01 osmosis membrana animal

6
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: [email protected] -Con atención a Pedro Serrato Meza UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. PLANTEL ORIENTE. ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. PAQUETE DIDÁCTICO. PRÁCTICAS. TÍTULO: Osmosis en membrana semipermeable (animal). UBICACIÓN. LA SEGUNDA UNIDAD DE BIOLOGÍA I. APRENDIZAJES que se pretenden lograr: Esta actividad cubren los aprendizajes semejantes a los de otras: Aplica habilidades, actitudes y valores al llevar a cabo actividades documentales y experimentales que contribuyan a la comprensión de los procesos de regulación, conservación y reproducción. Y, Aplica habilidades, actitudes y valores para comunicar de forma oral y escrita la información derivada de las actividades realizadas. Esta dinámica en particular pretende: Comprende la importancia de los procesos de regulación, conservación y reproducción, como parte de lo que requiere un sistema para mantenerse vivo y perpetuarse. Explica los aspectos generales de la fotosíntesis, respiración, fermentación, replicación de ADN y síntesis de proteínas. Relaciona los componentes de la membrana celular con algunos procesos de regulación. TEMÁTICA a tratar: 1. Los procesos de regulación. Función de los componentes de la membrana en el transporte y comunicación celular. Transporte de materiales a través de la membrana celular. Procesos pasivos y activos.

Upload: hernan-aquino

Post on 12-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de estudio del proceso de osmosis en una membrana

TRANSCRIPT

Page 1: 01 Osmosis Membrana Animal

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.

PLANTEL ORIENTE. ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES.

PAQUETE DIDÁCTICO. PRÁCTICAS.

TÍTULO:

Osmosis en membrana semipermeable (animal).

UBICACIÓN. LA SEGUNDA UNIDAD DE BIOLOGÍA I.

APRENDIZAJES que se pretenden lograr:

Esta actividad cubren los aprendizajes semejantes a los de otras:

Aplica habilidades, actitudes y valores al llevar a cabo actividades

documentales y experimentales que contribuyan a la comprensión de los

procesos de regulación, conservación y reproducción.

Y, Aplica habilidades, actitudes y valores para comunicar de forma oral y

escrita la información derivada de las actividades realizadas.

Esta dinámica en particular pretende:

Comprende la importancia de los procesos de regulación, conservación y reproducción, como parte de lo que requiere un sistema para mantenerse vivo y perpetuarse. Explica los aspectos generales de la fotosíntesis, respiración, fermentación, replicación de ADN y síntesis de proteínas. Relaciona los componentes de la membrana celular con algunos procesos de regulación.

TEMÁTICA a tratar:

1. Los procesos de regulación. Función de los componentes de la membrana en el transporte y comunicación

celular.

Transporte de materiales a través de la membrana celular. Procesos pasivos y

activos.

Page 2: 01 Osmosis Membrana Animal

Prácticas de la 2ª unidad. Biología I. Pág. 2 PEA-03 Temas 1.2 Título: Osmosis diversas.

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

INTRODUCCION.

Introducción: Observando lo macro de la ósmosis. El agua entra en las células

desde el exterior, viajando a través de las membranas de las células por un

proceso llamado ósmosis. Estas membranas especiales dejan entrar al agua, pero

no a las sales y a los azúcares; tampoco macromoléculas ni colorantes sólo, el

agua cruza la membrana. Sí hay más sales o azúcar en el otro lado, el agua pasa

para poder equilibrar la concentración de ambos lados de la membrana. Puede

observar la ósmosis utilizando a una membrana de huevo, como modelos de

membranas celulares.

ESTRATEGÍAS: * Realización de experiencias de laboratorio para el estudio de los procesos

de regulación celular, conservación y reproducción.

APRENDIZAJES: * Relacionar la función de los componentes de la membrana celular con los

procesos de regulación.

* Elaboración y presentación de informes orales y escritos.

* Elaboración de modelos y representaciones que faciliten la comprensión de

los procesos de regulación celular, conservación y reproducción.

TEMÁTICA. 1.1 Función de los componentes de la membrana en el transporte y comunicación

celular.

1.2 Transporte de materiales a través de la membrana celular. Pasivos y activos.

Preconceptos: células vegetales, osmosis, sacarosa, soluciones porcentuales.

Pregunta generadora: ¿Qué relación tiene la difusión con la osmosis?

Planteamiento del problema: ¿qué es la osmosis? ¿Qué la origina?

Hipótesis: Plantearla en él equipo, en función de dos tipos de variables, la

dependiente y la independiente, que podrá resultar falsa o verdadera, pero

Page 3: 01 Osmosis Membrana Animal

Prácticas de la 2ª unidad. Biología I. Pág. 3 PEA-03 Temas 1.2 Título: Osmosis diversas.

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

siempre tendientes a la resolución del problema Material: MATERIAL: En este ciclo iniciamos un nuevo evento, “Las Fotos del Recuerdo”. De

ser posible se te invita a participar. Se aceptan fotos de cada proceso de práctica, ejercicio o clase; que sean vivénciales.

Traer de casa: - Dos huevos grandes. - Una navaja de buen filo. - Una vela y cerillos. - Marcador indeleble. - Tres hojas de papel periódico. - Dos frascos que se ajusten a los

huevos, pueden ser más grandes, no más pequeños.

- Tres popotes (claros) para agua, lo más transparente posible.

- 50 g. de sal.

Pedir en el laboratorio: - 2 Vasos de precipitado de 500 ml. - 2 Vasos de precipitado de 250 ml. - Aguja de disección. - 2 Cajas de Petri. - Agua de la llave. - Embudo. - Colorante azul de metileno. - Varilla de vidrio, para agitar. - Se recomienda usar la bata. - Cuide de tener una balanza de su lado.

Tener listo el VIDEOFLEX. Procedimiento:

• Cubra su área de trabajo con el papel periódico. En ella,

ponga los restos de la práctica y sobre todo los cascarones y la parafina que se derrame.

• Observe que en cada huevo existe una polaridad, un lado más grande y otro pequeño, la diferencia es pequeña, casi no se nota.

• El lado más grande posee una membrana mayor; es la que usaremos.

• Del lado menor podemos romper la membrana y el cascarón, para sacar el contenido del huevo, la clara y la yema; el orificio será apenas donde entre un popote, por este orificio;1 vaciaremos el cascarón.

• Una vez limpio, vacío y lavado, fracturamos el cascarón por el lado más grande;2 con esta fractura no debemos romper o dañar a la membrana semipermeable del huevo. • Por el lado donde se sacó el contenido del huevo, absorba el aire; formando un

vacío, que separe a la membrana semipermeable del cascarón. • Quitaremos una parte importante de los restos del cascarón, sin romper la

membrana. Se repite el proceso para el otro huevo. Con los dos cascarones limpios. • Prepare 200 mililitros de una solución salina al 15 %. Con esta solución llene

uno de los huevos, se puede ayudar con el embudo; cuando este lleno, agréguele el colorante hasta que sea notable el color.

• Ponga 200 mililitros de agua en el otro vaso de precipitado. Con esta solución llene uno de los huevos, se puede ayudar con el embudo; cuando este lleno, agréguele el colorante hasta que sea notable el color. Complete las siguientes condiciones:

1 Si lo hace muy grande es difícil de sellar. 2 La fractura debe ser pequeña, debemos evitar que la membrana se rompa.

Page 4: 01 Osmosis Membrana Animal

Prácticas de la 2ª unidad. Biología I. Pág. 4 PEA-03 Temas 1.2 Título: Osmosis diversas.

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

PROCESO:

Caso: INTERIOR (en el cascaron, lleno) EXTERIOR (en un vaso de

precipitado o cristalizador.)

1 Solución salina con colorante. Agua sin colorante.

2 Agua con colorante. Solución salina sin colorante.

• A cada uno de sus cascarones, pórgales un popote:

• Retorne a las hojas de papel periódico, en el lugar de trabajo, para no dejar parafina pegada en el laboratorio.

• Con la vela verter parafina líquida alrededor en la unión entre popote y cascarón:

• Una vez sellado, colóquelo dentro del frasco, como lo muestra la figura:

• Con ayuda de la vela, selle las posibles fugas de líquido de los cascarones. Si

existe alguna fuga en este momento es notable, se “sale” el color.

• Marque el nivel del líquido interno, con ayuda de un marcador indeleble; si no se

alcanza a ver, agregue mayor cantidad de líquido para poder marcarlo.

• Colóquelos en un lugar seguro, donde no se les mueva, déjelos en el proceso.

• Retire su papel periódico de la mesa de trabajo, sin dejar caer los restos de

parafina o cascarón.

• Al concluir el tiempo de espera, tome nota de sus observaciones.

PROCESO: INTERIOR EXTERIOR 0BSERVACIONES dos horas después:

Solución salina con colorante.

Agua sin

colorante.

______________________________________

______________________________________

Agua con colorante.

Solución

salina sin

colorante.

______________________________________

______________________________________

Primera parte del reporte. Junto con las ilustraciones elabora una UVE de lo que comprendió.

Page 5: 01 Osmosis Membrana Animal

Prácticas de la 2ª unidad. Biología I. Pág. 5 PEA-03 Temas 1.2 Título: Osmosis diversas.

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

Nota.- este esquema es una guía para elaborarlo; queda al alumno adecuarla a cada caso. Conteste de igual manera el siguiente cuestionario:

1. Define el concepto de osmosis _____________________ ______________

_______

2. La membrana semipermeable del cascarón del huevo ¿qué permite ver?

________ _____________ ________________ _______

3. ¿Cómo sabemos la dirección del líquido? Que pasó a través de la membrana

semipermeable.

4. ¿Qué fenómeno ocurrió encada caso?

5. Si el cascarón fuera una célula ¿Qué pasaría en cada caso?

Resultados: reportar empleando notas, esquemas y dibujos.

Análisis de resultados: Una opinión de equipo sobre la importancia de los

resultados y la actividad de laboratorio realizada.

No se acepta la segunda parte del reporte sin autorización. Debe incluir los cuestionamientos iniciales y previos a la práctica.Investigación adicional. Sólo con autorización

Conclusiones: Durante este proceso, el agua siempre se mueve en una

Page 6: 01 Osmosis Membrana Animal

Prácticas de la 2ª unidad. Biología I. Pág. 6 PEA-03 Temas 1.2 Título: Osmosis diversas.

Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m - C o n a t e n c i ó n a P e d r o S e r r a t o M e z a

UNAM, CCH. Plantel Oriente. Área de Ciencias Experimentales.

determinada dirección: del lado donde hay menos sustancias disueltas hacia el

lado donde hay más, las membranas semipermeables sólo dejan pasar al

solvente, agua en este caso. ¿Qué fenómeno ocurre en cada caso?

Bibliografía: Alexander, Piter, Biología, Editorial, lingüística, EE.UU., 1992. QH303.2 A44

Biggs, A.,Kapicka, C. y Lundgren.L., Biología. McGraw-Hill, 2000. Colocación:

QH307.2, -B544318.

Curtis, H., Biología, México, Panamericana, Sexta Edición.

Colocación: QH 308, -C 86.

Muñoz H., E., Velasco, S. T., Albarrachin et al. Biología. McGraw-Hill, 2000.

Colocación: QH315, -B53-

Purves, et al., Biología la ciencia de la vida. 6ª edición. Editorial Médica

Panamericana, Buenos Aires. 2003.

Solomon, P., E., Berg, R., L., y Martín, W., D., Biología. McGraw-Hill, Quinta

Edición, 2001. Colocación: QH307.2, -B544318.