008-focad-01

Upload: yeison-rojas

Post on 08-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    1/19

    EL PSICLOGO EN

    INSTITUCIONESPENITENCIARIAS: TEORA YPRCTICA

    MARIA YELA1y SANDRA CHICLANA21 Psicloga de Instituciones Penitenciarias.Jefa de Servicio de Medio Abierto

    2 Psicloga de Instituciones Penitenciarias.Centro Penitenciario Madrid VI

    2Tercera Edicin Octubre-Diciembre 2008

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    2/19

    DOCUMENTO BASE............................................................................................ 3El Psiclogo en instituciones penitenciarias: teora y prctica

    FICHA 1............................................................................................................ 15El Informe Psicolgico.Evaluacin de la personalidad psicoptica

    FICHA 2............................................................................................................ 18Programa Individualizado de Tratamiento.

    Prevencin de Suicidios

    Contenido

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    3/19

    Documento base.

    EL PSICLOGO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS:TEORA Y PRCTICAI. INTRODUCCINLos psiclogos penitenciarios trabajamos con personas penadas por hechos que la legislacin tipifica como delito, in-tentando dar pautas de evolucin personal. En el esfuerzo por acercar lo que es a lo que debe serempeamos nuestrotiempo cada da.

    Exponemos en este artculo, nuestra profesin, tanto en sus aspectos prcticos como tericos.Actuamos desde la certeza de que cuanto ms avance un preso, ms lo hace la comunidad a la que pertenece, y que

    recuperar personas supone evitar futuras vctimas.

    Desde el primer da de internamiento nos dedicamos a prepararlos para la libertad y su adaptacin posterior. Todosellos vienen de la sociedad por lo que con ella es con quien debemos compartir dicha tarea. No podemos poner unpolica por cada vctima ni judicializar cualquier conflicto. Las instituciones intentan resolver los problemas extraordi-narios, pero los retos ordinarios hemos de aprender a superarlos mediante pactos y acuerdos cotidianos.

    Los psiclogos contribuimos a ello, a que aprendan a reconocer y reparar el dao hecho, a que descubran, valoren ydiseen junto a nosotros un proyecto de vida ms adaptado.

    II. ANLISIS DE LA SITUACINHace ms de un siglo, en 1895, escriba DURKHEIM: contrariamente a las ideas corrientes, el criminal ya no aparececomo un ser radicalmente insociable, como una especie de elemento parsito, de cuerpo extrao e inasimilable intro-ducido en el seno de la sociedad; es un agente regular de la vida social

    Cmo responde nuestra sociedad, nuestros vecinos, las vctimas de los delitos, nosotros mismos, ante las infrac-ciones? Existe disparidad de posturas, desde deseo de retribucin y necesidad de seguridad hasta una actitud justifica-tiva de los delitos, pasando por posturas que apuestan por un trabajo de mediacin infractor-vctima o por programasteraputicos de intervencin correctamente diseados. Son irreconciliables todas estas posiciones?

    Existe un profundo escepticismo hacia la doble labor encomendada por mandato constitucional a la Institucin Peni-tenciaria: por una parte retener/castigar, y por otra, reeducar y reinsertar a los individuos.

    Es el encierro por s mismo aleccionador o slo contribuye a la despersonalizacin de los que lo sufren?Podemos, como psiclogos, contribuir a que este tiempo de prisin se convierta en un momento de reflexin, en un

    punto de inflexin a partir del cual alcance el preso (o al menos alguno) a vislumbrar otras opciones de vida?QUINES estn encarcelados?, cmo son? Se trata de personas, muy diversas entre s, que han cometido un acto

    que nuestro Cdigo Penal seala como delito, causando dao a una vctima, y ante el que un juez estima necesario

    aplicar medida de prisin. Alguna de estas personas manifiesta anomalas psicolgicas, pero ms bien se trata de per-sonas con problemas sociales severos (fracaso escolar, drogodependencias...) que se consolidan al buscar el adoles-cente aprobacin de sus iguales.

    A fecha 1 de Julio de 2008, y segn datos aportados por la Secretara General de Instituciones Penitenciarias, la po-blacin reclusa espaola (excluyendo a Catalua que tiene competencias en materia penitenciaria) alcanza la cifra de56.000 varones y 5.000 mujeres, un 8%, lo que hace un total de 61.000 personas presas. El 24%, 15.000, son preven-tivos y el resto, penados. El 35% son extranjeros. Cumplen en primer grado, el ms restrictivo, el 2% del total depenados, el 80% en segundo grado, y en tercer grado, el 18%.

    Respecto al delito el 30% cumple por delitos relacionados contra el patrimonio, el 20% contra la salud pblica, el4,5% contra la libertad sexual, el 3,6 % por homicidio, por lesiones: 3,5%, por violencia en el mbito familiar 2%, ypor otros delitos (seguridad en el trfico, contra la libertad, contra la Administracin...), el 29 % restante.

    En cuanto a la distribucin por edad: el 6% tiene entre 18 y 21 aos, el 17% entre 21 y 25, el 23% entre 26 y 30, el32% entre 30 y 40, el 19 % entre 41 y 60 y con ms de 60 aos, el 2%.

    3F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    4/19

    Cursan estudios no universitarios 14.000, universitarios 900, y programas educativos no reglados 730. La ocupacindel tiempo del resto de los internos se distribuye fundamentalmente entre trabajos productivos (30%) y destinos gene-rales (cocina, mantenimiento), adems de otros programas de tratamiento, que posteriormente abordaremos.

    En el pasado ao 2007 se registraron 90.000 salidas de permiso a las que hay que aadir 217.000 las salidas de fin

    de semana de los internos clasificados en tercer grado. Se registr un ndice de no reingreso del 0,50%Para ahondar en las causas y tipologas de la delincuencia se puede consultar las referencias bibliogrficas que se in-

    cluyen al final de este trabajo.Histricamente, la primera funcin de la privacin de libertad fue la CUSTODIA del individuo acusado de haber co-

    metido un delito para asegurar su comparecencia en el juicio y la posterior aplicacin de la pena dictada, general-mente muerte, mutilacin o azotes. A partir de los S. XVII y XVIII segn C. Garca Valds (1980) la privacin delibertad va convirtindose en autntica pena debido fundamentalmente a la filosofa ms humanista imperante en lapoca y al servirse el Estado de la mano de obra barata que suponan los presos. As la prisin, conservando su fun-cin PROCESAL, adquiri una funcin tpicamente PENAL: retribucin y castigo del condenado, prevencin general oejemplo disuasorio para los ciudadanos y proteccin para la sociedad al aislar a los criminales durante un periodo detiempo. A partir del S. XIX , con los sistemas celulares de los cuqueros en Norteamrica y los sistemas progresivos en

    Europa, la pena privativa de libertad comienza a contemplarse desde el punto de vista de la PREVENCION ESPECIAL,de la reforma del recluso a travs de una organizacin represiva y moralizante del cumplimiento de la pena a travsde disciplina, trabajo, castigo y oracin.

    Tras la Segunda Guerra Mundial, disminuyendo la severidad de las condiciones regimentales, se va introduciendo enlas prisiones algn programa de tratamiento. Se trata de un nuevo modelo de prisin: el modelo REHABILITADOR.Se trata de una respuesta social relativamente reciente y que, en su da, supuso un claro avance humanitario con res-pecto a los mtodos al uso, pero, tras ms de tres siglos podemos, sin embargo, concluir, que lejos de resolverlos, elinternamiento incrementa estos problemas en una espiral de difcil solucin ya que en la crcel generalmente, se ad-quieren estilos de vida nocivos, se pierden aptitudes para vivir en libertad y se reduce considerablemente la capacidadde responsabilidad en el propio destino.

    Una prisin es una institucin con todas las caractersticas de funcionamiento propias de una organizacin: normas,jerarquas, tareas, canal de informacin (formal e informal), dnde se establecen continuas y variadas interacciones:

    preso-preso, funcionario-preso, funcionario-funcionario, adems de aadir las interacciones con la comunidad. Comoorganizacin compleja que es, surgen fricciones, expectativas, logros y fracasos.

    En prisin viven 61.000 presos y trabajan unos 20.000 empleados pblicos en tareas de vigilancia, de tipo adminis-trativo-burocrtico, y de Tratamiento. Es un lugar parecido a un pueblo en el sentido de contar con peluquera, coci-na, escuela, cine, lavandera, economato, enfermera, etc. Fue Victoria Kent, hace 70 aos, quin comenz a plantearcmo las prisiones eran reflejo de la sociedad al indicar que la situacin de las prisiones es el termmetro que marcael estado social del pas.

    Para tratar los efectos y modos de adaptacin a la prisin partimos de Goffman (1970). Define la institucin total co-mo un lugar de residencia y trabajo donde un gran nmero de individuos en igual situacin, aislados de la sociedadpor un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria administrada formalmente.

    Una de las instituciones totales ms tpicas es la prisin, pudindose encontrar en el libro del citado autor y en los de

    Caballero (1979,1982) una amplia e interesante exposicin sobre:a) Las caractersticas: actividades programadas, sistema de normas, cdigo interno de valores.b) Los efectos: Biolgicos: aumento del instinto de ataque al no ser posible la huida, dificultad para conciliar el sueo, proble-

    mas de privacin sexual. Psicolgicos: prdida de autoestima, deterioro progresivo de la imagen del mundo exterior debido a la vida mo-

    ntona y minuciosamente reglada, acentuacin de la ansiedad, la depresin, el conformismo, la indefensinaprendida, la dependencia.

    Sociales: contaminacin criminal, alejamiento familiar y laboral.c) Los modos de adaptacin: despersonalizacin, oposicionismo, conversin al rol de cooperador, tendencia a apro-

    vechar el tiempo de las personas privadas de libertad.Los efectos tpicamente nocivos de las instituciones totales pueden aliviarse mediante un rgimen de vida ms flexi-

    ble, humano y abierto, posibilitando sistemas de participacin de los internos en las diversas reas de la vida del cen-

    4F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    5/19

    tro y fomentando todo tipo de actividades, as como facilitando las relaciones con el exterior para que se mantenganlos vnculos afectivos y sociales y el sentimiento de pertenencia a la sociedad. As, algunas de las aportacionesesenciales de la reforma penitenciaria de estos 30 ltimos aos son: introduccin de los permisos de salida, limitacinde la sancin de aislamiento en materia disciplinaria, incorporacin de la figura del Juez de Vigilancia como garanta

    de la adecuacin a derecho de la vida penitenciaria, creacin de nuevos cuerpos de trabajadores penitenciarios, sepa-racin entre internos ya penados y los pendientes de juicio, participacin de los internos en las actividades de los es-tablecimientos, construccin de nuevos Centros Penitenciarios, ampliacin de las comunicaciones y las visitas, etc.

    La constatacin de los graves efectos negativos que la prisin conlleva, ha provocado actualmente una grave crisisdel internamiento clsico y una bsqueda de sustitutivos penales como la suspensin del fallo o probation, la remi-sin condicional de la pena, los arrestos de fin de semana, el trabajo en beneficio de la comunidad, la localizacinpermanente o las multas. Alternativas stas, ideadas ya desde hace varios decenios como trasluce la reflexin de pro-fesor C. Garca Valds(1980), quien distingue dos tesis irreconciliables: la reformista y la revolucionaria o abolicionis-ta, mostrndose partidario de la primera al declarar: creo firmemente que no es la hora de cerrar las prisiones;reformar, rectamente entendido, es siempre hacer algo mejor; destruir sin alternativa vlida alguna, es ofrecer el de-sorden absoluto.

    Existe una serie de dificultades a las que se enfrentan los reclusos, generalmente observables durante su tiempo deinternamiento, tales como: Incertidumbre y desasosiego ante la situacin penitenciaria. Desmotivacin, pasividad y abandono fsico y psquico. Soledad pese al hacinamiento, e incapacidad para valorar el lado positivo de estar slo. Atribucin externalista y aparente falta de conciencia de sus problemas y de empata. Tendencia a la simulacin y a la justificacin. Ausencia de control de su propia vida y ausencia de expectativas de futuro. Dificultades para demorar gratificaciones y para analizar y resolver problemas sin acudir a psicotrpicos. Impermeabilidad aparente, ya que bajo internos aparentemente fros, duros, con caparazn, hay internos vulne-

    rables y frgiles. Rabia contenida por el miedo latente que se vive en este microambiente de riesgo que conlleva la convivencia

    carcelaria y a la impotencia que sienten ante la ausencia de control de su propia vida. Conformidad grupal y autoafirmacin agresiva, como mecanismos de supervivencia en la prisin (prisioniza-

    cin) que supone en muchos casos desadaptacin futura en libertad (no encajo aqu dentro ni afuera). Asuncin del delito como realizacin laboral alternativa. Alteraciones afectivas: depresin, ansiedad, sumisin, desconfianza; ausencia de vivencias de ser valorados o

    aceptados (ms all de su grupo de iguales y fuera de sus actividades ilcitas). Es frecuente observar cmo se con-denan a s mismos de manera destructiva, cunto les cuesta encajar e interpretar una aprobacin., etc.

    En definitiva, Valverde (1993) resume esta actitud de recelo y de responder a la defensiva, al hablar del efecto deSOBREDIMENSION o exageracin que produce el internamiento. Retos y dificultades que en otros contextos serams factible resolver, en la prisin adquieren un aumento ya que el preso no solamente vive en la crcel, sino que vi-ve la crcel, por lo que a veces incluso saliendo de prisin, sta no sale de ellos. Suele vivir cualquier indicacin o

    norma como agresin inicial, y como provocacin y humillacin las demoras y las complicaciones que se producenen el engranaje penitenciario.Si para todas las personas la vida supone un camino laborioso de andar, para muchas de las que llegan a prisin con

    las deficiencias ya enunciadas y tras los efectos que suele producir el internamiento (que generalmente contribuye aformar y consolidar procesos de exclusin), este reto ser aun ms difcil.

    Sin embargo, cada da surgen gestos de esfuerzo y empata en la poblacin con la que trabajamos y desde la Psicolo-ga podemos ofrecer vas de accin transformadora. Jugamos, junto a otros agentes activos, un importante papel en lareconstruccin de las personas que se encuentran presas.

    III. FUNCIONES DEL PSICLOGO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIASDesde 1968 (Decreto 162) se contempla la necesidad de contar con especialistas para la Clasificacin y Tratamientoen las prisiones. En el Reglamento Penitenciario de 1981 vienen ya reguladas las funciones de los psiclogos.

    5F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    6/19

    Segn lo establecido en la legislacin penitenciaria vigente (Ley Orgnica General Penitenciaria y Reglamento Peni-tenciario), las funciones que llevan a cabo los psiclogos dentro de las instituciones penitenciarias son las siguientes: Evaluacin y diagnstico psicolgico de los internos. Intervencin psicoteraputica. Tratamiento individual de los internos y realizacin de grupos teraputicos. Diseo de programas. Establecer criterios de seleccin de internos, objetivos, recursos necesarios, contenidos,

    metodologa, sistemas de evaluacin, entre otros. Direccin de los programas de tratamiento. En los casos en las que las actividades sean llevadas a cabo por un

    equipo multidisciplinar, el psiclogo puede coordinar las distintas actuaciones. Elaboracin de informes psicolgicos a peticin de los rganos directivos de la Administracin Penitenciaria y de

    los Juzgados. Coordinacin de Equipos Tcnicos. Se realiza un estudio de los individuos por parte de los trabajadores sociales,

    educadores, psiclogos, juristas, mdicos, monitores, etc. Participacin como vocal en la Junta de Tratamiento. La Junta de Tratamiento es un rgano colegiado, que se rene una vez a la semana, presidido por el Director del

    Establecimiento penitenciario. Est compuesto por los Subdirectores Mdico y de Tratamiento, el Jefe de Servicios,

    los psiclogos, los juristas, los educadores y los trabadores sociales. Tiene como funcin, previo informe de losEquipos Tcnicos, establecer programas de tratamiento, supervisar ejecucin de actividades, formular propuestasde clasificacin en grado de tratamiento penitenciario, informar sobre permisos, elevar propuestas de beneficiospenitenciarios, etc.

    Asesoramiento a los rganos jurdicos y administrativos. Formacin del personal de Instituciones Penitenciarias. Los psiclogos penitenciarios imparten cursos, por ejem-

    plo, sobre habilidades sociales, resolucin pacfica de conflictos, programas de tratamiento. Investigacin. sta se basa en una metodologa cientfica, con diseos de investigacin, sobre clima laboral, burn-

    out, eficacia de los programas aplicados, etc. Direccin y Gestin. En algunos casos se desempean otros puestos de trabajo como Subdirecciones y Direccio-

    nes de Establecimientos penitenciarios, Consejeros tcnicos, puestos directivos de los Servicios Centrales de la Se-cretara General de Instituciones Penitenciarias, etc.

    El psiclogo de prisiones ha de propiciar un encuentro teraputico sanador (Valverde, 1993), a travs de diversasvas de diagnstico y tratamiento y facilitar el cumplimiento del principio constitucional de las penas privativas de li-bertad: la reeducacin y reinsercin social. (Art. 25.2 de la Constitucin Espaola).

    Nuestra tarea va dirigida a todo aquel que se encuentra en prisin. All conviven muy diferentes personas cuyo nicocomn denominador es haber infringido el Cdigo Penal. Cada persona es diferente y distintos son los delitos. Distin-tas son tambin las trayectorias vitales, las actitudes y aptitudes, la manera de enfrentarse a la prisin, los grupos dereferencia de quienes cumplen prisin, etc.; por lo que es necesario huir de generalizaciones y etiquetajes.

    Cada uno es nico, como nica es la vida que pasan entre rejas, aos que no volvern, y nica, individualizada,nuestra intervencin. En ella hemos de tener muy en cuenta tambin el momento que atraviesa el interno.

    La prisin es un lugar de convivencia obligada (y olvidada salvo por parte de los familiares o los que intervenimoscomo trabajadores o colaboradores) donde la vida parece pararse. Se vive una rutina olfativa, visual, auditiva que Ros

    (1998) describe muy acertadamente: al ao se vive una vez, 365 lo mismo. Qu importante, difcil y paradjico esque el psiclogo intente despertar sentido a los das, a las actividades, a los pensamientos en personas que deseanque pase la vida cuanto antes.

    El psiclogo se apoya para el desarrollo de su trabajo en varios pilares tales como formacin, principios deontolgi-cos de la profesin, habilidades de comunicacin, instrumentos de evaluacin, tcnicas de autocontrol, responsabili-dad en la toma de decisiones.

    IV. INTRUMENTOS DE TRABAJO DEL PSICLOGO EN INSTITUCIONES PENITENCIARIASLos mtodos de evaluacin son los aplicados en cualquier rama de la Psicologa, principalmente del rea clnica ysocial. Sin embargo dentro del mbito penitenciario hay que tener muy en cuenta el alto ndice de simulacin quelos internos manifiestan. Tambin es fundamental ser conscientes de la relevancia de las conclusiones diagnsticas:en muchas ocasiones nuestras consideraciones van a ser fundamentales en la concesin de permisos, progresiones degrado y libertad condicional.

    6F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    7/19

    La entrevista, es la herramienta fundamental de trabajo. Hay que destacar la importancia de realizarla con la mayorfiabilidad y validez. As mismo es necesario crear un ambiente adecuado, establecer un buen rapport y minimizar almximo la deseabilidad social del individuo. Las entrevistas que se realizan en el medio penitenciario pueden ser es-tructuradas o semiestructuradas.

    El psiclogo adems se apoya en otras vas de informacin: Tcnicas de observacin conductual e informes de funcionarios de vigilancia o de otros profesionales del Centro.

    Dentro del mbito penitenciario, y siempre y cuando se lleven a cabo con el mximo rigor cientfico, estas herra-mientas pueden ser muy eficaces para obtener informacin veraz del individuo, viendo cmo se comporta de for-ma natural y espontnea en el medio. A travs de los permisos penitenciarios y la realizacin de salidas progra-madas, de lo que hablaremos posteriormente, tambin podemos obtener informacin de cmo es la conducta delsujeto en el exterior.

    Autoinformes. Podemos pedir a los sujetos que complementen autorregistros. Debido a que en ocasiones la capa-cidad intelectual de los individuos es baja, no tienen estudios bsicos finalizados y existe deterioro cognitivo (enel caso de drogodependientes de larga trayectoria, en sujetos aquejados de trastornos mentales, etc.) es importanteque los autorregistros sean sencillos y claros.

    Pruebas psicomtricas. Dentro de stas, y en funcin del objetivo de medicin, las que ms se utilizan en el me-dio penitenciario son las siguientes: Evaluacin de la Inteligencia: Test de Matrices Progresivas de Raven, Test Domins (D-70 y Tig-2), Test de

    Wechsler, Alexander, PMA, DAT, CAS . Evaluacin de la Personalidad: MMPI, CPI, CEP, EPQ, MPQ, 16 PF. Evaluacin de la Autoestima: Cuestionario de Rosemberg. Evaluacin de la Motivacin: Inventario de intereses profesionales (Strong), Registro de preferencias vocaciona-

    les (Kuder), Cuestionario MAE de Pelechano. Evaluacin de actitudes: Escalas de distancia social, Escalas tipo Likert, Thurstone, Gutman y Diferencial Se-

    mntico. Habilidades sociales y valores: EHS, SIV. Evaluacin del autocontrol. Bis-10 y Bis-11, I-7, Cuestionario de Sensibilidad, Castigo y Refuerzo (Torrubia), Es-

    cala de bsqueda de sensaciones forma V (Zuckerman), EPQ, PCL-R(factor 2). Evaluacin del Locus de control: Escala de Rotter. Evaluacin de la Ansiedad: ISRA, BAI, STAI, CAQ. Evaluacin de la Depresin: BDI, Cuestionario de Beck. Evaluacin del comportamiento delictivo y drogodependencias: Escala de actitudes y valores criminales (An-

    drews), Inventario de pensamientos distorsionados sobre la mujer y uso de violencia (Echebura y FernndezMontalvo), Escala de actitudes hacia la mujer (Spencer y Helmreich), Escala de creencias acerca abuso sustan-cias (Beck, Wright, Newman y Liese), Cuestionario de creencias sobre el craving (Beck, Wright, Newman y Lie-se), Escala de actitudes hacia la Polica (Love), Cuestionario de refuerzo ante la ley(Lee).

    Evaluacin de Personalidades Violentas: PCL-R, PPI, MCMI-II, PAS, SCID-II, IPDE, MMPI, SCL- R 90, STAXI. Evaluacin de los Agresores sexuales: MSI, Cuestionario de fantasas sexuales de Wilson, Escala de actitudes ha-

    cia la mujer (Spence y Helmreich), Test de competencia situacional, ndice de respuesta interpersonal, Escalade cogniciones Abel y Becker. Informacin aportada por los miembros del entorno social de referencia del interno (Familiares, parejas, amigos,

    etc.) Informacin de profesionales ajenos a la Institucin Penitenciaria. Servicios Sociales, ONGs, CADs, Servicios de

    Salud Mental, etc. Datos obtenidos del protocolo y expediente penitenciario del interno. El Centro Penitenciario cuenta adems con

    datos de su situacin penal y penitenciaria, documentacin social, psicolgica, educativa, etc. elaborada enotros Establecimientos Penitenciarios.

    V. ITINERARIO PERSONAL DE LOS INTERNOS Y LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTOA continuacin iremos desarrollando cada una de las funciones principales del psiclogo haciendo un recorrido porla estancia y evolucin de los internos dentro de los centros penitenciarios.

    7F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    8/19

    1. El ingreso en un Establecimiento Penitenciario

    Cuando un interno entra en una prisin, independientemente que haya sido condenado judicialmente o se encuentreen situacin preventiva, comienza el proceso de acogida. Es un primer contacto, para asesorar y amortiguar el im-pacto que tiene el ingreso en prisin. El objetivo fundamental de nuestra evaluacin es detectar si existen problemas

    psicolgicos.Hay individuos que no requieren intervencin psicolgica ms all del primer contacto, por lo que derivados a otros

    profesionales (jurista, educador y trabajador social) sern informados de su situacin penal, penitenciara, recursos in-tra y extrapenitenciarios, comunicaciones familiares, etc.

    En los casos en los que se detectan niveles significativos de ansiedad o depresin, impacto psicolgico grave de laestancia en prisin, u otros problemas psicopatolgicos que pudieran llevar al individuo a desarrollar conductas auto-lticas, el Subdirector de Tratamiento, a propuesta del psiclogo o del mdico, puede ordenar la aplicacin del Pro-grama de Prevencin de Suicidios. En dicho programa, en el que participan diversos profesionales de la institucin(vigilando su integridad fsica, aplicando la medicacin oportuna, fomentando los vnculos familiares, potenciando laparticipacin en actividades del centro) el psiclogo va a desempear una labor fundamental de asesoramiento eintervencin teraputica.

    El Programa de Prevencin de Suicidios puede ser aplicado en cualquier momento de la estancia en prisin de un in-terno ante determinados acontecimientos (prdidas familiares recientes, drogodependencias activas, trastornos psico-patolgicos sobrevenidos, variaciones en la situacin penal/ penitenciaria) que provocan la desestabilizacin de losindividuos.

    En esta primera fase de acogida, siguiendo el Modelo de Maslow (1976), los objetivos prioritarios de la intervencinse centran en las necesidades fisiolgicas y de seguridad del individuo.

    2. La Clasificacin Inicial y el Tratamiento

    Cuando en el Centro Penitenciario se recibe el testimonio de sentencia en el cual se condena con pena privativa de li-bertad a un sujeto, el Equipo Tcnico cuenta con dos meses para estudiar al individuo. Cumplido ese periodo, dichoEquipo informa a la Junta de Tratamiento, que realiza una propuesta de Clasificacin inicial. El Centro Directivo con-ceder un grado de tratamiento al penado entre los tres grados progresivos que existen: Primer grado. Es el de mxima seguridad, los internos ven reducido el nmero de actividades comunes que pue-

    den realizar y no pueden salir de permiso Segundo grado. Es el ordinario, en el que se encuentran la mayora de los penados. Se realizan actividades comu-

    nes y se puede salir hasta 36 das de permiso. Tercer grado. Es la semilibertad. El sujeto se encuentra en un rgimen abierto, pudiendo acudir al exterior a traba-

    jar. Tienen la posibilidad de disfrutar hasta 48 das de permisos. Tambin hay salidas de fin de semana.Se clasifica a los internos en el grado de tratamiento que mejor se ajuste a sus caractersticas. La clasificacin implica

    un estudio complejo de la personalidad, inteligencia, aptitudes, trastornos psicopatolgicos, drogodependencias, his-torial acadmico y laboral, entorno, etc. Todo este estudio se realiza con el objetivo de disear en Programa Indivi-dualizado de Tratamiento (P.I.T) para cada recluso.

    El papel del psiclogo, que realiza una evaluacin psicolgica, es fundamental para la Clasificacin Inicial. Se utili-

    zan las herramientas de evaluacin que hemos comentado anteriormente.Con respecto al Tratamiento, el Ttulo III de la Ley Orgnica General Penitenciaria (L.O.G.P) dice:Art 59.1.: El tratamiento penitenciario consiste en el conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecu-

    cin de la reeducacin y reinsercin social de los penados.Art 59.2.: El tratamiento pretende hacer del interno una persona con la intencin y la capacidad de vivir respetan-

    do la Ley Penal, as como subvenir a sus necesidades. A tal fin, se procurar, en la medida de lo posible, desarrollaren ellos una actitud de respeto a s mismos y de responsabilidad individual y social con respecto a su familia, al prji-mo y a la sociedad en general.

    El art 62 establece los principios inspiradores del tratamiento penitenciario:a) Se basar en el estudio cientfico de la personalidad (carcter, aptitudes, actitudes, etc...) que se recoger en el

    protocolo del interno.b) Guardar relacin directa con un diagnstico de personalidad criminal y con un juicio pronstico inicial.c) Ser individualizado.

    8F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    9/19

    d) Complejo (multidisciplinar).e) Programadof) De carcter continuo y dinmico (segn la evolucin).El Art 110 del Reglamento Penitenciario establece los elementos del tratamiento:

    Para la consecucin de la finalidad resocializadora de la pena privativa de libertad, la Administracin Penitenciaria:a) Disear programas formativos orientados a desarrollar las aptitudes de los internos, enriquecer sus conocimien-

    tos, mejorar sus capacidades tcnicas o profesionales y compensar sus carencias.b) Utilizar los programas y las tcnicas de carcter psicosocial que vayan orientadas a mejorar las capacidades de

    los internos y a abordar aquellas problemticas que puedan haber influido en su comportamiento delictivo ante-rior.

    c) Potenciar y facilitar los contactos del interno con el exterior contando, siempre que sea posible, con los recursosde la comunidad como instrumentos fundamentales en las tareas de reinsercin.

    Sin embargo, como seala Garrido Genovs (1993): una cosa es legislar para el cambio y otra conseguirlo. La rea-lidad social y de nuestras prisiones dificulta la consecucin de los objetivos sealados por la ley.

    3. El Programa Individualizado de Tratamiento. (PIT)Como hemos comentado anteriormente, para cada individuo se elabora en la Junta de Tratamiento un PIT. El psiclo-go como vocal en dicho rgano colegiado, interviene en su diseo. El PIT contiene todas las actividades prioritarias ycomplementarias que debe realizar el sujeto durante el cumplimiento de la pena.

    Las actividades prioritarias son aquellas cuyo objetivo es modificar aspectos que tienen que ver directamente con eldelito. Se incide en las causas de la conducta delictiva.

    Las actividades complementarias estn orientadas a suplir carencias a nivel educativo, laboral, cultural, a mejorar lacalidad de vida con actuaciones deportivas, sanitarias, etc.

    Otras actividades son los permisos y las salidas programadas cuyo objetivo es preparar para la vida en libertad.Una vez se dan los requisitos objetivos de estar cumpliendo en segundo o tercer grado de Tratamiento, y haber llega-

    do a la cuarta parte de la condena, los psiclogos tenemos en cuenta, para informar al Juez acerca de la convenienciade disfrutar permisos, otros indicadores tales como: Delito(s): Trayectoria vital: Presentacin voluntaria a cumplir condena: Libertad provisional vivida en el exterior: Tiempo continuado en prisin: Estabilidad personal: Capacidad intelectual: Apoyo social: Toxicomana: Receptividad a la intervencin: Comportamiento en prisin:

    Expectativas de futuro (laborales, afectivas): Motivacin hacia el cambio. Evolucin en anteriores permisos disfrutados.Volviendo al anteriormente mencionado modelo de Maslow, con las actividades del PIT pretendemos que el indivi-

    duo complemente el resto de las necesidades de la pirmide hasta llegar a la autorrealizacin.La clasificacin se revisa por la Junta de Tratamiento cada seis meses como mximo, con el objetivo de analizar si se

    est cumpliendo el PIT, pudiendo hacerse modificaciones en funcin de la evolucin del interno o del surgimiento deuna nueva necesidad. La revisin de la clasificacin y del PIT puede suponer la regresin o progresin de grado detratamiento.

    4. Medio abierto: el tercer grado y la libertad condicional

    Se ha creado por Orden Ministerial de 8 de Septiembre del 2006 la Subdireccin General de Medio Abierto y Medi-das Alternativas de la Direccin General de Instituciones Penitenciarias. Su objetivo principal consiste en organizar,

    9F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    10/19

    coordinar y potenciar actuaciones, (programas de intervencin psicosocial y recursos telemticos, fundamentalmente)con el fin del cumplimiento de penas en rgimen de semilibertad y libertad condicional. Ello permite alcanzar la fina-lidad social de la pena a travs de la reparacin con la vctima y la responsabilizacin progresiva, sin detrimento dela seguridad de la poblacin general, ya que se dota de sentido al Tratamiento a seguir en coordinacin con recursos

    sociales, jurdicos y psicolgicos de la comunidad.El Medio Abierto, tras aos de experiencia, se ha mostrado como el medio ms eficaz de prevencin de la reinciden-

    cia y, por ello, elemento irrenunciable de contribucin a la seguridad y salud de la sociedad. Los ndices de fracasodisminuyen significativamente cuando el penado ha pasado por esta fase del proceso, como indican estudios realiza-dos por Echebura (1988 y 1994), Garrido Genovs (1980, 1982, 1993 y 1998) y Redondo Illescas (1983, 1992,1993).

    En foros como el Congreso Penitenciario Internacional de Barcelona, de Abril del 2006 y como el Curso de la Uni-versidad de Verano de Santander en Agosto del 2007, se viene defendiendo la necesidad de aplicar pena de prisin alos casos de mayor riesgo, apostando por medidas penales alternativas en el medio comunitario para un perfil msnormalizado de transgresores.

    Por otro lado las ltimas regulaciones legislativas han dado un importante impulso a un sistema penal cada vez ms

    rico en alternativas a la pena de prisin, siendo la Institucin Penitenciaria la responsable de su ejecucin.Hay que sealar en estos meses, como avances significativos, la inauguracin y construccin de nuevos Centros deInsercin Social, la reorganizacin de los Servicios Sociales, con sistemas informticos unificados con Fuerzas de Se-guridad del Estado, y la dotacin de psiclogos y trabajadores sociales en cada provincia para afrontar la situacin deemergencia y alarma social que est suponiendo la violencia de gnero.

    Esta lnea de actuacin se ha visto complementada con un Convenio entre los Colegios de Psiclogos y la Subdirec-cin General de Medio Abierto, habiendo realizado 21 cursos con un total de 630 alumnos, para poder abordar la in-tervencin con internos condenados por delitos de violencia domstica.

    En el da a da del sistema penitenciario estos principios se plasman en un crecimiento de libertades condicionales(tambin llamado 4 grado), las diversas modalidades del tercer grado: internos que slo pernoctan en el Centro,aquellos que viven en un piso externamente (Unidades de Madres, fundamentalmente), enfermos que viven en pisosde acogida, extranjeros que van a cumplir pena a sus pases, salidas a programas educativos, etc.

    Durante el pasado ao las Clasificaciones Iniciales en tercer grado fueron 2011 y las progresiones a este grado,6587. El uso de los medios telemticos, fue de 4884 casos, y de localizacin permanente a travs de verificacin devoz, 1912.

    El crecimiento exponencial que est teniendo el cumplimiento de Trabajos en Beneficio de la Comunidad con 5747casos, se ha visto incrementado con la aprobacin de la reforma del Cdigo Penal en lo referente a los delitos relacio-nados con la seguridad vial, que abre un nuevo espacio al impulso de un sistema penal alternativo.

    No podemos olvidar el gran incremento que estamos experimentando en suspensiones de ejecucin de condenas, ymedidas de seguridad privativas y no privativas de libertad.

    Los programas psicolgicos, continuidad muchos de ellos de la intervencin recibida en el interior de las prisiones,inciden especialmente en empata, autogestin y adquisicin de competencia social, as como acercamiento a la rea-lidad de la vctima y del sufrimiento.

    Respetando sus ritmos y sus silencios, muchos presos tienen necesidad de explicarse el motivo de su delito, recons-truir los hechos, tomar conciencia de sus problemas y de los que ellos han creado, plantearse un futuro diferente. FueConcepcin Arenal quin indic que el dolor cuando no se convierte en verdugo es un gran maestro. No debemosenmascarar el sufrimiento ni matar al mensajero que ofrece una oportunidad de reflexin.

    Tambin trabajamos desde el medio abierto el sentido de la amistad y el replanteamiento de relaciones. Buscan per-sonas y lugares alternativos a los de exclusin, que suelen ser los que conocen. Se trata ste de un proceso dolorosode empezar a cuestionarse crticamente la vida y comprobar el vaco que conlleva los nuevos planteamientos que ledistancian de lo conocido. Viven una disonancia entre la forma de pensar y de actuar. A veces es un camino crticoque prefieren ni intentar andar. Otras ponen empeo en revolver para resolver.

    As mismo se incorporan a programas de insercin laboral y social, como bsqueda de empleo, promocin de actitu-des prosociales, responsabilidad familiar, autonoma, perseverancia, tolerancia ante la frustracin y preparacin deltrnsito a la calle para que el desfase entre pretensiones y realidad sea el menor posible.

    Despus de la crcel qu? Muchos presos acusan miedo a la libertad y muchos son los primeros que desean no

    10F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    11/19

    reincidir. Es el momento de que resuelvan fuera los conflictos generados fuera, generalizando las herramientas adqui-ridas en los programas de intervencin. El momento de la 2 oportunidad, sin por ello incrementar los riesgos ni laconflictividad social.

    VI. PROGRAMAS DE TRATAMIENTOExisten programas de intervencin que se aplican en todos los centros o en su mayora. Dichas actividades tienden aser estandarizadas, aplicadas con la misma metodologa y los mismos contenidos en todos los centros penitenciarios.Desde la Secretara General de Instituciones Penitenciarias se realiza un seguimiento de estas actuaciones. Esto facilitaque si un interno tiene que ser traslado a otro centro penitenciario (por vinculacin familiar por ejemplo) puede, en lamayora de los casos, continuar con el programa que estaba haciendo en el anterior centro.

    Fundamentalmente los programas de tratamiento se realizan cuando los internos estn en el segundo grado, aunqueltimamente se ha producido un incremento de las intervenciones en primer y tercer grado.

    Programas de intervencin especfica realizados en la mayora de los Centros Penitenciarios son los siguientes: Programas de atencin al drogodependiente. Existen programas de intercambio de jeringuillas, programas de man-

    tenimiento de metadona, programas con antagonistas (Antabs, Naltrexona), programas de deshabituacin. Sue-

    len incluir actividades de educacin para la salud, prevencin de recadas, habilidades sociales, manejo de la an-siedad. Se pueden realizar en rgimen de comunidad teraputica (separada del resto de instalaciones de la pri-sin), mdulo teraputico o tratamiento ambulatorio.

    Programas de Salud Mental. Se trabaja fundamentalmente con enfermos mentales crnicos, con el objetivo demejorar la adherencia a la medicacin, proporcionar informacin sobre la enfermedad, dotarlos de mayor autono-ma, normalizar y provocar su adaptacin al medio y el aprovechamiento de recursos.

    Programas para el control de la Agresin Sexual. Basados fundamentalmente en el desarrollo de la empata, reco-nocimiento de los hechos, disminucin de distorsiones cognitivas y mecanismos de defensa, mejora de la com-petencia emocional y social, as como prevencin de recadas.

    Programas de Violencia de Gnero. Se ejecuta un aprendizaje de habilidades sociales, se trabaja el control de laira y asuncin del delito, posibles problemas de drogadiccin, empata, mecanismos de defensa y distorsionescognitivas y se potencia un estilo de vida positivo.

    Programas de Pensamiento Prosocial con jvenes. Es una intervencin marcadamente cognitiva, donde se insisteen la solucin de problemas y la mejora de la competencia social. Se complementa con un taller de control de laira.

    Programas de atencin a discapacitados fsicos y psquicos. Atencin a las necesidades especficas de estos colec-tivos, fomentado su autonoma e integracin.

    Intervencin con extranjeros. Aprendizaje de la lengua castellana, conocimientos sobre legislacin, desarrollo devalores.

    Programas para internos que estn en primer grado. Se trabaja la resolucin de conflictos, habilidades sociales, elmanejo de la ira y la impulsividad, creacin de un estilo de vida positivo.

    Tambin existen programas que son propios de cada centro. Algunos ejemplos de estos son: Tratamiento con enfermos de SIDA.

    Terapia asistida con animales. Terapias de medio ambiente. Mediacin y resolucin de conflictos. Valores. Educacin sexual. Intervencin con madres. Escuela de padres.En estos programas, tanto en los generales como en los propios, se suele realizar la intervencin en grupos. stos

    suelen estar formados por entre 10 y 15 internos. Es importante que el perfil de los internos que forman parte del gru-po sea homogneo.

    As mismo dichos programas en la mayora de los casos suelen ser ejecutados por Equipos Multidisciplinares quepueden estar formados por: Psiclogos. Educadores.

    11F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    12/19

    Trabajadores sociales.Juristas. Monitores deportivos, ocupacionales. Personal sanitario. Funcionarios de vigilancia. Colaboradores externos: voluntarios, fundaciones, etc.La intervencin psicolgica va a ser fundamental, sobre todo en el trabajo con internos jvenes, drogodependientes,

    agresores sexuales, internos condenados por delitos de violencia de gnero, y enfermos mentales. As mismo, comoya se coment anteriormente, en ocasiones el psiclogo, no slo ejecuta los programas, sino que tambin los disea ylos coordina.

    Para finalizar, es necesario destacar que no todos los internos van a requerir intervencin psicolgica. Hay progra-mas en los que no suele participar el psiclogo (actividades culturales, ocupacionales y deportivas, mdulos de res-peto, en los que se desarrollan valores). Algunos de estos programas se aplican en las ltimas fases de cumplimientode condena, puesto que estn encaminados a la preparacin para la vida en libertad.

    VII. DIFICULTADES Y VALORACIN FINALExisten una serie de dificultades a las que tiene que hacer frente un psiclogo penitenciario: No puede negarse que sostiene poder ante los internos, a la vez que supone una referencia mgica por su su-

    perioridad cientfica. En no pocas ocasiones se nos solicita resolver situaciones que sobrepasan nuestras posibili-dades.

    El concebir errneamente los permisos como premio a la conducta y los grados como reconocimiento a la discipli-na mostrada, es reducir a los psiclogos a jueces y estimadores de disciplina, fomentando ello cierto lenguaje dehipocresa. Tambin incide directamente en el tema de la voluntariedad del tratamiento, ya que la ley pide la co-laboracin del interno en la planificacin de su propio tratamiento, pero no le sanciona su negativa a rehusar delmismo. Sin embargo, pocas veces est deseoso de cambiar conductas. No suele entender los criterios con losque trabajamos con l (no llegamos al interno) y aprovecha la figura del psiclogo para alcanzar los objetivosque el sistema actual le proporciona, tales como permisos y libertades anticipadas. Para ahondar en el problema

    de la manipulacin de la personalidad a travs del tratamiento consultar la obra de Mappelli (1983). Los psiclogos que trabajamos en este medio necesitamos formacin continuada para no caer en dogmatismos ni

    en su extremo contrario: falta de definicin, ya que de nuestras opiniones y votos surgirn unas conclusiones pro-fesionales con consecuencias en la vida de los internos con los que trabajamos y en la comunidad a la que sereincorporan. Todo ello teniendo en cuenta adems, el apremio en la toma de decisiones, y la dificultad que con-lleva exponer asertivamente las mismas cuando son de signo negativo a los ojos de nuestros pacientes. Debemosaprender a priorizar y avanzar en habilidades de comunicacin para saber transmitir (con claridad, empata y pro-yeccin de futuro) datos y retos a una poblacin que, generalmente muestra escasa tolerancia a la frustracincomo ya hemos explicado. El preso que se enfrenta con nosotros porque somos quienes tiene al alcance, terminavalorando que se le exponga con franqueza la realidad en la que se encuentra.

    Cuesta encontrar el equilibrio por mantener el principio de confidencialidad teraputica y el de independencia a

    la hora de aportar datos en una Junta de Tratamiento o en los peritajes a los Juzgados. El psiclogo que diagnos-tica en prisiones debe ser diferente del que realiza la posterior labor de intervencin teraputica (al igual que unJuez instruye y otro juzga)? El tema se complica en las conversaciones con los familiares de los presos. Es difcilreservar datos, en situaciones en las que una esposa pregunta sobre la superacin de drogodependencia de su ma-rido, tras diferentes recadas, la duracin de condena, o su seropositividad ante actitudes irresponsables del mis-mo. En estos casos solemos trabajar con el interno para que tome conciencia de su problemtica, sepa comunicr-sela a los suyos o responsabilizarse ante ellos, y en ocasiones les acompaamos en esta transmisin.

    Otras veces sentimos la impotencia que genera un trabajo que depende de mltiples factores, ajenos muchos deellos al profesional, en el que los avances y resultados no son fcilmente evaluables ni constatables y que est pla-gado de suprametas que debemos ir acercando de manera realista.

    La recada de un interno no debemos vivirla como fracaso, ni sentir tambalearse nuestra autoestima profesional;ms bien hemos de valorar los avances alcanzados, evitar sobreimplicaciones y llevar un estilo de vida, de ocio y

    de afectos que complementen nuestra aportacin laboral.

    12F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    13/19

    Como valoracin final, planteamos una serie de reflexiones: No sera ms sensato y til dedicar el enorme esfuerzo(econmico, personal,...) que se utiliza en prisiones a colegios, hospitales y otras reas dedicadas ms especficamentea la prevencin? Ya Beccaria, hace casi 250 aos, propuso que vale ms prevenir crmenes que castigarlos.

    En contra de este argumento, la ley seala unos derechos reconocidos a todo individuo: educacin, trabajo, etc., y la

    sociedad est obligada a proporcionar estos derechos. Si no ha sido posible antes de su llegada a la prisin, tendrque hacerlo entonces.

    De todas formas es importante sealar que la Institucin Penitenciaria, lejos de abordar el conflicto en su origen, loaborda de manera parcial y a destiempo. Estudiamos y tratamos al recluso, que es diferente a estudiar y tratar al delin-cuente en su contexto, segn seala Valverde (1993).

    Existe un acuerdo generalizado entre los especialistas acerca de la nula capacidad de los Establecimientos Peniten-ciarios para disuadir y rehabilitar a los delincuentes, como seala Jimnez Burillo (1982) y ello, unido a que en estosdoscientos aos de investigacin emprica han existido muchas hiptesis pero pocos hallazgos de validez comproba-da y que las intervenciones efectuadas han de mejorar metodolgicamente, nos lleva a negar, casi de manera absolu-ta, la utilidad de los esfuerzos en el campo del tratamiento penitenciario.

    Es prematuro hablar del fracaso del tratamiento, puesto que se detecta un serio avance en la metodologa y los indi-

    cadores de nuestra intervencin tales como matrculas escolares, reincidencia en el delito, nmero de sanciones, depermisos disfrutados sin incidencias desfavorables, etc. Tras treinta aos de Tratamiento y pasar ste por diferentesetapas (diagnstico y clasificacin clnicos, experiencias con grupos, desarrollo de programas socio-ambientales), esjusto sealar que el Tratamiento existe, aunque es mejorable (Roos, 1988) y que se detectan avances en alimentacin,sanidad, infraestructuras, etc. Tambin socialmente existen mejoras destacables: mayor intervencin de recursos exter-nos: 503 ONGs han realizado 695 programas en 62 Centros Penitenciarios durante el ltimo ao, 1129 internos conproblemas de drogodependencia han recibido tratamiento extrapenitenciario, se ha incrementado significativamentela firma de Convenios de colaboracin con entidades universitarias, Colegios Profesionales, etc.

    Realmente el psiclogo no es ms que un mediador entre la comunidad y el preso. Precisa de la diversidad e impli-cacin de toda la sociedad, que est muy necesitada de reeducacin para arbitrar mayor nmero de programas deprevencin y apostar ms por alternativas de cumplimiento diferentes a la crcel y poder pasar de una justicia mera-mente retributiva con el infractor a una justicia retributiva e insertadora con el preso y reparadora con la vctima.

    Mientras existan las prisiones, tenemos que existir los psiclogos porque la Psicologa ofrece vas de reflexin y deaccin. Sin embargo, el poder social es el que debe decidir una poltica ms justa. Para que se lleve a cabo una refor-ma penitenciaria es necesario que la sociedad que gener la delincuencia contribuya a su transformacin. En definiti-va, todos somos responsables de la situacin de nuestras instituciones y su cambio. Si queremos hacer algo ms quevigilar y castigar no difuminemos nuestra responsabilidad.

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASBeccaria, C. (1969) De Los Delitos y Las Penas. Aguilar. Madrid.Caballero, J.L. ( 1979) Dos modelos de prisin, la prisin punitivo-custodial y la prisin de tratamiento. Revista de Es-

    tudios Penitenciarios, N 224-227. Madrid.Durkheim, E. (1895) Les regles de la mthode sociologique, Felix Alcan, Ed. Pars.

    EcheburA, E. ( 1981) Personalidades violentas, Pirmide. Madrid.Echebura, E. y CorraL, P. (1988) El tratamiento psicolgico en las Instituciones Penitenciarias: alcance y limitaciones,Eguzkilore. San Sebastin.

    Garcia Valds, C. ( 1977) La nueva penologa. Madrid. Instituto de Criminologa .Garcia Valds, C. (1980) Comentarios a la Ley General Penitenciaria, Civitas. Madrid.Garrido Genovs, V. (1980) Psicologa y tratamiento penitenciario, una aproximacin, Tesis de graduacin en Crimi-

    nologa. Universidad de Valencia.Garrido Genovs, V. (1982) El fracaso de la rehabilitacin. Un diagnstico prematuro, Revista de Psicologa General y

    Aplicada. Vol. 37(5).Garrido Genovs, V. (1993) Tcnicas de tratamiento para delincuentes, Coleccin de Criminologa, Centro de Estu-

    dios Ramn Areces, Madrid.Garrido Genovs, V. (1998) Educacin social para delincuentes, Tirant lo Blanch. Valencia.Goffman, E. (1970) Internados, Amorrortu. Buenos Aires.

    13F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    14/19

    Jimenez Burillo, F. (1982). Tratamiento y prevencin de la delincuencia, En Jimnez, B., Ribes, F., y Rodrguez J.Violencia y marginacin social. Primera reunin Nacional de Intervencin Psicolgica. Secretariado de publica-ciones de la Universidad. Murcia.

    MapellI, B. (1983) Principios fundamentales del sistema penitenciario espaol, Bosch. Barcelona.

    Maslow, A. ( 1976) El hombre autorrealizado. Kairs. BarcelonaOrdenamiento Penitenciario Espaol. (2008) M de Justicia. Centro de Publicaciones. Madrid.Redondo Illescas, S. (1992) La intervencin educativa en el medio penitenciario, Diagrama. Madrid.Redondo Illescas, S. (1993) Evaluar e intervenir en las prisiones, PPU. Barcelona.Rios, J. (1998) Mil voces presas, Publicacin de la U. P. de Comillas. Madrid.Ross, R.R. (1988) La rehabilitacin en los Centros Penitenciarios, qu funciona?, Generalitat de Catalua. Barcelona.Secretara General de II.PP. (2008). Datos y Circulares aportados por Gestin y Tratamiento Penitenciario. Madrid.Valverde Molina, J. (1993) El proceso de inadaptacin social, Editorial Popular . Madrid.Yela Garcia, M. (2002) Breve resea terico-histrica de la institucin penitenciaria e Intervencin psicoeducativa

    en el mbito penitenciario en La exclusin social, pp 311-349. Madrid. CCS.

    14F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    15/19

    Ficha 1.

    EL INFORME PSICOLGICO.EVALUACIN DE LAS PERSONALIDADES PSICOPTICASEL INFORME PSICOLGICOComo se coment en el documento base, una de las funciones principales de los psiclogos de Instituciones Peniten-ciarias es la elaboracin de informes a partir de los datos obtenidos en la evaluacin psicolgica.

    Recordamos que debemos emitir informes en los siguientes casos: A peticin de las autoridades judiciales. stas nos suelen pedir peritajes psicolgicos, informes de evolucin de los

    internos, de oportunidad de permisos, de evaluacin de la personalidad, de participacin y rendimiento en pro-gramas especficos, pronsticos sobre la evolucin del interno en Libertad Condicional, entre otros.

    Al Centro Directivo. Se hacen informes de Clasificacin Inicial, de regresiones y progresiones de grado, informesde internos drogodependientes para los cuales se ha propuesto el cumplimiento de la pena privativa de libertaden Unidad Extrapenitenciaria, entre otros.

    Para la Junta de Tratamiento y responsables del Establecimiento Penitenciario. Informes de propuestas de aplica-cin del Programa de Prevencin de Suicidios, informes de seguimiento en dicho programa, informes para la Co-misin Disciplinaria, entre otros.

    La Secretara General de Instituciones Penitenciarias mediante Instruccin de 2007, ha establecido un modelo de in-forme psicolgico para las propuestas de Clasificacin Inicial, regresiones y progresiones de grado. ste puede sercomplementado con cualquier otro documento/ informe que el psiclogo considere oportuno. Se respetan las orienta-ciones/escuelas de los profesionales que realizan la evaluacin. El informe psicolgico propuesto por el Centro Directivo incluye:Datos del rea Intelectual y Cognitiva: Capacidad Intelectual Orientacin espacio-temporal Verbalizacin Memoria, atencin y percepcin Comprensin Contenido y curso del pensamiento Capacidad de resolucin de conflictos Autocontrol Impulsividad Otros descriptores

    Datos de Personalidad:

    Ajuste emocional Ajuste social Grado de madurez/ equilibrio personal Autoestima/autoconcepto Ansiedad Estado de nimo Nivel de agresividad Otros descriptores

    Datos de actitudes: Asuncin de responsabilidad Sistema de valores Tipo de cultura Otros descriptores

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    16/19

    16F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

    Historia Toxicoflica.Datos de antecedentes personales y familiares ms significativos.Datos que originan la intervencin psicolgica (Descripcin de anomalas y patologas). Asociadas a la actividad delictiva. No asociadas a la actividad delictiva.

    Conclusin diagnstica.Propuesta de Intervencin General.

    En el caso de que se cumplimente la seccin de Datos que originan la intervencin psicolgica se debe elaborarotro informe, que incluye el tratamiento psicolgico que ha de realizar el interno durante su condena. ste est forma-do por lo siguiente:

    Datos que originan la intervencin psicolgica (Descripcin de anomalas y patologas).Acciones teraputicas a llevar a cabo como por ejemplo apoyo psicolgico, derivacin a programas especfi-

    cos, etc.Seguimiento de las acciones teraputicas, por fechas.Implantacin de nuevas actuaciones teraputicas, por fechas.

    Valoracin final de la intervencin psicolgica (por finalizacin de las actuaciones u otro tipo de finalizacin)Seguimiento de la evolucin del interno, por fechas.

    EVALUACIN DE LAS PERSONALIDADES PSICOPTICASUn elevado nmero de personas identificadas como antisociales / psicpatas suele cometer delitos. Por ello no es in-frecuente que un psiclogo de Instituciones Penitenciarias se encuentre con alguna de estas personalidades camale-nicas (Garrido ,2000). Dado el perfil de peligrosidad y el elevado riesgo de reincidencia, es fundamental detectarlos.

    La herramienta que ha demostrado ser ms eficaz y fiable es el PCL-R de Robert Hare. Para hacer el diagnstico sepueden utilizar de forma complementaria los instrumentos psicomtricos comentados en el documento base y los cri-terios diagnsticos del Trastorno Antisocial de la Personalidad de DSM-IV-R.

    Ha sido Cleckley en los aos setenta quien ha descrito con mayor profundidad este tipo de personalidad desviada.

    Hare desarroll en Psychopathy Checklist (PCL) para su evaluacin (1980, 1985b). Esta prueba ha sido modificadacon los aos, eliminando dos tems que tenan poca fiabilidad y validez desde el punto de vista metodolgico. En elmomento actual esta escala est formada por 20 tems, que se agrupan en dos factores. Se considera significativo apartir de una puntuacin de 30 o ms.

    Para completar el Psychopathy Checklist Revised es necesario llevar a cabo una entrevista semiestructurada profunday complementarla con la informacin existente (por ejemplo otros informes de evaluacin, entrevistas a familiares,etc.) El PCL-R es cumplimentado por el evaluador, no por el sujeto. Se recomienda que sea realizado por dos investi-gadores de forma independiente para valorar la fiabilidad interjueces.

    Los tems incluidos en el Psychopathy Checklist son los siguientes (Garrido, 1993):

    FACTOR 1 ( Sntomas emocionales/ interpersonales)

    Locuacidad/ encanto superficial.

    Sensacin grandiosa de autovala.

    Mentiras patolgicas.

    Direccin/manipulacin

    Ausencia de remordimientos y culpa.

    Escasa profundidad de afectos.

    Insensibilidad/falta de empata.

    Incapacidad de aceptar la responsabilidad de las propias acciones.

    FACTOR 2 ( Sntomas de desviacin social)

    Necesidad de estimulacin/ tendencia al aburrimiento.

    Estilo de vida parasitario.

    Conducta sexual promiscua.

    Escaso control conductual.

    Problemas de conducta precoces.

    Falta de metas realistas a largo plazo.

    Impulsividad.

    Irresponsabilidad.

    Muchas relaciones de pareja cortas.

    Delincuencia juvenil.

    Revocacin de la Libertad Condicional.

    Versatilidad en los delitos.

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    17/19

    17F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

    BIBLIOGRAFACleckley, H. (1976). The mask of Sanity. St. Louis: Mosby.Garrido Genovs, V. (2000). El Psicpata. Algar. AlciraGarrido Genovs, V. (1993). Tcnicas de tratamiento para delincuentes. Centro de Estudios Ramn Aceres, S.A. Madrid

    Hare, R. ( 1970). Psychopathy. Willey.Hare, R. (1993). Sin conciencia. Paids. Barcelona

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    18/19

    18

    Ficha 2.

    PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE TRATAMIENTO.PREVENCIN DE SUICIDIOS

    EL PROGRAMA DE PREVENCIN DE SUICIDIOSLa Ley Orgnica General Penitenciaria establece en su artculo 3.4 la obligacin de la Administracin Penitenciaria develar por la vida, la integridad y la salud de los internos. Con el objetivo de cumplir este imperativo legal, y dadoque los reclusos son un colectivo vulnerable al suicidio, desde el Centro Directivo se desarroll el Programa de Pre-vencin de Suicidios (PPS) que es de obligado cumplimiento en todos los Establecimientos Penitenciarios.

    El contenido, los agentes implicados, las medidas a tomar, las herramientas de evaluacin y los dems aspectos dedicho Programa estn recogidos en las diversas Circulares/ instrucciones que la Secretara General de InstitucionesPenitenciarias, antigua Direccin General, ha ido desarrollando con las orientaciones de la Organizacin Mundial dela Salud. El contenido del presente documento se basa fundamentalmente en la Circular que en estos momentos esten vigor (I 14/2005).

    El objetivo de este Programa es prevenir, detectar y evitar la conducta suicida en prisin y concienciar de la impor-tancia de este problema en la Institucin.

    Aunque todo el personal de los Centros Penitenciarios deba participar activamente en este programa (I 14/2005),qu duda cabe que el papel del psiclogo va a ser fundamental, proponiendo su aplicacin, junto con el mdico, alSubdirector de Tratamiento e interviniendo psicoteraputicamente con los internos. As mismo tambin podr propo-ner la baja de un interno en dicho programa cuando as lo crea conveniente. Las inclusiones o bajas en el Programa

    de Prevencin de Suicidios sern llevadas a cabo por orden de Direccin.

    F O C A D

    F o r m a c i n C o n t i n u a d a a D i s t a n c i a

  • 8/22/2019 008-FOCAD-01

    19/19

    F O C A D

    Los momentos o situaciones que son de especial riesgo son las siguientes: Al ingreso en prisin. En determinados periodos de tiempo (verano, Navidades, fines de semana) En situaciones de aislamiento. En caso de prdidas o conflictos familiares. Cuando haya modificaciones en la situacin procesal/ penal / penitenciaria de los internos (juicios penales pen-

    dientes, nuevas condenas privativas del libertad, regresiones de grado, entre otras). Al acercarse la excarcelacin.La Circular establece una serie de medidas a emplear, aunque no en todos los casos va a ser necesario aplicar todas:Con carcter preventivo: Evitar en la medida de lo posible que los internos al ingresar en prisin o en situaciones de trnsito (procedentes

    de otro Centro Penitenciario, estn pendientes de ser trasladado a otro) estn solos en las celdas. Facilitar los contactos familiares.

    Con carcter urgente (cuando se ha detectado un caso pero todava no se ha aplicado en Programa de Preven-cin de Suicidios):

    Aplicar vigilancia especial por los funcionarios de interior. Retirar el material de riesgo. Asignarle un Interno de Apoyo. En caso de ser una urgencia psiquitrica, derivarle al hospital. Otras.

    Con carcter programado (una vez que un interno ha sido incluido en el PPS): Realizar un seguimiento por los Servicios Mdicos (con posibilidad de ingreso en la Enfermera del Centro Peni-

    tenciario, derivacin al psiquiatra, etc.) Aplicar un seguimiento por los Servicios de Tratamiento (consultas psicolgicas, valoracin por educador y tra-

    bajadora social) Otras: favorecer los contactos familiares, potenciar la participacin en actividades, realizar una vigilancia espe-

    cial por los funcionarios de interior, asignarle el acompaamiento por un interno de apoyo, en funcin de los

    casos, en las horas de cierre o durante las veinticuatro horas.Es la Junta de Tratamiento quin resolver sobre la continuidad o modificacin de las medidas adoptadas. As mismo

    tambin revisar la evolucin del interno que ha sido dado de baja en el PPS.Cuando se detecta a un interno con riesgo de cometer conductas autolticas, el psiclogo de Instituciones Penitencia-

    rias realiza una evaluacin con el objetivo de determinar la conveniencia de realizar la propuesta de aplicacin delprograma. Para ello, aunque puede valerse de cualquier herramienta psicolgica que considere oportuna, utiliza fun-damentalmente: La entrevista. Documento de Deteccin de Situaciones de Crisis. Recogido en la Circular I 14/2005, se establecen una serie de

    variables (Ingreso reciente, tipologa delictiva, sintomatologa depresiva, intentos previos de suicidios, ideacinsuicida, trastorno metal presente, entre otras) que debe puntuar el psiclogo. Una puntuacin igual o superior a 9

    ser suficiente para la adopcin de medidas preventivas. La Escala de Desesperanza de Beck, Weissman y Trexier (1974). Cuestionario autoadministrado, en funcin de los

    estudios el punto de corte se sita a partir de puntuaciones de 6 o de 9. Escala de Riesgo de Suicidio de Plutchick (1998). Tambin autoadministrada, se considera significativa una pun-

    tuacin mayor de 6.Para concluir, indicamos que desde que se ha puesto en marcha este programa, se ha reducido sustancialmente el

    nmero de suicidios.

    BIBLIOGRAFASecretara General de Instituciones Penitenciarias (2005). Programa Marco de Prevencin de Suicidios, I 14/2005.Organizacin Mundial de la Salud. La Prevencin de Suicidio. Indicadores para el personal Penitenciario.Plutchick, R. (1998). Evaluacin y Prevencin del Suicidio. Arch. Neurobiol (Madrid).Beck, Weissman y Trexier (1974). Escala de Desesperanza.