000005-acuicultura y nutrición (para especies de clima subtropical y templado).pdf

Upload: fredy-vilca-quispe

Post on 28-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 000005-Acuicultura y Nutricin (para especies de clima subtropical y templado).pdf

    1/9

    ACUICULTURA Y NUTRICION: FORMULAS Y RACIONES FORMULADAS

    PARA ESPECIES DE CLIMA SUBTROPICAL Y TEMPLADO: PACU,

    RANDIA, AMUR, TILAPIA Y LANGOSTA DE PINZAS ROJAS.

    Laura Luchini * (MAGYP-Direccin de Acuicultura Nacin-CENADAC)

    (Acerca de la Exposicin realizada en el Congreso CAENA, 2011).

    Los hbitos alimentarios de la poblacin mundial se muestran cada vez ms exigentesen relacin a la calidad en inocuidad de los productos alimentarios en general y enconsecuencia, la demanda de alimentos de origen acutico se ha visto incrementadadebido a su reconocido aporte a la salud. Los productos provenientes de cultivo, ofrecenprotenas de alta calidad, bajo contenido en grasas, minerales, vitaminas, cidos grasosesenciales (omega 3 y 6), junto a la posibilidad del conocimiento de su origen, ytrazabilidad, por tratarse de producciones controladas, que pueden aportar adems

    certificacin acompaante, eco etiquetado, etc.; premisas establecidas y requeridas cadavez ms por los exigentes mercados nacionales e internacionales.

    Por otro lado, la FAO estim que esos alimentos cobrarn cada vez ms importancia, yaque para el ao 2025, se estima la poblacin mundial alanzar los 8.000 billones dehabitantes. As por ejemplo, dicha organizacin estim que para esa fecha, solo en elrubro pescado , se deber satisfacer una demanda cercana o mayor a los 170 millonesde toneladas.

    El avance de la acuicultura, referido al cultivo de animales acuticos, ha alcanzado enlas ltimas dcadas un crecimiento importantsimo, siendo los nicos agroalimentos quemuestran continuidad en su expansin a un ritmo acelerado (hasta del 10% anual de tasade crecimiento) y se estima que este aumento proseguir durante, por lo menos, duranteuna dcada ms. Este avance en la acuicultura se produce en paralelo con ladisminucin de las pesqueras mundiales, donde muchos caladeros decrecieron suproduccin en al dcada del 90, con cerca de 100 millones de toneladas , cifra quehasta ahora se mantiene estable. La acuicultura por su parte, aporta actualmenteprcticamente, la mitad de dicha produccin.

    El mayor volumen acucola, lo detenta China, con ms del 70% de la produccin

    mundial y ms de un 52% del valor, seguida por la India, muy por debajo. ltimamente,Amrica Latina y el Caribe han progresado en forma considerable, con un 22% en sutasa anual de crecimiento para el 2008; superando as, la propia tasa anual china. Chiley Brasil son los punteros, seguidos por pases como Mxico, Honduras, Colombia,Ecuador y otros que poseen adems, amplias posibilidades de cultivo del camarnblanco y el pez tilapia, dos comodities que junto al salmn y la trucha, ingresanmayoritariamente al mercado mundial de consumo.

    Argentina, en cambio, pas de una cultura agrcola-ganadera y que ltimamente haexpandido en forma poderosa su frontera agrcola a favor de los cultivos de soja , se

    encuentra entre aquellos de menor produccin acucola, con un volumen que alcanza las

  • 7/25/2019 000005-Acuicultura y Nutricin (para especies de clima subtropical y templado).pdf

    2/9

    3.000 ton anuales, diversificado en 15 especies actualmente y participando solo en un0,004 % en la produccin mundial acucola.

    Sin embargo, esta produccin podra aumentarse notablemente a favor de algunascaractersticas interesantes para ese desarrollo (determinados climas, aguas dulces y

    marinas abundantes y de calidad, suelos y sitios aptos; as como disponibilidad deinsumos para raciones balanceadas); si se contara con mayores polticas nacionales yprovinciales adecuadas y consideradas necesarias.

    Dentro de la acuicultura de carcter semi-intensivo e intensivo (de relativa a mayordensidad y tecnologas de cultivo), las raciones de alimentos balanceados, as como unaapropiada alimentacin, juegan un rol importantsimo. Los alimentos proveen losnutrientes necesarios que se requieren para la construccin y sustentabilidad de la vidaacutica en encierro. Si los organismos acuticos bajo cultivo, no son bien alimentados,no crecern como sera esperado, produciendo adems enfermedades y mortalidadesque finalmente hacen fracasar las producciones.

    Ac, nos referiremos especialmente a la nutricin de peces y crustceos de aguas dulcesclidas y/o templadas. Los peces abarcan la mayor produccin mundial por cultivo y loscerramientos empleados como los estanques excavados, a cielo abierto, siguen siendoen el mundo y en nuestro pas tambin, los sistemas ms utilizados, por ladisponibilidad actual de excelentes tierras, su menor costo operativo y la facilidad demanejo de sus producciones, dependientes de las temperaturas ambientales.

    Si exceptuamos de este panorama a la trucha arco-iris (61,5% del total del 2010) quedebe cultivarse en sistema intensivo (a alta densidad y alto costo operacional debido asus raciones alimentarias), el mayor volumen del resto total que se produce actualmente,abarca peces de carcter omnvoro (que aceptan una amplia gama de insumosalimentarios) que prcticamente no son restrictivos en cuanto a los insumos a utilizar,como sucede con los peces salmnidos, de carcter carnvoro.

    Al inicio de la acuicultura mundial y hasta hace muy poco, los alimentos comercialesprovistos para peces especialmente, incluan tradicionalmente como fuente de mayor

    protena y grasas, a la harina y aceites de pescado originados en las pesqueras, al igualque las dietas para animales terrestres. Con el rpido crecimiento de la acuicultura a

  • 7/25/2019 000005-Acuicultura y Nutricin (para especies de clima subtropical y templado).pdf

    3/9

    nivel mundial, aument la necesidad de una mayor cantidad de estos productos ysubproductos para ser incluidos en las dietas balanceadas para especies acucolas bajocultivo; mientras por otro lado, el abastecimiento de esos productos disminua desde laspesqueras; causando mayor presin sobre los precios que aumentaron a medida queaquellas decrecan. Esto mostr hace pocos aos, que se era imprescindible una mayorinvestigacin para el reemplazo parcial o total , si se deseaba un desarrollo acucolaeconmicamente sustentable en el tiempo y amigable con la naturaleza.

    Los investigadores de todos los pases, tanto desarrollados como en vas de desarrollo,trabajan actualmente en la obtencin de raciones balanceadas que no incluyan odisminuyan en forma apreciable la necesidad de incluir harinas y aceites de origenmarino en las frmulas alimentarias. Esto lleva a identificar alimentos con ingredientesalternativos que puedan reducir la cantidad de aquellos insumos, siempre que semantengan los beneficios de salud que confieren los productos originados en los

    cultivos. El desarrollo de alimentos alternativos que son producidos en cantidadessuficientes para convertirse en componentes estndares de las dietas, es la clave de lainvestigacin prioritaria actual mundial y requiere entender sus valores nutricionales, suhabilidad de mezclarse con otros ingredientes, su efecto sobre la estabilidad de lospellets elaborados y por supuesto, su digestibilidad y palatabilidad para las diferentesespecies de peces y crustceos bajo cultivo.

    .

    El Centro Nacional de Desarrollo Acucola - CENADAC, creado en el ao 2000 en

    nuestro pas y dependiente del actual Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca, seencuentra ubicado en el norte de la provincia de Corrientes, en la regin del subtrpicoargentino y trabaja especialmente, en tres grandes lneas: a) el desarrollo de tecnologaspara especies posibles de cultivo en aguas clidas, clido-templadas y templadas; b) enun programa de capacitacin implementado anualmente y c) en el desarrollo de estudiosde nutricin para aquellas especies de organismos acuticos, autctonas o exticas yaintroducidas , que presentan condiciones aptas de cultivo.

    La contribucin a la disminucin o supresin (segn las fases de cultivo y especie deque se trate), de las harinas y aceites de pescado en las dietas, unido a un buen manejode las prcticas de alimentacin y de la misma produccin, lleva adems a un

  • 7/25/2019 000005-Acuicultura y Nutricin (para especies de clima subtropical y templado).pdf

    4/9

    mejoramiento de los costos productivos; ya sea tanto en el NEA y NOA, como enalgunas provincias de la regin Central, que carecen de estos insumos y donde suadquisicin incluye adems los costos de flete desde Mar del Plata como mnimo.

    As, el CENADAC, incorpor en sus investigaciones sobre disminucin o supresin de

    las harinas y aceites de pescado, una serie de ingredientes de reemplazo, como son:aceite de soja, harinas de carne y hueso, de sangre, de pluma, de algodn, de sorgo,afrechillo de arroz y subproductos avcolas en las diferentes frmulas desarrolladas yprobadas. Tambin investig por medio de acuerdos de trabajo con determinadasindustrias otros subproductos como la fibra de cscara de maz, gluten feed, jarabe deharina de maz, almidn de mandioca y de maz, etc. Obtuvo as, respuestasampliamente positivas frente a determinadas especies acucolas con raciones peletizadasya diseadas comercialmente (insumos como la alfalfa, por ejemplo), o bien, disefrmulas propias con contenidos de insumos aportados por las diferentes empresas

    existentes. Todas estas formulaciones o raciones balanceadas fueron contrapuestassiempre en campo y por triplicado con una frmula denominada control-Cenadacque fuera ampliamente probada con xito aos anteriores, especialmente en el cultivodel pac y que contiene en su formulacin, un 20 % de harina de pescado.

    Parte de todas estas formulaciones basadas en insumos de origen vegetal y animal,fueron investigadas en cultivos de peces como: carpa comn, pac, amur, randi,tilapia y un crustceo de agua dulce, la langosta de pinzas rojas, cuyas tecnologas decultivo fueron desarrolladas en estos aos, basadas en diferentes porcentajes e inclusinde insumos vegetales y animales. Estos insumos cumplieron los requerimientosconocidos y las diferentes fases de cultivo, tales como la larvicultura (inicio), pre-engorde (hasta juveniles de 30-50 g) o engorde final (hasta 120, 500 g o 1,2 kilos porpieza, segn su mercado potencial y especie). Los cultivos experimentales fueronllevados a cabo en sistemas semi-intensivos en estanques, exceptuando los de tilapia yrandi que tambin fueron cultivados en jaulas de bajo volumen y alta densidad,suspendidas en amplios estanques, en este caso, con raciones de tipo completo.

    Tambin fueron iniciados estudios de digestibilidad de protenas en el caso del randi.A todos los ingredientes ya mencionados, se sum la investigacin iniciada hace unos

  • 7/25/2019 000005-Acuicultura y Nutricin (para especies de clima subtropical y templado).pdf

    5/9

    pocos aos con el desarrollo de ensilados biolgicos y qumicos obtenidos a partir devsceras y restos de pescado de ro o bien, de peces bajo cultivo en el propio Centro.Para transferir al productor novel se determin (por mayor facilidad de preparacin) eluso de los ensilados qumicos o cidos. Estos ltimos han dado excelentes resultadosen el reemplazo parcial o total de la harina de pescado, combinados con diferentesingredientes; permitiendo as, la disminucin de costos de produccin como loindicaron los varios resultados obtenidos.

    A continuacin, se ejemplifica en la tabla general, los diferentes ingredientesempleados para las distintas especies de peces omnvoros y langosta de pinzas rojas, endistintas fases de cultivo:

    A

    . + + + + + +

    . + + + + + +

    . + + + + + +

    . + + + + +

    .

    +

    .

    + +

    . + +

    . + +

    + + + + +

    +

    A +

    +

    . +

    +

    A A + + + + + +

    + + + + + +

  • 7/25/2019 000005-Acuicultura y Nutricin (para especies de clima subtropical y templado).pdf

    6/9

    Todas las frmulas estudiadas en las especies sealadas, mostraron diferentes FactoresRelativos de conversin- FCRs , segn las temperaturas comprendidas en los perodosen que fueron efectuados los estudios (los animales acuticos son dependientes de latemperatura externa), as como las distintas fases en que fueron investigados; ya queincluyeron desde los 30-50 g logrados para juveniles en pre-engorde, hasta los 120, 300,500 o 1200 g obtenidos en fase final de engorde segn las distintas especies. Losporcentajes de racin ofrecidos diariamente fueron determinados por la biomasa deorganismos bajo cultivo y su regulacin quincenal, y abarcaron desde el 1% en perodosde invierno hasta el 2 y 3% en perodos que incluyeron los meses de primavera o veranoavanzado.

    Todas las frmulas empleadas gozaron de buena palatabilidad para los animales,mantenindose los rangos de oxgeno disuelto y pH dentro de los consideradosnormales para especies del subtrpico. Los alimentos para cultivos en jaulas (tilapia y

    randi) incluyeron mayores porcentajes de ingredientes debido a que las frmulas debenser de tipo completa. Esto sucede porque los animales encerrados en jaulas, carecende aporte de otros alimentos en ausencia del ofrecido externamente;mientras que en los cultivos efectuados en estanques excavados, los organismos puedencaptar alimento natural desarrollado previamente a merced de fertilizaciones queincorporan nutrientes. En dichos casos los FCRs obtenidos son muy aceptables, ya queabarcan el alimento natural ingerido, sumado al complementario balanceado. Si bien losndices de FCRs obtenidos con el uso de ensilados cidos son ms altos que loshallados con inclusin de harina de pescado en las frmulas, el resultado obtenido esaltamente positivo y los costos resultantes menores.

    En conclusin, los distintos ingredientes o insumos empleados, as como lossubproductos al alcance de los productores en las regiones tanto del subtrpico comodel templado, pueden ser ampliamente empleados en el cultivo de varias especies depeces y crustceos de amplio espectro alimentario (dependiendo del cultivo en uso).Esto favorece la inclusin de grandes porcentajes de harina de soja , as como de losensilados cidos, contribuyendo a una posible variedad de combinaciones segn loscostos, junto a la disminucin o supresin de la harina de pescado y del aceiteproveniente de esta leguminosa de excelente calidad para organismos de agua dulce. De

    esta forma, el pas podra elevar considerablemente su produccin acucola del Norte yCentro, tanto a nivel familiar como de diversificacin agraria e industriales. Todas laspublicaciones de las investigaciones llevadas a cabo en el CENADAC se encuentran endiferentes revistas nacionales y extranjeras que pueden solicitarse a la Direccin deAcuicultura y algunas pueden ser consultadas en la pgina web del Ministerio.

    Anexos:

  • 7/25/2019 000005-Acuicultura y Nutricin (para especies de clima subtropical y templado).pdf

    7/9

    1: , ,

    %

    8

    23 16 12 10A 15 21 27

    20 25 28 50

    18 20

    20

    9

    A 2

    25

    A 2 5

    12

    16

    5 3

    1 1 1 1

    1 1 1 1

    100 100 100 100

    2: , ,

    %

    A

    20 8 8

    10 16 12

    11 15 20 18

    A A 30 27 23 18

    27 15 15 42

    20

    7 5

    10 A 15

    1 1 1 1

    1 1 1 1

    100 100 100 100

  • 7/25/2019 000005-Acuicultura y Nutricin (para especies de clima subtropical y templado).pdf

    8/9

    Tabla 3: FCR para Pac, Ramdi, tilapia y Amur

    FCR Para Pac FCR Para Ramda

    FCR Para Tilapia FCR Para Amur

    Tabla 4: Frmula para Amur

    A

    50

    20

    A 16,5

    8

    A 1

    2,5

    1

    100

    1,75:1

    B 32%

    6%

    2, 02:1

    1,64/1,75:1

    A 1,92:1

    1,81/2,37:1

    2,55:1

    2,33:1

    1,63:1

    1,77:1

    1,35:1

    1,34:1

    1,91:1

    2,1:1

    2,67:1

    1,92:1

    1,95:1

  • 7/25/2019 000005-Acuicultura y Nutricin (para especies de clima subtropical y templado).pdf

    9/9

    Tabla 5: porcentuales de la racin balanceada comercial, empleada en monocultivo

    de PACU; policultivo de PACU + AMUR y policultivo de PACU + RANDIA +

    AMUR.

    Ingredientes: maz, poroto de soja desactivado, harina de soja, pellet de alfalfa, harina

    de gluten de maz, sal, Conchilla, fosfato monodiclcico, metionina y ncleovitamnico-mineral.

    32%

    7,5%

    12%

    5,5%

    2%

    0,60,65%

    10%

    Tabla 6: Composicin de las dietas formuladas como Control, Dieta 2 y Dieta

    2, investigadas para cultivo de engorde de LANGOSTA DE PINZAS ROJAS,

    con excelentes resultados.

    %

    1 2

    30 15 11

    10 7 10

    27 36 40A A 30 15 9

    8 9

    11 14 13

    A 3 4

    2

    1 1 1

    1 1 1

    A 4 3,7 3,6

    33,99 36,77 37,47

    3.201 3.488 3.509

    * 2 .

    Tabla 7: composicin porcentual de los ensilados qumicos empleados

    12,8 %

    8,6 %

    76,8 %

    1,6 %