01-luque

20
5/19/2018 01-Luque-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/01-luque 1/20  L  o  s  d  i  c  c  i  o  n  a  r  i  o  s  l  i  n   g  ü  í  s  t  i  c  o -  c  u  l  t  u  r  a  l  e  s 5 Los diccionarios lingüístico-culturales y el estudio de los fraseologismos Lucía Luque Nadal  Universidad de Málaga © Boletín Hispánico Helvético, volumen 11 (primavera 2008). 1.1.  QUÉ SON LOS DICCIONARIOS LINGÜÍSTICO-CULTURALES Los diccionarios lingüístico-culturales 1 se ocupan de indagar a- quellosfenómenoslingüísticosquevinculandirectamentelalengua deunasociedadconlaspeculiaridadesmentalese ideológicasde sushablantes.Esdecir,conectanellenguajeconrealidadesfísicas, culturalesysocialesdelentornodelaspersonas,talcomoseplas- man en sus creencias, ritos y tradiciones. Esto presupone que los conocimientos interiorizadosporelhablantesobreelmundoque lerodeatienden amanifestarse atravésdehechosdelenguaje,lo queimplicaquemedianteelestudiodelalenguapodemosacceder a la visión del mundo de una colectividad lingüística. Una visión del mundo constituye una orientación cognitiva  básica perteneciente a una comunidad, grupo social o individuo. Lavisióndelmundoesunconceptocomplejoqueenglobamodelos cognitivosconvencionales,valores,emociones,escenariossociales, situaciones, estados de ánimo, esquemas mentales metafóricos y metonímicos,endefinitiva,todaunaconfiguraciónculturalyética a través de la cual evaluamos o asumimos eventos, comporta- 1 El Diccionario lingüístico-cultural que mencionamos aquí está siendo elaboradoporelGrupodeInvestigacióndeLingüísticaTipológicayExperimental delaUniversidaddeGranada yseenmarcadentrodeunProyectodeInvestigación de Excelencia de la Junta de Andalucía con el título Proyecto de desarrollo de un repertorio léxico intercultural y multilingüe (español-inglés-alemán-ruso-árabe) con código P06-HUM-02199.Esteproyectoestádirigidoporel profesorLuqueDurán. Medianteestasinvestigacionesseaspiraasuplirunaseriedecarenciasexistentes en la lexicografía española actual.

Upload: zalli1234

Post on 05-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cultura

TRANSCRIPT

  • Los diccionarios lingstico-culturales

    5

    Los diccionarios lingstico-culturalesy el estudio de los fraseologismos

    Luca Luque Nadal Universidad de Mlaga

    Boletn Hispnico Helvtico, volumen 11 (primavera 2008).

    1.1. QU SON LOS DICCIONARIOS LINGSTICO-CULTURALES

    Los diccionarios lingstico-culturales1 se ocupan de indagar a-quellosfenmenoslingsticosquevinculandirectamentelalenguade una sociedad con las peculiaridades mentales e ideolgicas desus hablantes. Es decir, conectan el lenguaje con realidades fsicas,culturales y sociales del entorno de las personas, tal como se plas-man en sus creencias, ritos y tradiciones. Esto presupone que losconocimientos interiorizados por el hablante sobre el mundo quele rodea tienden a manifestarse a travs de hechos de lenguaje, loque implicaquemedianteelestudiode la lenguapodemosaccedera la visin del mundo de una colectividad lingstica.

    Una visin del mundo constituye una orientacin cognitivabsica perteneciente a una comunidad, grupo social o individuo.Lavisindelmundoesunconceptocomplejoqueenglobamodeloscognitivosconvencionales,valores,emociones,escenariossociales,situaciones, estados de nimo, esquemas mentales metafricos ymetonmicos,endefinitiva, todaunaconfiguracinculturalyticaa travs de la cual evaluamos o asumimos eventos, comporta-

    1 El Diccionario lingstico-cultural que mencionamos aqu est siendoelaborado por el Grupo de Investigacin de Lingstica Tipolgica y Experimentalde laUniversidaddeGranada yseenmarcadentrodeunProyectodeInvestigacinde Excelencia de la Junta de Andaluca con el ttulo Proyecto de desarrollo de unrepertorio lxico intercultural y multilinge (espaol-ingls-alemn-ruso-rabe) concdigo P06-HUM-02199. Este proyecto est dirigido por el profesor Luque Durn.Mediante estas investigaciones se aspira a suplir una serie de carencias existentesen la lexicografa espaola actual.

  • Luc

    a Lu

    que

    Nad

    al

    6

    mientos y realidades de la vida diaria. Para ser ms especficos, alconfeccionar un diccionario lingstico-cultural se parte delpresupuesto que cada visin del mundo est ligada a y aflora enhechos lingsticos como son fraseologismos, palabras clave, re-franes, dichos, asociaciones automticas, etc. Esta relacin ha sidopuesta de relieve por diversos investigadores2.

    El lenguaje, por tanto, es un importante medio para la inves-tigacin de la visin del mundo de las diferentes comunidades ysociedades. Entender la cosmovisin de los diferentes pueblos es,por otra parte, fundamental para facilitar la convivencia de losmismos.

    Aunque la relacin de visin del mundo y lenguaje en el sen-tido que se estudia en los diccionarios lingstico-culturales esreciente, las investigaciones sobre el tema comenzaron ya en elsiglo XIX con Humboldt y siguieron en el siglo XX con inves-tigadores americanos como Boas, Sapir o Whorf. Esta lnea deinvestigacin se conoce como relativismo. La importancia del rela-tivismo en la dilucidacin de las relaciones de lenguaje y pensa-miento ha cobrado importancia en las ltimas dcadas y sonnumerosos los investigadores que se han dedicado a ello. Obrascomo las de Hoosain (1991), Lucy (1992a, 1992b), Gumperz yLevinson (1996), Luque Durn (2001) y otras muchas, constituyenbuena muestra del avance relativista a finales de siglo XX y co-mienzos del XXI. El desarrollo de la lingstica cognitiva es, enparte, una consecuencia y, al mismo tiempo, un impulso de estatendencia. Hoy es normalmente aceptado que muchas caracte-rsticas de la forma lingstica no son arbitrarias sino que estnmotivadas por la estructura de modelos cognitivos o son conse-cuencia de ellos. Segn Lakoff y Johnson (1987):

    Nuestros conceptos estructuran lo que percibimos, cmo nosmanejamos en el mundo y cmo nos relacionamos con otraspersonas. Nuestro sistema conceptual juega un papel importanteal definir nuestras realidades cotidianas

    2 As, segn Apresjan (1992,1995), hablando en concreto de los fraseologismos,dice que estos se forman bajo la influencia de grupos de palabras con caractersticasparcialmente coincidentes, que se forman, en parte, bajo la influencia de laorganizacin formal del idioma y, en parte, bajo la influencia de diferentes factoresculturales, que forman una visin del mundo ingenua.

  • Los diccionarios lingstico-culturales

    7

    2. EL DICCIONARIO LINGSTICO- CULTURAL COMO EXPOSICIN DEL MAPAMENTAL DE LOS HABLANTES DE UNA LENGUA.

    El diccionario lingstico-cultural se ha de enfocar como unmapa mental de los hablantes respecto a sus expectativas, derechosy deberes, posibilidades e imposibilidades, lo correcto y lo in-correcto, lovaliosoylodeleznable,etc.Estossoncriteriosmediantelos cuales el individuo se relaciona con la sociedad en la que le hatocado vivir. Todos estos conocimientos particulares se articulanen esquemas culturales que estructuran una sociedad (esquemas fa-miliares,sociales,administrativos, religiosos,etc.)yquenospermi-ten desenvolvernos en dicha sociedad con garanta de xito. Lafalta o deficiencia en tales conocimientos puede causar problemasde adaptacin e integracin, e incluso choques culturales.

    Elconjuntodeesquemasculturalesdequedisponeunindividuoes su cultura. La definicin de cultura es variable segn los auto-res, por lo que se hace necesario precisar el sentido que tiene lapalabraculturaenelcontextode losdiccionarios lingstico-cultu-rales. La tradicin lingstico-antropolgica norteamericana nosda la siguiente definicin de cultura:

    La cultura de una sociedad consiste en todo aquello que uno debede conocer o creer a fin de operar de una manera aceptable para losmiembros de dicha sociedad, y cumplir, en consecuencia con ello,cualquier papel en el que uno sea aceptado. La cultura es lo que lagente tiene que aprender a diferencia de su herencia biolgica yconsiste en el producto final de un proceso de aprendizaje: conoci-miento []; la cultura no es un fenmeno material, no consiste encosas, gente, conducta o emociones. Es ms bien la organizacin detodo ello. La cultura es la forma de las cosas que las personas tienenen mente, sus modelos para percibir, relacionar e interpretar.Como tal, lo que la gente dice o hace, su organizacin social, sonproductos o subproductos de su cultura. (Goodenough, 1964: 36)

    Otros autores precisan la nocin de cultura en lnea con el textocitado. Segn Sherzer (1984) la cultura es: sistemas regulados,percepcionesycreenciasacercadelmundoentrminossimblicos.En este mismo sentido se expresa Salzmann (1998): [Cultura] seentiendecomoreferidoalmodelototaldecomportamientohumanoaprendido que se transmite de generacin en generacin. SegnHouse(2002:93) laculturaesla fuerzacohesionadoraquepermitea los seres humanos ubicarse frente a los sistemas de gobierno, alas dinmicas sociales y empresariales, a las creencias religiosas y

  • Luc

    a Lu

    que

    Nad

    al

    8

    valores. Curiosamentetodaslasdefinicionesmodernasdeculturason coincidentes con los postulados de Ortega y Gasset sobre eltema. Ortega y Gasset seal que, mientras que las creencias nossostienen, somos nosotros quienes tenemos que sostener a lasideas. Una cultura es un conjunto de creencias sobre lo que es elmundo y cmo se las ha de haber uno con l. Es decir, las creenciasdicen a qu atenerse en la vida y, por ello, son un suelo firme en elque apoyarse.

    3. LOS FRASEOLOGISMOS. CMO Y DNDE SE REFLEJA LA CULTURA EN ELLENGUAJE.

    La materia prima con la que trabaja un diccionario lingstico-cultural es lo que se conoce como fraseologismos3. Aunque no existeun acuerdo generalizado sobre qu se ha de entender por fraseolo-gismo o unidad fraseolgica, cualquier otra denominacin colectivade palabras o grupos de palabras estandarizados portadores denociones culturales parece an ms insatisfactoria que la palabrafraseologismo (as: idiomatismos, expresiones fijas, locuciones,etc.).Porotraparte, las investigacionesqueactualmentesedesarro-llan en diversos pases sobre el lenguaje como reflejo de la culturaprefieren mayoritariamente utilizar el trmino fraseologismo.

    Ladefinicinexactadefraseologay fraseologismoescuestionaday trasciende el alcance de este trabajo. Baste decir que los tres prin-cipales criterios que tradicionalmente se consideran definidoresde los fraseologismos: pluriverbalidad4, fijacin e idiomaticidad (Bur-ger et al., 1982; Fleischer, 1982, Barnov y Dobrovolski, 1996) hansido puestos en entredicho por estos autores. Con todo, interesaconocerloscriteriosformalesysemnticosquehansidopropuestospor los propios autores para definir los fraseologismos. Estos son:

    -carcter sensorial o figurativo-expresividad-estructura constituida por varias palabras

    3 La palabra fraseologismo se ha generalizado en los ltimos aos en Espaaen oposicin a otras similares como modismo o locucin, vase por ejemplo elmagnfico diccionario fraseolgico de Seco y otros (2004). Anteriormente sepreferan otras denominaciones como expresiones fijas, etc. (Ver Zuluaga, 1980).

    4 Algunos especialistas en fraseologa consideran sin embargo que ciertaspalabras compuestas de tipo metafrico son tambin fraseologismos. Las llamanfraseologismos monoverbales (en alemn Einwort-phraselogismen). Esto se debe aque en alemn abundan los compuestos del tipo: der Altweibersommer (el veranillode los membrillos, el veranillo de San Miguel o San Martn) (lit. el verano de lavieja).

  • Los diccionarios lingstico-culturales

    9

    -transformacin aleatoria-idiomaticidad-fijacin-estabilidad.Operativamente, el grupo que redacta los diccionarios lin-

    gstico-culturales, ligado a la Universidad de Granada, ha adop-tado un criterio eclctico y funcional. Se considera fraseologismo,adems de aquellos que cumplen los criterios antes mencionados,a todo hecho lingstico que sea portador de una dimensin cultu-ral. Ms an, la importancia en la seleccin vendr fijada precisa-mente por esta cualidad de ser vehculo o referente cultural.

    Segn Luque Durn (2007:339), entre los muchos fenmenoslingsticosvlidosparalaconfeccindeundiccionariolingstico-cultural, ha de resaltarse la importancia de los siguientes (a menu-do unos se incluyen en otros): la fraseologa como expresin de lasimgenes y smbolos que organizan el universo nocional de loshablantes; la paremiologa como expresin de los juicios de valor(juicios y prejuicios), o lo que lo mismo, de los sistemas de valorescolectivos; las comparaciones proverbiales como sistema inmediatode referencia y asociacin entre los realia; las entidades naturales,generales y particulares, capaces de convertirse en smbolos y refe-rentes de cualidades y valores; los elementos culturales en formade personajes, eventos, etc., que son fuente de alusiones; las pala-brasculturales,palabrasclavedelaculturaylaideologaendiferentesidiomas; las colocaciones y combinaciones lxicas especiales quereflejanvalores lingstico-ideolgicosparticularesdecadasocie-dad, etc.

    Los datos lingsticos investigados en un diccionario lin-gstico-cultural, son datos que en gran parte estn registrados enotros diccionarios (diccionarios de fraseologismos, diccionariosde refranes, diccionarios de argot, etc.); sin embargo, el enfoque ytratamiento de estos datos es completamente diferente. La infor-macin que se aporta en el diccionario lingstico-cultural es untipo de informacin que no suele aparecer en los diccionarios aluso. La organizacin y explicacin de esta informacin tambinvara sensiblemente. Con todo, es necesario recordar que los he-chos lingsticos en que se basa nuestra investigacin son funda-mentalmente el lenguaje ms vital y expresivo tal como se puedepercibir en el habla de la gente de la calle y, tambin, en series yprogramas televisivos, en el cine, en novelas, artculos periodsti-cos,etc.Este lenguajesecaracterizaprincipalmentepor laesponta-neidadyelrecursoalasfrmulasmsexpresivasdecomunicacin.

  • Luc

    a Lu

    que

    Nad

    al

    10

    Puededecirsequealldndeel lenguajeacadmicoutilizatrminosneutros y abstractos, el lenguaje diario utiliza dichos, smiles, me-tforas, alusiones, etc., que le dan una mayor expresividad y efica-cia comunicativas.

    Los elementos culturales del lenguaje, por tanto, no son nece-sariamente lo que comnmente se conoce como cultura, ya queesta se suele asociar al lenguaje acadmico y al uso de trminosabstractos, sino que hay que buscarlos tanto en la cultura popularcomo en la cultura de los medios de comunicacin de masas, enlos que abundan modismos, locuciones y paremias, y tambinalusionesahechosypersonajeshistricos, religiosos,mitolgicos,relacionados con mitos fundacionales, supersticiones, etc.

    Para un diccionario lingstico-cultural, en principio es vlidocualquier material lingstico que sea portador y expositor dehechos relacionados con el entorno material y espiritual, pasadoy presente, de una sociedad, por lo cual aparte de las expresionesestandarizadas mencionadas (fraseologismos en el sentido msestricto)habrqueincluirotrasprocedentesdel lenguajereligioso,canciones, poemas, etc., que hayan permeado el habla colectiva.Nuestra metodologa, por tanto, siguiendo algunas obrasimportantes como la de Wilkinson (1992), no se preocupa tanto endeterminaryseguirescrupulosamentecriterios formalesestrictosen la seleccin del material, sino ms bien en la utilidad que estosmateriales puedan tener para la confeccin del diccionariolingstico-cultural. Por esta razn se usa fraseologismo en sentidoamplio y en l se incluyen las locuciones o idiomatismos (salir el tiropor la culata, dar gato por liebre), proverbios (arrieros somos,quien fue a Sevilla), expresiones slang (enrollarse, bacalada,ponerse hasta el culo), comparaciones proverbiales5 (negro como lapez, vista de lince), refuerzos (rerse a mandbula batiente; ir paraatrs como los cangrejos), frmulas pragmtico-comunicativas (unay no ms Santo Toms; hasta ah llego!; anda la hostia!), segundasdenominaciones (recochineo=burla;peliculero=mentiroso),palabrasindividuales trasparentes (asaura,cantamaanas, fantasmn,salido,mariconada, judiada, retorcido), nombres propios (Matusaln, Job,Magdalena, Fitipaldi), hechos y frases histricos (resistencianumantina; Pars bien vale una misa), frases antiguas y modernas delmundo de la poltica, literatura, espectculos, cine, etc. (molinos de

    5 Este tipo de comparaciones son de un gran inters antropolgico y culturaly han recibido recientemente reconocimiento de su importancia lingstica. Vase:Arora (1977), Sommer y Sommer (1991), Luque Durn (2005), Luque Nadal (2005).

  • Los diccionarios lingstico-culturales

    11

    viento,elcamarotedeloshermanosMarx,efectodomin),palabrasque tienen un sentido figurado (adems del sentido literal) (infierno,demonio, purgatorio, pontificar, fregado, barrida), etc.

    4. ORIGEN COGNITIVO DE LOS FRASEOLOGISMOS. IMAGEN Y METFORA.DOMINIOS FUENTE Y DOMINIOS META.

    La lingstica cognitiva que ha revolucionado las ciencias dellenguaje en las ltimas dcadas basa sus planteamientos en granmedida en la teora de la metfora desarrollada por Lakoff (1993),LakoffyJohnson(1980),yotrosautores.Estateorapuederesumirseen los siguientes puntos:

    (a) El lexicn es metafrico por naturaleza.(b) Tras cualquier estructura lingstica se hallan las

    correspondientes estructuras cognitivas, o sea, tras cada metforahay una estructura cognitiva especial.

    (c) La metfora no ha de ser considerada como el resultado deoperaciones con estructuras lingsticas, sino como el resultado deciertas operaciones entre dos estructuras conceptuales, esto es, loque se conoce como dominio fuente y dominio meta. As, la conocidametfora conceptual estudiada por Lakoff (1993:20): las dificultadesson trabas para el movimiento.

    (d)Lasmetforas lingsticas,aunquemuynumerosas,puedenser reducidas a un inventario limitado de metforas conceptuales(tambin llamadas modelos metafricos), es decir, debajo de lacreacin de metforas individuales subyacen regularidades quepueden evidenciarse y exponerse en modelos generales. Estehecho permite tambin la comparacin entre estructurasmetafricasdediferentes lenguas.ComoafirmaelprofesorPamiesBertrn (2007: 376) los enfoques basados en la TCM (Teoracognitiva de la metfora) ayudan a detectar grandes rasgosuniversales en los procesos metafricos, mientras el estudio delcomponente cultural permite resaltar y comprender lo especficode cada uno de ellos.

    Un ejemplo de lo anterior son las siguientes analogas, a travsde las cuales un dominio fuente (plantas, movimiento, visin,lugar, etc.) se corresponde, en diversas lenguas, a dominios meta(persona, xito, conocimiento, actividad, etc.):

    Analoga 1: PERSONA PLANTA - Segar la vida de alguien, estar comouna rosa, madurar, fresco como una lechuga, estar en la flor de la vida,echar races, desflorar, desarraigar, la semilla, estar verde (inmaduro),marchito, raz (del pelo, de las uas, de los dientes). Las partes del

  • Luc

    a Lu

    que

    Nad

    al

    12

    cuerpohumano=frutas:pepino,ciruelo,nabo,pltano,haba,berenjena,peras, limones, melones, etc.

    Analoga 2: XITO MOVIMIENTO HACIA ADELANTE - Progresar,avanzar, dar un salto adelante, adelantarse. El xito est relacionadocon ganar la carrera, sacarle una cabeza; lo contrario es quedarse retra-sado. La dificultad para el xito es lo que impide moverse adelantecomo: empantanarse, enfangarse, y las cosas que impiden son: frenar,poner barreras, chocar con un muro de cemento, etc. Resolver unproblema y evitar un fallo es escapar por los pelos, pasar rozando.

    Analoga 3: COMPRENDER, CONOCER VER - Ya veo (comprendo),recordar es mirar (mirar al pasado, buscar en la memoria). Lo fcil dever es lo fcil de comprender. As est perfectamente claro un textotransparente, frente a la dificultad: negro, oscuro, texto oscuro. Expo-ner es: pintar un cuadro desolador, aclarar, dilucidad, arrojar luz sobreuna cuestin, etc.

    Analoga 4: ACTIVIDAD LUGAR - Tener lugar, en su esfera deactividades, un puesto de trabajo. Lmites: al lmite de sus fuerzas, allmite de perder la paciencia. Aventurarse en una nueva empresa, vadearlos problemas, ocupar un puesto, instalarse, permanecer en un puesto,instalarse en una posicin,

    Uno puede estar atado a un trabajo, atrapado en una forma de vida,etc. Rellenar un puesto.

    Analoga 5: ACTIVIDAD VIAJE - Embarcarse en una tarea, tenerdificultades en una actividad es tener dificultades en navegar. As porejemplo: sacar a flote, hundirse, naufragar una empresa,

    Los obstculos son: torpedear los planes de alguien, irse/echar a pi-que, hundirse, tocar fondo, venirse abajo, etc.

    Analoga 6: ORGANIZACIN a BARCO - Ser el buque insignia, hun-dirse, timonel, llevar el timn, soltar lastre, etc.

    Analoga 7: EMOCIN TIEMPO ATMOSFRICO - Relaciones tem-pestuosas, fulminar con la mirada, la calma que precede a la tempestad,al mal tiempo buena cara, saber por dnde sopla el viento, tormenta deverano, clima emocional, etc.

    Analoga 8: EMOCIN LQUIDO - Torbellino, volcar su alma, balsade aceite, no te fes de las aguas mansas, me sube la bilirrubina, etc.

    Analoga 9: IDEA, PALABRA SUSTANCIA/OBJETO - Dejar caer unaobservacin, lanzar un comentario, soltar una fresca/una indirecta, reco-ger el desafo, cimentar una teora, recoger informacin, almacenar datos,encontrar la respuesta, tocar un tema, jugar con la idea, darle vueltas aun tpico, agarrarse a las palabras, etc.

    Analoga 10: PAISAJE CUERPO HUMANO - Falda de la colina,corazn del bosque, faz de la tierra, al pie del monte, boca de la caverna,

  • Los diccionarios lingstico-culturales

    13

    lengua de arena, peinar el campo, canal digestivo, regin lumbar, plantarun beso, un rostro agrietado, enterrar/hundir la cara en las manos, etc.

    Metforas: dominios fuente y dominios meta

    Los dominios fuente de metforas y fraseologismos hay que bus-carlos en los distintos mbitos naturales, histricos, ideolgicos,etc., inmediatos a los hablantes. En espaol, en concreto, un primeracercamiento al estudio de los dominios fuente nos llevara a agru-parlos en categoras tales como naturaleza [cuerpo humano: (cabeza,ojo, etc.)], [cosas vivas: (animales, plantas)], [la tierra: (paisajes, mi-nerales, fenmenos naturales, fenmenos atmosfricos)]; ciencia ytecnologa [ciencias: (medicina, medidas y pesos)], [tecnologa:(construccin,herramientas:electrnica,ordenadores)], [transporte:(automviles, ferrocarriles)]; vida domstica [la casa, el hogar: (edi-ficios, muebles, artculos ornamentales)], [la familia: (parentesco yrelaciones familiares,matrimonio,educacin, relaciones), [comida:(alimentos, utensilios de cocina, tcnicas de cocina)], [la vestimenta:(calzado, accesorios)]; sociedad [religiones (biblia, etc.), historia,etc.]; actividades ldicas y deportes [(ftbol, boxeo, cine, corrida detoros, pesca, caza)], etc.

    Tal agrupacin tiene la ventaja de resaltar la importancia queciertasactividadesociertosacontecimientos(histricos, religiosos,etc.), ciertas actividades ldicas o ciertos animales y objetos tieneno han tenido para una sociedad. Pinsese por ejemplo en la impor-tancia de alusiones a hechos religiosos o de la historia de Espaade los que hay centenares en nuestro idioma: Can (pasar las deCan); Herodes; (ser un) Adn; Jeremas; Job (agotarle la paciencia alsanto Job); coloso de pies de barro; beso de Judas; chivo expiatorio; llorarcomo una Magdalena; Barrabs; juicio salomnico; la tierra prometida;man; fariseo; arca de No; un Edn; el buen samaritano; Marta y Mara;rasgarse las vestiduras; ser un vndalo; ser un brbaro, Santiago y cierraEspaa; no se tom Zamora en una hora; obra de moros; tener mangaancha; las cuentas del Gran Capitn; el huevo de Coln; en el imperioespaol no se pone nunca el sol; Don Juan; ms orgullo que Don Rodrigoen la horca; poner una pica en Flandes; auto de fe; ponerle a uno elsambenito; cristiano viejo; haber moros en la costa; vivan las ca(d)enas;el capitn Araa; as se las ponan a Fernando VII; ms se perdi en Cuba;quinta columna, etc.

    Aunque en algunos casos, como los anteriormente menciona-dos, sepuedanestablecerrelacionescasiuniversalesentredominiosfuente y dominios meta no siempre es posible estipular universales

  • Luc

    a Lu

    que

    Nad

    al

    14

    lingsticos acerca de qu dominios fuente (en el sentido deLakoff) pueden denotar qu dominios meta. Pinsese por ejemploen un dominio fuente como es en espaol los TOROS, con metfo-ras/fraseologismos como: cogerle a uno el toro, saltarse a la torera,torear a alguien, ser un mal bicho, hacer novillos, ver los toros desde labarrera, cortarse la coleta, ponerse algo por montera, ser un cabestro, bre-gar con alguien, liar los trastos, dar la alternativa, estar al quite, hacer unquite, dar un revolcn, estar/dejar para el arrastre, dar la espantada, pin-char en hueso, dar la puntilla a alguien, salir por la puerta grande,escurrir el bulto, coger/agarrar el toro por los cuernos, despachar de unbajonazo, dar un aviso, etc.

    Podra establecerse un dominio fuente [TOROS] y un dominio meta[SEXO].As,algunasexpresionescomotenertrapo, serunMihura,no tener un pase. ser desecho de tienta, irse derecho al toro,dar un revolcn, estar bien de pitones, engallada, crecerse enel castigo, citar en corto, admitir puyas, etc6. Estas expresionesy palabras taurinas tienen o pueden tener una acepcin sexualpero esto sera solo un paralelismo puntual y restringido, ya queno es posible establecer una relacin sistemtica y exclusiva entreel dominio TOROS y cualquier otro dominio META puesto que lasmetforasdelmundodelostorosvalenparamuchosotrosdominiosmeta.

    Un mismo dominio puede ser a la vez dominio meta y dominiofuente. En otras palabras, una imagen procedente del dominioCUERPO HUMANO puede aplicarse al dominio FAMILIA (sangre de misangre); o una imagen del mundo de los DEPORTES se aplica a lamundo de la POLTICA (estar en el banquillo, tener banquillo). Curiosa-mente, a veces se oyen expresiones del mundo de los toros apli-cadas al ftbol y viceversa (sacar tarjeta roja, meter por la escuadra,etc.).

    Los dominios meta y su organizacin en descriptores y macrodescriptoresen el diccionario lingstico-cultural

    Los dominios meta son todas aquellas nociones que pueden serexpresadas en una lengua mediante fraseologismos de distintotipo (idiomatismos, paremias, etc.). Estos dominios meta recibenel nombre de descriptores. Los descriptores agrupan nociones gene-rales sin entrar en excesivo detalle. As por ejemplo, el descriptor

    6 Luque y Manjn (1998) han estudiado el empleo de nociones y de metforastaurinas para expresar el cortejo y otros temas sexuales, tanto en textos literarioscomo en canciones y el habla de la calle.

  • Los diccionarios lingstico-culturales

    15

    [PREVENCIN] incluira fraseologismos tales como poner el parcheantes de que salga el grano, curarse en salud, tomar medidas,etc. Pero cada uno de estos fraseologismos se diferencia de losotros no solo porque expresa matices significativos distintos sinoporque tiene un uso pragmtico-comunicativo distinto por lo queno seran empleados en las mismas circunstancias ni en el contextode las mismas situaciones.

    El problema de la organizacin de los descriptores en eldiccionario lingstico-cultural es similar al de la estructuracinde un diccionario ideolgico. Los miles de descriptores han de serorganizados en una red de acceso en forma de rbol piramidal detal manera que sea posible pasar de un concepto ms genrico aotro ms concreto. Esto exige que macrodescriptores vayan agru-pando los descriptores de base. Por ejemplo:

    PERSONA [INDIVIDUO//SOCIEDAD, ETC.]INDIVIDUO[VITALIDAD/RACIONALIDAD/CARCTER/ESTADOS/TEMPERAMENTO, ETC.

    TEMPERAMENTO[CONDUCTA/ACCIN, ETC.]CONDUCTA [VICIOS, VIRTUDES, ETC.] VICIOS [AVARICIA, PEREZA, GULA, INMODESTIA, ETC.]

    VIRTUDES [BONDAD, MANSEDUMBRE, MODESTIA, ETC.]

    Cada uno de estos descriptores bsicos ha de incluir todos losmateriales lingsticos que en una lengua dada se asocian a l. As,eldescriptorEXPERIENCIA7, llevara ligadosunaseriedeexpresionestales como no nac ayer, no me chupo el dedo, ya tengo los huevos negros,tener los colmillos retorcidos, haber sido cocinero antes que fraile, tenermuchamili,etc.Muchosdescriptorestienenuncarcterpragmtico-comunicacional a la vez que semntico. As, p.ej., para expresar elDESACUERDO, el espaol utiliza expresiones como y una mierda,de eso nada, monada, que te lo has credo, etc., mientras que elfrancs utiliza otras como la main de ma/ta soeur dans la cultte dunzouave o et ta soeur y el ruso tak ia i poveril , da, uzh konechno!, nuty i zavralsia.

    Idealmente, losconceptoscon losquesearticulaundiccionariolingstico-cultural han de tener un carcter universal, es decir, seha de procurar elegir aquellas nociones que el trabajo de compa-

    7 Hay muchas otras expresiones relacionadas con la experiencia: tener mundo,tener mucho mundo, estar curtido en, estar cocido en, haberle nacido/salido los dientes en,ser perro viejo, toro corrido, ser hombre de mundo, cada maestrillo tiene su librillo, ms sabeel diablo por viejo que por diablo, estar hecho un brazo de mar, tener los cojones negros, estarpuesto, tener muchas horas de vuelo, etc.

  • Luc

    a Lu

    que

    Nad

    al

    16

    racin de los fraseologismos de las diversas lenguas indiquen queson los ms frecuentes y globales. Evidentemente, tal sistema hade ser forzosamente imperfecto e impreciso. Estamos lejos an decrear un sistema de nociones universales exactas equivalentes auna qumica pura del significado. Los intentos que hasta ahora sehanhechoenestadireccinhanterminadoenestrepitososfracasos.Nuestro objetivo es ms modesto. Se trata de operar con trminostales como INEXPERIENCIA, IMPACIENCIA, ENGAO, etc., que tienenla virtud de expresar nociones que al parecer existen en todas laslenguas. Estas nociones no son semnticamente bsicas, sonacuaciones de una lengua en particular (el espaol), pero elviciooriginalqueporestarazntienen,sepuedecorregirmedianteuna combinacin de descriptores o mediante una redefinicin adhoc. As por ejemplo, en nuestro diccionario se usan a veces unaserie de trminos para definir un mbito: DOLOR/AFLICCIN (paraevitar la limitacin de dolor a lo puramente fsico) o DOMINIO/CONTROL/ SOMETIMIENTO (para definir un mbito en el que nosolamente unos ejercen la autoridad o dominio sino otros quedanen una situacin de entrega y sumisin).

    5. LA EXPRESIVIDAD EN EL LENGUAJE. LA EXPRESIN PLSTICA Y SENSORIAL DELAS IDEAS. TRANSPARENCIA VS. OPACIDAD DE LOS FRASEOLOGISMOS.

    Uno de los criterios que se han establecido para la nocin defraseologismo es la expresividad. Esta tiene que ver no con lo que sedice sino cmo se dice y qu influencia tiene en el receptor. Loslenguajes naturales suelen tener distintos registros en la vehicu-lacin de la idea. Existe el registro neutro frente a otros registros:popular, slang, literario, etc., que transmiten al receptor ecos dis-tintos. La expresividad est ligada a aquellas variantes de registroque tienen ms fuerza sensorial y evocan ms fcilmente senti-mientos e imgenes. Omos que tal programa es un trampolnpara la fama o que alguien ha sido catapultado a la fama, que aun periodista se le ha terminado el pesebre, que la situacin en unpas es un tonel de plvora, que hay un proceso de acoso yderribo contra un determinado poltico. Todas estas expresionestienen en comn la existencia de una fuerte imagen en el mensaje.Un mensaje neutro dira que el poltico est siendo atacado, que lasituacin del pas es potencialmente conflictiva, que al periodistase le ha terminado la sinecura, etc.

    Una buena imagen es aquella que se entiende por s sola, es defcil visualizacin y se demuestra ideal para fijar nocionalmente

  • Los diccionarios lingstico-culturales

    17

    una idea antes imprecisa sobre una situacin humana o un sucesovital. As por ejemplo, rsele la albarda debajo de la barriga es un fra-seologismo nicaragense que significa tener dificultades con unasuntoqueseconsiderabafcilderesolver,yresulta fcilentenderal menos para los que conocen el mundo de las caballeras- quees una gran torpeza permitir que el aparejo del mulo o del asno sedeslice y caiga. De manera similar una expresin inglesa como thesweetest wine makes sharpest vinegar (lit. el vino ms dulce hace elvinagre ms agrio) es una buena imagen para establecer un prin-cipio general del cambio del carcter y la conducta humana; enconcreto, que cuando las buenas personas se corrompen se con-vierten en los peores.

    Una imagen est vinculada a una realidad especfica y tangible.As, palabras como dolor, sufrimiento o padecimiento, etc., son menosevocadoras y motivadoras que la expresin tener una espina clavadaya que:

    las palabras genricas (normalmente semnticamenteopacas), precisamente porque pueden aludir a muchas realidadesdiferentes entre s, cuantitativa y cualitativamente, quedansemnticamente neutralizadas y desdibujadas.

    las expresiones basadas en imgenes, como es el caso de teneruna espina clavada, al ofrecer una imagen ntida, facilitan la visua-lizacin, incluso la re-sensacin en el receptor. El lenguaje fraseo-lgico, especialmente el que se basa en metforas transparentes,por tanto, es mucho ms expresivo y eficaz como transmisor deemociones y sensaciones.

    La expresividad, por tanto, est vinculada con la transparenciade los fraseologismos. Los signos motivados establecen un puentemltiple entre el significante, la cosa o idea significada por un ladoy el referente literal. En el caso citado anteriormente, espina clava-da, elsignificadocoyunturalpuedeserequivalentea dolor, rencor,mala conciencia, etc., pero no puede evitar aludir a la espina realclavada en la carne, que como todo el mundo ha experimentadoalguna vez en su vida resulta muy difcil de extraer.

    Por otra parte, existen hbitos comunicativos establecidos en lasociedad que se corresponden con el uso de los recursos lxico-fraseolgicos. En textos cientficos se espera un rigor y una auste-ridad expresiva, mientras que en el lenguaje de la calle, en el len-guaje familiar, se tiende a usar medios que por ser ms sensoriales,avecesexagerados,hiperblicos,resultanmsexpresivosycontun-dentes. Segn el contexto y la situacin oiremos a alguien decirhablar con l es intil, o bien hablarle es predicar en el desierto; es

  • Luc

    a Lu

    que

    Nad

    al

    18

    gastar saliva en balde; gastar palabras en balde; hablarle a la pared, etc.De igual manera en vez de decir: est furioso/enfadado se direst que se lo llevan los demonios; est que echa espumarajos por la boca;est que se sube por las paredes; est hecho un basilisco; est a punto deestallar; est que trina; est a punto de explotar; est que echa chispas; estque se tira de los pelos; se ha puesto de mil colores; est que muerde, etc8.

    La muerte de la metfora y el olvido de la motivacin.

    Losfraseologismosnosiempreestnrelacionadosconimgenesvivas y evocadoras, de hecho, una parte importante de los fraseo-logismos son opacos para el hablante que no se haya tomado lamolestia de estudiar la historia y la etimologa de los mismos.Existen, por tanto, dos situaciones bsicas: las metforas que handado origen a un fraseologismo o bien son transparentes o bienson opacas. Esta distincin, naturalmente, no es drstica, para serms precisos, en muchos casos, deberemos hablar de imagen veladacuando existe una cierta conciencia por parte del hablante de loque el fraseologismo implica y alude aunque esta conciencia no esdirecta y ntida. Por ello, metodolgicamente es conveniente dis-tinguir entre las tres situaciones siguientes:

    1. Fraseologismos que contienen metforas, alusiones, etc., trans-parentes. Se trata de casos en lo que el significado es fcil de intuir,incluso para los extranjeros: no tener oficio ni beneficio, los preciosestn por las nubes, llevarse a matar, quedarse en los huesos, estar algopara chuparse los dedos, romperle a uno el corazn, etc. Muchos deestos son refuerzos: aburrirse como una ostra, tener hambre canina,pavonearse como un pavo real, etc.

    2.Fraseologismosquecontienenmetforas, alusiones,etc.,opacas:poner las manos en el fuego, ser el chocolate del loro, de chicha y nabo, serla monda, que te den morcilla, ser un mirlo blanco, como una malva, tenera uno en jaque, como el gallo de Morn, como pedrada en ojo de boticario,despedir con cajas destempladas, echar una cana al aire (divertirse), no serni carne ni pescado, tener en jaque, quemar el ltimo cartucho, carselelos anillos a alguien, parto de los montes, perder los estribos, etc.

    8 Existen zonas de sinonimia abundante y entre ellas est la expresin de laclera, el enfado, la ira. As, aparte de los fraseologismos mencionados podramosaadir: estar que reviento, echar fuego por los ojos, echar rayos, echar sapos y culebras,morderse los dedos, morderse las uas, subirse la sangre a la cabeza, hervir la sangre, sacarde sus casillas, tener malas pulgas, montar en clera, exaltrsele la bilis, perder los estribos,hinchrsele las narices, hinchrsele los huevos a alguien, subrsele el humo a las narices,hablar entre dientes, estar hecho un basilisco, tirarse de las barbas, darse al diablo, ponersede mil colores, sangre caliente, estar fuera de si, ms cabreado que una mona.

  • Los diccionarios lingstico-culturales

    19

    3.Fraseologismosquecontienenmetforas,alusiones,etc.,veladas,es decir, bien por la informacin adicional que contiene el fraseo-logismo, bien por alguna clave enciclopdica, o conocimiento ge-neral, el fraseologismo en cuestin resulta transparente en ciertogrado: estar que arde la situacin, andarse por las ramas, estar mal de laazotea, venir como anillo al dedo, ms hundido que el Titanic, llevar labatuta, etc.

    La prdida de la transparencia de un fraseologismo se debe aun fenmeno universal basado en que el lenguaje prolonga alusio-nes a personajes, hechos, costumbres, ancdotas, historias verdaderas omticas, etc., mucho tiempo despus de que los que inspiraron losfraseologismos hayan desaparecido de la memoria colectiva. As,en espaol abundan expresiones que aluden a personajes o hechosdel pasado: mantenerse en sus trece (en alusin a Benedicto XIII, elPapa Luna), a buenas horas mangas verdes (alude al hecho de quelos cuadrilleros de la Santa Hermandad, caracterizados por su ves-timenta verde solan llegar tarde para capturar a los malhechores(Iribarren, 1956:178), tonto de capirote (que alude a la costumbreantigua de las escuelas de castigar con un capirote a los malosalumnos), y otros que son alusiones claras a personajes que algunavez fueron conocidos como la carabina de Ambrosio, saber msque Brijn/que Calepino, ms feo que el sargento de Utrera, etc.

    6. LOS DICCIONARIOS LINGSTICO-CULTURALES COMO EXPONENTES DE LASPARTICULARES VISIONES DEL MUNDO DE CADA SOCIEDAD. LAS PALABRASCLAVE.

    El diccionario lingstico -cultural aspira a incluir todos los da-tos relevantes que se dan en una cultura y su lengua para poderestablecer comparaciones cientficas que permitan una compren-sin de cada cultura y de cada visin del mundo. Para este fin, sonimportantes las investigaciones de palabras, expresiones, fraseo-logismos, proverbios, comparaciones proverbiales, etc., que sonclavesparaconocerdeterminadasculturas.Asporejemplo,abun-dan los fraseologismos que reflejan el hbitat (fauna y flora) de loshablantes y tambin sus creencias religiosas y actividades depor-tivas. Es lgico por tanto que en espaol encontremos abundantesfraseologismos relacionados con el mundo de los toros, en japonscon el sumo y en ingls norteamericano con el bisbol o el rugby.

    En ingls americano, por ejemplo, numerosas expresiones decarcter sexual tienen su origen en el bisbol, como por ejemployou wont be able to get to firstbase with her (no vas a conseguir nada

  • Luc

    a Lu

    que

    Nad

    al

    20

    de ella), get to home plate o home run (lograr un encuentro sexual);o del rugby, como p.ej. touchdown! (me apunt un tanto, tambinen el sentido sexual).

    En Luque y Manjn (1998) encontramos un correlato de expre-siones espaolas y japonesas que se basan respectivamente en elmundo de los toros y en el mundo del sumo:

    -gunbai ga agaru: lit. alzarse el gunbai; fig. resultar vencedor (elgunbai es una especie de abanico que alza el rbitro al terminaruna lucha sealando con l al vencedor). Salir por la puerta grande(el mximo reconocimiento para un torero es ser sacado a hombrospor la puerta grande de la plaza de toros).

    -sumo mo tatukata; lit. El sumo depende del sitio desde el que semira; fig. Tener preferencia o simpata por una persona o un grupoque se considera ms cercano, de modo similar a la simpata o pre-ferenciaquesesuelesentirporel luchadormsprximoespectador.Cada uno habla de los toros segn le fue en ellos.

    Al comparar los fraseologismos de dos lenguas hay que tenerpresente tambin que muchos fraseologismos estn conectadosentre s a travs de un valor simblico comn que llamamos cultu-rema. La relacin de los fraseologismos con la cultura no debe,por tanto, de evaluarse aisladamente sino como un conjunto es-tructuradodeimgenestransmitidaspordistintosfraseologismos9.Pinsese por ejemplo en la asociacin de pantalones con poder,dignidad, valenta, que se evidencia en expresiones como a ese lefaltan pantalones, llevar los pantalones, bajarse los pantalones,bajada de pantalones, vestirse por los pies, llevar alguien lospantalones en la casa, ser cuestin de pantalones, etc. Cadaexpresin tiene un significado concreto pero en conjunto todascooperan para crear un vnculo mental entre pantalones ymasculinidad. Esto nos da, adems, un imaginario en el que elhombreesquiendebe,enprincipio, tenerensusmanoslaautoridady control de la casa (la expresin ella es en casa la que lleva lospantalones refuerza esta tesis), y, adems, debe hacer honor a suestatus no cometiendo la indignidad de hacer concesionesdeshonrosas (bajada de pantalones).

    Si pantalones constituye un smbolo sobre el que se articulanen espaol una serie de atributos de carcter cultural, ms inters

    9 Como es sabido, la suma de creencias y valores de una sociedad se plasmaen el lenguaje y a su vez la praxis lingstica acta como un elemento que refuerzavalores sociales e ideas preconcebidas.

  • Los diccionarios lingstico-culturales

    21

    an presentan otras palabras que adems de tener un carcterfuertemente simblico son exclusivas de una lengua. Diferentesautores (Wierzbicka, 1992, 1997; Doi, 1981, Luque Nadal, 2007),han puesto de manifiesto que conceptos como amae en japons,tosk en ruso, aloha en hawaiano, Gemtlichkeit en alemn, son con-ceptos complejos que no se pueden traducir fcilmente y que, sinembargo, son esenciales para comprender a las sociedades que losutilizan. Por esta razn, en los diccionarios lingstico-culturalesmerecenespecialatencin laspalabras clave deunalengua, contras-tndolas con otras similares en otras lenguas si las hubiera. Encualquier lengua y en cualquier cultura aparecen estas palabras yexistenestudioshistricosyliterariosdedicadosaanalizarconcep-tos decisivos en una poca histrica. Pinsese, por ejemplo, en elconcepto de fama en la Edad Media estudiado por Mara Rosa Lidade Malkiel10 o en el concepto de honor en Espaa durante variossiglos.

    7. CONCLUSIN

    Los diccionarios lingstico-culturales se basan en el estudio einterpretacin de determinados datos lingsticos. Estos datos sonmodismos, locuciones,dichos,etc.,queoperativamenteagrupamoscon el trmino colectivo de fraseologismo y que suelen tener en co-mn que han surgido en cada cultura sobre la base de una imagenconcreta que refleja la experiencia de los hablantes. Los fraseo-logismos surgen como resultado de un proceso de metaforizacindealgnelementodelentornocapazdesuscitaruna imagentrans-ferible a otro plano del pensamiento. Dado que la materia primade los fraseologismos es el entorno, material y espiritual, es lgicoque estos sean portadores de la especificidad nacional y cultural.Los fraseologismos en s no son signos de la cultura sino reflejo deella y, por consiguiente, son capaces de reflejar la visin del mun-do de una colectividad.11

    10 Lida de Malkiel, M R. (1952): La idea de la Fama en la Edad Media Castellana.Mxico: Fondo de cultura econmica.

    11 Lafuncinlingsticadelosfraseologismosescomunicar ideas,notransmitirideologa.La transmisindesistemasdevaloresserelegaaprontuarios, catecismosy, en muchos casos, a los refranes.

  • Luc

    a Lu

    que

    Nad

    al

    22

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Apresjan, Ju. D. (1992): O novom slovare sinonimov russkogo jazyka [Para unnuevo diccionario de sinnimos de la lengua rusa] // Izvestija RossijskojAkademii Nauk, serija literatury i jazyka, No. 1.

    Apresjan, Ju. D. (1995): Obraz cheloveka po dannym jazyka: popytkasistemnogo opisanija [La imagen del ser humano tal como se mani-fiesta en los datos lingsticos: un intento de descripcin sistemtica]// Voprosy jazykoznanija, No. 1.

    Arora, Shirley L. (1977): Proverbial comparison and related expression inSpanish. Berkeley. University of California Press.

    Baker, Mona (1992): In Other Words: A Course Book on Translation, London& New York: Routledge.

    Barnov, Anatoli N y Dobrovolski Dimitri O. (1996): Idiomatichnosti idiomy. En Voprosy iazykoznaniia, 5: 1996, 51-64.

    Burger H. et al. (1982): Handbuch der Phraseologie. Berlin: de Gruyter.Doi, Takeo (1981): The anatomy of dependence. Tokyo: Kodansha.Fleischer, W. (1997[1982]:) Phraseologie der deutschen Gegenwartssprache.

    Tbingen: Niemeyer.Goodenough, W. (1964): Cultural Anthropology and Linguistics. En

    Hymes,Dell (ed.)Language inCultureandSociety,NewYork:Routledge.Gumperz, J. y Levinson, S. C. (1996): Introduction: Linguistic relativity

    re-examined. En Gumperz y Levinson (eds.), Rethinking LinguisticRelativity.Cambridge: Cambridge University Press, pgs.1-18.

    Hoosain, R. (1991): Psycholinguistic Implications for Linguistic Relativity: Acase study of Chinese. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

    House, Juliane (2002): Universality versus Culture Specificity inTranslation. En A. Riccardi (ed.): Translation Studies: Perspectives onan Emerging Discipline, Cambridge University Press, pgs. 92-110.

    Iribarren, J.M. (1956): El porqu de los dichos. Madrid, Aguilar.Lakoff, G. (1993): The contemporary theory of metaphor En Ortony, A.

    (ed.): Metaphor and thought. Cambridge, pgs. 202-251.Lakoff, G. y Johnson, M. (1980): Metaphors We Live By. Chicago: The

    University of Chicago Press.Lucy, J. (1992): Language Diversity and Thought: A reformation of the lin-

    guistic relativity hypothesis. UK: Cambridge University Press.Luque Durn, J.D. (1999): ALa expresin lingstica culturalmente condi-

    cionada de las emociones: un anlisis translingstico. (V y VI Jorna-das Internacionales sobre Estudio y Enseanza del Lxico). En Luquey Manjn (eds.), Investigacin y didctica del lxico, 1999, pp. 319-336.

    Luque Durn, J.D. (2001): Aspectos universales y particulares del lxico de laslenguas mundo. Granada: Mtodo.

    Luque Durn, J.D (2005): Las colocaciones de cuantificacin por compa-racin: tradicin e innovacin en las comparaciones proverbiales. EnLuque Durn y Pamies Bertrn (eds.), La creatividad en el lenguaje:colocaciones idiomticas y fraseologa. Granada, Mtodo, pags. 409-456.

  • Los diccionarios lingstico-culturales

    23

    Luque Durn, J.D. (2007): La codificacin de la informacin lingstico-cultural en los diccionarios (inter)culturales. En Luque Durn yPamies Bertrn (eds.): Interculturalidad y Lenguaje I. El significado comocorolario cultural. Granada: Mtodo, pgs. 329-374.

    Luque Durn, J.D. y Manjn Pozas, F.J. (1998): Fraseologa, metfora ylenguaje taurino. En Luque Durn,J.D. y Pamies Bertrn, A. (eds.)Lxico y fraseologa. Granada: Mtodo Ediciones, pp. 43-70. Tambinen [http://ashda.ugr.es/laboratorio/tlt/tlt2/libros/fraseologia/luque.pdf]

    Luque Nadal, L. (2005): Las comparaciones proverbiales en ingls. Unaaproximacin tipolgica y traductolgica. En Luque Durn, J.D. yPamies Bertrn, A. (eds.): La creatividad en el lenguaje: colocacionesidiomticas y fraseologa. Granada: Mtodo, pags. 381-398.

    LuqueNadal,L. (2007):Sobrelatraduccindelaspalabrasclavealemanasal espaol y al ingls. En Santana, Roiss y Recio (eds.): Puente entre dosmundos: ltimas tendencias en la investigacin traductolgica alemn-espa-ol. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

    Mellado Blanco, Carmen (2004): Fraseologismos somticos del alemn. Unestudio lxico-semntico. Studien zur romanischen Sprachwissenschaftund interkulturellen Kommunikation Band 13 Frankfurt am Main:Peter Verlag.

    Ruiz Gurillo, L. (1998): La fraseologa del espaol coloquial. Ariel, Barcelona.Salzmann, Zdenek (1998): Language, culture, and society: an introduction to

    linguistic anthropology. Boulder: Westview Press.Sherzer, Joel. (1984). Language in use: readings in sociolinguistics. New

    Jersey: Prentice-Hall.Seco, M. y otros (2004): Diccionario fraseolgico documentado del espaol ac-

    tual (locuciones y modismos espaoles). Madrid: Aguilar.Sommer, Elyse y Mike Sommer (1991): Falser than a weeping crocodile and

    other similes. Detroit, Visible Ink Press.Wierzbicka,Anna. (1994):Semantics:PrimesandUniversals.Oxford:Oxford

    University Press.Wierzbicka,Anna. (1997):UnderstandingCulturesThroughTheirKeyWords.

    Oxford: Oxford University PressWilkinson,P.R. (1992):ThesaurusofTraditionalEnglishMetaphors,Londres:

    Routledge.Yankah, K. (2001): Proverb. En A. Duranti (ed.): Key Terms in Language

    and Culture. Malden, Mass. / Oxford: Blackwell, pgs. 201-203.Zuluaga, Alberto (1980): Introduccin al estudio de las expresiones fijas.

    Frankfurt: Peter Lang.

  • /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /Unknown

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice