01 caida mismo nivel

Upload: francisco-alejandro-bentancur

Post on 30-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ERGA - Formacin Profesional3

    La intencin de introducir estas Notas Prcticas en la publicacin Erga - FP responde alobjetivo de proporcionar a los profesores de Formacin Profesional, y a los formadores engeneral, una serie de actividades relacionadas con las condiciones de trabajo que les puedanser tiles en la enseanza de estos temas.

    En cada nmero de este peridico se tratar un determinado riesgo laboral. En esta ocasin,las cadas al mismo nivel. La seccin incluir los siguientes apartados: un conjunto de conte-nidos tericos en el que se proporcionarn las recomendaciones preventivas necesarias paraevitar el riesgo tratado; un caso prctico en el que se describe una situacin de trabajo relacio-

    CADAS AL MISMO NIVEL

    Quin no ha experimentado por s mismo o ha presenciado en su entorno un accidente provocado por una simple cada?Las estadsticas revelan que las cadas ocupan un lugar preponderante entre los accidentes con baja en las empresas y, aunque la mayor

    parte de ellas son clasificadas como leves, tambin pueden ser graves e, incluso, mortales. A continuacin, daremos algunassencillas recomendaciones que pueden seguirse con cierta facilidad para evitar las cadas al nivel del suelo.

    nada con dicho riesgo, junto con su repesentacin grfica; una relacin de las causas potencialmente generadoras de riesgo en esa situacin prctica; unaserie de actividades que pueden desarrollar los alumnos a partir del caso prctico, acompaadas de propuestas didcticas para el profesor, y un apartado delegislacin.

    Las propuestas de actividades son orientativas, constituyendo slo algunas de las sugerencias posibles para utilizar el caso prctico. Son independientesunas de otras, pudindose aplicar en conjunto o por separado. Del mismo modo, pueden usarse directamente, o adaptarse a las necesidades concretas decada situacin y de los objetivos que se han de cubrir (por ejemplo, las distintas ramas profesionales, las peculiaridades de cada centro educativo, etc.). Sufinalidad es ser utilizadas como herramientas de apoyo de accin del profesor a la hora de abordar temas de prevencin de sus alumnos.

    Descripcin:

    12 Recoger y fijar los cables de laslmparas, telfonos, maquinaria,etc. evitando que estn al nivel delsuelo.

    13 Los levantamientos y transpor-tes manuales de cargas deben evitar-se, en la medida de lo posible, utili-zando equipos mecnicos.

    14 Utilizar ropa adecuada al tra-bajo que se realiza y mantenerla enbuen estado.

    15 Mientras se est realizando untrabajo se debe mantener la atencinnecesaria para evitar distraccionesque puedan provocar un accidente.

    1 Conservar despejado y limpio elsuelo de las zonas de paso y de tra-bajo, eliminando cosas que puedanprovocar una cada (cajas, herra-mientas, restos de comida, etc.). Sedebe evitar comer en el puesto detrabajo.

    2 Depositar los desperdicios indus-triales en recipientes adecuados.

    3 Si el suelo est desgastado y res-baladizo, hay agujeros o irregulari-dades, se debe comunicar rpida-mente al responsable de seguridad.

    4 Salvar las pequeas diferenciasde nivel de los pisos de los pasillos y

    MEDIDAS PREVENTIVMEDIDAS PREVENTIVMEDIDAS PREVENTIVASS PREVE

    CASO PRCTICOO PRCT

    corredores con rampas suavesmantenindolas libres de obstculos,colocando en su lugar las rampasmviles que se hayan desplazado.

    5 En el transporte manual de ma-teriales no se debe obstaculizar conla carga la visibilidad del recorrido.Hay que mirar siempre por dnde secamina.

    6 Disponer de drenajes adecuadosen lugares permanentemente moja-dos o hmedos.

    7 Sealizar en el suelo las zonas depaso y de trabajo (circuitos de carre-tillas marcados, maquinaria, etc.).

    8 Hay que evitar subirse en carre-tillas o plataformas mviles paradesplazarse.

    9 Estacionar las carretillas siemprecon la horquilla baja y en los lugaressealados para ello.

    10 Utilizar calzado adecuado altipo de trabajo que se realiza (calza-do de seguridad en la manipulacinde materiales, botas impermeablesen tareas de hormigonado, etc.).

    11 Iluminar adecuadamente laszonas de trabajo y de paso, segn laOrdenanza General de Seguridad eHigiene en el Trabajo.

    de que una de las bombillas estaba fundida y de que deba avisar de ello. Apesar de su buena intuicin, Javier no saba que alguien haba retirado larampa para poderrecoger una pieza yno haba sido vuel-ta a colocar en sulugar.

    NotasPrcticas

    Javier trabaja en el almacn de una industria deartes grficas. Una maana, se despert un pocotarde, por lo que se visti rpidamente y se dirigi

    al trabajo. Al llegar al almacn, y en vista de que llegaba con retraso, decidirecoger una caja del suelo que estaba en medio del pasillo e impeda el paso,antes de cambiarse de ropa y ponerse el calzado de seguridad.

    El gran tamao de la caja casi impeda a Javier abarcarla con sus brazos.Por suerte, estaba medio vaca y su peso no eraexcesivo, de forma que, aunque su trasladoera penoso, pudo con ella. Al pasar al ladode la carretilla elevadora, se dio cuenta deque llevaba un cordn de la zapatilla de de-porte desatado, pero pens que, con lo quele haba costado coger la caja, intentarallevarla a su destino primero, y luego se ata-ra la zapatilla.

    Javier sigui su camino por el pasillo y legast una broma a su compaero Miguel,que estaba recogiendo residuos del suelo(papeles, plsticos, cartulinas, etc.), tal ycomo le haba indicado el encargado del ta-ller, para que la suciedad de su puesto de trabajono provocara un accidente. Para poder recoger todoslos residuos, Miguel tuvo que mover el contenedor, situn-dolo en medio del pasillo.

    Mientras, otro trabajador, que haba acabado de desayunar, fuea buscar al cuarto de limpieza una escoba para recoger los restosdel bocadillo que se haba comido.

    Cuando iba caminando, Javier intuy, pues su visibilidad eracasi nula, que la rampa provisional de madera que lleva al segun-do nivel del almacn deba de estar cerca. Fue entonces cuando se dio cuenta

  • ERGA - Formacin Profesional4

    MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVASACTIVIDADES DE AYUDA PARA EL PROFESORAYUDA P

    Caso prctico. Causas que pueden producir una cada

    1 Puedes prever qu es lo ms probable quesuceda a continuacin del caso presentado?Da un final a la historia.Propuesta: Este ejercicio puede realizarse formandogrupos con los alumnos. Cada uno de los grupos debeencargarse de acabar la historia del caso de diferenteforma, es decir, accidentndose todos los trabajado-res que estn presentes en la escena, accidentndoseslo Javier, accidentndose slo Miguel, sin que exis-tan accidentes, etc.

    2 Describir los riesgos detectados en elcaso y las consecuencias que se derivande cada uno de ellos.Propuesta: Se presenta un listado con algunos de losriesgos que se extraen del caso, indicando, junto acada uno de ellos, la referencia a la medida preventi-va correspondiente de las enumeradas al inicio de laseccin. La actividad se plantea con la discusin delgrupo, para permitir llegar a un consenso sobre cu-les son los riesgos y sus consecuencias.

    3 Hacer un listado para establecer las me-didas que deberan tomarse para evitaruna situacin de riesgo.Propuesta: Al establecer las medidas que se han deadoptar, se debe introducir el tema de la legislacin,justificando las diferentes recomendaciones que figu-

    ran en los artculos de la Ordenanza General deSeguridad e Higiene en el Trabajo, y que hacenreferencia a situaciones que pueden provocar ca-das al mismo nivel. De esta manera, se pretendetratar el tema de la legislacin de forma amenapara los alumnos. Sera conveniente que al finaldel ejercicio los alumnos presentasen un dibujocon las modificaciones esenciales realizadas.

    Utilizar zapatillas deportivas en lugar del calzado adecuado.

    Ver medida preventiva n 10.

    Transportar con las manos una caja de grandes dimensiones.

    Ver medida preventiva n 13.

    Llevar la zapatilla desatada y continuartrabajando a pesar de haberse dado cuenta de ello.

    Ver medida preventiva n 14.

    Distraerse con otro trabajador mientras se realiza un trabajo.

    Ver medida preventiva n 15.

    Existencia de residuos en el suelo (papeles, plsticos, cartuli-nas, etc.).

    Ver medida preventiva n 2.

    Restos de comida esparcidos por el suelo.

    Ver medida preventiva n 1.

    Contenedor fuera de sitio, obstaculizando el paso.

    Ver medida preventiva n 1.

    Rampa provisional de acceso al segundo nivel de altura fuerade su sitio.

    Ver medida preveniva n 4.

    Mala iluminacin.

    Ver medida preventiva n 11.

    Mala visualizacin del trabajador, debida a las dimensiones dela caja.

    Ver medida preventiva n 5.

    Todos los ejercicios pueden resolversea partir de la discusin en grupo y de los

    comentarios de los alumnos.

    5Visitar el lugar donde se suelen realizar lasprcticas (taller, etc.) y comprobar qu nor-mas de seguridad se cumplen y cules no,para evitar las cadas al mismo nivel.

    Propuesta: Una vez explicadas cules son las reco-mendaciones y la legislacin que se deben cumplirpara prevenir los accidentes por cadas al mismonivel, los alumnos pueden ir al taller del centro oprogramar una visita a un taller para descubrir cu-les son las posibles situaciones de riesgo y qu medi-das de seguridad se han tomado para reducir los ries-gos de accidente. Para ello se podra hacer una plan-tilla que gue la visita, con unos temas esencialespara comprobar, como son los siguientes:

    la iluminacin, las condiciones del suelo, los ma-teriales o desperdicios acumulados, la utilizacinde recipientes adecuados, si las mquinas dispo-nen de sistema de recogida y drenaje, si los suelos,ventanas y paredes estn limpios, si las medidasde los pasillos y las de la separacin entre mqui-nas son adecuadas, si las salidas y mquinas es-tn bien sealizadas, etc.

    Adems, en esta plantilla, debera haber un aparta-do que contemplara qu situaciones de riesgo po-dran producirse y sus consecuencias.

    4 Tras haber decidido un final para lahistoria, que puede dar el formador-profesor, se puede plantear una repre-sentacin desde dos puntos de vista. Un grupode alumnos podran ser los trabajadores, repre-sentados por Javier, mientras que otro grupo dealumnos podran jugar el papel de la empresarepresentados por el encargado del taller.

    Propuesta: La finalidad de esta actividad es quelos alumnos sean conscientes de cules son lasventajas y los inconvenientes, as como las con-secuencias laborales y personales que conllevanlas cadas al mismo nivel.

    Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Redaccin yAdministracin: INSHTCentro Nacional de Condiciones de Trabajo. Dulcet, 2-1008034 Barcelona. Telfono: (93) 280 01 02 Ext. 1313 / Fax: (93) 280 36 42

    Director de la Publicacin: Emilio Castejn. Redaccin: Cristina Araujo, Rosa M Banchs,Nuria Garca, Pilar Gonzlez, Jaime Llacuna, Sofa Vega. Diseo y maquetacin: GuillemLatorre, Enric Mitjans. Composicin e impresin: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo

    NIPO: 211-96-003-3 Depsito legal.- B-14411-96 FD 2342

    LEGISLACIN

    CADAS AL MISMO NIVEL

    Ordenanza General de Seguridad e Higiene enel Trabajo

    Ttulo II. Condiciones generales de los centros de trabajoy de los mecanismos y medidas de proteccin.

    Captulo I (Edificios y locales)Art. 13. Seguridad estructural.Art. 15. Suelos, techos y paredes.Art. 16. Pasillos.Captulo XIII (Proteccin personal)Art. 141. Disposiciones generales.Art. 142. Ropa de trabajo.Art. 148. Proteccin de las extremidades inferiores.

    Ley de Prevencin de Riesgos Laborales(Ley 31/1995, de 8 de noviembre, BOE n 269,de 10 de noviembre).

    Estatuto de los TrabajadoresArt. 6.2. Los trabajadores menores de diecio-cho aos no podrn realizar trabajos noctur-nos ni aquellas actividades o puestos de traba-jo que el Gobierno, a propuesta del Ministeriode Trabajo, previa consulta con las organiza-ciones sindicales ms representativas, declareinsalubres, penosos, nocivos o peligrosos, tan-to para su salud como para su formacin pro-fesional y humana.

    CONDICIONES DE TRABAJO

    Legislacin nacional

    Constitucin (Art.40.2)Asimismo, los poderes pblicos fomentarnuna poltica que garantice la formacin y re-adaptacin profesionales; velarn por la segu-ridad e higiene en el trabajo y garantizarn eldescanso necesario, mediante la limitacin dela jornada laboral, las vacaciones peridicas re-tribuidas y la promocin de centros adecua-dos.

    PAPEL 100% RECICLADO