01-12-2013_manual_nevi-12_volumen_5

Upload: edison-simbana

Post on 10-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    1/433

    MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRASPBLICAS DEL ECUADOR

    SUBSECRETARA DE INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

    VOLUMEN 5

    PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN Y SEGURIDADVIAL

    NORMA ECUATORIANA VIALNEVI-12 - MTOP

    QUITO, 2013

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    2/433

    VolumenProcedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    ii

    ADMINISTRACIN DE:

    Arq. Mara de los ngeles Duarte PesantezMINISTRA DE TRANSPORTE Y OBRAS PBLICAS

    Ing. Boris Crdova GonzalesVICEMINISTRO DE INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTE

    Ing. Milton Torres EspinozaSUBSECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    3/433

    VolumenProcedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    iii

    COORDINADORES TCNICOS MTOP

    REVISIN ACTUALIZACIN Y COMPLEMENTACIN DE LAS NORMAS Y LASESPECIFICACIONES TCNICAS DEL SECTOR DEL TRANSPORTE (VIAL)DEL

    MTOP

    Ing. Milton Torres E.

    Ing. Mario GonzlezIng. Gerardo JimnezIng. Washington MornIng. Carlos Caicedo A.Ing. Luis Fiallos

    Ing. Jorge BustillosLcda. Marcia VizueteIng. Luis Salvador

    Subsecretario de Infraestructura del TransporteAdministrador del Contrato

    Coordinador del Administrador de EstudiosCoordinador Tcnico - GeotecniaCoordinador de Diseo VialCoordinador de Estructuras VialesCoordinador de Hidrologa Hidrulica

    Coordinador de FactibilidadCoordinador de Impactos AmbientalesAdministrador - Tcnico

    EQUIPO TCNICO INDEPRO& COA CONSULTORES ASOCIADOS

    ESPECIALISTAS

    Dr. Ing. Rafael Pezo Z.

    Ing. Gustavo Hidalgo Rivas.Ing. Mario Morn Proao. CcD.

    C.O.A Consultora

    INDEPRO ConsultoraCoordinador Tcnico

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    4/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    iv

    PREFACIO

    La red vial del Ecuador es un pilar bsico para el fomento de la productividad basada en los

    principios de equidad, equivalencia, excelencia, sostenibilidad ambiental y competitividad, quehace posible el cumplimiento del plan nacional de desarrollo y los principios del Buen Vivir oSumak Kawsay.

    En este marco, el Gobierno Nacional del Econ. Rafael Correa, cumpliendo el mandato de laConstitucin del 2008, a travs del Ministerio de Transporte y Obras Pblicas, ha desarrollado eimplementado un plan estratgico para el mejoramiento y la excelencia en la planificacin,diseo, construccin y mantenimiento de los proyectos viales, basado en la aplicabilidad en elEcuador del conocimiento cientfico desarrollado en las mejores normativas internacionales y las

    experiencias tecnolgicas ecuatorianas, a travs de un proceso de generacin de la NormaEcuatoriana Vial NEVI-12, cuyo objetivo es la revisin, actualizacin y complementacin denormas y especificaciones tcnicas del sector del transporte vial, para factibilizar y garantizar eldesarrollo nacional.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    5/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    v

    INTRODUCCION NEVI-12

    La infraestructura vial en el Ecuador, ha mantenido una historia de afectaciones constantes,como paralizaciones y colapso de puentes y caminos, generadas tanto por el riesgo ssmicocuanto por los factores climticos a los que por dcadas los Gobiernos han tenido que afrontar

    con soluciones inmediatistas y onerosas para el erario nacional, sin ningn soporte tecnolgicoque garantice una seguridad adecuada para el desarrollo.

    Las afectaciones de la red vial antes sealadas a su vez, de forma directa, han incididonegativamente al proceso de desarrollo econmico y productivo del Ecuador, fomentando la

    pobreza y limitando el acceso a bienes, productos y servicios vitales garantizados por laConstitucin.

    Las regulaciones tcnicas del MTOP (MOP-001-F y MOP-001-E), generadas en 1974 han

    contribuido tibiamente en solucionar los aspectos antes mencionados, pues en 1993 fueronactualizadas con mnimos cambios por la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. A travsde Acuerdos Ministeriales se ha tratado de homologar y regular aspectos no contemplados en lasregulaciones antes sealadas y la formulacin de Normas Interinas de 1999 (ExCORPECUADOR) ha llegado a constituir una gua tcnica referencial para reducir las

    probabilidades de fallas de las obras de reconstruccin de la red vial con las especificacionestcnicas generales para la construccin de caminos y puentes MTOP-001-F-2002.

    Actualmente, la globalizacin exige que la produccin de bienes y prestacin de servicios atravs de la red vial, fomente el desarrollo productivo y la transformacin de la matriz productiva

    basada en los principios de: equidad o trato nacional, equivalencia, participacin, excelencia,informacin, sostenibilidad ambiental y competitividad sistmica.

    En este sentido, el Ecuador a partir de la Constitucin del 2008, y el gobierno del PresidenteRafael Correa Delgado, ha generado e implementado el cumplimiento de las regulacionesnecesarias para garantizar los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad, proteccin dela vida y la salud humana, animal y vegetal, la preservacin del medio ambiente y la proteccindel consumidor contra prcticas engaosas, entre ellas la Ley del Sistema Ecuatoriano de laCalidad, (publicada en el Registro Oficial No. 26 el 22 de febrero de 2007).

    Este nuevo marco regulatorio hace indispensable armonizar el ordenamiento jurdico con losconvenios internacionales de los cuales el Ecuador es signatario y establece los requisitos y los

    procedimientos para la elaboracin, adopcin y aplicacin de normas, reglamentos tcnicos yprocedimientos de evaluacin de la conformidad;

    As mismo se declara poltica de Estado la demostracin y la promocin de la calidad, en losmbitos pblico y privado, como un factor fundamental y prioritario de la productividad,competitividad y del desarrollo nacional.

    Por lo dicho, corresponde a las entidades e instituciones pblicas que en funcin de suscompetencias, tienen la capacidad de expedir normas, reglamentos tcnicos y procedimientos de

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    6/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    vi

    evaluacin de la conformidad; ante lo cual El Ministerio de Transportes y Obras Pblicas, comoentidad competente para formulacin de polticas, regulaciones, planes, programas y proyectos,que garanticen un Sistema Nacional del Transporte Intermodal y Multimodal, sustentado en unared de Transporte con estndares internacionales de calidad, alineados con las directriceseconmicas, sociales, medioambientales y el plan nacional de desarrollo; todo lo que hagenerado en la iniciativa para la revisin, actualizacin y complementacin de las normas yespecificaciones tcnicas del sector transporte (vial) del MTOP.

    El proceso antes sealado ha generado La Norma Ecuatoriana Vial, NEVI-12que constituyeun documento normativo tcnico aplicable al desarrollo de la infraestructura vial y del transporteen el Ecuador bajo los principios de equidad o trato nacional, equivalencia, participacin,excelencia, informacin, sostenibilidad ambiental y competitividad sistmica.

    En esta normativa se establecen las polticas, criterios, procedimientos y metodologas que se

    deben cumplir en los proyectos viales para factibilizar los estudios de planificacin, diseo yevaluacin de los proyectos viales, as como para asegurar la calidad y durabilidad de las vas,mitigar el impacto ambiental y optimizar el mantenimiento del trfico en las fases decontratacin, construccin y puesta en servicio.

    Las disposiciones de Norma Ecuatoriana Vial, NEVI-12, debern ser observadas porproyectistas, constructores y por cualquier persona que desarrolle estudios y trabajos para elMinisterio de Transporte y Obras Pblicas, MTOP. Estas disposiciones constituyen elreconocimiento de las prcticas, procedimientos y reglamentos tcnicos internacionales, por ser

    convenientes para el Ecuador. En este sentido, la norma NEVI-12 ha sistematizado elconocimiento y criterio tcnico de los diversos especialistas nacionales respecto de las mejoresprcticas, procedimientos y normativa de otros pases aplicables a realidad y necesidadestecnolgicas ecuatorianas con proyecciones a largo plazo para un servicio vial sustentable yseguro.

    El NEVI-12 est estructurado de tal forma que pueda prestar el soporte tecnolgico necesario encampo y en gabinete para la solucin de los problemas viales, an para los ms complejos;dentro de un marco cientfico adecuado para la intervencin de los especialistas de alto nivel.Adems, considerando que la ciencia de la ingeniera vial est en permanente cambio por lasnecesidades de servicio y seguridad, el NEVI-12 facilita la innovacin del conocimientoingenieril; mejorando, ampliando, sustituyendo y actualizando las disposiciones contenidas enesta normativa que se desarrollaron en forma consistente con las prcticas y principios de lasnormativas y especificaciones internacionales.

    El NEVI-12 est conformado por seis (6) volmenes, cuyos contenidos fueron seleccionadosestratgicamente para conformar unidades coherentes con los requerimientos tecnolgicos parael desarrollo de los proyectos viales en las fases de estudios, construccin, mantenimiento ycontratacin, dentro de un marco legal consistente con el ordenamiento jurdico del Ecuador y

    los principios internacionales y locales para la proteccin del patrimonio ecolgico.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    7/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    vii

    VOLUMEN CONTENIDO ALCANCE

    VOLUMEN 1Procedimientos para

    proyectos viales.Enfoques y metodologa para eldesarrollo de proyectos viales.

    VOLUMEN 2A-B Norma para estudios ydiseos viales.

    Principios normativos paraestudios viales.

    VOLUMEN 3Especificaciones generales

    para construccin de caminosy puentes.

    Especificaciones Tcnicasregulatorias para la construccinde caminos y puentes.

    VOLUMEN 4Estudios y criteriosambientales para proyectosviales

    Marco legal regulatorioespecfico para EstudiosAmbientales viales.

    VOLUMEN 5Procedimientos de operacin

    y seguridad vial.

    Normativa y especificacin para

    seguridad y operacin vial.VOLUMEN 6

    Operaciones demantenimiento vial.

    Normativa y especificacin parael mantenimiento vial.

    A su vez, los Volmenes del NEVI-12, constituyen tres unidades para el desarrollo de unProyecto Vial; de la siguiente manera:

    a) Los Volmenes 1, 2 A - B conforman una Unidad normativa que crea un marco cientficosuficiente para el planteamiento del Proyecto, los estudios ingenieriles y el diseo vial.

    b) El Volumen 3 constituye una Unidad de Especificaciones Tcnicas dirigida a establecerprocedimientos aplicables y caractersticas de materiales requeridos en los proyectosviales.

    c) El Volumen 4 constituye las especificaciones y normas ambientales.d) Los Volmenes 5 y 6 pertenecen a una unidad de procedimientos y especificaciones

    operacionales de seguridad y de mantenimiento vial.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    8/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    viii

    INDICE GENERAL

    INTRODUCCION NEVI-12 ........................................................................................................ vINDICE GENERAL ................................................................................................................... viiiINDICE CAPTULO 5.100 ........................................................................................................ 16CAPTULO 5.100 ANTECEDENTES Y DISPOSICIONES GENERALES ....................... 17

    SECCION 5.101 CAPTULO INTORDUCTORIO / ALCANCES Y OBJETIVOS DEL VOLUMEN................................................................................................................................................................ 17

    5.101.1 INTRODUCCIN ................................................................................................................ 17

    5.101.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 17

    SECCION 5.102 ORGANIZACIN Y CONTENIDO DEL VOLUMEN ........................................... 18SECCION 5.103 MANTENIMIENTO, OPERACIN Y SEGURIDAD VIAL .................................. 20

    5.103.1 CONCEPCIN Y DEFINICIN DE LA SEGURIDAD VIAL .......................................... 20

    5.103.2 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD VIAL ................................................................... 20

    5.103.3 ANTECEDENTES DE SEGURIDAD VIAL A NIVEL MUNDIAL .................................. 21

    5.103.4 ANTECEDENTES DE SEGURIDAD EN EL ECUADOR ................................................ 21

    5.103.5 CRONOLOGA DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD VIAL EN EL ECUADOR ..... 22

    5.103.6 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD EN UN PROYECTO VIAL ............................. 22

    SECCION 5.104 NOMENCLATURA .................................................................................................. 245.104.1 SIGLAS DE INSTITUCIONES NACIONALES ................................................................. 24

    5.104.2 SIGLAS DE INSTITUCIONES EXTRANJERAS .............................................................. 24

    5.104.3 ABREVIATURAS DE CONCEPTOS UTILIZADOS ........................................................ 24

    5.104.4 SISTEMA DE UNIDADES ................................................................................................. 25

    SECCION 5.105 GLOSARIO DE TERMINOS .................................................................................... 265.105.1 ASPECTOS GENERALES .................................................................................................. 26

    5.105.2 GLOSARIO DE TRMINOS .............................................................................................. 26

    INDICE SECCION 5.200 ........................................................................................................... 40CAPTULO 5.200 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD VIAL .. 42

    SECCION 5.201. GENERALIDADES ................................................................................................ 425.201.1 OBJETIVOS Y ALCANCES .............................................................................................. 42

    5.201.2 NORMAS JURDICAS QUE DEBEN OBSERVARSE ..................................................... 43

    SECCION 5.202. LEGISLACIN Y REGLAMENTACIN .............................................................. 455.202.1 CONSTITUCIN DE LA REPBLICA ............................................................................. 45

    5.202.2 INSTRUMENTOS JURDICOS INTERNACIONALES .................................................... 46

    5.202.3 NORMAS ANDINAS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL TERRESTRE ................ 48

    5.202.4 LEYES NACIONALES ....................................................................................................... 59

    5.202.4.4 Instructivo para la Publicidad y Propaganda en el Derecho De Va (Acuerdo .................. 75

    5.202.5 COMPETENCIAS EN MATERIA VIAL ............................................................................ 79

    SECCION 5.203 APLICABILIDAD A PROYECTOS VIALES ....................................................... 1205.203.1 GENERALIDADES ........................................................................................................... 120

    5.203.2 ASPECTOS DE COMPETENCIA LEGAL DE LA SEGURIDAD VIAL ....................... 120

    5.203.3 ALCANCES, CRITERIOS Y RECOMENDACIONES .................................................... 120

    5.203.4 CUMPLIMIENTO Y FISCALIZACIN EN MATERIA DE SEGURIDAD VIAL ........ 121

    5.203.5 PRONUNCIAMIENTOS DE LA PROCURADURA GENERAL DEL ESTADO ......... 121

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    9/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    ix

    INDICE SECCION 5.300 ......................................................................................................... 123CAPTULO 5.300 SEGURIDAD VIAL DURANTE EL CICLO DE VIDA DE UNPROYECTO VIAL ................................................................................................................... 125

    SECCIN 5.301 DEFINICIONES Y ALCANCES ............................................................................ 1255.301.1 CONCEPTOS BSICOS REFERENTES AL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

    VIAL ................................................................................................................................................ 125

    5.301.2 ALCANCES DE LA SEGURIDAD VIAL SEGN FUNCIN DE LA RUTA VIAL .... 125

    5.301.3 ALCANCES DE LA SEGURIDAD VIAL POR TIPO DE PROYECTO ......................... 126

    SECCIN 5.302 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD VIAL DURANTE LA EXPLOTACINY OPERACIN VIAL ........................................................................................................................ 127

    5.302.1 ALCANCE ......................................................................................................................... 127

    5.302.2 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD VIAL EN LA OPERACIN / EXPLOTACINVIAL ................................................................................................................................................ 127

    SECCION 5.303 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD EN TUNELES, COBERTIZOS YOBRAS VIALES SIMILARES ........................................................................................................... 128

    5.303.1 OBJETIVO Y ALCANCE ................................................................................................. 128

    5.303.2 ALCANCES Y CAMPO DE ACCIN DE LA SEGURIDAD VIAL EN TNELES ..... 128

    5.303.3 FASE DE ESTUDIO SEGURIDAD VIAL EN TNELES.............................................. 129

    INDICE SECCION 5.400 ......................................................................................................... 143CAPTULO 5.400 SEALIZACIN DE TRNSITO ......................................................... 148

    SECCION 5.401 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 1485.401.1 OBJETIVOS Y ALCANCE ............................................................................................... 148

    5.401.2 CAMPO DE APLICACIN............................................................................................... 148

    5.401.3 ALCANCE NORMATIVO ................................................................................................ 148

    5.401.4 SISTEMA DE COLORIMETRIA ESTANDAR ............................................................... 149

    5.401.5 CONDICIONES GENERALES DE UNA SEAL VIAL PARA PROYECTOS VIALES......................................................................................................................................................... 149

    5.401.6 CRITERIOS DE DEFINICION Y DISEO DE UNA SEAL DE TRANSITO ............. 150

    5.401.7 CRITERIOS Y RECOMENDACIONES EN EL MANTENIMIENTO DE SEALES DETRANSITO ..................................................................................................................................... 150

    5.401.8 PRESENTACION DE CRITERIOS DE ACEPTACION .................................................. 150

    SECCION 5.402 SEALIZACION DE TRANSITO VERTICAL ..................................................... 1535.402.1 CONCEPTOS GENERALES DE LA SEALIZACIN DE TRNSITO VERTICAL . 153

    5.402.2 CLASIFICACIN DE SEALES VERTICALES DE TRNSITO ................................ 153

    5.402.3 CARACTERSTICAS BSICAS DE SEALES VERTICALES ................................... 154

    5.402.4 SEALES VERTICALES REGULATORIAS ................................................................. 168

    5.402.5 SEALES VERTICALES PREVENTIVAS (Advertencia de Peligro) ............................ 171

    5.402.6 SEALES VERTICALES INFORMATIVAS ................................................................. 174

    5.402.7 SEALIZACIN EN TNELES ...................................................................................... 179

    SECCION 5.403 SEALIZACION DE TRANSITO HORIZONTAL (DEMARCACIN) ............. 1805.403.1 ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................... 180

    5.403.2 CLASIFICACIN DE SEALES HORIZONTALES ...................................................... 180

    5.403.3 CARACTERSTICAS BSICAS DE LAS DEMARCACIONES .................................... 182

    5.403.4 CARACTERSTICAS DE DISEO DEMARCACIN PLANA Y ELEVADA ............. 186

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    10/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    x

    5.403.5 CARACTERSTICAS BSICAS DE LOS MATERIALES ............................................. 219

    5.403.6 REQUISITOS Y RECOMENDACIONES DE APLICACIN ......................................... 225

    5.403.7 CRITERIOS DE ACEPTACIN Y RECHAZO ............................................................... 230

    5.403.8 CONTROL DURANTE LA APLICACIN DE LA DEMARCACIN........................... 231

    SECCION 5.404 SEALIZACION VARIABLE ............................................................................... 2325.404.1 ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................... 232

    5.404.2 DEFINICIONES Y TERMINOLOGAS ........................................................................... 232

    5.404.3 TIPOS DE SEALES VARIABLES ................................................................................. 236

    5.404.4 APLICACIN DE LA SEALIZACIN VARIABLE .................................................... 239

    5.404.5 RESTRICCIONES EN EL USO DE MENSAJES DE UNA SEALIZACIN VARIABLE......................................................................................................................................................... 239

    5.404.6 MANTENIMIENTO DE SEALES VARIABLES .......................................................... 240

    INDICE SECCION 5.500 ......................................................................................................... 243

    CAPTULO 5.500 SEALIZACIN DE TRNSITO PARA TRABAJOS EN LA VA.. 247SECCION 5.501 GENERALIDADES ................................................................................................ 2475.501.1 OBJETIVOS Y ALCANCES ............................................................................................. 247

    5.501.2 CAMPO DE APLICACIN............................................................................................... 247

    5.501.3 ALCANCE NORMATIVO ............................................................................................... 248

    5.501.4 CONDICIONES GENERALES DE UNA SEAL DE TRNSITO PARA TRABAJOSEN LA VA ..................................................................................................................................... 248

    5.501.5 CONCEPTOS GENERALES DE DISEO DE SEALES DE OBRAS ......................... 249

    SECCION 5.502 CRITERIOS DE DISEO GEOMETRICO ............................................................ 2535.502.1 GENERALIDADES ........................................................................................................... 253

    5.502.2 DISEO GEOMTRICO DE TRANSICIONES, ALINEAMIENTOS YCANALIZACIONES ...................................................................................................................... 254

    SECCION 5.503 SEALIZACION VERTICAL PARA TRABAJOS EN LA VIA .......................... 2595.503.1 CONCEPTOS BSICOS ................................................................................................... 259

    5.503.2 CRITERIOS GENERALES PARA SEALES VERTICALES ........................................ 260

    5.503.3 SEALES REGULATORIAS ........................................................................................... 264

    5.503.4 SEALES DE ADVERTENCIA DE PELIGRO ............................................................... 265

    5.503.5 SEALES INFORMATIVAS ............................................................................................ 270

    SECCION 5.504 SEALIZACION HORIZONTAL (DEMARCACION) EN OBRA ...................... 2825.504.1 CONCEPTOS BSICOS ................................................................................................... 282

    5.504.2 REQUISITOS BSICOS DE LA SEALIZACIN HORIZONTAL DE OBRA ........... 282

    5.504.3 DEMARCACIN EN ZONAS DE TRABAJO ................................................................. 282

    5.504.4 DEMARCACIN EN DESVOS DE TRNSITO ........................................................... 283

    5.504.5 DEMARCACIN CON CINTAS AUTOADHESIVAS ................................................... 283

    5.504.6 REMOCIN DE LA DEMARCACIN EN OBRA ........................................................ 283

    SECCION 5.505 SEALIZACION VARIABLE PARA TRABAJOS EN LA VIA .......................... 2865.505.1 CONCEPTOS BSICOS ................................................................................................... 286

    5.505.2 CARACTERSTICAS DE LA SEALIZACIN VARIABLE PARA TRABAJOS EN LAVA .................................................................................................................................................. 286

    5.505.5.3 TIPOS DE SEALIZACIN VARIABLE .................................................................... 286

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    11/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    xi

    5.505.5 FLECHAS DIRECCIONALES LUMINOSAS .................................................................. 288

    SECCION 5.506 ELEMENTOS DE APOYO EN OBRAS ................................................................ 2905.506.1 CONCEPTOS BSICOS ................................................................................................... 290

    5.506.2 CARACTERSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE APOYO EN OBRAS ...................... 290

    5.506.3 CLASIFICACIN DE LOS ELEMENTOS DE APOYO EN OBRAS ............................ 291

    5.506.4 DESCRIPCIN Y CRITERIOS DE SELECCIN DE LOS ELEMENTOS DE APOYOEN OBRAS...................................................................................................................................... 292

    SECCION 5.507 ELEMENTOS DE SEGREGACION EN OBRAS .................................................. 3045.507.1 CONCEPTOS BSICOS .................................................................................................. 304

    5.507.2 CARACTERSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE SEGREGACIN EN OBRAS ....... 304

    5.507.3 DESCRIPCIN Y CRITERIOS DE SELECCIN DE LOS ELEMENTOS DESEGREGACIN EN OBRAS ........................................................................................................ 304

    INDICE SECCION 5.600 ......................................................................................................... 310CAPITULO 5.600 PEATONES EN LA VIA .......................................................................... 312

    SECCION 5.601 GENERALIDADES ................................................................................................ 312

    5.601.1 INTRODUCCIN .............................................................................................................. 312

    5.601.2 OBJETIVOS Y ALCANCES......................................................................................... 312

    5.601.3 RESPONSABILIDAD DEL DISEO........................................................................... 312

    5.601.4 CAMPO DE APLICACIN........................................................................................... 313

    5.601.5 ALCANCE NORMATIVO............................................................................................. 313

    5.601.6 VARIABLES DE TRNSITO QUE INFLUYEN EN LA ACCIDENTABILIDADPEATONAL .................................................................................................................................... 314

    SECCION 5.602 ELEMENTOS DE SEGURIDAD PEATONAL .................................................... 316

    5.602.1 TIPOS DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD PEATONAL........................................ 316

    5.602.2 CARACTERSTICAS FSICAS DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDADPEATONAL................................................................................................................................... 316

    5.602.3 PASARELAS PEATONALES......................................................................................... 326

    5.602.4 ANLISIS Y SELECCIN DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDADPEATONAL................................................................................................................................... 328

    5.602.5 MANTENIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD PEATONAL ............ 331

    INDICE SECCION 5.700 ......................................................................................................... 333CAPTULO 5.700 VELOCIDADES ...................................................................................... 335

    SECCION 5.701 GENERALIDADES ............................................................................................... 335

    5.701.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 335

    5.701.2 MARCO LEGAL REGULATORIO DE LAS VELOCIDADES MXIMAS........... 335

    SECCION 5.702 VELOCIDADES DURANTE TRABAJOS EN LA VIA ........................................ 336SECCION 5.703 ESTUDIO DE VELOCIDADES ............................................................................. 337

    5.703.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 337

    5.703.2. CONTENIDOS DE UN ESTUDIO DE VELOCIDAD ................................................... 338

    5.703.3 MTODOS PARA LA DETERMINACIN DE VELOCIDADES DE OPERACIN ... 339

    5.703.4 DEFINICIN DE VELOCIDADES MXIMAS .............................................................. 342

    5.703.5 DEFINICIN DE VELOCIDADES MNIMAS .............................................................. 344

    5.703.6 METODOLOGA DE ESTUDIO DE VELOCIDAD EN VAS RURALES .................. 345

    5.703.7 METODOLOGA DE ESTUDIO DE VELOCIDAD EN VAS URBANAS............. 347

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    12/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    xii

    SECCION 5.704 ELEMENTOS REDUCTORES DE VELOCIDAD ................................................ 3505.704.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 350

    5.704.2 ALCANCE NORMATIVO............................................................................................. 350

    5.704.3 CAMPO DE APLICACIN........................................................................................... 350

    5.704.4 TIPOS DE ELEMENTOS REDUCTORES DE VELOCIDAD................................... 350

    SECCION 5.705 ELEMENTOS DE PROTECCION ......................................................................... 3565.705.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 356

    5.705.2 ALCANCENORMATIVO.............................................................................................. 356

    5.705.3 CAMPO DE APLICACIN........................................................................................... 356

    5.705.4 TIPOS DE ELEMENTOS DE PROTECCIN............................................................. 356

    5.705.5 VALLAS ............................................................................................................................ 358

    INDICE SECCION 5.800 ......................................................................................................... 361CAPITULO 5.800 PUBLICIDAD EN RUTAS VIALES ...................................................... 362

    SECCION 5.801 GENERALIDADES ................................................................................................ 362

    5.801.1 ASPECTOS GENERALES............................................................................................ 362

    5.801.2 MARCO LEGAL............................................................................................................. 362

    5.801.3 CAMPO DE APLICACIN.......................................................................................... 362

    SECCION 5.802 SEGURIDAD DE LA PUBLICIDAD CAMINERA .............................................. 3635.802.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LA PUBLICIDAD CAMINERA ...................... 363

    SECCION 5.803 INSTALACION DE AVISOS PUBLICITARIOS .................................................. 3645.803.1 CONDICIONES GENERALES ......................................................................................... 364

    5.803.2 REQUISITOS PARA EL EMPLAZAMIENTO ................................................................ 364

    5.803.3 REQUISITOS PARA LAS INSTALACIONES ................................................................ 365

    SECCION 5.804 SUPERVISION TECNICA ..................................................................................... 3675.804.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 367

    5.804.2 RECEPCIN Y ANLISIS DE LA SOLICITUD...................................................... 367

    5.804.3 VERIFICACIN EN TERRENO................................................................................... 367

    5.804.4 PRONUNCIAMIENTO ..................................................................................................... 368

    5.804.5 APLICACIN DE SANCIONES.................................................................................. 368

    INDICE SECCION 5.900 ......................................................................................................... 371CAPITULO 5.900 USO DE ZONA LATERAL DE LA CARRETERA. ............................. 374

    SECCION 5.901 LA FAJA AFECTADA O DERECHO DE VIA ..................................................... 3745.901.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 374

    5.901.2 LIMITES TEORICOS Y REALES DE EXPROPIACION................................................ 374

    5.901.3 FAJAS DE EXPROPIACION ESTIMADAS .................................................................... 376

    5.901.4 REGULACIONES AL DERECHO DE USO DE LA PROPIEDAD ADYACENTE ....... 377

    SECCION 5.902 ACUERDOS MINISTERIALES RELACIONADOS. ............................................ 379SECCION 5.903 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS PARA OBRAS VARIAS ............................... 380

    5.903.1 VALLAS ............................................................................................................................ 380

    5.903.2 BARRERAS DE CONTENCIN ...................................................................................... 383

    5.903.3 SEALIZACIN DE OBRAS DE ARTE Y DE DRENAJE ............................................ 384

    5.903.4 PARALELISMOS EN CAMINOS PUBLICOS ................................................................ 385

    5.903.5 CRUCES EN CAMINOS PUBLICOS ............................................................................... 386

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    13/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    xiii

    5.903.6 ACCESOS A INSTALACIONES DIVERSAS, ESTACIONES DE SERVICIO YSIMILARES .................................................................................................................................... 387

    SECCION 5.904 TRATAMIENTO DE ZONAS MARGINALES ..................................................... 3885.904.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 388

    5.904.2 TRAZADO ......................................................................................................................... 388

    5.904.3 CONSTRUCCIN ............................................................................................................. 391

    5.904.4 ESTRUCTURAS ................................................................................................................ 392

    5.904.5 PLANTACIONES .............................................................................................................. 392

    INDICE SECCION 5.1000 ....................................................................................................... 398CAPITULO 5.1000 ALUMBRADO ........................................................................................ 401

    SECCION 5.1001. INFORMACION GENERAL ............................................................................... 4015.1001.1 PROPSITO .................................................................................................................... 401

    5.1001.2 CRITERIOS BSICOS PARA EL DISEO ................................................................... 401

    SECCIN 5.1002. INSTRUCCIONES PARA APROBACIN ......................................................... 408

    5.1002.1 AUTOPISTAS .................................................................................................................. 408

    5.1002.2 CARRETERAS ................................................................................................................ 408

    5.1002.3 COORDINACIN CON EMPRESAS DE SERVICIO PBLICO ................................. 409

    5.1002.4 PRESENTACIN DE PLANOS ..................................................................................... 409

    SECCIN 5.1003. LOCALIZACION DE UNIDADES DE ILUMINACIN ................................... 4105.1003.1 RAMALES DE AUTOPISTA .......................................................................................... 410

    5.1003.2 DISTRIBUIDORES DE TRFICO ................................................................................. 411

    5.1003.3 ILUMINACIN ADICIONAL ........................................................................................ 411

    5.1003.4 INTERSECCIONES CON VAS FARREAS .................................................................. 412

    5.1003.5 INTERSECCIONES A NIVEL ........................................................................................ 412

    5.1003.6 CARRETERAS SIN BORDILLOS O CON BORDILLOS TRANSITABLES .............. 412

    5.1003.7 CARRETERAS CON BORDILLOS NO TRANSITABLES ...................................... 413

    5.1003.8 ESTRUCTURAS .............................................................................................................. 413

    5.1003.9 PASOS INFERIORES Y TNELES ............................................................................... 414

    5.1003.10 ILUMINACIN A GRAN ALTURA ............................................................................ 414

    5.1003.11 ILUMINACIN DE SEALES DE CARRETERAS ................................................... 415

    SECCIN 5.1004. NIVELES DE ILUMINACIN ............................................................................ 416

    5.1004.1 VAS PREFERENCIALES .............................................................................................. 416

    5.1004.2 DISTRIBUIDORES DE TRFICO ................................................................................. 416

    5.1004.3 ILUMNINACION DE ADAPTACIN. .......................................................................... 416

    5.1004.4 INTERSECCIONES DE CARRETERAS A NIVEL. ...................................................... 417

    5.1004.5 INTERSECCIONES CON VAS FRREAS................................................................... 417

    5.1004.6 ILUMINACIN ADICIONAL. ....................................................................................... 417

    5.1004.7 ILUMINACIN DE ANDAMIES O ENCOFRADOS. .................................................. 417

    5.1004.8 TNELES. ....................................................................................................................... 417

    5.1004.9 UNIFORMIDAD DE ILUMINACIN............................................................................ 418

    SECCIN 5.1005. DISEO DE ILUMINACIN AEREA CONVENCIONAL ............................... 419

    5.1005.1. GENERAL. ...................................................................................................................... 419

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    14/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    xiv

    5.1005.2 PROCEDIMIENTO DE CLCULO................................................................................ 419

    5.1005.3 CIRCUITOS ELCTRICOS. ........................................................................................... 423

    SECCIN 5.1006. EQUIPOS PARA ALUMBRADO Y MTODOS ............................................... 4245.1006.1 GENERAL. ....................................................................................................................... 424

    5.1006.2 SISTEMA DE ALUMBRADO AEREO .......................................................................... 424

    5.1006.3 EQUIPOS ......................................................................................................................... 425

    5.1006.4 TUBERIAS Y CONDUCTORES. ............................................................................... 426

    SECCIN 5.1007. GLOSARIO DE TRMINOS DE ILUMINACIN. ........................................... 4285.1006.1 DEFINICIONES. .............................................................................................................. 428

    5.1006.2. UNIDADES FUNDAMENTALES EN LAS MEDIDAS DE LUZ. ............................... 428

    5.1006.3. TRMINOS USADOS PARA LAS FUENTES DE LUZ. ............................................. 429

    5.1006.4. TRMINOS USADOS EN PRUEBAS FOTOMTRICAS. .......................................... 430

    5.1006.5. TRMINOS USADOS EN EL CONTROL DE LA LUZ............................................... 431

    5.1006.6. TRMINOS GENERALES. ............................................................................................ 432

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    15/433

    MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRASPBLICAS DEL ECUADOR

    SUBSECRETARA DE INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

    NORMA ECUATORIANA VIALNEVI-12 - MTOP

    VOLUMEN 5 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN YSEGURIDAD VIAL

    CAPTULO 5.100ANTECEDENTES Y DISPOSICIONES GENERALES

    QUITO 2013

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    16/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    16

    INDICE CAPTULO 5.100

    INTRODUCCION NEVI-12 ........................................................................................................ vINDICE GENERAL ................................................................................................................... viiiINDICE CAPTULO 5.100 ........................................................................................................ 16

    CAPTULO 5.100 ANTECEDENTES Y DISPOSICIONES GENERALES ....................... 17SECCION 5.101 CAPTULO INTORDUCTORIO / ALCANCES Y OBJETIVOS DEL VOLUMEN................................................................................................................................................................ 17

    5.101.1 INTRODUCCIN ................................................................................................................ 17

    5.101.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 17

    SECCION 5.102 ORGANIZACIN Y CONTENIDO DEL VOLUMEN ........................................... 18SECCION 5.103 MANTENIMIENTO, OPERACIN Y SEGURIDAD VIAL .................................. 20

    5.103.1 CONCEPCIN Y DEFINICIN DE LA SEGURIDAD VIAL .......................................... 20

    5.103.2 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD VIAL ................................................................... 20

    5.103.3 ANTECEDENTES DE SEGURIDAD VIAL A NIVEL MUNDIAL .................................. 21

    5.103.4 ANTECEDENTES DE SEGURIDAD EN EL ECUADOR ................................................ 21

    5.103.5 CRONOLOGA DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD VIAL EN EL ECUADOR ..... 22

    5.103.6 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD EN UN PROYECTO VIAL ............................. 22

    5.103.6.1 Aspectos Generales ........................................................................................... 225.103.6.2 Velocidades y Accidentalidad ........................................................................... 225.103.6.3 Alcances de la Seguridad Vial en un Proyecto Vial .......................................... 235.103.6.4 Criterios y Recomendaciones de Seguridad Vial acorde al Ciclo de Vida ....... 23

    SECCION 5.104 NOMENCLATURA .................................................................................................. 245.104.1 SIGLAS DE INSTITUCIONES NACIONALES ................................................................. 24

    5.104.2 SIGLAS DE INSTITUCIONES EXTRANJERAS .............................................................. 24

    5.104.3 ABREVIATURAS DE CONCEPTOS UTILIZADOS ........................................................ 24

    5.104.4 SISTEMA DE UNIDADES ................................................................................................. 25

    SECCION 5.105 GLOSARIO DE TERMINOS .................................................................................... 265.105.1 ASPECTOS GENERALES .................................................................................................. 26

    5.105.2 GLOSARIO DE TRMINOS .............................................................................................. 26

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    17/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    17

    CAPTULO 5.100 ANTECEDENTES Y DISPOSICIONES GENERALES

    SECCION 5.101 CAPTULO INTORDUCTORIO / ALCANCES Y OBJETIVOS DELVOLUMEN

    5.101.1 INTRODUCCIN

    El Volumen 5 de la Norma Ecuatoriana Vial, NEVI-12, contiene las especificaciones tcnicasaplicables a los procedimientos para la operacin y seguridad vial, bajo los principios de equidado trato nacional, equivalencia, participacin, excelencia, sostenibilidad ambiental ycompetitividad sistmica, que hacen posible la seguridad peatonal de los usuarios y de losconductores en los caminos, pasarelas y puentes de la red vial.

    Las normativas de la NEVI-12, son el producto de un nuevo planteamiento para la seguridadvial, el trfico y los procedimientos de operacin de las vas en el Ecuador considerando que lasnormas de diseo geomtrico del 2003 hacen una pequea referencia al estudio del trfico. Eneste marco de revisin y actualizacin, se ha sintetizado el conocimiento y criterios tcnicos dediversos especialistas nacionales respecto a las mejores prcticas, procedimientos y normativasde otros pases aplicables a la realidad y necesidades tecnolgicas ecuatorianas con proyeccionesa largo plazo.

    El Volumen 5 contiene adems, el marco legal e institucional de la seguridad vial enfocados alos procedimientos de contratacin, as como una seccin de la legislacin y reglamentacin enseguridad vial.

    La aplicabilidad de la NEVI-12, deber ser observada por proyectistas, constructores y porcualquier persona o entidad que desarrolle estudios y trabajos para el Ministerio de Transporte yObras Pblicas (MTOP). Estas disposiciones constituyen el reconocimiento de las prcticas,

    procedimientos y reglamentos tcnicos internacionales, por ser convenientes para el Ecuador. Eneste sentido, la norma NEVI-12 ha sistematizado el conocimiento y criterio tcnico de losdiversos especialistas nacionales respecto de las mejores prcticas, procedimientos y normativade otros pases aplicables a realidad y necesidades tecnolgicas ecuatorianas con proyecciones alargo plazo para un servicio vial sustentable y seguro.

    Adems, considerando que la ciencia de la ingeniera vial est en permanente cambio por lasnecesidades de servicio y seguridad, la NEVI-12 facilita la innovacin del conocimientoingenieril; mejorando, ampliando, sustituyendo y actualizando las disposiciones contenidas enesta normativa que se desarrollaron en forma consistente con las prcticas y principios de lasnormativas y especificaciones internacionales.

    5.101.2 OBJETIVOS

    El Volumen 5 de los Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial, tiene como objetivo,

    desarrollar una nueva norma de operacin vial del trfico en base a las actualizaciones de losmtodos de conteo y los principios de las normas de sealizacin y seguridad del usuario.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    18/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    18

    SECCION 5.102 ORGANIZACIN Y CONTENIDO DEL VOLUMEN

    El volumen tiene una estructuracin consistente con las definiciones de seguridad vial y lanormativa que debe observarse para el control de trnsito y las operaciones de conteo vehicular.

    Tabla 5.102-01 Estructuracin del volumen.

    CAP. CONTENIDO ALCANCE5.100 Antecedentes y

    disposiciones generales- Mantenimiento, operacin y seguridad vial-Nomenclatura y glosario de trminos

    5.200 Marco legal einstitucional de laseguridad vial.

    - Objetivos y alcances-Normas jurdicas a observarse

    5.300 Seguridad vial durante

    el ciclo de vida de unproyecto vial

    - Definiciones y alcances

    - Consideraciones de seguridad durante laexplotacin y operacin vial.

    - Seguridad en tneles cobertizos y obras vitalessimilares.

    5.400 Sealizacin de trnsito - Aspectos generales: Alcance normativo,colorimetra estndar

    - Sealizacin de trnsito vertical- Sealizacin de trnsito horizontal

    (demarcacin)- Sealizacin variable.

    5.500 Sealizacin de trnsitopara trabajos en la va

    - Generalidades: Alcance normativo- Criterios de diseo geomtrico.- Sealizacin vertical para trabajos en la va.- Sealizacin horizontal- Sealizacin variable para trabajos en la va.- Elementos de apoyo en obras- Elementos de segregacin en obras.

    5.600 Peatones en la va - Generalidades: Seguridad peatonal,comportamiento peatonal, factores deaccidentalidad peatonal.

    5.700 Velocidades - Generalidades: Marco legal regulatorio

    velocidades mx.- Velocidades durante trabajos en las vas- Estudio de velocidades- Elementos reductores de velocidad.- Elementos de proteccin.

    5.800 Publicidad en rutasviales

    - Generalidades: Marco legal, Campo deaplicacin

    - Seguridad de la publicidad caminera- Instalacin de avisos publicitarios- Supervisin tcnica

    5.900 Uso de la zona lateral

    de la carretera

    - La zona afectada o derecho de va.

    - Acuerdo ministerial.- Instrucciones y criterios para obras varias.- Tratamiento de zonas marginales.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    19/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    19

    5.1000 Alumbrado - Informacin General.- Instrucciones para aprobacin.- Localizacin de unidades de iluminacin.-Niveles de iluminacin.- Diseo de iluminacin rea convencional

    - Equipos para alumbrado y mtodos.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    20/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    20

    SECCION 5.103 MANTENIMIENTO, OPERACIN Y SEGURIDAD VIAL

    5.103.1 CONCEPCIN Y DEFINICIN DE LA SEGURIDAD VIAL

    En general el concepto de la Seguridad Vial no ha sido incluido en el diseo de las rutas viales

    del pas. Sin embargo, con el presente volumen, se pretende que se haga estos anlisis de unamanera ms sistematizada, coordinada y planificada.

    La Seguridad Vial puede ser definida como el atributo intrnseco de la va que aporta a garantizarel respeto a la integridad fsica de sus usuarios y de los bienes materiales aledaos a ella. Se debetener presente en el diseo, construccin, mantenimiento y operacin de una obra vial.

    5.103.2 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD VIAL

    Teniendo presente los altos costos sociales y econmicos producidos por los accidentes detrnsito en el pas, se hace necesario entender que el concepto de Seguridad Vial debera estar entoda consideracin relativa a la ingeniera vial. Esto dado que la vida humana e integridad fsicade los usuarios de los caminos o carreteras, debieran ser resguardadas ms all de cualquier otroaspecto, pudiendo ser stos econmicos, ambientales u otros.

    Es importante sensibilizar a los usuarios de las vas respecto a que la Seguridad Vial es unconcepto que abarca ms que el diseo e instalacin de sealizacin de trnsito o los sistemas decontencin. Este concepto debe ser incorporado desde los primeros niveles de estudio del

    proyecto vial, con el fin de no incurrir en costos en medidas de mitigacin que pudieren ser msaltos; por ejemplo, el costo de optimizar el trazado de un proyecto de nuevo trazado. Esto resultaespecialmente importante en el Ecuador, donde existe un importante nmero de accidentes ycostos asociados a ellos.

    Por otra parte, cuando en pases, donde el parque automotor y la infraestructura son mayores a larealidad nacional, se esmeran en disminuir la accidentabilidad mediante el aumento de medidasde seguridad, se revela que la seguridad en las vas es un tema plenamente vigente y en constantetratamiento y mejora.

    Introducir el concepto de Seguridad Vial lleva obligatoriamente asociado el concepto de usuariode la va. Este usuario debe entenderse como aquella persona que por diferentes motivos est encontacto con el camino o carretera, es por ello, que peatones y ciclistas son tan usuarios de uncamino como lo es el conductor. Los caminos son bienes de uso pblico, el trnsito por ellos no

    puede ser prohibido, si ste se hace en las condiciones que se sealan en la legislacin yreglamentacin vigentes.

    El riesgo de accidentes de trnsito nunca ser cero. Sin embargo, se deben hacer esfuerzos paradisminuirlo al mximo, dotando a la carretera de caractersticas intrnsecas y de obras y

    equipamientos que conjuntamente formen un sistema armnico concebido para disminuir elriesgo de accidentes a niveles aceptables y amortiguando las consecuencias derivadas de losaccidentes imposibles de evitar.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    21/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    21

    Los estudios de accidentabilidad debieran considerar ndices que permitan tener una visinnacional y regional de la situacin en la red vial de caminos pblicos del pas.

    En el caso de caminos pblicos concesionados a privados, se establece una serie de requisitosespecficos a los responsables de operar y mantener este tipo de vas. Las exigencias son acordecon los estndares de los caminos pblicos concesionados.

    5.103.3 ANTECEDENTES DE SEGURIDAD VIAL A NIVEL MUNDIAL

    Internacionalmente, la Seguridad Vial tiene diferentes grados de desarrollo. En general, estosniveles estn asociados al nivel econmico de los pases. Pases tales como Suecia, Dinamarca,Inglaterra y Holanda estn a la vanguardia en este tema.

    Algunos de los desafos y objetivos que se presentan en pases de alto nivel econmico respecto

    de la Seguridad Vial son:

    Hacer rentables las inversiones en materia de Seguridad Vial.

    Mejorar los conceptos del diseo vial haciendo el vnculo con la Seguridad Vial.

    Aprovechar las tecnologas en materia de vehculos y de infraestructura para mejorar laSeguridad Vial.

    Aprender sobre el comportamiento humano para tenerlo presente al momento de disearcaminos.

    5.103.4 ANTECEDENTES DE SEGURIDAD EN EL ECUADOR

    Respecto a la realidad nacional, numerosas actividades se han desarrollado con el fin de, por unaparte, incluir mediante normas el concepto de Seguridad Vial, y por otra, sensibilizar a laspersonas respecto de la importancia que tiene para la sociedad el preocuparse de este tema. En elEcuador la tasa media anual es de 15 decesos por cada 100000 habitantes lo que constituye unade las tasas de mortalidad ms altas de Amrica Latina.

    Un accidente se puede definir como un suceso eventual o imprevisto que produce daos en laspersonas y en materiales por un hecho o accin directa del empleo o uso de un vehculo detraccin mecnica, animal o humana. Los accidentes de trnsito, de acuerdo a su causa, puedenclasificarse en cuatro tipos:

    Falla mecnica, por ejemplo, desperfectos en el sistema de frenos del vehculo.

    Falla humana, por ejemplo, no respetar derecho preferente de paso.

    Deficiencia de la infraestructura, por ejemplo, inadecuada sealizacin de trnsito.

    Condiciones del entorno.

    En el Ecuador, en los ltimos aos, se han hecho esfuerzos por mejorar la legislacin en el reade trnsito y transporte, por lo que se espera que a futuro se vean los frutos de la misma

    plasmados en una reduccin significativa de la accidentabilidad.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    22/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    22

    Por ltimo, el factor va o infraestructura tambin ha experimentado durante estos ltimos aosavances y mejoras tendientes a subir el estndar de las vas, entendindose por esto a una mejoraen la calidad de superficie, seccin transversal, trazado geomtrico y sealizacin de las mismas,y por ende, del atributo intrnseco de la Seguridad Vial en los caminos y carreteras del pas.

    No obstante, la realidad de la Seguridad Vial en el pas an es un tema que requiere msprioridad en los proyectos viales, y se espera que los contenidos de este Volumen contribuyan ala incorporacin de este concepto en las etapas tempranas de estudio.

    5.103.5 CRONOLOGA DE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD VIAL EN ELECUADOR

    El pas ha contado como tres leyes de trnsito en las 3 ltimas dcadas, 10 de abril de 1981, 2 deagosto de 1996 y 7 de agosto de 2008 (vigente a la edicin del presente manual). En la ley

    emitida en el 2008, el organismo mximo rector del transporte, est integrado por dos: ElMinistro de Transporte y Obras Pblicas, y la Comisin Nacional del Transporte Terrestre,Trnsito y Seguridad Vial, que a su vez, est integrado por: el Ministro del sector, unrepresentante del Presidente de la Repblica, un representante por los Consejos Provinciales delEcuador, un representante de las Municipalidades a nivel nacional, y, el Comandante de laPolica Nacional. Directorio que segn la Ley tiene 24 atribuciones y deberes, dentro del mbitodel transporte.

    5.103.6 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD EN UN PROYECTO VIAL

    5.103.6.1 Aspectos Generales

    Teniendo presente que los proyectos viales tienen un ciclo de vida constituido por fasesdetallado en el numeral5.301.1,las consideraciones de Seguridad Vial son presentadas para lasdiferentes Fases correspondientes.

    5.103.6.2 Velocidades y Accidentalidad

    En general, la velocidad de los vehculos est directamente relacionada con la ocurrencia y

    gravedad de un accidente de trnsito1

    . Es por ello que una de las medidas ms eficientes deSeguridad Vial que permite disminuir la cantidad y gravedad de los accidentes es orientar lavelocidad a las reales condiciones de la va. Cabe sealar que los accidentes pueden producirsetanto a velocidades excedidas como a velocidades reducidas.

    La creciente demanda por soluciones que permitan disminuir la velocidad excesiva con la quetransitan algunos conductores, permite encontrar una gran variedad de medidas reductoras que secaracterizan por ser independientes de la voluntad de los conductores.

    1INEC, Anuario de Estadsticas de Transporte 2011, Cuadro 17 Accidentes de Trnsito, segunda causa despus deimpericia del conductor

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    23/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    23

    5.103.6.3 Alcances de la Seguridad Vial en un Proyecto Vial

    Los alcances de la Seguridad Vial en los proyectos del MTOP son vastos, cubriendo todas lasfases del ciclo de vida de los proyectos viales y todos los tipos de proyectos y vas. En esteVolumen se hace constantemente mencin a este hecho, persiguindose con esto unaincorporacin real del tema al diseo, construccin, mantenimiento y explotacin de los

    proyectos viales.

    5.103.6.4 Criterios y Recomendaciones de Seguridad Vial acorde al Ciclo de Vida

    En general, en todos los Captulos de este Volumen se presentan criterios yrecomendaciones tendientes a incorporar la Seguridad Vial en los proyectos viales. En elnumeral 5.203 Incorporacin de la Seguridad Vial en Proyectos Viales se presenta en formadetallada para el ciclo de vida del proyecto vial las exigencias y oportunidades en las que se

    deben incorporar aspectos de la Seguridad Vial.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    24/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    24

    SECCION 5.104 NOMENCLATURA

    5.104.1 SIGLAS DE INSTITUCIONES NACIONALES

    En el contexto de este Volumen se utilizan las siguientes abreviaturas de organismos nacionales:

    ANT: Agencia Nacional de TrnsitoGAD: Gobierno Autnomo DescentralizadoIGM: Instituto Geogrfico MilitarINEC: Instituto Nacional de Estadsticas y CensosINEN: Instituto Ecuatoriano de NormalizacinMTOP: Ministerio de Transporte y Obras Pblicas

    5.104.2 SIGLAS DE INSTITUCIONES EXTRANJERAS

    En el contexto de este Volumen N 6 se utilizan las siguientes abreviaturas de organismosextranjeros:AASHTO: American Association of State Highway and Transportation OfficialsASTM: American Society for Testing and MaterialsCIE: International Commission on IlluminationEN: Norma Europea

    NCHRP: National Cooperative Highway Research ProgramISO: International Organization for StandardizationFHWA: Federal Highway AdministrationMUTCD: Manual on Uniform Traffic Control Devices

    5.104.3 ABREVIATURAS DE CONCEPTOS UTILIZADOS

    Art: ArtculoATMS: Sistemas Avanzados de Gestin de TrnsitoCCTV: Circuito Cerrado de TelevisinDFL: Decreto con Fuerza de LeyDL: Decreto Ley

    DMCS: Densidad Mxima Compacta SecaDO: Diario OficialDS: Decreto SupremoEIV: Estudio de Impacto VialETG: Especificaciones Tcnicas GeneralesH: V: Horizontal: Vertical (Talud)ITO: Inspeccin Tcnica de ObrasITS: Sistemas Inteligentes de TransporteSI: Sistema Internacional de UnidadesTMAA: Tasa Media Anual de AccidentesTPDA: Trfico Promedio Diario AnualTDR: Trminos de Referencia

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    25/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    25

    UTCS: Urban Traffic Control Systems, Sistemas de Control de Trfico UrbanoUTM: Universal Transversal de Mercator (Proyeccin)V:H: Vertical: Horizontal (Pendiente)

    5.104.4 SISTEMA DE UNIDADES

    El sistema de unidades que se deber utilizar, es el estipulado por la Norma INEN NTE 1,homologacin de la Norma ISO 1.000, denominada Unidades SI y recomendaciones para el usode sus mltiplos y de otras ciertas unidades.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    26/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    26

    SECCION 5.105 GLOSARIO DE TERMINOS

    5.105.1 ASPECTOS GENERALES

    A continuacin se presenta el glosario con la definicin de los trminos viales utilizados en esteVolumen del NEVI-12. En este glosario se presenta la definicin de conceptos bsicos utilizadosen seguridad vial. Estas definiciones debern ser utilizadas en el contexto de este Volumen. Encaso de que existieran otras definiciones para un trmino sealado en este glosario, primar ladefinicin presentada en este Volumen, salvo que la definicin sea de un trmino contenido entextos legales.

    5.105.2 GLOSARIO DE TRMINOS

    Acera:Parte de una va destinada al uso de peatones (Ley de Trnsito).

    Accidente en la Va: Suceso eventual o imprevisto que produce daos materiales y/o en laspersonas por un hecho o accin directa del empleo o uso de un vehculo de traccin mecnica,animal o humana, pudiendo deberse tanto a la va, como al vehculo, al usuario y/o al entorno.

    Achurado:Demarcacin empleada para definir reas sin trfico en la calzada, que previenen laposibilidad de conflictos, guiando a los conductores en las maniobras durante la conduccin.

    Amortiguadores de Impacto: Elementos certificados diseados para absorber energa cintica,

    pudiendo ser mviles o fijos y con o sin capacidad de direccionamiento, evitando el impacto conreas de riesgo o con objetos fijos peligrosos.

    Ancho de Trabajo (W):Distancia medida desde la cara frontal de la barrera antes del impacto yla proyeccin del elemento ms alejado del sistema (incluyendo el vehculo) despus delimpacto.

    rea de Advertencia:Zona previa al rea de transicin, en la que se avisa al usuario de cambiosque se presentarn en la va por faenas en desarrollo, u otra accin en ella.

    rea de Seguridad: Zona de proteccin que separa el trfico en el sector de las obras, del reaen que se trabaja.

    reas de Servicio: Zonas adyacentes al camino en las que el usuario encuentraEstacionamientos, Zonas de descanso, Paraderos de buses, SOS, etc.

    rea de Transicin:Zona en la cual los vehculos son desviados hacia carriles alternativas deoperacin para aislar las zonas en que se efectan trabajos de construccin y/o mantenimiento.Auditora de Seguridad Vial: Proceso sistemtico, independiente y documentado, para obtener

    registros, declaraciones de hechos o cualquier otra informacin que sea pertinente para loscriterios de diagnstico, evaluacin y que sean verificables, con el fin de determinar la extensin

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    27/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    27

    en que se cumplen las normas, disposiciones, procedimientos e instrucciones respecto de laseguridad vial.

    Avenida o Calle: Espacio lineal urbano destinado a la circulacin de peatones, vehculos yanimales, que provee acceso a los lotes, predios y viviendas que se encuentran a ambos lados deesta.

    Atenuador: Terminal que se adhiere a la barrera de contencin metlica, en uno o ambosextremos, con la finalidad de mitigar y disminuir la magnitud del impacto frontal, gracias a sucapacidad de deformacin que activa un sistema capaz de absorber la energa transmitida.

    Avisos a contrava:Corresponde a la publicidad caminera presentada en letreros ubicados en ellado contrario al sentido de trfico del carril de circulacin, esto es, en la faja adyacente ubicadaal lado izquierdo del conductor.

    Parterre:rea divisoria de carriles opuestos de trfico en avenidas o carreteras, este puede serpavimentado o zona verde.

    Banderillero: Persona capacitada que se encarga de informar a los usuarios de una vaintervenida por trabajos de ciertas condiciones de trfico, guiando su flujo.

    Barrera Certificada: Sistema de contencin cuyo ensaye en condiciones de uso ha sidocertificado por una organizacin competente, cumpliendo as con requisitos normativos

    establecidos internacionalmente.

    Barrera de Contencin: Elementos diseados para resistir el impacto de vehculos y redireccionar su movimiento cuando stos abandonan la calzada producto de prdida de control.

    Barreras de Hormign Tipo F:Elementos de contencin fabricados con un diseo geomtricoespecial, que consigue optimizar la resistencia al impacto. La geometra F para esta barrera

    proviene de una normativa especfica.

    Barreras Flexibles:Sistemas de contencin consistente en la instalacin de una viga o cable deacero y un sistema de anclajes en sus extremos, distanciados a una cierta cantidad de metros yque al ser impactados por un vehculo fuera de control presentan una alta deflexin, permitiendoun re direccionamiento suave del vehculo.

    Barreras Longitudinales Centrales:Sistemas de contencin diseados para recibir impactospor ambos costados en caso de barreras dobles o por uno slo en barreras simples.Barreras Rgidas: Sistemas de contencin que logran contener y re direccionar el vehculomediante una reaccin directa al vehculo. Ante la eventualidad de un impacto presentandeflexiones que varan en un rango de 0,0 a 0,5 m.

    Barreras Semirrgidas: Sistemas de contencin que logran contener y re direccionar elvehculo, mediante la accin combinada de la viga y postes de sustentacin. Ante la eventualidad

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    28/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    28

    de ser impactadas, presentan un rango de deflexin entre 0,5 a 1,5 m. Los postes de sustentacinse encuentran distanciados, generalmente, cada 2 m.

    Espaldn:Faja lateral, pavimentada o no, adyacente a la calzada de un camino. Calzada: Partede una va destinada al uso de vehculos y animales (Ley de Trnsito). Camino: Va ruraldestinada al uso de peatones, vehculos y animales (Ley de Trnsito).

    Caminos Pblicos: Las vas de comunicacin terrestres destinadas al libre trnsito, situadasfuera de los limites urbanos de una poblacin y cuyas fajas son bienes nacionales de uso pblico.Se consideraran, tambin, caminos pblicos, las calles o avenidas que unan caminos pblicos,declaradas como tales por decreto supremo, y las vas sealadas como caminos pblicos en los

    planos oficiales de los terrenos transferidos por el Estado a particulares, incluidos los concedidosa indgenas.

    Carril de Circulacin: Faja demarcada o imaginaria destinada al trfico de una fila devehculos.

    Carril de Emergencia:Carril lateral, de largo limitado, a la cual un vehculo con fallas en losfrenos o de otro tipo, podr entrar para detenerse.

    Ciclo de Vida del Proyecto:Proceso de desarrollo de una obra vial desde la fase de aparicin dela idea hasta la fase de mantenimiento de una obra vial en explotacin.

    Ciclovas Rurales:Carriles diseados para el trnsito de ciclistas, con el fin de aumentar losniveles de seguridad vial de todos los usuarios de una va (MC-V2).

    Ciclovas Urbanas: Carriles diseados y dispuestos especialmente para el trnsito deciclistas en las ciudades (MC-V2).

    Contraste de Color:Parmetro que define las caractersticas reflectivas verticales de una tareavisual, cuando est sometida a una fuente de luz constante o variable.

    Cruce: Unin de una calle o camino con otros, aunque no los atraviese. Comprende todo elancho de la calle o camino entre las lneas de edificacin o deslindes en su caso.

    Cruce peatonal:Senda de seguridad formada por la prolongacin imaginaria o demarcada de lasaceras o cualquier otra zona demarcada para este objetivo.

    Curva Horizontal:Implica un cambio en la direccin del trazado del camino.

    Curva Vertical: Implica un cambio en la pendiente de la rasante del camino.

    Deflexin Dinmica (D): Desplazamiento lateral mximo de la cara frontal de la barreradespus de ser impactada.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    29/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    29

    Demarcacin: Smbolo, palabra o marca, de preferencia longitudinal o transversal, sobre lacalzada, para gua del trnsito de vehculos y peatones.Demarcacin Temporal: Demarcacin vial cuya duracin se establece contractualmente deacuerdo a las necesidades de demarcar mientras se ejecutan trabajos en la va.

    Desvo de Trfico:Va habilitada para desviar el trfico de vehculos que habitualmente pasanpor una va en construccin o en mantenimiento, esto con el fin de evitar que dichos vehculosinterfieran con los trabajos.

    Deslumbramiento molesto (G):En una va con alumbrado artificial este deslumbramiento estdado principalmente por las intensidades luminosas provenientes de las fuentes(luminarias), como de la superficie de la calzada, o de otros parmetros menores, por ejemplo,espaciamiento de luminarias, altura de luminarias o factores de correccin de color.

    Disipadores de Energa:Elementos diseados y dispuestos para absorber la energa cinticaque se libera al impactar un vehculo con ellos.

    Diversidad de Iluminacin (DI):Parmetro que tiene por finalidad entregar una relacin msdirecta del comportamiento visual de la tarea visual.

    Eje de Calzada: Lnea media longitudinal en la calzada, demarcada o imaginaria, quedetermina, en general, la separacin de carriles con sentido de trfico opuesto.

    Elementos de Encarrilamiento:Son los que permiten definir las superficies disponibles para eltrnsito y aislar reas intervenidas por trabajos. Permiten, tambin, definir las variaciones deperfil transversal.

    Elementos de Drenaje:Dispositivos dispuestos para obtener el saneamiento de la carretera.

    Esttica Panormica: Condicin de armona visual que presentan, en conjunto, los distintoscomponentes del paisaje ubicado en la cercana de un camino pblico.

    Estacin de Peaje:rea equipada y diseada para cobrar a los usuarios de la va, en formaexpedita, el importe establecido por el derecho a circular.

    Estacin de Pesaje:rea diseada y equipada para controlar el peso por eje de vehculos decarga y de pasajeros.

    Factor de Utilizacin o Coeficiente de Utilizacin: Es una medida de la eficiencia de unaluminaria en la transferencia de energa luminosa al plano de trabajo en un rea determinada,normalmente expresado en porcentaje, corresponde a la proporcin de lmenes que incidendesde una luminaria a un plano de trabajo en relacin a los lmenes emitidos por la lmpara sin

    la luminaria.

    http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mparahttp://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1mpara
  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    30/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    30

    Factor de Mantenimiento o Factor de Prdida de Luz:Es la razn entre la iluminancia mediaen el plano de trabajo despus de un perodo determinado de uso de una instalacin y lailuminancia media obtenida cuando nueva. Toma en cuenta la disminucin del flujo luminoso deuna instalacin de iluminacin.

    Flechas:Demarcaciones en el pavimento, empleadas fundamentalmente para indicar yadvertir al conductor la direccin y sentido que deben seguir los vehculos que transitan por unacarril de circulacin.

    Derecho de va:Consiste en la facultad de ocupar, en cualquier tiempo, el terreno necesario parala construccin, conservacin, ensanchamiento, mejoramiento o rectificacin de caminos2.Franja de terreno de propiedad pblica o privada, que tiene uso limitado.

    Faja Vial:Espacio ocupado por la calzada de un camino pblico y los terrenos adyacentes que

    colindan, en toda su extensin, con los predios vecinos. Comprende la calzada, espaldones,aceras, parterre, bordillos, y todo aquello que se encuentre entre las dos lneas de fbrica que seemplazan en un camino pblico.

    Gestin Vial: Conjunto de acciones, aplicadas sobre la infraestructura vial que permitenoptimizar su uso.

    Grilla: Zona de anlisis de los parmetros luminotcnicos que puede estar paralela operpendicular a la superficie analizada.

    Iluminancia: Flujo luminoso por unidad de superficie. Corresponde a la cantidad de flujoluminoso depositada sobre la superficie en estudio. Este parmetro indica cul es el nivel de luz aque est sometida la superficie o tarea visual en anlisis, independiente del color o texturasuperficial.

    Impacto Vial: Alteracin de las condiciones de trnsito en una va, producto de una nuevaactividad aledaa a la va, que genera la aparicin de nuevos flujos que se adicionan a losexistentes antes de la intervencin, pudiendo crear efectos de congestin y riesgos de accidentesque deben ser mitigados.

    Incremento de Umbral (TI):Porcentaje mximo permitido de prdida de la percepcin visualde un objeto por el deslumbramiento de la fuente luminosa o del entorno, debido a una reduccindel contraste de dicho objeto, a consecuencia de la luminancia de velo, que es la luz de lasfuentes deslumbradoras que se esparce en direccin de la retina, provocando que un velo

    brillante se superponga a la imagen ntida de la escena que se observa.

    ndice de Severidad del Impacto (Is):Define la energa cintica del mvil al impactar contraun elemento fijo.

    2Ley de Caminos, Decreto supremo 1351, registro oficial 285 de 7 de julio de 1964

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    31/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    31

    ndice o Coeficiente de Contraste:Es la razn entre los parmetros de iluminancia vertical encalzada (Ev) y luminancia general del entorno (L), que en todo caso no debe ser superior a 0,2.Fiscalizacin: Organizacin encargada de la inspeccin tcnica de la construccin de la obravial. La integran el Inspector Fiscal y la Asesora al Inspector Fiscal aportada por un consultorexterno.

    Interseccin:Solucin vial que permite el intercambio de vehculos entre dos o ms vas a nivel.

    Intercambiador:Solucin vial que permite el intercambio de vehculos entre dos o ms vasque se cruzan a distinto nivel.

    Interurbano(a):Trmino de uso frecuente, sin respaldo legal, que se refiere a un servicio decomunicacin entre distintas ciudades o poblaciones.

    IRI:ndice de Rugosidad (Irregularidad Superficial) Internacional. Corresponde a la sumatoriade los movimientos verticales relativos entre la masa amortiguada y la no amortiguada(principalmente ruedas) de un vehculo tipo (modelo cuarto de carro), al circular a 80 km/h. Sedetermina como el efecto sobre dicho modelo, de las cotas de la superficie del camino(irregularidades), medidas mediante perfilometra en una lnea paralela a su eje. Se expresa enm/km.

    Isla Peatonal:Diseo geomtrico sobre la calzada que permite otorgar a los peatones una zonaprotegida en sta.

    Lecho de Frenado:Carril de emergencia para la detencin de camiones con fallas en el sistemade frenado.

    Legislacin de Seguridad Vial:Estatuto de normas jurdicas que define el carcter y contenidode las polticas de seguridad vial, fijando las prerrogativas, atribuciones y lmites y que regula losaspectos orgnicos, funcionales y de procedimientos de la institucionalidad al respecto.

    Lnea de Borde de Calzada:Banda pintada siempre sobre la calzada, que seala el lmite delespaldn, o el borde del carril cuando este supera lo establecido en la norma INEN, que permiteal conductor posicionarse correctamente en su carril.

    Lnea de Pare:Lnea demarcada o imaginaria ubicada a no menos de 2 m antes de un paso depeatones.

    Lnea de separacin de flujos opuestos: Demarcacin longitudinal del eje del camino quesegn, sea contina o segmentada, regula la prohibicin o autorizacin de rebasar.

    Lneas Transversales: Demarcacin en el pavimento que se emplean en cruces para

    indicar a los vehculos que se aproximan el lugar donde deben detenerse y para sealartrayectos destinados al cruce de peatones o de bicicletas.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    32/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    32

    Luces Intermitentes Elctricas:Corresponden a luces de color amarillo, ubicadas en lugares deriesgo especial, para llamar la atencin de los conductores hacia estos puntos. Se las utiliza enespecial en dispositivos de control de obras temporales, cuando existen condiciones climticasadversas de baja luminosidad.

    Luces Permanentes:Corresponden a luces de encendido elctrico continuo.

    Luminancia: Caracterstica reflectiva de una superficie para reflejar la luz, cuando sta seexpone a una fuente de luz. Esta caracterstica depende del color y la rugosidad o textura de lasuperficie y el ngulo de observacin de sta.

    Macrotextura (pavimentos): textura correspondiente a longitud de onda entre 0,5mm y50mm, y amplitud A entre 0,1mm y 20 mm. Es funcin de las caractersticas del pavimentoasfltico (forma, tamao y graduacin del agregado) o del mtodo de acabado del pavimento de

    hormign.

    Mantenimiento Vial: Accin tendiente a preservar o conservar el estndar de un camino ocarretera.

    Marco Legal de Seguridad Vial: Conjunto de disposiciones legales vigentes y aspectosjurdicos y administrativos aplicables a los temas y materias de seguridad vial. La vigencia debeser revisada por el usuario al momento de realizar un proyecto.

    Megatextura (pavimentos): textura correspondiente a longitud de onda entre 50mm y500mm, del mismo orden de magnitud que la interfaz pavimentoneumtico, y amplitud A entre0,1mm y 50mm. En gran medida depende de defectos u ondulaciones del pavimento.

    Microtextura (pavimentos):textura microscpica o sub-visible, correspondiente a longitud deonda menor que 0,5mm y amplitud A entre 1m y 500m. Es funcin de las caractersticas dela superficie de las partculas de rido que sobresalen del pavimento.

    Nivel de Contencin:Capacidad de una barrera de contener y re direccionar un vehculo fuerade control y disipar la energa cintica proveniente del impacto contra ella. Se distinguen nivelesde contencin liviano, medio, medio alto, alto y muy alto.

    Nivel de Estudio: Grado de profundidad en el desarrollo de un estudio vial. Se tienen lossiguientes niveles: Prefactibilidad, Factibilidad y Diseo Definitivo.

    Obstculo: Elemento rgido ubicado al costado de la calzada que al ser impactado por unvehculo fuera de control, tendra consecuencias con mayores daos que el impacto en unsistema de contencin.

    Pantallas Acsticas:Dispositivos empleados en las vas con el fin de mejorar las condicionesacsticas del entorno vecino a la va o a las instalaciones de faena.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    33/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    33

    Participacin Ciudadana: Proceso de interaccin gradual, mediante el cual la ciudadana seinforma y contribuye, con su opinin e informacin.

    Prtico:Estructura metlica destinada al soporte de seales informativas areas que cubren todala calzada. Estas seales informativas mediante las flechas que disponen se usan para asociarcarriles a determinados destinos, donde cada flecha debe apuntar directamente al centro del carrilasociada al destino indicado en la leyenda que est sobre ella.

    Pintura de Demarcacin: Material de especificacin especial que se utiliza para pintar lasuperficie de la calzada.

    Paso Elevado Peatonal: Estructura elevada cuyo objetivo es facilitar el trnsito seguro depeatones cuando atraviesan una va.

    Plan de Ordenamiento Territorial:Instrumento que sirve para la planificacin del desarrolloarmnico del territorio. Los planes son desarrollados por los GADs a nivel local o provincial.

    Poste Traspasable (rompible):Estructura vertical diseada para colapsar ante un impacto.

    Pretil:Barrera longitudinal en un puente o estructura, cuyo objetivo es impedir la eventual cadade un vehculo desde los bordes de la estructura.

    Prevencin de Accidentes: Adopcin de medidas destinadas a crear condiciones para la no

    ocurrencia o minimizacin de accidentes.

    Proyectista: Persona natural o jurdica que, en virtud del contrato respectivo, contrae laresponsabilidad de dar forma al proyecto. El proyectista puede ser tambin el Ministerio deTransporte y Obras Pblicas por intermedio de alguna de sus unidades dependientes.

    Vallas publicitarias: Instalacin de carteles, avisos de propaganda, letrero, signo, demarcaciny en general, cualquier otra forma de anuncio que contenga imgenes o textos publicitarios,instalados en las fajas adyacentes de los caminos pblicos.

    Puentes de Uso Pblico: Obras de arte construidas sobre ros, esteros, quebradas y pasossuperiores, en los caminos pblicos, o en las calles o avenidas que se encuentren dentro de loslimites urbanos de una poblacin.

    Puntos peligrosos:Sectores de un camino pblico que demandan una mayor atencin de losusuarios (conductores, pasajeros y peatones) con el fin de evitar accidentes, debido arestricciones geomtricas de visibilidad u operativas del trnsito. Se consideran como tales:

    Los cruces a nivel o distinto nivel.

    Las intersecciones de calles o avenidas en las cuales una de ellas haya sido declaradacamino pblico, o intersecciones entre caminos pblicos,

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    34/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    34

    Los cruces con vas frreas debidamente autorizados, habilitados o reconocidos porFerrocarriles del Estado o el Ministerio de Transporte y Obras Pblicas,

    Los puentes y tneles, cualesquiera sean sus dimensiones y extensin, as como susaccesos,

    Las curvas horizontales y verticales, con restricciones de visibilidad paraadelantamientos.

    Las cuestas (gradientes o pendientes) de ms de 20, cualquiera sea su extensin.

    Las zonas de escuela, de servicios asistenciales de salud u otras zonas derestriccin establecidas por sealizaciones de trnsito,

    Estaciones de peaje, estaciones de pesaje y cruces pasarelas peatonales

    Punto Duro: Elemento rgido ubicado dentro de la zona despejada, cuyo impacto tendraconsecuencias graves para los ocupantes de un vehculo accidentado o fuera de control.

    Punto Infranqueable:Elemento ubicado dentro de la zona despejada que al ser invadido por unvehculo fuera de control tendra, en general, consecuencias graves para los ocupantes.

    Punto Negro:sector donde haya ocurrido dos o ms accidentes, no importando su gravedad odonde haya ocurrido slo un accidente con lesionados graves y/o fatales.

    Rampas de Escape: Plataformas diseadas con gran pendiente cuyo objetivo es viabilizar elfrenado de vehculos pesados en condiciones de emergencia por fallas en sus frenos.

    Retroreflectividad:Capacidad de un elemento colocado en la carretera de hacerse visible en laoscuridad con la accin de las luces del vehculo que transita permitindole al usuario obtener lainformacin necesaria. Corresponde a la propiedad de un material o elemento, por la cual,cuando es directamente irradiado, refleja los rayos preferentemente en una direccin similar ycontraria a la del rayo incidente: Esta propiedad se mantiene para una amplia gama dedirecciones de los rayos incidentes.

    Refugios Peatonales: reas diseadas y dispuestas para la espera de peatones en vas de altotrfico, a fin de resguardar su seguridad.

    Reductores de velocidad: Son elementos, reformas geomtricas, materiales de pavimento,dispositivos construidos o fijados en la calzada, que sirven para disminuir la velocidad de diseoy/o operacin a velocidades ms bajas y seguras, para proteger a los peatones, sin llegar a ladetencin o parada total del vehculo; tambin para desincentivar la utilizacin de ciertas vas

    por seguridad.

    Resolucin fundada:Documento que emite la autoridad del Ministerio de Transporte y ObrasPblicas, con la finalidad de autorizar o denegar la publicidad caminera, sobre la base decriterios de esttica panormica, seguridad vial, moral y buenas costumbres, etc.

  • 7/22/2019 01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_5

    35/433

    Volumen 5Procedimientos de Operacin y Seguridad Vial

    35

    Prohibicin de rebasamiento: Seal que prohbe a un vehculo efectuar la maniobra derebasamiento en una va con un solo carril de circulacin en cada sentido.

    Retrorreflectivo: Propiedad de un material que reflecta la luz de un vehculo permitiendo lavisibilidad de una seal o de una demarcacin.

    Rugosidad o Irregularidad Superficial (superficie de rodadura): Alteraciones del perfillongitudinal del camino, correspondientes a una longitud de onda comprendida entre 0,5m y50m.

    Salidas:Carriles controladas que permiten acceder desde la carretera a un destino diferente.Segregacin: Separacin del flujo en una o ms carriles de las restantes de la calzada, a fin deorientar la circulacin por tipos de vehculos.

    Seguridad Vial:Atributo intrnseco de la va que permite garantizar el respeto por la integridadfsica de sus usuarios y de los bienes materiales aledaos a ella. Se debe tener presente en eldiseo, construccin, mantenimiento y operacin de un