0007- el delirio de turing

7
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION “COCHABAMBA 2” INSTITUTO SALESIANO “DOMINGO SAVIO” COMUNIDAD Y SOCIEDAD INFORME DE LECTURA “El Delirio De Turing” Nombre y Apellido.- Gonzalo Alejandro Maldonado Mendoza. Rodrigo Ledezma Área de conocimiento.- Comunicación y lenguaje Docente.- Prof. Marcelo W Duran Pomar Año de Escolaridad.- 5to de secundaria

Upload: alejandro-maldonado

Post on 10-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Analisis literario de el delirio de turing

TRANSCRIPT

Page 1: 0007- El Delirio de Turing

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION “COCHABAMBA 2”

INSTITUTO SALESIANO “DOMINGO SAVIO”

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

INFORME DE LECTURA

“El Delirio De Turing”

Nombre y Apellido.- Gonzalo Alejandro Maldonado Mendoza.

Rodrigo Ledezma

Área de conocimiento.- Comunicación y lenguaje

Docente.- Prof. Marcelo W Duran Pomar

Año de Escolaridad.- 5to de secundaria

Page 2: 0007- El Delirio de Turing

I.- Biografía

Hijo de Raúl Paz Soldán Diez de Medina y de Lucy Ávila, estudió en el colegio Don

Bosco de Cochabamba.

Según sus propias palabras, comenzó a "escribir en serio" —durante la adolescencia

"escribía mucho, pero lo tomaba como un pasatiempo"— hacia los 19 años, en Buenos

Aires, donde estudiaba Relaciones Internacionales.

Sin embargo, las primeras publicaciones —cuando todavía escribía "como pasatiempo

— aparecieron en su natal Cochabamba, en el Suplemento Correo del periódico Los

Tiempos, en sus años de escolar.

Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Alabama en Huntsville, a la que llegó

mediante una beca como jugador de fútbol y en la que se licenció en 1991. Un año antes

de graduarse, había aparecido, en Cochabamba, su primera recopilación de cuentos —

género con el que comenzó su andadura literaria y que no ha abandonado— bajo el

título de Las máscaras de la nada.

En 1992 aparece su primera novela, Días de papel, que el año anterior había quedado

finalista en el concurso literario estadounidense de obras en español Letras de Oro y que

le hizo merecedor de su primer galardón: el premio boliviano Erich Guttentag. Desde

entonces ha seguido fiel a la narrativa, escribiendo tanto relatos como novelas.

En 1997 obtuvo un doctorado en Lenguas y Literatura Hispana por la Universidad de

Berkeley con un ensayo sobre la vida y obra de Alcides Arguedas; de esta investigación

nacería después un libro que fue publicado en 2003.

Paz Soldán en 2008

En 2011 presidió la primera edición del Premio de las Américas, que ganó el chileno

Arturo Fontaine Talavera.

Paz Soldán escribió su primer libro de ciencia ficción en 2014: Iris, que nació de la

lectura de un reportaje en la revista Rolling Stone sobre soldados psicópatas en

Afganistán. Esta novela no fue pensada en un comienzo para escribirla en el género en

el que finalmente lo hizo, sino que debería haber sido la última de una trilogía que

empezó con Los vivos y los muertos (2009) y siguió con Norte (2011).

Page 3: 0007- El Delirio de Turing

"La ciencia ficción que me interesa es un género muy político, el de las grandes

distopías del siglo XX creadas por autores como Orwell o Huxley", ha explicado el

escritor.

Es columnista de temas de cultura y política en el diario chileno La Tercera. También ha

escrito para medios como El País, The New York Times, Time y Etiqueta Negra.

Ha traducido algunas obras del inglés, como Mucho ruido y pocas nueces de Shakespeare y El vendedor de sueños del estadounidense de origen ecuatoriano Ernesto Quiñonez.

Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y han aparecido en antologías en diferentes países de Europa y América.

Desde 1991 reside en Estados Unidos, donde es profesor de Literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell.6 Su hermano Marcelo fue director (1996-2009) de la editorial Nuevo Milenio, en Bolivia.

II.- Resumen

Page 4: 0007- El Delirio de Turing

III.- Comentario Crítico

Introducción

Se presenta el siguiente comentario crítico para dar a conocer los aspectos positivos y

negativos que se presentan en el libro “El Delirio De Turing” de Edmundo Paz Soldán.

Desarrollo

La obra el delirio de Turing nos transporta a otro entorno, a otro ambiente, un ambiente

diferente al presentado en la mayoría de los libros, nos refleja en su ambiente y en sus

personajes una extraordinaria narrativa diferente a las demás, única y excepcional. La

obra nos transporta a una ciudad en conflicto, a un ambiente conflictivo, a una crisis

política ya que el solo hecho de crearse la denominada “Cámara Negra” nos da a

entender que el gobierno y el poder político se sienten amenazados.

En la obra se muestran distintos temas, se muestra a un país con problemas, se ve a un

hombre el cual no sabe para quién trabaja, se muestra a un Hacker el cual quiere

desvalijar con virus informáticos a las empresas nacionales, además de eso en un último

caso se da la muerte de uno de los personajes importantes.

El autor Edmundo Paz Soldán en su obra nos muestra la realidad de nuestro mundo

actual, realidad la cual no es aceptada por todos, nos muestra como el estado es capaz de

asesinar con tal de esconder sus intereses, nos muestra como se dan toda clase de

hechos, y personas las cuales están en contra del estado. Vemos también como la

anarquía actúa en forma positiva al tratar de imponerse ante el abuso.

En el libro se dan temas como las nuevas tecnologías como la internet, las cuales

mientras unos la usan para chatear, otros para leer y muchas personas más con otro tipo

de interese, se puede estar dando una batalla en ella, una batalla informática en la que el

Page 5: 0007- El Delirio de Turing

que sabe más que el adversario es aquel el que tiene el poder para hacer lo que a él le

plazca.

Entendemos al gobierno como un opresor informático el cual no quiere que todos sepan

lo que planea, y entendemos al hacker como aquel el cual quiere que dejen de

esconderse las cosas, como aquel el cual defiende los intereses de un pueblo engañado.

Conclusiones

Para concluir con el siguiente comentario crítico se sabe que la obra “El Delirio De

Turing” supone un impresionante ejemplo de condensación narrativa, al final el autor

desaparece y deja hablar a los personajes, la historia se llena de incertidumbre, emoción

y fantasía tecnológica la cual se acerca cada vez más a una realidad futura.

Gonzalo Alejando Maldonado Mendoza y Rodrigo Ledezma