01-gu.a t.cnica frijol - coin.fao.orgmayores costos que los otros tipos de siembra, con esta...

28

Upload: others

Post on 26-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El presente documento es resultadode la experiencia del personal técnicoque laboró en el proyecto de emergencia post huracán Félix “Atención a comunidades afectadaspor el huracán Félix para la rehabilitaciónde sus capacidades productivas y laprevención de incendios forestales”(OSRO/NIC/701/MUL), el MinisterioAgropecuario y Forestal (MAGFOR), el Instituto Nicaragüense de TecnologíasAgropecuarias (INTA), la Secretaría deProducción del GRAAN, la Secretaríade Desarrollo de la Costa Caribe (Producción), las Delegaciones de Gobierno, las comunidades y algunosONG`s y organizaciones locales quetrabajan en los municipios afectadospor el huracán Félix. Las actividadesde este proyecto se llevaron a cabo gracias a la colaboración de los siguientes países donantes: Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Suiza y Sudáfrica.

El frijol es cultivado por aproximada-mente el 95% de los pequeños y medianos productores comunitarios.Es uno de los productos de mayor importancia en la canasta alimentaria.

De acuerdo al patrón alimentario (los alimentos más frecuentementeconsumidos), identificado por la FAOen la zona de Waspam en 2007, la población consume de 6 a 9 tiposde alimentos, siendo el frijol el que

más se consume, seguido del arroz y las musáceas. Es decir que el frijol representa uno de los productos demayor importancia en la alimentaciónde la población de la Región. El consumo per-cápita se calcula en 0.25 libras de frijol por día, siendoconsumido 2 a 3 veces al día.

De acuerdo a la encuesta elaboradapor el personal técnico de este proyecto,la producción de frijol, está destinadaprincipalmente a satisfacer las necesi-dades de consumo familiar (60%), secomercializa el 30% para cubrir otrasnecesidades y el 10% es almacenadopara la siembra. El frijol almacenadopuede ser comercializado en casos de crisis en la economía familiar.

El frijol se siembra en los 8 municipiosde la Región, por las diferentes etnias,principalmente en la época de Apantey en menor extensión en Postrera. Sin embargo, existen limitantes en la zona para su producción, principalmente los suelos ácidos con vocación forestal y suelos arenosos o pantanosos. En Waspam,Prinzapolka y Puerto Cabezas, se cultiva en las vegas de los ríos,aprovechando que, durante las llenaso desbordes de estos, se sedimentanlos suelos, conteniendo materia orgánica lo cual favorece el desarrollodel cultivo.

Introducción

Situación identificada en el cultivodel frijol en Apante 2007-2008

La siembra de frijol en los municipios de la RAAN y las tecnologías utilizadas:

Tecnologías de siembra

Se identificaron tres tecnologías que utilizan los productores comunitarios,de acuerdo a los tipos de siembra:

Siembras con el espeque

Lo utilizan el 64% de los productores que siembran frijol en la RAAN. Para esto, se realiza un chapeo (cortar la maleza con machete), quedandolas malezas tendidas sobre la superficie del suelo, formando un mulch o cobertura vegetal.

Municipio donde se siembra frijol

Tecnología utilizada

Puerto Cabezas 13 26

Prinzapolka 99 1

Waspam 21 79

Espeque % Voleo % Arado %

1

0

0

Siuna 95.9 4 0.1

Rosita 81 19 0

Bonanza

Mulukuku

24 76 0

96 1 3

Fuente: FAO. Proyecto OSRO/NIC/701/MUL

Luego, se hace un pequeño orificio enel suelo con un palo delgado con punta,o solamente apartando el mulch, paradepositar de 3 a 4 semillas por golpe.(60 a 80 libras por manzana) El espeque se utiliza más en los municipiosde Puerto Cabezas, Prinzapolka, Siuna, Rosita y Mulukuku Su uso requiere de hasta 40 días-persona por manzana, lo cual se hace con mano de obra familiar o contratadaen la comunidad. Aunque tiene mayores costos que los otros tipos de siembra, con esta tecnología, se obtienehasta el 10% más de rendimientos por manzana que con la tecnología al voleo. Tiene la ventaja de distribuir uniformemente la semilla en la parcelay facilita el control de malezas y la cosecha. En esta tipo de siembra, no serealiza quema con fuego.

Siembras al voleo

Se le llama voleo porque, en la siembra de la semilla, la vuelan. Esta prácticaconsiste en hacer carriles dentro del monte o del rastrojo; posteriormente, se tira la semilla sobre el suelo (120 a 130 libras de semillas por manzana).El mismo día, se realiza la chapia o eliminación de la hierba, formándoseuna cobertura sobre la superficie del suelo. Posteriormente, las plantas defrijol, después de germinar, van a salir a través de esta cobertura muerta.

Este tipo de siembra se realiza en las comunidades donde las tierras son más fértiles y la precipitación es constante. Esto es importante para el cultivo y la ecología de la zona ya que no es necesaria la roturación del suelo y las actividades las realizan con mano de obra familiar o contratada en la comunidad. La siembra al voleo es usada más en Waspam y Bonanza, dondepredominan las comunidades miskitas. Requiere de poco tiempo implicandobajo costo de mano de obra y los resultados en cuanto a rendimiento son demedio a bajo. En este tipo de siembra, no se realiza quema con fuego.

Siembras con arado

Hacen la raya de siembra con un arado de bueyes. El uso del arado de bueyeses mínimo y se usa sobretodo en la ruta Mulukuku-Río Blanco donde hay actividad ganadera y menos humedad en el suelo.

Las épocas y fechas de siembra

Las mayores áreas sembradas se registran en la época de Apante, desde elmes de noviembre en la zona de Las Minas hasta marzo en el municipio de Prinzapolka. Las siembras en febrero y marzo son practicadas por los productores que viven en las orillas o vegas de los ríos.

MunicipioPostrera Apante

Puerto Cabezas 15 de agosto 15 septiembre

Prinzapolka

Waspam 15 de agosto15 septiembre

en el llano

del al del

15 diciembre

30 noviembre

15 diciembre

Siuna 15 de agosto 15 septiembre 15 noviembre

Rosita 15 de agosto 15 septiembre 15 noviembre

Bonanza

Mulukuku

15 de agosto 15 septiembre 15 noviembre

15 de agosto 15 septiembre 15 noviembre

al

15 enero

15 marzo

15 febrero

30 diciembre

30 diciembre

30 diciembre

30 diciembre

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Siembra frijol

Apante

Siembra frijol

Postrera

Siembra frijol

Apante

Fuente: FAO. Proyecto OSRO/NIC/701/MUL

Calendario de siembra de frijol en la RAAN

El uso de insumos agrícolas

La mayoría de los productores comunitarios no utilizan insumos agrícolas,sobre todo en las poblaciones indígenas, que siembran en la profundidad dela montaña o a orilla de los ríos. Las razones principales son: la falta de recursospara adquirirlos (no hay financiamiento de la producción) y no existen distribuidores en Waspam, Prinzapolka o Puerto cabezas. El uso de insumoses un poco más común en Las Minas (Siuna, Rosita, Bonanza) y Mulukuku.

El 69% de los productores implementa prácticas que favorecen la fertilidadnatural del suelo, tales como:

■ El mulch formado por las malezas cortadas al realizar la chapia antes de la siembra.

■ La siembra en la orillas o vegas de los ríos donde cada año hay sedimentaciónpor la inundaciones o llenas de dichos ríos.

■ El frijol abono sembrado en la parcela, en el año anterior y que aportagran cantidad de nutrientes, además de que, al chapiar, forma una capa omulch sobre la superficie del suelo. El 31% no fertiliza.

Los problemas identificados en elcultivo de frijol en Apante 2007-2008Las malezas:

Existe una problemática generalizada con la competenciade las malezas, en las parcelasde frijol, sobre todo en lasáreas que se siembran dentrode la montaña, ya que proliferantodas las semillas, troncos deárboles y rizomas que quedanal tumbar la montaña. Además, los productores noson conscientes del efecto negativo que causan las malezas,

sobre todo en la competenciapor luz y nutrientes.

En la siembra al voleo, en las etapas de desarrollo y reproducción de las plantas,no se realiza ninguna labor de manejo de malezas. Es hastaque haya vainas en el cultivoque se da una limpieza de la parcela, para realizar lacosecha. No existe conocimientodel período crítico de las malezas en el cultivo.

Las principales malezas identificadas son: platanillo, gamalote, retumbo, santa maria, bejuco, navajuela, grama y chasmol.

Afectaciones por animales silvestres:

La mayor parte de los productores de lazona no tiene mucha experiencia en elcontrol de plagas insectiles, dado la pocaincidencia de estas. Pero, hay problemaspor el ataque de los animales silvestrescomo la chachalaca, el venado, el danto,el mapachín, los monos, iguanas y pavones. Para esto, utilizan diferentes trampas como las cintas de video, pozos, espanta-pájaros, tapescos para caza,chinchorros para la captura de iguanasetc... Cuando se presenta una alta incidencia de plagas, en la zona de Waspam, Puerto Cabezas y Prinzapolka,no es controlada por la falta de insumos.El uso de químicos para el control de plagas se realiza más en Las Minas.

Densidad de siembra

El 52% siembra de 100 a 200mil plantas por manzana y el20% siembra de 200 a 300 milplantas por manzana; existiendo,en menor porcentaje, poblaciones de más de 300 milplantas por manzana, sobre todo en las siembras al voleo.Es decir que hay un amplio rango de densidad de plantasen las parcelas de frijol, incidiendo en esto la tecnologíausada y la calidad de la semillaque se siembra.

Las enfermedades

Las enfermedades se presentan en niveles bajos, disminuyendo en algunasparcelas el rendimiento, debido principalmente a las altas precipitaciones, alta humedad relativa, suelos con mal drenaje, que crean un ambiente adecuado para el desarrollo y proliferación de estas. Generalmente, no se hace uso de químicos para la prevención y control de enfermedades.

Las enfermedades identificadas, en Apante 2007-2008, en niveles de medioa bajo son: ■ mancha angular

(Isariopsis campestres), ■ mustia hilachosa

(Thanatheporus cucumeris), ■ acteriosis

(Xanthomonas campestres), ■ virus mosaico común

(BCMV).

Recomendaciones para mejorar laproducción de frijol en la RAAN1. Planificar cada una de las labores del cultivo del frijol, dando la importancia

que este tiene, es decir, hay que ver la siembra de frijol como una actividad comercial, donde invertimos para obtener ganancias. Aunque sea para consumo familiar, el grano cosechado es una ganancia,dado que no habrá que comprarlo.

2. Ubicar las siembras en zonas y condiciones agro-ecológicas favorables al cultivo. No sembrar en suelos ácidos con vocación forestal.

3. La semilla que vamos a utilizar debe ser de excelente calidad, estar librede patógenos, limpia y que no se haya producido en lotes con enfermedades.Al hacer la prueba de germinación, debe ser mayor del 85%.

4. Para las siembras al espeque y arado, debemos utilizar de 60 a 80 libras desemilla por manzana y al voleo de120 a 130 libras por manzana, bien distribuidas.

5. Se debe sembrar en suelos fértiles y dejar la maleza cortada sobre la superficie del suelo (mulch), lo que permite guardar humedad en períodossecos y evitar el salpique del agua cuando llueve, evitando la proliferaciónde enfermedades, además de que, al descomponerse, aporta abono orgánico al suelo.

6. Es necesario conocer las plagas que afectan el cultivo y para esto, debemos hacer recuentos de plagas, para medir el nivel de incidencia y, si el caso lo amerita, aplicar insecticidas botánicos como el nim, maderonegro, chile y otros que se encuentren en la zona.

7. Para la prevención de enfermedades, se debe sembrar semillas sanas y variedades con tolerancia o resistencia a las principales enfermedadesque afectan el cultivo y que se adapten a las condiciones de la zona.

8. El factor que más incide negativamente en los rendimientos productivosson las malezas. Se deben controlar antes de los 25 días después de lasiembra que es el período crítico de competencia. Se debe evitar controlarlas malezas durante la floración y capacitar a los productores para que nohagan el control de malezas hasta que ya haya cosecha.

9. El uso de abonos verdes en las parcelas dedicadas al cultivo de frijol es degran importancia para la fertilidad del suelo, permitiendo obtener mayorrendimiento de grano.

10. Realizar rotación de cultivos, es decir que donde sembramos frijol en unaépoca del año, si volvemos a utilizar la misma parcela, debemos sembrarotro cultivo, que sea preferiblemente gramínea como maíz o arroz.Además, promover los sistemas agroforestales que permiten combinarproducción de granos con manejo de plantas forestales.

Planificación de cada una de las labores de cultivoPara obtener resultados satisfactorios en la producción, debemos de planificarcada una de las actividades a realizar en el cultivo. Para esto, es necesarioconocer las etapas o escala de desarrollo de la planta de frijol, las cuales están asociadas a importantes eventos fisiológicos que suceden en la planta,y los factores asociados a la duración de dichas etapas como son; el hábitode crecimiento de la variedad a sembrar, la precocidad o duración en días a la cosecha y el clima de la zona donde estamos cultivando.

Etapas de desarrollo de la planta de frijol:

Se incluye la descripción de cada una de las etapas por considerarse de importancia para el trabajo de los técnicos en los campos de producción.

Etapas de la fase vegetativa

Germinación:

Esta etapa comienza cuando la semilla tiene suficiente humedad para germinar, emerge la radícula que da origen a las raíces primaria, secundariay terciaria. Crece el hipocotilo, quedando los cotiledones a nivel del suelo.

Emergencia:

Comienza cuando el 50 % de los cotiledones aparece al nivel del suelo. El hipocotilo se endereza y sigue creciendo, los cotiledones se separan. Las hojas cotiledonales se desarrollan completamente.

Crecimiento de hojas primarias:

Las hojas primarias se expanden completamente, se desarrollan las estructurasdel tallo, ramas y hojas trifoliadas en forma incipiente.

Hojas trifoliadas:

Comienza con el desarrollo incipiente de las hojas trifoliadas. Aparece luegola segunda y tercera hoja trifoliada. Los cotiledones se secan y caen.

Tercera hoja trifoliada desplegada:

Se diferencian estructuras como tallos, ramas y hojas trifoliadas. Durante estafase, hay alta acumulación de energía, requisito importante para un buenrendimiento.

Etapas de la fase reproductiva

Comienza con el desarrollo de botones florales y termina con la cosecha de las partes vegetativas y reproductivas.

Prefloración:

Se inicia con el primer botón floral en los nudos inferiores. En esta etapa, eltallo y las ramas continúan su desarrollo y las inflorescencias se desarrollanen las axilas de las hojas trifoliadas. El proceso termina con la floración.

Floración:

Se inicia cuando el 50 % de las plantas tiene las flores abiertas. Una vez la flor fecundada, la corola se marchita y la vaina inicia su desarrollo.

Formación de vainas:

Se inicia cuando la primera vaina tiene la corola colgada o desprendida. Al igual que las las flores, las vainas se desarrollan en el interior de la planta,en forma ascendente. El desarrollo de las vainas corresponde al desarrollo de las valvas que continúan su crecimiento completo y desarrollo incipientede las semillas.

Llenado de las vainas:

En esta fase, comienza el crecimiento activo de las semillas después del desarrollo completo de las vainas, alcanzando su peso máximo en 30 a 35días después de la floración. Al final de la etapa, los granos pierden el colorverde, comienza la pigmentación de las semillas que se inicia alrededor delhilium y luego, se extiende a toda la testa. La pigmentación de las valvasaparece después de la pigmentación de las semillas. En esta etapa las hojasinferiores se tornan cloróticas y caen.

Maduración:

Se caracteriza por la decoloración y secado de las vainas. La planta sufre defoliación y todas las partes de la planta se secan. Las vainas pierden supigmentación. El contenido de agua en las semillas se va reduciendo hastaun 14 a 18 %, cuando está lista para el aporreo. Termina el ciclo con la cosecha de la planta. En esta etapa, ocurre la maduración fisiológica quese caracteriza por el cambio de color en las vainas, etapa a partir de la cualla planta está lista para ser cosechada.

En cada una de las etapas, debemos hacer una cuidadosa planificación tomando en cuenta la experiencia de los productores y los problemas quehan enfrentado en los ciclos anteriores, la zona donde estan sembrando elcultivo, incluyendo labores y tecnologías que sean amigables con el medioambiente.

PresiembraSelección de suelo

Se debe hacer una buena selección del terreno para la siembra, puesto queel frijol es susceptible a excesos de humedad en el suelo. Es recomendableutilizar suelos con textura franco a franco arcilloso, con buena aireación y buen drenaje. Es importante que se maneje adecuadamente la sombra de árboles. No es conveniente siembrar en suelos ácidos o muy superficiales.

Preparación del terreno para la siembra

En la RAAN, hay que mantener y promover las siembras al espeque o al voleo ya que son las más sostenibles y acordes con las condiciones agro-eco-lógicas de la zona. No se debe quemar con fuego, sino dejar el rastrojo sobre la superficie del suelo ya que, al descomponerse, aporta nutrientes al suelo. Esto permite que obtengamos mayor producción y devolvamos alsuelo parte de los nutrientes que se extraen con la cosecha de frijol. A estastecnologías que son amigables con el medio ambiente, hay que agregarle eluso del frijol abono cuando no hay cultivos en las parcelas.

La selección de la semilla y variedad a sembrar

El proceso de producción del frijol depende en gran parte de la calidad de la semilla que se va a sembrar. La variedad a sembrar debe seleccionarsetomando en cuenta varios criterios, entre las cuales tenemos:

■ La semilla debe ser de color,tamaño y forma uniformes y no estar contaminada con enfermedades que setransmiten por semilla.

■ Se debe adaptar a las condi-ciones de la zona y haber sidosembrada antes, con buenosresultados o validada por lasinstituciones encargadas.

■ Para las zonas más lluviosas,debemos sembrar variedadescon crecimiento arbustivo,cuyas vainas no tocan el suelo.

■ Debido a que no se acostum-bra usar insumos para este cultivo, las variedades deben tener tolerancia oresistencia a las enfermedades más comunes como la mustia y bacteriosis.

■ La semilla debe tener más del 85% de germinación

Municipios/Materiales

PuertoCabezas

Prinzapolka WaspamLas Minas

(Siuna, Bonanza,Rosita)

Chile claro Sí Sí

Criolla Sí Sí

Rojo tinto Sí

Negro Sí Sí

H 46 Sí

Estelí 90

INTA Canela

INTA Estelí Sí

INTA Rojo Sí

Dor- 364 Sí

SíRojo de seda Sí Sí Sí

Fuente: Entrevista con líderes comunitarios. FAO 2008.Nota: El nombre de los materiales corresponde a los utilizados por la comunidades.

Materiales de frijol sembradas en la RAAN

Las variedades criollas y mejoradas que han sido adoptadas por los productores,seguramente poseen características que son ventajosas y las mantienen pormucho tiempo. Hay que tomar en cuenta estas variedades y sus características,al momento de decidirnos por la introducción de otros materiales.

Las variedades mejoradas que se adaptan a la zona:

Variedad ColorDías a

cosecha

Reacción a enfermedades

Mosaicocomún

Mosaicodorado

MustiaBacteriosis

comúnAntracnosis

Manchaangular

INTA-Rojo

RojoClaro

75-77 R T S S S T

INTA-Masatepe

RojoOscuro

74-76 R T S S S T

Rojo Seda

Rosadobrillante

70-75 T T T S – –

Fuente: INTA. R: Resistente, T: Tolerante, S: Susceptible.

El INTA Rojo seda tiene buena adaptación en la RAAN. Se recomienda sembrar el INTA Rojo e INTA Masatepe en las zonas lluviosas, en las partesaltas de las parcelas y en las siembras al final de la época de Apante, para no exponerlas al encharcamiento y a las altas precipitaciones.

En el Apante 2007-2008, se sembraron en la RAAN, 18,000 manzanas de frijol con la variedad Rojo seda, con buena adaptabilidad en los 8 municipiosde la RAAN y con rendimientos promedios de 14 quintales por manzana. Esta variedad tiene buenas propiedades organolépticas y el color es apreciado por los consumidores locales y el comercio dentro y fuera del país.

La prueba de germinación.

Es importante verificar el poder germinativo de la semilla que vamos a sembrar. La prueba más sencilla se hace tomando al azar 100 semillas delsaco que vamos a utilizar y ponerlas en papel periódico o arena con suficientehumedad. A los 6 días, se hace el conteo de las semillas que germinarón y si hay más de 85, esta semilla es apta para la siembra.

Siembra y manejo agronómico

Densidad de siembra

La cantidad de semilla necesaria para una manzana, se calcula tomandoen cuenta:

■ el número de granos que contiene una libra de semilla (por ejemplo, lavariedad Rojo de Seda tiene 2,000 semillas o granos por libra),

■ la densidad de plantas que deseamos tener a la emergencia y ■ los tipos de siembra en la Región.

Para la siembra al espeque y la siembra con arado egipcio, se recomienda de60 a 80 libras de semilla por manzana, para obtener de 120 a 150 mil plantas por manzana al momento de la emergencia.

Para la siembra al voleo, se recomiendan 120 a 130 libras por manzana, la dosis de siembra es mayor porque no se obtiene uniformidad en la distribución espacial del área sembrada.

El abono natural del suelo:

En la RAAN, se deja el rastrojosobre la superficie del suelopara que, al descomponerse,aporte nutrientes al suelo.Además, la práctica de sembraren las vegas de los ríos es muyventajosa, ya que seaprovechan los suelos “aluviales” que se forman alllenarse y desbordarse los ríos,arrastran gran cantidad denutrientes y permiten el desarrollo de plantaciones con mucho vigor y con buenasproducciones.

Para esta Región, se debe promover el uso de frijol abono, el cual se siembracuando se saca la cosecha y se deja en la parcela por un año, para que el frijolabono se desarrolle. El siguiente año, se realiza la chapia, dejando sobre lasuperficie del suelo la biomasa del frijol abono y se siembra al espeque o alvoleo. Esto permite un gran aporte de nutrientes al suelo y estabiliza a losproductores, ya que, en vez de tumbar la montaña, se mueven en dos o másparcelas o lotes de terreno, dentro de la misma finca o comunidad.

Manejo de malezas

Las malezas son las que causan mayores reducciones de rendimientos en lasplantaciones de frijol de la RAAN, en aproximadamente el 20 al 40%. Debetomarse en cuenta que el período crítico de competencia de las malezas esdesde la emergencia hasta los 30 días, por lo que se hace necesario realizarlos controles de malezas en las primeras etapas del cultivo. No se recomiendarealizar controles de malezas, sobre todo limpieza mecánica, en período de floración ya que se puede ocasionar la caída de las flores, perjudicando la producción y si se realiza cuando ya hay vainas, el efecto solamente es beneficioso para el arranque de la cosecha.

El control de malezas debe ser sistemático e integrado. Se debe aprovecharel uso de cobertura muerta (mulch) y controles con machete y/o azadón. Lasiembra de una semilla de calidad, un cultivo con buen vigor y una densidadadecuada son factores importantes en un programa integrado de control demalezas.

Para el control de malezas en algunos casos se puede utilizarse la aplicaciónde herbicidas, los cuales se clasifican de acuerdo al momento de la aplicaciónen:

■ pre-emergentes que son los aplicados después o antes de la siembra yantes de la emergencia del frijol.

■ Post-emergencia, se aplican posterior a que emerge el frijol sobre la superficiedel suelo. Su uso debe restringirse para donde sea muy necesario, y sedebe utilizar de acuerdo a las especies de malezas que se desea controlar,utilizar la dosis adecuada por área y tener presente la humedad del suelo.Se presentan en la siguiente tabla, nombres de algunos herbicidas para elcontrol de malezas en frijol.

Nombre

Comercial Común

Dosis del producto

comercial pormanzana

Época de aplicación

Observaciones

FusiladeFluzifot butil

25 E.C0.5-1.0 litro

Post-emergencia

Controlagramínea

FlexFomesafen

25 E.C0.5-0.7 litro

Post-emergencia

Controlamalezas dehoja ancha

GramoxoneParaquat

24 S.A1.0-1.5 litro

Pre y postemergencia (*)

Controlamalezas dehoja ancha y angosta

Round-upGlifosato

36 E:C3-4 litros

Pre y postemergencia

Controlamalezas dehoja ancha y angosta

Fuente: INTA.(*) En post-emergencia, se debe utilizar pantalla en la boquilla de la bomba de mochila

para fumigar.

Manejo de plagas y animales silvestres

Aunque las plagas no representan un gran problema en las parcelas de frijol enla RAAN, se anotan algunas recomendaciones para su manejo. Deben tomarseen cuenta las etapas de desarrollo de las planta de frijol y realizar recuentos deplagas para medir los niveles de infestación y qué tipo de plagas son los queafectan al cultivo. Hay que considerar además la presencia de insectos benéficosen el cultivo. Cuando hay decisión de controlar plagas con insecticidas, este debe basarse en criterios técnicos bien sustentados y debe promoverse el usode insecticidas orgánicos y evitar en lo posible el uso de químicos.

Nombrecomún

Agente causal Medidas para su control

Mustia hilachosa

Tenathephoruscucumeris

■ Siembra de variedades tolerantes, ■ uso de semilla sana, ■ tratamiento de semilla, ■ buen drenaje del terreno, ■ buen control de malezas, ■ siembra sin labranza o frijol tapado al voleo, ■ rotación de cultivos, ■ aplicación foliar a focos en la plantación con

Benomilo en dosis de 4 onzas por manzana.

En el caso de la babosa (Vaginulusplebeya), se ha encontrado afecta-ciones en los primeros veinte díasde desarrollo del cultivo en la épocade Apante, en zonas con alta preci-pitación y sobretodo donde hay rastrojos. Para evitarlas, es necesariorealizar al control cultural en los primeros meses de lluvia (Primera)que consiste en juntar montones debasura, donde ellas se refugian paraluego matarlas y así reducir las poblaciones en la época siguiente.

Cuando hay problemas por el ataquede los animales silvestres, hay queutilizar trampas, espanta pájaros yotros métodos que permitan que los animales huyan de la parcela, evitando sueliminación o muerte. Hay que recordar que ellos están en su nicho ecológico(somos nosotros los que llegamos a perturbarles su hábitat natural) y que forman parte del equilibrio ecológico de la zona.

Manejo de enfermedades

Las principales enfermedades que limitan la producción de frijol en la RAANse anotan en la siguiente tabla, así como las medidas para su control.

Nombrecomún

Agente causal Medidas para su control

Bacteriosis o requema

Xanthomonascampestri p.v.phaseoli

■ Siembra de variedades tolerantes, ■ uso de semilla sana, ■ evitar entrar a la parcela al inicio

de la floración, ■ rotación de cultivos,■ aplicación de sulfato de cobre

pentahidratado, en dosis de 400 cc/mz.

Mancha angular

Isariopsis griseola

■ Rotación de cultivos, ■ buen drenaje de la parcela,■ aplicación al follaje con Benomilo en dosis

de 4 onzas/mz.Mosaico comúnMosaico dorado

BCMBCM

■ Control químico de vectores (áfidos, mosca blanca, complejo diabróticas)con insecticidas orgánicos.

■ Las variedades mejoradas son resistentes almosaico común y dorado.

En la RAAN y sobre todo en los municipios de Puerto cabezas, Waspam yPrinzapolka, no se utilizan productos químicos para la prevención y controlde enfermedades, por lo que se hace necesario realizar acciones preventivascomo el uso de semilla sana, la siembra de variedades tolerantes, la rotaciónde cultivos y un buen control de malezas y control de vectores.

Cosecha

El período de cosecha en laRAAN es de 70 a 80 días, deacuerdo a la variedad y la zona.Las plantaciones en estado demadurez cambian el color delfollaje, de verde a amarillo, y las vainas cambian de verde a rojo o morado a blanco, de acuerdo con la variedad.

Fuente: INTA.

En este momento, el grano alcanza el máximo crecimientoy luego, inicia la pérdida de humedad.

Es el momento adecuado para elarranque de las plantas, siendoesta actividad más beneficiosacuando las parcelas se encuentranlibres de malezas. Cuando tenemosparcelas enmalezadas y hay frecuentes precipitaciones, se induce a la germinación delos granos con la consecuentepérdida de la cosecha.

El presecado de las vainas, antes del aporreo, debe ser de mucho cuidado yaque se debe conservar la calidad del grano. En la RAAN, por las constanteslluvias, se debe secar el grano colgado en bejucos o alambres, o sobre lostroncos que hay en la parcela, donde además del sol, el secado se producepor efectos del viento. Cuando el secado es sobre el suelo, debe ser en unaparte del terreno que no se encharque.

El aporreo se realiza una vezarrancadas y secas las plantas,con una humedad del granodel 15 al 18%. Generalmente,se hace en telones de plástico o sacos, que se extienden sobreel suelo. Se amontonan lasplantas, después de asolearlasy, con una varilla de madera rolliza, se golpean hasta lograrque las vainas se abran y losgranos se desprendan de ellas.

El secado se hace tendiendo el frijol sobre hojas de zinc o en plástico. Es importante que la humedad se reduzca hasta el 13 por ciento, lo que disminuye las posibilidades de calentamiento del grano, que podría provocarel deterioro físico y la contaminación del grano por la presencia de insectos y hongos.

El almacenamiento se hace en sacos de polietileno o silos, que deben estarsobre bancas o polines de madera, en lugares secos y limpios. En las comunidadesindígenas que viven cerca de los ríos, se almacena en recipientes plásticos, botellas de vidrio y otros recipientes pequeños, que les permiten a las familias movilizarse rápidamente y cargar con la cosecha al momento de un desastre natural. En este caso, hay que recomendar guardar con un secado adecuado. El lugar donde se almacena debe tener condiciones de buena aireación y con techo seguro, para evitar que el recipiente o el grano se moje.

Cartas tecnológicas del frijol, según tecnologíaTecnología: Voleo sin uso de agroquímicos

Municipio: Waspam. Epoca: Apante 2007-2008

Con esta tecnología, no se hace uso de productos químicos. Además, no haycontrol de malezas en el período de desarrollo del cultivo. El costo total pormanzana es de C$ 3,640.00. El rendimiento real obtenido es de 12 quintalespor manzana. El precio de venta del frijol en la comunidad fue de C$ 700.00el quintal.

Actividad

Mano de obra Insumos

Ejec.Secuencial

días No. díaspersona

Costo/día persona

Costototal

Producto

Dosis /mz

Valorunitario

Costototal

Costo acum.

Pre-siembra

Carrileo -1 2 60 120 120

Siembra

Voleo 0 1 80 80 Semilla 100 lb 8 800 1,000

Chapia 1 12 80 960 1,960

Cosecha

Arranque 60 12 70 840 2,800

Aporreo 65 12 70 840 C$ 3,640

Tecnología: Voleo con uso de agroquímicos

Municipio: Rosita. Epoca: Apante 2007-2008.

Con esta tecnología se controla la maleza con herbicida. El costo total pormanzana es de C$ 3,340.00. El rendimiento real obtenido es de 14 quintalespor manzana con la variedad Rojo de seda. El precio de venta del frijol enla comunidad fue de C$ 750.00 el quintal.

Actividad

Mano de obra Insumos

Ejec.Secuencial

días No. díaspersona

Costo/día persona

Costototal

Producto

Dosis /mz

Valorunitario

Costototal

Costo acum.

Pre-siembra

Carrileo -1 2 60 120 120

Siembra

Voleo 0 2 50 100 Semilla 100 lb 8 800 920

Socolapica

1 12 50 600 1,620

ControlMalezas

20 6 50 300 Fusilade 1 lt 620 620 2,540

Cosecha

Arranque 65 6 50 300 2,840

Aporreo yacarreo

68 10 50 500 C$ 3,340

Costo total por manzana: C$ 2,990. Rendimiento real: 32 quintales por manzana. Precio de mercado del frijol en la comunidad: C$ 670.00

Nota: Con esta tecnología, no se hizo fertilización química, se siembra al espeque sobre la cobertura muerta. No hay control de plagas, enfermedades, ni de malezas en la etapa de desarrollo el cultivo.

Tecnología: Espeque sin uso de agroquímicos

Municipio: Puerto Cabezas. Epoca: Apante 2007-2008.

Actividad

Mano de obra Insumos

Ejec.Secuencial

días No. díaspersona

Costo/día persona

Costototal

Producto

Dosis /mz

Valorunitario

Costototal

Costo acum.

Pre-siembra

Chapia -9 18 50 900 900

Siembra

Espeque 0 18 50 900 Semilla 80 lb 8 640 2,440

Cosecha

Arranque 62 8 50 400 2,840

Aporreo 66 3 50 150 C$ 2,990

Tecnología: Espeque con uso de agroquímicos

Municipio: Rosita. Epoca: Apante 2007-2008.

Costo total por manzana: C$ 3,210. El rendimiento real por manzana con lavariedad Rojo de seda fue de 19 quintales. El precio de venta en la comunidadfue de C$ 657.00 por quintal. No se hizo fertilización química, se siembra alespeque sobre la cobertura muerta. No hay control de plagas ni enfermedades.

Autor: Marcos Sotelo • Colaboración: José A. Vanegas - INTA Adecuación de texto y edición: Pascal Chaput • Fotografías: Marcos SoteloDiseño: Enmente • Impresión: Printex • 1,000 ejemplares, diciembre 2008

Actividad

Mano de obra Insumos

Ejec.Secuencial

días No. díaspersona

Costo/día persona

Costototal

Producto

Dosis /mz

Valorunitario

Costototal

Costo acum.

Pre-siembra

Chapia -15 12 50 600 600

Siembra

Espeque 0 13 50 650 Semilla 80 lb 8 640 1,890

ControlMalezas

20 2 50 100 Fusilade 1 lt 620 620 2,610

Cosecha

Arranque 65 6 50 300 2,910

Aporreo yacarreo

68 6 50 300 C$ 3,210

Esta guía se publica en el marco delproyecto de emergencia: Atención a Comunidades Afectadas por elHuracán Félix para La Rehabilitaciónde sus Capacidades Productivas y LaPrevención de Incendios Forestales,con el código OSRO/NIC/701/MUL,ejecutado por la FAO de diciembre2007 a Julio 2008. Se basa en el trabajode campo de 42 extensionistas, quecomo parte de la Asistencia Técnicaa 34, 000 familias, recopilaron datos de siete mil parcelas de frijol,ubicadas en 550 comunidades de 7municipios de la Región Autónomadel Atlántico Norte (RAAN).