01 nacional

16
TODOS SOMOS JUÁREZ ¡QUE PASE LA CONDENADA! JUEGOS PANAMERICANOS PÁG. 02 PÁG. 10 PÁG. 08

Upload: la-jornada-zacatecas

Post on 13-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PÁG. 10 PÁG. 08 ¡QUE PASE LA CONDENADA! JUEGOS PANAMERICANOS PÁG. 02

TRANSCRIPT

Page 1: 01 Nacional

TODOS SOMOS JUÁREZ

¡QUE PASE LA CONDENADA! JUEGOS PANAMERICANOS

PÁG. 02

PÁG. 10 PÁG. 08

Page 2: 01 Nacional

EL INDEPENDIENTE NACIONAL NÚMERO 1

2 / EN PORTADA

A 11 meses de que arrancara el programa Todos Somos Juárez, activistas sociales de esa ciudad insisten en que las acciones emprendidas por el gobierno federal siguen siendo desatinadas e improductivas. Algunos de ellos comentan a Proceso que el problema es de estrategia, y aun cuando no dejan de reconocer algunos logros, documentan las pifias de las acciones emprendidas supuestamente para ayudar a los jóvenes y combatir la violencia en la ciudad fronteriza.

MÉXICO, D.F..- Las declaraciones del presidente Felipe Calderón desde la capital de Japón sobre el asesinato de 15 estudiantes en Villas de Salvárcar el 30 de enero de 2010 –a quienes llamó pandi-lleros– sólo activaron la indignación, hasta ese momento conteni-da, de los juarenses. Ya pasó un año de que un comando de sicarios del cártel de Juárez asesinó a esos adolescentes durante un convivio, pero la violencia no cede sino que exhibe más las fallas de estrategia de las autoridades. Ante los embates de las organizaciones delin-cuenciales la población no ha dejado de elevar su clamor en busca de justicia. En marzo de 2008, cuando se puso en marcha el Operativo Conjunto Chihuahua, con el despliegue de 5 mil 500 soldados que inundaron las calles de Juárez, las protestas fueron inmediatas. Los ciudadanos rechazaron la intromisión del Ejército y comen-zaron a documentar las violaciones de las tropas a los derechos

humanos de los habitantes; algunos grupos organizados denun-ciaron incluso ejecuciones de civiles. Imparable, la violencia dio origen a delitos colaterales como el secuestro, la extorsión, el cobro de piso por parte de las organizaciones criminales, el robo de autos y los asaltos. Por eso las declaraciones de Calderón hechas en Tokio dos días después de la matanza de los jóvenes en Villas de Salvárcar, según las cuales se trató “de un ajuste de cuentas entre pandillas”, enardeció a los juarenses, quienes le exigieron dar la cara. Y tuvo que hacerlo. El 11 de febrero siguiente Calderón llegó a Juárez, la urbe más violenta del país, y anunció su plan Todos Somos Juárez. Re-construyamos la Ciudad, que se inició seis días después “como respuesta al círculo vicioso de violencia” que se vive en esa zona fronteriza. Con una inversión de 3 mil 386.5 millones de pesos, el proyecto

PATRICIA DÁVILA /

Page 3: 01 Nacional

24 DE ENERO DE 2011 EN PORTADA / 3comprende seis áreas básicas: seguridad, educación, salud, desa-rrollo social, economía y empleo. Las primeras cuatro absorberán, se dijo, 99% de los recursos.

ACCIONES SIN ESTRATEGIA

A 11 meses del arranque del “programa integral”, la doctora Leti-cia Chavarría, de la Mesa de Seguridad formada por ciudadanos comprometidos con el buen desarrollo de su entorno social, sos-tiene que el fracaso de Todos Somos Juárez es patente. Y enumera las pifias. El Centro de Emergencia y Reacción Inmediata (CERI), dice, no logró disminuir sus tiempos de respuesta ante las con-tingencias. Hoy, según la representante de los médicos locales, existen muchas quejas acerca del tiempo que tardan en llegar los socorristas cuando alguien los requiere; algunas veces ni siquiera atienden el reporte. Entre los delitos que han tenido mayor impacto durante los meses recientes Chavarría menciona el secuestro y la extor-sión –de los que, precisa, “no existen cifras confiables”– además del robo de autos. Por lo que atañe al programa de fronterización, cuyo propósito es dar facilidades a ciudadanos para regularizar sus vehículos, comenta, es inoperante por sus elevados costos. A ello se debe que aún circulan alrededor de 80 mil unida-des sin placas, lo que da pie a que se cometan delitos con ese tipo de autos, incluso en los dos “corredores seguros”, que sólo funcio-naron de manera temporal y donde los actos delictivos van al alza pese al operativo de blindaje en la zona turística del Programa Na-cional Fronterizo. Por lo que respecta a la profesionalización de la Policía Mu-nicipal, la activista reconoce que no se ha abierto una campaña de reclutamiento ni se han diseñado cursos de capacitación para los agentes y tampoco se ha depurado la corporación. Cada que los juarenses cuestionan a las autoridades, les responden que care-cen de recursos para instrumentar ese proyecto. Otro punto débil del programa Todos Somos Juárez es el de la violación constante a los derechos humanos. En el Centro de Confianza Ciudadana (CCC) se reciben innumerables denuncias contra agentes federales. Uno de los casos más críticos es el del estudiante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) José Darío Álvarez Orrantia, quien el 29 de octubre de 2010 fue agredido dentro del campus por dos policías armados.

LOS PENDIENTES

Hugo Almada, integrante también de la Mesa de Seguridad, dice que pese a que observa “algunas cosas significativas” en el progra-ma integral del gobierno federal, “es evidente que hay problemas en los que no se ha logrado nada. “Se trata de una guerra innecesaria dirigida contra los po-bres”, dice. Y lamenta que no se enfrenten delitos como el lavado de dinero ni la corrupción política y a los funcionarios implicados; tampoco interesa a las autoridades atacar la estructura financiera de los cárteles. Las acciones sólo se enfocan a la parte operativa, a los consumidores y vendedores, pobres en su mayoría, o a los sicarios. Desde el punto de vista táctico la estrategia ha sido mal

planteada. Carece de labor de inteligencia. Eso provoca que los operativos no sean ágiles ni contundentes. –¿Cómo han actuado las autoridades? –se le pregunta a Almada.–Las fuerzas federales o la tropa se desplazan a los lugares de conflicto sin hacer ninguna investigación previa; el problema es de estrategia. Quiero ser enfático: no estamos de acuerdo (como lo planteamos en febrero de 2010, cuando pedimos fortalecer el área de inteligencia) con la poca respuesta del gobierno federal (para enfrentar la violencia criminal). Almada, quien participa también en la Mesa de Salud y de Desarrollo Social expone sus desacuerdos en esos rubros. Con respecto a la primera, admite que hay avances en la construcción del hospital psiquiátrico y en el equipamiento del hospital infantil y en la edificación de otro nosocomio con 120 camas, pero la afi-liación de gente de escasos recursos al Seguro Popular tiene sus claroscuros. Dice que aun cuando miles de personas de mayor pobreza fueron incorporadas a ese programa sanitario, instituciones como el IMSS y el ISSSTE resultaron “castigados”, pues ahora tienen que atender a más pacientes y algunas veces se saturan. Almada se-ñala el error: primero debió ampliarse la infraestructura y luego realizar la afiliación. Así de fácil. En lo relativo a las adicciones, el entrevistado señala que se están construyendo centros como Nueva Vida para atender a la

Page 4: 01 Nacional

EL INDEPENDIENTE NACIONAL NÚMERO 14 / EN PORTADA

población afectada, además de una red de organizaciones aboca-das a ese problema. La UACJ y la Secretaría de Salud, por su parte, están a punto de culminar una investigación en torno a las adiccio-nes en la ciudad.–Si no ha dado resultado el combate al narcotráfico, ¿funcionará el programa contra las adicciones?–Sí. Pero aquí hay dos problemas. Uno: mientras no mejore la seguridad de manera sustancial será difícil recomponer el tejido social… No obstante, nosotros también pensamos que indepen-dientemente de ello tenemos que entrarle a los programas socia-les, sobre todo a los emergentes. Es claro que aunque no mejore la situación de seguridad, la falta de programas sociales empeora las cosas. “En la Mesa de Salud Mental el problema es que práctica-mente no hay presupuesto. La salud mental no existía en las pre-dicciones presupuestales del gobierno federal, a pesar de que el daño psicoemocional de la población juarense es similar al de un desastre humanitario. “A pesar de esa situación, no hay esa predicción presupues-tal prevista en la normatividad del gobierno; tampoco se imple-mentó un programa emergente con la mano de obra necesaria, a pesar de que se lo demandamos a Calderón desde su primera visita”. En la Mesa de Desarrollo Social las cosas son aún peores, considera Almada. Dice que la gente que envió la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ni siquiera se interesó por conocer la situación que viven los juarenses. Optaron por incorporar a más gente al padrón del programa Oportunidades en sólo tres colo-nias: Oasis Revolución, Plutarco Elías Calles y Luis Olague, de las 900 que hay en la ciudad. “Esto hace que los problemas más significativos no se ha-yan atendido, a pesar de que la problemática es acuciante a causa del abandono”, expone el entrevistado. “Hay un rezago histórico en todos los temas: educación, salud, atención a la niñez, a la juventud, a las personas con disca-pacidad y a quienes tienen problemas psicoemocionales o de adic-ciones”, dice Almada. E insiste: “Lo que se requiere es sanar el tejido comunita-rio y atacar la pobreza que afecta a la mitad de la población (1.3 millones de habitantes)”. Y pone como ejemplo las guarderías. “Te-nemos cupo sólo para 8 mil niños, pero la demanda es de 120 mil lugares”. A lo anterior deben sumarse los problemas sociales emer-gentes derivados de la guerra emprendida por el gobierno federal contra el narco: atención a víctimas de la violencia así como a los adolescentes en situación crítica. Y aunque comenta que algunas cosas se están haciendo desde la Mesa de Educación, la Sedesol no trabaja con las redes comunitarias y sociales por lo que se des-conoce cuáles son las poblaciones más afectadas.–¿Es incongruente que no se atiendan estos problemas cuando Todos Somos Juárez se inicia a raíz de la masacre de 15 jóvenes a cuyas familias lastimó el presidente Calderón al llamarlos “pandi-lleros”?–Fue el detonante. Pero también viene como respuesta a una realidad de gran dolor que ya vivía la ciudadanía, al clamor de las organizaciones sociales y civiles que demandaban la intervención gubernamental.

HAY AVANCES, PERO LIMITADOS

La activista Teresa Almada, integrante de la Mesa de Educación, en la que se incluyen 72 de los 140 compromisos de la estrategia Todos Somos Juárez, habla de los aciertos, sobre todo, dice, por la ampliación de la jornada escolar en 60 primarias públicas en las colonias críticas, aunque aclara que en las secundaria aún hay di-ficultades. Otra acción significativa es el crecimiento de la matrícula en educación media superior y la construcción de cuatro escuelas de bachillerato en las zonas más pobres de la ciudad. “Es la prime-ra vez que va a haber escuelas en esta zona. Es el pago a una deuda histórica, porque la escuela estaba dirigida a la clase media”, expone. En cuanto a las becas a estudiantes de nivel medio superior y superior la ayuda es notable. En el primer caso, relata, fueron 5 mil 100. Además se abrieron 4 mil espacios en la UACJ, en la Uni-versidad Tecnológica y en el Instituto Tecnológico de Ciudad Juá-rez. “Son acciones importantes, aunque por el rezago educativo obviamente no van a revertir el grado de violencia”, advierte. En el ámbito cultural las autoridades remodelaron los mu-seos de la ex Aduana y de la Revolución Mexicana, y pusieron en marcha varios proyectos comunitarios y otros orientados a la pro-

Page 5: 01 Nacional

24 DE ENERO DE 2011 EN PORTADA / 5moción de artistas, todo ello pese a que faltó una estrategia para convertir la cultura en un recurso frente a la violencia avasallante. Teresa Almada pone énfasis en el punto 84 –las acciones de la sociedad civil– que, dice, se abordó de manera velada. Aun cuando la encomienda era atender a 2 mil 500 niños y jóvenes en riesgo o en situación de calle para reintegrarlos a la educación bá-sica, ella reconoce que el problema es mucho mayor. “Creo que hay un fondo de 2.5 millones de pesos para una tema que requiere una estrategia mucho más acabada y más re-cursos. El problema es que hay miles de adolescentes fuera del sistema educativo y que las estructuras de la SEP son más para los jóvenes integrados que para los excluidos. “Todos los adolescentes que participan en pandillas o que están en riesgo de vincularse al narcotráfico o a la delincuencia requieren otro tipo de estrategia de intervención, no porque se pongan ahora escuelas van a venir a las aulas. Este punto es cen-tral porque 30% de los adolescentes de 12 a 15 años está fuera del sistema escolar; mientras que el índice de jóvenes de 15 a 19 años llega a 31%.–¿Cuáles son las características de estos jóvenes? –No me gusta el concepto de los “ninis” (los que ni estudian ni trabajan). Creo que encubre situaciones muy diferentes, cada una de las cua-

les requiere un tipo específico de tratamiento. En ese concepto se engloba lo mismo a un joven que no pudo entrar a la universidad y está esperando otra oportunidad, que a un adolescente de barrio que a los 15 o 18 años no sabe leer ni escribir. “Por eso el concepto no me parece adecuado. Yo distingui-ría varios tipos: uno, ligado a adolescentes y jóvenes vinculados con procesos de socialización violenta que, paradójicamente, desde mi punto de vista, no es tan difícil integrar y menos en este contexto. “Los consejeros insistimos en colocar este sector como prioridad para 2011. El reto es saber cómo diseñar alternativas para estas poblaciones que no están necesariamente vinculadas al narcotráfico, pero potencialmente pueden estarlo. Sabemos que las bandas suelen contratarlos para un trabajo determinado, incluso riesgoso, pero el día de mañana ya no les sirven, algunos incluso son asesinados. Hay sicarios que sólo viven un día.–Resulta paradójico que temas enfocados a rescatar a los adoles-centes y jóvenes sean ajenos al programa Todos Somos Juárez, cuando éste se diseñó después de la matanza de 15 estudiantes en Villas de Salvárcar el año pasado... –Y cuando lo jóvenes son utilizados por la delincuencia organiza-da. Es lo que te decía. Esto implica mucho más. Este programa fue hecho al vapor.

Page 6: 01 Nacional

EL INDEPENDIENTE NACIONAL NÚMERO 1

6 / REPORTAJES

MÉXICO, D.F..- “Cuando vivían mis hijos, trabajaba para darles algo mejor. Desde que me los mata-ron trabajo para no pensar, para no sufrir tanto su muerte”.Habla la señora Luz María Dávila, madre de los es-tudiantes Marcos y José Luis, dos de los 15 jóvenes asesinados por sicarios el 30 de enero de 2010 mientras festejaban el cumpleaños de Jesús, un amigo y vecino, en el fraccionamiento Villas de Sal-várcar, en Ciudad Juárez. Ella fue quien enfrentó a Felipe Calderón el 11 de febrero de ese año. En un acto público lo reprendió por haber llamado a sus dos únicos hijos “pandilleros” mientras él se encontraba de gira en Japón. Dos días después del asesinato, Calderón fue entrevistado acerca de la matanza de los estu-diantes y dijo: “Se trata de un ajuste de cuentas en-tre pandillas”. En su visita a Ciudad Juárez el jueves 11 de febrero la señora Dávila entró a una reunión a la que no estaba invitada:

“¡Disculpe señor presidente… Yo no le puedo dar la

bienvenida porque no lo es. Aquí se han cometido asesinatos, quiero que se haga justicia, quiero que me regrese a mis niños. No puedo darle la mano porque no es bienvenido. Quiero que se retracte de lo que dijo cuando acusó a mis hijos de ser pandille-ros, quiero que pida perdón!”, le dijo.–¿Qué pasó después de la muerte de sus hijos?La entrevista es telefónica. Del otro lado de la línea se escucha un profundo suspiro. –Ha sido muy difícil. ¿Qué ha pasado? Pues nada, más que seguir adelante. Trabajar para que se haga un poquito menos pesado esto. Trabajo en una em-presa maquiladora de bocinas para coches –su voz se oye firme.–En la reunión en la que enfrentó al presidente Calderón, se le acercó la señora Margarita Zavala. ¿Qué fue lo que le ofreció?–Es lo que me han dicho algunas personas, que ella estuvo ahí. Que ella se arrimó conmigo y me aga-rraba la mano, que me consolaba y me ofrecía ayu-da. Yo la comprendo, porque como madre creo que nos comprende a todas las que perdimos nuestros hijos. No tengo nada que decir contra ella. Sin embargo la señora Dávila nunca tuvo noticias de la esposa del Presidente: “No he teni-do oportunidad de hablar con ella. Sé que a otras mamás las reubicaron de casa o las apoyaron para rehabilitar en las que vivían; les dieron becas para que los hijos que les quedan estudien desde la pri-maria hasta la universidad. A otras las ayudan con despensas”. A ella le ofrecieron pasaporte y visa para que se fuera a vivir a El Paso, Texas: “En ese mo-mento yo no quise aceptar nada porque para mí, la vida de mis dos hijos no vale eso. Así me vengan a le-vantar dos recámaras, una barda, lo que sea… ¡No. Para mí eso no vale nada!”. Se debilita. Se escucha el llanto.–En una visita que le hice estaban colocando en su casa un botón de pánico. ¿Funciona?–Hasta ahora no lo hemos necesitado. Nunca he te-nido que usarlo. También nos ofrecieron seguridad, tres o cuatro patrullas vigilaban día y noche, pero desde que hubo cambio de gobierno dejaron de ve-nir. Yo no tengo miedo. ¿Miedo a qué? Cuando va-mos a la tienda mi esposo y yo a veces vemos gente desconocida, pero nosotros no tenemos nada que perder. Ya perdimos lo que más queríamos.–A unos días de la masacre la Procuraduría del Es-tado presentó a cinco personas como responsables de los asesinatos. Su hermana Patricia aseguraba que se trataba de chivos expiatorios. ¿Siguen pen-sando igual?–Uno no puede estar seguro de que sean los ase-sinos. Porque es verdad que muchas veces agarran inocentes. No puedo afirmar que no sean ellos por-que no miré a los atacantes, pero no voy a defen-der a nadie. Lo que quiero es que el fiscal del estado (Carlos Manuel Salas) y el gobernador César Duar-te nos comprueben que los detenidos son los culpa-bles, que nos digan cómo van las investigaciones... pero nunca se han acercado a nosotros. Ya habla-mos y después del aniversario de la muerte de los muchachos iremos a pedir que nos den información de la investigación.

Para el 30 de enero, Luz María Dávila y otras familias afectadas programaron una misa que será celebrada por el obispo de Ciudad Juárez, Re-nato Ascencio León. Será entre 11 y 12 de la ma-ñana en el campo deportivo que se construyó en honor a los 15 jóvenes fallecidos. Colocarán placas, soltarán globos y palomas. También habrá música.Después ella irá al panteón, como cada mes, a lle-varle flores a sus hijos. A platicar con ellos. Confiesa que invariablemente la plática termina con una pre-gunta al aire: “¿Por qué se fueron?” “Estos días han sido difíciles porque el próximo 29 de abril, José Luis, el más chico, cumpli-ría 18 años. Él estaba emocionado porque faltaba poco para que alcanzara la mayoría de edad, porque iba a sacar su credencial para votar. Seguido me preguntaba qué le iba a regalar. Yo le decía que era una sorpresa, pero ya estaba ahorrando para com-prarle un celular que quería. No me importaba lo que costara porque era buen muchacho, se lo mere-cía. A Marcos, cuando cumplió los 18 le regalamos el aparato que él quiso. “Mis hijos estaban contentos, estaban ilu-sionados por terminar sus estudios. Hablaban de que querían tener su casa bonita y de que yo deja-ra de trabajar. José Luis estudiaba en el Cobach 9; Marcos, relaciones internacionales en la universi-dad. Querían viajar, tener su propia casa, salir ade-lante. Nunca fueron conformistas. Querían supe-rarse”, recuerda entre sollozos. “Nunca fueron atenidos. Eran indepen-dientes: se lavaban, se guisaban, se planchaban. No esperaban que yo les hiciera las cosas. Cada uno te-nía su plancha, sus hilos de coser también. Todo eso lo conservo, está ahí, en su cuarto. Sólo me deshice de la ropa, se me hacía triste verla ahí, deteriorada con el tiempo y se la di a unos sobrinos que viven en México, lejos de mí para no verla”. La señora Dávila también rechazó la aten-ción psicológica que le ofreció la Procuraduría Ge-neral de la República (PGR): “Prefería acudir a Casa Amiga, pero sólo fui a dos sesiones. No me sentí bien. Era demasiado el dolor”.–¿Aún le duele que el presidente Calderón haya ta-chado a sus hijos de pandilleros?Duda: “Qué le diré… Fíjese que no, porque me que-dó la satisfacción de decirle al Presidente que mis hijos no eran pandilleros. Él tuvo que aceptarlo”.Hace unos días las familias afectadas recibieron la visita de funcionarios del gobierno estatal: “Nos dijeron que el Presidente vendrá a vernos después del aniversario porque no quiere que su visita se empalme con la misa. Y me dijeron que la señora Margarita quiere reunirse con nosotros el día 24; me preguntaron si estaba dispuesta a reunirme con ella. Les dije que sí. También querían saber si yo pen-saba ‘agredirla’, como al Presidente. Les dije que no”.–¿Qué le pedirá a Margarita Zavala? Vuelven a escucharse profundos suspiros en el auricular. El llanto no la deja hablar. Por fin, con voz entrecortada contesta: “Lo que… Lo que le quisiera pedir nunca me lo va a dar. ¡Nunca me va a dar lo que yo quiero. Nunca!” No ha pensado en morir. Dice que seguirá compartiendo su soledad con la de su esposo.

“TRABAJO PARA NO SUFRIR TANTO SU MUERTE…”PATRICIA DÁVILA /

Page 7: 01 Nacional

24 DE ENERO DE 2011 CULTURA / 7

MÉXICO, D.F..- Dirigida por Paul Haggis, Los si-guientes tres días (The Next Three Days, EU, 2010) es un thriller rescatable, estelarizado por Russel Crowe y Elizabeth Banks, en donde un marido des-esperado hará lo posible por rescatar a su esposa, presunta responsable de un asesinato a sangre fría.Una mañana, la policía entra en la casa de John (Crowe) y Lara Brennan (Banks), una hermosa pa-reja con un hijo pequeño, con una orden de arresto para Lara, quien según esto es culpable del asesina-to de su jefa, luego de una pelea laboral. Por supuesto, John, un profesor de inglés, se niega a creer que su esposa es culpable; sin em-bargo, todo parece estar en contra de Lara, quien según la policía tuvo la oportunidad, el motivo y la sangre de la víctima en su abrigo. Así pues, cuando el recurso de apelación falla, John hará lo que sea para evitar que su Lara vaya a la penitenciaría del estado en tres días. John armará un plan de escape con la ayuda de un exper-to en la materia (un exconvicto interpretado por Liam Nesson): rutas de escape, estrategias para burlar a la policía, dinero malhabido, identificacio-nes falsas y hasta pistola en mano. La cinta consigue mantenernos entrete-nidos durante largo tiempo, aunque al final cuesta trabajo creer la transformación del personaje de Crowe: ¿Cómo es posible que un apacible maestro y cálido padre se transforme en un sujeto capaz de cualquier cosa? ¿Es por amor? Difícil de creer. Por su parte, el desempeño de Banks se mantiene bastante bien de principio a fin: intensa, desesperada, cubierta por un halo angelical que nos hace pensar que podemos perdonarle hasta el más terrible crimen. Fuera de eso, y quizá de tanta planificación por parte de John, restan un poco de puntos a esta cinta, que con todo y todo entretiene.

MÉXICO, D.F..- En contra de la incontenible delin-cuencia organizada, el arte, y de manera especial la danza, ha pasado a otro plano, que la ha convertido en la mejor opción para permanecer en tranquilidad y disfrutar a plenitud a los creadores y ejecutantes. Mientras el aparato político en México pa-reciera que se colapsa a ratos, hay quienes conside-ran que a través de la danza, como formación artís-tica, se obtiene un medio fundamental para abrir la visión de miles de niños, adolescentes y adultos hacia un universo de creatividad y desarrollo físico e intelectual. Lucina Jiménez, directora de Aprender Conarte AC, no sólo ha armado el mejor programa artístico para sensibilizar y capacitar a cientos de niños de escuelas públicas del centro de la Ciudad de México, sino que, con una tenacidad a prueba de balas, ha instrumentado ese mismo sistema en Ciu-dad Juárez, Chihuahua, con resultados que si bien no son considerados dentro de las estadísticas del INEGI, sí les ha cambiado la vida a decenas de fa-milias que viven en una situación incontrolable de violencia extrema. Con sede en “La Nana” –antiguo Salón México--, Conarte imparte clases de todo tipo con maestros de primer nivel, dirigidos a la población de escasos recursos. Y mientras los adultos toman clase de salsa y danzón, los adolescentes le hacen al hip hop, en tanto que los que viven en zonas “brava” se adentran en la cultura del cuerpo en movimiento. Otro gran esfuerzo es el que se ha desa-rrollado en los Centros de Educación Artística (Ce-dart) del INBA, específicamente en la subdirección de educación artística que preside Maricela Jaco-bo, donde jóvenes con gran talento soportan con alegría el rigor académico, que en el caso del Cedart Diego Rivera incluye un intercambio con el Carne-gie Hall en Estados Unidos y con instituciones

ROSARIO MANZANOS /

FAUSTO PONCE /

culturales de India. Además, resalta el nivel que algunos jóve-nes han logrado alcanzar en escuelas como la Nellie y Gloria Campobello, así como en la Academia de la Danza Mexicana y la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA. Con nuevas visiones, mejores actitudes docentes han permitido que artistas como Gabrie-la Medina, Oscar Ruvalcaba, Rodolfo y Saúl Maya, y Francisco Illescas, entre otros, desarrollen sus conocimientos académicos de forma directa con alumnos dotados y con aquellos que no necesariamente poseen cualidades para ser bailarines profesionales. Entre otros esfuerzos destacables está el que encabeza la dirección de danza de la UNAM, a cargo de Cuauhtémoc Nájera, que se ha propuesto tener como invitada a una facultad, preparatoria o colegio de ciencias y humanidades, y con una plá-tica didáctica ha logrado que poco a poco los estu-diantes se acerquen a la sala Miguel Covarrubias.Además, ha conseguido que su salón de ensayos se convierta en un espacio formal para la danza, y a aquellos que no tienen currículum les ha dado la oportunidad de presentarse. Nájera, adicto ala computación y sus deri-vados, también ha creado todo un sistema de inter-net para trasmitir en vivo a todo el mundo lo que sucede en los espacios de la UNAM. Por su parte, Carmen Bojórquez, a cargo de la coordinación nacional de danza del INBA, ha creado el mejor diseño esquemático que se ha he-cho hasta ahora para hacer un primer diagnóstico nacional de la danza en México.Interesada en los datos duros y en poder evaluar a fondo las condiciones de los grupos de danza, se ha encontrado con algunos obstáculos para poner en práctica su proyecto, que si se logra será fundamen-tal para el desarrollo futuro de la danza nacional.

Page 8: 01 Nacional

EL INDEPENDIENTE NACIONAL NÚMERO 1

8 / DEPORTES

A nueve meses de que se inauguren, los Juegos Panamerica-nos que se efectuarán en Guadalajara son ya un compendio de desatinos, derroches e incumplimientos y, en el delirio, hasta plataforma de sueños presidenciales. Acosada por la creciente inseguridad de la región, la sede deportiva ya pasó el trago amargo que apuntaba a su cancelación como esce-nario de la justa continental. Sin embargo, aún no resuelve asuntos vitales para su funcionamiento, como el de las viali-dades para la Villa Panamericana y el de un estadio de Atle-tismo apenas al 20% de su construcción.

LOS JUEGOS DEL DERROCHE

GUADALAJARA, Jal,.- El gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, e integrantes de su gabi-nete realizan una gira por España en la que no han dejado de alardear por los avances preparatorios de los XVI Juegos Panamericanos, que se efectua-rán en Guadalajara del 13 al 30 de octubre próximo. En sus discursos el mandatario estatal ha dicho que los escenarios para la justa deportiva ya están terminados, pero sigue minimizando el clima de violencia que prevalece en esta entidad. Como contrapunto, el lunes 17 el presiden-te de la Comisión de Seguridad Pública del Congre-so estatal, el diputado priista Sergio Chávez Dáva-los, advirtió: “Al ritmo que vamos es posible que en ple-nos Juegos Panamericanos nos encontremos en medio de una guerra en la zona metropolitana. Tan-to que nos ha costado a los jaliscienses la infraes-tructura para esta competencia deportiva y el even-to se nos pueda caer en unas cuantas semanas”.No obstante, en una rueda de prensa donde los re-porteros le preguntaron si la violencia desatada en Jalisco ponía en riesgo los juegos, el legislador matizó:“No hay riesgo, claro. Hemos revisado estrategias y tendremos apoyo de las policías canadiense, chi-lena y francesa. Pero si no hay acuerdo fuerte en equipamiento y coordinación, podríamos estar me-tidos en climas de inseguridad”. En el marco de su gira por España, el miér-coles 18 González Márquez ofreció una conferen-cia de prensa en la cual aseguró que Guadalajara está lista para recibir a 7 mil deportistas y medio millón de visitantes en un ambiente de plena seguridad. Los periodistas le preguntaron si había riesgo de que el crimen organizado afectara el de-sarrollo de los juegos. El mandatario estatal minimi-zó la situación de violencia que vive Jalisco:“No tiene ni tendrá ninguna incidencia dentro de los Panamericanos; podría asegurarles que no ha existido un solo incidente con algún turista dentro de Jalisco, que Jalisco en todas sus sedes paname-ricanas y sus destinos turísticos es un estado que garantiza a los visitantes y a los locales poder tran-sitar en paz por todo nuestro territorio”. Sin embargo, los hechos contradicen su optimismo. El pasado fin de semana ocurrió un narcobloqueo en el tramo carretero Guadalajara-Chapala y en la capital estallaron varias granadas de fragmentación. El jueves 20, todavía en tierras españolas, González Márquez dijo que si los Juegos Paname-ricanos “salen bien serán buen escaparate para ser candidato a la Presidencia”.

SIN VIALIDADES

La Villa Panamericana se ubica en el predio zapo-pano El Bajío y su obra, según las autoridades, tiene un avance de 65%. Con una inversión de mil millo-nes de pesos abarca, 17 hectáreas. Cuenta con 650 departamentos distribuidos en cuatro edificios con capacidad para albergar a 7 mil atletas; cuando con-cluyan los juegos serán vendidos y ahora se cotizan a razón de 18 mil pesos por metro cuadrado, es decir como corresponde a un edificio habitacional de lujo. El complejo, que se encuentra junto al nue-vo estadio de las Chivas, aún no tiene vialidades. Llegar ahí es muy problemático, como lo han expe-rimentado los aficionados rojiblancos. Además, sólo hay una vía para el acceso y otra para la salida, lo que complica el ingreso y el desalojo del inmueble. El Plan Maestro de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico para El Bajío establece que el área deberá contar con cinco vías para el desahogo del flujo vehicular: Aviación, Periférico, Camino Arenero, Del Bosque y Las Torres. También indica que debe disponer de un nodo vial.Para inaugurar su nuevo estadio, el pasado 19 de julio Jorge Vergara entregó al gobierno municipal de Zapopan, que preside Héctor Vielma, un cheque por 40 millones de pesos para la construcción del nodo vial. El dinero se depositó en el Fideicomiso Pú-blico de Equipamiento e Infraestructura Urbana y Vial en la Zona de El Bajío. El gobierno estatal y el municipio de Zapopan deberán aportar a este fondo 40 millones de pesos cada uno; así, tendrán que reu-nirse 120 millones de pesos para edificar la nueva vía. En entrevista con Proceso, el diputado panista José Antonio de la Torre Bravo señala que a nueve meses de que se inauguren los Juegos Pa-namericanos aún no se dispone de infraestructura para el acceso al complejo deportivo. “Estamos muy preocupados porque el tiempo se vino encima. Lo platiqué con Héctor Viel-ma y realizamos dos exhortos para que se realicen estas vialidades en Periférico y Avenida Vallarta;

hasta ahora no hay ninguna respuesta”, plantea el legislador. Y agrega: “Vergara aportó 40 millones de pesos, mucho menos de lo que originalmente tenía que dar, pues el 21 de agosto de 2007 Omnilife se comprometió con el ayuntamiento a realizar dos adecuaciones viales. Hago responsable al alcalde Vielma por comprometer recursos públicos para estas vialidades siendo que Chivas tenía que hacer-las. Ahora no hay nada y se nos vinieron los tiempos encima. En caso de que esas obras no estén a tiem-po, el alcalde de Zapopan deberá asumir la respon-sabilidad por avalar esos acuerdos desventajosos”. La Villa Panamericana se construyó en El Bajío a pesar de que el predio es superficie de amortiguamiento y captación de agua pluvial y sur-te varios mantos acuíferos. Con la edificación, sos-tienen los críticos de las obras, se pisotean tres de-cretos presidenciales (de 1951, 1976 y 1987) que protegen la zona. Por si fuera poco es una franja con riesgos sísmicos. “Ahí existen dos fallas geológicas diná-micas”, advirtieron en junio de 2008 el exdirector general de Planeación y Vinculación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semades), Miguel Enrique Magaña Virgen, y el investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas de la UdeG Jaime Eloy Ruiz Barajas (Proceso Jalisco 186). El proyecto de la Villa Panamericana fue un calvario para las autoridades estatales. En julio de 2007 se presentó el Proyecto Alameda, un comple-jo de arquitectura modernista que se construiría en el Parque Morelos, en el centro de Guadalajara. Los comerciantes y vecinos de la zona se negaron a que les fueran expropiados sus terrenos. Ante las presiones, el 7 de septiembre de 2009 el entonces alcalde de Guadalajara, Alfonso Petersen Farah, anunció que la Organización De-portiva Panamericana (Odepa) no había aprobado la realización del proyecto en el Parque Morelos. Cuatro días antes, el presidente de ese organismo, Mario Vázquez Raña, se mofó: “(Petersen) siempre

JULIO ALEJANDRO RÍOS Y GLORIA REZA /

Page 9: 01 Nacional

24 DE ENERO DE 2011 DEPORTES / 9estuvo muy necio con el rescate de esas ruinas de Cacaxtla”. Para entonces ya se habían derrochado 440 millones de pesos en adquisición de terrenos y estudios para el proyecto. Petersen dejó la alcaldía de Guadalajara para desempeñarse como Secreta-rio de Salud estatal, cargo que ya había ocupado en el sexenio de Francisco Ramírez Acuña. (Proceso Ja-lisco 253). Esa no fue la única ocasión en que Vázquez Raña ridiculizó a las autoridades panistas de Jalis-co. El 19 de octubre de 2010, en la asamblea de la Odepa, durante la comparecencia del presidente del Comité Organizador, Carlos Andrade Garín, quien aseguraba que las instalaciones de Guadala-jara serían las mejores del mundo, Vázquez Raña lo paró en seco al decirle: “Te pido y te suplico que no pongamos flores donde no hay que ponerlas”. El 2 de junio de 2010, el ayuntamiento que encabeza el alcalde priista de Guadalajara, Jorge Aristóteles Sandoval, presentó una auditoría, ela-borada por el despacho Pricewaterhouse Coopers, en torno al fideicomiso de la Villa Panamericana. En ella se revelaba que de 2007 a 2009 hubo irre-gularidades en la compra de terrenos, pues fueron pagados hasta 16 veces por encima de su valor co-mercial, y que se detectaron adjudicaciones direc-tas fuera de la norma.

A MARCHAS FORZADAS

El estadio de Atletismo es la obra con mayor rezago; sólo registra un avance de 20% y se prevé que con-cluya en julio. El proyecto peregrinó por tres puntos de la zona metropolitana y originó gastos innecesa-rios. Una de esas ubicaciones se encuentra junto al Bosque de la Primavera, donde antes estaba el Au-tódromo de los Hermanos Gallo. La construcción no se realizó por estar cercana a una zona de fragilidad ambiental. Para aprovechar el predio se instalará la pista de BMX (motocross). El director de Infraestructura del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos de Gua-dalajara (Copag), Hugo Rodríguez, comenta a este semanario que se puso en contacto con la Federa-ción Internacional de BMX para que no haya erro-res y se cumplan las especificaciones. A propuesta del alcalde de Zapopan, el es-tadio de atletismo se construye en el predio conoci-do como San Nicolás, aledaño al centro de Zapopan. El área no cuenta con vialidades suficientes para ac-ceder al inmueble, ubicado detrás de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. En ese lugar los albañiles trabajan a mar-chas forzadas. Ahí pueden observarse algunas es-tructuras de acero que forman la esquina de lo que serán las tribunas fijas para 9 mil espectadores. Jun-to a un óvalo donde se construirá la pista de tartán, castillos y vigas están regados en el suelo. El costo total del inmueble será de casi 400 millones de pesos y, de acuerdo con declaraciones hechas a medios deportivos locales por el supervi-sor de la obra, el arquitecto Jaime Casillas Rocha, “será el mejor de América Latina”. El estadio Panamericano de atletismo iba a construirse en las inmediaciones de la barranca de Huentitán, en un área natural protegida conocida como El Disparate, pero ambientalistas tapatíos se

opusieron al proyecto y ante la presión las autori-dades recularon. Para entonces ya se habían gastado al me-nos 100 millones de pesos en la adquisición del te-rreno. A la postre se intentó edificar el inmueble en El Bajío, junto a la Villa Panamericana y el nuevo estadio de las Chivas, pero en noviembre de 2009 la Odepa desaprobó el proyecto. Fue hasta agosto de 2010 cuando el ayun-tamiento de Zapopan donó un predio de 10 hectá-reas, en la zona conocida como La Curva, para le-vantar el coso que albergará las competencias de pista y campo, aunque la inauguración se realizará en el estadio Chivas-Omnilife. Once de las 19 instalaciones deportivas están listas. Durante los Juegos Panamericanos se contará con 32 instalaciones públicas y ocho privadas. De acuerdo con Hugo Rodríguez, aún falta terminar el gimnasio de balonmano en el parque San Rafael (la obra se detuvo brevemente por fal-ta de recursos y está en proceso de lanzarse una segunda licitación; su costo sería de más de 50 millones de pesos), y el Centro Acuático, en cuyas obras iniciales se devastaron 11 hectáreas de áreas verdes. Estos trabajos violaron los decretos legisla-tivos del Congreso local 13908, de 1990, así como el decreto 20788, que prohíben construir cualquier obra en el Parque Metropolitano, de vocación ex-clusivamente ecológica (Proceso Jalisco 250). El Patinódromo también está en construc-ción. La obra previa tuvo que demolerse “porque cambió la normativa de la federación y ya no sirvió; fue necesario hacer una con las dimensiones actua-les”, refiere Hugo Rodríguez. Entre las obras que se están edificando se

encuentran el Complejo de Pelota Vasca y el gimna-sio del Code II. Aún no se comienza el domo del Code.

IRREGULARIDADESLa Auditoría Superior de la Federación (ASF) detec-tó múltiples irregularidades en la cuenta pública de 2009 tan sólo en lo que respecta a la elaboración de los proyectos ejecutivos de estas obras (Proceso 1765). Al revisar los expedientes de contratación de servicios, la ASF hizo observaciones en el senti-do de que Jalisco adjudicó de forma directa la ela-boración de proyectos ejecutivos para el estadio de beisbol, el campo de tiro con arco, la cancha de hockey y el centro de tenis. El órgano de control también descubrió que los dictámenes de adjudicación firmados por el secretario de Desarrollo Urbano, Sergio Carmona, no contienen ni fecha de inicio de los trabajos ni plazo de ejecución. De manera inexplicable los pro-yectos ejecutivos se realizaron cuando las obras ya habían empezado a construirse. De los contratos revisados por la ASF nue-ve proyectos ejecutivos no indican el tipo de proce-dimiento de adjudicación. También se encontraron 17 recibos de honorarios sin fechas de expedición. En marzo próximo la ASF presentará su informe fi-nal ante la Cámara de Diputados. De acuerdo con documentos obtenidos por los reporteros mediante la Ley de Transparen-cia, las inversiones se detallan de la siguiente manera:El estadio de softbol, ubicado en la Unidad Deporti-va López Mateos, tuvo un costo de 31 millones 714 mil pesos. Ahí mismo se construyeron canchas de futbol con una inversión de 18 millones 729 mil pe-sos, así como el complejo de gimnasia, a un costo de 42 millones 713 mil pesos. En el Parque Metropoli-tano, para el Complejo de Tenis se invirtieron 138 millones 325 mil 772 pesos, y 213 millones 318 mil pesos en el complejo acuático. En la Unidad Deportiva Revolución se ha-llan el estadio de tiro con arco, con una inversión de casi 33 y medio millones; el estadio para hockey sobre pasto, con un costo de 30 millones 703 mil pesos, y un domo de usos múltiples en el que se ero-garon 20 millones 336 mil pesos. En el mismo lugar se localiza el Gimnasio de Acondicionamiento Físico, en el que se invir-tieron 5 millones 20 mil pesos, y el Patinódromo, que costó 4 millones 853 mil pesos. Por el estadio de frontón y pelota se pagaron 6 millones 202 mil pesos. En esa unidad deportiva están las oficinas de los Juegos Panamericanos, que representaron una erogación de 5 millones 696 mil pesos. El Velódromo se construyó en El Paradero y costó casi 50 millones. En este lugar el 24 de mayo del 2010 el juez internacional de ciclismo José Luis Rico pereció arrollado por una competidora. Ver-siones de especialistas afirmaron que el accidente ocurrió debido a las deficiencias técnicas de la ins-talación, entre ellas la falta de visibilidad debida a la construcción de una serie de columnas intermedias que no debieron levantarse, menos aun cercanas a la pista (Proceso Jalisco 292). De acuerdo con Hugo Rodríguez, la Se-cretaría de Desarrollo Urbano está corrigiendo los errores. “Se están reforzando los soportes exterio-res para retirar los interiores”.

Page 10: 01 Nacional

EL INDEPENDIENTE NACIONAL NÚMERO 1

10 / REPORTAJES

LIMA.- La candidatura presidencial de Keiko Sofía Fujimori, hija del encarcelado exmandatario peruano Alberto Fujimori, apela a fi guras de la televisión y del deporte para presentar una nueva imagen, una que busca borrar los episodios de crimen y corrupción del gobierno de su padre. La estrategia publicitaria de Keiko Sofía ha recordado a los electores peruanos el papel que desempeñó Laura Bozzo en la reelección de Fujimori en 2000, después de que la prensa descubrió que en la actual lista fujimorista de aspirantes al Congreso aparecen excolaboradores de Vladimiro Montesinos, el jefe de los servicios de inteligencia del régimen de Fujimori y amigo íntimo de Bozzo. Entre los fujimoristas que quieren llegar al Parlamento aparece un vie-jo amigo de Montesinos y Bozzo: el retirado general de la policía Juan González Sandoval, El Chacal. Durante la campaña reeleccionista de Fujimori en 2000, Montesinos puso a disposición de la presentadora de televisión a El Chacal para desacre-ditar en su programa, Laura en América, al principal candidato presidencial de la oposición, Alejandro Toledo. González Sandoval habló con Lucrecia Orozco, madre de una pequeña llamada Zaraí, y la convenció de presentarse en el pro-grama de Bozzo y ahí, públicamente, exigir a Toledo que reconociera la paterni-dad de la menor y el pago de una pensión. Esta operación fue fi nanciada por el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), el aparato de represión criminal que dirigió Montesinos.El martes 28 de marzo de 2000 Laura Bozzo presentó a Lucrecia Orozco quien, en medio de un desconsolado llanto, acusó a Toledo de no reconocer a Zaraí. La presentadora sepultó con insultos al entonces candidato. Detrás de lo que se presentaba como un justo reclamo –durante su go-bierno Toledo terminaría por admitir la paternidad de la niña– se ocultaba al público peruano una maniobra de Montesinos en coordinación con Laura Bozzo para destruir al candidato opositor, quien era un peligro para la reelección de Fujimori. Un tribunal judicial peruano exhibió esa manipulación política y en julio de 2006 sentenció a Bozzo a cuatro años de “prisión suspendida” (equivalente a

libertad condicionada) por ser cómplice de peculado y responsable del delito de asociación ilícita. Casi cinco años después Televisa presenta en México a Laura Bozzo como una de sus estrellas y anuncia como un bien preciado su programa Laura en América, que se estrenará este lunes 24.

CARTAS ÍNTIMAS

El 22 de septiembre de 2005, durante el juicio que enfrentó Bozzo por su par-ticipación en la campaña reeleccionista de Fujimori fi nanciada con fondos del servicio secreto, la Fiscalía Anticorrupción hizo leer como evidencia contra la presentadora algunas cartas manuscritas que ésta envió a Vladimiro Montesinos. Las misivas revelaban que “la abogada de los pobres”, como suele auto-titularse la presentadora peruana, había conspirado con éste la exposición del caso de Zaraí. “Vladimiro, todo salió muy bien, hay que insistir con lo de la hija (en alusión a Zaraí Toledo). Leí la entrevista de la madre (Lucrecia Orozco) en (el periódico) Expreso. Buenísima. ¿Te imaginas tenerla en el programa hablando de los hombres irresponsables que no reconocen a sus hijas? Lo demandaría. En todo caso tú (Montesinos) verás si es conveniente”. Por este caso la justicia anticorrupción decretó que, mientras se desa-rrollara el proceso contra Bozzo, ésta debía permanecer detenida en su domici-lio. Ella optó por residir en un estudio de televisión. Y así fue durante tres años hasta que un tribunal la encontró culpable de asociación ilícita y complicidad del delito de peculado. Además las autoridades probaron que a pedido de Bozzo, Montesinos pagó con fondos públicos una caución judicial que se le impuso a la presentado-ra por una demanda que le interpuso el padre de una niña que fue manipulada en un episodio de Laura en América. El juicio que enfrentó Bozzo reveló que su vinculación con Montesi-nos no era superfi cial sino íntima, secreta y cómplice. La peruana estuvo en-trañablemente comprometida con el proyecto de la fraudulenta reelección de

En el año 2000, Vladimiro Montesinos –jefe de los servicios de inteligencia de Perú, ac-tualmente encarcelado por espionaje, co-rrupción y delincuencia organizada– entre-gó dinero del erario a su amiga Laura Bozzo para que el programa de televisión Laura en América apoyara la reelección del enton-ces presidente Alberto Fujimori. En julio de 2006 un tribunal demostró dicha manipu-lación política y condenó a la conductora a cuatro años de “prisión en suspenso” por ser cómplice de peculado y responsable del delito de asociación ilícita. Ahora Televisa la presenta como una más de sus estrellas…y quizás de Calderón.

JULIO ALEJANDRO RÍOS Y GLORIA REZA /

Page 11: 01 Nacional

24 DE ENERO DE 2011 REPORTAJES / 11Fujimori, como lo demostró otra carta que despachó al jefe de los servicios se-cretos: “Sabes que cuentas conmigo. Ya solo faltan diez días para la victoria”, escribió Bozzo pocos días antes de las elecciones del 9 de abril de 2000. El gerente general de América Televisión, José Francisco Crousillat, a quien ella llamaba Cuatro Segundos, actuó como intermediario entre Monte-sinos y Laura Bozzo. Crousillat la llevó al cuartel general del SIN para que se reuniera en privado con Montesinos. “Cuatro Segundos (Crousillat) me pidió que no me meta (en temas polí-ticos) pero, para mí, apoyarte es lo más importante”, aseguró Bozzo a Montesi-nos en una de las cartas que usaron las autoridades judiciales como pruebas en su contra. “Te mando las galletas que te gustan y unos chocolates, espero que cuando te vea no estés flaco. No te quito más tiempo, sé lo ocupado que estás, todo va muy bien, sabes que cuentas conmigo. Cuídate y trata de descansar”, le escribió. Además Bozzo informaba a Montesinos –quien purga condena por es-pionaje telefónico, contrabando de armamento y corrupción, entre otros deli-tos del crimen organizado– de las actuaciones que cumplía con el propósito de reelegir a Fujimori y prolongar la influencia de la llamada “eminencia gris” del régimen. “Me entrevistaron en Telemundo y dije que el Perú era un país sobe-rano que no necesita de ningún tipo de injerencia, por lo que es importante el apoyo que te doy”, confió Bozzo a Montesinos.

“MITOMANÍA”

El procurador del Estado para el caso Fujimori-Montesinos, Héctor Gutiérrez Ballón, dijo al tribunal que las cartas demostraban que Laura Bozzo era parte del crimen organizado que encabezaba Montesinos: “No se trata de una rela-ción sentimental entre Montesinos y Bozzo sino de un vínculo directo que le permitía a Montesinos manipular los contenidos del programa Laura en Améri-ca. Se ha acreditado que Montesinos instruía a Bozzo sobre lo que ella tenía que decir en la televisión. Las cartas contribuyen a establecer y comprobar la relación que tuvo con Montesinos”, alegó el procurador Gutiérrez ante los tribunales. Para subestimar el contenido de las misivas, Bozzo dijo que se trataba de un “chiste de Condorito”, un cómic chileno muy popular en Perú. Los miembros del tribunal no entendieron el chiste porque al final condenaron a la presentadora, pese a que negó firmemente haber recibido dinero de Monte-sinos. Ahora incluso dice que luchó contra la corrupción durante el fujimorato.“En sus programas y en sus declaraciones públicas ella se ha caracterizado por mentir demasiado y hacer mentir a los demás y esa es la esencia de su persona-lidad y de su show”, afirma a Proceso Fernando Vivas, columnista del periódico El Comercio. Añade: “Laura Bozzo ha sido condenada por haber recibido apoyo fi-nanciero y logístico del Servicio de Inteligencia Nacional, un delito que fue pro-bado hasta el hartazgo. Sin embargo muchos peruanos consideran que más allá de los delitos que se le atribuyeron, ella cometió el gran crimen de vender un programa con mucha audiencia emotiva a uno de los regímenes más siniestros y corruptos que se recuerden en América Latina”. Bozzo asegura que la condena que recibió fue una venganza del enton-ces presidente Alejandro Toledo, quien no le perdonó haberlo denunciado pú-blicamente por no reconocer a su hija Zaraí, nacida de una relación extramatrimonial.La “abogada de los pobres” consideró que la condena que se le aplicó era una “represalia política”. “Es evidente que Laura está intentando hacer una reinge-

niería de su imagen para el mercado mexicano y para eso muestra a los medios un retrato de sí misma que es un alarde de mitomanía. Una especie de desca-rado photoshop. Ha dicho que estuvo presa en el Perú porque enfrentó al pre-sidente Toledo, pero se cuida de mencionar que recibió valiosísimos collares y prebendas de parte de Montesinos”, dice a Proceso Maritza Espinoza, editora del diario limeño La República. Señala: “Bozzo también ha dicho que en el Perú hay cientos de come-dores populares que ella construyó y que prueban lo que hizo por los pobres. Nunca ha podido mostrar uno solo. Es más: en su enfrentamiento con el escri-tor y presentador de televisión Jaime Bayly –quien la evidenció de arriba aba-jo– ella no pudo presentar un solo testigo que dijera que era la santa que dice ser (y eso que pagaba bien por cada testimonio). “Finalmente Laura se llena la boca diciendo que en el Perú la gente la adora. Se cuida mucho de decir que su programa ha sido rechazado contunden-temente por esa misma gente. En sus dos intentos de retorno –primero por ATV, el canal del mexicano Ángel González, y luego por Global– no llegó ni a dos puntos de audiencia. Es que la pobre tiene un factor en contra por el que nunca podrá volver aquí: la gente la conoce bien”, remata Espinoza.

CULPABLE

La sentencia contra Laura Bozzo, fechada el 7 de julio de 2006, describe la acu-sación que enfrentó la peruana: “La imputación formulada en su contra como cómplice del delito de peculado en agravio del Estado y la sociedad, se sustenta en haber recibido periódicamente fondos públicos de parte de Vladimiro Mon-tesinos, a cambio de que preste apoyo al régimen de Alberto Fujimori y a su campaña reeleccionista, así como en sus programas de Laura en América y los especiales de corte político”. Sin embargo el tribunal concluyó que no pudo acreditarse que Bozzo recibió dinero directamente de Montesinos por su participación en la campaña de reelección de Fujimori. Lo que se comprobó es que cometió el delito de aso-ciación ilícita, según el texto de la condena, porque se asoció con Montesinos para apoyar la campaña reeleccionista de Fujimori. Dice la sentencia: “Ya que la acusada Bozzo fue asidua concurrente al SIN, tal como se colige de los diversos testimonios brindados en autos, así como de la propia versión de la acusada, no hacen más que demostrar el concierto de voluntades de ambos acusados (Bozzo y Montesinos), la permanencia de tal vinculación, así como la orientación ilícita de su vinculación con su coacusado Montesinos centrado a la tercera reelección presidencial, cuya naturaleza no le podía ser ajena dada su condición de catedrática de Derecho Constitucional. “Por tanto –continúa el documento–, habiéndose determinado la realización de actos voluntarios por parte de la acusada Bozzo con el propósito de colaborar con los planes de acción de Montesinos en el fortalecimiento de la imagen de Alberto Fujimori, con miras a su reelección presidencial, se concluye tener por acreditada la comisión del delito y su responsabilidad penal”. Como resultado, el tribunal presidido por la magistrada Araceli Baca sentenció a Laura Bozzo Rotondo a cuatro años de “prisión en suspenso”, de los cuales sólo cumplió tres. Las recientes declaraciones de Bozzo en las que se atribuye haber lu-chado contra la pobreza y la injusticia durante el régimen de Fujimori y Monte-sinos han molestado a los peruanos que conocen mejor que nadie sus andanzas en los tribunales para enfrentar cargos criminales. “A los peruanos nos suena como una broma de mal gusto escuchar a Laura Bozzo hablar como una abanderada de la justicia y la credibilidad para lanzar su nuevo programa en Televisa , cuando aquí, en su propio país, nadie le cree nada porque no olvidamos el nefasto papel que cumplió en la época de la dictadura fujimontesinista como operadora del Servicio de Inteligencia Na-cional, prestándose a difundir sicosociales en uno de los canales de televisión que habían vendido su línea editorial a ese gobierno”, afirma a Proceso Patricia Salinas, columnista de la influyente revista Caretas. “Después de llegar a ser una de las mujeres más poderosas del país, cayó en desgracia y no sólo fue condenada a prisión domiciliaria por ser cóm-plice de Fujimori y Montesinos, sino que se ganó el repudio de todos los perua-nos”, agrega Salinas. Ahora Bozzo pretende limpiar su imagen por todo lo alto con un nuevo programa. Pero lo que no puede hacer es borrar la historia de su entrañable vínculo con la dictadura de Fujimori, quien purga condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y corrupción.

Page 12: 01 Nacional

EL INDEPENDIENTE NACIONAL NÚMERO 1

12 / INTERNACIONAL

LA HABANA.- La sorpresiva decisión del gobierno de Barack Obama de suprimir las restric-ciones de viajes a Cuba para permitir el intercambio académico, cultural y religioso, así como el aumento del envío de remesas a la isla a cualquier ciudadano, fortalecerá el nacimiento de las nuevas pequeñas empresas en las 15 provincias cubanas. La decisión de la administración estadunidense de permitir que cualquier ciuda-dano radicado en Estados Unidos pueda enviar hasta 2 mil dólares anuales a cubanos sin parentesco alguno, convertirá a los cubanos americanos (se calcula en un millón 500 mil) en los principales inversores de las incipientes pequeñas y medianas empresas, conocidas en el mundo también por el acrónimo Pymes, que hoy aparecen como hongos en toda Cuba. El texto Declaración de la Casa Blanca en apoyo al pueblo cubano, difundido en la capital cubana por la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana destaca las tres disposiciones ordenadas por el presidente Obama: Viajes con un propósito determinado sig-nificativo; remesas a personas ajenas a la familia, y aeropuertos de Estados Unidos que apo-yan vuelos fletados y autorizados a Cuba y desde Cuba. “Estas medidas aumentarás el contacto entre los pueblos; apoyará a la sociedad civil en Cuba; mejorará el libre flujo de información para los cubanos, por ellos y entre ellos, y ayudará a promover su independencia de las autoridades cubanas.

“El presidente considera que estas medidas, en combinación con la continuación del embar-go, son pasos importantes para lograr un objetivo compartido ampliamente de una Cuba que respeta los derechos básicos de todos sus ciudadanos”, subraya el comunicado e inmediata-mente informa que los cambios se implementarán con modificaciones a las normas vigentes de Control de Activos Cubanos. Las inesperadas medidas tomadas por el presidente estadunidense facilita los intercambios educativos, según el texto oficial, al permitir que instituciones acreditadas de educación superior con una licencia general auspicien viajes a Cuba que reporten créditos académicos; permite que los estudiantes participen por medio de instituciones académicas en las que no cursan estudios, y autoriza el apoyo a docentes a fin de incluir el respaldo de instructores adjuntos y de medio tiempo.Una de las medidas restaura las licencias para intercambios educativos no relacionados con estudios académicos, “cuyo fin” es la obtención de un grado “cuando cuentan con los auspi-cios de una organización que patrocina y organiza programas que promueven contacto entre los pueblos”. Pero también incluye dos temas que provocan desencuentros con el gobierno cu-bano porque lo considera de política interna: autoriza licencias específicas para organizar o realizar clínicas y talleres no académicos en Cuba para el pueblo cubano; y permite licencias específicas para una mayor variedad de actividades periodísticas, entre ellas la de bloguero y periodista independiente.

¿REMESAS PARA QUIÉN?

La nueva flexibilización del envío de remesas anunciada por Estados Unidos abre el camino para la inyección de capital a la naciente empresa privada en Cuba en un momento que aún se discuten las reformas presentadas en octubre pasado por el presidente Raúl Castro.Las medidas permitirán a cualquier estadunidense enviar hasta 2 mil dólares anuales a cu-banos que no ostenten altos cargos en el gobierno ni en el Partido Comunista de Cuba (PCC) para “actividades económicas privadas”. El comunicado indica textualmente.“Para ayudar a aumentar la independencia económica del pueblo cubano y apoyar una socie-dad civil más dinámica en Cuba, el presidente ha dado instrucciones de que las normas que rigen las remesas a personas ajenas a la familia se modifiquen para: Restaurar una categoría de licencia general a fin de que cualquier estadunidense pueda enviar remesas (hasta 500 dólares por trimestre) a personas en Cuba que no son familiares para apoyar actividades eco-nómicas privadas. Las denominaciones religiosas son ampliamente beneficiadas con las nuevas medi-das anunciadas por Estados Unidos.Y la última disposición del presidente Obama se refiere a los servicios de las líneas aéreas y los aeropuertos desde donde habrán de prestar sus servicios. Todos los aeropuertos internacionales en Estados Unidos podrán ofrecer vuelos a Cuba, siempre que dispongan de servicios adecuados de aduanas e inmigración y que los aviones sean operados por proveedores autorizados. Hasta el momento, sólo aviones procedentes de Miami, Nueva York y Los Ángeles aterrizan en cinco provincias de Cuba: La Habana, Santiago de Cuba, Holguín, Cienfuegos y Camagüey. Las acciones, que entrarán en vigor a principios de febrero, constituyen un cambio significativo en la postura que Washington ha mantenido hacia La Habana a lo largo de los últimos 12 años. De esa manera, restituye las políticas sobre Cuba implementadas por el gobierno

de Bill Clinton (1993-2001), las cuales habían sido derogadas en 2003 por el entonces presiden-te George W. Bush (2001-2009). Por cierto, las nuevas medidas se conocieron casi un día después de que Roberta Jac-obson, subsecretaria adjunta del Departamento de Estado, encabezó una delegación oficial de su país a La Habana para conversar sobre la marcha de los acuerdos migratorios. Durante su estancia en La Habana, la funcionaria federal visitó al estadunidense Alan Gross, detenido desde diciembre de 2009 acusado de espiar para Washington, y se reunió con una docena de opositores.

LAS REACCIONES

Desde que se conoció la llamada Declaración de la Casa Blanca en apoyo al pueblo cubano, las reacciones han sido diversas y contrastantes. El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado el domingo 16 de enero en el que aseguró que el gobierno de Estados Unidos no tiene la voluntad de cambiar su política hacia la isla a pesar de las nuevas medidas que levantan ciertas restricciones de viajes y remesas a la isla. “Estas medidas confirman que no hay voluntad para cambiar la política de bloqueo y desestabilización contra Cuba.“Aunque las medidas son positivas, se quedan muy por debajo de esos justos reclamos, y tienen un alcance muy limitado y no modifican la política contra Cuba. “Si existiera un interés real en ampliar y facilitar los contactos entre nuestros pueblos, Estados Unidos debería levantar el bloqueo y eliminar la prohibición que hace de Cuba el único país al que los norteamericanos no pueden viajar”, apunta el comunicado. Por su parte, algunos opositores al gobierno de la isla aplaudieron la decisión del pre-sidente Obama pero exigieron la liberad de los 11 presos políticos que aún están en prisión. Laura Pollón, líder de las llamadas Damas de Blanco (esposas y familiares de presos de conciencia) calificó de “muy bueno para el pueblo de Cuba” la flexibilización de los viajes y el envío de remesas, pero al tiempo insistió en la inmediata libertad de los opositores que aún se encuentran en prisión. “Es muy positivo este gesto’’, expresó el opositor y economista Oscar Espinosa Chepe, y agregó que es importante que el gobierno de Cuba responda con gestos a favor del mejora-miento de las relaciones con Estados Unidos. En contrate, la legisladora Iliana Ros-Lehtinen, presidenta de la Cámara de Represen-tantes de Estados Unidos, consideró que la decisión de Obama “no ayudará al pueblo cubano a liberarse de la despótica tiranía que los oprime. “Estos cambios socavan nuestra política exterior y nuestros objetivos de seguridad y sólo traerán beneficios económicos al moribundo régimen cubano”, afirmó.Mario Díaz Balart, otro legislador cubano-americano, dijo que la administración de Obama debe darse cuenta que “apaciguar a un dictador despiadado no es la respuesta hoy, mañana ni nunca”. “En lugar de canalizar más dólares a un régimen en crisis y a un Estado patrocinador del terrorismo, la administración debe centrarse en el fortalecimiento de los valientes oposito-res a favor de la democracia que sigue ganando terreno en Cuba”, subrayó. El expresidente Fidel Castro apareció el jueves 20 de enero con opiniones sobre la apertura parcial a los viajes y al envío de remesas. El líder de la Revolución Cubana recordó que la isla es el único país en el planeta que no puede ser visitado por los ciudadanos estadunidenses. “Pasaron diez presidentes de Estados Unidos, está pasando el undécimo, y la Revolu-ción Socialista se mantiene en pie. Los revolucionarios cubanos hemos cometido errores, y los seguiremos cometiendo, pero jamás cometeremos el error de ser traidores”, fustigó en una de sus reflexiones publicadas el jueves en todos los medios de comunicación.

OBAMA APUESTA A LAS PYMES CUBANASJUAN BALBOA /

Page 13: 01 Nacional

24 DE ENERO DE 2011 INTERNACIONAL / 13

LONDRES.- El sitio de Internet Wikileaks, que desde noviembre pasado ha publicado miles de documentos secretos del Departamento de Estado de Estados Unidos, se presta a un nuevo “batacazo”: revelar los datos bancarios confidenciales de al menos 2 mil corporacio-nes y personas prominentes, entre ellos 40 políticos, empresarios, multimillonarios y ce-lebridades del mundo del arte y espectáculo.El hecho ocurre gracias a que el exbanquero suizo Rudolf Elmer entregó el pasado 17 de enero dos discos compactos con la informa-ción bancaria confidencial. La entrega se hizo durante una conferencia de prensa en el Frontline Club de Londres, el club de periodistas donde el fundador de Wikileaks, el australiano Julian Assange, pasó las dos últimas noches antes de ser detenido por Scotland Yard después de un pedido de extradición a Suecia, cuya justi-cia le sigue un proceso por supuestos abusos sexuales contra dos mujeres. Los datos, que no serán publicados de inmediato por Wikileaks debido a que se-rán examinados antes en detalle, podrían de-jar al descubierto las actividades financieras de importantes empresarios y políticos mun-diales. Elmer enfrentó este miércoles a la justicia suiza en una Corte de Zurich, que lo acusó de haber violado el estricto secreto bancario del país. El suizo ya había entregado en 2007 información confidencial bancaria a Wikileaks, por lo que fue despedido en 2002 del banco Julius Baer, que ahora lo acusa de llevar a cabo una “vendetta”. “Evidentemente frustrado por sus aspiraciones profesionales truncadas, el señor Elmer mostró un comportamiento de ataque hacia nosotros y que fue inaceptable para el banco. Esto llevó al fin de la relación laboral con nosotros”, indicó el banco en un comunicado dado a conocer horas después de la conferencia de prensa en Londres. “Después de sus demandas (que incluyeron compensación financiera) en co-nexión con su despido, no se quedó conforme y se embarcó en 2004 en una campaña perso-nal de intimidación y vendetta contra Julius Baer”, agregó el comunicado.

ELMER, EL BANQUERO

Aunque no se confirmó qué actividades se-rán cubiertas por la información que entregó Elmer, Assange subrayó que previos datos sobre las actividades de Julius Baer provis-tos por el banquero suizo revelaron evasión impositiva, ocultamiento de actividades cri-minales y “la protección de bienes de aquellos que estaban por perder el favor político”. Los dos CDs entregados por Elmer incluyen cuentas de multinacionales, compa-ñías financieras e individuos multimillonarios de muchos países, incluidos de Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, y Asia y cubren el período de 1990 a 2009. También incluyen datos de tres bancos, entre ellos el Julios Baer.“Una vez que hayamos examinado toda la información, habrá una revelación completa”, advirtió en la conferencia de prensa Assange,

quien se encuentra en libertad condicional a la espera de las audiencias del próximo 7 de fe-brero en Londres que decidirán si será extra-ditado o no a Suecia. Durante la abarrotada conferencia de prensa, Assange dijo que cierta informa-ción provista por Elmer será entregada a las autoridades británicas, especialmente a la Oficina de Fraudes Serios (SFO, por sus siglas en inglés), como ocurrió en el pasado con do-cumentos filtrados que tenían vinculación con bancos islandeses. El banco Julius Baer desestimó las acusaciones de Elmer y dijo que el objetivo de éste “es desacreditarnos a nosotros y a nues-tros clientes ante los ojos del público”. “Estoy en contra del sistema. Sé cómo opera este sistema”, declaró Elmer en Londres antes de volar a Zurich donde fue acusado de violación de la ley de secreto ban-cario. Según Elmer, existe una red sofisti-cada “para canalizar” dinero ilícito en cuentas offshore. “He estado allí, he hecho el trabajo y sé cómo opera esta sistema en su día a día”, agregó. El suizo, que trabajó para Julius Baer como gerente a cargo de las operaciones bancarias de la entidad en las Islas Caimán, dijo que desde que decidió convertirse en un informante, él y su familia enfrentan presiones “como de un dragón con muchas cabezas que lanzan fuego”. Afirmó que fue puesto en prisión en Suiza por 30 días por violar las leyes banca-rias nacionales, y dijo que se le ofreció dinero y promesas acerca de que se le retirarían los cargos en su contra si mantenía el silencio.El banquero contó además que él y su esposa le escribieron una carta al ministro de Finan-zas alemán, Peer Steinbruck, ofreciéndole los dos CDs de forma gratuita, pero no recibieron respuesta. “Considero que como banquero tengo el derecho de denunciar lo que es inco-rrecto. Desde ese punto de vista, quería que la sociedad supiera lo que sé. Está dañando nuestra sociedad”, afirmó el suizo. “He tratado de contactar a las au-toridades y los medios en mi batalla contra los bancos. Pero nada ha pasado. Wikileaks es mi última esperanza”, agregó Elmer, quien el miércoles 19 fue declarado culpable por un tribunal suizo en Zurich de “violación del se-creto bancario” y de haber “amenazado” a un empleado del banco. La Corte lo condenó al pago de 7 mil 200 francos suizos (alrededor de 7 mil 500 dó-lares), con libertad condicional. La acusación había pedido ocho meses de cárcel y una pena de 2 mil francos suizos (cerca de 2 mil 85 dólares).

CONSECUENCIAS “CATASTRÓFICAS”

Por su parte y en una entrevista exclusiva con Apro, el experto británico John Christensen --director de Tax Justice Network, organiza-ción que, según medios de prensa británicos, ayudaría a Wikileaks y a Assange a desentra-ñar la información bancaria confidencial pro-vista por el exbanquero Elmer-- declaró que

las consecuencia de la evasión fiscal de pode-rosos “tendrá consecuencias catastróficas”.--¿Cuán importante es esta entrega de docu-mentación secreta? ¿Coincide con expertos en finanzas que expresaron dudas acerca del contenido de los discos de Elmer?--, pregunta el corresponsal a Christensen.--Dudo que haya expertos que puedan decir esto, porque ellos no saben nada acerca de los datos. Nosotros tampoco. Nadie podría hacer comentarios al respecto porque no contamos con esa información. Lo que sí sabemos, es que el señor Elmer ha tenido la posibilidad de acceder a mucha información confidencial de individuos y compañías, que asumimos inclui-rá datos bancarios. Desconocemos qué tipo de información se proveerá. Es imposible de-cir si será útil o no.--¿Es cierto que su organización, el grupo Tax Justice Network, ayudará a Wikileaks a ana-lizar la información provista? ¿Qué opina so-bre las críticas del Banco Julios Baer contra Elmer?--Primero, nuestra organización no ha sido contratada oficialmente por Wikileaks, pero sí es cierto que hay individuos dentro de nuestro grupo que cuentan con el conoci-miento y experiencia para desentrañar este tipo de información bancaria. Contamos con gente dentro de nuestra red que podría examinar y analizar los datos. No sería una actividad formal de parte de nuestra orga-nización, sino más bien una colaboración de individuos. Por ello no niego que haya algún tipo de colaboración.“Segundo, con respecto a las críticas del banco, ellos utilizarán todo lo que puedan para amenazar la integridad del exempleado. El señor Elmer fue empleado por el banco por muchos años y presumible-mente algo en su conducta no les gustó, de otro modo no lo hubieran despedido tenien-do en cuenta su cargo de alto rango dentro de la entidad. El problema parece surgir a partir de las preocupaciones de Elmer sobre las acti-vidades de algunos clientes del banco, el cual las intentó ignorar. Desde entonces, el banco ha tratado de atacar las actividades e integri-dad de Elmer”. Christensen –quien cuenta con una vasta experiencia sobre operaciones finan-cieras offshore y ha asesorado al gobierno británico en la materia— dice que los bancos suelen actuar “en formas que son francamen-te desgraciadas, particularmente cuando son desafiados. Sé que muchas están vinculadas a ocultar actividades criminales, y sé que cuan-do empleados denuncian hechos ilegales den-tro de los bancos, éstos atacan la integridad de los informantes”. Afirma que “todo lo que he visto hasta ahora apunta en esa dirección, especial-mente en el caso del señor Elmer”.--¿Cree que la información que proveyó El-mer a Wikileaks es sólo la punta del iceberg en materia de evasión fiscal por parte de po-derosos y que esta decisión hará que otros banqueros o exempleados bancarios denun-cien actividades criminales e ilegales dentro de esas entidades?--Elmer no está solo en esto. Otros banque-ros y empleados bancarios han entregado

información confidencial a las autoridades in-ternacionales. Un ejemplo de esto fue HSBC, que vio cómo uno de sus trabajadores pasaba información a las autoridades impositivas so-bre actividades ilegales dentro del banco.“¿Incentivará a otros? Bueno, si las autorida-des judiciales y fiscales de Suiza incriminan a Elmer, claramente desincentivará a otros potenciales informantes. Esto es exactamen-te lo que el gobierno suizo tiene intención de hacer: intentar intimidar no sólo a Elmer, sino también a otros potenciales informantes. Ocurre principalmente porque los bancos suizos se ven cada vez más amenazados por personas que buscan revelar información so-bre clientes evasores, y están preocupados. Yo lo estaría si tenemos en cuenta la magnitud del problema”, agrega.--Teniendo en cuenta su larga experiencia y trayectoria en el sector de la evasión fiscal offshore ¿Cuán amplio y generalizado cree que es el problema de la evasión fiscal a este nivel de políticos, multimillonarios y empresa-rios poderosos en el mundo?--Este problema tiene una magnitud que es casi incomprensible para la mayoría de las personas. Según una estimación que me dio un colega estadunidense, un economista muy respetado, la cantidad de ganancias priva-das que están en bancos offshore y por ende exentas de impuestos, llegan a los 20 billones de dólares. Esa es la escala. Christensen dice que en algunos países, especialmente en América Latina y en África, “esto es un desastre”, ya que “no cuen-tan con regímenes efectivos impositivos para que los poderosos paguen sus impuestos de forma equitativa”. Explica que “demasiado de lo que es gravado impacta en los más pobres, empeorando el problema de la desigualdad, afectando la seguridad, incentivando la crimi-nalidad y amenazando la democracia. “En otras palabras –continúa--, este problema es potencialmente catastrófico y es un problema fundamental de la globali-zación, porque la globalización en su forma actual fue impulsada con demasiada poca atención acerca de cómo los más ricos y las corporaciones más poderosas deben pagar impuestos. Se están implementando sistemas impositivos que cada vez más golpean a los pobres y no a los ricos, y esto sólo aumentará la desigualdad, la criminalidad y destruirá las democracias. Las consecuencias serán poten-cialmente catastróficas”.

WIKILEAKS: A LA CAZA DE EVASORESLEONARDO BOIX /

Page 14: 01 Nacional

EL INDEPENDIENTE NACIONAL NÚMERO 1

14 / OPINIÓN

En la Revista The Economist del 4 de diciembre de 2010, se publicó lo que se llama la encuesta del “Latinobaró-metro”. En la última realizada en 18 países y publicada exclusivamente por The Economist, se han encontrado cambios de actitudes en la región.Me voy a referir a dos de las encuestas por lo que significan para nosotros, los mexicanos.La pregunta fue: ¿Qué tan satisfecho está usted con la forma en que se de-sarrolla la democracia en su país? El más satisfecho de los 18 países en-cuestados fue Uruguay, porque en el año 2010 un 80 por ciento se mani-festó contento con la situación demo-crática. En México se calificó la demo-cracia con un 22 por ciento, por lo que nuestro país quedó en el último lugar de los 18 encuestados.Sin embargo, no todo está perdido, a la pregunta ¿podría usted decir si su país está haciendo progresos? Los ciu-dadanos más satisfechos fueron los brasileños, en el primer lugar. México fue distinguido con el lugar 15, báste-nos saber que les ganamos a El Salva-dor, Guatemala y Honduras. Venezue-la fue el séptimo lugar, no obstante que su Presidente Hugo Chávez ha ex-propiado muchas empresas privadas. ¡Chávez tan criticado por el gobierno panista! Chávez que en la propaganda sucia fue comparado con Andrés Ma-nuel López Obrador, o mejor dicho se comparó a López Obrador con Chávez para hacer ver al país el peligro en que nos encontrábamos en caso de votar por López Obrador.La realidad pone al gobierno actual en una situación comprometida. Bueno, no a nuestro gobierno sino más bien a quienes han estado comparando a Venezuela con México, pensando en el peligro de quedar en una situación como la de ese desdichado país gober-nado por un presidente de izquierda que, según el último “Latinobaróme-tro”, se encuentra calificado por sus ciudadanos mucho mejor que México.¿Qué hemos hecho para estar tan mal? ¿Cuáles han sido nuestros erro-res? ¿En qué hemos gastado nuestras

HACIENDOJUSTICIA

energías?De hacer caso al “Latinobarómetro”, estamos frente a un verdadero des-plome del país.La Secretaría de Estado que también apoyó a su Jefe el Presidente Clin-

ton, en su libro de memorias termina diciendo que su intervención (al me-nos así debe de entenderse creo yo), fue definitiva para que en México se diera la alternancia en el poder. Aho-ra, recuerdo que decía, México es de-

mocrático, con un cierto orgullo mal escondido, dando a entender su in-fluencia benéfica en ese cambio.Y, desde ese entonces, tuvimos un go-bierno que no pertenecía al Partido Revolucionario Institucional. ¿Se ha-brá iniciado de esa manera una época dorada?Entiendo que ironizo al tratar los te-mas a que nos ha llevado la lectura del “Latinobarómetro”, además no co-nozco la verdad, la intuyo.Vivo, como todos ustedes, en este país destrozado que tan mal ha sali-do en las encuestas que hemos men-cionado. El jueves 9 de diciembre de 2010, los periódicos mencionan los resultados de las encuestas y, como deben ser los periodistas, no sacan conclusiones, ni se abandonan a ima-ginar culpables. Los comentaristas que tratan el tema en las páginas inte-riores tampoco acusan, menos seña-lan culpables. ¿Es que seremos todos los 112 millones de mexicanos, más los que viven ahora en el país vecino del norte? No, en realidad es el mie-do. El “esto está mal” pero a mí no me importa, que los políticos tomen las decisiones. Yo no voy a votar, porque eso de nada sirve. Vicente Blasco Ibáñez habló sobre este tema en las palabras con que de-seo terminar esta colaboración, dijo: –Y el miedo, señores, el miedo es tal vez la peor desgracia de la humani-dad. El miedo es el que nos hace hipó-critas, insinceros, miserables y mal-vados. ¡Cuántas veces conocemos la verdad, la tenemos en los labios y no la dejamos salir porque somos cobar-des, porque puede más en nosotros el miedo; el miedo de oponernos a lo generalmente sancionado; el miedo a perder la tranquilidad, la libertad o la fortuna! Por el miedo dejamos que caigan los inocentes y se encumbren los malvados; por el miedo halagamos al grande y despreciamos al humilde. Sin el miedo no existirán en el mundo innumerables problemas que amar-gan nuestra existencia; sin el miedo ¡quién duda que el mundo sería un paraíso!

¿QUÉ HEMOS HECHO PARA ESTAR TAN MAL?

GENARO GÓNGORA PIMENTEL

Page 15: 01 Nacional

24 DE ENERO DE 2011 OPINIÓN / 15

Nada puede la llamada ecuanimidad, la soberbia impone su cuota y la me-jor estrategia, la más cuidada, puede sucumbir y resbalar en el fracaso, caer en el error. Esto parece suceder en el caso de Enrique Peña Nieto al haber negociado con la profesora Elba Esther Gordillo —se asegura que por sugerencia de altos directivos de Televisa—, hacer presidente del PRI a un bravucón de plazuela, como lo ha demostrado ser el gobernador con li-cencia Humberto Moreira.El presidente electo del PRI se distin-gue por un lenguaje lleno de adjetivos para insultar a sus adversarios políti-cos, llamar la atención de los medios, generar la confrontación sin sentido, y desprestigiar, aun más, la imagen negativa de la política. Parece lo suyo la argumentación de baja ralea.El pobre uso del lenguaje de Moreira Valdés se ha mostrado en las recien-tes confrontaciones que sostuvo con el gobierno federal y los secretarios de Gobernación, Educación Pública, y de Desarrollo Social, para los que mencionó: “me los estoy llevando al baile” (Crónica, 13 de enero). El pasa-do 5 de enero en una reunión con or-ganizaciones afi nes al PRI, parafraseó al presidente Vicente Fox, al mencio-nar: “vamos a sacar a todas las víboras prietas, a las tepocatas y las alimañas” de los Pinos.En su campaña como candidato único para la presidencia del tricolor, deci-dido, el ex gobernador de Coahuila arremetió contra el gobierno federal, en vez de hacer lo que el país necesita: establecer puentes de comunicación que generen los grandes acuerdos en-tre las fuerzas políticas.El 10 de enero, Moreira Valdés res-pondió un comunicado de la Secreta-ría de Gobernación, sobre evaluación de las perspectivas del país y reviró contra el secretario Francisco Blake Mora al señalar que a quien debe res-ponder es “a los millones de pobres y jóvenes sin oportunidades en lugar de poner una cortina de humo a los pro-blemas del país con críticas al viejo régimen” (El Universal, 10 de enero).

DE LA INTOLERANCIA AL INSULTO

JAVIER CORRAL JURADOSe lanzó contra el Secretario de Edu-cación Alonso Lujambio, llenándolo de insultos, y en el sector social seña-ló que durante los gobiernos del PAN, los programas sociales han fracasa-do, ya que se han generado más de 6 millones de nuevos pobres en Méxi-co. Las críticas de Moreira tuvieron respuestas puntuales por parte del titular de la Sedesol, Heriberto Félix, y del de la SEP, quienes demostraron contundentemente que las cifras de Moreira son falsas.Como respuesta a las declaraciones de los secretarios de Estado, el 13 de enero, Moreira califi có de nini al

gabinete del presidente Felipe Cal-derón porque “ni saben, ni pueden”, y señaló que los miembros del gabine-te “son unos montoneros, ¡cómo se vienen todos, pero para todos tengo! (EL UNIVERSAL, 14 de enero).Sí es lamentable que en la hora com-pleja que vive el país, el nuevo presi-dente del PRI haga descender el nivel del debate político y atize el fuego de la confrontación político-electoral. Actitud que contrasta con el lengua-je sí, duro y a veces ríspido de Beatriz Paredes, pero nunca insolente, y me-nos rebajándose a la descalifi cación personal. No es con diatribas como

se conseguirá convencer, sino con la fuerza de las ideas y la frescura de las propuestas como se logra en políti-ca infl uir realmente en la opinión de los ciudadanos. Tengo para mí que, la gente en general, ya desecha y deplo-ra esa conducta.Vale la pena analizar la gestión del profesor Moreira para darnos cuen-ta que su talante pendenciero no lo adquirió apenas fue ungido dirigente del priísmo nacional, sino que es una de las características intrínsecas de personalidad.Su carrera profesional inició en 1985, como profesor de secundaria. Entre 1988 y 1994 fungió como mando medio en la Secretaría de Educación Pública en diversos encargos, entre otros ellos, secretario particular de Gilberto Guevara Niebla, mentor de la ahora líder magisterial Elba Esther Gordillo. La maestra nunca ha oculta-do su preferencia por el profesor y ha apadrinado a éste y a sus hermanos Rubén y Carlos en sus respectivas ca-rreras políticas, baste decir que el di-rigente estatal en Coahuila del Parti-do Nueva Alianza es nada menos que Carlos Moreira.La cima de la carrera política de Hum-berto Moreira llegó en 2005, cuando fue elegido gobernador. En 2006 ocu-rrió la explosión en la mina Pasta de Conchos, ubicada en piedras Negras, Coahuila. En ese entonces, la actua-ción del mandatario estatal se limitó a reprochar al gobierno federal la res-ponsabilidad del incidente, pero nun-ca demostró un interés por auxiliar a los 65 mineros atrapados. Tampoco por los deudos de los que perecieron.En 2008, envió al Congreso local una iniciativa que tenía como objetivo implementar la pena de muerte a los secuestradores que dieran muerte a sus víctimas. El Congreso de mayoría priísta aprobó la iniciativa e inició el procedimiento para poder solicitar al Congreso de la Unión la reforma al párrafo segundo del artículo 14 y adi-cionar un segundo párrafo al artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

NORBERTO YNICOLÁS

Page 16: 01 Nacional

24 DE ENERO DE 2011 NÚMERO 1

EL INDEPENDIENTE

MÉXICO, D.F..- No existe al momento tema más mencionado en los medios electrónicos –especialmente en las dos grandes televisoras–, en los programas de espectáculos, en las secciones periodísticas y hasta en las redes sociales, que el escándalo en torno de la presunta culpabilidad del cantante Kalimba, aprehendido ayer en Texas, acusado de violación en perjuicio de una menor de edad. Durante la mañana de este viernes, todos los noticiarios reportaron el ingreso de la exestrella de OV7 al penal de Chetumal y se incrementó la expectación frente al circo mediático ante su posible comparecencia pública este sábado 22. El caso Kalimba cayó como anillo al dedo en la disputa por el rating de Televisa y TV Azteca, y como experimento de una nueva era de los talks shows: ahora ya no será necesario juntar en un set televisivo a gente humilde para exhibir sus miserias privadas y ser juzgados por la audiencia. Para eso ya están los expedientes públicos convertidos en tema central mediático, tanto en los noticieros “serios” como en los programas de variedades y los del chismorreo de espectáculos.Con el Kalimbagate se inaugura una temporada de populismo telegénico, justo en el año electoral más delicado en México, en medio de una ola de violencia y de pánico social que busca salir a través de grandes puestas en escena.El caso Kalimba se transforma así en un media event con los ingredientes esenciales para ser un talk show por etapas.

LA RUTA DEL TALK SHOWPrimero se entrevistó al cantante de 28 años por más de 30 minutos en el noticiario matutino Primero Noticias, conducido por Carlos Loret de Mola. El tono inquisitivo del periodista, característico del género de los talk shows, provocó el efecto esperado: la polémica necesaria para convertir el tema en un tópico mediático. Después, Televisa divulgó mensajes privados por Twitter y entrevistó a la menor Taili y luego a la presunta víctima Daiana. Para coronar la estrategia, la peruana Laura Bozzo presume que en su emisión del próxi-mo lunes 24 abordará el caso Kalimba. Milenio TV, TV y Novelas, TV Notas, las secciones de espectáculos y los programas de radio vinculados a la línea editorial de Televisa se han sumado a este tópico. TV Azteca no podía quedarse atrás. El jueves 20 divulgó el rostro de la menor Taili, amiga de la de-mandante de Kalimba, en el programa Cosas de la Vida, conducido por Rocío Sánchez Azuara. Y hasta trabajo en el mundo de la farándula ha conseguido la menor, pues Sánchez Azuara informó que le harán una prueba de actuación a la presunta víctima. En el programa Ventaneando, de la infaltable Patricia Chapoy, Taili acusó a Daiana, la presunta víctima, de ser mentirosa y de estar “loca”. Sobre su acusación afirmó: “Es completamente falso, hubo un momento donde Daiana sí subió (al cuarto de hotel) y sí estaba con dos de los chavos, pero en el balcón, y la puerta siempre estuvo abierta; ella me vio, no estaba haciendo nada”.Los ingredientes del talk show ya están dados, adocenados por la guerra entre las dos televisoras: al parecer, cada una asume una versión de la historia. O, en el mejor de los casos, alentarán las contradicciones para que el espectáculo continúe. Tan sólo para tener una idea de la generalización del talk show en nota periodística, este viernes 21 las secciones de espectáculos de tres periódicos capitalinos tomaron el caso como su nota principal. Reforma: “Sufre Kalimba crisis nerviosa. Sorprende al artista agilidad que se la ha dado a la demanda que enfrenta por violación”. El Universal despliega una fotografía del cantante con una frase tremendista: “Tras las Rejas”, en color rojo, y le da todo el crédito al procurador quintanarroense Francisco Alor Quezada. La Jornada le da un ángulo más periodístico: “Detienen a Kalimba en Texas; la PGR cumple orden de captura. La defensa del

cantante prepara amparo para que no pise la cárcel”. El procurador de Quintana Roo, Francisco Alor Quezada, se transforma en una estrella mediática, en el momento justo de la transición de gobierno en esta entidad. Su protagonismo en el caso contrasta con otros relacionados con la farándula, como el expediente de Ana Bárbara, que en julio de 2010 atropelló a una turista tabasqueña, Florentina Vázquez Mier, en plena zona hotelera de Cancún y nunca alcanzó la notoriedad mediática del expediente Kalimba. En Chetumal ven con suspicacia que Alor Quezada no involucre en el expediente a Javier Regalado Hendricks, sobrino del exgobernador Joaquín Hendricks, dueño del Buda Bar, establecimiento que se caracteriza por dar acceso a menores de edad en la capital quintanarroense renombrada como Chetubar. Tampoco se menciona nada sobre Oscar González, el representante de Kalimba, a quien se le vincula con la agencia de edecanes Ego Style, que recluta a menores de edad a través de redes sociales. González es hijastro de la diputada federal Rosario Ortiz Yeladaqui.

COMO EN 2001Hace una década, la programación de Televisa y TV Azteca estaba inundada por la primera generación de los talks shows que competían por el rating y la baja calidad: Cosas de la Vida, Hasta en las Mejores Familias y Laura en América, Tómbola. Hasta en las Mejores Familias, conducido por Carmen Salinas, se transformó en un auténtico circo de fenómenos. La agresión espontánea perdió novedad y pasó a formar parte del paisaje, hasta que Televisa lo canceló. Cosas de la Vida, de Sánchez Azuara, permaneció en Canal 13 con su infaltable música sensiblera, sus truculentos títulos (“Desde que mamá murió, papá abusa de nosotros”, “Mi mujer está embarazada y me da asco ella y el hijo del otro”, “Horror, estoy casada y mi esposo vende placer sexual”). Los talks shows se copiaban uno a otro con el mayor descaro, hasta que se convirtió en una obviedad el truco: planteaban “casos de la vida real” para convertirse en sátiras involuntarias de la vida anormal. El 23 de enero de 2001, exactamente hace un año, los senadores integrantes de la Comisión de Co-municaciones y Transportes de la Cámara alta envió un punto de acuerdo a la Secretaría de Gobernación para que estos programas se cambiaran a horario nocturno “porque atentan contra la unidad familiar”. La petición legislativa estuvo a tono con el documento enviado por la UNESCO, en junio de 2000, pi-diéndole a la Dirección de Radio, Televisión y Cinematografía la modificación del horario de los talks showsLaura en América, la emisión que ahora revivirá en Canal 2 de Televisa, incitó al auditorio en su programa del 29 de enero de 2001: “Algunos piensan que este es un programa que no debe estar a esta hora. ¿Usted qué opina?”. Por supuesto, la audiencia predispuesta a apoyar a la conductora peruana dijo que era necesario mantener el horario. Diez años después, las protagonistas de esta disputa vuelven a la pantalla, en el esquema de una nueva guerra entre Televisa y TV Azteca por generar “escándalos comercialmente rentables”. Y el caso Kalimba se ha transformado en una muestra de hasta dónde pueden fabricar rating a partir del enredo, el tribunal mediático, el escándalo sexual (como ocurrió con el prolongado expediente del caso Gloria Trevi), y con la demagogia de la agresión espontánea. Esta fórmula, trasladada a la guerra contra el crimen organizado y a la disputa electoral del Estado de México, la plaza comercial clave para ambas televisoras, se aplicará, sin duda alguna. Por lo pronto, ya calentaron motores con el caso Kalimba.

KALIMBA:RATING A PARTIR DELENREDO SEXUALJENARO VILLAMIL /