01 introducing motion

5
1 TEMA 1: EL MOVIMIENTO CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO 1. ¿Por qué se dice que todos los movimientos son relativos? 2. Responde de forma razonada las siguientes cuestiones: a. ¿Cómo se clasifican los movimientos en función de la trayectoria descrita? b. Un peatón recorre 100 m en línea recta. ¿Cómo puede ser nulo su desplazamiento? c. ¿Puede ser el desplazamiento en un determinado intervalo de tiempo mayor que la distancia recorrida en ese mismo tiempo? d. ¿Puede ser la posición igual que la distancia recorrida? 3. ¿Qué diferencias existen entre la rapidez y la velocidad? 4. Define y explica el concepto de aceleración. ¿Puede un movimiento uniforme tener aceleración? 5. ¿Coincide siempre el desplazamiento con la distancia recorrida? Justifica tu respuesta. 6. Referido a un sistema de referencia rectilíneo, un móvil pasa de las posiciones: a. A = 3 m a B = 12 m. b. A= 5 m a B = 12 m. c. A = 1 m a B = 12 m, y a continuación a C = 9 m. Calcula, para cada uno de los casos anteriores, la distancia recorrida y dibuja el vector desplazamiento. 7. Compara los siguientes conceptos explicando la diferencia entre los mismos: trayectoria, posición y distancia recorrida. 8. La gráfica adjunta corresponde al movimiento rectilíneo de un objeto. a. ¿Cuál es la posición inicial del mismo? b. ¿Durante cuánto tiempo se está moviendo? c. ¿Cuál es la posición a los 7 segundos? d. ¿Qué distancia total ha recorrido? e. ¿Cuál es el valor final del desplazamiento? 2 4 6 8 10 20 40 60 80 100 t(s) s(m)

Upload: rafael-botanico

Post on 10-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Activities Lesson 1

TRANSCRIPT

Page 1: 01 introducing motion

1  

TEMA 1: EL MOVIMIENTO 

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO 

1. ¿Por qué se dice que todos los movimientos son relativos? 2. Responde de forma razonada las siguientes cuestiones: 

a. ¿Cómo se clasifican los movimientos en función de la trayectoria descrita? b. Un peatón recorre 100 m en línea recta. ¿Cómo puede ser nulo su desplazamiento?  c. ¿Puede  ser  el  desplazamiento  en  un  determinado  intervalo  de  tiempo mayor  que  la 

distancia recorrida en ese mismo tiempo? d. ¿Puede ser la posición igual que la distancia recorrida?  

3. ¿Qué diferencias existen entre la rapidez y la velocidad?  4. Define  y  explica  el  concepto  de  aceleración.  ¿Puede  un  movimiento  uniforme  tener 

aceleración? 5. ¿Coincide siempre el desplazamiento con la distancia recorrida? Justifica tu respuesta. 6. Referido a un sistema de referencia rectilíneo, un móvil pasa de las posiciones: 

a. A = 3 m a B = 12 m. b. A = ‐5 m a B = 12 m. c. A = 1 m a B = 12 m, y a continuación a C = 9 m. 

Calcula,  para  cada  uno  de  los  casos  anteriores,  la  distancia  recorrida  y  dibuja  el  vector desplazamiento. 

7. Compara  los  siguientes  conceptos explicando  la diferencia entre  los mismos:  trayectoria, posición y distancia recorrida. 

8. La gráfica adjunta corresponde al movimiento rectilíneo de un objeto.              

a. ¿Cuál es la posición inicial del mismo? b. ¿Durante cuánto tiempo se está moviendo? c. ¿Cuál es la posición a los 7 segundos? d. ¿Qué distancia total ha recorrido? e. ¿Cuál es el valor final del desplazamiento? 

 

 

2 4 6 8 10

20

40

60

80

100

t(s)

s(m)

Page 2: 01 introducing motion

2  

9. ¿Puede el gráfico siguiente representar el movimiento de un cuerpo? ¿Por qué?        

 

 

10. La tabla siguiente corresponde al movimiento de un pez en el mar. 

Tiempo (s)  0  10  20  30  400 Posición (m)  0  27  58  87  116  Calcula la distancia recorrida entre los instantes: a) t1 = 10 s y t3 = 30 s; b) t2 = 20 s y t4 = 40 s. 

11. Un  tren  y  un  automóvil  parte  de Málaga  con  destino  a  La  Coruña.  ¿Seguirán  la misma trayectoria? ¿Realizan el mismo desplazamiento? Razona tus respuestas. 

12. Una persona recorre 10 metros en  línea recta y  luego retrocede hasta el punto de partida siguiendo la misma recta. ¿Cuánto vale el desplazamiento? 

13. La figura representa el gráfico posición‐tiempo del movimiento de un cuerpo en línea recta.  a) Determina  la  posición  inicial  y  la 

final.  b) Calcula su velocidad. ¿Varía ésta en 

algún momento? c) ¿Qué  significado  atribuyes  al  signo 

negativo?    

 

 14. El gráfico nos indica cómo varía la velocidad de un cuerpo en función del tiempo. 

 a) Determina  la  velocidad  inicial  y  final del 

cuerpo. b) Calcula la aceleración. 

 

 

t(s)

s(m)

2 4 6 8 10

10

20

30

40

50

t(s)

s(m)

2 4 6 8

5

10

15

20

t(s)

v(m)

Page 3: 01 introducing motion

3  

 

15. En los gráficos se refleja el movimiento de tres vehículos. 

 

 

 

 

 

Determina a partir de ellos la velocidad con que se mueve cada uno de ellos. 

Orientaciones: 

• Señala sobre la gráfica dos instantes adecuados t1 y t2. 

• Determina las posiciones s1 y s2 correspondientes a cada instante. 

• Aplica la expresión de la velocidad.  

16. ¿Se habría obtenido un resultado distinto en el ejercicio anterior de haber elegido instantes diferentes a los que has escogido? 

17. Dibuja, a partir de  la  información que  se  facilita en  la  figura, el gráfico velocidad‐tiempo correspondiente. 

 

 

 

 

 

 

18. En la gráfica se muestra el movimiento rectilíneo de dos cuerpos diferentes. 

 

 

 

 

 

 

2

15

t(s)

s(m)

4 6

30

2

15

t(s)

s(m)

4 6

30

2

15

t(s)

s(m)

4 6

30

2 4 6

5

t(s)

s(m)

10

15

7

2 4 6 8

10

20

30

40

50

t(s)

s(m)

Cuerpo 1

Cuer

po 2

Page 4: 01 introducing motion

4  

a) Describe cada uno de los movimientos. b) Determina la velocidad en cada caso. c) Indica en qué instante ambos cuerpos coinciden en la misma posición. 

19. Mario fue a casa de su amigo Eduardo, que se encuentra a 600 m de la suya. Salió a las 10 de la mañana de su casa y llegó a la de Eduardo 20  minutos después. Estuvo hablando con su amigo durante media hora y se  le hizo tarde. Salió corriendo hacia su casa y  llegó a  las 11.  a) Representa gráficamente la posición de Mario frente al tiempo, desde que salió de su 

casa. b) Calcula  la pendiente del tramo recto que representa  la  ida hacia  la casa de Eduardo. 

¿Qué representa dicha pendiente? ¿En qué unidades se expresa? c) ¿Cuál es la rapidez de Mario en la vuelta hacia su casa? d) Si hubiera ido andando a casa de su amigo Javier, que se encuentra a 1 Km de la suya, 

con  la misma  rapidez  con que  fue a  casa de Eduardo, ¿a qué hora hubiera  llegado? Supón que sale a la misma hora. 

e) ¿Cuánto tiempo hubiera estado con su amigo Javier, si hubiera vuelto a su casa con la misma  rapidez  con  que  regresó  desde  la  de  Eduardo  y  hubiera  llegado  a  la misma hora? 

20. Dos automóviles circulan por un tramo recto de autopista, con  las velocidades respectivas de 36 km/h y 108 km/h.  a. Si ambos viajan en el mismo sentido y están separados 1 km, determina el instante y la 

posición en que el coche que va más rápido alcanza al otro. b. Si  se mueven en  sentido opuesto, e  inicialmente están  separados 1 km, determina el 

instante y la posición cuando se cruzan. (50 s, 500 m; 25 s, a 250 m desde la posición inicial del coche más lento) 

21. Un móvil recorre 40 km en 5 minutos. ¿Cuál es su velocidad? (v = 133.33 m/s) 22. Un móvil marcha  con MRU  a 5 m/s.  ¿Qué distancia ha  recorrido en 20  s?  ¿Y en 3 min?           

(100 m, 900 m) 23. Un móvil marcha con MRU a 10 m/s. ¿Qué tiempo tarda en recorrer 20 Km? (t = 2000 s) 24. Un coche circula a 72 Km/h. Frena y para en 5 s. Calcula la aceleración de frenado, supuesta 

constante, y la distancia recorrida hasta pararse. (– 4 m/s2; 50 m) 25. En la publicidad de un vehículo se indica que es capaz de alcanzar los 100 Km/h, partiendo 

del reposo y acelerando uniformemente, en 10 s. ¿Cuál es el valor de la aceleración? ¿Qué distancia recorre hasta alcanzar esa velocidad? (2.77 m/s2; 138.9 m) 

26. Un cuerpo que se mueve con MRUA recorre 5 m en 1 segundo, partiendo del reposo. ¿Cuál es su velocidad al cabo de 2 s? (20 m/s) 

27. En una carrera de motos profesional, un motorista sale desde un punto A y el otro desde un punto  B  que  está  a  500 m  por  delante  del  primero.  El  primero  sale  con  una  velocidad constante  de  15 m/s  y  el  segundo  a  10 m/s.  ¿Cuánto  tiempo  tardarán  en  encontrarse? ¿Qué distancia ha recorrido cada uno de los motoristas en ese momento? (100 s; 1000 m; 1500 m) 

28. Si  dejamos  caer  una  piedra  desde  50 m  de  altura,  ¿Cuál  será  su  posición  y  la  distancia recorrida  a  los  3  s  de  haberla  soltado?  ¿Qué  velocidad  posee  en  ese  instante?  ¿Cuánto tarda en  llegar al  suelo? ¿Con qué velocidad  llega?  (5 m del  suelo, 45 m; 30 m/s; 3.16  s;        31.6 m/s) 

Page 5: 01 introducing motion

5  

29. Se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo con una velocidad de 30 m/s. Determina: a. Posición que ocupa y velocidad al cabo de 1 s. b. Altura máxima que alcanza y el tiempo empleado. c. Velocidad cuando llega al suelo y tiempo total empleado. 

(25 m del suelo, 20 m/s; 45 m, 3 s; 30 m/s, 6 s) 30. Se denomina  tiempo de  reacción  al que  transcurre desde que un  conductor observa un 

obstáculo hasta que aplica los frenos. Normalmente este tiempo es de algunas décimas de segundo. Suponiendo que la aceleración de frenado de un coche es de 3 m/s2, determina la distancia mínima a  la que debe mantenerse un coche del que  le precede, si circula a 108 km/h y el tiempo de reacción del conductor es de 0.4 s. (162 m) 

31. Un método que puede utilizarse para determinar  la profundidad de una sima consiste en dejar caer una piedra y contar el tiempo que transcurre hasta que se oye su choque con el fondo.  Supón que  realizada  la  experiencia hemos obtenido un  tiempo  de  4  s. Calcula  la profundidad de  la  sima, despreciando el  tiempo que  tarda el  sonido en  llegar a nuestros oídos y sin despreciarlo. La velocidad del sonido es de 340 m/s. (80 m; 71.78 m) 

32. Una bicicleta se mueve con una velocidad de 5 m/s. Las ruedas tienen un radio de 40 cm. a. Determina la velocidad angular de la rueda. (12.5 rad/s) b. Calcula el ángulo descrito por un punto del neumático transcurridos 10 s desde que se 

inició el movimiento. Expresa en resultado en vueltas. (19.9 vueltas) c. ¿Qué distancia ha recorrido la bici en ese tiempo? (50 m) 

33. Observa la figura e indica qué punto posee mayor velocidad angular y cuál mayor velocidad lineal. 

 

 

 

 

 

 

 

34. Una partícula recorre una trayectoria circular de radio 5 m con una velocidad constante de 15 m/s. Calcula su aceleración normal y su velocidad angular. (45 m/s2, 3 rad/s) 

35. Un  disco  gira  a  33  rpm.  Calcula  su  velocidad  angular  en  unidades  del  S.I. Determina  el ángulo  descrito  a  los  3  s  de  iniciado  el movimiento.    Si  el  radio  del  disco  es  de  10  cm, determina la velocidad lineal de un punto situado en el borde del disco. Calcula la distancia recorrida a los 3 s.  

 

 

A

B

C10 rpm