01.08.09 dossier de prensa ulpgcx · adiós al abuelo del lhc se empieza a demoler el bevatron, el...

17
Dossier de Prensa ULPGC Sábado, 1 de agosto de 2009

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una

Dossier de Prensa ULPGC

Sábado, 1 de agosto de 2009

Page 2: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una
Page 3: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una
Page 4: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una
Page 5: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una

REVISTA C7

Page 6: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una

REVISTA C7

Page 7: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una

REVISTA C7

Page 8: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una
Page 9: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una
Page 10: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una
Page 11: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una

El reparto de becas divide a las universidades canarias

La Ulpgc pide que se paralicen las ayudas y la ULL recuerda que se perjudicaría al alumno

M. PLASENCIA | SANTA CRUZ DE TENERIFE Mientras centenares de alumnos canarios esperan recibir la beca del pasado curso, con el perjuicio que ello conlleva, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc) ha decidido pedir al Gobierno regional la paralización de la convocatoria de ayudas para el próximo 2009/10, según publicó La Provincia. "Hacerlo supondría un grave perjuicio para el alumnado de toda Canarias", aseveró ante esa propuesta el rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Eduardo Doménech, quien insistió que "cuando se trata de becas, lo que hay que tener en cuenta es al alumno". Según el rotativo, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria argumenta su petición en la diferencia en el número de becarios de uno y otro centro universitario canario, tendencia que se viene repitiendo desde hace varios cursos académicos y que ha provocado que la institución grancanaria solicitara hace dos años un estudio a la Administración educativa acerca de la causa de esta diferencia. En concreto, el propio Boletín de Canarias publicó el pasado año que del total de 3.470.505 euros en becas para el curso 2007/08, 2.572.532 euros correspondieron a becarios matriculados en la ULL, mientras que los becarios matriculados en la Ulpgc recibieron unos 847.511 euros, repartiéndose los restantes 50.461 euros en otras universidades públicas no canarias. Eduardo Doménech, pese a mostrarse de acuerdo en la necesidad de analizar las causas que provocan la disparidad de cifras, no acompañó la propuesta de la Ulpgc al entender que "sólo perjudica al alumnado". "Analizar y corregir aquello que puede estar fallando sí, pero no tiene sentido la paralización de la convocatoria". Alumnado de fuera. Mientras la Consejería regional de Educación y Universidades prefirió ayer no valorar la petición de la Ulpgc, el rector lagunero no sólo hizo alusión a esta petición y también se pronunció acerca de los posibles motivos que justifican la diferencia. "El alumnado de fuera marca el desequilibrio", aseveró el Doménech, quien añadió que "si se analiza la distribución por Islas, las cifras entre Tenerife y Gran Canaria son muy parecidas, la diferencia está en los alumnos de las islas no capitalinas". Para el rector de la ULL, "otra gran diferencia es que la población en Tenerife se encuentra distribuida de manera más dispersa, mientras que el 60 por ciento de Gran Canaria se concentra en la zona metropolitana", cuestión que afecta sobre todo a las becas de transporte. Además, entendió Doménech que "no puede existir desequilibrio en los propios criterios porque son los mismos que emplea el Ministerio de Educación en sus ayudas". "No se beca a la ULL". Aún así, el rector de la institución docente insistió en que "no se beca a la Universidad de La Laguna, sino a los estudiantes". En ese sentido, por ejemplo, el curso académico 2006/07 fueron más los alumnos laguneros que solicitaron becas que los grancanarios (3.087 frente a 2.436) y las cantidades concedidas finalmente fueron 3.779.012 euros a estudiantes de la ULL y 2.550.955 euros a alumnos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Si se tiene en cuenta las cifras de cursos anteriores, durante el período entre 2004 a 2006 se concedieron un total de 4.5436 becas, el 58, 63 por ciento de las cuales fueron destinadas a estudiantes de la ULL; 34,88 por ciento a alumnos de la Ulpgc; y el 6,49 por ciento restante a canarios que estudiaron en centros universitarios públicos de fuera del Archipiélago canario.

Page 12: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una
Page 13: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una

Adiós al abuelo del LHC

Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX

JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid -

Una vista panorámica del interior del Bevatron, tomada en 1956. - LBNL

El Bevatron, el Santo Grial de los físicos de partículas de todo el mundo desde mediados del siglo XX, está a punto de desaparecer. La enorme máquina, casi impensable para la ciencia en los años 50 del pasado siglo, fue durante décadas el mayor acelerador de partículas que inauguró la era del estudio de partículas subatómicas y que hizo que varios investigadores de la Universidad de Berkeley (EEUU) lograran el premio Nobel por sus aportaciones logradas con tan fantástico ingenio.

Esta máquina fue construida a mediados de la década de 1950 por la Comisión Nacional de Energía Atómica en el mismo corazón del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. Con un coste de nueve millones de dólares, se construyó en una colina con privilegiadas vistas sobre la bahía de San Francisco.

Entró en funcionamiento en enero de 1954 y se trataba de una maravilla sin comparación posible en todo el mundo. La revista Popular Science lo definió entonces como "un enorme cascanueces de 10.000 toneladas para romper nueces invisibles, el aplastador de átomos más potente jamás construido".

Tenía 41 metros de diámetro, 9.500 toneladas de acero, 362 kilómetros de cables y casi 4.000 kilómetros tubos, y ocupaba 12.000 metros cuadrados. Todo ello para aplastar átomos 20 millones de veces más pequeños que la cabeza de un alfiler. Se denominó Bevatron porque tenía una capacidad de producir energías del orden de los billones estadounidenses miles de millones para nosotros de electronvoltios (eV). Es decir, era un sincrotrón que producía 6,5 billones de eV (Billions of eV Sincrotron).

La antimateria existe

Uno de sus primeros logros fue la constatación de la existencia de la antimateria. En 1955, un año después de que finalizara su construcción, logró probar la existencia del antiprotón, una partícula exactamente igual que el protón pero con carga negativa. Este descubrimiento llevó al físico italiano Emilio Segré y a su colega estadounidense Owen Chamberlain a obtener el premio Nobel de Física por demostrar que la simetría existía y que la antimateria no era una quimera. Las partículas tenían antipartículas.

De esta forma se probaba que la antimateria era definitivamente real, como predijo en 1928 Paul Dirac. Este físico teórico británico desarrolló una serie de ecuaciones que predecían la existencia de la antimateria 20 años antes de que se confirmara, mediante la unión de la teoría de la relatividad de Einstein con algo de mecánica cuántica. Las ecuaciones

Page 14: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una

predecían con gran exactitud la existencia del positrón, la antipartícula del electrón, pero ningún acelerador de partículas era lo suficientemente potente para comprobarlo. Hasta que llegó el Bevatron.

Hasta su clausura en 1993 y durante los años siguientes al descubrimiento del antiprotón, se llevaron a cabo decenas de experimentos utilizando haces de protones procedentes del acelerador, con los que se generaban haces secundarios de partículas elementales, entre las que se encontraban no sólo protones, sino también neutrones, piones, partículas extrañas y otras muchas.

Todas ellas se estudiaron en profundidad. No en vano, un físico estadounidense de origen español, Luis Walter Álvarez, recibió el Nobel en 1968 por su cámara de burbujas de hidrógeno líquido.

Un dibujo que valió un Nobel

El artífice del acelerador de partículas fue el profesor de física Ernest Orlando Lawrence, a quien se suele atribuir el nuevo estilo de gran ciencia basada en grandes equipos y que dio nombre al Laboratorio de Berkeley. El historiador de la ciencia Alvin Weinberg subraya que Lawrence no sólo creó una serie de máquinas que facilitaron descubrimientos científicos, sino también una manera completamente nueva de hacer ciencia. "El nuevo estilo de gran ciencia basada en grandes equipos se atribuye generalmente a Ernest O. Lawrence", dice Weinberg.

"Quería hacer física grande, el tipo de trabajo que sólo puedes hacer a gran escala con mucha gente involucrada", dijo Herbert York, el primer director del Laboratorio Lawrence Livermore, como se relata en la página web oficial del laboratorio.

Su idea de construir algo como el Bevatron surgió en 1928, cuando se trasladó desde Yale a la Universidad de Berkeley, donde se convirtió en el profesor más joven. Tres años más tarde, en agosto de 1931, creó el Laboratorio de Radiación en un modesto edificio del campus que dirigió hasta su muerte, y es cuando comenzó a reunir a un brillante equipo de físicos, químicos, biólogos, ingenieros y médicos cuyas trayectorias profesionales eran fundamentales para el éxito del laboratorio.

Con este equipo, Lawrence creó el Bevatron tras haber diseñado unos cuantos con anterioridad. Según declaraciones a Público de Paul Preuss, portavoz del Laboratorio Lawrence Berkeley, "hubo una enorme variedad de aceleradores en funcionamiento en el laboratorio; sin embargo, los más notables fueron el Bevatron, el HILAC y el ciclotrón de 88 pulgadas, aún hoy en funcionamiento". Precisamente, el de 184 pulgadas, de 1942, ayudaba a la separación de isótopos de uranio y esto, supuestamente, fue utilizado para la fabricación de la bomba atómica.

En realidad, todo partió de una brillante idea de Lawrence que plasmó en un dibujo a mano alzada en 1934. En él esbozó el ciclotrón (el primer acelerador de partículas circular), así como la manera de producir las partículas de muy alta energía para desintegrar los átomos y sin necesitar altos voltajes. Realizó la primera maqueta con alambres y cera, y funcionaba: cuando Lawrence aplicó 2.000 voltios de electricidad, obtuvo proyectiles de 8.000 voltios.

El Aplastador de Átomos

Con todo ello, Lawrencequien para muchos era el que tenía la clave de la energía atómica recibió el sobrenombre de Atom Smasher (Aplastador de Átomos) y fue galardonado con el Nobel en 1939 por sus trabajos con los aceleradores de partículas. El premio le fue entregado en el mismo campus donde trabajaba, debido a que Europa estaba enfrascada en plena II Guerra Mundial.

Pero no sería hasta 1954 cuando se inaugurararía su máquina más conocida, el Bevatron, el acelerador de partículas más grande que diseñó. Con él logró probar sus hipótesis largamente perseguidas: si se disparan partículas cargadas contra un objetivo, se pueden abrir núcleos atómicos. "Su ciclotrón de 37 pulgadas en Berkeley era un monstruo para su tiempo, y fue seguido por el de 60 pulgadas, el de 184, el sincrociclotrón, el sincrotón de protones (Bevatron) Todos ellos cada vez más grandes y complejos", escribe Weinberg.

El 26 de febrero de 1993, el Bevatron llamado Bevalac desde que se unió en la década de 1970 al acelerador lineal SuperHILAC para investigaciones nucleares dejó de funcionar, porque había sido superado en prestaciones por otras instalaciones alrededor del mundo. En su trayectoria de 40 años dejó en la Universidad de Berkeley cuatro premios Nobel y un largo listado de avances en diferentes campos: física de partículas de alta energía, física de iones nucleares pesados, investigación médica y partículas pesadas en el espacio.

Un sinfín de aplicaciones

Page 15: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una

Respecto a la medicina, se utilizaron los haces de iones pesados del acelerador para destruir tumores y tratar el melanoma ocular o las malformaciones arteriovenosas en el cerebro. También se utilizaron esos haces del Bevatron y del SuperHILAC para imitar las condiciones que los astronautas podrían encontrar en la Luna, Marte o en sus viajes interplanetarios, y así calibrar mejor los equipos electrónicos.

Además, el acelerador sirvió para descubrir las llamadas resonancias, lo cual dio como resultado las teorías que llevaron en la década de 1960 al desarrollo del modelo de los quarks y al modo que aún hoy explica la naturaleza de la materia.

Ahora, el gran edificio que albergaba el Bevatron se está desarmando y convirtiendo en chatarrra. Se prevé que para dentro de un año habrá desaparecido. Las piezas del acelerador y su recubrimiento tienen una cantidad baja de radiactividad, por lo que esa pequeña porción de restos será vigilada muy de cerca por las autoridades estadounidenses para evitar cualquier tipo de contaminación del medio ambiente, y se tratarán de manera adecuada.

Según explica Preuss, a los bloques de hormigón que servían de aislamiento y a otras piezas de la estructura que no presentan radiactividad les espera un destino más prosaico: "El resto de material, la parte no radiactiva, que es la mayoría, será reciclado para construir carreteras".

Ciencia para la guerra y para la paz

La ciencia atómica desarrollada por el ‘Aplastador de Átomos’, Ernest O. Lawrence, fue clave en el desarrollo del Proyecto Manhattan, destinado a construir la bomba nuclear. Lawrence aportó la separación de isótopos de uranio y atrajo al proyecto a Robert Oppenheimer, que asumiría la dirección científica.

l legado de Lawrence sigue hoy presente en el mayor acelerador construido hasta ahora, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Según Paul Preuss, del Laboratorio Lawrence Berkeley, la diferencia entre el Bevatron y el LHC está en el tamaño y en la energía que este es capaz de generar: “El Bevatron producía un único haz débil de protones de 6,5 GeV y se alojaba en un edificio del tamaño de un hangar, mientras que el LHC genera dos potentes haces de protones de 7 TeV cada uno –1.000 veces más que el Bevatron– que chocan entre sí y su tamaño es mayor”.

En el fondo, dice Preuss, las dos máquinas son iguales “porque el objetivo de ambas es o era la investigación con partículas fundamentales. En ambas se hicieron y se harán importantes descubrimientos, que estarán separados por más de 50 años de progreso científico”.

Page 16: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una

LA BIODIVERSIDAD MARINA, AMENAZADA

Reducir las capturas de pescado da resultado ecológico y económico Alaska y Nueva Zelanda recogen los frutos de un mar más rico tras años de protección | En el mar del Norte, el Báltico y el golfo de Tailandia se pesca a un ritmo insostenible | Su precario equilibrio ecológico amenaza el futuro de los sectores que viven del mar

JOSEP CORBELLA | Barcelona |

Reducir las capturas de pescado no sólo permite restaurar los ecosistemas marinos y garantizar que las generaciones futuras puedan seguir comiendo atún y bacalao, sino que resulta económicamente rentable para el sector pesquero, según la más amplia investigación jamás realizada sobre la explotación de los mares.

La investigación, que se presenta hoy en la revista Science, constata que la explotación pesquera se ha reducido en los últimos años en la mitad de los ecosistemas analizados. El resultado más importante del estudio es que esta menor explotación no ha perjudicado al sector pesquero sino que, paradójicamente, le ha beneficiado. La paradoja se explica porque, con una pesca menos intensiva, las poblaciones de numerosas especies de peces se han regenerado. Y, al haber más pescado en el mar, la pesca ha resultado más abundante y menos costosa que cuando quedaba poco, de modo que los márgenes de beneficio se han incrementado. "Nuestros océanos no son una causa perdida", declara Boris Worm, biólogo de la Universidad Dalhousie de Halifax (Canadá) y primer autor del estudio, en un comunicado. Los resultados del estudio muestran que "la gestión de los ecosistemas marinos sienta las bases para la recuperación ecológica y económica". Pero Worm advierte que "sólo es un principio". En el conjunto del mundo, señalan los investigadores, la sobrepesca sigue siendo la norma y la conservación de los ecosistemas, la excepción. Y aunque proteger los caladeros es rentable a medio y largo plazo, es perjudicial a corto plazo para quienes viven de la sobrepesca. Tras analizar diez ecosistemas explotados por la pesca de distintos océanos, los investigadores han comprobado que el número de capturas se ha moderado en cinco de ellos y se ha situado en niveles de capturas sostenibles. Los ejemplos a seguir, señalan, son los de Alaska y Nueva Zelanda, que instauraron medidas de conservación antes de encontrarse en una situación crítica y hoy día gozan de unas aguas ecológicamente ricas y de un sector pesquero próspero. Estos dos ejemplos muestran, según los investigadores, que los biólogos preocupados por la conservación de los ecosistemas y las industrias interesadas en el futuro de la pesca comparten un mismo objetivo. En el otro extremo, el mar del Norte, el Báltico y el golfo de Tailandia son ejemplos a no seguir. Allí no solo se han colapsado las poblaciones de distintas especies sino que se sigue pescando a un ritmo insostenible. Los investigadores no han profundizado en datos del Mediterráneo, pero estudios anteriores han detectado que se encuentra en un equilibrio ecológico precario y que gran parte de los sectores económicos que dependen del mar se encuentran amenazados a medio plazo. Los diez ecosistemas estudiados de manera exhaustiva corresponden a países desarrollados y sus resultados no se pueden extrapolar a todo el mundo, advierten los investigadores. La situación global es menos halagüeña debido a que una parte sustancial de las flotas de los países desarrollados se han desplazado a otras latitudos –especialmente a las costas de África– donde no hay registros fiables sobre el volumen de capturas ni el deterioro de los ecosistemas. Las medidas adecuadas para regenerar zonas pesqueras que fueron ricas en el pasado y que se han degradado pueden ser distintas de unos ecosistemas a otros, destacan los investigadores. La única medida universal, aconsejable para los diez ecosistemas estudiados, es restringir algunas formas de pesca para capturar únicamente las especies deseadas y de la edad apropiada, y evitar la muerte gratuita de otros animales. Ocho de los diez ecosistemas estudiados se beneficiarían también de establecer zonas protegidas en las que se prohibiera

Page 17: 01.08.09 Dossier de Prensa ULPGCx · Adiós al abuelo del LHC Se empieza a demoler el Bevatron, el acelerador que cambió la ciencia del siglo XX JUAN MANUEL DAGANZO - Madrid - Una

todo tipo de pesca, o la pesca de algunas especies concretas. En la mayoría de los ecosistemas sería aconsejable también reducir los volúmenes de capturas autorizados. Hasta ahora se intenta pescar al nivel de máximo rendimiento sostenible (es decir, el nivel teórico que permite capturar la máxima cantidad de pescado posible). Pero los investigadores muestran que incluso este nivel es excesivo, ya que algunas especies económicamente rentables entran en declive. Otras medidas propuestas incluyen cuotas de capturas para pescadores locales; certificados que acrediten a las empresas que practican pesca sostenible; o una legislación que sancione la sobrepesca y establezca objetivos claros para regenerar ecosistemas, como en Estados Unidos. La investigación es fruto de dos años de trabajo de algunos de los máximos expertos mundiales en gestión de ecosistemas marinos liderados por Boris Worm y su colega Ray Hilborn, de la Universidad de Washington (EE.UU.). Los científicos, de quince instituciones de siete países, se han organizado en grupos de trabajo para evaluar la magnitud de un problema que es tan vasto como el propio océano. "Antes de esta investigación, la evaluación de la situación de los caladeros se basaba en registros de capturas, que eran cuestionados", ha declarado Ana Parma, coautora de la investigación del Centro Nacional Patagónico (Argentina). "Este es el primer intento exhaustivo de reunir los mejores datos disponibles sobre la situación de los recursos marinos y las tendencias en las tasas de explotación".