00tradiciones peruanas

Upload: william-abarca

Post on 06-Jul-2015

292 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tradiciones peruanas (Ricardo Palma) Tradiciones peruanas es el ttulo con el que se conoce el conjunto de los escritos que el escritor peruano Ricardo Palma public en varios aos en peridicos y revistas. Se trata de relatos cortos de ficcin histrica que narran, de forma entretenida y con el lenguaje propio de la poca, sucesos basados en hechos histricos de mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pas la historia del Per, sea como leyenda o explicando costumbres existentes. Su valor como fuente histrica es limitado y no confiable. Su valor literario es, sin embargo, enorme.Las Tradiciones peruanas surgieron en el ambiente periodstico donde se movi su autor. Las primeras se publicaron como artculos en diarios o revistas de la poca. La forma, en un inicio, no estaba ni pensada ni definida. La idea de narrar un suceso llevaba al autor a ponerle nombres como "articulito", "reminiscencia fiel", "cuento", etc. Las tradiciones tienen un gran valor ya que, si bien no fue invencin de Palma, con l se da una revitalizacin del gnero de la tradicin, y al mismo tiempo crea un producto literario peruano propio por sus caractersticas, donde el suceso histrico tocado est lleno del costumbrismo del pas y donde la historia del Per sirve como ambiente y almacn de la memoria colectiva de un pueblo. Palma recurre a ella para conectar el relato con el lector.

SeriesLas Tradiciones pertenecieron a diferentes series publicada a lo largo de la vida del autor. La siguiente es una lista de las series, que cronolgicamente se publicaron as:

1. 2. 3. 4.

Serie Ropa vieja (ltima serie de tradiciones peruanas) (1889) Serie Ropa apolillada (Octava y ltima serie de tradiciones peruanas) (1891) Serie Mis ltimas tradiciones peruanas y cachivachera (1906) Serie Apndice a mis ltimas tradiciones peruanas (1908)

Cabe sealar que el adjetivo peruanas no fue usado por Palma; se us a partir de 1890 para identificarlas cuando se public la primera edicin argentina. Son 453 tradiciones, cronolgicamente, dentro de la historia peruana, y 6 de ellas se refieren al imperio incaico, 339 se refieren al virreinato, 43 se refieren a la emancipacin, 49 se refieren a la repblica y 16 no se ubican en un periodo histrico preciso.

ContenidoPrimera serie:1y y

y y y

Palla-Huarcuna (sobre la poca incaica) Don Dimas de la Tijereta, cuento de viejas que trata de cmo un escribano le gan un pleito al diablo. El Cristo de la Agona, al doctor Alcides Destruge. Mujer y tigre El nazareno, de cmo el cordero visti la piel del lobo.

y

y y

y

Un litigio original, tradicin en que el autor halaga pantorrillas o vanidades como candidato que anda a pesca de votos para calzarse una diputacin al prximo congreso. La casa de Pilatos Bonita soy yo, la Castellanos (o Pues bonita soy yo, la Castellanos), a Simn y Juan Vicente Camacho. Justos y pecadores, o de cmo el lobo visti la piel del cordero.

y y y y y

y

La fiesta de San Simn Un predicador de lujo Predestinacin Dos millones Las cayetanas, arma atroz es el ridculo, y tanto que, hasta tratndose de las cosas buenas, puede ser matadora. Los endiablados

Segunda serie:2

y y y

y

y

y

y

y y y y y y y

Los caballeros de la capa, o la crnica de una Guerra Civil. Una carta de Indias La muerte del factor, o la crnica de la poca de Blasco Nez Vela, primer virrey del Per. Las orejas del alcalde, o la crnica de la poca de Pedro de la Gasca, segundo virrey del Per. Un pronstico cumplido, o la crnica de los virreyes marqus de Caete y conde de Nieva. El Peje chico, o la crnica de la poca de Francisco de Toledo, quinto virrey del Per. La monja de la llave, o la crnica de la poca de Martn Enrquez de Almansa y de Fernando Torres y Portugal, sexto y sptimo virreyes del Per, respectivamente. Las querellas de Santo Toribio Los malditos El virrey de los milagros El tamborcito del pirata Los duendes del Cuzco De potencia a potencia Los polvos de la condesa: Crnica de la poca del decimocuarto virrey del Per

y

y y y y y

y y y y y y y y

Una vida por una honra: Crnica de la poca del decimoquinto virrey del Per El encapuchado Un virrey hereje y un campanero bellaco La desolacin de CastroVirreyna El justicia mayor de Laycacota Beba, padre, que le da la vida!: Crnica de la poca de mando de una virreina Racimo de horca La emplazada Cortar el revesino Amor de madre Un proceso contra Dios La fundacin de Santa Liberata Muerte en vida Pepe Bandos

y y y y y y

y y y y y y y

Lucas el Sacrlego Un virrey y un arzobispo Rudamente, pulidamente, maosamente. El resucitado El corregidor de Tinta La gatita de Mari-Ramos, que halaga con la cola y araa con las manos. Pancho Sales el Verdugo A la crcel todo Cristo! Nadie se muere hasta que Dios quiere El virrey de la adivinanza Buenalaya de fraile! Con das y ollas venceremos El fraile y la monja del Callao

Otras Tradiciones son:3y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y

El padre Pata Capricho de limea (o Caprichos de limea) Mosquita muerta Una aventura del virrey poeta La conspiracin de la saya y el manto Los tres motivos del oidor Quiz quiero, quiz no quiero La casa de Francisco Pizarro Comida acabada, amistad terminada Los postres del festn Los pasquines del bachiller Pajalarga Los mosquitos de Santa Rosa El alacrn de fray Gmez Apuntes para la crnica tauromquica de Lima desde el siglo XVI Motn de limeas Los ratones de fray Martn El alcalde de Paucarcolla Franciscanos y jesuitas La sandalia de Santo Toms Dos palomitas sin hiel Los alcaldes de Arica Bien hecha muerte! Las tres puertas de san Pedro

y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y

Monja y cartujo Los tesoros de Catalina Huanca La faltriquera del diablo Batalla de frailes Una trampa para cazar ratones Desdichas de Pirindn El divorcio de la condesita Genialidades de la "Perricholi" La camisa de Margarita El latn de una limea Altivez de limea El Manchay-Puito Los escrpulos de Halicarnaso La tradicin del Himno Nacional El coronel fray Bruno Una moza de rompe y raja Los tres etcteras del Libertador La carta de la Libertadora Justicia de Bolvar La ltima frase de Bolvar Las mentiras de Lerzundi Apocalptica Los siete pelos del diablo Los primitos Refranero limeo El obispo chiche

Machu Picchu (del quechua sureo machu pikchu, "Montaa Vieja") es el nombre contemporneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montaas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Per. Su nombre original habra sido Picchu o Picho.1Segn documentos de mediados del siglo XVI,2 Machu Picchu habra sido una de las residencias de descanso de Pachactec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carcter ceremonial de la principal va de acceso a la llaqta demostraran que sta fue usada como santuario religioso.3 Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habran sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carcter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podran haber sido superados.4 Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniera.5 Sus peculiares caractersticas arquitectnicas y paisajsticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos tursticos ms populares del planeta.6 Machu Picchu est en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecolgico conocido bajo la denominacin Santuario histrico de Machu Picchu. El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que cont con la participacin de cien millones de votantes en el mundo entero.

HistoriaLa quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amaznica, fue una regin colonizada por poblaciones serranas, no selvticas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cuzco, en busca de una expansin de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueolgicas indican que la agricultura se practica en la regin desde al menos el 760 a. C.16 Una explosin demogrfica se da a partir del Perodo Horizonte Medio, desde el ao 900 de nuestra era, por grupos no documentados histricamente pero que posiblemente estuv ieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podran haber formado parte de la federacin Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cuzco.17 En ese perodo se expande considerablemente el rea agrcola "construida" (andenes). No obstante, el emplazamiento especfico de la ciudad que nos ocupa (la cresta rocosa que une las montaas MachuPicchu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber tenido edificaciones antes del siglo XV.18

poca inca (1438-1534)

Pachactec, segn la crnica de Martn de Mura (1615).Hacia 1440, durante su campaa hacia Vilcabamba, la quebrada de Picchu fue conquistada por Pachactec,19 primer emperador inca (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debi impresionar al monarca por sus peculiares caractersticas dentro de la geografa sagrada cusquea.20 y por ello habra mandado a construir all, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.21 Se cree que Machu Picchu tuvo una poblacin mvil como la mayora de las llactas incas, que oscilaba entre 300 y 1.000 habitantes22 pertenecientes a una lite (posiblemente miembros de la panaca de Pachacutec)23 y acllas. Se ha demostrado que la fuerza agrcola estuvo compuesta por colonos mitimaes o mitmas (mitmaqkuna) procedentes de diferentes rincones del imperio.24 Machu Picchu no era desde ningn punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluan en la quebrada formaban una regin densamente poblada que increment espectacularmente su productividad agrcola a partir de la ocupacin inca, en 1440.25 Los incas construyeron all muchos centros administrativos, los ms importantes de los cuales fueron Patallacta y Quente Marca,26 y abundantes complejos agrcolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependa de estos complejos para su alimentacin, pues los campos del sector agrario de la ciudad habran resultado insuficientes para abastecer a la poblacin.27 La comunicacin intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.28 La pequea urbe de Picchu se lleg a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.

A la muerte de Pachactec, y de acuerdo con las costumbres reales incas, sta y el resto de sus propiedades personales habra pasado a la administracin de su panaca, que deba destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto rey.29 Se presume que esta situacin se habra mantenido durante los gobiernos de Tpac Yupanqui (1470-1493) y Huayna Cpac (1493-1529). Machu Picchu debi perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los emperadores sucesores. De hecho, la apertura de un camino ms seguro y amplio entre Ollantaytambo y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba) hizo que la ruta de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.30

poca de transicin (1534-1572) Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podra haber estado destinado a la momia de Pachactec.La guerra civil inca (1531-32) y la irrupcin espaola en el Cuzco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la regin estaba compuesta principalmente por mitmas, colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la cada del sistema econmico cusqueo para retornar a sus tierras de origen.31 La resistencia inca contra los espaoles dirigida por Manco Inca en 1536 convoc a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de Vilcabamba,32 y es muy probable que los principales nobles de Picchu hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la poca indican que la regin estaba llena de "despoblados" en ese tiempo.33 Picchu habra seguido habitada y el registro de su existencia como lo prueba que fuera considerada una poblacin tributaria de la encomienda espaola de Ollantaytambo.34 Eso no necesariamente significa que los espaoles visitaran Machu Picchu con frecuencia; de hecho, sabemos que el tributo de 35 Picchu era entregado a los espaoles una vez por ao en el pueblo de Ollantaytambo, y no "recogido" localmente. De todas maneras, est claro que los espaoles saban del lugar, aunque no hay indicios de que apreciasen su importancia pasada. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era curaca (acaso el ltimo) de Machu Picchu en 1568: Juan Mcora.1 Que se llame "Juan" indica que haba sido, al menos nominalmente, bautizado, y, por tanto, sometido a la influencia espaola. Otro documento36 indica que el Inca Titu Cusi Yupanqui, que reinaba entonces en Vilcabamba, pidi que frailes agustinos acudieran a evangelizar "Piocho" hacia 1570. No se conoce ningn lugar de la zona que se oiga parecido a "Piocho" que no sea "Piccho" o "Picchu", lo que hace suponer a Lumbreras que los famosos "extirpadores de idolatras" podran haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destruccin e incendio del Torren del Templo del Sol.37 El soldado espaol Baltasar de Ocampo escribi a fines del siglo XVI sobre un poblado "en lo alto de una montaa" de edificios "suntuossimos" y que albergaba un gran acllahuasi (Casa de las escogidas) en los ltimos aos de la resistencia inca. La descripcin breve que hace de sus ambientes nos remite a Picchu. Lo ms interesante es que Ocampo dice que se llama "Pitcos". El nico lugar de nombre parecido es "Vitcos", un sitio inca en Vilcabamba completamente diferente al descrito por Ocampo. El otro candidato es, naturalmente, Picchu.38 No se sabe hasta hoy si se trata del mismo lugar o no. Ocampo indica que en este lugar se habra criado Tpac Amaru I, sucesor de Titu Cusi y ltimo Inca de Vilcabamba.

Entre la colonia y la repblica (s.XVII-s.XIX)Tras la cada del reino de Vilcabamba en 1572 y la consolidacin del poder espaol en los Andes Centrales, Machu Picchu se mantuvo dentro de la jurisdiccin de diferentes haciendas coloniales que cambiaron varias veces de manos hasta tiempos republicanos (desde 1821). No obstante, ya se haba vuelto un lugar remoto, alejado de los nuevos caminos y ejes econmicos del Per. La regin fue prcticamente ignorada por el rgimen colonial (que no mand edificar templos cristianos ni administr poblado alguno en la zona), aunque no por el hombre andino. En efecto, el sector agrcola de Machu Picchu no parece haber estado completamente deshabitado ni desconocido: documentos de 165739 y de 178240 aluden a Machu Picchu, en tanto tierras de inters agrcola. Sus principales construcciones, sin embargo, las de su rea urbana, no parecen haber sido ocupadas y fueron ganadas pronto por la vegetacin del bosque nuboso.

Machu Picchu en el siglo XIXEn 1865, en el curso de sus viajes de exploracin por el Per, el naturalista italiano Antonio Raimondi pasa al pie de las ruinas sin saberlo y alude a lo escasamente poblada que era entonces la regin. Sin embargo todo indica que es por esos aos cuando la zona empieza a recibir visitas por intereses distintos a los meramente cientficos.

En efecto una investigacin actualmente en curso divulgada recientemente41 revela informacin sobre un empresario alemn llamado Augusto Berns quien en 1867 no slo habra "descubierto" las ruinas sino que habra fundado una empresa "minera" para explotar los presuntos "tesoros" que albergaban (la "Compaa Annima Explotadora de las Huacas del Inca"). De acuerdo a esta fuente, entre 1867 y 1870 y con la vena del gobierno de Jos Balta, la compaa 42 habra operado en la zona y luego vendido "todo lo que encontr" a coleccionistas europeos y norteamericanos. Conectados o no con esta presunta empresa (cuya existencia espera ser confirmada por otras fuentes y autores) lo cierto es que es en esos momentos cuando los mapas de prospecciones mineras empiezan a mencion Machu Picchu. As, en ar 1870, el norteamericano Harry Singer coloca por primera vez en un mapa la ubicacin del Cerro Machu Picchu y se refiere al Huayna Picchu como "Punta Huaca del Inca". El nombre revela una indita relacin entre los incas y la montaa e incluso sugiere un carcter religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado).43 Un segundo mapa de 1874, elaborado por el alemn Herman Gohring, menciona y ubica en su sitio exacto ambas montaas.44 Por fin en 1880 el explorador francs Charles Wiener confirma la existencia de restos arqueolgicos en el lugar (afirma 45 "se me habl de otras ciudades, de Huayna Picchu y de Machu Picchu"), aunque no puede llegar al emplazamiento. En cualquier caso est claro que la existencia de la presunta "ciudad perdida" no se haba olvidado, como se crea hasta hace algunos aos

Redescubrimiento de Machu Picchu (1894-1911)Las primeras referencias directas sobre visitantes de las ruinas de Machu Picchu indican que Agustn Lizrraga, un arrendatario de tierras cusqueo, lleg al sitio el 14 de julio de 1902 guiando a los tambin cusqueos Gabino Snchez, Enrique Palma y Justo Ochoa.46 Los visitantes dejaron un graffiti con sus nombres en uno de los muros del Templo de las Tres Ventanas que fue posteriormente verificado por varias personas.47 Existen informaciones que sugieren que Lizrraga ya haba visitado Machu Picchu en compaa de Luis Bjar en 1894.48 Lizrraga les mostraba las construcciones a los "visitantes", aunque la naturaleza de sus actividades no ha sido hasta hoy investigada.49 Hiram Bingham, un profesor norteamericano de historia interesado en encontrar los ltimos reductos incas de Vilcabamba oy sobre Lizrraga a partir de sus contactos con los hacendados locales.50 Fue as como lleg a Machu Picchu el 24 de julio de 1911 guiado por otro arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y acompaado por un sargento de la guardia civil peruana de apellido Carrasco.51 Encontraron a dos familias de campesinos viviendo all: los Recharte y los lvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y beban el agua de un canal inca que an funcionaba y que traa agua de un manantial. Pablo Recharte, uno de los nios de Machu Picchu, gui a Bingham hacia la "zona urbana" cubierta por la maleza.52 Bingham qued muy impresionado por lo que vio y gestion los auspicios de la Universidad de Yale, la National Geographic Society y el gobierno peruano para iniciar de inmediato el estudio cientfico del sitio.53 As, con el ingeniero Ellwood Erdis, el ostelogo George Eaton, la participacin directa de Toribio Recharte y Anacleto lvarez y un grupo de annimos trabajadores de la zona, Bingham dirigi trabajos arqueolgicos en Machu Picchu en 1912 hasta 1915 perodo en el que se despej la maleza y se excavaron tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La "vida pblica" de Machu Picchu empieza en 1913 con la publicacin de todo ello en un artculo en la revista de la National Geographic. Si bien es claro que Bingham no descubre Machu Picchu en el sentido estricto de la palabra (nadie lo hizo dado que nunca se "perdi" realmente), es indudable que tuvo el mrito de ser la primera persona en reconocer la importancia de las ruinas, estudindolas con un equipo multidisciplinario y divulgando sus hallazgos. Ello pese a que los criterios arqueolgicos empleados no fueran los ms adecuados desde la perspectiva actual,54 y pese, tambin, a la polmica que hasta hoy envuelve la ms que irregular salida del pas del material arqueolgico excavado55 (que consta de al menos unas 46.332 piezas) y que hasta el 2009 no ha sido devuelto al gobierno peruano56

Machu Picchu desde 1915Entre 1924 y 1928 Martn Chambi y Juan Manuel Figueroa hicieron una serie de fotografas en Machu Picchu que fueron publicadas en diferentes revistas peruanas, masificando el inters local sobre las ruinas y convirtindolas en un smbolo nacional.57 Con el transcurrir de las dcadas, y especialmente desde la apertura en 1948 de una va carrozable que ascenda la cuesta de la montaa hasta las ruinas desde la estacin de tren, Machu Picchu se convirti en el principal destino turstico de Per. Durante los dos primeros tercios del siglo XX, sin embargo, el inters por su explotacin turstica fue mayor que el de conservacin y estudio de las ruinas, lo que no impidi que algunos investigadores notables avanzaran en resolver los misterios de Machu Picchu, destacando especialmente los trabajos de la Viking Found dirigida

por Paul Fejos sobre los sitios incas del entorno de Machu Picchu ("descubriendo" varios establecimientos del Camino Inca a Machu Picchu) y las investigaciones de Luis E. Valcrcel que relacionaron por primera vez al sitio con Pachactec. Es a partir de la dcada de 1970 que nuevas generaciones de arquelogos (Chvez Balln, Lorenzo, Ramos Condori, Zapata, Snchez, Valencia, Gibaja), historiadores (Glave y Remy, Rowe, Angles), astrnomos (Dearborn, White, Thomson) y antroplogos (Reinhard, Urton) se ocupan de la investigacin de las ruinas y su pasado. El establecimiento de una Zona de Proteccin Ecolgica en torno a las ruinas en 1981, la inclusin de Machu Picchu como integrante de la Lista del Patrimonio Mundial en 1983, y la adopcin de un Plan Maestro para el desarrollo sostenible de la regin en 2005 han sido los hitos ms importantes en el esfuerzo por conservar Machu Picchu y su 58 entorno. Sin embargo han conspirado contra estos esfuerzos algunas malas restauraciones parciales en el pasado, incendios forestales, como el de 1997 y conflictos polticos surgidos en las poblaciones cercanas en aras de una mejor distribucin de los recursos obtenidos por el Estado en la administracin de las ruinas.

Hechos recientesy

El 8 de septiembre del 2000, al grabarse un comercial publicitario de cerveza cusquea (Backus & Johnston), una gra utilizada cae sobre el famoso Intihuatana ("reloj solar"), rompiendo cerca de 8 cm de la punta. El caso llev a una demanda por parte del INC y la solicitud de la respectiva indemnizacin, en el 2005.59 En julio del 2003 la cantante Gloria Estefan visit la ciudadela y grab con los paisajes el video clip de letra del canta autor peruano Gian Marco para el tema Hoy (Today) del lbum Unwrapped. El 10 de noviembre de 2003 el Congreso del Per emite la ley 28100 que establece que el 10% de los ingresos recaudados por el ingreso al Parque Arqueolgico de Machu Picchu, administrado por el Instituto Nacional de Cultura, ser destinado a la municipalidad de Machu Picchu.60 El 12 de julio de 2006 el Congreso del Per emite la ley 28778 para la repatriacin de los objetos arqueolgicos que forman parte de la coleccin Machu Picchu del museo Peabody de la Universidad de Yale en los Estados Unidos de Norteamrica, las que fueron autorizadas a salir del pas por Decretos Supremo 1529 del 31 de octubre de 1912 y por Decretos Supremo 31 del 27 de enero de 1916.61 En junio de 2007, la actriz Cameron Diaz, visita la ciudadela para hacer un documental del programa 4Real de la cadena CTV. En 2007, el gobierno del Per decret el da 7 de julio como el "Da del Santuario Histrico de Machu Picchu, Nueva Maravilla del Mundo", debido a que el 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue nombrada como una de las ganadoras en la lista de las Nuevas maravillas del mundo. En septiembre de 2007, la Universidad de Yale manifest que devolver 4.000 piezas arqueolgicas encontradas por Hiram Bingham y que actuar como promotor de su exhibicin en un museo itinerante y finalmente en un museo en el Cuzco.62

y

y

y

y

y

y

El rea edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos. El complejo est claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrcola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas estn separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaa.63 Una parte apreciable de las ruinas que se pueden ver en la actualidad son en realidad reconstrucciones recientes, como se aprecia al comparar las imgenes obtenidas en la dcada de 1910 con las actuales.

Zona agrcolaLos andenes (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (tngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de construccin permiti que se cultivara sobre ellos hasta la primera dcada del siglo XX. Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte baja de Machu Picchu, alrededor de toda la ciudad. Su funcin no era agrcola sino servir como muros de contencin.

Cinco grandes construcciones se ubican sobre los andenes al este del camino inca que llega a Machu Picchu desde el sur. Fueron utilizados como colcas o almacenes. Al oeste del camino se encuentran otros dos grandes conjuntos de andenes: unos concntricos de corte semicircular y otros rectos.

Zona urbanaUn muro de unos 400 metros de largo divide la ciudad del rea agrcola. Paralelo al muro corre un "foso" usado como el principal drenaje de la ciudad. En lo alto del muro est la puerta de Machu Picchu que contaba con un mecanismo de cierre interno. La zona urbana ha sido dividida por los arquelogos actuales en grupos de edificios denominados por un nmero entre el 1 y el 18. An tiene vigencia el esquema planteado por Chvez Balln en 1961 que la divide en un sector hanan (alto) y otro hurin (bajo) de acuerdo a la tradicional biparticin de la sociedad y la jerarqua andina. El eje fsico de esa divisin es una plaza alargada, construida sobre terrazas en diferentes niveles de acuerdo al declive de la montaa. El segundo eje en importancia de la ciudad forma cruz con el anterior, atravesando prcticamente todo el ancho de las ruinas de este a oeste: Consiste en dos elementos: una ancha y larga escalinata que hace las veces de "calle principal" y un conjunto de elaboradas fuentes de agua que corre paralelo a ella. En la interseccin de ambos ejes estn ubicadas la residencia del inca, el templo-observatorio del torren y la primera y ms importante de las fuentes de agua.

Zonas de las CanterasEn la parte superior, inmediatamente despus de ingresar por la calle principa!, se encuentran seis ambientes, comunicados mediante una escalera; construcciones rsticas, que seguramente sirvieron como vivienda de los guardianes de la puerta principal, as como a los canteros, talladores y labradores de piedra, pues la cantera est muy cerca de este agrupamiento. En excavaciones arqueolgicas realizadas se han encontrado ollas, platos, arbalos para agua, pocilios, un moledor de piedra y tierra quemada; por stos se deduce que se cocinaba para gran cantidad de personas y se preparaba chicha, (excavaciones de Julinho Zapara) Tambin relacionada conesta zona se encontraron cantidad de herramientas y piedras muy duras. Esta zona de canteras muestra diversidad de rocas talladas o semi talladas, con cortes para la construccin, entre las que destacan canales, entrantes y salientes, rocas a medio cortar y rampas para movilizar las mismas, los recintos de esta rea, estn directamente relacionados con los proveedores de material de construccin, para las diferentes zonas o agrupamientos de la ciudad de Machupicchu. Recordemos, que originalmente todo el rea donde se asent la ciudad de Machupicchu, era una gran cantera, que los gelogos llaman "el caos de granito", los mismos que fueron trasformadas en poliedros lticos y transportados a obra, son de diferentes calidades, donde reciban el acabados y el tallado final el pulido se realizara despus de estar colocado en el paramento, por ejemplo en el templo de los animales. Como detalle curioso, debo indicar que hay una piedra con hendiduras o rajaduras hechas para extraer pie dras nuevas durante algunas de las restauraciones, algunos guas mal informados suelen mostrar este detalle, indicando que troncos hmedos se colocaban en la ranura y al expandirse producan la fractura, tal explicacin slo es posible en la imaginacin.

Aspectos constructivos

Ingeniera hidrulica y de suelosUna ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montaas y entre dos fallas geolgicas, en una regin sometida a constantes terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el ao supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el complejo se desmorone. Segn Alfredo Valencia y Keneth Wright el secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje.71 En efecto el suelo de sus reas no techadas est provisto de un sistema de drenaje que consiste en capas de grava (piedras trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales de drenaje72 se extienden por toda el rea urbana, diseados para evitar salpicaduras y erosin, desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el rea urbana de la agrcola, que era en realidad el desage principal de la ciudad.

Se calcula que el 60% del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes.73

Orientacin de las construccionesExiste slida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios astronmicos y rituales para la construccin de acuerdo a los estudios de Dearborn, White, Thomson y Reinhard, entre otros. En efecto, la alineacin de algunos edificios importantes coincide con el azimuth solar durante los solsticios de manera constante y por ende nada casual,74 con los puntos de orto y ocaso del sol en determinadas pocas del ao y con las cumbres de las montaas circundantes.75

Arquitectura Aparejo Fino. Cmara de los Ornamentos, recinto adosado al Templo Principal.Materialesy

y

Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de mica.76 Todo el material proceda de las canteras ubicadas en los contornos del complejo inca. La roca tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. En tiempos incas esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Per) y percutores de rocas ms duras. Las rocas fueron alisadas por abrasin con arena.77

Morfologay y

y

Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del rectngulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares. Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas. Estas tienen slo tres muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de madera que serva de soporte al techo. Tambin existen huayranas dobles, dos huayranas unidas por un muro medianero, a las que se llama masmas. Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las kanchas, es decir cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un patio central unidos por uneje de simetra transversal.78 A este patio dan todas las puertas.

MurosEl aparejo de los muros de piedra era bsicamente de dos tipos.y

De piedra corriente unida con mortero de barro y otras substancias. Hay evidencias de que estas construcciones, que son mayora en Machu Picchu, estuvieron enlucidas con una capa dearcilla y pintadas (en colores amarillo y rojo por lo menos),79 80 aunque la temprana desintegracin de los techos las hicieron vulnerables a la permanente lluvia de la zona y por lo tanto no se han conservado. De piedra finamente labrada en las construcciones de lite. Son bloques de granito, sin enlucido y perfectamente tallados en forma de prismas rectangulares (paraleleppedos, como los ladrillos) o poligonales. Sus caras exteriores podan ser almohadilladas, es decir protuberantes, o bien perfectamentelisas. En estos casos la unin de los bloques parece perfecta y ha hecho suponer que no tiene ningn tipo demortero; pero de hecho s lo tiene, es una fina capa de material aglutinante que se encuentra entre piedra y piedra aunque es invisible por fuera.81 El esfuerzo de estas realizaciones en una sociedad sin herramientas de hierro (slo conocan el bronce, mucho ms blando) es notable.

y

CoberturasNo se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso en afirmar que la mayora de las construcciones tenan techo a dos o cuatro aguas, hubo incluso un techo cnico sobre el "torren"; y estaba formada por una armazn de troncos de aliso (Alnus acuminata)82 amarrado y cubierto por capas de ichu (Stipa ichuun). La fragilidad de este tipo de

paja y la copiosidad de las lluvias en la regin hizo necesario que estas techumbres tuvieran grandes inclinaciones de hasta 63.83 As la altura de los techos duplicaba muchas veces la altura del resto del edificio.

Portadas, ventanas y hornacinasy

Como es clsico en la arquitectura inca la mayora de las portadas, ventanas y hornacinas (llamadas falsas ventanas, nichos o alacenas) tienen forma trapezoidal, ms ancha en la base que en el dintel. Los dinteles podan ser de madera o de piedra (a menudo de un solo gran bloque). Las portadas de los recintos ms importantes eran de doble jamba y en algunos casos incluan un mecanismo de cierre interior. Las paredes interiores de buena parte de las construcciones tienen hornacinas en forma trapezoidal, junto a las ventanas. Bloques cilndricos o rectangulares sobresalen a menudo de los muros como grandes percheros, dispuestos en forma simtrica con las hornacinas o nichos y las ventanas, cuando las hay.

y

Los peruanos sentimos satisfaccin superlativa con la eleccin de Machu Picchu como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo del siglo XXI. Ojal que el eco de este trascendental impulso mundial (al margen de las reservas de la Unesco) aliente a todos para que hagamos lo necesario a fin de que nuestra ciudadela inca, "Madre de piedra, espuma de los cndores / Alto arrecife de la aurora humana...", como lo describiera el gran poeta Pablo Neruda, no sufra mella alguna y sea objeto de visita por millones de peruanos y extranjeros que valoran el legado de nuestros geniales antepasados.

Hacer posible este anhelo pasa por la concepcin de un plan mayor que ayude a mantenerla y preservarla hacia la eternidad. Factor fundamental en ese objetivo lo constituye, sin duda, la implementacin de un nuevo sistema integral de transporte turstico de acceso a la c iudadela Machu Picchu, que contemple, entre otros elementos bsicos, la construccin de un transporte en vagones cerrados. Estamos hablando de un telef rico.

La idea no es nueva. Data de los aos 60, cuando el presidente Fernando Belaunde Terry, conocedor del 'boom' turstico int ernacional de ese tiempo como resultado de los niveles de ingreso en EE.UU. y el avance de la aviacin comercial, crea la Corporacin de Turismo del Per (Ley 14947), en marzo de 1964. Esta entidad promovi una serie de iniciativas, como la ejecucin del inventario del patrimonio turstico y la conservacin y restauracin de bienes monumentales. Con el eslogan "Conozca el Per primero", se impuls el turismo receptivo y nace el Plan Copesco, a fin de promover el desarrollo turstico de la zona sur del pas (eje Cusco-Puno-Desaguadero).

Entre otros lineamientos importantes, el plan contempl la implementacin de un sistema denominado cerrojo, que inclua: 1) L a regulacin del transporte ferroviario desde el poblado de Ollantaytambo hasta los alrededores del distrito de Aguas Calientes. 2) La construccin de un telefrico en los alrededores del distrito que traslade de manera rpida hacia el monumento a un promedio de 25 pasajeros por viaje.

Producido el golpe militar de 1968, el Plan Copesco pierde velocidad y el proyecto de telefrico hibern durante la dcada de los 70. Posteriormente, al asumir en 1980 nuevamente un segundo perodo de Gobierno, Belaunde relanza el Plan Copesco y promulga la Ley General del Turismo (Ley 24027), que contena un rgimen de incentivos a la inversin privada. Este es el escenario cuando se retoma la idea del sistema cerrojo y del telefrico para acceder a Machu Picchu. Como consecuencia de esta iniciativa y la accin del Plan Copesco, inauguramos, en el primer semestre de 1985 siendo viceministro de Turismo del desaparecido Ministerio de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Internacionales (Mitinci), la estacin de autovagones en Ollantaytambo. Sin embargo, el proyecto de telefrico nuevamente entr en hibernacin, y no fue si no hasta fines de los aos 90 en que la entonces Promcepri lo desempolva. Desafortunadamente, tampoco hubo avance.

Durante nuestra gestin en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2001-2003) logramos reordenar documentos y volvimos a poner en debate el tema de la preservacin de Machu Picchu y del telefrico. El tiempo nos permiti poner en ejecucin el Plan de Ordenamiento Urbano del Poblado de Machu Picchu, gracias al cual se ha mejorado la imagen de este lugar. La erradicacin de las ventas ambulatorias, el ordenamiento del transporte y la remodelacin de la plaza, constituyen hechos notables en el proceso de mejorar y conservar nuestro patrimonio cultural ms vi sitado por los turistas.

Qu sustenta nuestra opcin por el telefrico? Representa un traslado rpido de cuatro a seis minutos, es totalmente silencioso, no contamina, no genera vibraciones del suelo, cuenta con alto grado de seguridad y es econmico en su mantenimiento. Tambin permite el camuf laje total en el

entorno paisajista y una utilizacin de muchas ms horas para el servicio. Adems, proporciona exactitud en los tiempos de tr ansporte y no puede ser afectado por lluvias o derrumbes. Su costo oscilara entre siete u ocho millones de dlares.

El problema no es cuntos visitan por da Machu Picchu ni por dnde desean llegar, sino hasta qu nmero de personas se encuentran al mismo tiempo en el monumento. El sistema cerrojo y el telefrico permitiran regular estas visitas y, al mismo tiempo, el flujo de subidas y bajadas sin que se menoscabe su integridad y el entorno natural que lo rodea. Por otro lado, el inters de los transportistas terrestres que ope ran en la zona tampoco sera afectado porque formaran parte de la concesionaria del telefrico.

"Machu Picchu se revel ante m como el perdurar de la razn por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus c readores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad desencadenaron para m la leccin del orden, que el hombre puede establecer a travs de los siglos con su voluntad solidaria: el edificio colectivo capaz de desafiar el desorden de la naturaleza y de la humana desventura". Ha llegado el momento de que ese "edificio colectivo" del cual nos habla Neruda, adquiera su dimensin moderna a travs de un sistema integral de transporte que lo conserve con bros hasta la eternidad

El gobierno de Per elabor un plan maestro para proteger el santuario inca de Machu Picchu, que segn los expertos corre peligr o por el turismo excesivo y los desplazamientos de tierra. La directora de gestin del Instituto Nacional de Cultura, Mara Elena Crdova, inform que el plan ser sometido a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para evitar que la organizacin declare el santuario patrimonio histrico en peligro. El plan fue remitido al Comit de Gestin del Santuario de Machu Picchu con sede en Cuzco. La UNESCO advirti hace dos aos que podra incluir a Machu Picchu en su lista de lugares en peligro a menos que se redujera el nmero de turistas a los que se les permite visitar sin restricciones. El organismo de Naciones Unidas seal en 2003 que el alto nmero de visitantes podra tener un impacto funesto en el santuario inca. Unas 2.500 personas visitan Machu Picchu, ciudadela construida durante el imperio inca hace 500 aos. Turismo sostenible El plan del gobierno peruano implica una inversin de US$132,5 millones que seran destinados al cuidado de las ruinas, as como al llamado camino inca, segn explic Crdova a la prensa. El proyecto promovera el desarrollo y turismo sostenible en el Valle Vilcanota, donde estn localizadas las ruinas, 1.200 kilmetros al sudeste de la capital peruana de Lima. Adems, la propuesta gubernamental incluye el monitoreo satelital de los movimientos de tierra para prevenir futuros deslizamientos que puedan deteriorar las ruinas. "El tema de la educacin a la poblacin es bsica, para que aprenda a respetar el patrimonio, aunque el plan mantiene a las 2.500 personas diarias como capac idad en las ruinas", dijo la funcionaria a la agencia de prensa Reuters. Agreg que "el santuario ostenta flora y fauna nica en el mundo. Tiene muchsimas variedades de orqudeas y es habitad del oso de anteojos que est en peligro de extincin", agreg Crdova. La llamada "ciudad perdida de los incas" fue declarada Patrimonio Histrico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1981.