobre la transformacin.

    Pero quiz la crtica ms certera al mtodo de ordenacin de Olazbal se refiere al hecho de

    otorgar absoluta prioridad a la produccin de madera, siguiendo fielmente las directrices de la

    dasonoma alemana. De este modo, los dems aprovechamientos quedaban completamente

    sometidos al fomento de la riqueza maderera, y el mbito de las ordenaciones oficiales se limitaba a

    los montes realmente arbolados27. Y es que, como sealara ms tarde Elorrieta (1924: 180-1), las

    primeras generaciones de ingenieros, desde un cierto dogmatismo dasocrtico, no vieron la

    importancia que en la explotacin de nuestros bosques de flora mediterrnea haban de tener los

    productos secundarios como la resina, el corcho o los pastos, luego tan preciados. Pero el ideal

    dasonmico no quera ver montes en caricatura ni compuestos por rboles desollados y mutilados,

    ni quera plegarse a la simplicidad del monte bajo ni del herbceo.

    Otro aspecto criticado del mtodo de Olazbal por las siguientes generaciones de forestales

    fue la eleccin del turno de corta segn la edad de mximo crecimiento medio de la especie arbrea

    dominante que se consideraba la edad de mayor calidad de la madera y de mayor beneficio

    industrial, lo que en la prctica llevaba a justificar turnos en los montes maderables de cien o ciento

    veinte aos. Esta idea de turno forestal era la dominante en Espaa entre los ingenieros de Montes

    (arroyos, divisorias, etc.) y artificiales (sendas, carriles, etc.). La extensin de los cuarteles vena a oscilar entre 200 y 500 hectreas. 26 En caso de necesidad poda completarse la masa cortable del tramo que correspondiera al ao en curso con entresacas realizadas en tramos sucesivos, de menos a ms desde el inmediato hasta el destinado a ser el ltimo.

    14

    27 Para demostrar las virtudes del mtodo de ordenacin de Olazbal se eligieron inicialmente, de entre los 15.000 montes pertenecientes al Estado, algunos de la Sierra de Segura (en Jaen) y los que eran patrimonio de Cuenca. La prioridad eran los montes de al menos 600 ha cuyo vuelo estuviera constituido por verdaderas masas arbreas y que reunieran buenas condiciones mercantiles (Gmez Mendoza, 1992).

  • decimonnicos, que rechazaban explcitamente la cortabilidad hacendstica guiada por

    consideraciones econmicas. Sin embargo, como se ver en el siguiente apartado, durante el primer

    tercio del siglo XX acabara imponindose la idea de turno financiero, segn la cual, a la hora de

    determinar la frecuencia con la que han de cortarse los rboles plantados, no slo hay que atender a

    variables biolgicas (como el ritmo de crecimiento de los rboles), sino que tambin hay que prestar

    atencin al tipo de inters, a los precios actuales y esperados de la madera, al coste marginal de la

    corta y del transporte, a los rendimientos alternativos del suelo ocupado por los rboles, etc.

    Por ltimo, la aplicacin generalizada del mtodo de aclareos sucesivos en el que se

    basaban las instrucciones de ordenacin de Olazbal era problemtica en un pas de clima

    mediterrneo como Espaa, debido a las dificultades de repoblacin natural o artificial de los tramos

    rasos. De hecho, al objetivo de moldear la masa forestal con una gradacin de edades expresada

    en tramos no slo se oponan obstculos coyunturales, como los incendios o el viento, sino tambin

    y fundamentalmente el retraso o el escaso xito de las repoblaciones en laderas meridionales y

    periodos cortos. A ello haba que aadir, adems, la escasa guardera, la prctica habitual del

    pastoreo y la mezquindad de los crditos disponibles.

    Dejando al margen su mtodo de ordenacin, Lucas de Olazbal representa en algunos aspectos la

    transicin hacia una nueva manera de entender la economa forestal. Es cierto que se mantiene fiel a las ideas

    bsicas de las primeras generaciones de ingenieros, como la distribucin natural de los usos del suelo, el

    carcter diferencial de la produccin forestal frente a las otras producciones naturales, y la equiparacin del

    turno de corta a la edad de mximo crecimiento fsico. Asimismo, tambin es verdad que, como otros

    contemporneos suyos, Olazbal (1898c[1883]) insisti enfticamente en la radical incompatibilidad de la

    produccin forestal con los aprovechamientos pastoriles buena ganadera y buen Monte-Alto no caben

    juntos, a causa de la absoluta incompatibilidad que existe entre ambas producciones (p. 454), y se reafirm

    en la idea de que la produccin secular del Monte-Alto o maderable slo tiene garantas de conservacin y

    mejoras en manos de una entidad desinteresada, poderosa e imperecedera como es el Estado (p. 450).

    Sin embargo, al margen de defender con carcter general la propiedad estatal de los montes espaoles

    bsicamente por los beneficios externos que stos generaban, Olazbal era favorable a que la iniciativa

    privada participase en la ordenacin de los mismos. Se negaba a aceptar que el capital privado no pudiese

    obtener compensacin de una explotacin no depredadora del monte alto: las leyes econmicas de rentabilidad

    no eran incompatibles con la produccin forestal como haba defendido Garca Martino. En efecto, segn

    apuntaba Arrillaga (1885: 154) en su resea del libro de Olazbal, o las leyes naturales sufren un eclipse inexplicable, o el trabajo lento y constante del rbol [...] debe obtener recompensa suficiente y proporcional [...] Es forzoso, por tanto, que valga (unido su mayor crecimiento a su mejor calidad) el producto as engendrado por exigencias de una ley fisiolgica, y no por capricho ni por circunstancias extrnsecas, todo cuanto valen, y algo ms an, los productos inmaturos en serie ordenada, por los cuales se haya tenido que pasar. Y vale, en efecto, cuanto debe valer, si se entiende por valor el grado de utilidad (como dijo Rau y profesa Heyer) que por la apreciacin humana se reconoce a una cosa.

    15

  • En definitiva, Olazbal pona en cuarentena la validez absoluta del llamado teorema

    fundamental de la ordenacin que tan entusisticamente haba defendido Garca Martino, a saber:

    a mayor turno de corta, menor renta en especie y en dinero. De hecho, Olazbal conclua que no

    haba contradiccin alguna entre las leyes de la Economa poltica y las particulares condiciones de

    lo forestal. A partir de esta toma de posicin por parte de uno de los ingenieros ms prominentes

    del Cuerpo, otros autores de finales del siglo XIX tambin acabaron poniendo en cuestin

    prudentemente la afirmacin de que la posesin privada del bosque equivaliese inevitablemente a

    la destruccin del mismo, aunque sin desechar por completo las ideas de Martino al respecto28.

    3. LA RENOVACIN DE LA DOCTRINA ECONMICO-FORESTAL EN ESPAA Como bien apuntaba Antonio del Campo en 1913, la realidad a la que tenan que enfrentarse los

    ingenieros de montes a comienzos del siglo XX era muy distinta de la que haban vivido los fundadores del

    siglo XIX. El principal problema no era ya poner coto a la voraz desamortizacin de montes pblicos, sino

    restaurar el territorio forestal a travs de labores sistemticas de ordenacin y repoblacin, una vez que se haba

    tomado plena conciencia de la dureza de las condiciones fsico-geogrficas de Espaa29. Y en tanto que se

    justificaba la necesidad de un cambio en la orientacin forestal en funcin de las condiciones fsicas espaolas,

    los ingenieros de montes se incorporaban a la visin general de los regeneracionistas: los males de la patria eran

    en gran medida geogrficos vinculados a la configuracin del territorio peninsular (erosin, desequilibrio

    en distribucin de las aguas, etc.), y tambin deba ser geogrfica la rectificacin de dichos males, con la

    particularidad de que las caractersticas fsico-geogrficas de Espaa daban pie al desarrollo de una extensa

    zona de bosque (Gmez Mendoza, 1992: 98-101).

    Paralelamente al cambio en el tipo de problemas a tratar, el primer tercio del siglo XX va a traer

    consigo una importante renovacin de la doctrina econmico-forestal espaola. En efecto, a partir de la

    segunda dcada del siglo empiezan a aparecer trabajos de jvenes ingenieros como Elorrieta, Ximnez de

    Embn, Prez Urruti, Ugarte o Caedo que, aun aceptando las bases fundacionales del ideario forestal

    sealadas en la seccin 2.1, se apartan de forma sustancial de los planteamientos previos. Parten de una actitud

    ms pragmtica, que contrasta con la fuerte orientacin naturalista anterior, incidiendo de forma especial en los

    28 De hecho, aos despus Elorrieta (1915: 12) continuaba sealando que, dada la forma de desarrollo de las masas arboladas que crecen con rapidez entre los 50 y 100 aos, para luego seguir creciendo cada vez con menor energa hasta acabar agotndose, los montes aprovechados a turnos de 150 o 200 aos, daban rendimientos [fsicos] muy pequeos en relacin a su volumen inmovilizado. Y si se traducan en dinero, el inters del capital empleado en estos montes no llegaba al uno por ciento. Sin embargo, Elorrieta matiza luego certeramente que en trminos de dinero no cabe establecer predicciones ni relaciones fijas: todo depende del cambiante estado de las condiciones del mercado de la madera (p. 32).

    16

    29 Como seala Gmez Mendoza (1992: 99-100), los ingenieros de montes participaron de forma destacada en el cambio de la imagen que se tena de Espaa, cambio que Lucas Mallada haba consagrado en su obra Los Males de la Patria [1890]. Ms tarde, cuando fue tomando cuerpo en la sociedad espaola la idea costiana de regeneracin hidrulica, los ingenieros de montes abogaron por una reconstitucin de la riqueza forestal previa o al menos simultnea. Sin embargo, las restricciones presupuestarias impediran el desarrollo de programas de fomento de la riqueza nacional en el mbito forestal en mayor medida que en el mbito hidrulico.

  • aspectos tcnicos y econmicos (Gmez Mendoza, 1992: 98).

    Ms concretamente, abandonan el rgido seguimiento de los principios tericos de la dasonoma

    alemana la fe en las verdades predicadas, en palabras de Elorrieta y empiezan a hablar de la necesidad de

    desarrollar una silvicultura mediterrnea, adaptada a las singulares condiciones fsicas y sociales de la pennsula

    ibrica, y con un marcado sesgo experimental30. Adems, su atencin se desplaza desde la funcin protectora a

    la funcin productiva del monte y su rentabilidad, haciendo llamamientos en favor de una gestin forestal

    vinculada a la satisfaccin de las necesidades de la industria, y que contribuyese a adecuar la oferta a las

    exigencias de la demanda de mercado. As, Elorrieta (1913: 356) proclama claramente que la idea econmica,

    es decir, la utilitaria, [...] debe inspirar la gestin de la riqueza forestal [...] dentro de los lmites biolgicos, y

    califica la etapa anterior de periodo preeconmico de la ciencia forestal por ocuparse slo de la produccin en

    especie sin atencin alguna a las consideraciones econmicas.

    De acuerdo a estos planteamientos generales, el primer aspecto destacable es la reivindicacin de los

    llamados productos secundarios propios del bosque mediterrneo corcho, resina, esparto, frutos, etc., muy

    apreciados en el mercado y que anteriormente haban sido completamente desdeados por los ingenieros,

    subordinados al aprovechamiento maderero.

    En segundo lugar, se va aceptando progresivamente la introduccin especies de crecimiento rpido

    (eucalipto, pino insigne, chopo, etc.) para satisfacer las exigencias del mercado (traviesas, entibacin de minas,

    celulosa, etc.). La sugerencia inicial en este sentido parece provenir de fuera del Cuerpo de Montes31, pero

    pronto fue encontrando eco entre algunos forestales espaoles. As, Miguel del Campo (1902) quiz el primer

    ingeniero de montes que transigi sobre esta cuestin admita tmidamente la conveniencia de atender a las

    exigencias del mercado, siquiera fuese en segundo trmino, aunque entenda que el monte natural era el nico

    duradero por adaptarse al clima y al suelo. Poco despus con carcter general pasara a atribuirse a la

    iniciativa particular la labor de produccin intensiva con especies de crecimiento rpido, mientras se reservaba

    a la accin estatal la proteccin y conservacin de los montes pblicos y la regulacin de su produccin con

    especies autctonas. Y ya en los aos veinte y treinta, se hablaba abiertamente de la necesidad de que la ciencia

    forestal estuviese muy atenta a los cambios del mercado y a la apreciacin de las distintas especies32.

    En tercer lugar, y en conexin directa con el punto anterior, se apuesta de forma decidida por

    involucrar al capital privado en las labores de repoblacin. Segn Elorrieta (1915: 12), el seguimiento ciego de

    la silvicultura alemana preocupada slo por el aprovechamiento maderero haba dado origen al funesto

    principio de la incompatibilidad del inters privado con la posesin del monte alto, con lo que ante la

    necesidad de madera el Estado quedaba obligado a producirla. Sin embargo, en opinin de Prez Urruti (1916: 30 Todo cuanto se refiera al [...] aprovechamiento de nuestro suelo es preciso estudiarlo in situ, hay que extraerlo de la cantera propia [...] de nuestras condiciones agronmicas (Elorrieta, 1934: 145). 31 Parece ser que fueron los ingenieros de minas quienes, en los primeros aos del siglo XX, llamaron la atencin sobre las amplias aplicaciones de la madera de eucalipto, entre ellas la entibacin de minas. Adems, en el Congreso de Silvicultura de Pars, en 1900, se haba mostrado la preocupacin por el desequilibrio en el mercado de madera ante el aumento del consumo para entarimados, embalaje, tonelera, carpintera de taller, etc. (Gmez Mendoza, 1992: 106).

    17

  • 93) la repoblacin poda ser un buen negocio para los propietarios privados con especies de rpido crecimiento

    y [en] zonas bajas, en tanto que en los dems casos el Estado poda favorecer la repoblacin fiscalmente,

    estableciendo siempre restricciones al uso particular del monte en las reas protectoras33. Por lo que haca

    referencia a los montes pblicos, y pensando en el problema de nuestra restauracin forestal, que es una obra nacional [...], observaremos que se ha prescindido hasta ahora, para su solucin, de una fuerza poderossima [...] Se trata del inters privado, del noble deseo de lucro. [...] Bien est que la Administracin se reserve las cabeceras hidrolgicas importantes y todos aquellos montes que la ndole delicada de los trabajos o cualesquiera otras razones as lo aconsejen; pero el resto de la zona forestal debe entregarse, debidamente intervenida, a la iniciativa privada. [...] Que los proyectos de repoblacin se hagan por particulares firmados e intervenidos por ingenieros de montes y que su ejecucin se realice por contrata, mediante subasta34 (Prez Urruti, 1916: 95).

    En cuarto lugar, se pas a una actitud ms comprensiva con la ganadera, a la que antes se haba

    considerado del todo incompatible con el uso forestal. Era un hecho que el pastoreo se daba con mayor o menor

    intensidad en casi todos los montes pblicos espaoles. Por tanto, lo que haba que hacer no era suprimirlo, sino

    reglamentarlo (segn tipo de especies, nmero de cabezas, poca del ao y edad mnima del arbolado) e

    intentar involucrar a la poblacin rural en la tarea forestal (Ximnez de Embn, 1912: 15-6). As, por ejemplo,

    mientras el ganado cabro era completamente incompatible con el monte, el lanar y el vacuno no presentaban

    grandes inconvenientes una vez que el arbolado haba alcanzado un cierto grado de desarrollo. Por otra parte,

    no todos los montes de utilidad pblica tenan por qu destinarse de modo imprescindible a la produccin de

    madera y leas; ello dependera de sus caractersticas (situacin geogrfica, pendientes, calidad suelos, etc.).

    Asimismo, tampoco haba que olvidar que los montes de aprovechamiento comn cumplan una importante

    labor social, pues sus productos aunque cortos contribuan a enjugar el dficit del presupuesto familiar de los

    jornaleros (Ximnez de Embn, 1925: 151; Caedo, 1918: 46-7).

    En quinto lugar, se defiende el acortamiento de los turnos y la introduccin de la idea de cortabilidad

    financiera. Como se ha visto, el turno de corta generalmente aceptado en la etapa anterior era el correspondiente

    al mximo crecimiento medio de la masa forestal, es decir, aqul asociado a la mxima produccin en volumen

    de madera en el menor tiempo posible, lo que en la prctica significaba turnos superiores a los cien aos.

    Elorrieta (1913: 360) entenda que esta visin del turno era tributaria de las ideas fisiocrticas pues buscaba

    la mayor suma de bienes de la tierra35, y no poda sostenerse ya desde ningn punto de vista.

    32 Vase por ejemplo Ugarte (1924), y en un tono mucho ms radical Echevarra (1932). 33 De hecho, y como queda patente en la legislacin de la poca, en los primeros decenios del siglo XX cambia la idea de que el Servicio de Montes deba limitar su actuacin a la propiedad pblica, quedando el propietario privado dueo y seor de sus montes, y se pasa a aceptar con carcter general el principio de restriccin de la posesin privada en la zona protectora, en el convencimiento de que el concepto de utilidad general aplicado a un monte no variaba con la pertenencia (Gmez Mendoza, 1992: 113). 34 Segn Prez Urruti (1916: 137-8), el Estado conseguira as repoblar ms hectreas y de forma ms barata. Adems, el abono del presupuesto de ejecucin a los particulares podra hacerse de modo diferido, anualmente, en forma de intereses y amortizacin de la suma empleada. Aparte de compaas y particulares, Urruti propone involucrar tambin a entidades financieras en la labor de repoblacin.

    18

    35 Conviene recordar aqu que para los fisicratas el anlisis en trminos fsicos (valores de uso o vitales) era equivalente al anlisis en trminos monetarios (valores de cambio, sociales o venales). Es decir, exista una simetra entre el producto neto entendido en trminos materiales y en trminos monetarios. Como resume R. Meek en su obra La fisiocracia (Barcelona, Ariel, 1975: 232), lo fsico, en lo concerniente al orden social, significa para los fisicratas

  • En efecto, al margen de que la madera como material hubiese perdido parte de sus aplicaciones

    tradicionales que le daban un carcter de bien de primera necesidad (p.e., combustible), ya no eran demandadas

    en el mercado piezas de madera de grandes dimensiones, pues en la construccin tenda a desaparecer su

    empleo. Qu necesidad haba entonces de que el Estado aprovechara sus montes maderables a turnos tan

    largos y con vocacin de autosuficiencia? Lo que demandaba el mercado, adems de productos ligados a la

    pujante industria qumico-maderera como la resina o la celulosa, eran traviesas, entarimados, cerillas, virutas

    de embalaje, postes telegrficos, postes de entibacin, etc36. Por otra parte, con las mejoras en los transportes el

    mercado internacional de la madera se haba ensanchado mucho, y haba reas geogrficas en el mundo

    especialmente bien dotadas para la produccin maderera como Escandinavia o las zonas tropicales que

    podan satisfacer las eventuales necesidades de grandes piezas. Por tanto, el sentido comn aconsejaba acotar

    los turnos forestales en la explotacin de los montes espaoles, favoreciendo adems la introduccin de

    especies de crecimiento rpido. Adicionalmente, el establecimiento de turnos ms cortos permitira la obtencin

    de mayores rendimientos del capital forestal, ms atractivos para la iniciativa particular al ser capaces de

    competir con el inters que renda la colocacin ordinaria de capitales.

    Sin embargo, ms all de justificar el acortamiento de turnos, la cuestin del turno financiero an no

    estaba bien establecida en Espaa. As, aunque Elorrieta (1920: 178-189) habla de la cortabilidad financiera y

    maneja las variables relevantes del problema en el que fuera el manual bsico de economa forestal de los

    ingenieros espaoles en los aos veinte y treinta, lo cierto es que no llega a dar solucin adecuada a la cuestin

    del turno forestal ptimo en la lnea marcada por la Regla de Faustmann-Pressler. De ello cabe deducir que este

    importante resultado que data de 1860 y es la base fundacional de la economa forestal actual an no era

    conocido en Espaa en esta poca. A primera vista este hecho resulta extrao, pues como se ha visto desde la

    fundacin de la Escuela de Montes los ingenieros espaoles estuvieron muy al tanto de los avances de la

    ciencia forestal alemana en cuestin de ordenacin de montes. Pero probablemente la explicacin es sencilla, y

    radica en que la Regla de Faustmann-Pressler no formaba parte de la corriente principal del conocimiento

    forestal37, que como se ha sealado repetidamente estuvo apegada hasta comienzos del siglo XX a una idea

    de turno tcnico, correspondiente al mximo crecimiento medio del rbol tipo. Los propios economistas

    tardaron mucho en abordar de forma apropiada el problema del turno ptimo de rotacin forestal, y lo hicieron

    independientemente, sin referencia al trabajo de los dos ingenieros alemanes anteriormente citados [vase el

    apndice final].

    Los cambios de orientacin de la doctrina econmico-forestal a los que se ha hecho

    referencia en esta seccin no fueron compartidos de forma unnime por los ingenieros del Cuerpo

    de Montes. De hecho, se levantaron voces discordantes ante los nuevos postulados econmico- sencillamente lo econmico. 36 Estas necesidades, segn Elorrieta (1915: 34), quedaban sobradamente satisfechas con rboles de 35-40 cm. de dimetro. 37 Segn Crabb (1983: 199), en la segunda dcada del siglo XX la frmula de Faustmann an no haba sido universalmente aceptada en la literatura forestal especializada. Por tanto, es fcil suponer que la citada frmula fuese un

    19

  • forestales38. Pero lo cierto es que los cambios acabaron imponindose39. As, las instrucciones

    de ordenacin de montes de 1930, inspiradas por Elorrieta en lo poltico, doctrinal y tcnico, son

    en opinin de Gmez Mendoza (1992: 230-4) la expresin prctica de la nueva doctrina forestal

    descrita hasta aqu, y que vena gestndose desde comienzos de siglo: produccin acorde con la

    demanda, turno financiero, creacin de una red adecuada de transportes y organizacin que

    unificase intereses dispares, etc. En el inventario se inclua junto al anlisis del estado legal,

    natural y forestal, el estado econmico (produccin, mano de obra, etc.). Respecto a la ordenacin

    en s, sta deba atender a criterios de mxima productividad y tomar en consideracin todos los

    productos forestales (no slo la madera, sino los llamados productos secundarios) y todos los

    tipos de monte (no slo el alto, sino tambin el bajo, medio y hueco). Por otro lado, pretenda ser

    flexible, fijando el turno definitivo segn la condicin jurdica y econmica de la entidad propietaria

    del monte, con objeto de armonizar intereses de sta con los fines de utilidad general. Asimismo,

    frente al mtodo de aclareos sucesivos, pareca optarse por la entresaca en un buen nmero de

    situaciones (dificultades de repoblacin, carcter protector del monte, caractersticas singulares de

    la especie concreta, etc.), dejando en todo caso la decisin ltima al criterio del ingeniero

    correspondiente.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS para el caso espaol ARRILLAGA, F. de P. (1885), Resea bibliogrfica de Ordenacin y valoracin de montes de Lucas Olazbal, Revista de Montes, IX: 196, pp. 144-155. BALBOA, Xess (1999), La historia de los montes pblicos espaoles (1812-1936): un balance y algunas

    propuestas, Revista de Historia Agraria, n18, primavera-verano, pp. 95-128. BAUER, Erich (1991), Los montes de Espaa en la historia, Madrid, MAPA. CAMPO, Antonio del (1913), Nuevos rumbos, Revista de Montes, XXXVII: 878, pp. 565-571. CAMPO, Miguel del (1902), Restauracin de montaas. Eleccin de especies, Revista de Montes, XXVI:

    599, pp. 11-16; 601, pp.61-70; 603, pp. 136-144. CAEDO, Ernesto (1918), Las dehesas boyales y la repoblacin forestal, Revista de Montes, XLII: 983, pp.

    7-11; 984, pp. 44-50. ----- (1926), Montes y pastos, Espaa Forestal, II: 12, pp. 77-82. CASADO DE OTAOLA, Santos (1997), Los primeros pasos de la ecologa en Espaa, Madrid, MAPA. Catlogo de Montes Pblicos exceptuados de la Desamortizacin 1862, Madrid, MAPA(ICONA), 1991. Catlogo de Montes Pblicos exceptuados de la Desamortizacin por razones de Utilidad Pblica 1901, Madrid,

    MAPA(ICONA), 1993. resultado muy poco difundido ms all de crculos especficos. 38 Garca Maceira sealaba, por ejemplo, que el aprovechamiento [del monte] tiene que hacer odos sordos de mercader a las voces del consumo y del mercado cuando reclamen el acortamiento del turno, pues el mercado representa un inters momentneo y pasajero, mientras el monte constituye un bien permanente en la vida social (Garca Maceira, 1913: 809-10 y 1915: 212). Y en 1932 Luis Ceballos segua vindicando una economa forestal fundamentada en una ciencia forestal pura, cuyo fin sea la investigacin de verdades generales sin el menor deseo de sacar provecho inmediato (citado en Gmez Mendoza, 1992: 112).

    20

    39 Prueba de ello son, por ejemplo, las conclusiones de los Congresos de Economa Nacional de 1918 y de Ingeniera de 1919 (que ante la probada dependencia exterior del mercado de maderas espaol animaban a las repoblaciones de carcter econmico y a la introduccin de turnos financieros), o la ley republicana sobre patrimonio forestal de 1935 (que daba prioridad absoluta a la repoblacin con especies de crecimiento rpido) (Gmez Mendoza, 1992: 110-1 y 112). Segn Groome (1990: 87), la legislacin forestal del primer tercio del siglo XX sent las bases de la orientacin de postguerra de uso nico y segregado del monte, aunque todava en esta poca se promovi en gran medida el uso mltiple e integrado con los sectores agrcola y ganadero.

  • Clasificacin General de Montes Pblicos 1859, Madrid, MAPA (ICONA), 1990. COSTA, Joaqun (1912), El arbolado y la patria, en Agricultura Armnica, Madrid, Biblioteca J. Costa. DEACON, Robert (1999), Deforestation and ownership: evidence from historical accounts and contemporary

    data, Land Economics, 75(3), agosto, pp. 341-359. ECHEVARRA, Ignacio (1932), Repoblacin forestal aplicada a la industria papelera. Medidas para solucionar

    sus problemas selvcolas y sociales, Montes e Industrias, III: 15, pp. 389-442. ELORRIETA, Octavio (1913), La economa forestal, Revista de Montes, XXXVII: 872, pp. 355-363; 873, pp.

    386-394; 874, pp. 430-434. ----- (1915), El capital en los montes y su rendimiento, Espaa Forestal, I: mayo, pp.12-14; junio, pp. 32-35. ----- (1920), Principios de economa forestal espaola, tomo I, Madrid, Librera Internacional de Romo. ----- (1924-5), La ordenacin de montes en Espaa, Espaa Forestal, X: 103, pp. 140-145; 104, pp. 179-182;

    105, pp. 17-24; 107, pp. 43-46; 108, pp. 49-52. ----- (1934), La poltica que puede y debe hacerse en Espaa. Reconstitucin econmica de Espaa y

    problemas de la tierra, Montes e Industrias, V, 42, mayo, pp. 143-145. ----- (1948), Las tierras incultas y los montes en la poltica econmica de Espaa, Madrid, Escuela Especial de

    Ingenieros de Montes (conmemoracin de su centenario). FIVALLER, Jos M de (1868), Deben venderse los montes del Estado?, Revista forestal, econmica y

    agrcola, I, pp. 234-239. GARCA MACEIRA, A. (1914), Las causas principales de la ruina forestal de Espaa, Revista de Montes,

    XXXVIII: 891, pp. 145-146. ----- (1915), El desvo de la economa forestal, Revista de Montes, XXXIX: 916, pp. 211-214. GARCA MARTINO, Francisco (1868a), Introduccin, Revista forestal, econmica y agrcola, I, pp. 3-16. ----- (1868b), Consideraciones generales sobre la historia y la literatura de la ciencia forestal en Alemania,

    Revista forestal, econmica y agrcola, I, pp. 197-205; 383-395; 514-537; 612-630. ----- (1869), Consideraciones econmicas sobre la propiedad forestal, Revista forestal, econmica y agrcola,

    II, pp. 27-42; 79-97; 129-144; 193-226; 321-339 [artculo publicado previamente en la Revista General de Estadstica].

    -----, VILLACAMPA, A., GONZLEZ, P., y ARRILLAGA, F. (1871), La destruccin de los montes, Revista forestal, econmica y agrcola, IV, pp. 79-82.

    GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL [GEHR](1994), Ms all de la propiedad perfecta. El proceso de privatizacin de los montes pblicos espaoles (1859-1926), Noticiario de Historia Agraria, n8, julio-diciembre, pp. 99-152.

    ----- (1999), Diversidad dentro de un orden. Privatizacin, produccin forestal y represin en los montes pblicos espaoles, 1859-1926, Revista de Historia Agraria, n18, primavera-verano, pp. 129-178.

    GMEZ MENDOZA, Josefina (1992), Ciencia y poltica de los montes espaoles (1848-1936), Madrid, ICONA. ----- y ORTEGA CANTERO, Nicols (1987), Geografa y regeneracionismo en Espaa (1875-1936),

    Sistema, 77, marzo, pp. 77-89. GROOME, Helen J. (1990), Historia de la poltica forestal en el estado espaol, Madrid, Agencia de Medio

    AmbienteComunidad de Madrid. JIMENEZ BLANCO, Jos Ignacio (1991), "Los montes de titularidad pblica (1833-1936)", en Comn,

    Francisco, y Martn Acea, Pablo (eds.), Historia de la empresa pblica en Espaa, Madrid, Espasa Calpe, pp. 241-81.

    JORDANA, J. (1870), Desamortizacin forestal, Revista forestal, econmica y agrcola, III, pp. 256-269. JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (1983), Informe sobre la Ley Agraria [1795], Madrid, Ctedra. LFGREN, Karl G. (1983), The Faustmann-Ohlin theorem: a historical note, History of Political Economy,

    15:2, pp. 261-264. LPEZ ESTUDILLO, A. (1992), Los montes pblicos y las diversas vas de su privatizacin, Agricultura y

    Sociedad, n 65, pp. 65-99. MALLADA, Lucas (1989), Los males de la patria [1890], Madrid, Fundacin Banco Exterior. McNEIL, J.R. (1992), The mountains of the Mediterranean: an environmental history, Cambridge, Cambridge

    University Press. MUOZ GOYANES, G. (1983), Crnica sobre bosques y montes de la pennsula hispnica, Madrid,

    Fundacin Conde de SalazarETSIM. NAREDO, J.M. (1987), La economa en evolucin, Madrid, Siglo XXI. OLAZBAL, Lucas de (1898a), Desamortizacin forestal [1860], en Cuarenta aos de propaganda forestal:

    coleccin de memorias, artculos e informes, Madrid, Imprenta de Ricardo F. Rojas, pp. 203-205. ----- (1898b), Sobre la desamortizacin de los montes pblicos proyectada por el Sr. Camacho [1883], en

    Cuarenta aos de propaganda forestal: coleccin de memorias, artculos e informes, Madrid, Imprenta de Ricardo F. Rojas, pp. 439-469.

    21

  • ----- (1898c), Agricultura y Montes: no deben confundirse estos dos servicios en un solo cuerpo [1887], en Cuarenta aos de propaganda forestal: coleccin de memorias, artculos e informes, Madrid, Imprenta de Ricardo F. Rojas, pp. 517-525.

    ----- (1898d), Repoblaciones [1892], en Cuarenta aos de propaganda forestal: coleccin de memorias, artculos e informes, Madrid, Imprenta de Ricardo F. Rojas, pp. 595-605.

    -----(1927), Ordenacin y valoracin de montes [1883], Madrid, Ibrica. PREZ URRUTI, J.A. (1916a), Divagaciones sobre poltica forestal, Espaa Forestal, II: 13, mayo, pp. 93-96;

    15, julio, pp. 137-140. ----- (1916b), Una obra nacional. El dinero para las repoblaciones forestales, Revista de Montes, XL: 944, pp.

    338-44; 945, pp. 380-5; 946, pp. 423-31; 947, pp. 459-68; 948, pp. 499-505; 949, pp. 547-554. ROMERO, Carlos (1994), Economa de los recursos ambientales y naturales, Madrid, Alianza. SANZ, Jess (1985), "La historia contempornea de los montes pblicos espaoles, 1812-1930. Notas y

    reflexiones (I)", en Garrabou, R., y Sanz, Jess (eds.), Historia agraria de la agricultura contempornea. 2. Expansin y crisis (1850-1900), Barcelona, Crtica, 1985, pp. 193-228.

    ----- (1986), "La historia contempornea de los montes pblicos espaoles, 1812-1930. Notas y reflexiones (II)", en Garrabou, R., Barciela, C., y Jimnez Blanco, J.I., Historia agraria de la agricultura contempornea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, Crtica, pp. 142-170.

    SMITH, Adam (1988), Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones [1776], Vilassar de Mar (Barcelona), Oikos-Tau, 2 vols.

    UGARTE, J. (1924), La ordenacin de los montes por los mtodos experimentales, Revista de Montes, XLVIII: 1.092, pp. 60-4; 1.093, pp. 102-6; 1.094, pp. 151-5.

    XIMNEZ de EMBN, J. (1912), Reglamentacin del pastoreo de los montes a cargo de los distritos forestales, Revista de Montes, XXXVI: 839, pp. 14-21; 840, pp. 50-60; 841, pp. 92-98.

    ----- (1925), Importancia de los montes de comn aprovechamiento en el problema social agrario, Revista de Montes, XLIV: 1106, pp. 149-158.

    ----- (1928), Algunos aspectos del problema de la restauracin forestal, Espaa Forestal, XIII: 144, pp. 20-2 y 49-52.

    ----- (1932), La repoblacin forestal en sus relaciones con la produccin e industrias de la madera, Montes e Industrias, XIV, pp. 355-357.

    ZAPATA, Santiago (1986), "El alcornoque y el corcho en Espaa, 1850-1935", en Garrabou, R., Barciela, C., y Jimnez Blanco, J.I., Historia agraria de la agricultura contempornea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, Crtica, pp. 231-279.

    ----- (2000), La madera en Espaa (c.1850-c.1950). Un primer esbozo, ponencia presentada al III Seminario Complutense de Historia Econmica, 16.II.00.

    APNDICE: SOBRE EL PROBLEMA DEL TURNO FORESTAL PTIMO.

    Fue el ingeniero forestal alemn Martin Faustmann quien en 1849 plante por primera vez correctamente el problema fundamental de la economa forestal la cuestin del turno de rotacin forestal ptimo, marcando en gran medida el desarrollo posterior de la disciplina. Poco ms tarde, en 1860, sera M.R. Pressler otro ingeniero alemn quien resolvera el correspondiente problema tcnico de maximizacin. En realidad, estos logros eran el resultado de una larga tradicin. Crabb (1983: 198) hace referencia al destacado peso que tenan ya los aspectos econmicos relacionados con los bosques dentro del cameralismo alemn de mediados del siglo XVIII. Adems, como precedentes directos de Faustmann seala los trabajos de autores como Von Zanthier y Oettelt [1765], Beil y Eyber [1799], Knig [1813], Pfeil [1820], y el captulo dedicado a las cuestiones forestales en Der isolierte Staat [1826] de Von Thnen.

    Lo primero que hay que sealar es que investigar la frecuencia con la que han de cortarse los rboles plantados de forma que el resultado sea el mejor posible desde un punto de vista econmico esto es, lo que se llama el turno ptimo o financiero, da lugar a una solucin muy distinta a la que tradicionalmente se sigui en Alemania y Espaa en la prctica silvcola durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, a saber: el turno tcnico, correspondiente a la edad de mximo crecimiento medio de la especie arbrea dominante en la masa forestal a explotar [que en trminos tericos sera cuando se iguala la productividad marginal a la productividad media: f (t) = f (t) / t ].

    Faustmann trat el bosque o mejor, la plantacin de rboles como un activo de capital. Su idea bsica de partida, suponiendo infinitos turnos de plantacin, era que la vida media (o rotacin) de una masa forestal, para que pudiera ser econmicamente viable, tena que ajustarse a los tipos de inters de mercado.

    22

    Sea C el coste de plantacin y p el precio de la madera neto de costes de tala. Si en el momento inicial plantamos el rbol, lo cortamos a la edad t y volvemos a plantar inmediatamente, podemos obtener un ingreso p.f(t) cada t aos [siendo f(t) una funcin de crecimiento biolgico, similar a una funcin logstica, que expresa la cantidad de

  • madera segn la edad]. Por tanto, el valor de la renta actualizada ser:

    V = p f(t) e-it C + p f(t) e-2it C e-it + p f(t) e-3it C e-2it + p f(t) e-4it C e-3it +....... Se trata de una progresin geomtrica cuya suma equivale a: V = (p f(t) e-it C) / (1 e-it ) = (p f(t) C eit ) / (eit 1)

    Esta es la llamada frmula de Faustmann, aunque ste no propuso ningn procedimiento para maximizar su valor (como