01-016-037 universidad, ciencia e investigación en educación contradicciones y desafíos del...

Upload: sosryet-apellido

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caca

TRANSCRIPT

01-016-037 Universidad, Ciencia e Investigacin en Educacin: contradicciones y desafos del presente momento histrico en Argentina.El objetivo de este artculo es doble: por una lado presentar las contradicciones que enfrenta la prctica investigativa y la formacin de investigadores en la universidad nacional y pblica de Argentina y por el otro proponer lneas para una poltica de investigacin y una pedagoga de la formacin en investigacin que sean puestas al servicio de la desnaturalizacin de la injusticia, la explotacin y la pobreza.1. El contexto histrico actual y el pensamiento nico. La investigacin y el Taln de Aquiles del presente modelo socio-poltico.Hablar de neoliberalismo es un eufemismo que enmascara una profunda realidad de explotacin y oculta su verdadera intencionalidad histrica: salvar al capital y a la clase propietaria del capital de la crisis de rentabilidad y recesin que se inicia en los 70.Estas connotaciones del momento histrico actual han derivado en desoladoras consecuencias para una parte mayoritaria de la poblacin. Han agudizado los factores que provocan mltiples pobrezas. Con este concepto de mltiples pobrezas acuado desde hace tiempo en nuestras investigaciones, nos referimos no slo a la pobreza econmica que se evidencia en estadsticas que nos muestran a diario el aumento constante de la brecha entre ricos y pobres, sino tambin a una compleja realidad de pobrezas en plural. Estas pobrezas se relacionan con carencias en la satisfaccin de otras necesidades humanas como por ejemplo, una pobreza de proteccin referida no slo a cuestiones de inseguridad y violencia cotidiana sino a la violencia que significa una cultura de la amenaza y el miedo a la prdida del empleo, a la inestabilidad laboral, a la sancin por el discenso; una pobreza poltica o de participacin social en relacin con los factores que an hoy en da reprimen e intentan desarticular nuevas formas de organizacin social fomentando el individualismo, los internismos, la fragmentacin, el escepticismo poltico y la desmovilizacin (an en nuestros mbitos profesionales); una pobreza de comprensin o entendimiento que hace referencia a los factores sociales que dificultan el manejo reflexivo de la informacin y la construccin de un conocimiento crtico sobre nuestro entorno cotidiano.Se nos impone el as llamado pensamiento nico: una suerte de ... doctrina viscosa que insensiblemente envuelve cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo perturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo lo que profundiza nuestra pobreza de comprensin.Para Gramsci, la versin del mundo de las elites pasaba a ser el sentido comn de los grupos oprimidos. El hecho de tomar como algo dado la interpretacin de cmo el mundo trabaja, los lleva a colaborar con sus opresores sin premeditacin. La fuerza de la dominacin ha tenido su xito en naturalizar los valores de la clase dominante de manera tal que su superioridad es considerada obvia; se torna componente del sentido comn.La debilidad del pensamiento nico est en su negacin de uno de los valores esenciales del ser humano: la capacidad de problematizar la realidad.Este Taln de Aquiles es, por tanto, el mundo del pensamiento; es el mundo de lo ms preciado que nos distingue como seres humanos: nuestra capacidad de interrogar, cuestionar e interpelar la realidad; de desnaturalizar lo aparentemente natural para el sentido comn; de teorizar e interpretar los fenmenos de la vida cotidiana: es decir en definitiva nuestra infinita capacidad de hacer cultura y contracultura, es decir, DE INVESTIGAR.2. Las historias nacionales diferenciadas: el caso de ArgentinaNuestra perspectiva en este punto es que el neo - conservadurismo en la Argentina se fue edificando con el apoyo de una situacin facilitadora, consecuencia de la dictadura militar ms cruenta de nuestra historia (1976-1983), y una historia social y poltica que dej sus marcas en la destruccin de las organizaciones sociales; en el miedo que el compromiso y la participacin social provoca; en la legitimacin de patrones o mecanismos de hacer poltica como el matonismo, el internismo, el clientelismo y la coaptacin que fueron debilitando nuestras organizaciones populares; en el olvido histrico de una memoria colectiva fragmentada.No-Decisin: Una no-decisin, es una decisin que resulta en la supresin de una demanda por considerarla una amenaza latente manifiesta a los valores e intereses de la estructura de poder institucional. La teora de las "no-decisiones" plantea la existencia en los sistemas polticos de un conjunto predominante de valores, creencias, rituales y procedimientos institucionales que operan sistemtica y coherentemente a travs de mecanismos de "no-decisin" para beneficiar a ciertas personas y grupos en detrimento de otros.3. La Universidad Nacional y la investigacin en educacin en el contexto neoliberal de Argentina: la contradiccin que se enfrenta.La realidad de la exclusin capitalista redimensionada por la implementacin del modelo neo - conservador, tiene tambin su expresin en la universidad y la poltica cientfica. Tambin en el contexto de la investigacin cientfica vivimos un retroceso histrico.Nuestro argumento central es el siguiente: hoy enfrentamos la contradiccin entre un sistema que pretende incentivar la produccin cientfica y la formacin de investigadores y que, al mismo tiempo, produce y reproduce condiciones objetivas que son la negacin de la posibilidad de un real crecimiento de la ciencia y de la investigacin en educacin. En otras palabras, un sistema derivado de una poltica cientfica que, por una lado, pretende incentivar la investigacin y, por el otro, no genera el espacio real para un desarrollo autnomo y sostenido de las investigaciones, los investigadores y los equipos de investigacin que busca incentivar.Algunas de las caractersticas de esta poltica que desde nuestra perspectiva desestimulan lainvestigacin y la formacin de investigadores, son las siguientes:a) una poltica cientfica carente de perspectiva, errtica. Falta de apoyo a la investigacin, evidencias de evaluaciones agraviantes para las ciencias de la educacin y hasta la descalificacin de la naturaleza cientfica de la educacin; o el apoyo a modas externas alejadas de los reales campos de vaco cientfico que no son estimuladosb) Parmetros de evaluacin que an responden slo a criterios de un monismo metodolgico superado.c) Polticas cientficas que no evidencian un claro apoyo a la conformacin de equipos de investigacin. Esto se asocia con los parmetros de evaluacin de las investigaciones y de los investigadores y con la falta de apoyo presupuestario que no ha permitido la formacin de cuadros en universidades que recibimos arrasadas a comienzos de la normalizacin en 1984.d) La carencia de apoyo presupuestario se refleja, entre otros aspectos, en el bajo nmero de profesores realmente full-time.e) Los criterios de calificacin del docente investigador y de evaluacin de la produccin cientfica no favorecen un enriquecimiento de nuestra produccin cientfica.f) La poltica institucional actual no presenta condiciones facilitadoras de una formacin en investigacin que no reproduzca el cursillismo. Existe un consenso sobre el llamado conocimiento tcito en investigacin que se asocia con el convencimiento pedaggico referido a que aprender a investigar se aprende investigando.g) Las comisiones de evaluacin de pares no siempre determinan sus fallos de manera que incidan en el mejoramiento de la produccin; a menudo se perciben comportamientos canibalescos, irrespetuosos de nuestro esfuerzo investigativo.h) Inexistencia de un espacio real de participacin del docente e investigador en la formulacin de una poltica cientfica a nivel nacional e institucional.

4. Una contradiccin aparente?Contradiccin existente entre sistemas de pretendidos incentivos a las investigaciones y a la formacin de investigadores jvenes y las caractersticas claves de una poltica cientfica que impide el real crecimiento de nuestra produccin cientfica.

5. La prctica de investigacin y la formacin de investigadores como componente de la conciencia crtica de la sociedad.Uno de los aspectos que percibimos como punto clave en nuestra prctica investigativa es profundizar la toma de conciencia y la fundamentacin epistemolgica de nuestros procesos metodolgicos y de la cocina de investigacin que va labrando el camino de construccin de nuestro objeto de estudio, de nuestros productos cientficos.