0093plan de manejo berberia.pdf

78
N que PLAN DE MANEJO AREA DE MANEJO DE HABITAT/ESPECIE LA BERBERIA “Decreto No. 5-99-E Coordinado por: REGION FORESTAL DEL PACIFICO Noviembre del 2005 SAN BERNARDO

Upload: dennis-matute

Post on 17-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

N que

PLAN DE MANEJO AREA DE MANEJO DE HABITAT/ESPECIE

LA BERBERIA “Decreto No. 5-99-E Coordinado por:

REGION FORESTAL DEL PACIFICO Noviembre del 2005

SAN BERNARDO

Page 2: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería i

INDICE DE CONTENIDO

Página

RESUMEN EJECUTIVO 1

INTRODUCCIÓN 3

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA 4

1.1. Caracterización Física 4 1.1.1. Ubicación y Límites Geográficos 4 1.1.2. Relieve y topografía 4 1.1.3. Hidrología y cuencas 4 1.1.3.1. Hidrología de la zona de influencia 4 1.1.3.2. Hidrología superficial 5 1.1.3.3. Hidrología marina y las mareas 5 1.1.4. Clima 5 1.1.4.1. Precipitación 5 1.1.4.2. Temperatura 5 1.1.4.3. Vientos y humedad relativa 6 1.1.5. Geología 6 1.1.6. Suelos 6 1.1.7. Uso Actual del Suelo 6 1.1.8. Conflictos de Uso del Suelo 7 1.2. Caracterización Biológica y Ecosistemas 8 1.2.1. Ecosistemas del Area de Manejo 8 1.2.1.1. Bosque Manglar 8 1.2.1.2. Estuarios 8 1.2.1.3. Lagunas de invierno 9 1.2.2. Flora 9 1.2.3. Aves 10 1.2.4 Calidad del agua 11 1.3. Caracterización Socioeconómica 121.3.1. Población 12 1.3.1.1 Comunidades 121.3.1.2 Población y demografía 13 1.3.2. Infraestructura vial 13 1.3.3. Salud 14 1.3.4. Educación 15 1.3.5. Vivienda 18 1.3.6. Tenencia de la tierra 18 1.3.7. Actividades económicas 19 1.3.7.1. Actividades de pesca marino costera 20 1.3.7.2. Actividades de camaricultura 21 1.3.7.3. Industria azucarera 21 1.3.8. Generación de empleo 21 1.3.9 Potenciales Turísticos 22 1.3.9.1 Esteros y manglares 22 1.3.9.2 sitios de Observación de aves y flora 22 1.3.9.3 Lagunas y costas 22 1.3.10 Servicios Básicos 23 1.3.11. Uso de Combustibles 23 1.3.12. Problemática social del área de manejo La Bebería 24 1.4. Caracterización Legal 251.4.1. Contexto Internacional 25

Page 3: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería ii

1.4.2. Políticas y estrategias de Desarrollo Sostenible 25 1.4.3. Marco Legal y administrativo 26 1.4.4. Marco Institucional 26 1.4.5. Análisis de la Problemática y Potencialidad del Area de Manejo 28 1.4.5.1. Problemática y Potencialidad del Medio biológico 28 1.4.5.2. Problemática y Potencialidad del Medio Socioeconómica 30 1.4.5.3. Problemática y Potencialidad del Medio Cultural 30 23 VISION, MISION, OBJETIVOS 313.3 Visión 31 3.4 Misión 31 3.5 Objetivos generales del plan de manejo 31

4 ZONIFICACION DEL AREA DE MANEJO 323.1. Zona de Conservación 32 3.1.1. Sub zona de Preservación 32 3.1.2. Sub zona de Restauración 33 3.2. Zona de Uso Múltiple 33 3.2.1. Sub zona de Uso Intensivo 34 3.2.2. Sub zona de Uso Extensivo 34 3.3. Zona de Amortiguamiento 34

4. PROGRAMAS DE MANEJO 35 4.1. Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros 36 4.1.1. Subprograma de Conservación de Ecosistemas 37 4.1.2. Subprograma de Conservación de Vida Silvestre y Hábitats 38 4.1.3. Subprograma de Investigación y Monitoreo Biológico 39 4.1.4. Subprograma de Protección y Vigilancia 40 4.2. Programa de Comunicación y Educación Ambiental 40 4.2.1. Subprograma de Comunicación y Extensión 40 4.2.2. Subprograma de Educación Ambiental 41 4.3. Programa de Desarrollo Comunitario 43 4.3.1. Subprograma de Gestión de Proyectos Productivos Sostenibles 43 4.3.2. Subprograma de Recreación y Geoturismo 44 4.3.3. Subprograma de Mejoramiento de Agua y Saneamiento 45 4.4. Programa de Administración 464.4.1. Subprograma de Fortalecimiento Institucional 47 4.4.2. Subprograma de Infraestructura y Saneamiento 47 4.4.3. Subprograma de Gestión Administrativa 48

5. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 506. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 52 7. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO 64 8. EVALUACION DELPLAN DE MANEJO 65 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ANEXO 1. MAPAS: 1. Mapa de Ubicación Geográfica 2. Mapa Político Administrativa y Red Vial 3. Mapa Hidrológico 4. Mapa de Uso Actual 5. Mapa de Zonificación

Page 4: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería iii

NOTA ACLARATORIA

Los alcances del presente documento se basaron en un proceso de Subsanación (corrección) el cual se dio a partir de los documentos de Planes de Manejo ( San Lorenzo, Los Delgaditos, Las Iguanas – Punta Condega, El Jicarito, La Berbería y San Bernardo) elaborados por la Empresa CEAH(2002), los cuales fueron determinados como insumos de base; para ello el Equipo Técnico encargado de la subsanación determinó en una evaluación de primera instancia lo siguiente:

“Los Planes de Manejo, prácticamente había que hacerlos nuevamente, ya que en los mismos no se contemplaron gran parte de los procedimientos señalados por el DAPVS para la Elaboración de Planes de Manejo para Áreas Protegidas (DAPVS-2002), además que la poca información que podría ser rescatada habría que actualizarla.”

Esta conclusión fue presentada al Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre de la Administración Forestal del Estado DAPVS/AFE/COHDEFOR) y la Empresa TRAGSATEC en representación del Ministerio de Ambientes y Parques de España (Julio del 2005), sin embargo, se dejó establecido que los recursos financieros eran limitados para tal fin.

Debido a lo anterior no se pudo trabajar a nivel de detalles con estudios de base para satisfacer las expectativas demandadas por los actores involucrados en relación a información especifica (Inventario de Fauna, Estudios de Cobertura Forestal, Uso detallado del Suelo, Calidad de Agua, Estudios Socioeconómicos entre otros); teniendo que recurrir a fuentes de carácter secundario con las limitantes e incongruencias que en algunos casos se presentaron.

Lo anterior indica que la información presentada está sujeta a revisiones basadas en investigaciones científicas y de campo. Asimismo, no es concluyente y servirá como un lineamiento a los pasos que debe seguir el CORAP para el ordenamiento y manejo de los recursos de las Áreas Protegidas.

A fin de superar las limitantes citadas anteriormente se presentan en los documentos subsanados actividades que deben ser consideradas para levantar una línea base para una mejor perspectiva de las acciones a realizar y ejecutar por parte de cada Plan.

Page 5: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería iv

GLOSARIO

AFE Administración Forestal del Estado AMH/E Área de Manejo de Hábitat y Especie ANDAH Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras ASCONA Asociación para la Conservación de la Naturaleza ASEPADE Asociación para el Desarrollo CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CCCC Centros Comunitarios de Conocimiento y Comunicación CDH Centro Desarrollo Humano CEAH Centro de Estudios Ambientales de Honduras CESAMOS Centro de Salud con Medico y Odontólogo CESAR Centro de Salud Rural CITES Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas

CODDEFFAGOLF Comité para la Defensa y el Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca

COHECO Consultoría Hondureña en Ecodesarrollo COLAPS Consejo Local de Áreas Protegidas CORAPS Consejo Regional de Áreas Protegidas DANNIDA Agencia Danesa para el Desarrollo InternacionalDAPVS Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre DIGEPESCA Dirección General de Pesca ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica IHT Instituto Hondureño de Turismo INA Instituto Nacional Agrario INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales OIT Organización Internacional del Trabajo PNUD Programa de Las Naciones Unidas PROARCA Programa Regional Ambiental para Centroamérica SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y alcantarillado SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras

UICN - ORMA Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - Oficina Regional para Mesoamérica

UMA Unidad Ambiental Municipal WWF Fondo Mundial para la Vida Silvestre

Page 6: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 1

RESUMEN EJECUTIVO

El Area de Manejo Hábitat/Especies La Berbería, perteneciente al Sistema Nacional de Areas Protegidas de Honduras, fue declarada como tal el 13 de Diciembre de 1999 a través del Decreto 5-99. Su extensión es de 5,690 hectáreas y está ubicada en el Golfo de Fonseca, en jurisdicción de los Municipios de Choluteca y El Triunfo, en la parte sur-oeste del departamento de Choluteca, con un rango altitudinal entre los 0 y los 10 metros sobre el nivel del mar.

El Area de Manejo Hábitat/Especies La Berbería, está clasificada en la categoría IV de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Las Areas de Manejo Hábitat/Especies y sus zonas de ordenación tienen como finalidad y propósito “ser manejadas principalmente para la conservación a través de la intervención de manejo y se conceptualiza como áreas terrestres o marinas sujetas a la intervención activa para un manejo que asegure el mantenimiento de los habitantes y/o reunir los requisitos de especies determinantes”.

El Plan de Manejo, ha sido elaborado como una subsanacion de la versión del año 2002, ha sido preparado siguiendo los lineamientos y procedimientos señalados por la Administración Forestal del Estado (AFE/COHDEFOR) y su Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS). La realización del Plan de Manejo se basa inicialmente en la descripción detallada de las características físicas, biológicas y socioeconómicas del Area de Manejo. Posteriormente y mediante la ejecución de un taller de consulta participativa local, realizado en el mes de Octubre del 2005 con la participación del CORAP-SUR, se hizo un análisis de la problemática del Area de Manejo, en las que se destaca la deforestación del bosque manglar, destrucción de hábitat de especies de aves nativas y migratorias, cacería furtiva y trasiego ilegal de vida silvestre, sobrepesca, lo que deriva en elementos fundamentales para la conservación, protección y manejo de La Berbería.

Este análisis permite definir la visión, misión y los objetivos generales del Area y Plan de Manejo, cuyo propósito es conservar y manejar los hábitats y la diversidad biológica del Area de Manejo mediante la utilización y manejo sostenible de los recursos naturales, incorporando a las comunidades y otros recursos interinstitucionales locales conforme a las prioridades establecidas y procesos concertados de manera tal que permitan contribuir al desarrollo socioeconómico y ambiental del Golfo de Fonseca.

Para el Area de Manejo La Berbería, se proponen tres macrozonas o Zonificación: a) Zona de Conservación, con dos sub-zonas, una sub-zona de Preservación que incluye todo el bosque manglar y una de sub-zona de Restauración que abarca aquellos sitios en humedales costeros y tierras en otros usos ; b) Zona de Uso Múltiple, con dos sub-zonas; una subzona de Uso Intensivo, que son aquellas áreas en camaroneras; y una sub-zona de Uso Extensivo, propios para la pesca artesanal, que comprende los cuerpos de agua que básicamente son los La Laguna y el Estero La Berbería, los esteros Los Comejenes, Los Perejiles y parte del Estero San Bernardo; y la Zona de Amortiguamiento o de Influencia que son aquellas áreas con intervención humana que funcionalmente guardan una estrecha relación con la conservación y protección del ecosistema manglar, en donde es permitido la expansión de la industria del camarón y salineras. Esta zona comprende una faja no definida en el terreno de 1 Km equidistante desde los límites del Area de Manejo.

Page 7: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 2

Para el Area de Manejo se proponen cuatro Programas: 1) Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros con cuatro subprogramas: a) Conservación y Manejo de Ecosistemas, b) Conservación de Vida Silvestre y Hábitats, c) Investigación y Monitoreo Biológico, y d) Protección y Vigilancia; 2) Programa de Comunicación y Educación Ambiental con dos subprogramas: a) Comunicación y Extensión, y b) Educación Ambiental; 3) Programa de Desarrollo Comunitario, con tres subprogramas: a) Gestión de Proyectos Productivos Sostenibles, b) Recreación y Ecoturismo, y c) Mejoramiento de Agua y Saneamiento; y Programa de Administración con tres subprogramas: a) Fortalecimiento Instititucional, b) Infraestructura y Mantenimiento, y c) Gestión Administrativa. Los cuatros programas tienen una propuesta financiera global de Lps. 4,535,000.00 (cuatro millones, quinientos treinta y cinco mil Lempiras) para el primer quinquenio (2006-2010).

El planteamiento de estos Programas y Subprograma, su aplicación temporal y espacial y sus objetivos parten del análisis de las condiciones actuales y de la problemática del Area Protegida. De este modo se propone un esquema de Planificación que permita en un término de cinco (5) años dar solución a la mayor parte de estos problemas, de acuerdo con su priorización, y servir como guía en el manejo eficiente de los recursos que el Area de Manejo Hábitat/Especies La Berbería protege.

Finalmente se evidencia la necesidad apoyar al CORAP-SUR y fortalecer los COLAP (Comités Locales del Area Protegida), la participación de Organizaciones No Gubernamentales y Empresa Privada, que estén verdaderamente comprometidas con los objetivos y el quehacer que demanda el Plan de Manejo. En tal sentido, es importante estimular la participación o formación de los representantes de las Organizaciones de Base que han estado involucrados desde un inicio en este proceso, para que desde el punto de vista técnico, ayuden a orientar el proceso y servir de puntos de contacto con Instituciones Nacionales e Internacionales, y de actuar como facilitadores y concientizadores para promover las acciones prioritarias del plan de manejo, tanto a a nivel gubernamental como privado.

Page 8: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 3

1. INTRODUCCIÓN

El Area de Manejo Hábitat - Especies La Berbería se localiza en los Municipios de Choluteca y El Triunfo, Departamento de Choluteca, comprende una extensión de 56.90 Km y está conformada por un sistema lagunar de invierno, áreas camaroneras, pequeños remanentes de bosque manglar y humedales costeros. Este sistema lagunar de invierno sirve como fuente para la pesca artesanal y hábitat para muchas aves nativas y migratorias, crustáceos, mamíferos, peces, reptiles y moluscos.

El Area Protegida La Berbería está clasificada en la Categoría IV de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) que la define como Area de Manejo Hábitat – Especies / Zona de Ordenación de Especies como “Area Protegida manejada principalmente para la conservación a través de la intervención de manejo y se conceptualiza como áreas terrestres o marinas sujetas a intervención activa para un manejo que asegure el mantenimiento de los habitantes y/o reunir los requisitos de especies determinadas”.

El AMHE La Berbería, es parte integral del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas de Honduras (SINAPH) y del Corredor Biológico Mesoamericano Pacífico de Honduras - Golfo de Fonseca, creado mediante Decreto Legislativo No. 5-99-E del 13 de Diciembre de 1999. La Berbería está conformada por una limitada franja de bosque manglar, estuarios que son sitios de anidamiento y refugio de variedad de aves marinas (Pelecanus albus, Jabiru mycteria, Ajaia ajaja, Mycteria americana, Dendrocygna autumnalis, Amazilia boucardi, Colocitta formosa) y variedad de moluscos y crustáceos (Siphonaria gigas, Brachidontes semilaevis, Cardisoma crassum, Gecarcinus quadratus), entre otros.

La declaratoria como área protegida a partir de junio de 1992, hizo necesario que se iniciara un proceso de proceso de protección y conservación de los recursos naturales y la elaboración del Plan de Manejo acorde con los lineamientos y procedimientos normativos de la Administración Forestal del Estado y su Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (AFE/COHDEFOR--DAPVS). Así el presente documento que trata sobre la elaboración del Plan de Manejo AMHE de La Berbería, se pretende brindar parámetros de partida para la implementación por primera vez de una metodología de planificación participativa y concertada con los Gobiernos, Comunidades Locales, Organizaciones de Conservación-Ambiente y Empresas de Inversión en el Sector de Camaricultura.

El planteamiento de los Programas de Conservación y Manejo de Ecosistemas, Hábitats y Vida Silvestre, Comunicación y Extensión, Desarrollo Comunitario y Gestión de la Administración, su aplicación temporal y espacial y sus objetivos parten del análisis de las condiciones actuales y de la problemática del Area Protegida dentro del marco local y regional. De este modo, se propone un esquema de planificación que permita en un término de cinco años dar solución a la mayor parte de estos problemas, de acuerdo con su priorización, y servir como guía en el manejo sostenible de los recursos naturales del AMHE La Berbería.

Page 9: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 4

1. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA

1.1. Caracterización Física

1.1.1. Ubicación y Límites Geográficos

El área de manejo Hábitat – Especies “La Berbería” se encuentra localizada en la Comunidad de El Faro, entre los municipios de El Triunfo y Choluteca, en el departamento de Choluteca, comprende un área de 5,690.0 hectáreas (56.90 Km²). Geográficamente esta área protegida se ubica entre los 14º36’10’’ y 14º36’16’’ de Latitud Norte, y los 75º20’10” y 81º00’00’’ de Longitud Oeste. El área se encuentra delimitada geográficamente de acuerdo a lo señalado por la AFE-COHDEFOR / DAPVS (mapa 1). Los límites del área de manejo Hábitat - Especies “La Berbería” son los siguientes:

Al Norte: Terrenos arrendados por la empresa Criaderos Marinos S. A., calle de por medio que conduce a Bio-cultivos Marinos.

Al Sur: Frontera de Nicaragua, canal de abasto de la camaronera “El Faro” de por medio.

Al Este: Terrenos arrendados a camaronera “El Faro”

Al Oeste: Estero “Los Perejiles” y terrenos arrendados a la empresa Bio- cultivos Marinos.

1.1.2. Relieve y topografía

La topografía del área de manejo de Hábitat-Especies “La Berbería” es totalmente plana en sus 56.90 Km² de extensión.

1.1.3 Hidrología y Cuencas

1.1.3.1. Hidrología de la zona de influencia

El área de manejo “La Berbería” se encuentra en la cuenca del Río Negro, el cual en alguno de sus tramos sirve de línea fronteriza entre Honduras y Nicaragua. Este río es el que ejerce mayor influencia en el área, se caracteriza por ser una faja meándrica, sin un cauce definido al momento de su desembocadura, pues en periodo de invierno tiende a salirse de su cauce y baña en cierto momentos la laguna “La Berbería” y otras áreas vecinas; la laguna también esta bañada por el estero “Los Perejiles” el cual recibe aguas del Golfo de Fonseca siendo un brazo de la dinámica del Estero Real. Área Protegida

Page 10: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 5

1.3.1.2. Hidrología Superficial

El área de manejo “La Berbería“ se localiza en la vertiente sur de Honduras, y dentro de la cuenca del Río Negro y bañado por las corrientes marinas del estero “Los Perejiles”.

1.3.1.3. Hidrología marina y las mareas

La hidrología superficial esta influenciada por el ciclo de las mareas o hidroperíodo, esta influencia es diaria (cada 12 horas y 56 minutos), observándose más marcada cuando el nivel que alcanzan las mareas es alto (3.8 metros) y mínima (0.2 metros), el cual ocurre cada siete días por mes aproximadamente. Estas mareas son las que representan el mayor flujo de agua en el área, sin descontar el agua que trae la lluvia en los meses de Mayo a Octubre (Zúñiga Andrade, 1989, citado por CEAH, 2002).

1.1.4. Clima

El clima de esta región está determinado por los fenómenos atmosféricos propios de los sub-trópicos y de la misma zona. El clima que predomina más en la área de manejo Hábitat / especies La Berbería, es el Tropical Seco o de sabana según Köpen (Zúñiga Andrade, 1989, citado por CEAH, 2002). Las características del Golfo de Fonseca han sido tipificadas como una zona con providencia climática lluviosa, con un invierno muy seco, en razón de la existencia de un periodo bajo de lluvias en Julio (canícula) entre los meses más lluviosos de la zona, Junio y Septiembre.

1.1.4.1. Precipitación

La estación lluviosa comienza al desplazarse hacia el norte de la zona intertropical de convergencia, lo que provoca que como resultado de una precipitación de 1400 a 1600 mm de lluvia al año, siendo junio y septiembre los meses que registran más precipitación al año y los más secos Diciembre, Enero y Febrero. El chubasco es el tipo de precipitación más común en el Golfo de Fonseca, acompañados de tormentas eléctricas entre mayo y finales de Octubre.

La época seca se origina por lo general durante seis meses, de noviembre hasta mayo. En Julio se registra un periodo bajo de lluvias que se le denomina canícula entre los meses más lluviosos de la zona, junio y septiembre, estando mejor denominados que en otras zonas del país.

1.1.4.2. Temperatura

La temperatura en la zona sur es mucho más alta que en el resto del país, debido a que los vientos alisios al llegar al sur han ganado calor de condensación en su desplazamiento por todo el territorio. En la laguna La Berbería, por su ubicación con respecto al nivel del mar, que está en el rango de 0 a 10 metros de altitud y un promedio anual de temperatura de 28.2 ºC. Las temperaturas más altas se registran al final de la época seca, alcanzando hasta los 38.2 oC durante los meses de Marzo y Abril, las temperaturas más bajas se registran durante Noviembre y Diciembre bajando hasta los 16.5 oC.

Page 11: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 6

1.1.4.3. Vientos y humedad relativa

El Golfo de Fonseca se encuentra bajo la influencia de los vientos alisios, donde la dirección predominante de los vientos es de Norte y Noreste alcanzando velocidades medios anuales de 7.2 Km./hora (según la evaluación de los manglares del Golfo de Fonseca). La humedad relativa que se encuentra en el Golfo de Fonseca varía entre un 65% y el 86%. Dependiendo de la época del año la humedad máxima se alcanza entre los meses de junio a septiembre y las más bajas se alcanzan entre los meses de febrero a marzo.

1.1.5. Geología

Geológicamente el área de la laguna de La Berbería se encuentra en las zonas bajas y planicies costeras del Pacifico donde abundan las lagunas, ciénagas y humedales, al igual que remanente de bosques inundados y manglares en terrenos bajos y lodosos De acuerdo al mapa geológico de Honduras, la unidad estratégica en la cual se encuentra el área en estudio, se define como aluvión del cuaternario (Qal), caracterizado por formaciones geológicas de sedimentos continentales y marinos recientes, rocas volcánicas incluyendo depósitos de pie de monte y terrazas de grava, planicies de inundación y depósitos de cauces derivados del grupo geológico Padre Miguel. En esta planicie costera, dominan suelos con arcillas, limos y arenas, denominados de pantanos y ciénagas (clase Agrológica VIII).

1.1.6. Suelos

En el área de Manejo Hábitat-Especies La Berbería, los suelos son aluviales de textura fina mal drenados y de moderada fertilidad natural con algunos reductos de bosque seco. En donde ocurren los manglares, humedales-pantanos y ciénagas los suelos están conformados por sedimentos marinos de textura muy fina, mal drenados y de baja fertilidad natural (Simmons 1962, citado por CEAH, 2002). En La Berbería los suelos se encuentran clasificados y distribuidos en: 90% en pantanos y marismas y 10% suelos aluviales. Estos suelos están clasificados como capacidad agrológica VIII, y son propios para el sostenimiento de vegetación natural y conservación de bosques para protección de la vida silvestre y actividades de recreación.

1.1.7. Uso Actual Del Suelo

Según estudios realizados por el proyecto de corredor biológico Golfo de Fonseca (Cuadro 1), el uso actual del suelo en el área de manejo “La Berbería” es la siguiente:

Page 12: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 7

Cuadro 1. Uso actual del suelo en el AM H-E La Berbería

Categoría de uso Área (has) %Bosque Manglar 986 17.32 Cuerpos de Agua 152 2.67

Humedales Costeros 1,952 34.32 Camaroneras 1,942 34.13 Pastos 440 7.73 Otros usos 218 3.83

Total 5,690.0 100

Analizando el cuadro1, se observa que el bosque de manglar sólo representa el 17.32% de la superficie total del área protegida, la cual se concentra en forma de franja alrededor de la laguna, consideramos de prioridad el manejo de este sub-ecosistema, ya que es un componente muy importante para la fauna que habita y migra a este lugar, donde la mayoría son aves nativas y migratorias.

Los humedales representan el mayor porcentaje del área con un 34.32%, seguida por las camaroneras 34.13% y los esteros o cuerpos de agua que representan el 2.67% del área. Esta área de manejo se encuentra rodeada casi totalmente por empresas camaroneras siendo las principales El Faro y CRIMASA.

1.1.8. Conflictos de Uso del Suelo

A través del reconocimiento de campo realizado, se deduce que uno de los principales conflictos está relacionado con la expansión de las áreas bajo concesión y expansión de la industria camaronera (alrededor de toda la laguna). También es preciso señalar que en esta área de La Berbería y áreas adyacentes se desarrollan actividades de ganadería (cultivo de pastos y forrajes), principalmente en áreas húmedas y pantanosas donde mejor crecen los pastos y en la ribera del Río Negro, cuenca donde se ubica el área de manejo La Berbería.

Page 13: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 8

1.2. Caracterización Biológica y de Ecosistemas

1.2.1 Ecosistemas del Area de Manejo

Los principales ecosistemas encontrados en el área son el bosque de manglar, estuarios y lagunas de inverno.

1.2.1.1 Bosque Manglar

En el área predomina el mangle, encontrándose éste en humedales o esteros, su distribución se extiende a lo largo de los mismos y sobre los playones. En la cobertura de esta área se han identificado (6) seis especies de mangle, las cuales son: Rhizophora mangle (mangle rojo), Rhizophora harrisoni (mangle rojo), Conocarpus erectus (mangle botoncillo), Avicennia bicolor(curumo manco), Avicennia germinans (curumo negro) y Laguncularia racemosa (mangle blanco). Dentro del área de manejo hábitat-especies la Berbería, se han instalado parcelas de muestreo, para estudiar el comportamiento y dinámica de la cobertura boscosa del manglar.

1.2.1.2. Estuarios

Los estuarios son cuerpos de agua semicerrados que están conectados con mar abierto y cuyas aguas están divididas en desagües de agua dulce (Snedaker, 1985, citado por CEAH, 2002). En el área protegida solo se encuentran dos esteros, que son el estero de La Berbería y Los Comejenes y que tienen una superficie de 152 hectáreas.

Estero Longitud (Km) Area (Ha) La Berbería (El Atravesado) 1.2 123 Los Comejenes (Perejiles) 1.1 29

Estos estuarios son de mucha importancia, ya que constituyen el suministro de hábitat para la variedad de especies, principalmente de aves nativas y migratorias que requieren de aguas poco profundas, propias para la protección, anidamiento, reproducción y refugio de la vida silvestre. Además estos esteros son usados como vías de comunicación marítima y pesca, senderos turísticos, etc.

Page 14: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 9

1.2.1.3. Lagunas de Invierno

Las lagunas de invierno son depresiones por debajo de la marea alta que mantiene conexiones con el mar. En invierno son utilizados para la pesca artesanal y es un refugio de aves nativas y migratorias. En los meses de mayo a enero, meses de moderadas y altas precipitaciones en la zona sur del país, y en las depresiones naturales cercanas a los estuarios, ocurre un crecimiento del nivel de las aguas lo suficientemente grande para ser considerado laguna de invierno. Este cuerpo de agua interactúa con las aguas de las mareas, creando mareas temporales, un hábitat especial que forma detritos orgánicos, fitoplancton y zooplancton.

Esta dinámica de hábitat se vincula desde miles de años, el hábitat ideal para aves marino costeras, tanto nativas (endémicas) como migratorias (del Norte y Sur de América) que reconocen estas formaciones de agua, como hábitat ideal para anidamiento, alimentación y refugio.

Problemas en la laguna de La Berbería

Existe impacto en la calidad de agua, debido a que se han construido bordas que rodean toda la laguna, el intercambio de corrientes de agua, ya sean estas dulces o salubres, no se produce en los niveles naturales adecuados convirtiéndose en un impacto significativo que afecta muy probablemente a la vida silvestre tanto marina como terrestre.

Esta limitante produce un efecto directo sobre las corrientes y mareas dentro de la laguna La Berbería, que probablemente altera la capacidad de dilución de eutrofizaciones, por la acumulación de nutrientes orgánicos, lo que significa una reducción en la capacidad natural de los esteros. Durante la época de verano, al estar los suelos descubiertos y a la exposición solar, aunado con la velocidad del viento, se producen movimientos de las capas superficiales de suelo y otras partículas en suspensión, provocando erosión eólica, y quizás disturbios respiratorios en la población que labora en las fincas camaroneras.

Construcción del canal de abasto

La Empresa Faro ha construido un canal de abasto lo que puede considerarse como una medida de mitigación, pues ello garantiza una fuente de agua que estará disponible en todo tiempo. Siendo el área de manejo Laguna La Berbería, parte del Convenio RAMSAR, podrá ser visitada por personas interesadas en observar aves, mamíferos o reptiles en su hábitat natural con las medidas de control pertinentes. Sólo se debe permitir la atarraya como arte de pesca y en gran medida el uso de anzuelo, otras artes e instrumentos serán prohibidas.

1.2.2. Flora

La cobertura boscosa presenta distintos tipos de vegetación, características de zonas inundables, mencionando entre los más importantes, los manglares y los tulares. Varias especies de mangle forman la vegetación predominante en esta área de típico ecosistema marino costero, influenciando por la fluctuación de las mareas; entre las especies de mangle están: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle amarillo (Avicennia germinans), mangle blanco (Avicennia

Page 15: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 10

bicolor), mangle (Laguncularia racemosa), mangle botoncillo (Conocarpus erectus), y espino ruco (Prosopis spp.) (CEAH,2002).

En los alrededores de la Laguna La Berbería se encuentra una franja de mangle, la cual rodea a la misma, exponiéndose a inundaciones permanentes por efectos de las mareas, la franja de mangle está formada casi exclusivamente por la especie: Rhizophora mangle, aunque existen algunas porciones poblados por Avicennia spp. Es muy importante el destacar la presencia de vegetación tular que es característica de zonas inundables, la que está conformada por especies como Eleocharis spp. y Lydimigia spp., entre otras especies de fauna (Cuadro 2).

Cuadro 2. Especies de flora observadas en la Berbería

Nombre Común Nombre Científico Familia Mangle botoncillo Conocarpus erectus Combretaceae Tule Cyperus papirus CyperaceaeGuácimo negro Guazuma ulmifolia SterculiaceaeIndio desnudo Bursera simarouda Burceraceae Lirio de agua Eichornia crassipes Pontederiaceae Mangle rojo Rhizophora mangle Rhizophoraceae Tigüilote Cordia dentata Boraginaceae Chilca Parkinsonia aculeata Caesalpinaceae Tabaquillo Nicotiana glauca Solanaceae Pasto marino Juncaceae

Fuente: Corredor Biológico Golfo de Fonseca. René Gamero. PROARCA/COSTAS 2001.

1.2.5. Aves

Durante las giras de campo a la Laguna La Berbería se observaron un total de 5940 aves, de las cuales 119 eran garzas y 5804 aves asociadas al manglar. Este número es bastante alto y refleja la diversidad y riqueza del área. En el cuadro 3, se presenta el listado de aves observadas y reportadas en la zona de influencia y en Laguna La Berbería.

Cuadro 3. Listado de Aves observadas en el Area de Manejo La Berbería

Nombre Común Nombre Científico Familia Ejemplares Observados

Garcita morena Nycticorax nictycorax Ardeidae 12 Garzón gris Egretta tricolor Ardeidae 6 Garcita blanca Bubulcus ibis Ardeidae 73 Garzón blanco Casmerodius albus Ardeidae 25 Soldaditos Actitis macularia Scolipacidae 535 Pelícanos blancos Pelecanus erythrorhynchos Pelecanidae 63 Pelícanos pardos Pelecanus pardus PelecanidaeYaguazas 4,467 Cigüeñas Mycteria americana Ciconiidae 647 Aguilillas negras Buteogallus anthracinus Accipitridae 2 Zopilotes cabeza roja Cathartes aura Cathartidae 2 Zarapitos Numenius phaepus Scolopacidae 11 Águila pescadora Pandium haliaetus Pandionidae 4 Bujaja 2

Page 16: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 11

1.2.6. Calidad Agua

Las fincas camaroneras en el cultivo de camarón utilizan agua provenientes de los estuarios y de otras fuentes superficiales y subterráneas las que mantienen en sus estanques con las características siguientes: pH 6.5 a 7.5; Temperatura 25º a 29 ºC; Niveles de Oxigeno de 5 a 10 ppm; Salinidad de 15 a 25 ppm; Recambio de agua de 10 a 20%; y, Visibilidad de 20 a 40 Cm. (cuando adquiere color verde caña), según Vergne et al (1993).

Page 17: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 12

1.3. Caracterización Socioeconómica

1.3.1. Población

Aunque el área protegida corresponde a los Municipios de Choluteca y El Triunfo, son las comunidades del Triunfo las que mayor influencia tienen en el área. Se estima que el municipio de El Triunfo cuenta con una población de 31,791 habitantes. La población estimada que está dentro del área de influencia es de aproximadamente 5,899 habitantes, representando el 18% de la población total del municipio. En el cuadro 4 se presentan algunos indicadores de los municipios relacionados.

Cuadro 4. Indicadores socioeconómicos de los Municipios con Influencia en el área de Manejo La Berbería

Indicadores Socioeconómicos y de Desarrollo Humano

Índice Departamental

Choluteca Namasigue El Triunfo

Índice de Desarrollo Humano 2002 0.619 0.671 0.593 0.592 Ranking según IDH 2002 32 125 128 Tasa de desnutrición 2001 33.0 29.0 35.4 35.2 Logro en salud 2001 74.5 0.655 0.717 0.720 Tasa de alfabetismo 2001 69.8 78.9 65.3 65.1 Tasa bruta de matriculación combinada 2000 51.6 64.7 49.9 47.7 Logro educacional 2000 0.638 0.726 0.620 0.593 Estimación del PIB real per (PPA) 2001 1,998.70 2,244.60 1,810.30 1,854.00 Logro en PIB 2001 0.475 0.495 0.459 0.463 Población 2001 390,805 134,452 25,606 36,705 Índice de desarrollo relativo al género IDG 2002 0.612 0.645 0.584 0.584 Población hombres 2001 (%) 0.50 0.49 0.51 0.50 Población mujeres 2001 (%) 0.50 0.51 0.49 0.50 Índice del PIB igualmente distribuido 2001 0.457 0.476 0.442 0.446 Índice de salud igualmente distribuido 2001 0.742 0.788 0.716 0.715 Índice de educación igualmente distribuido 2001 0.637 0.670 0.592 0.592 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2002.

1.3.1.1. Comunidades

Las comunidades del área de influencia de La Berbería (cuadro 5) que se encuentran dentro de esta zona y son muy pocos los pobladores de las comunidades que se dedican a la pesca, ya que por condiciones de ubicación, se dificulta esta actividad. También en el cuadro 5, se presentan la condición migratoria del jefe del hogar. Las comunidades que tienen influencia en el área natural protegida Laguna La Berbería son las siguientes:

Page 18: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 13

Cuadro5. Comunidades de Influencia Indirecta con el AM H-E La Berbería.

Comunidad No. Viviendas Población Nativos (%) Migrantes (%) Tierra Hueca 76 400 100 0 Azacualpa 255 1261 95 5 Villa Nueva 68 398 98 2 NuevaConcepción

70 668 80 20

El Carmen 41 276 90 10 Las Marías 18 100 85 15 Ojo de Agua 237 1075 90 10 Agua Caliente 23 133 95 5 El Faro 19 70 80 20 El Espino 48 243 100 0 Llano Grande 20 94 88 12 El Gramal 40 222 50 50 Piedra Parada 32 300 63 37 Las Parcelas 26 138 76 24 El Chorro 40 342 82 18 La Coronada 36 179 87 13 Promedios 84.9 15.1 ** Datos recolectados a través de la encuesta levantada por los alumnos practicantes de ESNACIFOR. CEAH 2001

1.3.1.2. Población y Demografía

Basándose en los datos de población y vivienda del Ministerio de Salud Pública de Honduras, en 1998 la concentración demográfica de la población de la zona sur, específicamente en la zona costera presenta una tendencia a aumentar, no por un incremento en la tasa de crecimiento, que mantiene un 4% en Choluteca y entre 1.9 y 2.5% en el Departamento de Valle, sino por la constante migración de personas desde municipios y departamentos del interior, movidos por el interés de involucrarse en actividades agrícolas (cultivos de melón, sandía, caña de azúcar, etc), además de la camaricultura y acuicultura, salineras y otras actividades agroindustriales. En la población del Departamento de Choluteca predominan los jóvenes, especialmente entre el rango de 1 año a 30 años (Ministerio de Salud, 1998.)

1.3.2. Infraestructura Vial

El municipio de El Triunfo está comunicado por la carretera Panamericana, que va hacia la Frontera de Guasaule. Todas las comunidades que están dentro del área de influencia se comunican por caminos y calles penetración de tierra, las cuales no se encuentran en buenas condiciones (Cuadro 6). Esta misma carretera es la que conduce hacia las camaroneras que se encuentran en el área.

Page 19: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 14

Cuadro 6. Infraestructura vial de la zona de influencia La Berbería. Comunidad Carreteras de Acceso

Y Material Acceso por Mar Estado y Material de las

Calles Tierra Hueca Pavimento asfáltico No Bueno/ tierra Azacualpa Tierra No Bueno/ tierra Villa Nueva Tierra No Bueno/ tierra Nueva Concepción Tierra No Bueno/ tierra El Carmen Tierra No Bueno/ tierra Las Marías Tierra No Bueno/ tierra Ojo de Agua Tierra No Bueno/ tierra Agua Caliente Tierra No Bueno/ tierra El Faro Tierra No Bueno/ tierra El Espino Tierra No Mala/ tierra Llano Grande Tierra No Bueno/ tierra El Gramal Tierra No Regular/ tierra Piedra Parada Tierra No Buena/ tierra Las Parcelas Tierra No Regular/ tierra El Chorro Tierra No Regular/ tierra La Coronada Tierra No Regular/ tierra ** Datos recolectados a través de la encuesta levantada por los alumnos practicantes de ESNACIFOR. CEAH 2001

Todos los lugares de la zona de influencia del área de manejo La Berbería, no tienen un acceso directo por mar, es decir que llegan hasta la Laguna luego de hacer recorrido un camino de tierra, el cual intercomunica con todas las comunidades del área.

Cabe mencionar que estas comunidades presentan características similares, por lo tanto tienen comunicación entre si, además de las buenas condiciones que el camino posee; pero debido a las condiciones de pobreza y exclusión, la población está obligada a recorrer largas distancias a pie, porque no cuentan con vehículos automotores e inclusive con bicicletas que es el medio de transporte más común en dicha zona

1.3.3. Salud

La población de estas comunidades sufre de enfermedades infecciosas, respiratorias, intestinales, enfermedades de la piel y otras, como el dengue, en especial las comunidades que se localizan cerca de la Laguna, a causa de que es un foco de infección o criadero del zancudo que la transmite.

La desnutrición es un problema que casi en todas las comunidades existe, esto debido a la mala alimentación de los pobladores de dichas comunidades.

Su dieta básica alimenticia se centra principalmente en mariscos, derivados de la leche, maíz, fríjol y verduras (pataste, yuca, papa, tomate, chile, entre otros). Existen Centros de Salud Rural en las comunidades de Azacualpa, Nueva Concepción, Ojo de Agua y El Chorro. se presentan las comunidades que tienen centros de salud rural y en el cuadro 7, se presentan las causas de morbilidad de la zona de La Berbería (Ministerio de Salud, 1998).

Page 20: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 15

Cuadro 7. Morbilidad en La Berbería

Area de Manejo Muertes Comunes IRAS Anemia Parasitismo DiarreaDengue

La Berbería

Enfermedades de la Piel Fuente: CEAH, 2002

1.3.4. Educación

En la mayoría de las comunidades del área de influencia de la zona de La Berbería se cuenta con escuelas primarias y Jardines de Niños (cuadro 8), además de un Centro Básico1, el cual está ubicado en la comunidad de Azacualpa, el mismo es asistido, aparte de los pobladores de la comunidad, por las otras comunidades aledañas al sitio, lo cual nos indica que beneficia a toda la zona. Cabe mencionar que estos centros reciben el apoyo de la ANDAH para su mejoramiento y equipamiento.

Cuadro 8. Escuelas de las Comunidades de La Berbería

No. Comunidad Escuela Pública Kinder 1 Tierra Hueca Sí Si 2 Azacualpa2 Sí Si 3 Villa Nueva Sí 4 Nueva Concepción Sí Si 5 El Carmen Si 6 Las Marías 7 Ojo de Agua Si 8 Agua Caliente Si 9 El Faro 10 El Espino 11 Llano Grande 12 El Gramal Si 13 Piedra Parada 14 Las Parcelas Si 15 El Chorro Si Si 16 La Coronada Si

Fuente: CEAH ,2002

1 Centro Básico- se llama a aquel Centro Educativo que cuenta tanto de Educación Primaria como de Secundaria.

2 Como antes se menciono, Azacualpa tiene un Centro Básico el cual cuenta con 11 maestros distribuidos así: 7 maestros de primaria uno por cada grado y dos en primero, porque están divididos en dos secciones por su alta población y 4 maestros en Ciclocomún, 1 para cada materia básica Español, Matemáticas, Actividades Practicas y Estudios Sociales. Esta información fue proporcionada por el Prof. Valentín Aovan Soriano, que trabaja en dicho Centro Educativo.

Page 21: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 16

Algunas de los centros educativos son de reciente construcción, por lo cual la mayor parte del porcentaje de analfabetismo se representa en la población madura que es un 32.93% en las comunidades del área de influencia, y la otra parte se encuentra por la explotación de los niños en las actividades económicas del hogar, principalmente en las épocas cuando existe escasez de alimento. En el cuadro 9, se presentan las cifras sobre analfabetismo de la zona La Berbería.

Según información colectada por los maestros y otras personas, los niños a la edad comprendida entre los 8 y 9 años se les asignan obligaciones y trabajos en sus casas, lo cual provoca un porcentaje de deserción en las escuelas, aunque según ellos no es “muy significativo”. El 68.8% de las comunidades cuenta con escuelas. Así, se puede decir que la zona tiene la posibilidad de estudio, aunque resulta un poco sacrificado, por las largas distancias que tienen que recorrer a pie. Además, sólo un 31.2% de las comunidades tienen jardines de niños.

Cabe mencionar que los maestros en su mayoría no son nativos del sitio, sino que son residentes de la ciudad de Choluteca, mientras que otros optan por quedarse en algún lugar de la comunidad donde trabajan. En el cuadro 10, se presentan los niveles de instrucción.

Cuadro 9. Condiciones de analfabetismo en La Berbería

Comunidad Condiciones de Alfabetismo (%)

Analfabetismos (%)

Total

Tierra Hueca 80 20 100 Azacualpa 90 10 100 Villa Nueva 75 25 100 Nueva Concepción 67 33 100 El Carmen 60 40 100 Las Marías 45 55 100 Ojo de Agua 50 50 100 Agua Caliente 75 25 100 El Faro 60 40 100 El Espino 48 52 100 Llano Grande 52 48 100 El Gramal 58 42 100 Piedra Parada 40 60 100 Las Parcelas 74 26 100 El Chorro 83 17 100 La Coronada 70 30 100 Total AP H-E LB 64.8 35.2

Fuente: CEAH, 2002

Page 22: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 17

Cuadro 10. Nivel de instrucción de la Población del AM H-E La Berbería

Comunidad Ninguna (%) Primaria (%) Secundaria (%) Superior (%) Tierra Hueca 20 60 20 Azacualpa 10 60 30 Villa Nueva 25 60 15 Nueva Concepción 33 55 12 El Carmen 40 60 Las Marías 55 45 Ojo de Agua 50 50 Agua Caliente 25 75 El Faro 40 60 El Espino 52 48 Llano Grande 48 52 El Gramal 42 58 Piedra Parada 60 40 Las Parcelas 15 60 20 5 El Chorro 17 80 3 La Coronada 30 70 Total 35.1% 58.3% 6.3% 0.3%

Fuente: . CEAH, 2002

El nivel de instrucción de la población se puede relacionar directamente con el grado de analfabetismo. Según la encuesta levantada por alumnos practicantes de la ESNACIFOR (CEAH, 2002), el mayor porcentaje de la población recibe educación hasta primaria y en segundo lugar el que no tiene ningún nivel educativo, en cambio se puede analizar que existe un pequeño porcentaje que posee un nivel superior. Por lo tanto, se puede predecir que en el futuro puede aumentar esta cifra. Como se puede ver, a pesar de que existe un Centro Básico, el nivel educativo de secundaria es muy bajo, puede darse este fenómeno a razón de que hay comunidades que quedan muy lejos de los Centros Educativos, otra razón es que la población madura no logró acceder a la secundaria. (Cuadro 11).

Cuadro 11. Población por grado escolar en el AM H/E La Berbería

Comunidad Escuela Maestros 1º 2º 3º 4º 5º 6º Total Tierra Hueca 1 3 92 75 58 47 40 38 350 Azacualpa 1 11 110 62 45 35 31 29 477 Villa Nueva 1 2 26 25 17 12 26 22 128 Nueva Concepción 1 2 17 31 27 21 20 16 122 El Carmen 1 2 26 13 16 10 10 10 85 Las Marías Ojo de Agua 1 4 80 40 30 30 15 10 205 Agua Caliente 1 3 18 16 13 17 12 14 78 El Faro El Espino Llano Grande El Gramal 1 3 27 18 15 12 17 20 119 Piedra Parada Las Parcelas 1 2 18 12 20 19 17 21 107 El Chorro 1 2 29 20 24 17 21 18 129 La Coronada 1 2 12 11 13 9 16 13 74 Total 11 36 455 323 278 229 225 211 1,874

Fuente: CEAH ,2002

Page 23: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 18

Según las cifras obtenidas existe poca población en dichos Centros en relación con el total de la población de las comunidades, sólo un 20% de la población aproximadamente asiste, el 80% restante, por diversas razones se ausenta (incluyendo adultos), tomando en consideración que son los niños los que asisten a las escuelas y jardín de niños.

1.3.5. Vivienda

Debido a los niveles de pobreza de dichas comunidades, la mayoría de las viviendas están construidas en un 87.5% de adobe, mientras que el 12.5% de la población es de bloque a ladrillo, esto debido a proyectos de viviendas que han facilitado ayudas para su construcción, en especial para algunos de aquellos pobladores que fueron afectadas por el Huracán Mitch (Cuadro 12).

En cuanto al techo, el material más usado por los pobladores es la teja en un 90% y un 10% es de asbesto y zinc, también se puede mencionar que el material predominante en los pisos de las viviendas en un 56.25% es de tierra, mientras que el 43.75% tienen piso de plancha de cemento.

Cuadro 12. Tipo de vivienda en el Area de Manejo La Berbería

Comunidad Bloque Ladrillo (%)

Adobe /%) Total

Tierra Hueca 100 100 Azacualpa 90 10 100 Villa Nueva 87 13 100 Nueva Concepción 92 8 100 El Carmen 100 100 Las Marías 100 100 Ojo de Agua 100 100 Agua Caliente 100 100 El Faro 100 100 El Espino 100 100 Llano Grande 100 100 El Gramal 100 100 Piedra Parada 100 100 Las Parcelas 100 100 El Chorro 100 100 La Coronada 100 100

Fuente: CEAH ,2002

1.3.6. Tenencia de la Tierra

Según las personas encuestadas, todos los pobladores de dicha zona son propietarios de las parcelas y terrenos donde residen, indicativo que la población en su mayoría es nativa del sitio, ya que dichas propiedades son heredadas principalmente. Como anteriormente se mencionó, varios proyectos u organizaciones han proporcionado ayuda, en cuanto a la donación de materiales para la construcción de viviendas, estableciendo la mano de obra por parte de los pobladores de la comunidad.

Page 24: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 19

1.3.7. Actividades Económicas

Dentro de las actividades económicas de la zona, las más significativas y de las que la población depende son: la agricultura, tanto para el consumo, como para el mercado; también se desarrollan actividades agroindustriales que son fuentes importantes de empleo y divisas para el país (cultivo de caña de azúcar, melón y sandía) en un 85% por empresarios y el resto por pequeños y medianos agricultores que disponen del predio donde realizan sus actividades.

Una de las principales actividades económicas, que es realizada especialmente en la comunidad de Agua Caliente, es la pesca artesanal que proporciona el complemento para la subsistencia de los pobladores de las comunidades.

Esta actividad no tiene tanto auge entre los pobladores del área de influencia, según comentarios de las personas entrevistadas, es una actividad que realizan a menudo, pero no todo el tiempo. Los siguientes datos se basan en la información obtenida en los mapas de las áreas, presentados por CODDEFFAGOLF en la “segunda propuesta de declaratoria del Corredor Biológico Mesoamericano Pacífico de Honduras” y el listado de producción camaronera, salinera y agrícola proporcionados por los productores de la zona durante la gira de caracterización.

Area de Manejo No. De Comunidades No. De Camaroneras

No. De Meloneras y Sandillera

La Berbería 16 1 4

Nota. En las áreas naturales del Golfo de Fonseca Pacífico de Honduras, existe una población estimada en 352,000 habitantes. De ese total, un 44% están en la zona costera, beneficiándose directamente de los recursos que en ella se encuentran y el 13% de la población que se beneficia de estos recursos son de los municipios de El Triunfo y Choluteca, en los cuales se encuentran próximo a la reserva de La Berbería (cuadro 13).

Cuadro 13. Actividades económicas productivas en zona de influencia La Berbería

No. Actividad Económica

Area en Producción (Ha) El Triunfo

1 Camarón 14,200.00 has. X 2 Pesca3 250,000.00 lbs. X 3 Melón y Sandía 11,435.20 has. X 4 Marañón 1,385.00 has. X 5 Maíz 16,945.00 has. X 6 Ajonjolí4 1284.40 has X 7 Caña 16,000.00 has. X

3 La actividad de pesca esta expresada en Lb.4 Los datos señalados para maicillo, ajonjolí y café fueron tomados del ultimo Censo de SECPLAN, 1998.

Page 25: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 20

Cuadro 14. Comunidades y actividades económicas en el área de influencia de La Berbería

Comunidad Actividad Económica Industrias Existentes Ocupación Predominante

Tierra Hueca Agricultura No hay Actividades agrícolas

Azacualpa Agricultura, producción de marañón No hay Actividades agrícolas y

comercio Villa Nueva Agricultura Agro golfo Actividades agrícolas Nueva Concepción Pesca y Agricultura No hay Pesca y Actividades

agrícolas

El Carmen Agricultura (hortalizas, granos básicos) La Grecia Actividades agrícolas

Las Marías Agricultura No hay Actividades agrícolas

Ojo de Agua Pesca y Agricultura Agro golfo y La Grecia Pesca y Actividades agrícolas

Agua Caliente Pesca, Agricultura y Ganadería Agro golfo Ganadería y Actividades agrícolas

El Faro Pesca y Agricultura Camaronera El Faro Pesca y Actividades agrícolas

El Espino Agricultura No hay Actividades agrícolas Llano Grande Agricultura No hay Actividades agrícolas

El Gramal Ganadería y Agricultura No hay Ganadería y Actividades agrícolas

Piedra Parada Agricultura No hay Actividades agrícolas Las Parcelas Agricultura No hay Actividades agrícolas El Chorro Agricultura No hay Actividades agrícolas

La Coronada Ganadería y Agricultura Lara y Maradiaga (Melón y Sandia)

Ganadería y Actividades agrícolas

Fuente: CEAH , 2002

Las condiciones económicas de estas comunidades reflejan niveles de pobreza bajos, ya que sus habitantes tienen una economía de subsistencia; aunque la agroindustria existente genera fuentes de empleo, la alta densidad poblacional no permite visualizar el impacto en la economía.

1.3.7.1. Actividades de Pesca Marino-Costera

El bosque de mangle de la Berbería como zona de producción primaria y secundaria, ha sostenido significativas poblaciones de moluscos y crustáceos, lo que ha servido de base a la economía de subsistencia de las familias de esas comunidades, donde tales actividades son realizadas por las mujeres y los niños, aprovechando el movimiento de las mareas (marea baja) para obtener moluscos y crustáceos que se utilizan para el consumo y en algunos casos para venta local.

Entre los recursos más explotados en La Berbería están los camarones, peces de estuario como el bagre, róbalo, lisa y corvinas, también algunos moluscos como curiles y ostiones, crustáceos, canechos y jaibas; recientemente la demanda del mercado ha dado importancia a la explotación del tiburón y el pez raya.

Page 26: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 21

En la Berbería existen varias especies de curiles y de tortugas, entre las que se pueden mencionar la tortuga golfina, la tortuga negra y la tortuga carey. Lo anterior demuestra que los crustáceos y moluscos constituyen el principal recurso pesquero de La Berbería y del Golfo de Fonseca, tanto para la dieta básica de las poblaciones, como para fines comerciales.

1.3.7.2. Actividades de Camaricultura

El área de producción de camarón en cautiverio en el Area de manejo La Berbería es de 1,942 hectáreas, ubicados en los alrededores de los Esteros La Berbería, Los Comejenes y San Bernardo y dentro del perímetro de algunas de las áreas naturales.

La actividad de camaricultura cuenta con un espacio de coordinación para mejorar las prácticas de manejo, a través de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) que tiene alrededor de 44 Empresas Camaroneras afiliadas, las cuales están distribuidas en toda la zona Sur del país especialmente en los departamentos de Valle y Choluteca.

1.3.7.3. Industria Azucarera

La producción azucarera de la zona es canalizada a través del Ingenio La Grecia, ubicado en el municipio de Marcovia, teniendo cultivos de caña dentro del área de influencia de La Berbería afectando directa e indirectamente el área.

1.3.8. Generación de Empleo

La fuente principal de empleo de la población está relacionada con las empresas camaronera y las empresas de melón, sandía y caña de azúcar; otros pobladores no cuentan con una fuente de trabajo fija, dedicándose al cultivo de sus tierras (cuadro 15).

Según ANDAH, 2006, la industria genera alrededor de 12 mil empleos directos y 15 mil indirectos, beneficiando a 160 mil personas desde el Golfo de Fonseca a Puerto Cortes. La industria es el mayor generador de empleos en la zona sur (superando a la industria melonera y cañicultora cuyos trabajos son más estacionales). La demanda de empleo en la Zona Sur es alta, aunado a su alta densidad poblacional y pocas alternativas en cuanto a fuentes de trabajo, especialmente en las zonas rurales. El salario mínimo promedio que pagan las empresas camaricultoras es de L. 97.7 por día (L.2,931/mes) mas beneficios como seguro social, transporte, acceso a créditos, tanto en tiendas de consumo, farmacias y prestamos personales.

Según las personas entrevistadas, otra de la empresa que genera mayor empleo en la zona es AGROGOLFO. Cabe mencionar que el cultivo de melón y sandia es por temporada, por lo tanto, sólo suple por un cierto tiempo, entonces en el invierno tienen que buscar otra forma de subsistir, la cual en su mayoría es la agricultura tradicional (siembra y cultivo de granos básicos).

Page 27: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 22

Cuadro15. Principales fuentes de empleo según comunidades en la Zona de Influencia del AM H-E La Berbería

Comunidad Principales Fuentes de Empleo Tierra Hueca Meloneras y camaroneras Azacualpa Meloneras y camaroneras Villa Nueva Meloneras y camaroneras Nueva Concepción Camaroneras y Agricultura El Carmen Empresas Camaroneras Las Marías Meloneras Ojo de Agua Meloneras y camaroneras Agua Caliente Meloneras y Pesca El Faro Meloneras y Cultivos de Sandia El Espino Implementación de Viveros Llano Grande Agricultura El Gramal Agricultura Piedra Parada Agricultura Las Parcelas Agricultura El Chorro Agricultura La Coronada Agricultura

Fuente: CEAH , 2002

1.3.9. Potenciales turísticos

1.3.9.1. Esteros, Manglares y áreas Naturales Protegidas

Dentro de esta categoría se encuentra el Area de Manejo Hábitat/Especie La Berbería. Esta figura de protección ha sido decretada por la existencia de una amplia faja de bosques de mangle y por ser asiento de reptiles, mamíferos, crustáceos, moluscos, peces y aves residentes y migratorias. Cabe mencionar que en la actualidad no existe un producto destinado al Ecoturismo entre la inexistencia de instalaciones y equipamiento que permitan la interpretación de los Humedales.

1.3.9.2. Lugares de Observación de Flora y Fauna

Con respecto a los lugares de observación de flora y fauna, en la Laguna de La Berbería, como en todo humedal, se tiene la oportunidad de visualizar aves, sobre todo en los esteros, playones y puntos de anidamiento, es decir realizando un recorrido por lancha a través de los esteros. Además, tomar en cuenta la época del año en que se produce el apareamiento, anidamiento o las migraciones al lugar, para identificar la estacionalidad en donde este atractivo alcanza su mejor momento.

1.3.9.3. Laguna y Costas

La Berbería cuenta con una Laguna, la cual es atravesada por una carretera construida por las Empresas Camaroneras que trabajan cerca del Área Protegida, la cual sirve como vía de comunicación entre una camaronera y otra; en ella pueden transitar carros, camiones, contenedores, o sea todo tipo y tamaño de vehículos.

Page 28: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 23

Dicha Laguna, posee un atractivo natural notado por la diversidad de aves que pueden ser admiradas desde ese sitio, además tiene una cierta particularidad de la existencia de pasto, que se extiende por una determinada área de La Laguna, lo cual resulta ser muy atractivo a la vista, aunque no está en las mejores condiciones, dicho sea de paso.

1.3.10. Servicios Básicos en las Comunidades

En las comunidades del área de influencia los servicios básicos en su mayoría están suplidos, excepto los servicios de agua potable. Como se puede apreciar en el cuadro 16.

Cuadro 16. Resumen de Servicios Básicos

No. Comunidad Calles de Acceso

EnergíaEléctrica

Agua Potable Escuela Pública

1 Tierra Hueca Si Si 5 PP Si 2 Azacualpa Si Si AP Si 3 Villa Nueva Si Si 4 Nueva Concepción Si Si 5 El Carmen Si PP Si 6 Las Marías Si 7 Ojo de Agua Si Si 8 Agua Caliente Si PP Si 9 El Faro Si 10 El Espino Si AP 11 Llano Grande Si AP 12 El Gramal Si AP Si 13 Piedra Parada Si 14 Las Parcelas Si AP Si 15 El Chorro Si AP Si 16 La Coronada Si PP Si

Fuente CEAH, 2002

PM Pozo Malacate PP Pozo Perforado AP Agua Potable (cajas de captación)

1.3.11 Uso de Combustible

Según la encuesta realizada, el 100% de las comunidades del Área de Manejo Hábitat-Especies Laguna de La Berbería utiliza la leña como combustible.

5 En tierra Hueca la existencia de luz se podría decir que no es un servicio completo, ya que según las observaciones y comentarios de los pobladores solo existe luz eléctrica en tres casa mas o menos.

Page 29: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 24

1.3.12. Problemática Social Área de Influencia La Berbería

A pesar de la existencia de Empresas Camaroneras, los niveles de pobreza son altos; ello debido a que la demanda no puede ser cubierta ante la alta densidad poblacional y porque los salarios son muy bajos en la zona.

La captura de peces en el H/E La Berbería, cada año son más escasos, debido a que los pescadores nicaragüenses y salvadoreños han aumentado sustancialmente el numero de embarcaciones y redes, por lo tanto hacen caso omiso al período de vedas.

Según información DGPA, sólo un 30% de los pescadores artesanales aparecen registrados contando con su respectiva licencia, los demás evitan hacerlo ya sea por el pago o por otras restricciones pesqueras; he aquí el problema que las comunidades ocasionan aunque ellas argumenten que es “su única forma de vivir”.

La pesca artesanal en el área de manejo La Berbería, se realiza dentro de un marco de tradición y costumbres, asimismo se puede afirmar que el nivel educativo del pescador es muy bajo, lo cual refleja un elevado índice de analfabetismo en los adultos.

Las comunidades que están cerca del mar y en los esteros en el área de influencia del área de manejo La Berbería, tienen problemas con el uso de letrinas, ya que éstas contaminan el agua subterránea y los pozos de donde se obtiene el agua para la población.

Page 30: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 25

1.4. Caracterización Legal e Institucional

1.4.1. Contexto Internacional

El área natural protegida Hábitat – Especie La Berbería, es parte integral de las áreas protegidas y humedales del Golfo de Fonseca y desde Junio de 1999 está incluido en lista No. 1000 de humedales de importancia internacional de la Convención RAMSAR.

También en el año de 1994, Honduras aprobó el Decreto 183-94, sobre el “Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Protegidas en América Central”, el cual tiene como propósito desarrollar las áreas naturales de: la Reserva La Fraternidad o Trifinio, Golfo de Honduras, Golfo de Fonseca, El Pital, Reserva Solidaridad y Reserva de la Biosfera Río Plátano y Cayos Misquitos”.

Otros tratados y convenios internacionales relevantes que están relacionados con la protección, conservación y manejo de los recursos naturales y de las áreas silvestres protegidas son los siguientes: Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (Decreto 673-78); Convención sobre el Comercio internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES, Decreto 771-79); Convenio sobre Diversidad Biológica (Decreto 30-95); Convenio Centroamericano de Bosques y Conservación de Ecosistemas Naturales (Decreto 11-81); Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de las Áreas Silvestres Prioritarias de América Central (Decreto 183-94).

1.4.2. Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible

A través del Acuerdo Presidencial del 30 de Junio de 1997 se establecen normas referentes a la operatividad, administración y coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), cuyo propósito es promover y asegurar la conservación y desarrollo integral de las áreas protegidas del país.

El SINAPH en su artículo 32 reconoce como categorías de manejo las Reservas de la Biosfera, Parque Nacional, Refugio de Vida Silvestre, Monumento Natural, Reserva Biológica, Reserva Antropológica y Parque Marino. En cuanto a los asuntos administrativos se asigna a la AFE-COHDEFOR y su Departamento de Áreas Protegidas y Vida silvestre (DAPVS) como la institución e instancia ejecutora del Sistema y además responsable de la organización y administración de las áreas protegidas.

También a través del Proyecto Ambiental Centroamericano (PROARCA/COSTAS) se trabajó en una propuesta ambiental para crear el Corredor Biológico Mesoamericano del Golfo de Fonseca, la cual incluyó importantes áreas naturales de las Repúblicas de Nicaragua, Honduras y El Salvador.

Page 31: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 26

1.4.3. Marco Legal y Administrativo

Mediante Decreto No. 5-99-E del 13 de diciembre de 1999, el Congreso Nacional de la República declara 10 Áreas Naturales Protegidas en el Golfo de Fonseca, siete de las cuales se incluyen en la “Categoría de Área de Manejo de Hábitat – Especies” y comprende los ecosistemas de manglares y humedales de: “Bahía de Chismuyo”, “San Lorenzo”, “Los Delgaditos”, “Las Iguanas - Punta Condega”, “El Jicarito”, “San Bernardo” y “La Berbería”.

Estas áreas, junto con las otras tres declaradas que no poseen ecosistemas de manglar y humedales, mediante el mismo Decreto No. 5-99-E, como el Parque Nacional Marino “Archipiélago del Golfo de Fonseca” y las áreas de usos múltiples de la “Isla del Tigre” y “Cerro Guanacaure”, constituyen el Subsistema de Áreas Naturales Protegidas de la Zona Sur de Honduras.

También mediante el Acuerdo ejecutivo No. 1118 del 1º de Junio de 1992, se dan instrucciones a la AFE-COHDEFOR para que inicie los trámites de declaración de las áreas silvestres protegidas, incluyendo las del Golfo de Fonseca en sus categorías específicas; tal acuerdo declara14 sitios como áreas protegidas.

1.4.4. Marco Institucional

La AFE-COHDEFOR es la Institución responsable de la administración y manejo de los recursos forestales (Decreto 85 y Decreto 103); La AFE-COHDEFOR a través del DAPVS es la instancia responsable de la administración, coordinación y manejo del Área de Manejo Hábitat- especies La Berbería. La AFE/COHDEFOR - DAVPS tiene la misión de emitir las directrices técnicas y reglamentarias relativas a la conservación y protección de esta área natural protegida.

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SERNA, es la institución encargada y responsable del cumplimiento de todas las acciones relacionadas a la normativa de los recursos naturales y del ambiente y se constituye en el principal fiscalizador de las actividades a ser desarrolladas dentro el área protegida (Decreto 104-93, Ley General del Ambiente).

En lo relativo a la utilización y explotación de los recursos marino-costeros la Ley de Pesca (Decreto 154-59) otorga a la Secretaría de Agricultura y Ganadería a través de la Dirección General de Pesca la protección y conservación de la fauna y flora fluvial lacustre y marítima, como su aprovechamiento, comercialización e industrialización. La DIGEPESCA / SERNA tiene bajo sus responsabilidades la promoción, vigilancia y monitoreo de las actividades de pesca (comercial y artesanal) en los estuarios y costas del Golfo de Fonseca.

La Ley de Municipalidades, proporciona autonomía a los gobiernos locales y las herramientas para proteger el medio ambiente local y municipal; por medio de esta Ley, las Municipalidades de El Triunfo y Choluteca tienen la atribución de suscribir convenios con instituciones del Gobierno para promover la utilización adecuada de los recursos naturales y la ejecución de actividades de control y regulación del desarrollo urbano y uso del suelo.

Page 32: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 27

En la zona del Golfo de Fonseca existe instituciones locales como la ANDAH (Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras) que realiza inversiones en el área de acuicultura y camaricultura, y CODDEFFAGOLF (Comité para el Desarrollo y Defensa de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca) que velan por la conservación, protección y manejo de los recursos naturales y sus ecosistemas terrestres y marinos.

En el cuadro 17 se presentan las instituciones que tienen responsabilidad con el manejo y conservación del área de manejo Hábitat- Especie La Berbería

Cuadro 17. Instituciones públicas, no gubernamentales y privadas que contribuyen en la gestión y manejo de los recursos del Golfo de Fonseca

No. Institución Funciones y Responsabilidades 1. AFE-COHDEFOR Asegura la protección, conservación, manejo y mejora de los recursos

forestales del área de manejo. 2. SERNA-DIGEPESCA Realiza actividades de manejo, vigilancia y control de las actividades de

pesca artesanal y comercial. 3. Municipalidad de El Triunfo y

CholutecaVela por el entorno ambiental municipal, administra los recursos de saneamiento básico y contribuye a la conservación y protección del ecosistema municipales. Emite ordenanzas.

4. Policía Nacional Vela por el bienestar y seguridad de las comunidades y contribuye a proteger los bienes del Estado (edificaciones varias); ayuda en el control del transporte y trasiego de la vida silvestre.

5. Secretaría de Salud Contribuye a conservar la salud de la población a través del saneamiento del ambiente y controla los permisos de saneamiento y potabilidad de las aguas de consumo (agrícola-pecuario, acuícola-industrial y doméstico) .

6. INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional

Brinda capacitación a la población en temas de interés comercial, desarrollo económico local, manejo de recursos naturales y educación ambiental.

7. SANAA Brinda apoyo a las comunidades rurales para la instalación de obras de infraestructura de agua y saneamiento básico.

8. HONDUTEL Brinda servicios de telecomunicaciones a nivel local, regional-nacional e internacional.

9. ENEE (Empresa Hondureña de Energía Eléctrica)

Brinda servicios de energía y otros usos energéticos del país, tiene información hidroclimática del país.

10. HONDUCOR Provee servicios de correo y otros servicios postales. 11. CARITAS Promueve actividades de desarrollo comunitario y contribuye a la formación

de Comités de Desarrollo Local. 12. CODDEFFAGOLF Promueve la conservación y protección de los ecosistemas naturales del

Golfo de Fonseca y Zona Sur de Honduras 13. Visión Mundial Promueve actividades de desarrollo rural 14. TROCAIRE Implementa proyectos de desarrollo rural integrado en la zona sur de

Honduras15. ANDAH Promueve y desarrolla Proyectos bajo un marco de sostenibilidad ambiental

aportando al desarrollo socioeconómico de las comunidades, así como en la conservación, protección y manejo responsable de los Recursos Naturales de la Zona.

16. ASCONA Contribuye a la protección y conservación de los recursos naturales 17. PROGOLFO Proyecto regional, que pone en marcha el plan de manejo integral del Golfo

de Fonseca 18. PROMANGLE Proyecto de la AFE-COHDEFOR que contribuye a la protección y manejo

de los manglares del Golfo de Fonseca 19 ASEPADE Apoya a las cooperativas pesqueras artesanales de la zona sur de Honduras 20. Cuerpo de Paz Contribuye con acciones de saneamiento básico, educación ambiental y

manejo de recursos naturales 21. CDH Impulsa actividades de desarrollo rural integrado 22. Plan Internacional Implementa proyectos de desarrollo comunitario, construcción de viviendas

rurales.

Page 33: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 28

1.4.5. Análisis de la Problemática y Potencialidad del Área de Manejo

Los resultados que se presentan a continuación se derivan de la realización de una evaluación ecológica rápida (EER) recomendada por los lineamientos de la AFE-COHDEFOR / DAPVS para la preparación de planes de manejo en áreas naturales protegidas.

1.4.5.1. Medio Biológico

Según datos de la Evaluación Ecológica Rápida:

Potencialidades Limitaciones Bosque Manglar

El manglar se encuentra en forma de franja alrededor de la laguna, formado casi exclusivamente por la especie Rhizophora mangle,aunque existen algunas porciones pobladas por Avicennia sp.Entre las principales importancias de las franjas e mangle podemos destacar que al bajar la marea muchos caracoles, conchas y gusanos quedan atrapados entre las raíces los mismos sirven de alimento a aves acuáticas de los litorales, al igual que a pequeños carnívoros. El bosque de manglar es el sub-ecosistema que alberga mayor numero de especies de fauna dentro de este humedal, por lo tanto es de gran importancia la conservación, restauración y el mantenimiento de este componente.

Falta de un plan de ordenamiento territorial para definir las áreas productivas y las de conservación.El Manglar esta siendo destruido para ser transformado el suelo que lo soporta en fincas camaroneras, salineras y existe una fuerte presión por la leña y madera.Falta de políticas de la AFE COHDEFOR para el aprovechamiento del Manglar. Ejemplo; en bosque de pino y otras especies latifoliadas solo puede aprovecharse el incremento anual, pero no así con el mangle.Falta de Programas de Investigación sobre la dinámica de las masas boscosas del mangle, su utilidad económica, ecológica, científica y medicinal.

AvesSe han reportado unas 45 especies de aves; unas 18 de estas aves utilizan esta área de manejo de conservación durante sus migraciones y unas 15 son mencionadas en los listados oficiales de mamíferos de importancia para la conservación. Varios turistas ecológicos y ambientales visitan Honduras como observadores de aves, especialmente las migratorias.

La cacería furtiva de aves tanto migratorias como residentes . Falta de Programas de Investigación sobre la dinámica de las poblaciones. Falta de apoyo al ecoturismo de avistamiento de aves.

Potencialidades Limitaciones Crustáceos y Moluscos

Destrucción del Hábitat de varias especies Probable sobreaprovechamiento sobre todo de algunas especies en Listado Rojo

Page 34: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 29

Falta de Programas de Investigación sobre la dinámica de las poblaciones

PecesDesperdicio de especies de grandes poblaciones de sardinas por el tipo de redes de pesca utilizadas.Irrespeto a las épocas de Veda establecidas. Probable sobreaprovechamiento sobre todo de algunas especies en Listado Rojo Falta de Programas de Investigación sobre la dinámica de las poblaciones

MamíferosProbable sobreaprovechamiento sobre todo de algunas especies en Listado Rojo Falta de Programas de Investigación sobre la dinámica de las poblaciones

Page 35: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 30

1.4.5.2 Medio Socioeconómico

Potencialidades Limitaciones 1. Existen una riqueza en biodiversidad

faunística y florística que genera beneficios directos a los pobladores.

2. Existe un nivel de presencia institucional en la zona así como la ejecución de proyectos por parte de PROGOLFO.

3. Existe un conocimiento ancestral del aprovechamiento de los recursos naturales de la zona.

4. Hay presencia de ONGs de apoyo a las áreas de conservación y de aprovechamiento artesanal de los recursos.

5. Existe un conocimiento básico del potencial de ecoturismo del Area Protegida.

6. Existen comunidades organizadas en filial de pescadores.

Desconocimiento del valor de la biodiversidad y el rol de los humedales y el ecosistema manglar para las poblaciones adyacentes al área de Manejo.Falta de coordinación interinstitucional para el desarrollo de programas de manejo Integrado de los Recursos. Existe un permanente conflicto entre pescadores artesanales y las empresas camaroneras del área de influencia. Las camaroneras no tienen una proyección social con la comunidad principalmente no utilizan mano de obra local.

1.4.5.3. Medio Cultural

Potencialidades Limitaciones

1. Existe una cultura de la acuacultura del manglar en los pobladores de la zona .

2. Ha crecido el nivel de conciencia ambiental en la zona sur y particularmente en las organizaciones y filial de los pescadores de la Berbería.

El nivel de concientización ambiental y de valoración ecológica del Area de Manejo no es suficiente para asegurar su preservación.

Page 36: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 31

2. MISION, VISION Y OBJETIVOS

2.1. Visión del Area de Manejo

Conservada la diversidad biológica del sistema marino costero del Area de Manejo Hábitat/Especies La Berbería para contribuir al desarrollo socioeconómico y ambiental de las áreas naturales protegidas y corredor biológico del Golfo de Fonseca.

2.2. Misión del Area de Manejo

Conservados los hábitats, la diversidad biológica y demás recursos naturales del Area de Manejo Hábitat/Especies La Berbería, mediante la utilización y manejo sostenible de dichos recursos incorporando a las comunidades, organizaciones y otras instituciones locales y regionales conforme a las prioridades establecidas y procesos concertados de manera tal que permitan contribuir al desarrollo socioeconómico y ambiental de las áreas naturales protegidas del Golfo de Fonseca.

2.3. Objetivos Generales del Plan de Manejo

1. Conservar y restaurar la integridad de los ecosistemas para asegurar la protección de los diferentes hábitat, especies de flora y fauna y otros recursos naturales asociadas al área de manejo y su zona de influencia.

2. Diseñar y proponer propuesta de zonificación para el área protegida a fin de orientar su manejo de acuerdo a los diferentes sectores en el cumplimiento de los objetivos del plan de manejo.

3. Mejorar la calidad y sanidad a través de la reducción de los niveles de contaminación ambiental del área de manejo.

4. Contribuir al desarrollo socioeconómico y al fortalecimiento de las comunidades y organizaciones locales a través de la generación de opciones productivas compatibles con la categoría de manejo.

Page 37: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 32

3. ZONIFICACION DEL AREA DE MANEJO

Este proceso identifica y delimita las diferentes zonas que se tienen en cuenta para el Plan de Manejo del Area de Manejo de acuerdo a las categorías propuestas para las áreas naturales Protegidas del Golfo de Fonseca. Estas zonas son: Zona de Conservación, Zona de Uso Múltiple y Zona de Amortiguamiento o de Influencia (mapa 5). Todas a las actividades, usos permitidos, obligaciones, prohibiciones y sanciones para las macrozonas definidas se encuentran contemplados en los lineamientos para la elaboración de los planes de manejo del DAPVS-AFE/COHDEFOR.

3.1. Zona de Conservación

Son aquellas áreas o sitios actualmente con cobertura de bosque manglar en sus diferentes asociaciones vegetales que crecen en asocio (Rhizophora mangle, Rhizophora harrisoni, Conocarpus erectus, Avicennia bicolor, Avicennia germinans, y Laguncularia racemosa) y que comprende una superficie de 986 hectáreas ubicadas entre los La Berbería, San Bernardo, Los Comejenes y la desembocadura del Río Negro, el límite fronterizo con la República de Nicaragua y las bordas principales de las empresas Torrecillas, BiOMAR, INEXA, CRIMASA, CAMARSUR, EXCASUR y Camaronera El Faro.

Esta zona es clasificada, según el plan de ordenamiento de manglares del Golfo de Fonseca, como Sub-zona de “Manejo Forestal de Protección Estricta Nivel I y Nivel II” (AFE/COHDEFOR-OIMT, 2004), con el objetivo principal de preservar, mantener y proteger este tipo de ecosistema representativo del país y la protección de áreas de anidación y reproducción actuales o potenciales para las aves marinas residentes o migratorias y la restauración ecológica, al no permitir la captura y extracción de moluscos y crustáceos, aves, mamíferos, reptiles y anfibios y el corte de la vegetación en sus diferentes estados de desarrollo, establecimiento y ampliación de la industria de camarón y la recuperación de áreas abandonadas por mal manejo. La zona de conservación de La Berbería para asuntos de manejo se ha clasificado en dos sub-zonas: sub-zona de preservación y sub-zona de restauración.

3.1.1. Sub zona de Restauración Son aquellas áreas con cobertura forestal de bosque manglar en sus diferentes asociaciones ubicadas a ambos márgenes de los Esteros La Berbería, San Bernardo y Los Comejenes, sitios de refugio, anidamiento y alimentación de la vida silvestre, especialmente aves nativas y migratorias (Laguna La Berbería) y áreas con acumulación y depósitos de sedimentos continentales y marinos provenientes del Río Choluteca y Río Negro y que pueden contribuir a la reducción de la vulnerabilidad ambiental, mitigar impactos por marejadas y mareas como consecuencia de promover el crecimiento y expansión de la cobertura del bosque manglar.

El objetivo de esta sub-zona es la protección de las áreas de anidación y reproducción actual o potencial de las aves nativas y migratorias, de mamíferos, moluscos, crustáceos, reptiles y anfibios, mantener la cobertura forestal permanente del bosque manglar. En esta sub-zona no está permitido cambios de uso del suelo, la captura y extracción de los recursos naturales

Page 38: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 33

renovables y no renovables, asentamientos humanos, estructura e infraestructura para la cría y cultivo de camarón y salineras, expansión de la actividad agrícola y pecuaria.

Se permite la investigación científica y actividades de protección y vigilancia. El Plan de Ordenamiento del Bosque de Mangle del Golfo de Fonseca lo clasifica como sub-zona de manejo forestal de protección estricta Nivel I.

3.1.1. Sub-zona de Preservación con Uso Limitado

Son aquellas áreas o sitios que durante la temporada de lluvias y durante seis meses del año (invierno) están conformadas por humedales costeros inundados, playones y terrenos clasificadosen el mapa de uso actual como otros usos. Según el Plan de Ordenamiento del Bosque Manglar del Golfo de Fonseca, esta sub-zona parte del ecosistema manglar se encuentra dañado por actividades humanas, que han tenido impactos significativos por haber eliminado la franja arbórea y arbustiva sobre los esteros, por cortes ilegales y sin control de la vegetación para la obtención leña, postes y madera para construcción rural o reparación de viviendas, sumado a la construcción o ampliación de las bordas de las lagunas para la cría y cultivo del camarón, eliminando toda vegetación baja y llegando a los límites de los Esteros La Berbería, Los Comejenes y San Bernardo, lógicamente con consecuencias abrasivas del efecto de las mareas y oleajes que generan procesos de erosión a los suelos y sedimentación de los Esteros.

En esta sub-zona se prohíbe el corte de vegetación en los esteros próximos a las bordas principales o límite de la industria, así también la captura, colecta y comercialización de moluscos y crustáceos, captura de aves, mamíferos, reptiles y anfibios.

El plan de Ordenamiento del Bosque Manglar del Golfo de Fonseca clasifica esta sub-zona como sub-zona de manejo forestal de protección estricta Nivel II.

3.2. Zona de Uso Múltiple

Son aquellas áreas o sitios conformados por lagunas artificiales dedicadas al cultivo de camarón, industria artesanal salineras (solar), cuerpos de agua como cursos naturales de ríos, quebradas, esteros, áreas con uso agrícola y pecuario (pastos) y asentamientos humanos. Esta zona se ha dividido en dos sub-zonas: Sub-zona de Uso Intensivo y Sub-zona de Uso Extensivo.

En la zona se permite el uso y aprovechamiento restringido y sostenible del bosque manglar bajo los lineamientos de un Plan de Manejo, cuando se realicen actividades silvícolas sostenibles y de saneamiento por combate y control de plagas y enfermedades, ofrecer la oportunidad a los pescadores para la captura y extracción de moluscos y crustáceos bajo el concepto de un aprovechamiento sustentable, realización de estudios ecológicos y de la vida silvestre y distribución de recursos. Esta sub-zona el Plan de Ordenamiento del Bosque Manglar del Golfo de Fonseca las clasifica como sub-zonas de: Uso Forestal Sostenible, Uso Público y de Expansión Camaronera.

Page 39: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 34

3.2.1. Sub-zona de Uso Intensivo

Son aquellas áreas clasificadas originalmente como playones desnudos y que actualmente están dedicados al cultivo e industria del camarón y salineras, áreas y sitios con esta clasificación pueden perfectamente, previo a estudios respectivos (ecológicos y de evaluación de impacto ambiental), ser incorporadas a estas actividades para la cría del camarón o platos solares.

En aquellas áreas con bosques de manglar y asocios remanentes no se debe prohibir la instalación de nuevas lagunas y expansión de las existentes. Además de las actividades de cría del camarón en estanques e investigación de la calidad del agua, son permitidas las actividades de supervisión, vigilancia, señalización y restauración ecológica. Esta sub-zona el Plan de Ordenamiento del Bosque Manglar del Golfo de Fonseca la clasifica como sub-zona de expansión camaronera.

3.2.2. Sub-zona de Uso Extensivo

Esta sub-zona comprende cuerpos de agua, en especial los Esteros de La Berbería, Los Comejenes y San Bernardo, así como áreas dedicados a actividades agrícolas y pecuarias (pastos), y áreas bajo uso extensivo de asentamientos humanos. En estos esteros es permitida la pesca artesanal y recreativa. También es posible la promoción y ejecución de actividades de educación ambiental y recreación, y es permitido canalizar el flujo de turistas que visitan al ecosistema de mangle.

Su objetivo se resume en asegurar a largo plazo la integridad natural del ecosistema manglar (flora y fauna), concentrando la actividad turística para proporcionar facilidades de recreación, esparcimiento ecológico, educación ambiental y facilitar su control.

3.3. Zona de Amortiguamiento o de Influencia

Son aquellas con intervención antropológica que funcionalmente guardan una estrecha relación con la conservación y protección de los recursos naturales renovables y no renovables del Area de Manejo y en donde es permitida la expansión de la industria camaronera-acuícola y salineras.

Esta zona tienen como objetivo disminuir las presiones a las Zonas de Conservación (sub-zonas de Preservación y Restauración) y Uso Múltiple (Uso Intensivo y Uso Extensivo). En esta zona será permitido previo a los estudios respectivos el desarrollo y expansión de la industria del camarón y de la industria salinera, acompañado de actividades de supervisión, vigilancia y señalización, así como actividades de restauración ecológica, educación ambiental y recreación de acuerdo a los objetivos del Area de Manejo.

Esta zona comprende una faja imaginaria no definida en el terreno de aproximadamente de 1 kilómetro de longitud equidistante desde el límite externo con tierra dulce del Area de Manejo, y se recomienda implementarla promoviendo actividades y acciones de concientización, desarrollo de capacidades locales, vigilancia, control y monitoreo.

Page 40: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 35

4. PROGRAMAS DE MANEJO

El patrimonio forestal y el potencial biológico y escénico contenido en el Area de Manejo La Berbería, y del resto de las Areas Naturales Protegidas del Golfo de Fonseca constituyen una de las mayores riquezas del país. Los bosques de mangle, los bosques secos y de sabana de la Zona Sur, han suplido de madera, para vivienda y en gran medida para energía, tanto a las comunidades nativas como a todas las generaciones.

El aprovechamiento sostenible de este ecosistemas, los bosques y de las áreas naturales protegidas, también han suministrado y pueden seguir ofreciendo una serie de aportes de índole económico y ecológico. En base a lo anterior, se proponen para el Area de Manejo La Berbería los programas siguientes:

- Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros - Programa de Comunicación y Extensión - Programa de Desarrollo Comunitario - Programa de Administración

4.1. Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros

Enfoque y Problemática

En el Area de Manejo Hábitat/Especies La Berbería la degradación ambiental del ecosistema y la pérdida de la cobertura del bosque manglar a pesar de estar protegidos por ley, está amenazando uno de los ecosistemas costeros más importantes para el sector pesquero y turístico. Además se evidencia problemas de contaminación costera por basuras, residuos y desechos sólidos arrastrados principalmente por el Río Choluteca afectando estéticamente las pocas áreas de playas de importancia turística, lo cual se ve agravado por la situación de un número creciente de estuarios y playas que tienen sus aguas contaminadas a niveles mayores que los aceptables para uso recreativo y de esparcimiento.

Objetivo

Proponer acciones, actividades y lineamientos que conlleven a conservar, restaurar, mantener, manejar y utilizar sosteniblemente los recursos marino costeros, así como aquellos que están dentro de la zona de amortiguamiento para que sean congruentes con los objetivos del Area de Manejo La Berbería.

Este programa tendrá los subprogramas siguientes:

- Subprograma de Conservación y Manejo de Ecosistemas - Subprograma de Conservación de Vida silvestre y Hábitats - Subprograma de Protección y Vigilancia

Page 41: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 36

4.1.1. Subprograma de Conservación y Manejo de Ecosistemas

Objetivo

Promover actividades de conservación de los recursos marino costeros, protección del bosque manglar y sus comunidades biológicas asociadas existentes en el Area de Manejo, en las que el aprovechamiento del bosque manglar y los recursos marino pesqueros no está permitido.

En términos generales este Programa cubre con sus acciones todo lo relacionado con:

a) La conservación, preservación, manejo y mantenimiento de los ecosistemas y recursos marino costeros con base en La Ley Forestal, La Ley Ambiental, el Decreto 5-99-E, el Acuerdo Ejecutivo No. 1118-92 y otras leyes afines.

b) La restauración y mejoramiento de los recursos fundamentado en el fomento e implementación de proyectos y actividades de conservación y manejo de los ecosistemas marino costeros, bosque manglar, humedales costeros y playones y remanentes de bosque seco subtropical.

Actividades a Desarrollar

a) Conservar, delimitar y demarcar las áreas de bosque manglar y sus comunidades biológicas asociadas en donde el aprovechamiento y utilización del bosque no está permitido.

b) Evaluación de los ecosistemas y recursos marino costeros en cuanto a su situación actual respecto al régimen de propiedad, uso y sobreuso, degradación de recursos forestales propios del bosque manglar, bosque seco y bosques de sabana.

c) Elaborar planes de manejo detallados del bosque manglar, remanentes de bosque seco y bosques de sabana con fines de utilización artesanal, energía y usos domésticos.

d) Promover y desarrollar un plan integral de pesca con fines comerciales y artesanales basados en inventarios actualizados, financiamiento adecuado y la consideración de opciones tecnológicas adecuadas a las condiciones de los grupos y pescadores locales y la conservación y manejo de los ecosistemas del área de manejo.

e) Asegurar la conservación de la base de los recursos marino costero para la promoción de actividades de pesca artesanal a través de la protección de ecosistemas y humedales costeros, estuarios y control de contaminación y sobrepesca.

f) Involucrar a la población local en la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales en la zona de conservación y sub-zonas de preservación y restauración, en especial en aquellas cuyas opciones de manejo permitan el uso múltiple de los recursos marino costeros.

g) Promocionar y apoyar proyectos y actividades de restauración mediante actividades de reforestación y forestación de ecosistemas incluyendo bosque manglar, bosque seco,

Page 42: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 37

playones, humedales costeros, enfocados hacia el uso artesanal, especialmente en aquellas áreas degradadas y en donde las actividades de repoblación forestal sean socialmente factibles y ambientalmente sostenibles.

h) Monitorear la calidad de las aguas de los estuarios, esteros, lagunas de invierno, incluyendo el grado de contaminación química y biológica en las áreas de extracción y pesca artesanal, y en aquellos sitios donde se depositan las aguas utilizadas en las lagunas y embalses para la cría y cultivo del camarón.

4.1.2. Subprograma de Conservación de Vida Silvestre y Hábitats

Objetivo

Fortalecer y apoyar los esfuerzos oficiales y privados para la conservación y protección de la vida silvestre y sus hábitats, a fin de mantener y restaurar la diversidad biológica del Area de Manejo, como reconocimiento a su importancia ecológica y socioeconómica como un deber moral de salvaguardar la riqueza genética y como un principio ético de respeto para contra las otras especies y los procesos naturales evolutivos.

Este programa con sus acciones y actividades contribuirá a lo siguiente:

b) Conservar y manejar la vida silvestre y sus hábitats para alcanzar una rehabilitación del ecosistema y una producción sostenible de acuerdo a prioridades establecidas, incluyendo usos económicos y culturales.

c) Promover actividades y acciones orientadas a la participación local en iniciativas de conservación, protección, control y prevención con el propósito de preservar la diversidad biológica tanto de recursos marino-acuícolas y terrestres.

Actividades a Desarrollar

a) Identificar sitios y áreas de refugio y protección de la vida silvestre con la finalidad de declararlos como santuarios naturales.

b) Estudiar y llevar a cabo una evaluación y priorización de sitios y áreas para la protección y conservación de la vida silvestre y hábitats del área de manejo.

c) Promover actividades y acciones para la protección de especies marinas de gran importancia para el turismo científico y recreativo, como el caso de las tortugas marinas, otros quelonios terrestres, mamíferos y aves endémicas, raras, amenazadas y en peligro, así como aquellas especies valoradas en las prácticas de pesca artesanal y recreativa.

d) Apoyar y fortalecer proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre la evaluación del tamaño de las poblaciones de las diferentes especies de interés para la conservación y de interés recreativo, y de sus productividades tanto en los cuerpos de

Page 43: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 38

agua dulce, esteros, lagunas como en las zonas marino costeras de mayor potencial de pesca.

e) Apoyar a las comunidades costeras locales en el desarrollo de capacidad de conservación y manejo de la vida silvestre y sus hábitats.

f) Apoyar y favorecer el manejo sostenible por medio de la educación y entrenamiento de los habitantes locales.

g) Reglamentar y hacer respetar las leyes de pesca relacionadas con tamaños de redes, licencias y prácticas de captura deseables.

h) Apoyar las iniciativas de declaración de vedas para la conservación y protección de la vida silvestre.

4.1.3. Subprograma de Investigación y Monitoreo Biológico

Objetivo

Evaluar periódicamente el estado de los recursos marino costeros y otros recursos naturales de interés estratégico, mediante la investigación, monitoreo biológico y manejo conjunto de especies, hábitats y áreas de anidamiento, alimentación y refugio de la vida silvestre del Area de Manejo.

El subprograma contribuirá a identificar los problemas de degradación y deterioro de los recursos naturales, la dinámica de las comunidades naturales, así como las consecuencias de las influencias humanas para predecir y/o prevenir cambios no deseados.

Actividades a Desarrollar

a) Elaborar listados completos y actualizados de las especies de flora y fauna, identificando y dando prioridad a aquellas especies endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción que habitan en el Area de Manejo.

b) Desarrollar investigación en temas específicos con mayor énfasis en aquellas especies susceptibles de degradación (bosque manglar, moluscos, crustáceos, aves, peces, anfibios, reptiles y otras especies que se identifiquen) y que sean considerados como prioridad en el monitoreo biológico.

c) Promover y ejecutar inventarios de plantas y animales, para desarrollar métodos de protección de hábitats y especies para mejorar la base de datos en conservación, para incrementar la investigación de especies en valor económico y para llevar a cabo trabajos de monitoreo biológico dentro de las comunidades locales.

Page 44: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 39

d) Capacitar recursos humanos locales e institucionales para la conservación y manejo de la diversidad y monitoreo biológico haciendo especial énfasis en especies de flora y fauna endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción.

e) Realizar actividades de manejo, monitoreo y control de efluentes industriales, artesanales y domésticos y reducción del impacto de uso y aplicación de fertilizantes y pesticidas para evitar la contaminación de las aguas superficiales (esteros, lagunas, etc) y subterráneas.

f) Implementar criterios e indicadores de sostenibilidad y monitoreo de áreas naturales protegidas.

g) Aplicar el manual de normas técnicas y administrativas del DAPVS para la ejecución y desarrollo de investigaciones que se promuevan en el Area de Manejo.

4.1.4. Subprograma de Protección y Vigilancia

Objetivo

Promover e implementar acciones para el manejo de los recursos naturales, de modo que se garantice la conservación y la protección de los ecosistemas existentes permitiendo la continuidad de los procesos evolutivos y el mantenimiento de la diversidad biológica del Area de Manejo.

Actividades a desarrollar

a) Demarcar los limites en el terreno el Area de Manejo, incluyendo la zona de conservación y sub-zonas de preservación y restauración de recursos naturales.

b) Organizar y capacitar comités locales y regionales de vigilancia, fortaleciendo las organizaciones de base para integrarlos activamente a la protección del Area de Manejo.

c) Diseñar, concertar, socializar y actualizar periódicamente un plan de protección y vigilancia de los recursos naturales del Area de Manejo.

d) Promover actividades comunitarias de protección y vigilancia para incorporar a las poblaciones adyacentes en las épocas de anidamiento y refugio de las aves nativas y migratorias.

e) Elaborar un reglamento sobre normas y procedimientos de uso de las diferentes macrozonas y sub-zonas del Area de Manejo.

f) Seleccionar y entrenar tres guardarecursos locales para que se encarguen de la protección y vigilancia del Area de Manejo.

Page 45: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 40

g) Desarrollar con los diferentes usuarios del Area de Manejo un plan de control y limpieza de los esteros La Berbería, Los Comejenes y San Bernardo.

Instituciones Responsables: AFE/COHDEFOR, SERNA, SAG, Municipalidades, Comunidades Locales, ANDAH, CODDEFFAGOLF, Agencias de Cooperación y Organizaciones de Base.

4.2. Programa de Comunicación y Educación Ambiental

Enfoque y Problemática

Desde el punto de vista del sector de Comunicación y Educación se perciben varios problemas debido a que la infraestructura y el recurso humano para llevar a cabo actividades educativas no favorecen las posibilidades de impulsar y desarrollar un programa de comunicación y educación para favorecer la conservación y protección de los recursos naturales renovables y no renovables del Area de Manejo La Berbería. Además en la Región Sur existentes varias organizaciones no gubernamentales ambientales y de desarrollo que podrían apoyar estos procesos y existen suficientes sitios naturales, áreas protegidas y otros lugares que muestran, por el contrario, los impactos negativos de la actividad humana sobre los recursos naturales y el ambiente, constituyendo ambos casos recursos didácticos para los esfuerzos potenciales de la Comunicación y Educación en beneficio del Area de Manejo La Berbería.

Objetivo

El programa busca definir actividades que motiven una actitud y se generen expectativas hacia el apoyo a la función y objetivos de conservación, incluyendo las encaminadas a ofrecer un soporte técnico en la capacitación a técnicos de instituciones públicas y privadas, comunidades locales en temas y acciones que contribuyan a la gestión sostenible del Area de Manejo.

El programa comprende dos sub-programas:

- Sub-programa de Comunicación y Extensión - Sub-programa de Educación Ambiental

4.2.1. Subprograma de Comunicación y Extensión

Objetivo

Promover la utilización de los medios de comunicación y metodologías de extensión participativas para mantener informada a la población local y municipal acerca de la situación de los recursos naturales y a la vez crear conciencia sobre la conservación y uso sostenible de los mismos en el Area de Manejo y promover programas y políticas de promoción ambiental.

Mediante el sub-programa se pretende proyectar una imagen del Area de Manejo destacando los beneficios económicos, sociales, ecológicos y ambientales que esta pueda generar, así como concientizar a la población local e inversionistas de la industria camaronera de que su

Page 46: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 41

participación en la ejecución del plan de manejo les generará beneficios directos e indirectos como co-ejecutores del desarrollo.

Actividades

a) Fomentar en la población local una actitud participativa y preventiva a favor del uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad del Area de Manejo, a través de una adecuada difusión de información por los medios de comunicación de masas.

b) Promover la participación de los líderes de opinión y del personal de los medios de comunicación en la trasmisión de programas y divulgación del concepto de manejo y conservación de los recursos naturales de las áreas protegidas y de formas de aprovechamiento racional de los recursos naturales en que éste se sustenta.

c) Estimular actividades locales y regionales de tipo artístico, religioso y deportivo en una campaña “unidos por la conservación de los recursos naturales y del ambiente” que promueva la protección de la diversidad biológica del Area de Manejo.

d) Participar en actividades sociales y científicas a nivel local, regional y nacional, resaltando la importancia de la conservación y utilización sostenible de los recursos naturales del Area de Manejo.

e) Elaborar un programa de relaciones públicas de interés general y educativo sobre conservación y medio ambiente.

f) Publicar noticias, afiches, boletines, informes técnicos y científicos y otros para difundir los objetivos, recursos, oportunidades y potencialidad del Area de Manejo.

g) Desarrollar eventos informativos y de extensión comunitaria a la población en ferias patronales y artesanales, días festivos, días dedicados y conmemorativos al ambiente y los recursos naturales.

h) Promover concursos para identificar las especies de flora y fauna que puedan ser el símbolos del Area de Manejo.

i) Promover visitas técnicas y de campo y la organización de grupos voluntarios locales de apoyo en las comunidades que tienen influencia en el Area de Manejo.

j) Elaborar una página web del Area de Manejo La Berbería que destaque la potencialidad y riqueza en los recursos naturales, biodiversidad y belleza escénica y otros atractivos ecoturísticos.

k) Gestionar fondos para desarrollar actividades de conservación y manejo de los recursos naturales del Area de Manejo.

Page 47: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 42

4.2.2. Sub-programa de Educación Ambiental

Objetivos

Promover el desarrollo ambiental del Area de Manejo con el propósito de lograr que las poblaciones, comunidades y organizaciones de base locales y regionales, conozcan, participen y tomen conciencia de su papel como parte integrante del medio ambiente y se fundamenta en el principio de respeto hacia toda forma de vida y de cultura.

Actividades

a) Establecer un programa de educación ambiental a todos los niveles que sustente los principios de conservación y protección del Area de Manejo.

b) Desarrollar programas educativos que tomen en cuenta las relaciones existentes entre el patrimonio natural y el patrimonio cultural, y evaluar y divulgar los resultados preliminares que existan.

c) Priorizar y coordinar actividades de capacitación no formal (cursos, talleres, seminarios, etc.) a través del DAPVS-AFE/COHDEFOR y ONG’s locales, dirigidas a grupos metas que permitan influenciar y contribuir a la resolución de conflictos relacionados con el deterioro de los recursos naturales y la degradación ambiental y formas de producción no sostenibles.

d) Reforzar e incrementar las campañas de educación ambiental, formales e informales dándole el seguimiento al manual de educación ambiental producido por el DAVPS-AFE/COHDEFOR.

e) Adaptar a la situación del Area de Manejo la estrategia y los módulos del manual de educación ambiental anteriormente mencionado.

f) Incorporar la educación ambiental en los planes de trabajo de todas las instituciones y organizaciones públicas, privadas y de base con el propósito de que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales y sociales del Area de Manejo.

g) Promover y ejecutar actividades de interpretación y señalización ambiental para proteger la flora y fauna silvestre, incluyendo la evaluación periódica de los esfuerzos que en este campo se hagan en el Area de Manejo.

h) Crear organizaciones juveniles de conservación y desarrollo del área de manejo a nivel escolar y de colegio, y promover en sus participantes, valores que fortalezcan el orgullo de las comunidades que realizan e impulsan esfuerzos para conservar el medio humano.

i) Desarrollar actividades de sensibilización en la población sobre la protección de la flora y fauna, especialmente aves nativas y migratorias, mamíferos, anfibios y reptiles, de tipo endémico, raras amenazadas o en peligro de extinción.

Page 48: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 43

j) Canalizar recursos económicos públicos y privados para apoyar la gestión educativa en las áreas de manejo y asentamientos humanos adyacentes del Golfo de Fonseca buscando el máximo grado de compromiso e involucramiento de las comunidades y organizaciones de base locales y regionales.

Instituciones Responsables: AFE/COHDEFOR, SERNA, SAG, Municipalidades, Comunidades Locales, Empresa e Inversionistas Privados, ANDAH, CODDEFFAGOLF, Agencias de Cooperación y Organizaciones de Base.

4.3. Programa de Desarrollo Comunitario

Enfoque y Problemática

En el Area de Manejo La Berbería las comunidades presentan condiciones de pobreza, bajos ingresos debido a la carencia de fuentes de empleo, problemas de tenencia de la tierra, la escasa participación en los procesos de desarrollo comunitario y que determinan la calidad de vida de las poblaciones, esto aunado a las inundaciones provocadas por el Río Choluteca, la cantidad de desechos sólidos, líquidos que en forma de contaminantes afectan la conservación y protección de los recursos naturales, la pérdida de hábitats y especies, el medio ambiente y potencialmente la salud humana.

Objetivo

Involucrar a las comunidades y actores locales para que participen activamente en las actividades de ejecución, evaluación y seguimiento del Plan de Manejo, de manera que se integren en los procesos de gestión a las necesidades y realidad local, a través del acercamiento con poblaciones y entidades públicas y privadas con algún nivel de acción sobre el Area de Manejo y su zona de amortiguamiento.

Para llevar a cabo el programa de Desarrollo Comunitario se proponen los subprogramas siguientes:

- Sub-programas Gestión de Proyectos Productivos - Sub-programa de Recreación y Geoturismo - Sub-programa de Mejoramiento de Agua y Saneamiento

4.3.1. Subprograma de Gestión de Proyectos Productivos

Objetivo

Promover el desarrollo de pequeños proyectos productivos sostenibles que fomenten la conservación, el manejo y el usos sostenible de los recursos naturales del Area de Manejo.

Page 49: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 44

Actividades

a) Identificar áreas productivas de bosque manglar bajo la categoría de uso forestal sostenible donde sea ambientalmente factible y socialmente atractivo, elaborar planes de manejo forestal con fines de fomentar la producción de productos maderables y no maderables para uso rural y doméstico.

b) Identificar áreas en estuarios y humedales costeros donde sea ambientalmente sostenible proyectos de cultivo de peces, moluscos, crustáceos y otra formas de vida silvestre para mejorar las condiciones socioeconómicas y la dieta alimenticia de la población local.

c) Promover el desarrollo de pequeños proyectos forestales y agroforestales en sitios degradados, tierra dulce y zona de amortiguamiento que fomenten actividades de forestación y reforestación con fines dendroenergéticos (leña, carbón, madera, postes, etc.) cultivo de frutales permanentes y otros cultivos agroindustriales propios de la zona.

d) Impulsar estudios de mercadeo y comercialización de los productos forestales, acuícolas y agrícolas cultivados.

e) Gestionar, promover y capacitar en aspectos de certificación de productos forestales maderables y no maderables, productos agrícolas, biodiversidad, bienes y servicios ambientales y sus valores agregados.

f) Fortalecer las organizaciones productivas locales con el propósito de promover y gestionar alianzas estratégicas con inversionistas locales para impulsar proyectos productivos sostenibles.

g) Realizar actividades de capacitación y desarrollo de capacidades locales en la formulación y ejecución de proyectos productivos sostenibles promovidos.

4.3.2. Subprograma de Recreación y Geoturismo

Objetivo

Desarrollar y poner en ejecución un programa de Recreación y Geoturismo que permita el disfrute, la conservación de los recursos naturales y la generación de ingresos a las poblaciones locales.Actividades

a) Fomentar actividades de recreación y geoturismo local y nacional.

b) Identificar, señalizar y construir senderos interpretativos en forma participativa en los Esteros La Berbería, Los Comejenes, San Bernardo y La Laguna La Berbería con el propósito de realizar actividades de recreación y geoturismo.

Page 50: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 45

c) Diseñar, delimitar y demarcar las áreas y sitios de recreación en forma participativa y con el apoyo de las instituciones públicas y privadas presentes en el Area de Manejo.

d) Generar la información básica y necesaria para la interpretación ambiental de las áreas identificadas para usos recreativo y fomento del ecoturismo del Area de Manejo.

e) Elaborar un reglamento sobre el uso público del Area de Manejo.

f) Seleccionar y capacitar a los pobladores locales como guías de campo potenciando su conocimiento del Area, para desarrollar actividades de recreación y geoturismo en el Area de Manejo.

g) Elaborar boletines, folletos, afiches y guías ilustradas con especies de flora y fauna de tipo endémico, raras, amenazadas y en peligro de extinción para ser comercializadas y usadas por los visitantes.

h) Realizar actividades de promoción ecoturística del Area de Manejo.

4.3.3. Subprograma de Mejoramiento de Agua y Saneamiento

Objetivo

Mejorar las condiciones y calidad de salud y de vida de las poblaciones locales a través del fomento de proyectos sobre el suministro actual y potencial de agua en forma sostenible y mejorar las condiciones de saneamiento básico.

Actividades

a) Fomentar y mejorar aquellos proyectos u obras de infraestructura de agua potable para aquellas comunidades que carecen de este servicio básico.

b) Gestionar proyectos locales de letrinización y de deposición de aguas servidas de uso doméstico e industrial para mejorar la calidad ambiental y que estimule y promueva la prevención de la degradación ambienta y que ayude a las poblaciones locales a desarrollar valores y actitudes en pro de un ambiente sano y limpio.

c) Estudiar en coordinación con las Municipalidades involucradas la factibilidad de un programa municipal local para la recolección, transporte, localización, tratamiento y reciclamiento de desechos sólidos generados dentro del Area de Manejo y sus zonas de influencia.

d) Establecer un programa de manejo, evaluación y control integrado de aguas (superficiales y subterráneas), especialmente en aquellos sitios cuyos usos aguas abajo exigen restringir el deterioro del recurso.

Page 51: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 46

e) Promover un programa local integrado sobre seguridad laboral en aquellas industrias cuyas actividades demandan el manejo de equipo y sustancias tóxicas o peligrosas, dando prioridad a la educación de los trabajadores agrícolas, acuícolas y pecuarios en el uso adecuado de agroquímicos.

Instituciones Responsables: AFE/COHDEFOR, SERNA, SAG, Municipalidades, Comunidades Locales, ANDAH, CODDEFFAGOLF, Agencias de Cooperación y Organizaciones de Base.

4.4. Programa de Administración

Enfoque y Problemática

Con la creación del Area de Manejo La Berbería el 13 de Diciembre de 1999 a través del Decreto No. 5-99, se han venido impulsando una serie de actividades y acciones para conservar y proteger los recursos naturales y ambientales a fin de garantizar su utilización sostenible a través de la ejecución del presente plan de manejo. Este programa pretende desarrollar la infraestructura y equipamiento básica, para propiciar el desarrollo sostenible del área protegida, favoreciendo esquemas de desarrollo ecoturístico que permiten la conservación y el uso múltiple e integrado de los recursos marino costeros y que aseguren la factibilidad ambiental, económica y social.

Objetivo

El programa de Administración pretende consolidar un esquema práctico y ágil para la ejecución técnica y administrativa del plan de manejo de forma tal que las actividades programadas estén coordinadas con la planificación,, priorización, fijación de normas, registros y controles que midan los avances, logros y la gestión administrativa del manejo de La Berbería.

También este programa busca gestionar el financiamiento adecuado y una mayor eficiencia de los fondos obtenidos y que estén orientados al desarrollo de proyectos e iniciativas de los diferentes programas y subprogramas contemplados en el Plan de Manejo, así como a satisfacer las necesidades básicas de las comunidades locales y organizaciones de base, de manera que se propicie un óptimo aprovechamiento y utilización de los recursos humanos y financieros.

El programa se sustenta en los subprogramas siguientes:

- Subprograma de Fortalecimiento Institucional - Subprograma de Infraestructura - Subprograma de Gestión de la Administración

Page 52: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 47

4.4.1. Subprograma de Fortalecimiento Institucional

Objetivo

El programa tiene como objetivo contribuir y fortalecer el desarrollo de capacidades locales e institucionales para implementar acciones, iniciativas y proyectos que fomenten alternativas socioeconómicas y que estimulen la participación de los actores locales en la ejecución del plan de manejo y la permanencia en al Area de Manejo.

Actividades

a) Elaborar un plan de capacitación integral con enfoque equidad y género y desarrollo empresarial dirigido a las poblaciones locales y organizaciones de base, ubicados en sitios adyacentes a la zona de amortiguamiento del Area de Manejo.

b) Realizar un diagnóstico participativo rural en el Area de Manejo para identificar las necesidades sentidas y dar prioridad a su implementación.

c) Promover actividades y proyectos productivos sostenibles para incorporar la participación local y mejorar las condiciones socioeconómicas y ambientales del Area de Manejo.

d) Apoyar la realización de operativos de control para la protección de la vida silvestre del área de manejo

e) Implementar una metodología participativa para analizar y apoyar la resolución de conflictos.

f) Gestionar la construcción y mantenimiento de centros de educación escolar rural, centros de investigación y centros de visitantes.

g) Elaborar un plan de contingencias para reducir la vulnerabilidad a los impactos ambientales que puedan ocasionar a las comunidades y poblaciones locales fenómenos naturales adversos (marejadas, mareas, inundaciones, movimientos sísmicos, incendios forestales, etc.)

4.4.2. Subprograma de Infraestructura

Objetivo

Asegurar la construcción y mantenimiento de la infraestructura básica, equipo y otros materiales que sean de propiedad del área de manejo.

Page 53: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 48

Actividades

a) Seleccionar los sitios para la construcción de la infraestructura básica del área de manejo.

b) Construcción y mantenimiento de la infraestructura básica para la protección y vigilancia, centro de atención a visitantes y oficinas locales para la conservación del Area de Manejo La Berbería.

c) Construir y brindar mantenimiento a las rondas cortafuegos perimetrales e internas del Area de Manejo.

d) Implementar labores de mantenimiento y de la rotulación en las áreas de uso público, senderos interpretativos y señalización ambiental.

e) Gestionar el establecimiento de un sistema de radiocomunicación.

f) Brindar mantenimiento preventivo y de reparación del equipo e infraestructura del área de manejo (radiocomunicación, lanchas, motores, computadoras, etc.).

g) Elaborar inventarios del equipo y materiales.

4.4.3. Subprograma de Gestión de la Administración

Objetivo

Dirigir, gestionar, coordinar y administrar de manera transparente y eficiente los recursos técnicos y financieros que se obtengan para la ejecución del plan de manejo.

Actividades

a) Seleccionar y contratar el recurso humano necesario y desarrollar la infraestructura para la ejecución de las diferentes actividades contempladas en el plan de manejo.

b) Elaborar los planes operativos y presupuestos anuales del plan de manejo.

c) Proporcionar el equipo y materiales básicos a cada programa para operativizar la ejecución del plan de manejo.

d) Realizar inventarios periódicos del patrimonio del Area de Manejo.

e) Elaborar informes técnicos y financieros mensuales, trimestrales y anuales.

f) Realizar acciones de manejo y control del personal técnico y administrativo.

Page 54: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 49

g) Elaborar propuestas técnicas y de financiamiento para desarrollar proyectos de conservación y manejo de los recursos naturales del Area de Manejo.

h) Elaborar informes de actualización de la información básica del Area de Manejo.

i) Elaborar los términos de referencia y metodologías de precalificación y evaluación para concurso individual o de empresas consultoras interesadas en participar en los procesos de selección para el desarrollo de infraestructura, mantenimiento y estudios técnicos y científicos que estén contemplados en el plan de manejo y planes operativos.

j) Controlar el equipo técnico y administrativo

k) Realizar auditorias internas para el monitoreo de la ejecución de los fondos y recursos financieros.

Instituciones Responsables: AFE/COHDEFOR, SERNA, SAG, Municipalidades, Comunidades Locales, ANDAH, CODDEFFAGOLF, Agencias de Cooperación y Organizaciones de Base.

Page 55: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 50

5. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION

Considerando que desde el punto de vista biológico, las áreas del El Jicarito, La Berbería, San Bernardo, Las Iguanas-Punta Condega, Los Delgaditos y San Lorenzo:

Tienen una categoría de manejo común. Están integradas en una conexión física que potencia la conectividad de ecosistemas representativos de las zonas costeras, humedales y bosques de mangle con una riqueza en atractivos naturales cuya función principal es servir de hábitat a una gran biodiversidad

Considerando que desde el punto de vista legal e institucional se cuenta con instrumentos únicos como lo son el Decreto No. 5-99-E así como el Consejo Regional del Subsistema de Areas Protegidas de la Zona Sur CORAP (establecido Acuerdo No. 0326-2004 de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente).

Considerando, desde el punto de vista operativo-administrativo, que : el Decreto No. 5-99-E, establece la elaboración de un Plan de Manejo único para las áreas declaradas que las seis áreas dependen administrativamente de la Región Forestal del Pacífico de la AFE-COHDEFORque en ciertas actividades de manejo, comunes a las seis áreas, puede lograrse mayor eficiencia si se considera la economía de escala que las limitaciones económicas requieren de una maximización de los recursos disponibles.

Para la implementación del presente Plan de Manejo, se establecen lineamientos estratégicos que deben ser abordados a nivel regional, la especificidad local se dará a nivel de la operatividad.

Aspectos de Planificación y Ordenamiento

La revisión y actualización del Plan de Ordenación de los Bosques de Mangle de Manejo y adecuación al nivel de cada área protegida, es una prioridad de primer nivel para validar las acciones de manejo.

Los Planes de Manejo deben constituirse en un apoyo a los componentes ambientales de los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal, los que a su vez deben ser un soporte para la dotación de servicios básicos como los sistemas de agua potables y de saneamiento, cuya ausencia además de amenazar la calidad de vida de las poblaciones, representa una amenaza para la salud de casi todos los ecosistemas que los planes de manejo buscan proteger.

Otro aspecto importante de considerar es la revisión de la tenencia de la tierra en las áreas protegidas.

Aspectos Institucionales y Administrativos

Page 56: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 51

Se requiere fortalecer y apoyar el Consejo Regional del Subsistema de Areas Protegidas de la Zona Sur CORAP-SUR como órgano asesor para la toma de decisiones en beneficio de la conservación de las Area de Manejo Hábitat/Especies en particular y de todo el Subsistema de Areas Protegidas del Sur de Honduras.

Se deberá fortalecer el rol de la Administración Forestal del Estado, a partir de la revisión de los actuales convenios de cooperación y el establecimiento de convenios de comanejo para definir la figura de coadminsitración que mejor se adapte a la situación de cada área, considerando las capacidades locales, tanto privadas como comunitarias.

El fortalecimiento de los Consejos Locales para Areas Protegidas (COLAPs) deberá asegurar el involucramiento de Municipalidades, otras instituciones locales, como los Patronatos Comunales, Juntas Administradoras de Agua, la Sociedad de Padres de Familia, los Grupos Ambientales Juveniles.

Aspectos Administrativos – OperativosAlgunos aspectos administrativos operativos necesarios para asegurar la eficiente implementación de los planes de manejo son:

Fortalecimiento de Personal destinado a las áreas protegidas , considerando como mínimo un(a) técnico-administrador(a) para Jicarito, San Bernardo y La Berbería, un(a) técnico-administrador para Punta Iguana.Condega y Los Delgaditos y un(a) técnico-administrador para San Lorenzo.

Desarrollo de una Estrategia Regional de Comunicación que apoye las actividades planteadas en los Planes de Manejo de cada área, como ser socialización d: objetivos de las áreas, su importancia ecológica, económica y social; la zonificación de las áreas de manejo; los aspectos legislativos; los aspectos normativo; aspectos técnicas para mejores práctica; estudios que apoyen la mediación de antagonismo entre actores; así como la promoción de las áreas como sitios ecoturisticos.

Diseño e implementación del Sistema de Información Geográfica para el Golfo que apoye a los planes de manejo en actividades relacionadas con : Análisis Multitemporales de Cobertura, Monitoreo Biológico, Monitoreo Administrativo, actualización del Plan de Ordenación del Bosque de Mangle, Monitoreo de Calidad da Agua, Estudios de Poblaciones, integrando productos regionales.

Aspectos FinancierosSe hace necesario crear un mecanismo regional que promueva la sustentabilidad financiera, a razón de:

Acceder a recursos financieros nacionales e internacionales Valorar e implementar mecanismo de compensación por Bienes y Servicios Ambientales

Page 57: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 52

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

6.1. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS MARINO COSTEROS

6.1.1. Subprograma de Conservación de Ecosistemas Programa Subprograma

Descripción de la Actividad Años Costo estimado de la

Actividad (Lps) Conservación de Ecosistemas 1 2 3 4 5

1. Conservar, delimitar y demarcar las áreas de bosque manglar y sus comunidades biológicas asociadas en donde el aprovechamiento y utilización del bosque no está permitido

50,000.00

2. Evaluación de los ecosistemas y recursos marino costeros en cuanto a su situación actual respecto al régimen de propiedad, uso y sobreuso, degradación de recursos forestales propios del bosque manglar, bosque seco y bosques de sabana

30,000.00

3. Elaborar planes de manejo detallados del bosque manglar, remanentes de bosque seco y bosques de sabana con fines de utilización artesanal, energía y usos domésticos

65,000.00

4. Promover y desarrollar un plan integral de pesca con fines comerciales y artesanales basados en inventarios actualizados, financiamiento adecuado y la consideración de opciones tecnológicas adecuadas a las condiciones de los grupos y pescadores locales y la conservación y manejo de los ecosistemas del área de manejo

40,000.00

5. Asegurar la conservación de la base de los recursos marino costeros para la promoción de actividades de pesca artesanal a través de la protección de ecosistemas y humedales costeros, estuarios y control de contaminación y sobrepesca

25,000.00

6. Involucrar a la población local en la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales en la zona de conservación y sub-zonas de preservación y restauración, en especial en aquellas cuyas opciones de manejo permitan el uso múltiple de los recursos marino costeros

30,000.00

7. Promocionar y apoyar proyectos y actividades de restauración mediante actividades de reforestación y forestación de ecosistemas incluyendo bosque manglar, bosque seco, playones, humedales costeros, enfocados hacia el uso artesanal, especialmente en aquellas áreas degradadas y en donde las actividades de repoblación forestal sean socialmente factibles y ambientalmente sostenibles

150,000.00

8. Monitorear la calidad de las aguas de los estuarios, esteros, lagunas de invierno, incluyendo el grado de contaminación química y biológica en las áreas de extracción y pesca artesanal, y en aquellos sitios donde se depositan las aguas utilizadas en las lagunas y embalses para la cría y cultivo del camarón

66,000.00

Costo del Subprograma (Lps) 456,000.00

Page 58: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 53

6.1.2. Subprograma de Conservación de Vida Silvestre y Hábitats

Subprograma Descripción de la Actividad

Años Costo estimado de la Actividad (Lps)

Conservación de Vida Silvestre y Hábitats

1 2 3 4 5

1. Identificar sitios y áreas de refugio y protección de la vida silvestre con la finalidad de declararlos como

santuarios naturales.

30,000.00

2. Estudiar y llevar a cabo una evaluación y priorización de sitios y áreas para la protección y conservación de la vida silvestre y hábitats del área de manejo.

20,000.00

3. Promover actividades y acciones para la protección de especies marinas de gran importancia para el turismo científico y recreativo, como el caso de las tortugas marinas, otros quelonios terrestres, mamíferos y aves endémicas, raras, amenazadas y en peligro, así como aquellas especies valoradas en las prácticas de pesca artesanal y recreativa.

40,000.00

4. Apoyar y fortalecer proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre la evaluación del tamaño de las poblaciones de las diferentes especies de interés para la conservación y de interés recreativo, y de sus productividades tanto en los cuerpos de agua dulce, esteros, lagunas como en las zonas marino costeras de mayor potencial de pesca

90,000.00

5. Apoyar a las comunidades costeras locales en el desarrollo de capacidad de conservación y manejo de la vida silvestre y sus hábitats.

35,000.00

6. Apoyar y favorecer el manejo sostenible por medio de la educación y entrenamiento de los habitantes locales.

35,000.00

7. Reglamentar y hacer respetar las leyes de pesca relacionadas con tamaños de redes, licencias y prácticas de captura deseables

40,000.00

8. Apoyar las iniciativas de declaración de vedas para la conservación y protección de la vida silvestre 25,000.00

Costo del Subprograma (Lps) 315,000.00

Page 59: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 54

6.1.3. Subprograma de Investigación y Monitoreo Biológico

Subprograma Descripción de la Actividad

Años Costo estimado de la Actividad (Lps)

Investigación y Monitoreo Biológico 1 2 3 4 5 1. Elaborar listados completos y actualizados de las

especies de flora y fauna, identificando y dando prioridad a aquellas especies endémicas, raras,

amenazadas y en peligro de extinción que habitan en el Area de Manejo.

10,000.00

2. Desarrollar investigación en temas específicos con mayor énfasis en aquellas especies susceptibles de degradación (bosque manglar, moluscos, crustáceos, aves, peces, anfibios, reptiles y otras especies que se identifiquen) y que sean considerados como prioridad en el monitoreo biológico.

56,000.00

3. Promover y ejecutar inventarios de plantas y animales, para desarrollar métodos de protección de hábitats y especies para mejorar la base de datos en conservación, para incrementar la investigación de especies en valor económico y para llevar a cabo trabajos de monitoreo biológico dentro de las comunidades locales

38,000.00

4. Capacitar recursos humanos locales e institucionales para la conservación y manejo de la diversidad y monitoreo biológico haciendo especial énfasis en especies de flora y fauna endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción.

50,000.00

5. Realizar actividades de manejo, monitoreo y control de efluentes industriales, artesanales y domésticos y reducción del impacto de uso y aplicación de fertilizantes y pesticidas para evitar la contaminación de las aguas superficiales (esteros, lagunas, etc) y subterráneas.

38,000.00

6. Implementar criterios e indicadores de sostenibilidad y monitoreo de áreas naturales protegidas

20,000.00

7. Aplicar el manual de normas técnicas y administrativas del DAPVS para la ejecución y desarrollo de investigaciones que se promuevan en el Area de Manejo.

20,000.00

Costo del Subprograma (Lps) 232,000.00

Page 60: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 55

6.1.4. Subprograma de Protección y Vigilancia

Subprograma Descripción de la Actividad

Años Costo estimado de la Actividad (Lps)

Protección y Vigilancia 1 2 3 4 5 1. Demarcar los limites en el terreno el Area de Manejo, incluyendo la zona de conservación y sub-zonas de preservación y restauración de

recursos naturales.

42,000.00

2. Organizar y capacitar comités locales y regionales de vigilancia, fortaleciendo las organizaciones de base para integrarlos activamente a la protección del Area de Manejo

20,000.00

3. Diseñar, concertar, socializar y actualizar periódicamente un plan de protección y vigilancia de los recursos naturales del Area de Manejo.

20,000.00

4. Promover actividades comunitarias de protección y vigilancia para incorporar a las poblaciones adyacentes en las épocas de anidamiento y refugio de las aves nativas y migratorias.

25,000.00

5. Elaborar un reglamento sobre normas y procedimientos de uso de las diferentes macrozonas y sub-zonas del Area de Manejo

20,000.00

6. Seleccionar y entrenar tres guardarecursos locales para que se encarguen de la protección y vigilancia del Area de Manejo.

45,000.00

7. Desarrollar con los diferentes usuarios del Area de Manejo un plan de control y limpieza de los esteros La Berbería, Los Comejenes y San Bernardo

100,000.00

Costo del Subprograma (Lps) 272,000.00

Page 61: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 56

6.2. PROGRAMA DE COMUNICACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

6.2.1. Subprograma de Comunicación y Extensión

Subprograma Descripción de la Actividad

Años Costo estimado de la Actividad (Lps)

Comunicación y Extensión 1 2 3 4 5 1. Fomentar en la población local una actitud participativa y preventiva a favor del uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad del Area de Manejo, a través de una adecuada difusión de información por los medios de comunicación de masas

20,000,00

2. Promover la participación de los líderes de opinión y del personal de los medios de comunicación en la trasmisión de programas y divulgación del concepto de manejo y conservación de los recursos naturales de las áreas protegidas y de formas de aprovechamiento racional de los recursos naturales en que éste se sustenta.

25,000.00

3. Estimular actividades locales y regionales de tipo artístico, religioso y deportivo en una campaña “unidos por la conservación de los recursos naturales y del ambiente” que promueva la protección de la diversidad biológica del Area de Manejo.

28,500.00

4. Participar en actividades sociales y científicas a nivel local, regional y nacional, resaltando la importancia de la conservación y utilización sostenible de los recursos naturales del Area de Manejo.

38,000.00

5. Elaborar un programa de relaciones públicas de interés general y educativo sobre conservación y medio ambiente.

15,000.00

6. Publicar noticias, afiches, boletines, informes técnicos y científicos y otros para difundir los objetivos, recursos, oportunidades y potencialidad del Area de Manejo.

20,000.00

7. Desarrollar eventos informativos y de extensión comunitaria a la población en ferias patronales y artesanales, días festivos, días dedicados y conmemorativos al ambiente y los recursos naturales

25,000.00

8. Promover concursos para identificar las especies de flora y fauna que puedan ser el símbolos del Area de Manejo

15,000.00

9. Promover visitas técnicas y de campo y la organización de grupos voluntarios locales de apoyo en las comunidades que tienen influencia en el Area de Manejo

15,000.00

10. Elaborar y retroalimentar una página web del Area de Manejo La Berbería que destaque la potencialidad y riqueza en los recursos naturales, biodiversidad y belleza escénica y otros atractivos ecoturísticos

15,000.00

11. Gestionar fondos para desarrollar actividades de conservación y manejo de los recursos naturales del Area de Manejo.

38,000.00

Costo del subprograma (Lps) 254,500.00

Page 62: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 57

6.2.2. Subprograma de Educación Ambiental

Subprograma Descripción de la Actividad

Años Costo estimado de la Actividad (Lps)

Educación Ambiental 1 2 3 4 5 1. Establecer un programa de educación ambiental a todos los niveles que sustente los principios de conservación y protección del Area de Manejo

20,000.00

2. Desarrollar programas educativos que tomen en cuenta las relaciones existentes entre el patrimonio natural y el patrimonio cultural, y evaluar y divulgar los resultados preliminares que existan

15,000.00

3. Priorizar y coordinar actividades de capacitación no formal (cursos, talleres, seminarios, etc.) a través del DAPVS-AFE/COHDEFOR y ONG’s locales, dirigidas a grupos metas que permitan influenciar y contribuir a la resolución de conflictos relacionados con el deterioro de los recursos naturales y la degradación ambiental y formas de producción no sostenibles

25,000.00

4. Reforzar e incrementar las campañas de educación ambiental, formales e informales dándole el seguimiento al manual de educación ambiental producido por el DAVPS-AFE/COHDEFOR

25,000.00

5. Adaptar a la situación del Area de Manejo la estrategia y los módulos del manual de educación ambiental anteriormente mencionado

15,000.00

6. Incorporar la educación ambiental en los planes de trabajo de todas las instituciones y organizaciones públicas, privadas y de base con el propósito de que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales y sociales del Area de Manejo

10,000.00

7. Promover y ejecutar actividades de interpretación y señalización ambiental para proteger la flora y fauna silvestre, incluyendo la evaluación periódica de los esfuerzos que en este campo se hagan en el Area de Manejo

30,000.00

8. Crear organizaciones juveniles de conservación y desarrollo del área de manejo a nivel escolar y de colegio, y promover en sus participantes, valores que fortalezcan el orgullo de las comunidades que realizan e impulsan esfuerzos para conservar el medio humano

50,000.00

9. Desarrollar actividades de sensibilización en la población sobre la protección de la flora y fauna, especialmente aves nativas y migratorias, mamíferos, anfibios y reptiles, de tipo endémico, raras amenazadas o en peligro de extinción

50,000.00

10. Canalizar recursos económicos públicos y privados para apoyar la gestión educativa en las áreas de manejo y asentamientos humanos adyacentes del Golfo de Fonseca buscando el máximo grado de compromiso e involucramiento de las comunidades y organizaciones de base locales y regionales

50,000.00

Costo del Subprograma (Lps)

290,000.00

Page 63: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 58

6.3. PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO

6.3.1. Subprograma de Gestión de Proyectos Productivos Sostenibles

Subprograma Descripción de la Actividad

Años Costo estimado de la Actividad (Lps)

Gestión de Proyectos Productivos 1 2 3 4 5 1. Identificar áreas productivas de bosque manglar bajo la categoría de uso forestal sostenible donde sea ambientalmente factible y socialmente atractivo, elaborar planes de manejo forestal con fines de fomentar la producción de productos maderables y no maderables para uso rural y doméstico

56,000.00

2. Identificar áreas en estuarios y humedales costeros donde sea ambientalmente sostenible proyectos de cultivo de peces, moluscos, crustáceos y otra formas de vida silvestre para mejorar las condiciones socioeconómicas y la dieta alimenticia de la población local.

74,000.00

3. Promover el desarrollo de pequeños proyectos forestales y agroforestales en sitios degradados, tierra dulce y zona de amortiguamiento que fomenten actividades de forestación y reforestación con fines dendroenergéticos (leña, carbón, madera, postes, etc.) cultivo de frutales permanentes y otros cultivos agroindustriales propios de la zona

100,000.00

4. Impulsar estudios de mercadeo y comercialización de los productos forestales, acuícolas y agrícolas cultivados

38,000.00

5. Gestionar, promover y capacitar en aspectos de certificación de productos forestales maderables y no maderables, productos agrícolas, biodiversidad, bienes y servicios ambientales y sus valores agregados

25,000.00

6. Fortalecer las organizaciones productivas locales con el propósito de promover y gestionar alianzas estratégicas con inversionistas locales para impulsar proyectos productivos sostenibles

30,000.00

7. Realizar actividades de capacitación y desarrollo de capacidades locales en la formulación y ejecución de proyectos productivos sostenibles promovidos

38,000.00

Costo del Subprograma (Lps) 361,000.00

Page 64: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 59

6.3.2. Subprograma de Recreación y Geoturismo

Subprograma Descripción de la Actividad

Años Costo estimado de la Actividad (Lps)

Recreación y Geoturismo 1 2 3 4 5

1. Fomentar actividades de recreación y geoturismo local y nacional

25,000.00

2. Identificar, señalizar y construir senderos interpretativos en forma participativa en los Esteros La Berbería, Los Comejenes, San Bernardo y La Laguna La Berbería con el propósito de realizar actividades de recreación y geoturismo

38,000.00

3. Diseñar, delimitar y demarcar las áreas y sitios de recreación en forma participativa y con el apoyo de las instituciones públicas y privadas presentes en el Area de Manejo

38,000.00

4. Generar la información básica y necesaria para la interpretación ambiental de las áreas identificadas para usos recreativo y fomento del ecoturismo del Area de Manejo

18,000.00

5. Elaborar un reglamento sobre el uso público del Area de Manejo

10,000.00

6. Seleccionar y capacitar a los pobladores locales como guías de campo potenciando su conocimiento del Area, para desarrollar actividades de recreación y geoturismo en el Area de Manejo

25,000.00

7. Elaborar boletines, folletos, afiches y guías ilustradas con especies de flora y fauna de tipo endémico, raras, amenazadas y en peligro de extinción para ser comercializadas y usadas por los visitantes

56,000.00

8. Realizar actividades de promoción ecoturística del Area de Manejo

50,000.00

Costo del subprograma (Lps) 222,000.00

Page 65: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 60

6.3.3. Subprograma de Mejoramiento de Agua y Saneamiento

Subprograma Descripción de la Actividad

Años Costo estimado de la Actividad (Lps)

Mejoramiento de Agua y Saneamiento

1 2 3 4 5

1. Fomentar y mejorar aquellos proyectos u obras de infraestructura de agua potable para aquellas comunidades que carecen de este servicio básico.

250,000.00

2. Gestionar proyectos locales de letrinización y de deposición de aguas servidas de uso doméstico e industrial para mejorar la calidad ambiental y que estimule y promueva la prevención de la degradación ambienta y que ayude a las poblaciones locales a desarrollar valores y actitudes en pro de un ambiente sano y limpio

38,000.00

3. Estudiar en coordinación con las Municipalidades involucradas la factibilidad de un programa municipal local para la recolección, transporte, localización, tratamiento y reciclamiento de desechos sólidos generados dentro del Area de Manejo y sus zonas de influencia

20,000.00

4. Establecer un programa de manejo, evaluación y control integrado de aguas (superficiales y subterráneas), especialmente en aquellos sitios cuyos usos aguas abajo exigen restringir el deterioro del recurso

50,000.00

5. Promover un programa local integrado sobre seguridad laboral en aquellas industrias cuyas actividades demandan el manejo de equipo y sustancias tóxicas o peligrosas, dando prioridad a la educación de los trabajadores agrícolas, acuícolas y pecuarios en el uso adecuado de agroquímicos

20,000.00

Costo del Subprograma (Lps) Lps. 378,000.00

Page 66: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 61

6.4. PROGRAMA DE ADMINISTRACION

6.4.1. Subprograma de Fortalecimiento Institucional

Subprograma Descripción de la Actividad

Años Costo estimado de la Actividad (Lps)

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

1 2 3 4 5

1. Elaborar un plan de capacitación integral con enfoque equidad y género y desarrollo

empresarial dirigido a las poblaciones locales y organizaciones de base, ubicados en sitios

adyacentes a la zona de amortiguamiento del Area de Manejo

20,000.00

2. Realizar un diagnóstico participativo rural en el Area de Manejo para identificar las necesidades sentidas y dar prioridad a su implementación

20,000.00

3. Promover actividades y proyectos productivos sostenibles para incorporar la participación local y mejorar las condiciones socioeconómicas y ambientales del Area de Manejo

25,000.00

4. Apoyar la realización de operativos de control para la protección de la vida silvestre del área de manejo

40,000.00

5. Implementar una metodología participativa para analizar y apoyar la resolución de conflictos

20,000.00

6. Gestionar la construcción y mantenimiento de centros de educación escolar rural, centros de investigación y centros de visitantes

200,000.00

7. Elaborar un plan de contingencias para reducir la vulnerabilidad a los impactos ambientales que puedan ocasionar a las comunidades y poblaciones locales fenómenos naturales adversos (marejadas, mareas, inundaciones, movimientos sísmicos, incendios forestales, etc.)

40,000.00

Costo del Subprograma (Lps) Lps. 365,000.00

Page 67: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 62

6.4.2. Subprograma de Infraestructura y Mantenimiento

Subprograma Descripción de la Actividad

Años Costo estimado de la Actividad (Lps)

Infraestructura 1 2 3 4 5 1. Seleccionar los sitios para la construcción de la infraestructura básica del área de manejo 10,000.002. Construcción y mantenimiento de la infraestructura básica para la protección y vigilancia, centro de atención a visitantes y oficinas locales para la conservación del Area de Manejo La Berbería

350,000.00

3. Construir y brindar mantenimiento a las rondas cortafuegos perimetrales e internas del Area de Manejo

50,000.00

4. Implementar labores de mantenimiento y de la rotulación en las áreas de uso público, senderos interpretativos y señalización ambiental.

25,000.00

5. Gestionar el establecimiento de un sistema de radiocomunicación 100,000.006. Brindar mantenimiento preventivo y de reparación del equipo e infraestructura del área de manejo (radiocomunicación, lanchas, motores, computadoras, etc.).

30,000.00

7. Elaborar inventarios del equipo y materiales 20,000.00

Costo del Subprograma (Lps) Lps. 585,000.00

Page 68: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 63

6.4.3. Subprograma de Gestión Administrativa

Programa Subprograma Descripción de la Actividad

Años Costo estimado de la Actividad (Lps)

GESTION ADMINISTRATIVA 1 2 3 4 5 1. Seleccionar y contratar el recurso humano necesario y desarrollar la infraestructura para la ejecución de las diferentes actividades contempladas en el plan de manejo

500,000.00

2. Elaborar los planes operativos y presupuestos anuales del plan de manejo

20,000.00

3. Proporcionar el equipo y materiales básicos a cada programa para operativizar la ejecución del plan de manejo

50,000.00

4. Realizar inventarios periódicos del patrimonio del Area de Manejo

15,000.00

5. Elaborar informes técnicos y financieros mensuales, trimestrales y anuales.

15,000.00

6. Realizar acciones de manejo y control del personal técnico y administrativo

15,000.00

7. Elaborar propuestas técnicas y de financiamiento para desarrollar proyectos de conservación y manejo de los recursos naturales del Area de Manejo

50,000.00

8. Elaborar informes de actualización de la información básica del Area de Manejo

50,000.00

9. Elaborar los términos de referencia y metodologías de precalificación y evaluación para concurso individual o de empresas consultoras interesadas en participar en los procesos de selección para el desarrollo de infraestructura, mantenimiento y estudios técnicos y científicos que estén contemplados en el plan de manejo y planes operativos

50,000.00

10. Controlar el equipo técnico y administrativo 10,000.0011. Realizar auditorias internas para el monitoreo de la ejecución de los fondos y recursos financieros

30,000.00

Costo del Subprograma (Lps) Lps. 805,000.00

Page 69: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 64

7. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO

No. Programa y subprograma Costo estimado

en Lempiras 1. Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros

- Subprograma de Conservación de Ecosistemas - Subprograma de Conservación de Vida Silvestre y Hábitats - Subprograma de Investigación y Monitoreo Biológico- Subprograma de Protección y Vigilancia

1,275,000.00

456,000.00315,000.00232,000.00272,000.00

2. Programa de Comunicación y educación Ambiental

- Subprograma de Comunicación y Extensión - Subprograma de Educación Ambiental

544,000.00

254,000.00290,000.00

3. Programa de Desarrollo Comunitario

- Subprograma de Gestión de Proyectos Productivos - Subprograma de Recreación y Geoturismo - Subprograma de Mejoramiento de Agua y Saneamiento

961,000.00

361,000.00222,000.00378,000.00

4. Programa de Administración

- Subprograma de Fortalecimiento Institucional - Subprograma de Infraestructura y Mantenimiento - Subprograma de Gestión Administrativa

1,755,000.00

365,000.00585,000.00805,000.00

Total del Costo (lempiras) 4,535,000.00

Page 70: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 65

8. EVALUACION DEL PLAN DE MANEJO

El plan de manejo es una planificación quinquenal flexible, sujeto de evaluación, para lo cual se establece el monitoreo administrativo diseñado por la AFE-COHDEFOR como la principal herramienta para evaluar el avance en el estado de manejo del área y realizar las correcciones pertinentes año a año.

El Marco Conceptual del Monitoreo Administrativo o de la Gestión considera cinco ámbitos con sus respectivos indicadores:

Ambito Indicador Social Voluntad de comunicación del área protegida, Participación,

Tenencia TierraAdministrativo Plan de educación, Satisfacción del Visitante, Acceso Interno,

Equipo, Mantenimiento de equipo, Instalaciones, Mantenimiento de instalaciones físicas, Rotulación, Cantidad de personal, Nivel de capacitación, Nivel de satisfacción del personal, Estabilidad del personal, Voluntariado en el área protegida, Plan de manejo, Planificación operativa, Zonificación, Análisis de amenazas

RecursosNaturales y Culturales

Tipos de aprovechamiento, Tipos de aprovechamiento, Impactos del aprovechamiento sobre recursos naturales del área protegida, Impactos del aprovechamiento sobre las comunidades vecinas del área protegida, Plan de vigilancia, Impacto del plan de vigilancia, Demarcación de límites, Programa de Investigación

Político Legal Factores abióticos, Estatus Legal de área protegida, Aplicación de la ley

EconómicoFinanciero

Autonomía administrativa del área protegida, Relaciones Ínter organizacionales, Plan de financiamiento, Disponibilidad para gasto, Identificación de bienes y servicios, Percepción del valor de bienes y servicios, fuentes de beneficios directos

Se recomienda una evaluación anual realizada con la participación de representantes los diferentes actores involucrados en el manejo del área, quienes definirán los indicadores pertinentes para el área.

Page 71: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 66

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AFE-COHDEFOR. 2000. Manual de Procedimientos para La Elaboración de Planes de Manejo en Areas Protegidas del SINAHP. DAPVS. Tegucigalpa, Honduras. 20 p.

AFE-COHDEFOR. 2004. Plan de Ordenamiento del Bosque Manglar del Golfo de Fonseca, Honduras. Proyecto PROMANGLE. OIMT. Choluteca, Honduras.

ANDAH.2006. Observaciones a los Planes de Manejo. Choluteca, Honduras

CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES DE HONDURAS. 2002. Plan de Manejo de Hábitat/ Especie La Berbería. AFE/COHDEFOR-DAVPS, CODDEFFAGOLF, Fundación Vida. Tegucigalpa, Honduras. s.p. . (Borrador).

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. Sin año. Listas de Fauna de Importancia para la Conservación en Centroamérica y México: Listas Rojas, Listas Oficiales y Especies en Apéndices CITES. CCAD. Guatemala, Guatemala.

COMITÉ PARA LA DEFENSA T DESARROLLO DE LA FLORA Y FAUNA DEL GOLFO DE FONSECA. 2001. Evaluación Ecológica Rápida (EER), Area de Manejo Hábitat/Especie los Delgaditos, Golfo de Fonseca, Honduras. CODDEFFAGOLF, PROARCA COSTAS. Tegucigalpa,Honduras. 46 p.

--------------. 2001. Áreas Protegidas de la Zona de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

EMMONS, Louise H. 1999. Neotropical RainForest Mammals. A Field Guide. The University of Chicago Press. Chicago., USA. 281 p. (ilus).

MARINEROS, L. y F. MARTINEZ. 1998. Guía de Campo de los Mamíferos de Honduras. INADES, Honduras. 361 p.

MINISTRE DE L’ENVIRONNEMENTO. Guide d’Identifaction CITES – Oiseau: Guide d’Indentifaction des Oiseaux Protégés par la Convention sur le Commerce International des Espéces de Faune et de Flore Sauvage Menacées d’Éxtinction. Service Canadian de la Faune. Ottawa, Notario. (ilus).

PROGRAMA DE LAS NACIONES PARA EL DESARROLLO. 2002. Informe Sobre Desarrollo Humano Honduras 2002. Tegucigalpa. PNUD. 240 p. ilus; mapas.

------------. 2003. Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2003. PNUD, Tegucigalpa, Honduras. 250 p. (ilus), Mapas.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA y SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE. 1999. Propuesta de Declaratoria Corredor Biológico Mesoamericano Pacifico de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 119 p.

PROGRAMA AMBIENTAL REGIONAL PARA CENTROAMERICA. 2001. Corredor Biológico Golfo de Fonseca Honduras. PROARCA –COSTAS. Tegucigalpa, Honduras.

Page 72: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 67

PETERSON, R., y E. CHALIF. 1989. Aves de México, Guía de Campo. Editorial Diana, México. 439 p.

REID, F. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. OxfordUniversity Press, New York. 300 p.

SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE. 2001. Estudio sobre La Diversidad Biológica de Honduras. SERNA, Tegucigalpa, Honduras. 158 p. (ilus).

STEVE, N. y S. WEBB. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America.Oxford University Press, New York. 797 p.

SANCHES, H.; GUEVARA, O. 2000. Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los Bosques de Mangle del Golfo de Fonseca. Honduras.

UICN. 2003. Plan de Manejo del Area de Manejo Hábitat/Especies Bahía de Chismuyo. Programa PROARCA COSTAS. Costa Rica.

VERGEN, P. HARDIN, M. Y DeWALT B. 1993. Environmental Study of the Gulf of Fonseca.USAID. 96 p.

Page 73: 0093Plan de manejo Berberia.pdf

Plan de Manejo AMH/E La Berbería 68

ANEXO 1:

1. Mapa de Ubicación Geográfica 2. Mapa Político Administrativa y Red Vial 3. Mapa Hidrológico 4. Mapa de Uso Actual 5. Mapa de Zonificación

Page 74: 0093Plan de manejo Berberia.pdf
Page 75: 0093Plan de manejo Berberia.pdf
Page 76: 0093Plan de manejo Berberia.pdf
Page 77: 0093Plan de manejo Berberia.pdf
Page 78: 0093Plan de manejo Berberia.pdf