00. primeras.qxd:00. primeras 5/4/11 13:10 página 2 · 2014-01-17 · iv. morfologÍa musical ......

59

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 2

MONUMENTA MONODICA ARAGONENSIA II

Fragmentos litúrgico-musicales (siglos XIII-XVI)

en el Archivo Histórico Notarial de Daroca

(Zaragoza)

00. Primeras.qxd:00. Primeras 25/5/11 14:01 Página 1

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 2

Fragmentos litúrgico-musicales (siglos XIII-XVI)

en el Archivo Histórico Notarial de Daroca

(Zaragoza)

C Á T E D R A D E M Ú S I C A M E D I E VA L A R A G O N E S A

( Pe d r o C a l a h o r r a , c o o r d i n a d o r )

INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (C.S.I.C.)Excma. Diputación de Zaragoza

ZARAGOZA, 2011

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 3

Publicación número 2860

de la Institución «Fernando el Católico»

Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza

Plaza de España, 2 • 50071 Zaragoza (España)

Tels. [34] 976 28 88 78/79 • Fax [34] 976 28 88 69

[email protected]

http://ifc.dpz.es

© Pedro Calahorra Martínez.

© De la presente edición, Institución «Fernando el Católico».

00. Primeras.qxd:00. Primeras 9/5/11 12:12 Página 2

[ 5 ]

SUMARIO

I.

CODICES MÚTILOS Y FRAGMENTOS DE CÓDICES

I. NUESTRO PROPÓSITOII. PROGRAMA «FRAGMENTOS»III. EL ESTUDIO DE LOS FRAGMENTOS EN ARAGÓNIV. INVESTIGACIÓN

II.

FRAGMENTOS LITÚRGICO MUSICALESDEL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (Zaragoza)

I. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓNII. ORDENACIÓN Y NUMERACIÓN DE LOS FRAGMENTOSIII. LISTADO

III.

ESTUDIO DE LOS FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALESDEL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (Zaragoza)

I. FICHAII. ESQUEMAIII. TEXTOSIV. DESARROLLO DE LA FICHA

A MODO DE CONCLUSIÓN

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 5

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 6

[ 7 ]

ÍNDICE

I.

CÓDICES MUTILOS Y FRAGMENTOS DE CÓDICES

I. NUESTRO PROPÓSITO ........................................................................................................................ 11

II. PROGRAMA «FRAGMENTOS» ............................................................................................................... 13

1. EL ORIGEN DE LOS FRAGMENTOS .......................................................................................................................................... 132. UN ESTUDIO DE ÁMBITO INTERNACIONAL ........................................................................................................................... 153. VALOR CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE FRAGMENTOS ..................................................................................... 15

III. EL ESTUDIO DE LOS FRAGMENTOS EN ARAGÓN........................................................................... 17

1. PROVINCIA DE TERUEL .................................................................................................................................................... 172. PROVINCIA DE HUESCA .................................................................................................................................................. 17

Trabajo de campo3. PROVINCIA DE ZARAGOZA ............................................................................................................................................. 18

Trabajo de campo

IV. INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................... 18

1. EJECUCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................................ 192. ESTUDIO E INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................................ 193. IMPORTANCIA DE ESTA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................ 19

II.

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALESDEL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

I. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ......................................................................................................... 21

II. OBSERVACIONES PARA LA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA TABLA ............................................... 21

LISTADO Y ORDENACIÓN DE LOS FRAGMENTOS ..................................................................................................................... 22

III.

ESTUDIO DE LOS FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALESDEL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

I. FICHA .................................................................................................................................................... 31

I. IDENTIFICACIÓN ......................................................................................................................................................... 31

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 7

__ Imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Forma externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Foliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Tipo de códice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Datación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Notario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

II. DESCRIPCIÓN FÍSICA ................................................................................................................................................ 31__ Dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

__ folio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

__ Caja de escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Estado de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Folio recto, incipit - explicit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Folio vuelto, íncipit - explicit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

III. MORFOLOGÍA ........................................................................................................................................................... 31__ Tipo de escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Módulos empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Foliación original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

IV. MORFOLOGÍA MUSICAL__ Tipo de notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

V. CONTENIDO ............................................................................................................................................................... 31__ Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Formas litúrgico-musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

__ del oficio divino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ del proprium missae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ del ordinarium missae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

__ Tiempo litúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Rúbricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31__ Ordines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

VI. OBSERVACIONES ...................................................................................................................................................... 31

II. ESQUEMA ................................................................................................................................................. 31

III. TEXTOS ................................................................................................................................................... 32

1. SIGNOS CONVENCIONALES .............................................................................................................................................. 322. FUENTES AUXILIARES ............................................................................................................................................................... 32

IV. DESARROLLO DE LA FICHA ................................................................................................................ 33

I. IDENTIFICACIÓN ......................................................................................................................................................... 33__ Imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33__ Forma externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33__ Foliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33__ Tipo de códice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33__ Datación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34__ Relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35__ Notarios y archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

II. DESCRIPCIÓN FÍSICA ................................................................................................................................................ 37__ Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37__ Caja de escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37__ Estado de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37__ Incipit – Explicit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

III. MORFOLOGÍA ........................................................................................................................................................... 37__ Tipo de escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37__ Módulos empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38__ Foliación original . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38__ Colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38__ Iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

[ 8 ]

IV. MORFOLOGÍA MUSICAL .......................................................................................................................................... 38__ Tipo de notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

V. CONTENIDO ............................................................................................................................................................... 39__ Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39__ Formas litúrgico musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

EN EL OFICIO DIVINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

__ Antífonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40__ Antífonas procesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44__ Responsorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44__ Himnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47__ Invitatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47__ Lecturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

EN EL PROPRIUM MISSAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

__ Introitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49__ Graduales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49__ Versículos aleluyáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49__ Tractos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50__ Prosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50__ Ofertorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50__ Communio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

EN EL ORDINARIUM MISSAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

__ Tiempo litúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51__ Posición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51__ Rúbricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51__ Ordines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

VI. OBSERVACIONES ........................................................................................................................................................ 51

A MODO DE CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 51

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

[ 9 ]

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 10

PRESENTACIÓN

I

CÓDICES MÚTILOS Y FRAGMENTOS DE CÓDICES

I. NUESTRO PROPÓSITO

Alguien interesado en el Patrimonio Cultural y en su consiguiente transmisión a nuevas genera-ciones, definió la pasada centuria como el siglo de las restauraciones, de la reconstrucción, el siglolímite al que habían llegado las obras de arte de siglos anteriores, y que exigían ser atendidas, o,de no serlo, se verían abocadas a su destrucción y desaparición. Muy expresiva es, al respecto, lacolección de postales de grandes catedrales europeas, de manera especial en la segunda mitad deldel siglo, todas ellas cubiertas de grandiosos andamios y grandes paños, que impedían la vista ycontemplación del conjunto arquitectónico exterior y la visita de todo su espacio interior. Había lle-gado, y oportunamente, el momento de su restauración, reconstrucción y puesta en valor, antes deque les llegara su ruina y desaparición a causa de su abandono.

Ya en la segunda mitad del del siglo XX, en Aragón han recibido y siguen recibiendo singularatención, para evitar su ruina y destrucción, y garantizar su entrega, como especial don y valiosolegado a generaciones futuras, catedrales como la de La Seo de Zaragoza, la de Huesca y la deTarazona, edificios emblemáticos como la Aljafería, conjuntos arquitectónicos, castillos monumenta-les, murallas definitorias de historias pasadas, iglesias preeminentes en todos los lugares, pequeñasantiguas ermitas, y la lista podría alargarse enormemente.

Nos hemos fijado en los grandes volúmenes por su imponente apariencia. Cuando se nos per-mite visitar el interior de estos lugares podemos comprobar que el espíritu y trabajo restauradorhan llegado en muchos casos hasta niveles insospechados dado el escaso volumen de la obra dearte restaurada, llegando hasta los últimos rincones más difíciles de contemplar por su concretaposición: tallas, retablos, pinturas murales, rejados, capiteles y pedestales, empedrados, lámparas,ornamentos, vestimentas, tapices, colgaduras, etcétera, etcétera, han merecido la atención, y hansido atendidas por sabias y atentas manos gremiales, logrando su revalorización y la prolongaciónde todo cuanto han tocado como parte de ese intento restaurador de nuestros días.

Al mismo tiempo que se ha prestado atención a lo que podría denominarse muebles «inmobles»,una conciencia más individualizada, de personas responsables y conciencias clarividentes, han ini-ciado la búsqueda de objetos diríamos «mobles», pertenecientes al patrimonio cultural de la huma-nidad, regalo para nosotros de anteriores generaciones. Nos referimos ahora de manera especial alcódice manuscrito, y al libro impreso posteriormente. No es que hasta nuestros días no haya teni-do el libro, el códice, valor alguno, estimación manifiesta. Las grandes bibliotecas hispanas mues-tran la fervorosa atención prestada a los libros, frecuentemente por hombres y mujeres que se seña-

[ 11 ]

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 11

[ 12 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

lan como sabios bibliófilos; valiosas colecciones que llevan sus nombres. Lo que sucede es que

esta singular atención al códice, al libro, no ha sido constante a lo largo del tiempo. Y otras

muchas causas han motivado situaciones, épocas, en las que el libro, o determinados libros, deja-

ron de interesar; nuevas ideas arrinconaron valiosos ejemplares prototipos de creativas filosofías, de

invenciones técnicas fruto de experiencias e intuiciones. Las guerras fueron un azote para el libro;

los mismos avances de los códices sobre sí mismos produjeron una depauperación de otrora codi-

ciados manuscritos; no digamos las desamortizaciones del XIX que echaron a volar a los libros

como aves asustadizas fuera de su gallinero y volaron libros y libros hasta perderse definitivamen-

te y para siempre en el horizonte.

Acercándonos más a nuestro propósito, no sólo nos interesarían los ancestrales libros litúrgicos

y litúrgico-musicales, objeto de esta publicación. Ojalá en nuestra búsqueda topáramos todavía con

algún fondo clásico de nuestros longevos monasterios, o alguna muestra desconocida de la litera-

tura judía o árabe, o de la legendaria juglaresca y de los relatos épicos, del derecho aragonés, o

algún nuevo cronicón del reino, algún nuevo testimonio de su teatro popular o culto, o de su

romancero; todo de siglos pasados como nuestros códices litúrgico-musicales. Lo cierto es que,

atentos a todo, nada hemos hallado por el momento sino dichos códices litúrgico-musicales de

siglos pasados, compartiendo siempre nuestro interés con el de tantos otros que, desde diversas

instituciones e instancias, investigan los documentos histórico-culturales de nuestro pasado.

La investigación sobre los códices manuscritos musicales medievales y también sobre los prime-

ros impresos litúrgicos los promueve en la actualidad la Cátedra de Música Medieval Aragonesa,

surgida en la extinta Sección de Música Antigua de la Institución «Fernando el Católico», organismo

autónomo de la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza. Dirigida por el Profesor Dr. L. Prensa

Villegas, cuenta con un grupo de investigadores colaboradores, hombres y mujeres, que están rea-

lizando un trabajo individualizado sobre los diferentes códices litúrgico-musicales que cada uno de

ellos trae entre manos, con puesta en común de los resultados de su investigación y también de

las cuestiones y problemas con los que se enfrentan desde sus distintas profesiones culturales y

docentes, catedráticos de latín y de literatura, unos; musicólogos y medievalistas, otros. Los frutos

de su trabajo se van concretando, y dan pie a una nueva colección de estudios en «Monumenta

Monodica Aragonensia», cuyo primer volumen sobre el códice Munébrega I: Antiphonarium de

Tempore, del Dr. L. Prensa Villegas, apareció en el 2005.

Detallamos a continuación los códices que están siendo estudiados por los colaboradores de la

Cátedra de Música Medieval:

— David Andrés Fernández. Processionale (s. XV). Archivo de la Catedral de Barbastro (Huesca).

— Virginia Arbués Fandos. Antiphonarium cum responsis (s. XVI). Archivo de la Catedral de

Tarazona (Zaragoza).

— Felicísimo Arranz. Breviarium monasticum (s. XI). Archivo de la Catedral de Huesca.

— María Bejarano Gordejuela. Graduale (ss. XV-XVI). Archivo de la Catedral de Barbastro

(Huesca).

— Alberto Cebolla Royo. Processionale de Sigena (s. XV).

— Jesús Clavería Luengo. Breviarium oscense. Pars Prima. Pars Altera. Pars Tertia (finales del

s. XII). Archivo de la Catedral de Huesca.

— José Luis García Remiro: Antiphonarium de Sanctis. Munébrega II y III (ss. XIII-XIV). Archivo

de la Parroquia de Munébrega (Zaragoza).

[ 13 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

— Reyes Gil Marcos. Graduale Cartusiense (s. XVI). Cartuja de Aula Dei (Zaragoza).

— Eloy Gracia Lázaro. Breviarium (s. XIII). Archivo de la Catedral de Huesca.

— Natividad P. Soguero Largo. Informatización de la documentación.

El trabajo de investigación sobre los códices litúrgico-musicales tiene dos vertientes: los códices

más o menos completos, y los meros fragmentos, restos de códices desaparecidos. La distinción es

perfectamente clara: por una parte, los códices, casi todos mútilos en sus folios iniciales y finales,

con su entidad libraria; y de otra, un simple folio, en contadas ocasiones un bifolio, de lo que un

día fue un esplendoroso códice manuscrito, por lo general, de unos trescientos o más folios, y de

los que apenas ha llegado hasta nosotros un simple folio, a veces raquítico, por lo general mutila-

do, troceado por la mano del hombre o tan desgastado que en ocasiones es ilegible por la acción

del tiempo.

Estas dos vertientes se concretan en dos proyectos de investigación, denominados Códices y

Fragmentos, que articulan, como hemos ya indicado, la investigación que lleva adelante dicha

Cátedra de Música Medieval Aragonesa.

El Programa Códices tiene como finalidad la catalogación y el estudio de los códices musicales

medievales existentes en Aragón, investigando su naturaleza, su contenido, su origen y su lugar en

el contexto litúrgico musical hispano y europeo, mediante su comparación con códices similares

foráneos. Catalogación y estudio que se hacen extensibles a aquellos otros códices de procedencia

ciertamente aragonesa, pero que hallamos hoy día en archivos fuera de nuestra región, tanto en

España como en el extranjero. Se pretende con este programa pasar del mero conocimiento de la

existencia de los códices, al conocimiento exhaustivo del contenido de cada uno de ellos, las carac-

terísticas que lo definen, su naturaleza, las fiestas y ferias que lo estructuran, las fórmulas litúrgico-

musicales que contienen, y su relación con otros códices similares de diferentes lugares.

II. PROGRAMA «FRAGMENTOS»

El segundo de los proyectos, el Programa Fragmentos, pretende catalogar, recopilar y estudiar

todos aquellos pergaminos sueltos, fragmentos de códices manuscritos, medievales y renacentistas,

que encontramos por doquier. Estos folios sueltos fueron utilizados en siglos pasados, por lo gene-

ral, para encuadernar principalmente los protocolos de los notarios de los siglos XV, XVI y XVII; si

bien los encontramos también como guardas internas de otros libros litúrgicos, envolviendo proce-

sos civiles y otros diversos escritos. El caso paradigmático para nosotros, en Aragón, es el de los

doce folios, fragmento perteneciente de lo que sería un formidable códice del siglo X de la anti-

gua liturgia hispana, resto único de dicha liturgia en Aragón, que ha llegado hasta nosotros gra-

cias a que fueron utilizados como cubiertas de la historia de los santos Félix y Voto, situados en

los inicios del monasterio de San Juan de la Peña.

1. EL ORIGEN DE LOS FRAGMENTOS

Que existiera en Aragón un rico acervo de códices queda más que probado, entre otras cosas,

por los numerosos fragmentos o diferentes restos de aquellos códices que hallamos hoy día. La

depreciación de estos códices podría tener su origen paradójicamente en el desarrollo de la escri-

tura musical, junto al sentido utilitarista que imperó, podríamos decir natural y lógicamente, en los

[ 14 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

usarios de aquellos códices. En sus inicios, los neumas de la notación musical se colocaban in

campo aperto, esto es, sin el apoyo de una línea o trazo alguno. Este sistema se vio superado cuan-

do nuevos copistas introdujeron una línea o un trazo en rojo, alrededor del cual se colocaban las

notas o neumas, ayudando con ello sobremanera al cantor, dado que la línea orientaba el lugar del

semitono propio de uno de los tetracordos de la escala. De esta manera quedaban en desventaja

para el uso de los cantores los códices que no llevaban tal trazo o línea. Paulatinamente se fueron

introduciendo dos líneas o trazos, para indicar la posición de los dos semitonos, con lo que la ayu-

da a los cantores fue mayor. Y así fueron detraídos de su uso, pasando a la categoría de poco úti-

les los códices usados hasta entonces, sin línea o trazo, o solamente uno. Este imparable proceso

de depreciación de determinados códices musicales se acentuó aún más cuando la notación, ya

precisa o claramente cuadrada y, por tanto, más definida que los neumas, fue colocada y distri-

buida entre las cuatro líneas de un tetragrama o las cinco de un pentagrama, que además, para

mayor determinación, llevaban los signos de las claves musicales. Todos aquellos códices manus-

critos, hoy ávidamente buscados y enormemente valorados, cayeron en desuso definitivamente

cuando apareció la imprenta con su nueva, clara y determinada grafía musical, junto a su gran faci-

lidad y rapidez en presentar en poco tiempo numerosas copias de los anteriores códices litúrgico-

musicales.

A este proceso «lógico-natural» de depreciación del mismo códice por su valoración musical, se

añaden otros que la investigadora Carmen Rodríguez Suso compendia de la manera siguiente:

Con la difusión de la escritura en el Renacimiento, y con la creciente importancia que ella experi-

mentó como instrumento de prueba jurídica y control social, y como vehículo de transmisión de ideas,

se hizo necesario recurrir cada vez más a encuadernar con pergamino los legajos, expedientes y libros

de los que fuera necesario garantizar la conservación.

Pero el pergamino usado como encuadernación —que no tenía otro valor que el puramente pro-

tector— suponía un desembolso adicional para muchas economías rurales, poco mentalizadas. Se le

encontró una alternativa más barata: aprovechar el que formaba las hojas de códices más antiguos,

cuyo contenido se hallara obsoleto. En esta alternativa se conjuntaron, pues, dos circunstancias:

– Necesidad de encuadernar en pergaminos unos registros, libros y documentos —parroquiales,

notariales, e incluso impresos— cada vez más numerosos, y, a la vez, realizados sobre una materia

scriptoria más endeble como era el papel; y

– Aceptación de la caducidad del contenido de los viejos códices en pergamino, y de su valor

material como único elemento positivo. (Rodríguez Suso, M.ª Carmen, La monodia litúrgica en

el País Vasco, 3 vols., Bilbao Bizkaia Kutxa, 1993; vol. II, pp. 404-405 [Biblioteca Musical del

País Vasco].)

Creemos que la combinación de estos dos factores fue decisiva en el proceso que estamos estu-

diando. Nos interesa sobre todo el segundo, pues implica todo un cambio de mentalidad que bien

corresponde con el ambiente intelectual del Renacimiento: el códice había tenido, durante la Edad

Media, un aura de respeto y nobleza, derivada tanto de la sacralidad del acto de la escritura, como

de su elevado coste. Como veremos, los cambios litúrgicos producidos en el siglo XVI, así como la

reacción antimedieval del pensamiento humanista, favorecieron la caída en desgracia y la destruc-

ción de muchos códices medievales, especialmente los litúrgicos: una parte de ellos volvió a ser

aprovechado, en función únicamente del gran tamaño de sus folios y la resistencia física de su

material, para la encuadernación de volúmenes en papel. Son estos los que constituyen el objeto

de nuestro estudio.

[ 15 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

2. UN ESTUDIO DE ÁMBITO INTERNACIONAL

Hay que hacer constar, en primer lugar, que la hoy extincta Sección de Música Antigua, antes

de ser constituida la Cátedra de Música Medieval Aragonesa, ya atendió este singular campo de

investigación de fragmentos de códices medievales y de manera notable con la edición facsímil del

Antiphonale Hispaniae Vetus, con estudios de Ángel Canellas López, Ismael Fernández de la

Cuesta, don M. Randel y Dom Louis Brou (Zaragoza, 1986), el singular fragmento de la antigua

liturgia hispana, impropiamente denominada liturgia mozárabe, mencionado anteriormente, y con-

servado en el Biblioteca General Universitaria de Zaragoza.

El actual Programa Fragmentos no es un trabajo esporádico, circunscrito sólo a lo local, sino

que se inserta en una investigación musicológica internacional extendida actualmente por toda

Europa. El testimonio de ello, entre otros, lo dan los dos volúmenes de Medioevo Musical. Music

in the Middle Ages (Sismel-Edizioni del Galluzo, I, 1998, y II, 1999), que aportan la reseña de más

de ciento cincuenta trabajos de investigación sobre fragmentos, por lo general, litúrgico-musicales.

Los lugares originarios de dicha investigación recorren toda la geografía europea: Liguria, Puglia,

Torino, Maine, Frosinone, Suecia, Turingia, Zamora, Estocolmo, Gante, Astorga, Vallbona, etcétera.

El origen de estos fragmentos ya estudiados, es similar en cuanto a su procedencia a la de los de

nuestro programa: «copertine membracee ristaurata», «legatura» y «relegatura dei manoscriti», etcéte-

ra. Los más de 190 pergaminos ya recuperados hasta el momento, provenientes del Archivo

Histórico de Daroca (Zaragoza), en una primera fase de nuestro Programa «Fragmentos», y los

muchísimos más que alcanzará esta fase de recuperación de los fragmentos de códices medievales

en Aragón, hacen equiparable nuestro programa al estudio ya realizado con los 288 de Zamora [I,

288], los más de 150 de la abadía austriaca de Lambach [I, 364], los de la Universidad de Yale, en

los Estados Unidos, que muestra una colección de fragmentos semejante [I, 364], los 207 de

Frosinone [I, 357], y así otras muchas colecciones.

3. VALOR CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE FRAGMENTOs

Los motivos de esta investigación internacional sobre los fragmentos es evidentemente su alto

valor científico: fragmentos que muestran diferentes familias de notaciones musicales, como la nota-

ción beneventana [I, 357] y la particular de la región del Maine [I, 828], y así otras; fragmentos que

aportan tropos y prosas autóctonos propios, [I, 667] y [I, 531]; o cantos propios y específicos de

regiones o de religiones: la liturgia de Benevento o la de la Orden dominicana. Una investigación

que abre la deseada posibilidad de que también aquí podamos dar con fragmentos de códices poli-

fónicos, como los ya estudiados de Vallbona [I, 732], de Cambridge [I, 730], o de los manuscritos

medievales de Navarra [I, 753]; y como algo verdaderamente excepcional el poder encontrar frag-

mentos de códices literarios profanos. Todo esto es una muestra pequeña pero significativa de la

actual investigación internacional de fragmentos medievales europeos.

En cuanto al trabajo de recuperación y estudio de los fragmentos de códices litúrgico-musicales

medievales en España, se da una singular atención a los mismos en la obra de Ismael Fernández

de la Cuesta Manuscritos y fuentes musicales en España. Edad Media (Colección Opera Omnia, diri-

gida por Rodrigo Zayas. Madrid, 1980). El autor ha recogido las reseñas y referencias publicadas de

códices musicales españoles de la Edad Media o de tan sólo fragmentos de los mismos, hasta la

fecha de edición, en más de ciento veinte publicaciones nacionales y extranjeras. Reseña fragmen-

tos de códices hispanos, repartidos por toda la geografía hispana: Archivo de la Corona de Aragón,

Monasterio de las Huelgas, Lybrary of Hebrew Union College of Cincinati (Ohío/Usa), Parroquia de

San Salvador de Oña, Monasterio de Poblet (Tarragona), Parroquia de Quintanar de la Sierra

[ 16 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

(Burgos), Biblioteca de la Universidad de Salamanca, Parroquia de Salas de los Infantes (Burgos),

Catedral de Santiago de Compostela, y de Santo Domingo de la Calzada, Monasterio de Santo

Domingo de Silos, Biblioteca particular de R. de Zayas, de Sevilla, Monasterio de Villamayor de los

Montes (Burgos), Biblioteca General Universitaria de Zaragoza, Colegiata de Villafranca del Bierzo

(León), etcétera. Este hecho nos muestra una preocupación e investigación muy generalizada, tam-

bién en nuestro país, sobre los pergaminos fragmentos de códices medievales litúrgicos, musicales

y profanos. Entre otras muchas iniciativas de investigación en España de estos fondos fragmenta-

rios después de 1980, fecha de la anterior obra reseñada, destaca la obra ya citada de Carmen

Rodríguez Suso, La monodia litúrgica en el País Vasco..., en la que se estudian nada menos que

865 fragmentos de códices del País Vaco, con el estudio detallado de cada uno que exige una tesis

doctoral. Posteriormente, María Concepción Peñas García ha publicado Fondos Musicales históricos

de Navarra. Siglos XII-XVI, Universidad Pública de Navarra (Pamplona, 2004), con un estudio deta-

llado de 274 de estos fragmentos conservados en archivos de Navarra. A estos trabajos sobre frag-

mentos, y a otros que sin duda se estarán haciendo, aunque los desconozcamos, añadimos por

nuestra parte los 191 fragmentos del Archivo Histórico de Daroca (Zaragoza), primer objetivo del

Programa Fragmentos, que luego explicitaremos. Estos son muestras significativas de la actual

investigación española sobre los códices medievales y sobre los fragmentos de los mismos, inscri-

ta en el amplio campo de la investigación internacional en esta materia.

Esta investigación sobre los fragmentos de códices medievales de todo tipo está tan viva hoy día

como para que se haya podido organizar en Ravena (Italia), bajo el lema «... fragmenta non pereant»,

un Convengo internazionale sul recupero e lo studio dei frammenti di manuscriti medievali e rinas-

cimentali (litúrgico-musicale, ebraici, greci, latini e volgari) riutilizzati in legatura, los días 29-30

de mayo de 2000. Traducimos del italiano las motivaciones de dicho Convengo, comunes a todos

los trabajos iniciados sobre este campo de investigación:

En los últimos veinte años se ha asistido, en el campo del estudio de los códices medievales, a un

creciente interés por censar, recuperar y catalogar las decenas de miles de fragmentos provenientes de

encuadernaciones realizadas con folios desmembrados de manuscritos de diverso tipo. La investigación

ha aportado importantes resultados, que se han concretado en la constitución de archivos electrónicos

de los fragmentos encontrados, en la publicación de catálogos y preparación de exposición de los mis-

mos, así como en la reproducción digital de los fragmentos encontrados con el fin de incluirlos en

redes electrónicas.

El encuentro de estudiosos provenientes de países y de experiencias diversas se concretará en par-

ticular sobre los siguientes temas:

1. Extensión de la investigación a todos los sectores de la escritura y de la cultura que están inte-

resados en el hecho del desmembramiento y reciclaje de los manuscritos. Están previstas comunica-

ciones sobre amplios proyectos de investigación y estudio en el campo de los códices hebreos, grie-

gos, latinos, italianos y franceses, litúrgicos, musicales, literarios, (de ámbito sacro y profano) y

científicos; dado que la investigación realizada ha sido sobre todo en el campo de los fragmentos litúr-

gico-musicales y hebreos, estos dos sectores tendrán un mayor espacio.

2. Relación de la investigación realizada en contextos más amplios y en áreas geográficas más

amplias, de los que ya se pueda ofrecer una muestra de la metodología seguida, de los resultados con-

seguidos, y de las perspectivas del desarrollo de la investigación.

3. Problemática técnico-científica conectada con la metodología de la recuperación, restauración y

conservación de los fragmentos de códices de pergamino y de papel; lectura no destruible y restaura-

ción virtual de lo encontrado y su reproducción digital, posibilidad de una recomposición parcial de los

manuscritos originales; verificación de las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología informática.

[ 17 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

III. EL ESTUDIO DE LOS FRAGMENTOS EN ARAGÓN

1. PROVINCIA DE TERUEL

La Dirección del Archivo Histórico Provincial de Teruel tuvo a bien enviar a esta Cátedra, a soli-

citud de la misma, un listado de 87 protocolos notariales que estaban encuadernados con frag-

mentos de códices musicales, 15 del siglo XVI, 63 del siglo XVII, 6 del siglo XVIII y 3 del siglo

XIX. Los lugares de procedencia de estos documentos son muy diversos: Teruel (17), Villarluengo

(17), La Puebla de Valverde (14), Villalba Baja (24), Santa Eulalia (1), Perales (1), Cañada de

Benatanduz (2), Zaragoza (1), Celadas (1). Faltaría por determinar el número de fragmentos de

códices que no llevan notación musical, pero que podrían haber formado parte del valioso mundo

de los códices litúrgicos. Queda por realizar asimismo el estudio concreto de estos fragmentos para

determinar su datación, la tipología de códice al que pertenecieron, la ubicación del fragmento en

el perdido códice, y demás características que se determinan en la ficha de estos fragmentos.

Se sabe que posteriormente han sido trasladados a dicho Archivo más de un millar de protoco-

los de Rubielos de Mora, importante localidad turolense, aunque hasta hoy nada se ha estudiado

de dicha documentación. Se sabe, además, que en otros Archivos Históricos de esta Provincia,

como los Histórico-Notariales de Alcañiz, Calamocha, y de otros lugares, también se halla docu-

mentación encuadernada con pergaminos fragmentos de códices de diverso tipo, sobre los que

tampoco se ha efectuado ningún trabajo de campo.

2. PROVINCIA DE HUESCA

La Dra. Susana Zapke Hernández, por entonces en la Universidad de Colonia (Alemania), en su

Informe-Proyecto de Investigación. Febrero 1997. Tradición Litúrgica-Musical de la Edad Media en

Aragón, presentado a la Institución «Fernando el Católico», apercibida del Programa Fragmentos

que proyectaba desarrollar esta Cátedra, incluyó en su proyecto también la catalogación y estudio

de los fragmentos de códices litúrgicos musicales hallados en la provincia de Huesca.

Trabajo de campo

En dicho Informe-Proyecto, primero, delimita el ámbito de su estudio —El repertorio litúrgico-

musical en Aragón—; después concreta las fuentes para su estudio —«manuscritos completos y

fragmentarios»-. Respecto de estos, primero ofrece un estudio amplio del tema de los fragmentos,

con singular atención 1) a la particularidad del repertorio; 2) a los scriptoria aragoneses, siguiendo

los caracteres estilísticos de las fuentes; 3) a la tipología de las tradiciones locales aragonesas del

repertorio franco-romano; y 4) a las divergencias del repertorio franco-romano respecto de las fuen-

tes del sureste (Midi) de Francia. Ofrece presentar un «Cathalogus codicum mutilorum

Aragoniensis», que se extiende inicialmente a los 62 fragmentos del Archivo Histórico Provincial de

Huesca, más otros que ha conocido en el Archivo Diocesano de dicha ciudad; y en los archivos

diocesano y catedralicio de Jaca (Huesca) y en el monasterio de monjas Benedictinas de la misma

ciudad. En la actualidad se conocen otros nuevos fragmentos hallados posteriormente en la pro-

vincia oscense. Por último presenta una ficha para el catálogo y análisis de cada fragmento. Todo

este proyecto ha encontrado cumplido desarrollo en la publicación Fragmentos litúrgico-musicales

de la Edad Media en archivos de Aragón (siglos XI Ex. – XIV Ex.). Cathalogus codicum mutilorum

Aragoniensium. Susana Zapke edición y estudio. Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputación

provincial de Huesca) y Gobierno de Aragón (Departamento de Educación, Cultura y Deporte)

[ 18 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

2007; 159 pp., 270 mm x210 mm. Un espléndido trabajo que cumple a la perfección todos los pre-

supuestos del citado Informe-proyecto. Precedido de unos estudios completos sobre los temas que

surgen del examen de los fragmentos: Identificación del contenido de la obra – Descripción formal

de los fragmentos. – Repertorio significativo. – Observaciones preliminares a la edición.

El corpus de la obra lo constituye la edición de la ficha de 69 fragmentos litúrgico-musicales del

Archivo Histórico Provincial de Huesca, adjuntando la reproducción del folio recto y vuelto, en

blanco y negro; más 6 fragmentos, sin reproducción gráfica de los mismos, del Archivo Episcopal

de Jaca (Huesca); y otros tantos del Archivo Capitular de la misma ciudad. Con un apartado final

de Índices, más cumplida Bibliografía.

3. PROVINCIA DE ZARAGOZA

Trabajo de campo

Subvencionado por la Cátedra de Música Medieval Aragonesa, el trabajo de campo sobre los

fragmentos litúrgico-musicales en la Provincia de Zaragoza fue encomendado a la Dra. María

Trinidad Ibarz, Profesora Titular de Estética y de Historia de la Música del Conservatorio Profesional

de Música de Zaragoza; quien con un equipo alumnos de entonces lo realizó en el año 1995, entre-

gando en 1996 los primeros resultados en el trabajo Programa de investigación ‘Fragmentos I’.

Primeras conclusiones. Catalogación y estudio de las Fuentes Musicales que se conservan en los pro-

tocolos notariales aragoneses: (trabajo de investigación defendido por su autora en los cursos de

doctorado 1995/96, en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza). La búsqueda

se centró en los Archivos Históricos Notariales de Daroca (177 fragmentos), Calatayud (135), Atea

(47), La Almunia de Doña Gomina (30), Ejea de los Caballeros, (36), y Caspe, en los que se halla-

ron estos fragmentos de códices litúrgicos y litúrgico-musicales utilizados como encuadernación de

protocolos notariales.

IV. INVESTIGACIÓN

1. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La Institución «Fernando el Católico» firmó en 1997 un convenio con el Ilmo. Colegio Notarial de

Zaragoza «para la salvaguarda de los pergaminos, fragmentos de valiosos códices litúrgico-musica-

les de los siglos XII, XIII y XIV, utilizados como guardas en los protocolos notariales de los

Archivos Histórico Notariales de la ciudad de Zaragoza y de su provincia». Gracias a este convenio

se han podido levantar 191 pergaminos utilizados como encuadernación de protocolos notariales

del Archivo Histórico Notarial de Daroca, y que, como ya se ha dicho, forman parte de desapare-

cidos códices litúrgico-musicales de siglos pasados, que están siendo estudiados en la citada

Cátedra.

El convenio contiene tres apartados. En el primero se habla de los fragmentos, objeto del con-

venio. En el segundo se concretan los pasos a seguir en el proceso de recuperación de dichos frag-

mentos: a) desmembramiento de los pergaminos de su protocolo notarial; b) reencuadernación de

éste con material similar; clasificación de esta nueva encuadernación del protocolo notarial con tres

etiquetas identificativas: en el lomo, en la portada, y en la guarda interior; c) actuación sobre el per-

gamino ya suelto: estiramiento, desinfección, limpieza y planchado; confección de una ficha catalo-

gráfica de cada uno, digitalización de las imágenes, para su mejor lectura y estudio en pantalla infor-

mática. El tercer apartado explicita las obligaciones correspondientes de las partes firmantes.

[ 19 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

Los pergaminos separados de los protocolos, una vez estudiados, serán entregados al Archivo

Histórico Notarial de donde procedan.

2. ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

Conscientes de que la metodología de trabajo es fundamental para el logro de los objetivos pro-

puestos, se ha optado por el siguiente proceso:

I. FICHA. Inicialmente se confecciona una ficha catalográfica del fragmento, con una valoración

subjetiva del mismo por su parte documental, musical, etcétera.

II. ESQUEMA. Después se busca el lugar que dicho fragmento ocuparía en su correspondiente,

y hoy inexistente códice, describiendo el esquema del contenido del fragmento dentro del ordo de

una misa, o, en su caso, de un determinado Oficio.

III. TEXTOS. Por último, se ofrece la transcripción del texto propio del pergamino, tal como nos

ha llegado; del texto de las diferentes formas litúrgicas que muestra el fragmento, aportando en las

literarias —lecturas, capítulas, etc.— su fuente bíblica o patrística; y en las musicales, su entronque

con los repertorios europeos a través del Corpus Antiphonalium Officii, CAO. Hesbert, Dom René-

Jean. 6 vols. Rome: Herder, 1963-1979).

En este apartado se ha preferido incluir los textos completos, no sólo de las partes musicales,

sino también de las lecciones. Las lecturas bíblicas se basan en la Biblia Vulgata (Biblia Vulgata

iuxta Vulgatam Clementinam. Nova Editio, a cargo de Alberto Colunga y Laurentio Turrado. BAC,

Madrid, 1953). Y las lecturas patrísticas, en la versión digital de la Patrología Latina (PL).

Este laborioso proceso de búsqueda de fuentes y sus textos, amén de la elaboración de fichas

y todo el trabajo de campo ha sido coordinado y llevado a cabo por Pedro Calahorra Martínez. En

el trabajo de campo se ha contado con la constante ayuda de Luis Prensa Villegas, quien, además,

ha realizado el estudio de la notación, y la revisión de cada una de las fichas. En cuanto a la docu-

mentación de lecturas y a su cojeto con otras fuentes, se ha contado con la inestimable ayuda del

prof. José Luis García Remiro. De igual modo, para el cotejo de otros manuscritos, concordancias

y documentación patrística se ha contado con la constante colaboración del prof. Jesús Clavería

Luengo. Para la documentación de prosas y textos varios, del prof. Alberto Cebolla Royo; para

otros textos de prosas, de David Andrés Fernández. Para la datación de los fragmentos, sobre la

base paleográfica, ha sido fundamental la colaboración del prof. Saulo Rodríguez Lajusticia. En el

proceso informático, el prof. Luis Prensa Villegas, con la colaboración de la prof. Natividad Paz

Soguero. Y la digitalización de las imágenes ha corrido a cargo de don Julio Sánchez Millán.

3. IMPORTANCIA DE ESTA INVESTIGACIÓN

La importancia de cada uno de estos fragmentos queda patente por ser testimonio cada uno de

la existencia en su día de un formidable ensoñado códice, de unos trescientos folios, parte de un

valioso acervo de códices manuscritos tristemente desaparecidos. Pero además de este testimonio,

a través de estos depauperados fragmentos podemos hallar diferentes tipos de escritura musical, y

su evolución en el tiempo; muestras de diferentes ordines litúrgicos, tropos y prosas de oficios

autóctonos propios, oficios, antífonas y responsorios que no hallamos en los repertorios comunes

europeos, y tantos otros campos de investigación de gran interés para los investigadores que inten-

tan conocer, estudiar y dar a conocer el patrimonio cultural de Aragón, y más singularmente el de

los códices litúrgico-musicales de siglos pasados que se dieron en nuestra región aragonesa.

[ 20 ]

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 20

[ 21 ]

II.

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES

DEL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

I. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

En verdad son numerosos los criterios según los cuales se podrían haber sido clasificado losfragmentos estudiados en este estudio, pertenecientes, como se ha dicho, al Archivo HistóricoNotarial de Daroca (Zaragoza). Pudieran haber sido organizados intentando reconstruir con los frag-mentos el cursus oficii o Año litúrgico en su vertiente de tempore; o agrupándolos conforme al ofi-cio de sanctis, situando los santos en sus meses correspondientes conforme los calendarios más enuso en los códices del entorno litúrgico de Daroca o Zaragoza; o disponiéndolos por orden de suantigüedad, o por sus diferentes caligrafías; o por las diferentes formas de notación musical; o desus soportes de líneas, tetragramas y pentagramas, etcétera.

Pero se ha optado por una organización más sencilla y comprensiva:

a) poblaciones en las que se encuentran las notarías que han utilizados estos fragmentos decódices litúrgicos, para encuadernar los protocolos anuales;

b) ordenación estas poblaciones por orden alfabético;

c) agrupación en cada población de los protocolos de cada uno de los notarios que utilizarontales encuadernaciones.

II. OBSERVACIONES PARA LA MEJOR COMPRENSIÓN DE LA TABLA

Con el fin de ofrecer todos los detalles de cada uno de los fragmentos, en su relación con otrosdel mismo códice, consecutivos o no, se ha optado por utilizar las siguientes indicaciones:

* = fragmentos pertenecientes a un mismo códice.

cs = fragmentos consecutivos de un mismo códice.

uf = los fragmentos forman entre sí un folio entero

bf = bifolio.

bn = binión (dos bifolios consecutivos)

__ = guión bajo, colocado interrumpiendo la numeración sucesiva de fragmentos marcados con *,indica separación de diferentes códices entre los fragmentos señalados.

Las cifras que acompañan al nombre de cada notario son los de las fechas de los protocolosque encuadernaba el correspondiente pergamino utilizado por el mismo.

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 21

[ 22 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

LISTADO Y ORDENACIÓN DE LOS FRAGMENTOS

Lugar notarios años Datación Contenido

ACERED

1. Antonio Franco (menor), 1561-1568 1.ª mitad del s. XV San Saturnino, obispode Toulouse (Francia).

2. *cs/bf Antonio Franco (menor), 1577 1.ª mitad del s. XV Dominica I de Adviento,vísperas y completas, ymaitines.

3. *cs/bf Antonio Franco (menor), 1578 1.ª mitad del s. XV Dominica I de Adviento,vísperas y completas, ymaitines.

4. *Antonio Franco (menor), 1576 1.ª mitad del s. XV Adviento, ferias II, III yIV.

5. Antonio Franco (menor), 1580 2.ª mitad del s. XV Vísperas y maitines deloficio común de variossantos confesores.

6. *Antonio Franco (menor), 1588 mediados s. XV Solemnidad de Pentecos-tés - Prosa.

7. *Antonio Franco (menor), 1589 mediados s. XV Virgen de los Dolores -Prosa.

8. Bartolomé de la Huerta, 1551 1.ª mitad del s. XIV Calendario - rubricario.9. Bartolomé de la Huerta, 1553 mediados del s. XIV Cuaresma, dominica IV y

feria II.10. *Bartolomé de la Huerta, 1567 2.ª mitad del s. XV Cuaresma, semana IV.11. *Bartolomé de la Huerta, 1556 2.ª mitad del s. XV Pascua, semana V y

Vigilia de la Ascensión.12. *Bartolomé de la Huerta, 1555 2.ª mitad del s. XV Dominica XXIII después

de Pentecostés.13. Bartolomé de la Huerta, 1557 mediados del s. XV Santa Quiteria.14. Bartolomé de la Huerta, 1558 mediados del s. XV Común de evangelistas.15. *Bartolomé de la Huerta, 1560 1.ª mitad del s. XV Cuatro témporas de

Adviento, Pentecostés yseptiembre.

16. *Bartolomé de la Huerta, 1562 1.ª mitad del s. XV Témporas de Pentecostés.17. Bartolomé de la Huerta, 1566 mediados del s. XV San Mateo, apóstol y

evangelista.18. * Eximeno Pérez, 1500-1514 mediados del s. XIV Santos Lorenzo, Tiburcio,

Hipólito, Eusebio yAsunción de la Virgen.

19. *Eximeno Pérez, 1523 mediados del s. XIV Letanías mayores en lastémporas.

___20. *cs Eximeno Pérez, 1533 2.ª mitad del s. XIV Salterio.21. *cs Eximeno Pérez, 1534 2.ª mitad del s. XIV Salterio.

[ 23 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

22. *cs Eximeno Pérez, 1530 2.ª mitad del s. XIV Salterio.23. * Eximeno Pérez, 1532 2.ª mitad del s. XIV Salterio.___24. *Antón Pérez Navarro, 1575 2.ª mitad del s. XIV Lamentación del primer

nocturno del oficio delViernes Santo.

25. *Antón Pérez Navarro, 1578 2.ª mitad del s. XIV Viernes Santo, maitines.

BURBÁGUENA

26. Miguel Alcocer, menor, 1584 2.ª mitad del s. XV Dominica y semana XVIIdespués de Pentecostés.

27. Juan Monterde, 1556 mediados del s. XV Dominicas XVIII a XXIdespués de Pentecostés.

28. Juan Monterde, 1558 2.ª mitad del s. XV Misa de Transfixio Virginise invitatorio del oficionocturno de Navidad.

29. Juan Monterde, 1571/72 mediados del s. XV San Mena.30. Juan Monterde, 1573/75 2.ª mitad del s. XV Común de santos mártires.31. * Juan Monterde, 1576-78 2.ª mitad del s. XV San Vicente, mártir y diá-

cono.32. * Juan Monterde, 1579/82 2.ª mitad del s. XV Conversión de san Pablo.33. Juan Monterde, 1583/93 2.ª mitad del s. XV San Gregorio, papa.34. Diego Monterde, 1638 2.ª mitad del s. XV De Beata Virgine Maria.

CARIÑENA

35. Domingo Abad, 1639/40 mediados del s. XV Dies natalis, y Transitumde san Benito.

36. Domingo Abad, 1641/42 mediados del s. XIV Misas de difuntos.37. *Domingo Abad, 1643/44 2.ª mitad del s. XV Dominica XV después de

Pentecostés.38. *Domingo Abad, 1645/46 2.ª mitad del s. XV Dominica XVII después

de Pentecostés.39. Antonio de Lagueruela, 1579 1.ª mitad del s. XV San Martín de Tours.40. *uf Antonio de Lagueruela, 1580 mediados del s. XV San Clemente, papa, santa

Felícitas, y san Crisógono.41. *uf Antonio de Lagueruela, 1581 mediados del s. XV San Clemente, papa, santa

Felícitas, y san Crisógono.42. Cosme de Lagueruela, 1565 2.ª mitad del s. XIV Semana V de Cuaresma.43. *cs Cosme de Lagueruela, 1573 mediados del s. XIV Ordo baptismi de un

sacramentario.44. *cs Cosme de Lagueruela, 1574 mediados del s. XIV Ordo baptismi de un

sacramentario.45. *cs Cosme de Lagueruela, 1576 mediados del s. XIV Ordo baptismi de un

sacramentario.46. *cs Cosme de Lagueruela, 1577 mediados del s. XIV Ordo baptismi de un

sacramentario.____

[ 24 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

47. *Cosme de Lagueruela, 1575 1.ª mitad del s. XV Todos los Santos.48. *Cosme de Lagueruela, 1580 1.ª mitad del s. XV Santos Claudio, Lupercio

y Vitorio, Todos losSantos, y san Quintín.

49. *Cosme de Lagueruela, 1579 1.ª mitad del s. XV Traslación de san Valero,y santas Nunilo y Alodia.

50. Cosme de Lagueruela, 1582 1.ª mitad del s. XV Libro Sinodal.51. *cs.uf Cosme de Lagueruela, 1581 1.ª mitad del s. XV Dominicas después de

Pentecostés.52. *cs.uf Cosme de Lagueruela, 1583 1.ª mitad del s. XV Dominicas después de

Pentecostés.53. *cs.uf Cosme de Lagueruela, 1584 1.ª mitad del s. XV Dominicas después de

Pentecostés.54. *cs.uf Cosme de Lagueruela, 1589 1.ª mitad del s. XV Dominicas después de

Pentecostés.55. *Cosme de Lagueruela, 1587 1.ª mitad del s. XV Santísima Trinidad.56. *cs.uf Cosme de Lagueruela, 1585 1.ª mitad del s. XV Santísima Trinidad.57. * cs.uf Cosme de Lagueruela, 1588 1.ª mitad del s. XV Santísima Trinidad.58. *Cosme de Lagueruela, 1591/92 1.ª mitad del s. XV Santísima Trinidad.

DAROCA

59. Pedro de Aroztegui, 1646 mediados del s. XV Dominicas después dePentecostés.

60. Miguel Collados, 1607/08 1.ª mitad del s. XVI Prosa a Nuestra Señora.61 *Martín Gil, mayor, 1522 1.ª mitad del s. XVI Conversión de san Pablo.62. *Martín Gil, mayor, 1529 1.ª mitad del s. XVI Santa Inés, y san Vicente,

mártir.63. *Martín Gil, mayor, 1535 1.ª mitad del s. XVI San Vicente, mártir.64. * Martín Gil, mayor, 1527 1.ª mitad del s. XV Dominica XIX después de

Pentecostés.65. *Miguel Paesa, 1546 1.ª mitad del s. XV Semana XIX después de

Pentecostés.66. Pedro Manente, 1571 mediados del s. XV Dominica X después de

Pentecostés.67. Juan Navascués, 1513/16 2.ª mitad del s. XIV Epístola farcida de la misa

de Pentecostés.68. Miguel Franc. Pardillos, 1705 mediados s. XV Dominica XXIII después

de Pentecostés.69. Miguel Sancho, 1531 2.ª mitad del s. XV Invención de la Santa

Cruz.70. Francisco Torreluenga, 1584 1.ª mitad del s. XVI Solemnidad de la

Resurrección - Prosa.71. *Francisco Torreluengua, 1588 1.ª mitad del s. XVI Tropo de Sanctus.72. *Francisco Torreluenga, 1586/87 1.ª mitad del s. XVI Prosa a Nuestra Señora.73. Juan Villar, 1549/1554 1.ª mitad del s. XVI Santiago el menor, apóstol

-Prosa.

[ 25 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

MONFORTE

74. *Juan Monterde, 1550/1551 2.ª mitad del s. XV Conversión de san Pablo,apóstol.

75. *Juan Monterde, 1552 2.ª mitad del s. XV San Vicente, mártir.____76. *Juan Monterde, 1553 1.ª mitad del s. XV Octava del Corpus Christi.77.*Juan Monterde, 1554 1.ª mitad del s. XV Ferias después de

Pentecostés.

MONTÓN

78. Domingo Franco, 1593 1.ª mitad del s. XV Ferias después dePentecostés.

79. *cs Domingo Franco, 1595 mediados del s. XIV Ordo baptismi de unsacramentario

80. *cs Domingo Franco, 1594 mediados del s. XV Ordo baptismi de unsacramentario.

____81. *cs Juan de Miedes, 1605 2.ª mitad del s. XIV Dominicas después de la

Epifanía.82. *cs Juan de Miedes, 1606 2.ª mitad del s. XIV Dominicas después de la

Epifanía.83. *cs.bf Juan de Miedes, 1599 2.ª mitad del s. XIV Cuatro témporas de

Cuaresma.84. *cs.bf Juan de Miedes, 1602 2.ª mitad del s. XIV Cuatro témporas de

Cuaresma.85. *Juan de Miedes, 1598 2.ª mitad del s. XIV Semana II de Cuaresma.86. *Juan de Miedes, 1607 2.ª mitad del s. XIV Ferias después de

Pentecostés.87. *Juan de Miedes, 1598/1603 2.ª mitad del s. XIV Dominica XXV antes de

Adviento.____88. *Juan de Miedes, 1596 1.ª mitad del s. XV Común de evangelistas.89. *Juan de Miedes, 1597 1.ª mitad del s. XV Común de evangelistas.90. *Juan de Miedes, 1594/95 1.ª mitad del s. XV Común de evangelistas.____91. *Juan de Miedes, 1619/22 2.ª mitad del s. XVI Kyriale: Credo, Sanctus.92. *Juan de Miedes, 1623/26 2.ª mitad del s. XVI Purificación de la Virgen.93. Nicolás de Miedes, 1625/55 2.ª mitad del s. XV Común de santos.

PANIZA

94. Clemente Abadía, 1672 1.ª mitad del s. XV Vigilia Pascual.95. *cs.bf Juan Jerón. Cebrián, 1616 1.ª mitad del s. XV Corpus Christi.96. *cs.bf Juan Jerón. Cebrián, 1615 1.ª mitad del s. XV Corpus Christi.___97. *cs.uf Juan Jerón. Cebrián, 1630 2.ª mitad del s. XV Dominica X después de

Pentecostés.

[ 26 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

98. *cs.uf Juan Jerón. Cebrián, 1629 2.ª mitad del s. XV Dominica X después dePentecostés.

99. *cs.bf Juan Jerón. Cebrián, 1626 2.ª mitad del s. XV Dominica XI después dePentecostés.

100. *cs.bf Juan Jerón. Cebrián, 1631 2.ª mitad del s. XV Dominica XI después dePentecostés.

101. *Juan Jerón. Cebrián, 1625 2.ª mitad del s. XV Semana XI después dePentecostés.

102. *Juan Jerón. Cebrián, 1628 2.ª mitad del s. XV Dominica XIII después dePentecostés.

103. * Juan Jerón. Cebrián, 1618 2.ª mitad del s. XV Dominica XV después dePentecostés.

____104. *cs.uf Juan Jerón. Cebrián, 1634 2.ª mitad del s. XV Ferias después de la

solemnidad dePentecostés.

105. *cs.uf Juan Jerón. Cebrián, 1632 2.ª mitad del s. XV Ferias después de lasolemnidad dePentecostés.

____106. *Juan Jerón. Cebrián, 1619 1.ª mitad del s. XVI Santos Julián y Basilisa, y

san Victoriano, abad.107. *Juan Jerón. Cebrián, 1633 1.ª mitad del s. XVI Purificación de la Virgen.

____108. *Juan Jerón. Cebrián, 1620 2.ª mitad del s. XV San Juan Evangelista, y

Santos Inocentes.109. *cs Juan Jerón. Cebrián, 1624 2.ª mitad del s. XV Santos Inocentes.110. *cs Juan Jerón. Cebrián, 1621 2.ª mitad del s. XV Santos Inocentes.111. *cs.uf Juan Jerón. Cebrián, 1622 2.ª mitad del s. XV Santos Inocentes.112. *cs.uf Juan Jerón. Cebrián, 1623 2.ª mitad del s. XV Santos Inocentes.113. Juan Jerón. Cebrián, 1627 1.ª mitad del s. XVI Todos los Santos.114. *Jerónimo Pilares, 1604 mediados del s. XV Dominica I de Adviento.115. *cs.uf Miguel Collantes, 1614/16 mediados del s. XV Semana I de Adviento.116. * cs.uf Miguel Collantes, 1614/16 mediados del s. XV Semana I de Adviento.____117. *Miguel Collantes, 1620 mediados del s. XV Dominica II después

Epifanía.118. *Miguel Collantes, 1618/19 mediados del s. XV Semana II después de

Epifanía.____119. *Miguel Collantes, 1623 2.ª mitad del s. XV San Sebastián.120. *Miguel Collantes, 1622 2.ª mitad del s. XV Conversión de san Pablo.121. Miguel Domínguez, 1540 mediados del s. XV Kyriale, y prosa de

Navidad.122. *cs Jerónimo Pilares, 1612 2.ª mitad del s. XV San Juan Evangelista.123. *cs Jerónimo Pilares, 1614 2.ª mitad del s. XV San Juan Evangelista.____124. *Jerónimo Pilares, 1610 2.ª mitad del s. XV Octava de san Lorenzo.125. *Jerónimo Pilares, 1608 2.ª mitad del s. XV Santos Inocencio y Tecla.

[ 27 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

126. *Jerónimo Pilares, 1607 2.ª mitad del s. XV Santos Lucia y Mateo.127. *Jerónimo Pilares, 1613 2.ª mitad del s. XV Semana XVII después de

Pentecostés.128. *Jerónimo Pilares, 1615 2.ª mitad del s. XV Dominica XVIII después

de Pentecostés.129. *Jerónimo Pilares, 1609 2.ª mitad del s. XV Dominica XIX después de

Pentecostés.130. *cs Juan Trassovares , 1609 mediados del s. XV Dominica XIX después de

Pentecostés.131. *cs Jerónimo Pilares, 1611 mediados del s. XV Dominica XIX después de

Pentecostés.132. *Francisco Sanz, 1599/1603 mediados del s. XV Semana XX después de

Pentecostés, y dominicaXXI.

____133. *Jerónimo Pilares, 1603 mediados del s. XV Santos Gordiano y

Epímaco, y san Poncio.134. *Jerónimo Pilares, 1605 mediados del s. XV Santos Guillermo, Félix y

Petronila.135. *Jerónimo Pilares, 1606 mediados del s. XV San Ambrosio.136. *Jerónimo Aº Tejero, 1756-1761 2.ª mitad del s. XVI Santiago Apóstol.____137. *Juan Trassovares, 1597/98 mediados del s. XV Común de santos pastores.138. *cs Juan Trassovares, 1601/02 mediados del s. XV Común de santos confeso-

res.139. *cs Juan Trassovares, 1603/04 mediados del s. XV Común de santos confeso-

res.____140. *cs.uf Juan Trasobares, 1580 1.ª mitad del s. XV Santos Felipe y Santiago,

san Atanasio, e Invenciónde la Santa Cruz.

141. *cs.uf Juan Trasobares, 1585/86 1.ª mitad del s. XV Santos Felipe y Santiago,san Atanasio, e Invenciónde la Santa Cruz.

142. *cs.uf Juan Trasobares, 1583/84 1.ª mitad del s. XV Santos Felipe y Santiago,san Atanasio, e Invenciónde la Santa Cruz.

143. *cs.uf Juan Trasobares, 1582 1.ª mitad del s. XV Santos Felipe y Santiago,san Atanasio, e Invenciónde la Santa Cruz.

144. *cs.uf Juan Trasobares, 1579 1.ª mitad del s. XV Santa María Magdalena.145. *cs.uf Juan Trasobares, 1581 1.ª mitad del s. XV Santa María Magdalena.146. Juan Trasobares, 1594/5 2.ª mitad del s. XV San Nicolás.147. *cs.uf Juan Trasobares, 1608 2.ª mitad del s. XV Transfixio Beatae Mariae

Virginis.148. *cs.uf Juan Trasobares, 1607 2.ª mitad del s. XV Transfixio Beatae Mariae

Virginis.149. Domingo Sebastián, 1693/4 1.ª mitad del s. XV Natividad de Nuestra

Señora, y Santa Eufemia.

[ 28 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

150. Juan Trasobares, 1599/60 1.ª mitad del s. XVI Santos Esteban, santoDomingo, y NuestraSeñora de las Nieves.

151. Juan Trasobares, 1605 transición del XV al XVI Visitación de NuestraSeñora.

152. Juan Trasobares, 1610 1.ª mitad del s. XVI Asunción de NuestraSeñora.

153. Juan Trasobares, 1596 1.ª mitad del s. XVI Inmaculada Concepción.[154. Juan Trasobares, 1597/8 1.ª mitad del s. XVI Misal: Ascensión del

Señor]155. Juan Adrián Trasobares. 1576 1.ª mitad del s. XIV Dominica III de

Cuaresma.156. *Juan Jerónimo Zabal, 1646/47 1.ª mitad del s. XVI Santos Inocentes.157. *Juan Jerónimo Zabal, 1648/49 1.ª mitad del s. XVI Santos Inocentes.158. *cs Juan Jerónimo Zabal, 1644/45 1.ª mitad del s. XVI Santa Inés.159. *cs Juan Jerónimo Zabal, 1640/41 1.ª mitad del s. XVI Santa Inés.____160. *Juan Jerónimo Zabal, 1632/35 1.ª mitad del s. XVI Dominicas VIII y IX des-

pués de Pentecostés.161. *Juan Jerónimo Zabal, 1642/43 1.ª mitad del s. XVI Dominicas XI y XII des-

pués de Pentecostés.162. *Juan Jerónimo Zabal, 1636/37 1.ª mitad del s. XVI San Esteban, y san Juan,

apóstol y evangelista.

ROMANOS – MANCHONES

163. Jaime Casado, 1566 2.ª mitad del s. XV Santiago, apóstol.164. *bf Jaime Casado, 1580 2.ª mitad del s. XV Dominica III de Adviento,

y ferias IV y VI de susemana.

165. *bf Jaime Casado, 1573 2.ª mitad del s. XV Tiempo de Navidad.____166. *Jaime Casado, 1577 2.ª mitad del s. XV Septuagésima.167. *Jaime Casado, 1574 2.ª mitad del s. XV Semana I de Cuaresma.168. Juan Lorente, 1553 2.ª mitad del s. XV Ferias IV y V antes de

Navidad.169. *Juan Lorente, 1559 Transición s. XV al XVI Semana II de Cuaresma.170. *Juan Lorente, 1560 Transición s. XV al XVI Dominica I de Cuaresma.171. Juan de Morlanes, 1622/24 1.ª mitad del s. XVI Purificación, y Natividad

de Nuestra Señora.172. Juan de Morlanes, 1637/39 1.ª mitad del s. XVI Santos apóstoles Pedro y

Pablo, san Esteban, yTransfiguración del Señor.

USED-SANTED

173. *cs Francisco Gómez, 1598 1.ª mitad del s. XV Dominica II de Adviento.174. *cs Francisco Gómez, 1592 1.ª mitad del s. XV Dominica II de Adviento.175. *cs Francisco Gómez, 1591 1.ª mitad del s. XV Dominica II de Adviento.

[ 29 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

176. *cs Francisco Gómez, 1594 1.ª mitad del s. XV Dominica II de Adviento.177. *Francisco Gómez, 1597 1.ª mitad del s. XV Semana II después de

Epifanía.178. *Francisco Gómez, 1585 1.ª mitad del s. XV Sábado Santo.179. Martín de Huerta, 1629/3 2.ª mitad del s. XV Dominica III de

Cuaresma.180. *cs Clemente Martín, 1605 2.ª mitad del s. XV Letanías Mayores.181. *cs.uf Esteban Martín, 1602 2.ª mitad del s. XV Letanías Mayores.182. *cs.uf Esteban Martín, 1603 2.ª mitad del s. XV Letanías Mayores.183. *Esteban Martín, 1590 2.ª mitad del s. XV Semana de Pascua.184. *Esteban Martín, 1599 2.ª mitad del s. XV Dominica IV después de

Pascua.185. *Esteban Martín, 1604 2.ª mitad del s. XV Versículos aleluyáticos

pascuales._____186. *Esteban Martín, 1585/6 Mediados del s. XVI Arcángel san Miguel, y

común de la Dedicaciónde una iglesia.

187. *Esteban Martín, 1587 Mediados del s. XVI Común de santos docto-res.

188. *Esteban Martín, 1588 Mediados del s. XVI Común de un santo már-tir.

189. *Esteban Martín, 1591 Mediados del s. XVI Versos aleluyáticos delcomún de mártires.

190. J. B. Tornos y Fernández, 1655/6 1.ª mitad del s. XIV Dominicas I, II y III deAdviento.

___ Apéndice:191. Notario desconocido s. XIII/XIV Praeconium paschale (vul-

go Angélica).

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 30

[ 31 ]

III.

ESTUDIO DE LOS FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES

DEL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

Para la presentación de los fragmentos y su mejor comprensión se ha formulado la siguienteficha:

I. FICHA

I. IDENTIFICACIÓN

— Imagen:

— Forma externa:

— Foliación:

— Tipo de códice:

— Datación:

— Relación:

— Notario:

— Archivo:

II. DESCRIPCIÓN FÍSICA

— Dimensión:

— folio.

— caja.

— Caja de escritura:

— Estado de conservación:

— Folio recto, incipit - explicit.

— Folio vuelto, incipit – explicit.

III. MORFOLOGÍA

— Tipo de escritura:

— Módulos empleados:

— Foliación original:

— Colores:

— Iniciales:

IV. MORFOLOGÍA MUSICAL

— Tipo de notación:

— Líneas:

— Claves:

V. CONTENIDO

— Género:

— Formas litúrgico-musicales:

— del oficio divino:

— del proprium missae:

— del ordinarium missae:

— Tiempo litúrgico:

— Posición:

— Rúbricas:

— Ordines

VI. OBSERVACIONES

II. ESQUEMA

Esta primera parte de la ficha se completa con una segunda, que presenta el ESQUEMA del con-tenido del fragmento, es decir, sus formas litúrgico-musicales, especificando el lugar que ocuparíaeste fragmento en el conjunto del correspondiente códice. De esta manera se obtiene una idea pre-cisa del oficio de que se trata (maitines, laudes, etcétera), y su estructura.

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 31

[ 32 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

III. TEXTOS

Finaliza la ficha con una lectura de los TEXTOS de todas las fórmulas litúrgicas que aparecen

en el fragmento. Tras considerar la importancia de una lectura completa de los textos por su rique-

za, como se ha dicho, se ha optado por ofrecer todos los textos, a diferencia de otros estudios de

estas características, que se limitan a presentar un listado de incipit.

Los textos han sido transcritos según aparecen en el manuscrito, aunque se ha añadido la pun-

tuación oficial, según las versiones del Corpus Antiphonalium Officii o de la Patrología, en su caso.

El estudio presenta una ficha individualizada de cada fragmento, a no ser que se trate de fragmen-

tos consecutivos, que se complementan formando un folio, o bifolio o binión o pequeño cuadernillo

de un mismo códice. En estos casos se hace una ficha conjunta de estos fragmentos consecutivos.

Para una mayor claridad y con el fin de identificar inmediatamente el contenido del fragmento,

debajo del número correspondiente que abre la ficha se indica el tema del mismo. En este punto

conviene destacar que se ha optado por su denominación en español, salvo en aquellos casos de

uso muy común (dominica, kyriale, praeconium paschale) o muy específico (transfixio Virginis,

transitus, témporas...).

1. SIGNOS CONVENCIONALES

En cuanto al sistema descriptivo adoptado, se han seguido los siguientes criterios:

< > se utiliza para los textos que debieran ir en el fragmento y no van por decisión del

copista, o por detrimento del fragmento, por rotos, cortes que lo cercenan, raspaduras

en el texto, etcétera, y que han podido ser reconstruidos; se utilizan, asimismo, para

colocar las rúbricas de las formas musicales no indicadas en el pergamino, y que orga-

nizan la secuencia de los textos: < antífona >, < salmo >, < lectura I >, etcétera;

0 se utiliza la línea «cero» en los casos en que, ante una laguna de texto, se considera

necesario situar en su contexto el pasaje que viene a continuación;

(m) se utiliza a continuación de la forma litúrgica, para indicar que ésta tiene música;

[ ] el texto que se incluye entre estos signos no pertenece al códice; y es colocado por los

editores del texto para dar alguna explicación relativa al mismo ([roto, ilegible, etcéte-

ra]).

Residuum se utiliza para indicar que se trata, al iniciar un folio vuelto, o una nueva colum-

na, del texto continuación del que finaliza el folio recto, o la columna inmediatamente

anterior; también para indicar que falta el texto antecedente al que trae el pergamino;

+ se utiliza apara indicar que sí hay rúbricas, u ordines, en su caso, entre los textos del frag-

mento;

- algunos de los textos son absolutamente ilegibles, por lo que se ha descartado su «recons-

trucción» con otros documentos equivalentes;

- las citas de las lecturas de los Santos Padres se hacen siempre sobre la Patrología Latina,

aunque de algunos textos no ha sido posible hallar su correspondencia.

* * *

2. FUENTES AUXILIARES

Para todos los textos, tanto con música como sin ella, se han utilizado las siguientes fuentes,

algunas manuscritas e inéditas y en vías de estudio, y otras ya editadas:

[ 33 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

Analecta Hymnica Medii Aevi (AH). C. Blume. G.M. Dreves, H.M. Bannister, 55 vol. Leipzig,Reisland, 1886-1922.

Antiphonale Missarum Sextuplex (AMS). Dom Renè-Jean Hesbert, Vromant et Cie: Bruxelles -Paris, 1935.

Antiphonale Monasticum pro diurnis horis iuxta vota RR. DD. Abbatum Congregationum

confoederatum Ordinis Sancti Benedicti a Soilersmensibus Monachis restitutum (AM).Paris – Tournai – Roma, Desclé, 1934.

Breviarium Oscense, Pars Prima, Pars Altera y Pars Tertia (BO1, 2 y 3), s. XII. Archivo de laCatedral de Huesca. Biblioteca digital de la Cátedra de Música Medieval Aragonesa,Institución «Fernando el Católico», Diputación de Zaragoza.

Breviarium Sixenae Monasterii (BSM), Archivo Histórico Provincial de Huesca. Biblioteca digi-tal de la Cátedra de Música Medieval Aragonesa, Institución «Fernando el Católico»,Diputación de Zaragoza.

Corpus Antiphonalium Officii (CAO) 6 vols. Dom René-Jean Hesbert, Herder, Rome: 1963-79.

Epistolae. Typis Regiae Societatis, Matriti 1829.Archivo Capitular de la Seo de Zaragoza.

Liber hymnarius, segundo volumen del nuevo Antifonario Romano. Solesmes, 1983-1985.

Missale Romanum, Antuerpiae, MDCCXV (MR). Parroquia de San Braulio de Zaragoza.

Munébrega II-III, de Sanctis (MU2-3), Archivo Parroquial de Munébrega (Zaragoza). Bibliotecadigital de la Cátedra de Música Medieval Aragonesa, Institución «Fernando el Católico»,Diputación de Zaragoza.

Munébrega VII, antiphonarium – missale (MU7), Archivo Parroquial de Munébrega(Zaragoza). Biblioteca digital de la Cátedra de Música Medieval Aragonesa, Institución«Fernando el Católico», Diputación de Zaragoza.

Patrología Latina (PL), Edición digital.

IV. DESARROLLO DE LA FICHA

I. IDENTIFICACIÓN

— Imagen: Se indica el número de la imagen del pergamino presentado, en el correspondienteCD que acompaña a este estudio. El texto de la ficha obtiene plena comprensión teniendo delan-te, en pantalla, la imagen correspondiente.

— Forma externa: Folio, bifolio, ternión, prescindiendo, en este momento, de si se trata, porejemplo, de un folio partido, parte superior o inferior del mismo.

— Foliación: No se busca la numeración original del fragmento en el códice, raramente consig-nado, sino que se presenta el orden en que el mismo debe ser leído, determinando el folio recto

del mismo —parte carne o parte pelo—, que debe ser leído en primer lugar.

— Tipo de códice: Es muy variada la muestra de libros litúrgicos que nos ofrecen los fragmen-tos de nuestro estudio, además de los antifonarios de Tempore y de Sanctis. En ellos encontramos,entre otros, un misal-gradual junto a un misal plenario, donde figuran su calendario-rubricario, dife-rentes Kyriale, y el libro pro defunctis. Aparecen asimismo los epistolarios, con sus colecciones delecturas; un ritual-sacramentario, y un no menos interesante libro sinodal. Por otro lado, encontra-

[ 34 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

mos el salterio con colecciones y series de antífonas, así como antífonas procesionales, y letanías

mayores. También disponemos de una variada representación de prosas, dedicadas unas a la Virgen

María, y otras para la Pascua, Pentecostés, y Santiago el Menor.

1. Antiphonarium de Sanctis (74 fragmentos): 1, 5, 13, 14, 17, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 39, 40.

41, 47, 48, 49, 61, 62, 63, 69, 74, 75, 88, 89, 90, 92, 93, 106, 107, 108, 109, 110, 111,

112, 113, 120, 122, 123, 124, 125, 126, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142,

143, 144, 145, 146, 147, 148, 150, 151, 152, 153, 156, 157, 158, 159, 163, 186, 187, 188,

189, 190, 191.

2. Antiphonarium de Tempore (67 fragmentos): 2, 3, 4, 9, 10, 11, 12, 24, 25, 26, 37, 38, 51,

52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 64, 65, 66, 68, 70, 76, 77, 78, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100,

101, 102, 103, 104, 105, 114, 115, 116, 117, 118, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 155, 160,

161, 166, 167, 168, 173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 183, 184.

3. Epistolario (3 fragmentos): 15, 16, 17.

4. Calendario (1 fragmento): 8.

5. Kyriale (2 fragmentos): 91, 121.

6. Misal-gradual de «sanctis» (4 fragmentos): 18, 33, 171, 172.

7. Misal-gradual «de tempore» (6 fragmentos): 27, 28, 162, 180, 181, 182.

8. Misal del celebrante (oraciones y evangelios) (2 fragmentos): 169, 170.

9. Misal «plenarium» (13 fragmentos): 42, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 154, 162, 164, 165.

10. Procesional (1 fragmento): 19.

11. Prosario (11 fragmentos): 6, 7, 28, 34, 60, 70, 71, 72, 73, 121, 157.

12. Ritual-Sacramentario (6 fragmentos): 43, 44, 45, 46, 79, 80.

13. Rubricario (Libro Sinodal) (1 fragmento): 50.

14. Salterio (4 fragmentos): 20, 21, 22, 23.

15. Versos alleluyáticos, colección (1 fragmento): 185.

— Datación: Es un dato que muestra la riqueza histórica, cultural, artística, musical y litúrgica

de la presente colección de fragmentos, que va con sus peculiaridades desde el siglo XIII al XVI.

Agrupamos a continuación los fragmentos en fechas genéricas y amplias, en las que se encierran

matices de dicha datación, y que se mostrarán en la ficha de fragmentos concretos:

1. Siglo XIII (1 fragmento): 191.

2. Siglo XIV

— 1.ª mitad del (4 fragmentos): 8, 78, 155, 190;

— mediados (10 fragmentos): 9, 18, 19, 36, 43, 44, 45, 46, 79, 80;

— 2.ª mitad del (15 fragmentos): 20, 21, 22, 23, 24, 25, 42, 65, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87.

3. Siglo XV

— 1.ª mitad del (46 fragmentos): 1, 2, 3, 4, 5, 15, 16, 39, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55,

56, 57, 58, 67, 76, 77, 78, 88, 89, 90, 95, 96, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 149, 156, 157,

164, 167, 173, 174, 175, 176, 177, 178;

[ 35 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

— mediados (31 fragmentos): 6, 7, 13, 14, 17, 27, 29, 35, 40, 41, 59, 66, 68, 114, 115, 116,

117, 118, 121, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135,137, 138, 139;

— 2.ª mitad del (55 fragmentos): 5, 10, 11, 12, 26, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 37, 38, 69, 74,

75, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 108, 109, 110, 111, 112, 119, 120, 122, 123,

124, 125, 126, 146, 147, 148, 158, 159, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 179, 180, 181, 182,

183, 184, 185;

— transición del s. XV al XVI (3 fragmentos): 151, 169, 170.

4. Siglo XVI

— 1.ª mitad del (21fragmentos): 60, 61, 62, 63, 70, 71, 72, 73, 94, 106, 107, 113, 150, 152,

153, 154, 160, 161, 162, 171, 172;

— mediados (4 fragmentos): 186, 187, 188, 189;

— 2.ª mitad del (3 fragmentos): 91, 92, 136.

— Relación: El ensoñado deseo de tener entre las manos completo cada uno de los diferentes

códices litúrgico-musicales que testimonian cada uno de los fragmentos, se convierte en leve reali-

dad cuando por casualidad se dan fragmentos consecutivos pertenecientes a un mismo códice,

mostrándonos de manera más eficiente aún la riqueza del códice al que un día pertenecieron. La

encuadernación de los protocolos notariales con estos fragmentos no intentó en manera alguna este

propósito; pero sí, la casualidad en la elección de los pergaminos que tenían a mano para ello, nos

ha deparado, como ya hemos visto, que de algunos códices tengamos varios fragmentos, que nos

muestran más abundantemente la riqueza del correspondiente códice originario. Ello adquiere sin-

gular relevancia cuando estos fragmentos de un mismo códice son consecutivos entre sí, de tal

manera que forman un bifolio, un ternión y hasta un pequeño cuadernillo de cuatro folios, que nos

permiten conocer más extensamente el contenido litúrgico de textos y formas musicales del códi-

ce. El uso indiscriminado y utilitario de estos pergaminos para encuadernar los protocolos notaria-

les, llevó en ocasión a dividir un folio en dos mitades, afortunadamente conservadas y que permi-

ten la reconstrucción de un folio completo; en ocasiones, la de un bifolio con el complemento de

otro pergamino consecutivo; y más normalmente los bifolios que constituyen folios enteros conse-

cutivos.

Presentamos el siguiente esquema del status quo de este ensoñado deseo de reconstruir los ori-

ginarios códices testimoniados por estos ciento noventa y un fragmentos.

1. Fragmentos sueltos representativos cada uno de un códice distinto (47 códices): 1, 5, 8,

9, 13, 14, 17, 26, 27, 28, 29, 30, 33, 34, 35, 36, 39, 42, 50, 59, 60, 66, 67, 68, 69, 73, 78,

93, 94, 113, 21, 136, 146, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 163, 168, 171, 172,

179, 190, 191.

2. Dos fragmentos de un mismo códice (21 códices): 6 -7; 15-16; 18-19; 24-25; 31-32; 37-

38; 40-41; 74-75; 76-77; 78-80; 91-92; 95-96; 104-105; 106-107; 117-118; 119-120; 122-123;

147-148; 164-165; 166-167; 169-170.

3. Tres fragmentos de un mismo códice (9 códices): 2-3-4; 10 -11-12; 70-71-72; 88-89-90;

14-115-116; 124-125-126; 133-134-135; 137-138-139; 160-161-162.

4. Cuatro fragmentos de un mismo códice (5 códices): 20-21-22-23; 43-44-45-46; 47-48-49-

50; 156-157-158 -159; 186-187-188-189.

[ 36 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

5. Cinco fragmentos de un mismo códice (2 códices): 61-62-63-64-65; 108-109-110-111-112.

6. Seis fragmentos de un mismo códice (4 códices): 127-128-129-130-131-132; 140-141-142-

143-144-145; 173-174-175-176-177-178; 180-181-182-183-184-185.

7. Siete fragmentos de un mismo códice (2 códices): 81-82–83-84-85-86-87; 97-98–99-100-

101-102-103.

8. Ocho fragmentos de un mismo códice (1 códice): 51-52-53-54-55-56-57-58.

Nada menos que una biblioteca de noventa y un códices distintos constituyen el conjunto de

códices representados por estos fragmentos.

Destacamos ahora la formación de folios, bifolios, terniones y hasta cuaterniones que se dan

entre los fragmentos de un mismo códice:

1. Medios folios consecutivos que reconstruyen un folio entero:

— fragmentos 40-41: santos clemente, Felícitas y Crisógono.

— fragmentos 56-57: ferias después de la Trinidad.

— fragmentos 104-105: ferias después de Pentecostés.

— fragmentos 115-116: ferias de la semana I de Adviento.

— fragmentos 147-148: transfixio Beatae Mariae Virginis.

2. Bifolios conservados íntegros:

— 164-165: ferias de Adviento y Epifanía.

3. Bifolios reconstruidos por fragmentos sueltos consecutivos:

— fragmentos 2-3: dominica I Adviento.

— fragmentos 79-80: sacramentario.

— fragmentos 81-82: Dominica IV y ferias después de Epifanía.

— fragmentos 83-84: Dominica I de Cuaresma y ferias.

— fragmentos 95-96: Corpus Christi.

— fragmentos 122-123: San Juan Evangelista.

— fragmentos 130-131: Dominica XIX y ferias después de Pentecostés.

— fragmentos 138-139: Común de santos Confesores.

— fragmentos 158-159: Santa Inés.

4. Bifolios formados por un folio entero más dos medios folios consecutivos:

— fragmentos 180-181-182 : Letanías Mayores.

5. Bifolios formados por cuatro medios folios consecutivos:

— fragmentos 51-52-53-54: Santísima Trinidad.

— fragmentos 97-98-99-100: Dominica XXXI después de Pentecostés.

6. Folios íntegros consecutivos:

— fragmentos 20-21-22: Salterio.

7. Tres folios consecutivos constituidos por dos folios enteros y dos medios folios, todos

ellos consecutivos:

— fragmentos 109-110-111-112: Santos Inocentes.

[ 37 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

8. Tres folios consecutivos construidos con seis medios folios consecutivos:

— fragmentos 140-141-142-143-144-145: diversos santos.

9. Cuatro folios enteros consecutivos:

— fragmentos 173-174-175-176: Dominica II de Adviento.

— Notarios y archivo: Ya se han indicado las razones por las que se ha establecido la catalo-

gación de todos los fragmentos a partir del notario del que proceden los protocolos encuaderna-

dos con estos fragmentos. Primero una catalogación por orden alfabético de los lugares de los que,

según la correspondiente signatura, proceden los protocolos encuadernados con estos fragmentos;

y dentro de cada lugar, asimismo los notarios se catalogan por orden alfabético.

No se puede asegurar, en ningún momento, que los códices reutilizados en la encuadernación

de protocolos notariales de un notario local, pertenecieran a alguna iglesia o monasterio existente

en ese mismo lugar. Pudo ser así en algún caso. Pero cómo llegaban esos códices, con destino tan

impresentable, a las notarías de tan diversos lugares, no lo sabemos. Pudiera ser también que los

adquirieran en alguna botiga del lugar cabeza comercial de todos los lugares reseñados, en nues-

tro caso Daroca, que trajinara con los pergaminos, valiosos tesoros para nosotros, pero inútiles e

inutilizables, de manera especial después de la invención de la imprenta.

II. DESCRIPCIÓN FÍSICA

— Dimensiones: Se dan, en mm., las clásicas medidas del folio en sí, y de la caja de escritura.

Las medidas, el tamaño de los libros litúrgicos vendrían determinados por el uso concreto de cada

uno; más bien cortas o pequeños los misales, sacramentarios, epistolarios y similares; y más

amplios, más grandes, los antifonarios y libros del oficio divino. Los folios eran por lo general

generosos en los amplios márgenes de las cajas de escritura, si bien podríamos decir que no tene-

mos ningún fragmento que haya mantenido su tamaño original. El corte irregular de los fragmen-

tos, cercenando márgenes, troceándolos con deterioro o pérdida de texto y de notación musical, es

demasiado frecuente en esta colección, por lo general muy mal tratada. El más pequeño fragmen-

tos que tenemos es el número 191, una especie de triángulo de tan solo 97 x 125 mm, con texto

y notación del Pregón Pascual de la Vigilia del Sábado Santo.

— Caja de escritura: Se detallan las columnas de escritura de cada folio, o el detalle del des-

arrollo de su texto a línea tirada, muy propio de los fragmentos netamente musicales, sin texto de

lectura o de recitación.

— Estado de conservación: En un alto porcentaje, como ya hemos indicado, es muy malo; con

dificultades por radidos de la mancha escrita por roces del pergamino; por rotos, en algunos casos,

muy notables; por manchas de agua en ocasiones, que dificultan notablemente o impiden total-

mente la lectura de textos y notación. Por los subsidios que más adelante reseñaremos, se ha podi-

do en más de un caso restablecer el texto.

— Incipit / Explicit: Se indica el comienzo literal del texto con las primeras palabras del comien-

zo de cada folio, así como la última del mismo. Es una forma de determinar los límites textuales

de cada parte del folio en su cara recta o vuelta.

III. MORFOLOGÍA

— Tipo de escritura: Son dos los tipos de escritura los que determinan cada uno de los frag-

mentos: la gótica textualis, de carácter o rasgos más o menos redondeados, y la gótica textualis for-

[ 38 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

mata, con rasgos más angulosos. En un par de fragmentos hallamos otros tipos de escritura, que

indicaremos en su momento.

— Módulos empleados: Pueden llegar hasta tres: uno, el tipo de escrituras de las lecturas, ora-

ciones y demás recitativos; un segundo módulo es la escritura de la notación con un texto de

menor tamaño aplicado a la notación musical; y un tercer módulo lo constituye el tipo de escritu-

ra de las ordines o rúbricas litúrgicas.

— Foliación original: En algunos pocos fragmentos se conserva la foliación original del códice

al que pertenecieron, y en algunos casos ayudan a concretar la posición de recto o vuelto de un

folio.

— Colores: Fundamentalmente son tres los colores empleados en la escritura: negro rojo y azul;

muy excepcionalmente el verde; y en ocasiones podríamos decir sepia, morado u otro tono; pero estos

quizá sean producto de la descomposición de las tintas, del agua que ha manchado las tintas, o de la

debilitación de la mancha por los roces del pergamino en su cara externa en su uso como guardas.

— Iniciales: No tenemos ninguna figura o imagen en los elementos decorativos de los frag-

mentos, por lo que la atención en este punto se fija en las letras iniciales. Por lo general estas apa-

recen aumentadas, ornamentadas, coloreadas, y también, en bastantes ocasiones, afiligranadas, ex-

tendiendo este ornato afiligranado ocasionalmente por el resto de la página.

IV. MORFOLOGÍA MUSICAL

Hay que precisar, en primer lugar, que entre todos los códices aquí presentados, ninguno per-

tenece desgraciadamente a la liturgia hispano-visigoda, más conocida como mozárabe. Su supresión

a finales del siglo XI, y consiguientemente la desaparición de sus códices litúrgicos, nos ha impe-

dido conocer otros tantos manuscritos procedentes de los scriptoria aragoneses.

No obstante, el rico conjunto de estos fragmentos permite realizar una interesante cartografía de

la historia de la notación musical en Aragón, y, por extensión, en Europa; sobre todo en la región

aquitana, de donde toma su nombre la notación así conocida.

— Tipo de notación:

Al recorrer cada uno de los fragmentos aquí presentados encontramos prácticamente todas las

tipologías posibles.

1. Notación aquitana del siglo XIII (fragmento 191r y v). Se trata del ejemplar más antiguo

de nuestros fragmentos, en el que se percibe una mano diestra en el ejercicio de la

copia, con indicaciones de licuescencias y trazo fino, además de otras indicaciones lle-

nas de matices.

2. Notación aquitana de la primera mitad del del siglo XIV (fragmento 155r y v). Aparte

de su perfecta caligrafía, pueden observarse aquí las distintas manos en la elaboración

del códice. El copista de la música escribe con un tipo de tinta distinto, en este caso

más indeleble, que el copista del texto. El paso del tiempo ha hecho más evidente estas

dos manos.

3. Notación aquitana de mediados del siglo XIV (fragmento 18r y v), preciosa muestra de

una notación donde aparece ya el uso de figuras ligadas, algo inexistente en los

comienzos de la notación, en el siglo XI. Porrectus, clivis, pes, quilisma se suceden en

una elegante combinación, ajustándose siempre al regleteado del pergamino.

[ 39 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

4. Notación cuadrada de la primera mitad del del siglo XV (fragmento 89r y v), sobretetragrama, y claves de Do y Fa. Este tipo de notación, usual en toda Europa desde elsiglo XIII, convive en España con manuscritos que siguen utilizando aún la notaciónaquitana, sin líneas ni claves.

5. Notación cuadrada de la segunda mitad del del siglo XV (fragmento 125r y v). El pasode los años y la aparición de otros tipos de escrituras musicales para otras formas demúsica (polifonía vocal e instrumental), hacen que el copista pierda en parte en senti-do de la rítmica inscrita magistralmente en los neumas de siglos anteriores. La ligadurade las distintas notas que componen un neuma, y, por tanto, una unidad rítmica pasana un segundo plano: se empieza a transmitir sobre todo la melodía, en detrimento desu rítmica.

6. Notación cuadrada de la segunda mitad del del siglo XVI (fragmento 136r y v). Bastacomparar este fragmento con el 18 o el 155 para comprobar la decadencia en la escri-tura musical. El paso de los años y la evolución de la notación conducirán al denomi-nado «canto llano», canto plano sin una osamenta rítmica estructural, íntimamente vin-culada a su soporte escrito.

La indicación que aparece en las fichas como in campo aperto quiere representar la ausencia delínea o «regla», según la denominación medieval.

V. CONTENIDO

— Género. Concreta el contenido de cada uno de los fragmentos:

Fragmentos sólo con obras para ser cantadas: 1, 6, 7, 13, 14, 18, 19, 24, 26, 27, 33, 35, 49, 60,67, 69, 70, 71, 72, 73, 88, 89, 91, 92, 94, 95, 121, 153, 159, 160, 161, 162, 171, 172, 173, 174, 175,176, 177, 178, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 187, 188, 189, 190, 191.

Fragmentos sólo con textos para ser leídos o proclamados (lecturas, salmos, capítulas, oraciones,etc.): 8, 9, 15, 16, 17, 22, 23, 29, 36, 42, 43, 44, 45, 46, 49, 50, 77, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86,.87, 97, 98, 106, 126, 128, 133, 134, 135, 147, 148, 149, 164, 165, 169, 170.

Fragmentos en que se dan ambos géneros: música y textos de lectura y similares: 2, , 4, 5, 10,11, 12, 20, 21, 25, 26, 28, 30, 31, 32, 34, 37, 38, 39, 40, 41, 47, 48, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58,59, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 68, 74, 75, 76, 78, 90, 93, 96, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 107, 108,109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 122, 123, 124, 125, 127, 129, 130, 131,132, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 150, 151, 152, 153, 155, 156, 157, 158,163, 166, 167, 168, 179, 186.

— Formas litúrgico-musicales. Son muy variadas y múltiples las formas litúrgico-musicales queaparecen en estos fragmentos, y que pretenden reflejar las siguientes tablas en que las clasificamos.Por el carácter general de este estudio, con singular atención a la música, sólo reflejamos las fór-mulas litúrgicas con música; quedando otras no musicalizadas sin reseñar.

Para la compresión de estas tablas hay que tener en cuenta una advertencia válida para todosellas: si el texto lleva adjunto un asterisco *, quiere decir que esa forma litúrgica se halla expresa-da sólo por el incipit, o está completa pero se lee mal, está radida; está incompleta, rota, y gene-ralmente de difícil lectura.

Las herramientas auxiliares consultadas son las ya mencionadas anteriormente: Patrología Latina

(PL), Breviarium Sixenae Monasterii (BSM), Corpus Antiphonalium Officii (CAO), Antiphonale

EN EL OFICIO DIVINO

ANTÍFONAS

A bimatu et infra * 108

A bimatu et infra * 157

Ad hoc tantum * 119

Ad spaciosa lumina 172

Adest multitudo monachorum * 39

Adesto Deus 51

Adesto unus Deus 56

Adonai, Domine * 127

Agite penitentiam 167

Agnosce, o Vincenti 63

Amen, amen dico vobis * 104

Angeli, archangeli * 113

Angelorum esca 95

Angelus Domini * 172

Angelus enim Domini * 70

Apostholica visione 1

Apostolus Christi * 163

Aspice, Domine * 12

Assumpsit Ihesus * 172

Attende, Fili, praecepta 100

Attingit autem sapientia 99

Auferte ista hinc 10

Auro virginum 146

Ave Maria, gratia plena * 4

Beata Agnes 62

Beati eritis cum vos * 47

Beati oculi 102

Beati qui ambulant 177

Beatus ille servus 139

Beatus Vincentius * 63

Benedicamus Patrem * 55

Benedicimus Deum caeli * 55

Benedico te, Pater 62

Benedico te, Pater 158

Benedictus Dominus Deus 78

Benedictus Dominus Deus 177

Benedictus es Salvator * 130

Benedictus est * 65

Caesar dixit ad Yppolitum 124

Cantabunt 157

Christi virgo 158

Christi virgo * 62

Christus circumdebit me 62

Clarisimis quotidie * 119

Collaudabunt multi 14

Collaudabunt multi 88

Confessores Dei 139

Congaudete mecum 62

Congregati sunt 131

Conserva me, Domine 114

Considerate lilia * 103

Conversus est furor tuus 177

Convertere, Domine * 168

Cum apropinquaret * 99

Cum autem venisset 163

Cum audisset Iob * 103

Cum intraret Ihesus 167

Cum invitatus fueris 59

Cum sublevasset occulos * 10

Da mihi intellectum 177

[ 40 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

Missarum Sextuplex (AMS), Missale Romanum, Antuerpiae, MDCCXV), Munébrega II-III (MU2-3), y

Breviarium Oscense, Pars Tertia (BO3).

[ 41 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

Da pacem, Domine * 130

Dantur ergo laudes * 63

Datum est opus 14

De Sion venit Dominus 168

Dederunt in celebratione 14

Deum laudemus verum 51

Deus adiuva me 178

Deus iudex iustus 156

Deus miseratur * 155

Deus, Deus meus ad te 177

Dignare me * 152

Dilecti Deo 88

Dilecti Deo et hominibus 14

Diligam te, Domine * 114

Dixit angelus 172

Dixit Dominus Ihesus: quid est 130

Dixit Dominus paralitico 130

Dixit Iesus ad legisperitos 59

Dixit Sanctus Philippus 140

Dixit Sanctus Vincentius * 63

Docente namque * 163

Domine, ostende nobis 140

Dominus dedit * 103

Dominus mihi adjutor 155

Dominus possedit me 99

Domus mea, domus orationis 167

Dum complerentur * 104

Dum complerentur * 104

Dum complerentur * 105

Dum iter mare * 40

Dum steteritis ante reges 90

Duo homines ascenderunt 101

Ecce adsum * 10

Ecce apparebit Dominus 175

Ecce Dominus noster 176

Ecce iam in sublime 63

Ecce in nubibus * 175

Ecce mitto angelum * 176

Ecce nomen Domini * 2

Ecce puer meus * 108

Ecce quod concupivi * 62

Ecce sacerdos magnus 137

Eglo clamavi quoniam 114

Ego in altissimis * 99

Ego puer meus * 108

Ego sum hostium * 104

Ego sum panis vivus 105

Egregius Dei martyr * 63

Erat autem Philippus * 140

Erat autem Philippus * 140

Et conversus Dominus 144

Ex omni corde 14

Ex quo omnia 51

Ex quo omnia 56

Exaltata est gloriosa * 152

Exibiens claudus * 172

Exiens Petrus 172

Fac benigne 155

Fidelis servus 139

Fides autem * 56

Filiae Hierusalem, venite 93

Filiae Iherusalem * 30

Fratres, hortamur vos 167

Gaude Maria virgo 152

Gaudent in coelis 48

Gaudete et exultate 48

Generatio haec 167

Gloria mundi * 146

[ 42 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

Gloria perpes 51

Gloria perpes * 58

Gloria perpes * 58

Glorificati homines viderunt 39

Gratias tibi, Deus 51

Habitavit in tabernaculo 30

Hic horrendo carceris 63

Hii sunt * 157

Herodes iratus * 157

Hodie sanctus Benedictus * 35

Ibat igitus Saulus * 61

Implevit eos Dominus 14

In Christi nomine * 63

In civitate Dei resonant 93

In crastinum voluit Ihesus * 140

In medio et in circuitu 88

In medio et in circuitu * 14

In nomine Ihesu * 172

In omnibus his * 103

Ingressa Agnes 62

Ingressa Agnes 158

Innocenter puerilia iura 146

Insigne proeconium 63

Intellige clamorem 177

Intellige clamorem meum 21

Iohannes autem cum audisset 176

Iohannes, apostolus 122

Iste est ex sublimibus 47

Iste est discipulus * 108

Ite, dicite Iohanni * 176

Iudicabit Dominus * 109

Iustum deduxit Dominus 139

Laudate Dominum de coelis 177

Laus Deo Patri 51

Laus Deo Patri * 56

Laus et perhennis * 55

Levabit Dominus* 176

Lux perpetua lucebit 93

Magister,. quid faciendo * 102

Mecum enim habeo 158

Mecum enim habeo * 62

Media nocte dominica * 39

Media vita 167

Meritis et stirpe * 13

Miserere mei 177

Miserere mei, Deus 21

Missus est Raphael * 38

Montes et colles cantabunt * 175

Mortis usuras rex * 109

Muneribus datis neci 146

Muro tuo inexpugnabili * 12

Ne derelinquas me 99

Nemini dixeritis * 172

Nemo potest venire 104

Nihil est candoris 152

Nolite solliciti * 103

Nolite timere eos * 93

Non confundentur * 168

Non meis meritis * 40

Non recedet memoria 14

Non turbetur cor * 140

Nubes lucida * 172

O beata et benedicta 58

O beate Iacobe * 136

O claviger coeli * 47

O crux admirabile * 142

O lux et decus * 136

O lux Vasconiae * 13

[ 43 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

O summa sempiterna 56

O viri, ad vos clamito 100

Observa, fili * 100

Omnes gentes 40

Omnis qui petit accipit 11

Orabat Sanctus Benedictus 35

Orante sancto Clemente * 40

Oremus omnes 40

Omnis qui audit. * 5

Patris et Filii et Spiritus Sancti* 56

Philippe, qui me vidit 140

Pinguis est panis 95

Ponam in Sion 168

Pontifices almi 146

Post salvatoris nostri * 1

Prophetae praedicaverunt * 168

Quae neque serpentis * 153

Quantas habeo * 103

Quare detraxisti * 103

Quasi unus de paradisi 122

Qui coelorum continens * 12

Quis dabit capiti meo * 12

Quo amplius * 1

Quomodo sedet * 12

Quoniam multum dilexerat * 144

Resplenduit * 172

Sacerdotes sancti 95

Sacram huius diei 62

Salvator mundi, salva nos 48

Sancti Dei omnes 48

Sancti et iusti * 93

Sanctus quidem triticum 146

Santi Dei omnes * 113

Santi tui, Domine * 93

Sapientia aedificavit 95

Sapientia aedificavit * 99

Sapientia clamitat * 99

Sapientia magnificavit 100

Sapientiam antiquorum * 14

Saulus adhuc spirans * 61

Scio quia omnia 103

Scriptum est enim 167

Scriptum est enim * 99

Sebastianus Dei * 119

Sedere autem mecum 108

Sederunt principes * 172

Serve bone 139

Si congnovissetis eum 140

Si quis fecerit 167

Sicut discipulus ipse * 35

Sicut fuit Ionas 167

Simon autem intra se 145

Solvite templum hoc 10

Spera in Domino 20

Spes nostra 51

Spiritu intelligentiae 88

Spiritus et animae * 93

Spiritus intelligentiae 14

Spiritus Sanctus * 115

Stabunt iusti in magna 5

Stans a dextris 62

Stans a dextris * 62

Stans a dextris eius 158

Stans beata Agnes 62

Sub throno 157

Super muros tuos * 12

Supra pectus * 122

Sustinuimus pacem * 12

[ 44 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

Tanto tempore vobiscum 140

Te adoramus 51

Te iure laudant 56

Te semper idem 51

Te trina Deitas * 48

Te trina Deitas * 51

Tempore accepto 167

Tibi laus, tibi gloriam * 55

Tres docet una 51

Trina Deitas * 51

Tu es qui venturus es an alius * 176

Tu es qui venturus es, Domine * 176

Tua sunt haec * 90

Unus ergo Pater 56

Urbs fortitudinis 175

Ut non delinquam 78

Veni, Domine, visitare 2

Veniat iterum angelus * 1

Venit homo * 51

Venite et videte * 70

Vidi Dominum sedentem 132

Vidi supra montem * 40

Vim virtutis suae * 155

Vincenti dabo manna 96

Virgo Dei * 125

Vox in Rama 157

ANTÍFONAS PROCESIONALES

Omnipotens Deus * 19

Oportet nos nundum * 19

Sicut pastor portat ovem * 19

RESPONSORIOS

... qua preparavit Dominus Filio *153

A Christo de coelo vocatus 74

A Christo de coelo vocatus * 32

A facie furoris tui * 12

Adaperiat * 129

Adesto dolori meo * 37

Adoraverunt viventem 156

Advenit ignis divinus 104

Alleluia. Angelus Domini 70

Amo Christum * 158

Angustiae mihi sunt * 12

Angustiae mii undique * 132

Aperi coelos tuos * 131

Aperi oculos tuos 65

Apparuerunt apostoli 104

Aspice, Domine 68

Aspiciebant in visu 2

Aspiciens a longe 2

Attende coelum * 94

Audiens Christi confessor * 146

Audite verbum Domini * 115

Ave festiva ferculis * 34

Ave Maria, gratia plena * 114

Aversio parvulorum * 99

Beatam me dicent 151

Beatus Nicholaus, iam triunpho 146

Benedicam Dominum in omni 177

Benedicamus * 56

Benedicamus Patrem 58

Benedicimus Patrem 51

[ 45 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

Benedictio et claritas 51

Benedictus Dominus * 58

Candidi facti sunt * 140

Cantemus Domino * 94

Celebremus conversionem * 32

Celebremus conversionem * 74

Celebremus conversionem * 120

Centum quadraginta 111

Centum quadraginta 157

Christo quotidie sedulum 119

Civitas Iherusalem 173

Collaudabunt multi 137

Confortamini manus fatigatae * 115

Congratulamini mihi * 150

Congregatae sunt * 64

Cum ambularent * 14

Cum ambularet 88

Cum aspicerent 88

Da mihi, Domine * 66

Damasci praepositus 120

Damasci praepositus * 32

Damasci praepositus * 74

Delectare in Domino 177

Deus in te speravi * 118

Diligam te, Domine 117

Disrumpa vincula * 130

Disrumpam vincula * 65

Dixit Dominus ad Adam * 166

Dixit Dominus Deus 166

Dixit Ruben fratribus 155

Docebo te quae ventura 12

Domine, si tu es 172

Duplici miraculo 151

Ecce Dominus veniet 173

Ecce iam in sublime * 31

Ecce iam in sublime * 75

Ecce in fortitudine 173

Ecce quomodo moritur 178

Ecce veniet Dominus * 173

Ecce venio cito * 4

Ecce vidi agnum 10

Effunderunt sanguinem * 109

Ego sum panis vitae * 76

Egredietur Dominus de Samaria 174

Emitte, Domine, sapientiam 66

Erat Dominus eiciens * 155

Erat namque * 119

Exaudiat Dominus * 129

Felix Maria pedes unxit * 144

Festina ne tardaveris 175

Firmamentum meum 117

Fluctus tui super me 12

Formavit igitur 166

Gaudebunt labia mea * 118

Gloria Patri * 56

Gloria Patri genitoque proli 51

Gratias tibi agimus * 55

Gyrum coeli * 66

Hi empti sunt 111

Hic est discipulus ille 122

Hic est fratrum amator * 130

Honor, virtus et potestas 51

Iam corpus eius 62

Iam corpus eius 158

Ibat igitur Saulus * 61

Igitur perfecti sunt * 166

Iherusalem, cito veniet * 173

Iherusalem, plantavis vineam * 174

[ 46 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

In hymnis et confessionibus * 130

In principio Deus creavit * 166

Ingressus Paulus * 32

Ingressus Paulus in synagoga * 74

Inmisit Dominus soporem * 166

Intende ad deprecationem * 117

Inter natos mulierum * 47

Ioseph dum intraret * 155

Ipsi sum desponsata 158

Ipsi sum desponsata * 62

Isti sunt sancti qui non * 110

Isti sunt sancti qui passi * 109

Iustorum animae 48

Iustorum animae 113

Iustus germinabit 138

Iustus ut palma 139

Laetentur coeli 115

Levita Vincentius * 31

Levita Vincentius * 75

Loquebantur variis linguis * 105

Magne sancte Nicholae * 146

Magnus Dominus * 56

Magnus Dominus et magna 51

Magnus sanctus Paulus * 32

Magnus sanctus Paulus * 74

Martinus Abrahae sinu 39

Mel et lac 62

Mel et lac ex eius ore * 158

Memento mei dum veneris 155

Merito haec patimur 155

Misit Dominus angelum 12

Missus est Gabriel * 114

Moises famulis Domini * 10

Nascetur nobis * 168

Non discendimus * 168

Numquid Dominus * 37

O beata Maria, quae piarum * 145

O beatum virum Martinum * 39

O beatum virum, in cuius 39

O claviger coeli * 172

O claviger regni * 47

O ineffabilis Dei * 13

O vos omnes qui transitis 178

Oculis ac manibus 39

Omnipotens adorande * 158

Optimam partem 145

Ora pro nobis, beate Martine * 39

Oriens splendor * 55

Oriens splendor * 58

Ornaverunt faciem * 130

Per tuam crucem * 69

Petre, amas me * 172

Post Domini nostri 1

Postquam impletis sunt * 107

Preciosa in conspectu * 30

Quam magna multitudo * 177

Quandam die 146

Qui cum audissent 146

Qui sunt isti 140

Quis Deus magnus 51

Quis Deus magnus 55

Recesit pater noster * 178

Redemit nos * 12

Refulsit sol* 64

Repleatur os meum * 118

Respondens Ihesus * 172

Rorate coeli desuper 173

Salus nostra 155

[ 47 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

Salvatorem exspectans * 114

Sana animam meam 177

Sancte Michaele archangele * 47

Sancte N. conffessor 139

Sancte Paule apostole praedic.* 120

Saul adhuc spirans * 61

Scio, Domine * 37

Sicut mater consolatur 174

Sint lumbi vestri * 5

Sint lumbi vestri praecinti 137

Solve iuvente * 172

Spiritus Domini replevit * 104

Sub altare Dei 156

Summae Trinitatis 51

Summae Trinitatis * 56

Surge Pater * 172

Tibi laus * 58

Tradiderunt me in manus * 25

Tu, Domine, universorum * 130

Tua es potentia * 64

Tulit ergo Dominus * 166

Unus panis * 95

Vade Anania * 61

Valde honorandus * 122

Veni electa mea * 152

Versa est in luctum * 37

Veteri sub lege * 151

Videntes Ioseph a longe 179

Vidi dominum * 68

Vinea facta est * 94

Vir apostolicus * 1

Vir inclytus * 31

Vir inclytus Vincentius * 75

Vos qui in turribus estis * 26

HIMNOS

A solis ortus * 157

Christe redemptor 48

Christe redemptor 122

Conditor alme siderum * 2

Consors paterni luminis 78

Exultet coelum * 89

Quodcumque vinclis * 172

Summae Deus clementiae * 58

Te Deum 95

Te Deum * 51

Verbum supernum 95

Verbum supernum prodiens * 2

INVITATORIOS

Adoremus Dominum 55

Adoremus regem apostolorum 122

Christus natus est* 28

In sanctis gloriosus * 30

Iubilemus Deo, salutari nostro 78

Populus Domini 179

Regem regum Dominum 48

Repleti sunt omnes * 104

Surgite vigilemus * 2

Venite omnes ad adorandum * 1

A solis ortus * 157

Christe redemptor 48

Christe redemptor 122

LECTURAS

Como ya se ha indicado, no siempre se indica, entre corchetes, la ausencia de texto.

Puesto que algunos de los textos son absolutamente ilegibles, se ha descartado su «recons-trucción» con otros documentos equivalentes.

Cuando se utiliza la palabra residuum se quiere indicar que se trata de un resto de lo quehabía, que ha sido recortado, manipulado, roto, y evidentemente ha desaparecido.

Hay que señalar asimismo que no se ha hallado la correspondencia de algunos de los tex-tos en la Patrología Latina.

Las herramientas auxiliares consultadas son las ya indicadas anteriormente.

Acta Sancti Sebastiani 119

Ado Vienensis 40, 41, 106, 124, 125, 126, 133, 140, 141, 141, 142, 143,149, 150

Agustín de Hipona 10, 11, 25, 51, 52, 53, 54, 56, 57, 58, 61, 104, 105, 120

Alcuino 51, 52, 53, 54

Ambrosio Mediolanensis 59, 151, 158, 159

Anselmus Ludunensis 120

Auberto 107

Aymo Alberstatensis 5

Beda el Venerable 47, 101, 102, 110, 111, 113, 117, 138, 139, 140, 141,142, 143, 147, 148

Biblioteca Hagiographica latina 48

Crisóstomo, Beato 109, 110

Eulogio de Toledo 49

Fulbertus ¿??

Graciano 76, 77

Gregorio, Papa 5, 29, 32, 74, 128, 137, 166

Hucbaldo de St. Amand 29

Isidoro de Sevilla 122, 123

Jerónimo, presbítero 2, 3, 17, 26, 59, 68, 97, 98, 99, 100, 114, 115, 1176, 118,132, 152, 155, 167

[ 48 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

Conditor alme siderum * 2

Consors paterni luminis 78

Exultet coelum * 89

Quodcumque vinclis * 172

Summae Deus clementiae * 58

Te Deum 95

Te Deum * 51

Verbum supernum 95

Verbum supernum prodiens * 2

GRADUALES

Anima nostra * 18

A summo coelo 190

Dirigatur 27

Dominum refugium 27

Exaltent eum 33

Exiit sermo 162

Gloria et honore * 188

In omnem terram * 187

Iustus ut palma * 18

Oculi omnium 27

Os iusti * 18

Ostende nobis Domine 190

Propter veritatem 18

Santificavit Moyses * 27

Sicut audivimus * 171

[ 49 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

Martinus Legionensis 122, 123

Passionario Hispanico 49, 62, 75, 163

Paulino Notario 135

Pedro Abelardo 32

Pedro Crisólogo 130, 131

Rabano Mauro 120, 134

Suplicio Severo 39

EN EL PROPRIUM MISSAE

INTROITOS

Iustus ut palma* 18

Iusti epulentur 18

Gaudeams omnes * 18

In voluntate tua 27

Dum clamarem 160

Deus in loco sancto 161

Exaudivit de templo 180

In medio Ecclesiae 162

In medio Ecclesiae * 187

Os iusti meditabitur * 18

Propitius esto, Domine * 182

Salus * 27

Terribilis est * 186

Venite benedicti *

83

Cantate Domino * 184

Mihi autem nimis 187

Un medio ecclesiae 187

Prope est tu Domine 190

Veni et ostende 190

VERSÍCULOS ALELUYÁTICOS

Amavit eum * 18

Ardens est cor * 184

Assumpta est 18

Christus resurgens * 185

Dilexisti iustitiam 171

Ecce miles * 18

Ego veritatem dico * 185

Exaltate Deo * 161

Hic est discipulus 162

Hodie Maria virgo 18

In exitu Israel 27

Iste sanctus * 188

Iudicabunt sancti * 189

Iustorum animae * 189

Os iusti * 18

Post partum virgo * 171

Qui confidunt in Domino 27

Quis vestrum habebit 180

Redemptionem misit * 27

Senex puerum * 92

Si enim non abiero * 185

Surrexit Altissimus * 185

Vado ad Deum qui misit * 184

Virga Iesse floruit 18

TRACTOS

Diffusa est gratia 171

In sole posuit 190

Sicut cervus * 94

PROSAS

... placca mater * 60

Ave festiva ferculis * 34

Celeste praeconium * 121

De pentecostés * 6

Eva, arbor * 60

Prosa mariana * 72

Prosa Santiago el Menor * 73

Resurrección * 70

Sedentem supernae 157

Transfixio Virginis * 28

Trinidad * 71

Virgen Dolorosa * 7

OFERTORIOS

Ad te Domine levavi * 161

Confessio et pulchritudo 18

Confitebor Domino 181

Desiderium * 18

Deus tu convertens * 190

In medio Eclesiae 162

In virtute tua * 18

Intonuit de coelo * 183

Iustitiae Domini * 160

Iustus ut palma * 162

Laetamini * 18

O beata Maria * 28

Os iusti * 18

Sanctificavit Moyses 27

Si ambulavero 27

Stetit angelus * 186

Super flumina

Vir erat in terra * 27

[ 50 ]

PEDRO CALAHORRA MARTÍNEZ

COMMUNIO

Acceptabis sacrificium 161

Beatus servus * 18

Benedicite omnes angeli * 186

Dico autem * 18

EN EL ORDINARIUM MISSAE

Gloria (misa XI) 11

Kyrie tropado. Clemens Rector * 18

Gloria (misa IV) * 33

Credo (II) 91

Sanctus (de Angelis) 91

Credo (I) 92

Agnus (IV) 121

Benedictus (IV) 121

Sanctus (IV) 121

— Tiempo litúrgico. Se determina a qué tiempo del Año litúrgico, en su Anni Circulus, pertene-ce el fragmento; o bien, a qué miembro del santoral se celebra. Asimismo se indica, en este pun-to, si pertenece a las partes del proprium missae o del ordinarium missae, y a qué otros tipo decódices pertenece, como salterio, sacramentario, etcétera.

— Posición. Una vez determinado el tipo de códice manuscrito del que fue arrancado el frag-mento, el estudio de su posición en el códice nos ofrece el lugar exacto en que se hallaba, deta-llando además los elementos litúrgicos que conforman dicho fragmento.

— Rúbricas. Se indica la existencia de los títulos, o nombres, de las formas litúrgico-musicales,escritas en rojo, que se recogen en el fragmento.

— Ordines. Se destaca en cada ficha la existencia en el fragmento de indicaciones, u ordines, decómo llevar a cabo la realización, lectura o canto, de las formas litúrgicas que aparecen en el frag-mento.

VI. OBSERVACIONES

Se reseñan en la ficha algunas características propias de cada fragmento. Su valoración respectode cuanto ofrece textual o musicalmente; y cualquier otro detalle del fragmento, que ayude a com-prender su contenido.

A MODO DE CONCLUSIÓN

A través de los restos de códices conservados como guardas de los protocolos notariales delArchivo Histórico Notarial de Daroca, se ha llevado a cabo un exhaustivo recorrido por documen-tos litúrgico-musicales, que van del siglo XIII a la segunda mitad del del XVI. Este hecho nos haobligado a atravesar toda la historia de las formas musicales en la liturgia romana con sus fiestas ycelebraciones; sus manifestaciones escritas, y a la par la evolución de su escritura musical; todoslos tipos de manuscritos, para el oficio divino y para la misa, así como otros más peculiares; lastipologías de escrituras de esta época, gótica textualis o gótica textualis formata; textos de autoresantiguos, recogidos con mayor o menor precisión por los copistas. En una palabra, se trata de unaauténtica enciclopedia del saber, que responde así a la definición de la ciencia musicológica.

[ 51 ]

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

Ecce Dominus veniet 190

Ecce virgo concipiet * 190

Felices sensus * 28

Gloria et honore * 18

Memento mei 27

Petite et accipietis 181

Primum quaerite 160

Qui mihi ministrat * 18

Si consurrexistis cum Christo 183

Tollite hostias 27

Tu mandasti 27

Video coelos apertos * 162

00. Primeras.qxd:00. Primeras 5/4/11 13:10 Página 2

ÍNDICE DE FRAGMENTOS

Fragmento 1: San Saturnino, obispo de Toulouse (Francia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Fragmentos 2 y 3: Dominica I de Adviento, vísperas y completas, y maitines . . . . . . . 59

Fragmento 4: Adviento, ferias II, III y IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Fragmento 5: Vísperas y maitines del oficio común de varios santos confesores . . . . . 79

Fragmento 6: Solemnidad de Pentecostés – Prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Fragmento 7: Virgen de los Dolores – Prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Fragmento 8: Calendario – rubricario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Fragmento 9: Cuaresma, dominica IV y feria II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Fragmento 10: Cuaresma, semana IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Fragmento 11: Pascua, semana V y Vigilia de la Ascensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Fragmento 12: Dominica XXIII después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Fragmento 13: Santa Quiteria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Fragmento 14: Común de evangelistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Fragmento 15: Cuatro témporas de Adviento, Pentecostés y septiembre . . . . . . . . . . . . 145

Fragmento 16: Témporas de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Fragmento 17: San Mateo, apóstol y evangelista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Fragmento 18: Santos Lorenzo, Tiburcio, Hipólito, Eusebio y Asunción de la Virgen . . 167

Fragmento 19: Letanías mayores en las témporas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Fragmento 20: Salterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Fragmento 21: Salterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Fragmento 22: Salterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Fragmento 23: Salterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Fragmento 24: Lamentación del primer nocturno del oficio del Viernes Santo . . . . . . . 199

Fragmento 25: Viernes Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Fragmento 26: Dominica y semana XVII después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Fragmento 27: Dominicas XVIII a XXI después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Fragmento 28: Misa de la Transfixio Virginis e invitatorio del oficio nocturno de Navidad. 219

Fragmento 29: San Mena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

Fragmento 30: Común de santos mártires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

[ 1121 ]

Fragmento 31: San Vicente, mártir y diácono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Fragmento 32: Conversión de San Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Fragmento 33: San Gregorio, papa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Fragmento 34: De Beata Virgine Maria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

Fragmento 35: Dies natalis y del Transitum de San Benito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

Fragmento 36: Misa de difuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

Fragmento 37: Dominica XV después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Fragmento 38: Dominica XVII después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

Fragmento 39: San Martín de Tours . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

Fragmentos 40 y 41: San Clemente, papa, santa Felícitas y san Grisógono . . . . . . . . . . 289

Fragmento 42: Semana V de Cuaresma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Fragmentos 43 y 43’ + 44 y 44’: Ordo baptismi de un sacramentario . . . . . . . . . . . . . . 303

Fragmentos 45 y 45’ + 46 y 46’: Ordo baptismi de un sacramentario . . . . . . . . . . . . . . 313

Fragmento 47: Todos los Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

Fragmento 48: Santos Claudio, Lupercio y Vitorio, Todos los Santos y san Quintín . . . 333

Fragmento 49: Traslación de San Valero y santas Nunilo y Alodia . . . . . . . . . . . . . . . . 341

Fragmento 50: Libro sinodal, no litúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

Fragmentos 51, 52, 53 y 54: Dominicas después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

Fragmento 55: Santísima Trinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

Fragmentos 56 y 57: Santísima Trinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

Fragmento 58: Santísima Trinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

Fragmento 59: Dominica después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

Fragmento 60: Prosa a Nuestra Señora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

Fragmento 61: Conversión de San Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

Fragmento 62: Santa Inés y San Vicente mártir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

Fragmento 63: San Vicente mártir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

Fragmento 64: Dominica XIX después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

Fragmento 65: Semana XIX después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

Fragmento 66: Dominica X después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

Fragmento 67: Epístola farcida de la misa de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

Fragmento 68: Dominica XXIII después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

Fragmento 69: Invención de la Santa Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

Fragmento 70: Solemnidad de la Resurrección – Prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453

ÍNDICE DE FRAGMENTOS

[ 1122 ]

Fragmento 71: Tropo al Sanctus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

Fragmento 72: Prosa dedicada a la B. V. María . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

Fragmento 73: Santiago Apóstol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467

Fragmento 74: Conversión de San Pablo apóstol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471

Fragmento 75: San Vicente, mártir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

Fragmento 76: Octava del Corpus Christi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

Fragmento 77: Ferias después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

Fragmento 78: Ferias después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

Fragmentos 79 y 80: Sacramentario: bautismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

Fragmentos 81 y 82: Dominicas después de Epifanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

Fragmentos 83 y 84: Cuatro Témporas de Cuaresma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

Fragmento 85: Semana segunda de Cuaresma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

Fragmento 86: Ferias después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

Fragmento 87: Dominica XXV antes del Adviento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555

Fragmentos 88, 89 y 90: Común de Evangelistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563

Fragmento 91: Kyriale: Credo, Sanctus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575

Fragmento 92: Purificación de la Virgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579

Fragmento 93: Común de santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583

Fragmento 94: Vigilia Pascual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591

Fragmentos 95 y 96: Fiestas después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595

Fragmentos 97 y 98: Dominica X después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603

Fragmentos 99 y 100: Dominica XI después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611

Fragmento 101: Semana XI después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621

Fragmento 102: Dominica XIII después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627

Fragmento 103: Dominica XV después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633

Fragmentos 104 y 105: Ferias después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639

Fragmento 106: Santos Julián y Basilisa y san Victoriano abad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651

Fragmento 107: Purificación de Nuestra Señora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657

Fragmento 108: San Juan Evangelista y los Santos Inocentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663

Fragmentos 109 y 110: Santos Inocentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669

Fragmentos 111 y 112: Santos Inocentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679

Fragmento 113: Todos los Santos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685

Fragmento 114: Dominica I del Adviento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

[ 1123 ]

Fragmentos 115 y 116: I semana de Adviento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699

Fragmento 117: Dominica II después de Epifanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705

Fragmento 118: Semana II después de Epifanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713

Fragmento 119: San Sebastián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719

Fragmento 120: Conversión de san Pablo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725

Fragmento 121: Kyriale y prosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731

Fragmentos 122 y 123: San Juan Evangelista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735

Fragmento 124: Octava de san Lorenzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745

Fragmento 125: Santos Inocencio y Tecla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751

Fragmento 126: Santa Lucía y san Mateo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759

Fragmento 127: Semana XVII después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767

Fragmento 128: Dominica XVIII después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775

Fragmento 129: Dominica XIX después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783

Fragmentos 130 y 131: Dominica XIX después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789

Fragmento 132: Semana XX después de Pentecostés y dominica XXI . . . . . . . . . . . . . . 799

Fragmento 133: Santos Gordiano y Epímaco y san Poncio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805

Fragmento 134: Santos Guillermo, Félix y Petronila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811

Fragmento 135: San Ambrosio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819

Fragmento 136: Santiago Apóstol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827

Fragmento 137: Común de uno o varios santos pastores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831

Fragmentos 138 y 139: Común de santos confesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837

Fragmentos 140, 141, 142 y 143: Santos Felipe y Santiago, san Atanasio

y la Invención de la Santa Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849

Fragmentos 144 y 145: Santa María Magdalena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 861

Fragmento 146: San Nicolás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 867

Fragmentos 147 y 148: Transfixio Beatae Mariae Virginia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875

Fragmento 149: Natividad de Nuestra Señora y santa Eufemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883

Fragmento 150: San Esteban, santo Domingo y Nuestra Señora de las Nieves . . . . . . . 891

Fragmento 151: Visitación de Nuestra Señora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899

Fragmento 152: Asunción de Nuestra Señora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905

Fragmento 153: Inmaculada Concepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913

Fragmento 154: Ascensión del Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919

Fragmento 155: Dominica III de Cuaresma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923

ÍNDICE DE FRAGMENTOS

[ 1124 ]

Fragmento 156: Santos Inocentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 931

Fragmento 157: Santos Inocentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 937

Fragmentos 158 y 159: Santa Inés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 943

Fragmento 160: Dominicas VIII y IX después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953

Fragmento 161: Dominicas XI y XII después de Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 957

Fragmento 162: San Esteban y San Juan apóstol y evangelista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961

Fragmento 163: Santiago Apóstol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 969

Fragmento 164: Dominica III de Adviento y ferias IV y VI de su semana . . . . . . . . . . 975

Fragmento 165: Tiempo de Navidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 983

Fragmento 166: Septuagésima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 991

Fragmento 167: Semana I de Cuaresma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 999

Fragmento 168: Ferias IV y V antes de la Navidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1009

Fragmento 169: II semana de Cuaresma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1015

Fragmento 170: Dominica I de Cuaresma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1019

Fragmento 171: Purificación y Natividad de Nuestra Señora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1023

Fragmento 172: Santos Apóstoles Pedro y Pablo, san Esteban

y Transfiguración del Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1031

Fragmentos 173, 174, 175 y 176: Domingo II de Adviento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1039

Fragmento 177: II semana después de la Epifanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1053

Fragmento 178: Sábado Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1059

Fragmento 179: Dominica III de Cuaresma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1065

Fragmentos 180, 181 y 182: Letanías mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1071

Fragmento 183: Semana de la Resurrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1079

Fragmento 184: Dominica IV después de Pascua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1083

Fragmento 185: Versículos aleluyáticos pascuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1089

Fragmento 186: Arcángel san Miguel y común de la Dedicación de una iglesia . . . . . . 1093

Fragmento 187: Común de Doctores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1099

Fragmento 188: Común de un santo mártir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1103

Fragmento 189: Versos aleluyáticos del común de mártires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1107

Fragmento 190: Dominicas I, II y III de Adviento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1111

Fragmento 191: Praeconium paschale (vulgo Angélica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1117

FRAGMENTOS LITÚRGICO-MUSICALES (SIGLOS XIII-XVI) EN EL ARCHIVO HISTÓRICO NOTARIAL DE DAROCA (ZARAGOZA)

[ 1125 ]