000 ensayo dia de muertos

5
Alfredo Herrera Contreras Núcleo General. LMKT A56. Día de muertos: Tradición milenaria El día de muertos es un suceso que se lleva a cabo desde hace miles de años pero en nuestro territorio comenzó a cobrar gran auge en la época de la conquista española se sabe que los aztecas realizaban rituales a sus seres queridos muertos, siempre ha sido muy llamativa esta tradición hasta llegar a nuestras épocas los recintos sagrados para los muertos y cada 1 y 2 de noviembre miles de personas se reúnen en los panteones para arreglar de maneras distintas las lapidas de sus difuntos, y hace que los cementerios se vean adornados de una manera pletórica, por la noche se prenden velas en todo el cementerio y esto hace que se vea iluminado fantásticamente, esto pasa en casi todo el país pero un estado que tiene muy marcada esta tradición es el estado de Michoacán, principalmente en el municipio de Pátzcuaro donde esto es algo que lo llevan en las venas, año con año la gente esta ahí adornándole sus tumbas a sus difuntos. La forma tradicional en que la mayoría de los mexicanos celebramos el día de muertos, son una serie de rituales en que la seriedad y el respeto son su principal característica. Son rituales en los que por lo general se hace entre la propia familia, quiero decir que es algo muy intimo entre [Escriba texto] Página 1

Upload: alfredoheco17

Post on 05-Aug-2015

110 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 000 ensayo dia de muertos

Alfredo Herrera ContrerasNúcleo General.

LMKTA56.

Día de muertos: Tradición milenaria

El día de muertos es un suceso que se lleva a cabo desde hace miles de años

pero en nuestro territorio comenzó a cobrar gran auge en la época de la conquista

española se sabe que los aztecas realizaban rituales a sus seres queridos

muertos, siempre ha sido muy llamativa esta tradición hasta llegar a nuestras

épocas los recintos sagrados para los muertos y cada 1 y 2 de noviembre miles de

personas se reúnen en los panteones para arreglar de maneras distintas las

lapidas de sus difuntos, y hace que los cementerios se vean adornados de una

manera pletórica, por la noche se prenden velas en todo el cementerio y esto hace

que se vea iluminado fantásticamente, esto pasa en casi todo el país pero un

estado que tiene muy marcada esta tradición es el estado de Michoacán,

principalmente en el municipio de Pátzcuaro donde esto es algo que lo llevan en

las venas, año con año la gente esta ahí adornándole sus tumbas a sus difuntos.

La forma tradicional en que la mayoría de los mexicanos celebramos el día de

muertos, son una serie de rituales en que la seriedad y el respeto son su principal

característica. Son rituales en los que por lo general se hace entre la propia

familia, quiero decir que es algo muy intimo entre cada familia y muy escasas

veces se celebra de manera colectiva, por ejemplo, el preparar un altar de

muertos.

No me refiero a obligar hacer de nuestras tradiciones algo colectivas, sino de lo

que tenemos hecho adherir otras actividades en las que podamos celebrar este

día y sobretodo promoverlas alrededor del país, o sea, agrandar nuestra tradición

sin perder su significado, en lugar de adoptar tradiciones extranjeras.

En lo personal es una tradición que nunca se debería dejar de festejarse ya que

esto nos hace muy mexicanos ya que esto se refleja a nivel mundial y hace que

nuestro México sea mucho mas reconocido por cosas buenas que malas.

Página 1

Page 2: 000 ensayo dia de muertos

Alfredo Herrera ContrerasNúcleo General.

LMKTA56.

Podemos crear algo que haga de este día en que se celebra a los muertos algo

divertido y general, dejando a un lado el oscurantismo que deja su nombre, que

para el extranjero es algo curioso el tinte de festividad con que recordamos a

nuestros familiares fallecidos, cuya respuesta tiene que ver con la cosmovisión de

la cultura mexica; la muerte era el paso de una vida en el más allá, en compañía

de los Dioses, era el inicio de un ciclo infinito, no era un fin como hoy lo

concebimos. (Ríos, 2010).

Las calaveritas de dulce, típicamente mexicanas, son el dulce sabor que nuestros

antepasados le encontraron a la muerte. (Mendoza L.: 2006:p.1).

Ya se ha hecho esto antes. Vale recordar a las famosas calaveritas, obras

literarias en las que haces mofa de alguien o algo involucrando a la muerte, tal

como comenta Daniela Flores (2008) en su artículo día de muertos, en donde

menciona que a través del ingenio y la picardía que nos caracteriza como

mexicanos podemos hablar acerca de lo que pensamos del otro destacando sus

defectos, exaltando alguna situación embarazosa. También en ella se burlan de la

muerte pero en mi opinión con algo de respeto y sin algún tipo de ofensa

llamándola de distintas formas, la flaca, la huesuda, la fría, la señora, la catrina,

entre otros; y se puede observar que nos gusta representarla muy sonriente

bailarina, bien vestida con un sombrero de flores e incluso parece amistosa.

El único error que podemos encontrar en este tipo de festejos de día de muertos

es el de no promoverlo, pues si bien a ganancias nos referimos, lo que se haya

invertido se recuperará a través de los patrocinios que se hagan a dicha actividad.

Página 2

Page 3: 000 ensayo dia de muertos

Alfredo Herrera ContrerasNúcleo General.

LMKTA56.

Puedo citar un ejemplo, el de las ferias que se hacen cada año, en que lo que se

invierte, se recupera y se gana a través de los patrocinios. Y sí, las festividades

del día de muertos no tienen el mismo impacto que una feria aún estando en la

misma categoría de eventos culturales, pero si se promueve y se fomenta más la

cultura, tal vez llegue a ser costeable. La recompensa que se recibirá en un futuro

al realizar este tipo de eventos no será más que la preservación de nuestras

tradiciones a generaciones posteriores.

En conclusión me parece que estas festividades tan añejas en nuestro país no

deberiamos perderlas nunca, ya que es un legado muy bonito que nuestros

ancestros nos han dejado y debemos pasarlos de generación en generación, y

debemos de llevarselas a otros países y que se internacionalice esto, que vean el

colorido e ingenios que tenemos los mexicanos para festejarles a nuestros

difuntos y que la muerte solo es un paso más para llegar a un mejor lugar.

Bibliografía

1. Flores, H. D. (2008, noviembre). Día de muertos. Medicina Digital, 1, 1-2.

Obtenido el 18 de Octubre del 2011 de la base de datos EBSCOHost

Academic Search Elite.

2. Mendoza, L. G. (2006). Dulce tradición mexicana. El Porvenir.mx. Obtenido

el 08 de noviembre del 2011, desde

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=93891.

3. Ríos, G. (2010, mayo). Día de Muertos en México. Suite 101. Obtenido el

09 de Noviembre del 2011 de la base de datos Google Académico.

Página 3