01-programa desarrollos psicológicos contemporáneos a-1 (1)

16
Folio de folios. P 3 R O N G R N A a M R A W 2 01 4 FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE PSICOLOGIA. Secretaría de Asuntos Académicos - Facultad de Psicología U.N.R. 1. PRESENTACIÓN. 1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS (Código) 01. Desarrollos Psicológicos Contemporáneos 1.2. COORDINACIÓN A LA QUE PERTENECE LA ASIGNATURA Coordinación 1 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS. Orígenes históricos de la Psicología. Comienzos de la Psicología científica. Construcción y desarrollo de los paradigmas, teorías y enfoques de la Psicología: conductistas, gestálticos, sistémicos, cognitivistas. El lenguaje y la subjetividad. El Psicoanálisis y el campo de la palabra. 1.4. CÁTEDRA (A-B-ÚNICA) A 1.5. CARGA HORARIA ANUAL (Teórico-Práctica – Práctica—PPS) TEORICAS : 120 horas Firma del Profesor Titular

Upload: jessica-anderson

Post on 19-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Programa DPC A Facultad de Psicologia UNR

TRANSCRIPT

  • Folio de folios.

    P3

    R ON

    G RN

    Aa

    MR

    AW2 0 1 4

    FORMULARIOPARA

    PRESENTACINDE PROGRAMA

    DE LAS ASIGNATURASDE LA CARRERA DE PSICOLOGIA. Secretara de Asuntos Acadmicos - Facultad de Psicologa U.N.R.

    1. PRESENTACIN.

    1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y UBICACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS (Cdigo)

    01. Desarrollos Psicolgicos Contemporneos

    1.2. COORDINACIN A LA QUE PERTENECE LA ASIGNATURA

    Coordinacin 1

    1.3. CONTENIDOS MNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGN EL PLAN DE ESTUDIOS.

    Orgenes histricos de la Psicologa. Comienzos de la Psicologa cientfica. Construccin y desarrollo de los paradigmas, teoras y enfoques de la Psicologa: conductistas, gestlticos, sistmicos, cognitivistas. El lenguaje y la subjetividad. El Psicoanlisis y el campo de la palabra.

    1.4. CTEDRA (A-B-NICA)

    A

    1.5. CARGA HORARIA ANUAL (Terico-Prctica PrcticaPPS)

    TEORICAS : 120 horas

    Firma del Profesor Titular

  • Folio de folios.

    2. COMPOSICIN DEL EQUIPO DOCENTE (Prof. Titular, Asociado, Adjunto, JTP y Ay1).

    Nombre y Apellido Cargo Dedicacin

    Lpez, Jaime Prof.Titular Exclusiva (Con extensin de funciones al Programa "Problemticas Contemporneas" en el C.E.I-UNR)

    Vega, Nstor Prof. Adjunto Semiexclusiva

    Elizalde, Martina Prof. Adjunto Semiexclusiva

    Peralta, Nadia JTP Semiexclusiva

    Gerlero, Sandra JTP Semiexclusiva

    Bourband, Luisina JTP Semiexclusiva

    Castellarn, Marcela JTP Semiexclusiva

    La Licata, Ana Clara JTP Semiexclusiva

    Olcese, Susana JTP Exclusiva (Con extensin de funciones al Programa "Problemticas Contemporneas" en el C.E.I. -UNR y Seminario electivo de pregrado)

    Chendo, Lucio JTP Simple

    Guarnieri, Griselda JTP Simple

    Gallegos, Miguel JTP Simple

    Candelero, Rosana JTP Simple

    Arias, Jorge JTP Simple

    Cejas, Patricia JTP Simple

    Scagliola, Ricardo Auxiliar de 1 Semiexclusiva

    3. FUNDAMENTACIN

    Abordar los desarrollos psicolgicos contemporneos, ubica de entrada en una de las cuestiones ms espinosas de la Psicologa: el hecho de que se hable en plural. Esto planea, por un lado, la existencia de un difuso campo psicolgico, habitado por diferentes teoras y por el otro, el admitir la existencia de varias psicologas en lucha por obtener la nominacin de cientficas. Si bien no se puede decir que exista una concepcin global en la Psicologa, tampoco es conveniente instalarse en el simplismo de hablar de varias psicologas.Tal vez lo ms apropiado sea puntualizar la existencia de una aspiracin de psicologa unificada. Ideal irrealizable?, pura ilusin?, es posible, pero las diversas teoras existentes en este campo psicolgico, dan cuenta de una voluntad de trazar lmites ms definidos, de constituir un paradigma nico. Que esto sea realizable no es algo que se pueda afirmar, pero tampoco rechazar ligeramente. Solo el tiempo dir el destino de este esfuerzo.

  • Folio de folios.

    La posicin del programa es dejar planteado el problema con el objetivo de estimular interrogantes en ese sentido. De esta manera la cuestin del futuro de la Psicologa queda abierta.El recorrido temtico se inicia con una ubicacin en lo histrico, marcado por una aspiracin que va ms all de lo meramente contextual ya que se intenta destacar la relacin con los idearios que todava dan consistencia a las organizaciones conceptuales contemporneas. El punto de vista platnico o el naturalismo aristotlico, tanto como los planteos racionalistas o empiristas, no son meros referentes histricos, sino vivas problemticas que anidan en las doctrinas psicolgicas. De igual forma, el planteo de la Psicologa como ciencia, hunde sus races en lo ms profundo del pensamiento occidental y por lo tanto, rastrear sus orgenes es reencontrarse con interrogantes que conservan toda su vitalidad. Las diversas formas de pensar al hombre es uno de esos. El hombre y su mundo son dimensionados desde supuestos absolutamente distintos, lo que inevitablemente se reflejar en los cuerpos tericos que la Psicologa construya. Ya sea que se hable desde la categora de individuo, tanto como desde la de personalidad, o que se considere como central el concepto de sujeto, tendremos variaciones significativas que harn sentir su peso en las prcticas concretas. En el caso de las teoras de la conducta, la pregunta por el aprendizaje y su fundamento en el arco reflejo van conformando una naturalizacin del hombre. El modelo de ciencia positiva establece su dominio y marca la direccin: el campo de lo humano en el universo animal. Se recorre la vertiente respondiente (Pavlov), el conductismo radical (Watson) y el planteo del refuerzo (Skinner). Algunos ejemplos de cada posicin son utilizados para evaluar como el modelo terico dialoga, hoy en da, con su instrumentacin.Los lmites del conductismo son puestos en evidencia desde la llamada alternativa cognitiva. Lo mental se reinstala como categora terica a considerar. Si bien lo experimental sigue siendo una aspiracin metodolgica, esta se inscribe a otro nivel: la construccin de modelos e hiptesis. La revolucin tecnolgica que significa la ciberntica, irrumpe como un nuevo modelo a seguir. El hombre esta inmerso en un nuevo paradigma: la pregunta por el conocimiento y el procesamiento de la informacin. El zenit de aspiracin terica se manifiesta en la renovada esperanza de una nueva unidad. Howard Gardner la define como una nueva ciencia cognitiva. De la misma forma que en la unidad anterior, se tienen en cuenta algunas de sus posibles aplicaciones para no perder de vista lo concreto de su hacer.Mas all de la revolucin cognitiva, Bruner pone los limites a lo que denomina metodolatra y a la excesiva influencia de la tcnica en el terreno psicolgico, pasando del procesamiento de informacin a la construccin del significado. Rescata la importancia del proceso de comunicacin simblica y de la construccin del significado mediante la transaccin y la negociacin. La narrativa pasa a ser centro de anlisis y el papel de la cultura un tem destacable en la constitucin del objeto de estudio de la psicologa: el sujeto, lo psquico o lo mental. Bruner acenta la vida real por sobre la clsica prctica del laboratorio. Esta ltima reposa sobre el supuesto de que los procesos que estudia, son universales, es decir fuera de las condiciones de tiempo y lugar; sin embargo los seres humanos producen historia y cultura y a su vez son producidos por ellas. Desde este punto de vista, lo social y lo histrico conforman la mente humana y por lo tanto no deben ser marginados de su estudio.El modelo sistmico presenta por lo menos dos dificultades: una pluralidad de enfoques y la pregunta por su relacin con la psicologa. En relacin a lo primero, se toman los conceptos bsicos de la Teora General de los Sistemas como un lugar en el cual el mtodo reina creando nuevas formas de entender la realidad y en relacin a lo segundo, es ineludible su presencia, combinada con las teoras de la comunicacin, en innumerables practicas del campo psicolgico. Es necesario sealar que las prcticas sistmicas parecen tomar en forma cada vez ms metafrica el mtodo sistmico, conformando un corpus en donde convergen teoras comunicacionales de evidente races comportamentales. El ltimo punto a considerar es la teora psicoanaltica. El planteo de lo inconsciente se muestra como una obra de intensas derivaciones. El recorrido es limitado. Se pretende mostrar al alumno cual es el contexto del descubrimiento (el campo de los que hablan de su sufrir) y el momento en que Freud, partiendo de una interrogacin a la neurosis funda su teora general del psiquismo. En sntesis, se pretende situar al alumno frente al descubrimiento freudiano de que hay un saber que se sita ms all de toda intencin.-

  • Folio de folios.

    4. OBJETIVOS (en trminos de competencias a lograr por los alumnos y/o de actividades para las que capacita la formacin impartida).

    OBJETIVOS GENERALES:

    Se encuadran en los lineamientos del plan de estudio de la carrera de Psicologa. El alumno deber poder conocer a partir de un enfoque descriptivo y analtico, lneas comparativas, comunes denominadores y diferencias tericas, epistemolgicas y metodolgicas en relacin a los cuerpos tericos presentados. Asimismo, deber poder responder porqu el llamado campo psicolgico no se presenta como una teora unificada.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:

    -Conocer los fundamentos histricos, epistemolgicos y metodolgicos de las teoras psicolgicas contemporneas.

    -Ubicarse frente a las prcticas que cada posicin sostiene.

    -Conocer los distintos supuestos que sostienen las preguntas que fundan cada teora.

    5. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIN TERICA (Tericos, Seminarios, Talleres, Trabajos Prcticos, otros).

    - Clases tericas generales

    - Seminario

    -Clases prcticas

    5.1 CANTIDAD SEMANAL Y ANUAL DE:

    Modalidad Semanal Anual (30 semanas ao lectivo)

    Tericos 3 90

    Seminarios 1 30

    Talleres de trabajos Prcticos

    19 570

    Otros - -

    6. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIN PRCTICA (Monografas, informes escritos, observaciones, entrevistas, encuestas, sondeos de opinin, trabajos de evaluacin psicolgica, estudios de casos, investigacin, trabajos de campo, cmara gesell, ateneos clnicos, laboratorio, otros)

    6.1 CANTIDAD ANUAL DE TRABAJO EN LA FORMACIN PRCTICA:

  • Folio de folios.

    Modalidad Anual (30 semanas ao lectivo)

    7. PROGRAMA ANALTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFA CORRESPONDIENTE POR UNIDAD TEMTICA

    UNIDAD TEMTICA I: LA PSICOLOGA COMO CAMPO PROBLEMTICOCONTENIDOS:Es una unidad que presenta contenidos referidos a la historia y actualidad de las preguntas que son pertinentes a la psicologa contempornea. Como el pensamiento filosfico y en parte el religioso, era el terreno donde el hombre se interrogaba y ensayaba respuestas sobre si mismo.1) Aproximaciones filosficas a la psicologa.2) Concepciones sobre el hombre: a) cosmocntrica, geocntrica y antropocntrica. b) Hombre natural, hombre como ser aislado (individuo), hombre abstracto.3) El surgimiento de la psicologa como ciencia: influencias del positivismo, el empirismo y la fisiologa.4) Ejes problemticos: a) la conducta, b) lo mental, c) lo inconsciente.5) Aproximaciones al problema de la subjetividad: a) el sujeto agente, b) el sujeto intencional, c) el sujeto efecto.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Lpez, J.El sujeto en el campo del Psicoanlisis.Captulo: Psicologa, Ciencia y Objetividad.

    1era. Rosario

    U.N.R. 1988

    Scaglia, H. Psicologa, Conceptos Preeliminares. Bs.As Eudeba 2000

    Lpez, J.Qu decimos cuando decimos Psicologa? 1era Rosari

    oFicha

    ctedra1996

    Carpintero, H. Historia de las ideas psicolgicas.Captulo 4: La Psicologa en Grecia. De los orgenes a Platn.Captulo 5: La psicologa en Grecia. Aristteles y los postaristotlicos.

    2da Madrid Pirmide 1996

    Colombo, M.La Psicologa y su Pluralidad.Introduccin. Pag.7 a 31 1era. Bs. As Eudeba 2009

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Garca Vega, L. y otros

    Historia de la Psicologa. Tomo Icap. 1 punto I pag 1 a 6cap. 1 punto III pag. 13 a 20 cap. 2 punto III pag. 52 a 57cap. 2 punto IV pag. 57 a 64cap. 2 punto V pag. 65 a 71

    1era. Madrid S.XXI 1992

    Bercherie, P. Gnesis de los conceptos freudianosPunto: Las grandes corrientes de la Psicologa positiva.

    1era. Bs. As. Paidos 1988

  • Folio de folios.

    Braunstein, N. y otros

    Psicologa: Ideologa y cienciaCap. Cmo se constituye una ciencia?

    1era. Mxico

    Siglo XXI

    1975

    Fernandez Trespalacios, J.L.

    Introduccin a la Psicologapunto 1: cap. 3 y 4punto 2: cap. 5punto 3: cap. 6

    1era. Madrid UNED 1987

    Heidbreder, E. Psicologas del Siglo XX.Cap. Los sistemas en Psicologa su funcin y significado

    1era. Bs. As.

    Paidos 1960

    Miller, G. Introduccin a la Psicologa.Cap. La Psicologa, la ciencia y el hombre.

    1era. Madrid Alianza. 1978

  • Folio de folios.

    7. PROGRAMA ANALTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFA CORRESPONDIENTE (Continuacin).

    UNIDAD TEMTICA II: LA DIMENSIN DE LA CONDUCTA

    CONTENIDOS:Es una unidad que presenta contenidos referidos al estudio de la conducta humana como objeto de la psicologa comportamental.

    Contenidos mnimo:1) El condicionamiento clsico. La modificacin de la conducta.2) El condicionamiento operante. Aplicaciones.3) Reflexiones crticas.

    1) El condicionamiento clsico. La modificacin de la conducta: a) Los estudios de Pavlov y Watson b) El paradigma bsico del condicionamiento clsico c) Variables que afectan al condicionamiento clsico d) Leyes del condicionamiento clsico e) Posicin frente al lenguaje f) Mary Cover Jones y la eliminacin de una fobia g) Aspectos tericos y prcticos de la Desensibilizacin Sistemtica.2) El condicionamiento operante. Aplicaciones: a) Thorndike y la ley del efecto; b) Skinner y el paradigma bsico del condicionamiento operante; c) Modelos del condicionamiento operante; d) Programa de refuerzo y castigo; e) La extincin; f) El moldeamiento; g) Aplicaciones a la conducta compleja, lo verbal; h) La mquina de ensear y el aprendizaje programado. 3) Reflexiones crticas: a) Follari: para contextuar la nocin de aprendizaje b) Crtica de Chomsky c) Nudler y la interrogacin sobre si es conductista la terapia de la conducta.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Chertok, A. Terapia del comportamiento. Principios bsicos de la psicologa conductista

    1era Montevideo

    Ciencia 1994

    Follari, R. Prctica educativa y rol docentepunto 3

    4ta. Bs.As Aique 1995

    Kort, F. Tcnicas teraputicas aplicadas a la conducta. cap.III pag. 53 a 66

    1era. Caracas

    Monte Avila

    1970

    Nudler, O. Problemas epistemolgicos de la psicologa. cap. Conductismo y terapia de la conducta. Un anlisis epistemolgico. pag. 385

    1era. Bs.As. S.XXI 1975

    Swenson, L. Teoras del aprendizajecap.2, cap.4 y 6.

    2da. Barcelona

    Paidos 1991

    Kriz, J. Corrientes fundamentales en psicoterapias. cap. 8 y 9

    1era. Bs. As.

    Amorrortu

    1990

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Kort, Felicitas Revista Latinoamericana de Psicologa, #2, volumen 23, pag.246

    Bogot

    - 1991

    Skinner, B. Sobre el conductismo 1era. Barcelona

    Planeta 1986

    Wolman, B. Teoras y sistemas contemporneos en psicologa. cap. 4, punto 3

    2da. Barcelona

    Martnez Roca

    1968

  • Folio de folios.

    Wolpe, J Psicoterapia por inhibicin recproca 1era Caracas

    DDB 1992

    Ballesteros, S. Procesos psicolgicos bsicos. cap. 6 y 7

    1era. Madrid Universitaria

    1995

    Ballesteros, S. Psicologa General. punto 3.3.4. De la Lingstica

    1era Madris Universitaria

    1995

  • Folio de folios.

    7. PROGRAMA ANALTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFA CORRESPONDIENTE (Continuacin).

    UNIDAD TEMTICA III: EL ENFOQUE COGNITIVO

    CONTENIDOS:Esta unidad pretende ubicar al alumno frente a la posicin terico experimental que rescata un concepto amplio de procesos mentales. La cognicin se sostiene sobre antiguos interrogantes acerca del conocer humano. Es el estudio del aparato que media entre el individuo y el mundo.

    1) Lo intersubjetivamente constante: La Gestalt La percepcin y la teora de la Gestalt: a) Orgenes del movimiento; b) El fenmeno fi; c) Experiencias con monos y conclusiones tericas; d) Leyes y subleves del aprendizaje. 2) El conocimiento como teora maduracional cognitiva: Jean Piageta) Experiencia y maduracin; b) Aprendizaje y desarrollo; c) Estructuras cognitivas, mecanismos de crecimiento y modificacin.3) Historia reciente de la psicologa cognitiva: a) Declive del conductismo. b) Influencia de la ciencia moderna. c) Sustitucin de E-R por T.O.T.E. d) Aporte de la psicologa europea.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Colombo, M.E. Psicologa. La Actividad Mental.Cap. "La teora de la Gestalt: un enfoque estructural para el estudio de lo mental". pgs. 19 - 40

    Cap. "El estructuralismo gentico de Jean Piaget". pgs. 41-75

    1era Bs.As. Eudeba 2007

    Garrett, H. Las grandes realizaciones de la psicologa experimental. cap. 4

    1 Mxico Fondo de Cultura

    1958

    Heidbreder, H. Psicologas del Siglo XXcap. Gestalt

    1era Bs.As. Paidos 1987

    Piaget, J. Seis estudios de psicologa.Introduccin pag. I a IX1era. Parte punto 1 pag. 11 a 192da. Parte punto 6 pag. 205 a 225

    1era. Espaa

    Planeta/Agostini

    1985

    Piaget, J. El nacimiento de la inteligencia 1era Ba. As.

    Tierra Firme

    1979

    Carretero, M. Introduccin a la psicologa cognitiva.Cap. 1 y 2

    2da Bs. As. Aique 2001

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Garca Vega, L. y otros

    Historia de la psicologa. Tomo Icap. 4 punto VII, pag. 130 a 137

    1era Madrid SXXI 1992

  • Folio de folios.

    7. PROGRAMA ANALTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFA CORRESPONDIENTE (Continuacin).

    UNIDAD TEMTICA IV: COGNICIN Y COMPUTACIONALISMO

    CONTENIDOS:Esta unidad describe la influencia del modelo ciberntico en la psicologa y en la creacin de la denominada ciencia cognitiva. Ambas estn atravesadas por el concepto de la mente como un procesador de informacin.

    1) Psicologa cognitiva y ciencia cognitiva: a) Objetivo de la psicologa cognitiva b) la ciencia cognitiva c) Principales disciplinas que constituyen la ciencia cognitiva d) Presupuestos comunes a todas las disciplinas comunes de la ciencia cognitiva.2) El paradigma del procesamiento de informacin: a) El enfoque del procesamiento de la informacin b) Trabajos que anuncian el nuevo enfoque c) Influencias de otras perspectivas d) Supuestos bsicos de procesamiento de informacin.3) Psicologa, simulacin e inteligencia artificial: a) La mente como sistema computacional b) Inteligencia artificial y psicologa. c) simulacin e inteligencia artificial.4) Psicologa y filosofa de la mente: a) El funcionalismo moderno b) Caractersticas y problemas del computacionalismo computacional c) El problema de la conciencia y las relaciones mente /cuerpo.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Ballesteros, S. Psicologa General II. Un enfoque cognitivo. Cap. 1,2,3,4,y 5

    1era. Madrid Universitaria

    1994

    Gardner, H. La nueva ciencia de la mente. Cap. 2, 3, 5 y 14

    1era. Bs. As. Paidos 1987

    Searle, J. El misterio de la concienciaprefacio. Cap. 1 y conclusin

    1era. Barcelona

    Paidos 2000

    Searle, J. La Mente. Una breve introduccin.Cap. 4 y 5

    1era. Bogot Norma 2006

    Johnson-Laird, P.

    El ordenador y la mente. Introduccin a la ciencia cognitiva.

    1era Barcelona

    Paidos 1990

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Fodor, J. La modularidad de la mente 1era. Madrid Morata 1986

    Mayer, R. El futuro de la psicologa cognitiva 1era. Madrid Alianza 1985

    Sorman, G. Los verdaderos pensadores del siglo XX. Cap. Entrevista a Mervin Minsky

    1era. Bs. As.

    Atlntida 1989

  • Folio de folios.

    Campell, J. La mquina increble 1era. Mxico

    F.C.E 1994

    Varela, F. Conocer. Las ciencias cognitivas. Tendencias y perspectivas.

    1era Barcelona

    Gedisa 1990

    Estany, A. Vida, muerte y resurreccin de la conciencia. Cap. 7

    1era Barcelona

    Paidos 1999

    Marvin, M. La mquina de las emociones. Int. y cap 1.

    1era. Barcelona

    Debate 2010

    Marvin, M. Basamento interior, Reflexin y Conciencia. Conferencia Universidad de Tohoku, Japon

    Fichacted

    ra

    Rosario

    UNR 2005

  • Folio de folios.

    UNIDAD TEMTICA V: LA PSICOLOGA CULTURALLa propuesta de Jerome Bruner es que no se puede entender la actividad mental a no ser que se tenga en cuenta el contexto cultural y sus recursos, los que le dan a la mente su forma y amplitud. Aprender, recordar, hablar, imaginar, todo esto se realiza y se hace posible participando en una cultura. Tal psicologa presupone que la actividad mental humana no se conduce en solitario ni sin asistencia, incluso cuando sucede dentro de la cabeza. Bruner plantea que la vida mental se vive con otros y toma forma para ser comunicada y se desarrolla con la ayuda de cdigos culturales y tradiciones.1) Los orgenes del new look: a) Importancia de la Gestalt b) Influencia de Rorty y la crtica a la percepcin como copia de la realidad 2) Del procesamiento de informacin a la construccin del significado: a) Infuencia de los pragmticos b) Lmites de la estructura (sintaxis) y el significado como negociacin.3) La narrativa: a) La cultura como formadora del individuo b) Que es una narracin

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Bruner, J. Actos de Significado. Ms all de la revolucin cognitiva. Captulos 1, 2,3.

    1era. Madrid Alianza 1991

    Bruner, J.La educacin puerta de la cultura.Captulo 9

    1era Madrid Visor 1997

    Meyer, C. Los Nuevos Psi. Cap. 2 pag. 120 1era. Bs.As. Sudamericana

    2010

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Bruner, J.

    La fbrica de historias. Captulos. 1, 3 y 4

    1era. Bs. As. Fondo de Cultura

    2003

  • Folio de folios.

    UNIDAD TEMTICA VI: LA INTERACCION HUMANA Y LOS SISTEMAS.Es una unidad en donde un mtodo para analizar la realidad ocupa un lugar central. La teora general de los sistemas de Ludwig von Bertalanffy tiene mltiples reas de aplicacin. Como se vio en la unidad IV, es central en todo lo que signifique el modelo computacional. En esta ocasin, interesa por su aplicacin a la dinmica del comportamiento humano, tarea que realizara G. Bateson en sus estudios que denominara Pasos para una ecologa de la mente. Estudios que unidos a las teoras de la comunicacin humana de Paul Watzlawick derivan en sistemas de tratamientos en donde para tratar al individuo hay que considerar fundamentalmente el entorno.

    1) Aproximacin a la teora General de los Sistemas: a) El mtodo sistmico y la interaccin b) Realimentacin y regulacin c) Sistemas abiertos y cerrados.2) Los inicios del enfoque sistmico en las ciencias humanas: a) Gregory Bateson, Don Jackson, Paul Watzlawick b) Axiomas exploratorios de la comunicacin c) La organizacin de la interaccin humana d) La comunicacin paradjica.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Winkin, YLa nueva comunicacinCap. 2 La universidad invisible. 1era. Barcel

    onaKairos 1984

    Watzlawick, P. Teora de la comunicacin humana. Captulos 2, 4 y 6.

    5 Barcelona

    Herder 1986

    U.B.A. El mtodo sistmico. Ficha Bs.As. Ctedra 1990

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Bateson, G. Pasos para una ecologa de la mente Bs. As.

    C.Lohl 1972

    Von Bertalanffy

    Teora General de los Sistemas 3era. Bs. As.

    FCE 1992

    Kriz, J.

    Corrientes fundamentales en psicoterapias. Captulos 16, 17, 18 y 19.

    1 Bs. As. Amorrortu

    1990

  • Folio de folios.

    UNIDAD TEMTICA VII: EL PSICOANLISIS Y UNA NUEVA DIMENSIN DE LO PSQUICO.En esta unidad se pretende mostrar al alumno cul es el contexto de la propuesta freudiana (el campo de los que hablan de su sufrir) y el momento en que Sigmund Freud, partiendo de una interrogacin a la neurosis termina por construir una teora general del psiquismo. La idea es situar al alumno frente al descubrimiento freudiano de que hay un saber que se sita ms all de toda intencin. 1) Contexto del planteo freudiano: a) Su vida y su formacin cientfica; b) Experiencias en Francia (Charcot y Berheim); c) Su relacin con J. Breuer y la histeria.2) De una teora de la neurosis a una teora general del psiquismo: a) La interpretacin de los sueos como va privilegiada; b) La primera formulacin tpica del psiquismo: conciente, preconsciente e inconsciente; c) El papel de la sexualidad infantil.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Freud, S.Conferencias de Introduccin al Psicoanlisis (aos 15/16)conferencias: 1,5,6,7,8,9,11 y 14

    5Madrid

    Biblioteca Nueva

    1948

    Freud, S. Algunas observaciones sobre el concepto de lo inconsciente en el psicoanlisis.

    5 Madrid Biblioteca Nueva

    1948

    Lpez, J.Los orgenes de la construccin metapsicolgica Ficha

    Rosario Ctedra 1996

    Lpez, J. El psicoanlisis y las nuevas tecnologas.

    Ficha Rosario

    Ctedra 2010

    Mannoni, O.Freud: el descubrimiento del Inconsciente.Captulo1, 2,3.

    1era. Bs. As.

    Galerna 1970

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMTICA

    AUTOR TTULO EDICIN

    LUGAR

    EDITORIAL AO

    Bercherie,P. Gnesis de los conceptos freudianos.Cap14

    1era. Bs. As.

    Paidos 1988

    Pommier , G. Como las neurociencias demuestran el psicoanlisis. Int y Cap.26,27,28

    1era. Bs. As. Letra Viva

    2010

    Freud, S. La interpretacin de los sueoscap.3,4,5,7(a,b,c,i) y 9.

    5 Madrid B.N. 1948

    Mannoni, M. El psiquiatra, su loco y el psicoanlisis. Cap. 8

    1era. Mxico

    S. XXI 2004

  • Folio de folios.

    8. REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION ESTABLECIDO POR LA CATEDRA.

    8.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIN. (Trabajos requeridos, aprobacin, asistencia, etc.)

    El alumno deber cumplir por lo menos con el 75% de asistencia a los trabajos prcticos. Deber aprobar dos exmenes parciales escritos. El primero en el mes de julio y el segundo en la ltima semana de octubre o la primera de noviembre. Cada parcial tendr una instancia recuperatoria.

    8.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIN SIN EXAMEN. (Si existiese)

    No tiene promocin directa.

    Carga horaria semanal terica obligatoria: 4Carga horaria semanal prctica obligatoria: -Carga horaria semanal de otras actividades: -

    8.3 EXAMEN FINAL.

    ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la ctedra).Para aprobar la materia deber rendir un examen final oral ante tribunal, en los turnos que establezca la Facultad. En esta instancia el alumno deber dar cuenta de todo el programa de la materia.

    ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la ctedra exige algn requisito previo al examen y en caso afirmativo describir).

    En el momento del examen deber estar en posesin de los mismos conocimientos que se le exigen a los alumnos regulares. (Contenido y bibliografa de lectura obligatoria).

    Este examen constar de dos instancias:

    1-examen escrito. Su no aprobacin tiene carcter de eliminatorio, es decir que no permite el pasaje a la segunda instancia.

    2-examen oral.

    Ambos pueden abarcar cualquiera de los contenidos del programa y de la totalidad de la bibliografa. Es requisito para aprobar la materia en carcter de alumno libre, la aprobacin de las dos instancias sealadas.

    Para el examen escrito el profesor elegir los temas que considere convenientes, y para el oral le formular preguntas de todo el programa.

    9. PROYECTOS DE INVESTIGACIN Y/O EXTENSIN: (Desarrollos investigativos y de extensin de la ctedra en los que participen alumnos)

  • Folio de folios.

    PROYECTOS DE INVESTIGACIN

    Cdigo: Cdigo PSI 188.

    Ttulo: El estatuto del cuerpo en ciencia cognitiva y psicoanlisis. Interrogantes, tensiones y divergencias.

    Objetivos:- Realizar una puesta en relacin entre dos perspectivas tericas fundamentales del campo de la

    psicologa en torno a la problemtica del cuerpo.

    - Explorar tensiones, divergencias y convergencias entre la Ciencia Cognitiva y el Psicoanlisis.

    PROYECTOS DE EXTENSIN

    Cdigo:

    Ttulo:

    Objetivos:

    FIRMA Y ACLARACIN

    10. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIN QUE UD. CREA PERTINENTE.

    -Trabajos Prcticos grupales e individuales

    - Monografas grupales e individuales

    - Informes grupales e individuales

    - Exposiciones grupales

    - Debates colectivos

    - Plataformas virtuales

    - Estudios de situaciones problemticas