010-experiencias-de-educacic3b3n-mediada-por-tecnologc3ada-en-la-facimed.pdf

Upload: menardmaria

Post on 20-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 010-experiencias-de-educacic3b3n-mediada-por-tecnologc3ada-en-la-facimed.pdf

    1/10

    Experiencias de educacin mediada por tecnologa en la FaCiMed

    Estrategias de consolidacin de procesos de alfabetizacin digital

    PEREZ, [email protected]

    VERA, [email protected]

    SANCHEZ, [email protected]

    Facultad de Ciencias Mdicas

    Universidad Nacional del Comahue

    Resumen

    La mediacin tecnolgica en las prcticas educativas, exige el desarrollo de competencias yestrategias diferenciadas en relacin a la apropiacin de la informacin, la reconstruccindel conocimiento, la interaccin y comunicacin en entornos virtuales.

    En el presente trabajo se presentan dos experiencias desarrolladas en la FaCiMed de laUNCo.

    En primer lugar, se describe la trayectoria de la ctedra de Introduccin a la Qumica de losSistemas Biolgicos, la cual contempla la implementacin inicial de un Moodle y lapropuesta de trabajo en la Plataforma PEDCo.

    En segundo lugar, se presenta la propuesta del Seminario de Alfabetizacin Digital:Aprender haciendo, de carcter electivo y destinado a estudiantes avanzados de la carrera.El mismo sustenta la promocin de estrategias y habilidades vinculadas al trabajo

    colaborativo y cooperativo, la validacin de la informacin, la apropiacin y utilizacin derecursos digitales y la interaccin en entornos digitales.

    Con la puesta en marcha de estas propuestas se pretende incorporar a la formacin bsicainstancias de alfabetizacin digital que promuevan oportunidades tangibles de resignificarlas nuevas tecnologas, apropiarse de las mismas e incorporarlas a sus prcticasacadmicas y extraacadmicas.

    Palabras clave: alfabetizacin digital, prcticas mediadas, entornos virtuales de

    aprendizajes, educacin superior.

    Introduccin

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 010-experiencias-de-educacic3b3n-mediada-por-tecnologc3ada-en-la-facimed.pdf

    2/10

    Tendrs, entonces, que leer de otra manera. Cmo, no sirve la misma para todos, cada uno

    inventa la suya, la que le sea propia. Jos Saramago, 2000.

    La mediacin tecnolgica en las prcticas educativas, atravesada fundamentalmente pornuevas formas de comunicar, de circular y de producir conocimientos constituye un punto deinflexin en los procesos de enseanza y de aprendizaje. Las tecnologas de la informaciny la comunicacin (TIC), por sus caractersticas y su rpida implantacin a escala global,

    estn provocando cambios significativos en muchos mbitos y de manera especial en los

    institucionales (De Pablos Pons, 2010).

    Transitar por los nuevos escenarios educativos que emergen en este contexto, exige eldesarrollo de competencias y estrategias diferenciadas en relacin a la apropiacin de lainformacin, la reconstruccin del conocimiento y la interaccin y comunicacin en entornosvirtuales, encontrando entre los propsitos centrales de los procesos de aprendizaje elaprender a aprender, el desarrollo del pensamiento crtico y creativo, y de las capacidadesde colaboracin. Surge as una invitacin tcita a repensar el desarrollo de las prcticaseducativas y el rol de los diferentes actores que en ellas intervienen en funcin de migrardesde modelos netamente disciplinares a nuevas propuestas que contemplen procesos deaprendizaje activo y metodologas orientadas a la generacin de procesos creativos,innovadores y colaborativos (Taylor, citado en Freire y Schuch Brunet, 2010).

    Frente a este desafo, en el contexto particular de la Facultad de Ciencias Mdicas(FaCiMed) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), experiencias como laimplementacin de Moodles por parte de algunas ctedras el desarrollo de actividades enforma on line a partir de la plataforma PEDCo (soporte Moodle) evidencia la falta deestrategias que presenta un nmero importante de estudiantes al momento de interactuarcon este tipo de tecnologas (dificultades para descargar archivos, elaborar comentarios,localizar e interpretar la informacin, falta de destrezas para interactuar en foros, mal manejodel procesador de textos, falta de criterios para evaluar y seleccionar la informacin que sepresenta en formatos digitales). Esto denota que la familiaridad con los entornostecnolgicos no implica necesariamente que los estudiantes posean las competenciascognitivas adecuadas para desenvolverse en forma satisfactoria. Slo una estrecha franjade los estudiantes que a diario transitan nuestras aulas ha logrado aprehender las nuevasTIC, lo cual denota el carcter cuasi accidental de esta cibercultura.

    El desarrollo de competencias digitales, especialmente aquellas relacionadas con los newmedia / medios sociales, son esenciales para que los jvenes puedan aprender de un modo

    efectivo en un entorno digital. Del mismo modo, estas competencias resultan ya

    imprescindibles para individuos y grupos para poder jugar un papel relevante en el escenario

    socio-poltico (Freire y Schuch Brunet, 2010).

    Al respecto, rea Moreira (2010) seala cuatro tems bsicos que fundamentan la necesidadde avanzar desde el mbito de la educacin superior en el desarrollo de estrategias y

  • 7/24/2019 010-experiencias-de-educacic3b3n-mediada-por-tecnologc3ada-en-la-facimed.pdf

    3/10

    habilidades informacionales y digitales que trascienden considerablemente la mera

    alfabetizacin instrumental o tecnolgica en relacin a las TIC:

    Frente a la vertiginosa produccin de nuevos conocimientos y de las crecientesposibilidades de acceso al mismo, la necesidad de desarrollar criterios y habilidadescognitivas que permitan la bsqueda, seleccin, anlisis y apropiacin de lainformacin disponible para un rea disciplinar especfica.

    La oportunidad de acceso a bibliotecas y bases de datos digitales, en muchoscasos libres, requiere de estrategias especializadas que posibiliten la bsqueda deinformacin especializada y pertinente en este tipo de entornos.

    El desarrollo de las competencias informacionales y digitales potencia procesos deenseanza y de aprendizaje activos que involucran la bsqueda, seleccin,elaboracin y socializacin de conocimiento elaborado personal y colectivamente.

    La interaccin en entornos virtuales pone de manifiesto una multiplicidad de formascomunicacionales en las que confluyen textos escritos, hipertextos, imgenes, audios,videos y producciones de multimedia. El saber expresarse o ser capaz de construirdiscursos en estos diversos lenguajes debera ser un tipo de competencia

    imprescindible en un alumno y docente universitario.

    Tomando estos postulados como ejes de anlisis, presentamos a continuacin dosexperiencias desarrolladas en la FaCiMed en contextos diferenciados: la propuesta de lactedra de Introduccin a la Qumica de los Sistemas Biolgicos en cuanto a la inclusin delas TIC y el seminario electivo Seminario de Alfabetizacin Digital: Aprender haciendo.

    Desarrollo

    Propuesta de la ctedra de Introduccin a la Qumica de los Sistemas Biolg icos

    Ensear en insistir en el deseo del otro Jacques Lacan, 1963.

    En el ao 2006 se modific el plan de estudio de la carrera de Medicina de la UNCo (ord834/97), mediante la aprobacin del ingreso irrestricto y la incorporacin del CicloIntroductorio de un ao de duracin a los tres ya existentes (Biomdico, Clnico y deSntesis). El mismo est conformado por cinco asignaturas anuales: Introduccin al Estudiode la Medicina, Medicina y Sociedad, Ciencias Biolgicas, Introduccin a la Biofsica eIntroduccin a la Qumica de los Sistemas Biolgicos (IQSB). El equipo docente de dichasctedras es de aproximadamente siete profesionales por ctedra (en su mayora con

    dedicacin simple a la docencia por falta de recursos econmicos en la unidad acadmicapara acceder a un cargo de mayor carga horaria) y un nmero de estudiantes que promedialos 900 ingresantes cada ao desde la incorporacin del Ciclo Introductorio.

  • 7/24/2019 010-experiencias-de-educacic3b3n-mediada-por-tecnologc3ada-en-la-facimed.pdf

    4/10

    Buscando consolidar las estrategias de comunicacin con los estudiantes, desde la ctedra

    de IQSB publicamos, en el ao 2008, el Moodle Para comunicarnos blog de qumica(http://www.quimicaciclointroductorio.blogspot.com/). En el mismo los estudiantes podan -ypueden - encontrar informacin general de la ctedra (actividades, horarios de clases,horarios de consulta, fechas de parciales, mail de la ctedra, etc.), as como descargar guasde trabajos prcticos, guas de laboratorio, acceder a material multimedialcomplementario de los temas desarrollados (videos, animaciones, simulaciones, papers,artculos de divulgacin cientfica).

    Concebimos asimismo el blog como un espacio de intercambio y construccin colectiva desaberes, y a partir de la publicacin de situaciones problemticas integradoras de las

    diferentes guas de estudio, se motiv el debate entre estudiantes y docentes. Se penspara ello en el uso de la funcin comentario, partiendo del supuesto que la familiarizacin delos estudiantes con la Web posibilitara este tipo de trabajo y permitira avanzar en laconsolidacin de procesos de enseanza y de aprendizaje colaborativos.

    No obstante, la experiencia evidenci importantes dificultades de los estudiantes tanto paraacceder a la informacin como para participar en los espacios de intercambio. En las clasespresenciales manifestaban, entre otras, limitaciones para descargar archivos, identificar losmismos, loguearse y comentar un post o ingresar a los diferentes sitios propuestos. Sibien la valoracin en relacin al uso del Moodle realizada por los estudiantes al finalizar elao fue positiva, desde la ctedra evaluamos un cumplimiento parcial del objetivo

    fundacional, entendiendo que era necesario avanzar en el desarrollo de propuestassuperadoras que permitieran a los estudiantes desarrollar estrategias y habilidades enrelacin a la interaccin y el trabajo colaborativo y cooperativo en entornos virtuales conformatos acadmicos.

    En este sentido, mantuvimos la vigencia y actualizacin del Moodle, pero ademshabilitamos desde el primer cuatrimestre del ao 2009 un aula virtual en la plataformaPEDCo (un desarrollo del soft libre y de cdigo abierto Moodle), espacio pensado comocomplemento de la actividad presencial.

    En el aula virtual los estudiantes pueden acceder a foros de debate y a actividades detrabajo colaborativo y cooperativo tales como Glosario y Wiki.

    En los foros de debate se trabaja a partir de situaciones problemticas integradoras porunidad, buscando fortalecer el desarrollo de competencias informacionales y digitalesvinculadas con las formas de lecto-escritura acadmica, la comunicacin en entornosvirtuales de aprendizaje, el debate de ideas y la bsqueda, seleccin y procesamiento de lainformacin disponible en la Web.

    En la actividad de Glosario Qumico se propone a los estudiantes identificar los conceptosrelevantes de cada unidad, abrir un hilo de discusin en el foro por concepto, discutir una

    posible definicin para el mismo apelando a fuentes vlidas y, una vez acordada ladefinicin, subirla al Glosario. La posibilidad que ofrece Moodlede guardar y/o imprimir el

    http://www.quimicaciclointroductorio.blogspot.com/http://www.quimicaciclointroductorio.blogspot.com/
  • 7/24/2019 010-experiencias-de-educacic3b3n-mediada-por-tecnologc3ada-en-la-facimed.pdf

    5/10

    Glosario proporciona una herramienta prctica y complementaria a la bibliografa, elaborada

    activa y colaborativamente, para preparar exmenes parciales y finales.

    En los tres aos de vigencia del trabajo, observamos que se reiteran las mismasproblemticas, muchas de ellas coincidentes con las vivenciadas en las clases presenciales:dificultades para interpretar las consignas, elaborar las respuestas, fundamentar ideas,seleccionar fuentes confiables y pertinentes y mantener el dilogo con otros estudiantes apartir de la bsqueda de puntos de encuentros y disidencias.

    No obstante, el acompaamiento peridico por parte de las docentes de la ctedra, lapropuesta permanente de recuperar el dilogo, mantener el hilo vertebrador, interrogar lasproducciones, reescribir ideas y conceptos (tantas veces como sea necesario), motivar laparticipacin, redirigir las intervenciones a los espacios adecuados, propicia un avance enel desarrollo de las estrategias digitales e informacionales por parte de los estudiantes.

    Este avance se manifiesta en las actividades de foros y Glosario durante el segundosemestre.

    Respecto a la valoracin del espacio en plataforma por parte de los estudiantes el 75 % delos encuestados reconoce haber ingresado al aula al menos una vez al da, pero slo un25 % afirma haber participado de las actividades. En relacin a las actividades el 6 %considera que las actividades se corresponden con los contenidos disciplinares trabajados

    en clase y un 58 % expresa que las mismas les permitieron fortalecer el aprendizaje de loscontenidos.

    Si bien este trabajo supone un importante esfuerzo para las docentes, fundamentalmenterelacionado con la desproporcionada y asimtrica relacin docente/alumno, los resultadosson satisfactorios, en tanto permiten resignificar y repensar las propias prcticas atendiendoa los contextos y realidades emergentes. La autoridad de los profesores ya no deriva detener el monopolio del conocimiento, sino de la capacidad para ensear a elaborar la

    informacin y a aprender (De Pablos Pons, 2010).

    Seminario de Alfabetizacin Digital: Aprender haciendo.

    La computadora te facilitar la respuesta, pero sta viene predeterminada por la naturaleza dela pregunta. Jerome Bruner, 1996.

    De acuerdo a la reglamentacin vigente en la FaCiMed en la actualidad, los seminarios de laCarrera de Medicina son actividades curriculares que tienen como objetivos laprofundizacin y actualizacin de los conocimientos disciplinares y la ampliacin del campo

    disciplinar. Contribuyen a la formacin del estudiante y son electivos.

  • 7/24/2019 010-experiencias-de-educacic3b3n-mediada-por-tecnologc3ada-en-la-facimed.pdf

    6/10

    Propician el conocimiento de modelos variados de abordaje de los problemas de salud

    prevalentes en nuestra poblacin y la vinculacin interdisciplinar y transdisciplinar. La ofertade Seminarios est enmarcada en ncleos de organizacin que se proponen en el Plan deEstudios: a) Humanstico, b) Procesamiento de la informacin, c) Salud mental y d) Saludcomunitaria.

    Enmarcado en el tem Procesamiento de la informacin se dict durante el 2010 y 2011 elSeminario Alfabetizacin Digital:Aprender Haciendo que contempla como objetivos:

    Promover el desarrollo de capacidades especficas vinculadas al reconocimiento yla interaccin en diferentes entornos digitales,

    Bsqueda, seleccin, interpretacin y organizacin de la informacin originada endiferentes fuentes, elaboracin de informes digitales y presentaciones de multimedia,

    Participacin activa en procesos que implican experiencias de trabajo colaborativo,

    Revalorizacin de las redes sociales como espacios de intercambio y construccincolectiva de conocimientos.

    En el dictado del seminario, propuesto para estudiantes de tercero y cuarto ao, se trabajaen forma interdisciplinaria, integrando dos ctedras de primer ao de la carrera: Introduccin

    a la Qumica de los Sistemas Biolgicos e Introduccin al Estudio de la Medicina. Asimismo,para la instancia final del seminario se incluy en la propuesta la participacin deestudiantes y docentes de la carrera de periodismo y comunicacin de la CorporacinUniversitaria Lasallista de Medelln, Colombia, articulando el intercambio a travs de lautilizacin de grupos en Googley Facebook.

    En relacin al desarrollo de estrategias informacionales y digitales para la construccin deconocimientos, tomamos como ejes articulantes de la propuesta las habilidades sugeridaspor De Pablos Pons (2010):

    Buscar la informacin necesaria de forma precisa

    Analizar la informacin de manera eficiente

    Organizar la informacin adecuadamente

    Utilizar y comunicar la informacin de manera eficaz, tica y legal.

    La propuesta inicial involucra un espacio de PEDCo. La utilizacin de foros y wikis y laparticipacin en trabajos colaborativos permite un intercambio donde el docente, en su rol defacilitadordel aprendizaje (no de experto, aunque lo fuera), plantea desafos y estimula algrupo a participar y respetarse, insta a la utilizacin de fuentes confiables y evala diferentes

    dimensiones. El estudiante sociabiliza, participa en el grupo, se compromete con diferentesroles del trabajo grupal, retroalimenta al mismo, comparte informacin, analiza crticamente,se replantea las hiptesis y las reformula, desarrolla autonoma y habilidades de

  • 7/24/2019 010-experiencias-de-educacic3b3n-mediada-por-tecnologc3ada-en-la-facimed.pdf

    7/10

    comunicacin, gestiona y resuelve conflictos. De este modo, pone en juego lo cognitivo

    (conceptos aprendidos que son aplicados a la hora de razonar, desarrollar la habilidad deentender mecanismos y conceptos relevantes que le permitan razonar y aplicarlos aresolucin de problemas), lo afectivo (actitudinal) y psicomotor (desarrollo de habilidad paradesempearse en la dinmica grupal). La relacin que se establece entre el docente y elestudiante genera mejores vnculos y plantea un crecimiento permanente a ambos.

    En el desarrollo de los seminarios se observ que aunque es frecuente el uso de las TIC, losestudiantes realizan actividades de carcter social en las que no se consideran lasdiferencias en el uso del lenguaje oral y escrito. El anlisis de las prcticas de escriturainvolucradas motiv el desarrollo de un proceso que permitiese desentraar el conflicto que

    se generaba en relacin a sostener la rigurosidad acadmica del trabajo en entornosvirtuales. Se avanz as en el anlisis crtico en relacin a las potencialidades de uso enmbitos formales de dispositivos como Google Docs, Glogster, Blogger, Prezi y de redessociales como Google Grupos, Twitter y Facebook.

    Si bien los estudiantes de los aos superiores de la carrera de medicina que participaron delseminario manifestaron inicialmente estn familiarizados con las prcticas de lectura digital yla bsqueda de informacin, la experiencia en los foros devel que estas prcticas se limitanal uso de motores de bsqueda y al anlisis superfluo de la informacin seleccionada, lacual muchas veces resulta poco pertinente o confiable. En las actividades qued demanifiesto que uno de los principales obstculos se circunscriba a la falta de estrategias

    para reconocer las necesidades de informacin: cul es la pregunta que quieroresponder?, y el planteo de estrategias claves para la seleccin de sitios pertinentes a talesnecesidades.

    El trabajo a partir del anlisis de casos, permiti avanzar en la contrastacin y superacin deestos obstculos iniciales consensuando colaborativa estrategias de bsqueda quepermitiesen ir ms all del anlisis superfluo y poco riguroso tanto de la problemtica deinters como de la informacin seleccionada.

    Conclusiones

    Podra decirme, por favor, qu camino he de seguir desde aqu?

    Eso depende en buena medida del lugar adonde quieres ir dijo el gato.

    No me importa mucho adnde... dijo Alicia. Entonces no importa por donde vayas dijo el gato. Lewis Carrol, 1865

    Vivimos en tiempos de destiempos, caracterizado por la aceleracin, el cambio constante, la

    sobreinformacin, la inmediatez. Las pantallas nos convocan, nos atrapan, nos conectan confragmentos de una realidad que no siempre alcanzamos aprehender. Navegamos por un

    paradigma emergente que afecta todos los planos sociales y que exige el desarrollo de nuevas

  • 7/24/2019 010-experiencias-de-educacic3b3n-mediada-por-tecnologc3ada-en-la-facimed.pdf

    8/10

    capacidades de apropiacin de la informacin y reconstruccin del conocimiento (Plaza y

    Prez, 2011).

    Es ya indiscutible que la notable impronta de nuevas formas de comunicar y de producirconocimientos constituye un inigualable reto para el sistema educativo. La explosin de laWeb 2.0, a comienzos de la dcada del 90, evidencia la enorme transformacin que lasnuevas tecnologas generan en el modo de acceder a la informacin y construir elconocimiento.

    Este avance de la Sociedad de la Informacin exige resignificar el rol de las prcticas deenseanza y de aprendizaje en respuesta a los nuevos desafos pedaggicos, sociales yculturales que subyacen al desarrollo de las TIC. El desarrollo de competencias digitales e

    informacionales relacionadas con la apropiacin de la informacin y reconstruccin delconocimiento involucra incuestionablemente a todos los niveles educativos, la educacinsuperior por ende no queda exenta. Existe una invitacin tcita a recuperar miradas,experimentar con nuevos recursos e incursionar en algunas formas creativas de consolidarnuevos escenarios en los mbitos escolares y acadmicos que trasciendan la linealidad, launidireccionalidad y las barreras tanto del espacio fsico como de la comunicacinsincrnica.

    Las experiencias presentadas confirman lo expuesto en bibliografa especializada: lamayora de los estudiantes carece de habilidades digitales e informacionales que les

    permitan capitalizar el inmenso potencial de la informacin disponible en la Web yreconstruir crtica, reflexiva y colectivamente el conocimiento. Al respecto HernndezHernndez (2010) seala: Cuando los alumnos llegan a la universidad, presentancaractersticas muy similares:

    1. Escasas habilidades a la hora de localizar, seleccionar y usar la informacin.

    2. No saben buscar de forma adecuada a sus necesidades.

    3. Buscan informacin sin contrastar en internet; utilizan un solo buscador (Google).

    4. Desconocen los recursos de informacin que ofrecen las bibliotecas.

    5. Estn habituados a cortar y pegar informacin que no contrastan.

    Por tanto, sostenemos la necesidad de discutir las prcticas de enseanza centrndolas enel desarrollo de procesos de aprendizajes activos y abiertos que tiendan a la reflexin, elanlisis crtico, la autonoma y la colaboracin. Avanzar en este sentido, implica el desarrollode instancias de aprendizaje que promuevan el fortalecimiento de las estrategiasintelectuales expuestas: reconocimiento e interaccin en diferentes entornos digitales ybsqueda, seleccin e interpretacin y organizacin de la informacin originada endiferentes fuentes y en forma simultnea capitalicen las posibilidades comunicativas de lasredes sociales digitales.

    En este sentido, observar, planificar, organizar, analizar resultados e impacto de sus

  • 7/24/2019 010-experiencias-de-educacic3b3n-mediada-por-tecnologc3ada-en-la-facimed.pdf

    9/10

    acciones, con una clara responsabilidad en los procesos de enseanza y de aprendizaje,

    permitir al estudiante enfrentar el desafo de transferir conocimientos adquiridos y elaborarcontenidos para expresarlos (en un lenguaje claro y sencillo) poniendo en prctica sushabilidades de comunicacin y deconstruir construir nuevos saberes.

    No obstante, este tipo de acciones no puede circunscribirse al mbito especfico de lasdiferentes reas disciplinares, sino que deben formar parte de un proyecto institucional quepromueva la consolidacin de las estrategias tericas y operativas necesarias.

    Se torna por ende imprescindible la planificacin de estrategias que permitan tanto elanlisis, seleccin y aplicacin de recursos basados en las TIC, como la construccin deredes sociales, centrando sus acciones en el intercambio de informacin y la puesta enmarcha de proyectos comunes dentro de contextos significativos. Es importante que elproyecto de innovacin est integrado en la estrategia institucional y que la comunidad

    universitaria lo asuma (Salinas, 2004).

    Bibliografa

    AREA MOREIRA, MANUEL (2010) Por qu formar en competencias informacionales ydigitales en la educacin superior? Competencias informacionales y digitales en educacin

    superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2).

    http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-area. Fecha de consulta:17/04/2012.

    DE PABLOS PONS, JUAN (2010) Universidad y sociedad del conocimiento: Lascompetencias informacionales y digitales. Competencias informacionales y digitales eneducacin superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2).

    http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos/v7n2-de-pablos Fecha deconsulta: 17/04/2012.

    FREIRE, J. Y SCHUCH BRUNET, K. (2010) Polticas y prcticas para la construccin deuna universidad digital.La Cuestin Universitaria, 6, 85-94.

    HERNNDEZ HERNNDEZ, CARMEN (2010) Un plan de formacin en competencias deinformacin a travs de aulas virtuales: anlisis de una experiencia con alumnado

    universitario. Competencias informacionales y digitales en educacin superior. Revista deUniversidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2).

    http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-hernandez/v7n2-hernandez. Fechade consulta: 17/04/2012.

    http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-areahttp://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos/v7n2-de-pabloshttp://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-hernandez/v7n2-hernandezhttp://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-hernandez/v7n2-hernandezhttp://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos/v7n2-de-pabloshttp://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-area
  • 7/24/2019 010-experiencias-de-educacic3b3n-mediada-por-tecnologc3ada-en-la-facimed.pdf

    10/10

    PLAZA, J Y PREZ, T. (2011) Nuevas textualidades: del texto plano a la hipermedia. Taller.

    Del texto a la hipermedia: materiales y recursos didcticos. Especializacin en Educacin aDistancia. Facultad de Ciencias de la Educacin. UNCo.

    SALINAS, JESS (2004) Innovacin docente y uso de las TIC en la enseanza universitaria.Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1(1).

    http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf. Fecha de consulta: 17/04/2012.

    http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdfhttp://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf