01-02-03 lunes 2504 - skadden€¦ · durante la “década ganada” que nos asaltan a diario –...

3
E n un solo acto, el Gobier- no dio por terminado el conflicto con los fondos buitre y le abrió la puerta a la Argentina de regreso al mercado de deuda internacional por 16.500 millones de dólares. El nuevo ciclo de endeudamiento, no obstante, incluirá en el corto plazo a provincias y a empresas. Los economistas debaten cómo deberían desarrollarse las dis- tintas variables económicas ar- gentinas para estar en condicio- nes de repagar su deuda o man- tener un nivel de deuda sostenible, para que a largo tér- mino no se convierta en la ante- sala de un nuevo default. ¿En qué se invertirán los nuevos fon- dos? ¿Cuánto deberían aumen- tar las exportaciones y la capa- cidad de generar divisas para mantener la solvencia? ¿Qué in- centivos tienen los inversores para direccionar sus fondos a obras de infraestructura y no, por ejemplo, las atractivas letras del Banco Central? Para los expertos consultados por Lunes, la nueva salida al mer- cado que encaró la semana pa- sada la Argentina tiene varias par- ticularidades. Una es el bajo ni- vel de endeudamiento inicial, medido en comparación con el PBI. Otra es que el contexto fi- nanciero internacional si bien ayudó a que hubiera una de- manda superlativa por títulos ar- gentinos, ese mismo contexto no sería muy amigable para ayudar con el crecimiento, principal- mente por una etapa de precios bajos de commodities. Y por úl- timo, que sin una expansión del superávit comercial no se podrá asegurar el repago de las deudas corrientes y las que se tomarán en el futuro próximo. El economista Ariel Coremberg, del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA y ex- perto en medición del crecimien- to, parte de una base principal al analizar la cuestión: “Argentina, en el largo plazo, creció muy poco. Hemos hecho una medición, y el crecimiento (respecto a la pro- ducción, recursos naturales y al capital humano) a largo plazo fue, por ejemplo, del 2%. Cuando des- contás el crecimiento de la pobla- ción te queda que el crecimiento fue del 1%. Y para estar en condi- ciones de repagar la deuda nece- sitás que el país crezca sostenida- mente en un 4%. Y para eso, a su vez, necesitás que las inversiones representen cerca de un 25% del producto bruto argentino, hoy es- tamos en el 15%”, explica. Por su parte, Matías Kulfas, co- autor junto a Martin Schorr del libro “La Deuda Externa Argen- tina. Diagnóstico y Lineamien- tos Propositivos para su Rees- tructuración”, consideró que “el monto del endeudamiento en sí es todavía relativamente pe- queño. No es relevante eso sino las perspectivas. Si el modelo de desarrollo al que apunta no se direcciona a cuidar el mercado interno y el trabajo industrial, eso pondrá un tope a la capaci- dad de repago. Endeudarse no puede decirse si está bien o mal de por sí, lo importante es saber para qué y qué condiciones de desarrollo se necesitan para ga- rantizar el repago”. Desde el Gobierno ya aclara- ron que la colocación de bonos de la semana pasada será la úni- ca que se hará en el mercado in- ternacional este año y que sólo se acudirá durante 2016 al mercado interno. No obstante, provincias y empresas tomarán deuda en los próximos meses por unos 7.000 millones de dólares. Mariano Boettner [email protected] L u n e s suple Lunes 25 de abril de 2016 www.diariobae.com El país se embarca en otro ciclo de endeudamiento La fragata “Libertad” partió la semana pasada desde el puerto de Buenos Aires. Fue una de las víctimas del enfrentamiento con los fondos buitre, al ser embargada en 2012 en Ghana por una demanda judicial de Paul Singer Cómo repagar la deuda

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01-02-03 LUNES 2504 - Skadden€¦ · durante la “década ganada” que nos asaltan a diario – entonces quizás el juez y los fondos buitre bien pudieron haber sido, sin proponérselo,

En un solo acto, el Gobier-no dio por terminado elconflicto con los fondos

buitre y le abrió la puerta a laArgentina de regreso al mercadode deuda internacional por16.500 millones de dólares. Elnuevo ciclo de endeudamiento,no obstante, incluirá en el cortoplazo a provincias y a empresas.Los economistas debaten cómodeberían desarrollarse las dis-tintas variables económicas ar-gentinas para estar en condicio-nes de repagar su deuda o man-tener un nivel de deudasostenible, para que a largo tér-mino no se convierta en la ante-

sala de un nuevo default. ¿Enqué se invertirán los nuevos fon-dos? ¿Cuánto deberían aumen-tar las exportaciones y la capa-cidad de generar divisas paramantener la solvencia? ¿Qué in-centivos tienen los inversorespara direccionar sus fondos aobras de infraestructura y no, porejemplo, las atractivas letras delBanco Central?

Para los expertos consultadospor Lunes, la nueva salida al mer-cado que encaró la semana pa-sada la Argentina tiene varias par-ticularidades. Una es el bajo ni-vel de endeudamiento inicial,medido en comparación con elPBI. Otra es que el contexto fi-nanciero internacional si bienayudó a que hubiera una de-

manda superlativa por títulos ar-gentinos, ese mismo contexto nosería muy amigable para ayudarcon el crecimiento, principal-mente por una etapa de preciosbajos de commodities. Y por úl-timo, que sin una expansión delsuperávit comercial no se podráasegurar el repago de las deudascorrientes y las que se tomaránen el futuro próximo.

El economista Ariel Coremberg,del Instituto Interdisciplinario deEconomía Política de la UBA y ex-perto en medición del crecimien-to, parte de una base principal alanalizar la cuestión: “Argentina, enel largo plazo, creció muy poco.Hemos hecho una medición, y elcrecimiento (respecto a la pro-ducción, recursos naturales y al

capital humano) a largo plazo fue,por ejemplo, del 2%. Cuando des-contás el crecimiento de la pobla-ción te queda que el crecimientofue del 1%. Y para estar en condi-ciones de repagar la deuda nece-sitás que el país crezca sostenida-mente en un 4%. Y para eso, a suvez, necesitás que las inversionesrepresenten cerca de un 25% delproducto bruto argentino, hoy es-tamos en el 15%”, explica.

Por su parte, Matías Kulfas, co-autor junto a Martin Schorr dellibro “La Deuda Externa Argen-tina. Diagnóstico y Lineamien-tos Propositivos para su Rees-tructuración”, consideró que “elmonto del endeudamiento en síes todavía relativamente pe-queño. No es relevante eso sino

las perspectivas. Si el modelo dedesarrollo al que apunta no sedirecciona a cuidar el mercadointerno y el trabajo industrial,eso pondrá un tope a la capaci-dad de repago. Endeudarse nopuede decirse si está bien o malde por sí, lo importante es saberpara qué y qué condiciones dedesarrollo se necesitan para ga-rantizar el repago”.

Desde el Gobierno ya aclara-ron que la colocación de bonosde la semana pasada será la úni-ca que se hará en el mercado in-ternacional este año y que sólo seacudirá durante 2016 al mercadointerno. No obstante, provinciasy empresas tomarán deuda en lospróximos meses por unos 7.000millones de dólares.

Mariano [email protected]

Lunessuple

Lunes 25 de abril de 2016 www.diariobae.com

El país se embarca en otro ciclo de endeudamiento

La fragata “Libertad” partió lasemana pasada desde el

puerto de Buenos Aires. Fueuna de las víctimas delenfrentamiento con los

fondos buitre, al serembargada en 2012 en

Ghana por una demandajudicial de Paul Singer

Cómo repagar la deuda

Page 2: 01-02-03 LUNES 2504 - Skadden€¦ · durante la “década ganada” que nos asaltan a diario – entonces quizás el juez y los fondos buitre bien pudieron haber sido, sin proponérselo,

2 | Lunes | BAE Negocioswww.diariobae.comLunes 25 de abril de 2016

Margen, superávit y solvenciaPara los expertos consultados unade las ventajas de la situación ac-tual en la que el país se embarcaa un nuevo ciclo en el mercadode capitales internacional es elbajo nivel de deuda externa encomparación con el PBI, y queeso otorga un margen importan-te para endeudarse. “La condi-ción de solvencia es mantenerconstante el ratio deuda/PBI. Laevolución sostenible de la deudadepende entonces del creci-miento del PBI: si crece muchopodemos tomar más deuda. Hayque pagar con recursos propios(o sea superávit primario) la can-tidad de intereses necesarios paraque el ratio deuda sobre produc-to no suba indefinidamente.Como nuestro ratio ahora es re-lativamente bajo, hay algún mar-gen, no muchísimo, para que subael monto de deuda. Pero en unosaños ya hay que comenzar a te-ner un nivel de superávit prima-rio que permita pagar la cantidadde intereses tal que no suba el ra-tio deuda/producto”, afirma eleconomista de la Universidad Tor-cuato Di Tella, Juan José Cruces.Para Coremberg, sin embargo,“hay que tener cuidado con loscocientes. Con el numerador de-bería ir el total de la deuda pú-blica además de la privada. Lo quetuvimos en los últimos 10 años esuna sustitución de deuda exter-na por interna. El problema seríaahora hacer lo contrario”.

En ese sentido, el ministro deHacienda y Finanzas, Alfonso PratGay, dijo la semana pasada queel calendario de vencimientostiende a bajar desde el presenteaño hasta 2018.

Para Miguel Kiguel, director deEconviews, la necesidad de al-canzar el superávit es relativo con-siderando que “los países que lotienen en el mundo se cuentancon los dedos de una mano” y quepara eso los países tienen la po-sibilidad de refinanciarlas. ¿Cómose podría refinanciar esas deu-das? “Eso dependerá de que elmercado crea que el país tiene ca-pacidad fiscal, indicadores ma-

croeconómicos razonables. Ar-gentina tiene ventajas. Desdepunto de vista de deuda en tér-minos netos, sacando sector pri-vado, deuda es baja, del 18% delPBI, o menos. Eso lo pone por de-bajo de muchos, es un buen cré-dito, seguro y de bajo riesgo”.

“Fierros” o LebacUna pregunta que sobrevuela en-tre los economistas es cómo lanueva cantidad de fondos que in-gresarán al país serán utilizadospara la inversión productiva, quéporción se destinará a la obten-ción de rentabilidad en el merca-do financiero local (mientras lasletras del Banco Central rinden38% anual) y qué otra engrosaráel número de divisas fugadas delpaís, que se calcula que sería dehasta casi 400.000 millones de dó-lares. “Es muy probable que poruna cuestión de ventajas compe-

Se calcula queel país deberácrecer al 4% yduplicar lasexportaciones

Algunas de las más frecuentes obser-vaciones sobre el default y el “juicio

del siglo” que me han sido planteadas,como así también algunas que debieranhaberse planteado pero que quedaronen el tintero.

1. ¿Qué consecuencias jurídicas de-jará el default argentino? Primero, lamedida cautelar que, sin ningún ante-decente, decretó el Juez Griesa convir-tiendo la anodina cláusula del pari pas-su – que simplemente propone la igual-dad jurídica entre tenedores de bonos –en una prohibición del pago a algunosbonistas (los reestructurados) en tantono se le pagaran a todos. De aquí enmás, todos los soberanos indudable-mente rechazarán esa interpretacióndel pari passu o eliminarán totalmentedichas cláusulas, como ha hecho la Ar-gentina en sus más recientes ofreci-mientos. La segunda consecuenciajurídica de nota será la proliferación decláusulas de acción colectiva (CACs, ensigla en inglés), que dificulten el accio-nar de holdouts permitiendo la rees-tructuración de la totalidad de bonosemitidos con el consentimiento de ma-yorías no prohibitivas, como por ejem-plo 50% de cada serie o 2/3 partes uocasionalmente del 75% del total delcapital emitido, como en el caso de losmás recientes bonos argentinos.

2. ¿Se hubiera podido arreglar antescon los holdouts? Por supuesto, perono se quiso. El gobierno K nunca pro-puso tratar el tema como una disputa

jurídica o comercial,sino como una causaideológica o política.El gobierno K no dejó de negociar pordivergencias comerciales o aún por lafamosa cláusula RUFO, sino a todas lu-ces porque el slogan “Patria o buitres”era políticamente útil y no daba cabidaa ninguna solución transada. El temase solucionó rápidamente cuando el go-bierno Macri decidió encarar la disputacomo una divergencia comercial y noideológica.

3. ¿Se cometieron errores en el mane-jo jurídico del caso contra los hol-douts? No, por lo menos no en temascríticos. Y no soy un “tordo” defendien-do a otros. Ejemplo concreto: de cara ala revisión de la orden del juez Griesacon respecto a la operación de la caute-lar, la Corte de Apelaciones invitó a laArgentina a que presentara su interpre-tación alternativa – pero la Argentinanunca atinó a presentar nada. Inevita-blemente, la corte de apelación aceptóla postura de los holdouts con las con-secuencias draconianas que todos co-nocemos - el default y el desacato de laArgentina. Esto no fue error de losabogados, sino una consigna sin dudaestablecida por cliente de no transar.Hay muchos otros ejemplos similares.Y convengamos que no es jurídicamen-te prudente insultar y desafiar inútil-

mente al juez, aun sila política interna lojustifica. El gobierno

que lo hace, mal puede quejarse de lasconsecuencias jurídicas. Eso tampocofue error de los abogados.

4. Griesa y los hold outs – aliados dela economía argentina? Indudable-mente la Argentina no pudo endeudar-se en los mercados internacionales decapitales por una década, con efectosnocivos que muchos han observado.Pero cómo hubiera utilizado el gobier-no K el financiamiento internacional sieste hubiera estado a su alcance? Se lohubiera utilizado productiva y pruden-temente, o malgastado o algo peor? Sise supone lo segundo – un supuestomuy razonable de cara a los datosempíricos de corrupción y despilfarrodurante la “década ganada” que nosasaltan a diario – entonces quizás eljuez y los fondos buitre bien pudieronhaber sido, sin proponérselo, los pocosaliados de la economía argentina en laúltima década.

5. ¿Y ahora qué? – la salida del de-fault es la panacea? No lo es – le da unpoco de tiempo al gobierno. Permiteconsumir ahorros extranjeros para sol-ventar el “gradualismo” del ajuste, envez de recurrir al ahorro interno, a lapresión impositiva, o peor aún a la in-flación. Post default, inversores priva-

dos renuentes a invertir también es-tarán mejor dispuestos a hacerlo. Peronuestro perenne enemigo es el dirigis-mo, el estatismo, el papel asfixiante delestado sobre la economía, la ausenciade un estado de derecho, y la corrup-ción que todo eso inevitablemente cau-sa – no es la ausencia de financiamientointernacional (mucho menos cuandolos argentinos mismos nos hemos“guardado” 400 mil millones de dólaresdebajo del “colchón”). Sin que eso cam-bie, esta nueva y exitosa ronda de finan-ciamientos será sólo el preludio de unnuevo default, como tantos otros. Unjuez norteamericano observó con justi-ficada ironía que desde el siglo XIX laArgentina ha exportado principalmentejurisprudencia del default soberano, nocarne o cereales. Tenemos el recordmundial de inflación en los últimos se-tenta años, precisamente las décadas enlas que se han impuesto políticas redis-tributivas y populistas que empobrecie-ron a generaciones de aquellos que su-puestamente eran los beneficiarios deesas políticas. La salida del default ofre-ce un espacio al gobierno para dejaratrás algo de esos males. El financia-miento internacional ayuda, pero la en-fermedad que nos aqueja y su cura sontotalmente criollas, no vienen prestadasde afuera.

*Asesoró a la Anses en su defensa contra los holdouts en 2009/10 cuando éstos

intentaron infructuosamente hacerse de los fondos del sistema jubilatorio argentino

Apuntes al borde del estradoMarco Schnabl*

Socio Skadden Arps (Nueva York)

Con bom-bos y pla-

tillos el go-bierno anunció el logro deponerle punto final al litigiocon los holdouts. Para ellonecesitó hacer la emisión dedeuda más grande de la his-toria de nuestro país. Y fuetanto el interés que despertóen el mundo financiero (exa-gerado por órdenes “engorda-das”) que encima pudo redu-cir en 50 puntos básicos elcosto inicial estimado.

Este hito es clave para laagenda económica que tienepensada Macri, ya que todo elplan se basa en lograr acce-der a los mercados para fi-nanciar un déficit fiscal queentonces podrá ir reducién-dose gradualmente.

Ahora deberán encarar lossiguientes puntos de la agen-da, que serán más tangiblespara los ciudadanos argenti-nos. Y entre ellos sobresale lanecesidad de fortalecer a unaalicaída economía. Con el con-sumo un tanto rezagado, nece-sitarán de la inversión. Y haciaallí apuntarán los cañones. Loprimero será buscar dinamizarla inversión en energía e infra-estructura usando una fórmu-la exitosa a nivel global, cono-cida como 3Ps (Public PrivatePartnership). Esto se refiere auna alianza público privadaque libere las fuerzas de esteúltimo sector para encarar

nuevos proyec-tos bajo el am-paro de una

normativa que ponga en res-guardo los elevados niveles deinversión necesarios. El go-bierno anterior dio algunospasos en esta dirección en ma-teria de energía renovable y re-presas hidroeléctricas. Pero lohizo mal, apurado y muy caropara el Estado. Habrá que co-rregir esos errores y sentar lasbases para que se potencieuna herramienta que podríadinamizar muy fuerte a la eco-nomia a partir de 2017.

La credibilidad en el go-bierno es alta. Se percibe unánimo empresarial favorablepara invertir en la economíareal. Ya lo demostraron los in-versores financieros. Ahoraserá el turno de empresariosy emprendedores. Pero el go-bierno no tiene el caminoallanado, sino que deberá re-novar periódicamente esaconfianza mandando lasseñales adecuadas, en parti-cular cumpliendo con su pro-mesa de recortar gradual-mente el déficit fiscal. El fra-caso en este aspecto yaprodujo en el pasado la caídade programas económciosque inicialmente generaronentusiasmo. Esperemos haberaprendido de los errores y en-tonces poder adentrarnos enun periodo de 20 años de cre-cimiento sostenido.

La agenda posdefaultLeonardo Chialva

Socio - Delphos Investment

Page 3: 01-02-03 LUNES 2504 - Skadden€¦ · durante la “década ganada” que nos asaltan a diario – entonces quizás el juez y los fondos buitre bien pudieron haber sido, sin proponérselo,

titivas la inversión se oriente alsector de manufacturas de origenagropecuario, y sectores de servi-cios. La infraestructura ferrovia-ria es una muestra del atraso quetenemos. Con buena infraestruc-tura se pueden bajar los costos deproducción. Necesitamos unboom productivo para todos losexportables. La clave es que la in-versión se oriente a los transables(exportables más los que compi-ten con importaciones) y lo im-portante es que crezca el volumende exportaciones, no el valor”, opi-na Coremberg.

Para Kulfas, “la demanda de di-visas por parte de empresas gran-des y medianas para acumula-ción es algo que va a seguir exis-tiendo. Y otra porción de eseahorro se va a ir al exterior. El ali-mento de esa divisa va a ser ladeuda”. Además, trazó una com-parativa con la década del 90,cuando al país entró una impor-tante cantidad de inversiones ex-ternas. “Si bien es ne-cesario generar elsector primario, nogenera tantos em-pleos. Hay unamirada ingenuade que con condi-ciones de mercado me-jores y más amigable es sufi-ciente. En los 90 hubo un aluviónpero resultó mal. El empleo co-menzó a reducirse, con unapolítica orientada que re-dujo el empleo y la indus-tria, con menos consumo, me-nos recaudación de impuestos.Achicamos la recaudación y asíse puede repagar menos. “Elboom de exportaciones duran-te el Gobierno anterior fue más

por precios que por volumen. Lasexportaciones pasaron de u$s25.000 millones a 50.000 o 70.000millones con el boom de la soja,cayó el precio ahora no nos com-pran como antes. Hay que du-plicar el número de exportacio-nes”, dijo Coremberg.

BAE Negocios | Lunes | 3Lunes 25 de abril de 2016www.diariobae.com

Finalmente parece que Argentinalogró salir del default. Con la confir-

mación de la Cámara de Apelaciones dela decisión del juez Griesa de dejar sinefecto las órdenes pari passu se despejóla última incertidumbre judicial pen-diente. Desde el ámbito financiero, Ar-gentina accedió, después de quinceaños, al mercado de capitales internacio-nales por u$s16.500 millones.

El costo de los acuerdos, suponiendoque todos los holdouts firmen, ascen-dería a unos u$s12.500 millones; con locual el monto emitido le permitirá al go-bierno pagar además toda la deuda ven-cida con los holdins, unos u$s 2.500 mi-llones, y aun incrementar las reservas enunos miles de millones.

La confirmación de la Cámara resultóademás esencial, por un lado, para confir-mar que los acuerdos ya firmados se eje-cutarían -inclusive el acuerdo con NML yAurelius que podía haber sido rescindidoen virtud del vencimiento del plazo- y, porotro, porque permitirá generar los incenti-vos necesarios para acercar a los que aúnno firmaron. La certeza de que ningún te-nedor obtendrá una orden pari passu quevuelva a restringir el normal servicio de ladeuda reestructurada funcionará comoelemento de presión suficiente para cerrarlos reclamos aun abiertos.

Con respecto a los tenedores holdins,el pago de los acuerdos firmados habili-tará a Argentina y al BONY, fiduciario dedichos bonos, a cancelar los serviciospendientes. Hasta el momento no he-

mos tenido conoci-miento de que ningu-no de estos tenedoreshubiera acelerado sus bono, por lo cual,de cancelarse los servicios adeudados lasituación estará regularizada.

Mucho se discutió en el pasado acercade los posibles riesgos de nuevos litigiosque pudieran iniciar los tenedores hol-dins o los holdouts que no acordaron apartir de la firma de estos acuerdos depago. Este riesgo por el momento no seha materializado. Como dije en mi expo-sición ante las Comisiones de Presu-puesto y Hacienda y de Economía delSenado, las probabilidades son bajas ysustancialmente menos relevantes quelas consecuencias que se hubieran vistoen caso de no haber acordado con losholdouts y, consecuentemente, no regu-larizado la deuda con los holdins.

Hubo mérito del gobierno en lograrque tanto el special master Pollack comoel Juez Griesa entendieran que el perfec-cionamiento de los acuerdos debía su-poner el levantamiento automático detodas las órdenes pari passu. Para lograrese objetivo fue clave la estrategia de di-vidir a los acreedores, iniciativa que se-guramente nació de Lee Buchheit, sociodel estudio Cleary Gottlieb. Lo que sebuscó fue alcanzar una masa sustancialde acuerdos con otros acreedores rele-vantes, como la TFA italiana, antes de

encarar la negociacióncon los fondos másagresivos. Así Argenti-

na logró revertir la visión que Griesa yPollack, actores fundamentales en elproceso, tenían de Argentina y demos-trar convincentemente su vocación deacordar y, sobre todo, que lo que estabaofreciendo resultaba una propuestatransaccional razonable. Hasta ese mo-mento, Argentina solamente se había li-mitado a ofrecer a los holdouts la ofertadel canje 2010 y lo cierto es que los tene-dores que obtuvieron las órdenes paripassu tenían un activo adicional deaquellos que participaron en los canjes:la posibilidad de impedir que Argentinapudiera continuar sirviendo su deuda re-estructurada. Por ello, una vez que estasórdenes quedaron firmes en junio de2014, seguir ofreciéndoles a estos tene-dores una propuesta similar a la del can-je 2010 ni siquiera podía considerarse untrato igualitario.

Esta opinión no debe entenderse comouna defensa de los demandantes. Nadamás alejado de mi visión sobre cómo de-berían desarrollarse los procesos de rees-tructuraciones de deuda soberanas y re-gularse el accionar de los fondos buitres.Sin duda existe un problema sistémicocentrado en las deficiencias regulatoriasa partir de las cuales pueden darse estassituaciones, en las que tenedores que ad-

quieren sus bonos a valores irrisorios lo-gran sentencias firmes por valores as-tronómicamente superiores. Por ejem-plo, si estimamos que NML compró to-das sus tenencias al 30% del valor facial,el rendimiento obtenido con el acuerdosería de 1175%. El problema reside enque los demandantes puedan comprartítulos en default y demandar el pago delvalor facial sin que los tribunales intervi-nientes consideren la situación macroe-conómica del deudor, generalmente aso-ciada a crisis económicas, financieras y,en muchos casos, políticas. La preemi-nencia del principio del respeto de loscontratos o pacta sunt servanda, es lleva-do hasta extremos en los que los costosglobales para las sociedades involucradasresultan sustancialmente superiores a losbeneficios económicos que obtienenunos pocos acreedores.

La comunidad financiera internacionaldebería seguir avanzando en regulacionesque limiten este tipo de abuso. Dado elfracaso de las propuestas de tratados in-ternacionales, una línea de trabajo es laadoptada por Bélgica a través de la “LeyContra las Actividades de los Fondos Bui-tres”. Esta norma establece que “si unacreedor persigue una ventaja ilegítima através de la recompra de un préstamocontraído por, o una reclamo contra, unEstado, sus derechos respecto de ese Esta-do se limitarán al precio que se haya paga-do en la recompra de dicho préstamo oreclamo”. Sería deseable que más paísescentrales adopten este tipo de medidas.

Bajas probabilidades de nuevos juiciosMatías Isasa

Abogado experto en deuda

No hay profesión más fácilde atacar que la de los

políticos. Los comentaristasexponen críticas a las decisio-nes tomadas en el pasado y enel presente desconociendo lascircunstancias del caso que lle-varon a sus actores a tomarciertas decisiones, como en elcaso de la deuda externa.

Se critica que en la emisiónoriginal no se hubieran intro-ducido la cláusulas de accióncolectiva cuando ellas conspi-raban contra la exitosa coloca-ción de deuda. Se afirma queapenas planteado inicialmenteel juicio de los fondos buitresse debería haber negociadocon ellos y pagado como si porel mero mágico hecho de nego-ciar antes de una sentencia unpago mejor al de los bonistasreestructurados hubiera elimi-nado la aplicación de la RUFO.Se critica que se haya introdu-cido la cláusula RUFO en las re-estructuraciones, cuando lamisma era obviamente un ali-ciente importante para la acep-tación de la oferta de canje.

Hoy se festeja el éxito de lacolocación de deuda y la vueltade Argentina al mercado inter-nacional de deuda. La euforiareina en Wall Street y en Argen-tina. ¿Qué pasará en el futuro silos fondos a obtener en el exte-rior no se invierten adecuada-mente y Argentina dentro dediez años vuelve al default? Escierto que el Gobierno necesita

fondos para financiarse. Paraello puede imprimir pesos, au-mentar los impuestos o endeu-darse en el mercado internacio-nal. Hemos optado en la histo-ria de Argentina por los tresmétodos. Y en alguna medida,en todos los casos fracasamos.Quiere decir que el error noestá exclusivamente en el méto-do empleado sino en el destinodado a los fondos así obtenidos.

Hoy Argentina se enfrenta auna inflación más alta de la es-perada. Combatirla con méto-dos ortodoxos va a generar undesempleo inmediato de conse-cuencias predecibles. Argentinatiene una composición social yde estructuras intermedias queno permiten un ajuste ortodoxo.Hay un poder político, econó-mico y social que son los sindi-catos imposible de eliminar.

No es prudente imitar a DonQuijote y luchar contra los Moli-nos de Viento. Ese fue quizás elerror de Cristina en luchar con-tra los fondos “buitres”, o comomuchos dicen en Estados Uni-dos, el error de Bernie Sandersen luchar contra “Wall Street”.

Si asumimos entonces que elerror ha estado tanto en los go-biernos militares como de-mocráticos, en haber permitidoque los fondos obtenidos por

colocación de deuda en el ex-terior se usaran para gastos detodo tipo menos los producti-vos, quizás exista una luz al fi-nal del túnel.

El Gobierno debe dedicar lamayor parte de la deuda a unaambiciosa y rápida implemen-tación de obras de infraestruc-tura “que impulsen el desarro-llo económico de los sectoresmás productivos y exportado-res del país”. Tiene que conver-tir al país en un lugar de inver-sión atractivo por su capacidadexportadora de productos pro-cesados e industriales.

Durante la etapa de desarro-llo de las obras de infraestruc-tura podrá mantener el desem-pleo en niveles aceptables y enla etapa posterior asegurar lainversión de capitales naciona-les y extranjeros que manten-gan ese nivel de empleo, mejo-ren naturalmente el nivel de sa-larios y retengan a las nuevasgeneraciones.

Solo esto le permitirá al paísrepagar la deuda externa queahora va contraer. De lo contra-rio vamos a ver nuevamente lamisma película del default porla cual a la Argentina se la hallamado “incumplidor serial”.

Mauricio Macri parece habervisualizado estas metas y pornaturaleza demostrado ser unhombre practico no aferrado adoctrinas que suenan como acantos de sirenas. Hay esperan-za, hay una luz al final del túnel.

La deuda externa y los molinos de vientoCarlos E. Alfaro

Socio Alfaro Abogados / PresidenteArgentine-American Chamber of

Commerce New York

El ratio deuda-PBI es bajo y da un margen aun mayor paratomar deuda