0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5...

237
CHILE HACIA EL BICENTENARIO: NUESTRA PROPUESTA Talleres Bicentenario Julio, 2005 Documento resumen de los lineamientos programáticos para una alternativa de gobierno presentado a Joaquín Lavín

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

CHILE HACIA EL BICENTENARIO:

NUESTRA PROPUESTA

Talleres Bicentenario Julio, 2005

Documento resumen de los lineamientos programáticos para una

alternativa de gobierno presentado a Joaquín Lavín

Page 2: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 3: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

INDICE página

I. CHILE HACIA EL BICENTENARIO: NUESTRA PROPUESTA 02

1. El significado de un aniversario 02 2. El valor del cambio 03 3. Nuestro proyecto 05 3.1 Chile, tierra de oportunidades 07 - Acelerador a fondo en el desarrollo 07 - Crear trabajo: prioridad número uno 17 - Educación de calidad 20 - Justicia para un país que se moderniza 25 - Oportunidades para las regiones 27 3.2 Chile, patria de corazón grande 28 - Red de protección social 29 - Por una vida sana 31 - Apoyo y previsión para el adulto mayor 35 - Por una vida urbana amigable 38 - Por la seguridad en el barrio 41 - Sentido de familia 42 - Sentido de país 44

II. ANEXO 1: RESÚMENES EJECUTIVOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE LAS COMISIONES 50 III. ANEXO 2: GESTIÓN ECONÓMICO SOCIAL DEL GOBIERNO DE RICARDO LAGOS 203 IV. ANEXO 3: HACIA EL BICENTENARIO: NUESTRO PROYECTO, VERSIÓN ESQUEMÁTICA 232

Page 4: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 5: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

2

CHILE HACIA EL BICENTENARIO: NUESTRA PROPUESTA

1. El significado de un aniversario

1. El Gobierno que se instalará en La Moneda el 11 de marzo del próximo año

concluirá su mandato el 2010, cuando Chile celebre los 200 años de la constitución de su primer gobierno como nación independiente. En la historia de las naciones, así como en la vida de las personas, hay fechas que tienen hondo significado. El 2010 los chilenos inevitablemente volveremos la mirada hacia atrás para apreciar el devenir histórico de la patria. Nos preguntaremos si el país responde o no al sueño de los visionarios forjadores de la república, los O’Higgins, los Carrera, los Portales y los Bello, y de tantos chilenos y chilenas que lo dieron todo en la construcción de la patria. Indagaremos si los grandes conflictos del siglo XX, la secularización de la sociedad, el surgimiento de la cuestión social, el incremento de la participación de las masas en los asuntos públicos, la irrupción de las ideologías antagónicas y la violencia política, los intentos por la redistribución masiva de la riqueza, la lucha por el desarrollo y contra la pobreza, la tensión entre la identidad propia y la globalización, la tensión entre el protagonismo del Estado y la aspiración a ampliar los márgenes de libertad personal, por mencionar sólo algunos de los más determinantes, han sido ya asumidos y resueltos de manera constructiva. Específicamente, si el aniversario que celebraremos entonces corresponde al de una nación que, aunque todavía aquejada de muchas carencias, nos hace sentir verdaderamente orgullosos. Ese ejercicio de evaluación histórica determinará en buena medida el concepto de identidad nacional con el que ingresaremos a nuestro tercer siglo de vida independiente. Hacer posible que asumamos los arduos desafíos de ese tercer siglo como un país unido, que ha dejado atrás los traumas del pasado, que se mira a sí mismo con legítimo orgullo y concentra todas sus energías en alcanzar el desarrollo y el bien común, es el propósito que debe perseguir el programa que ponga en marcha el nuevo gobierno a partir del próximo 11 de marzo.

2. Esa es la convocatoria que nos hiciera Joaquín Lavín, como candidato

presidencial, a los cerca de 400 expertos reunidos en torno a Talleres Bicentenario: delinear el mapa caminero para llegar a la celebración de los 200 años como país sano, vigoroso y en plena carrera por el desarrollo. Por eso iniciamos hace casi dos años atrás, los estudios de diagnóstico y de propuestas con el objeto de elaborar lo que esperamos sean las ideas matrices de las campañas presidencial y parlamentaria de la Alianza, así como el plan maestro de acción de su eventual gobierno. La iniciativa contó con el patrocinio de tres centros de estudio –Instituto Libertad y Desarrollo, Fundación Jaime Guzmán e

Page 6: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

3

Instituto Libertad- y reunió a expertos, en su mayoría independientes, convocados sólo por su calidad profesional y afinidad con el proyecto. Con motivo de la decisión del Partido Renovación Nacional de seguir en la primera vuelta electoral un camino propio, el Instituto Libertad, dependiente de ese partido, optó por retirarse. Talleres Bicentenario ha recogido los aportes de todos quienes participaron en el proyecto. Nuestras propuestas estarán disponibles para ser acogidas por cualquier otro futuro gobierno que comparta nuestra fe en Chile.

3. El presente Informe ofrece una visión de conjunto, que armoniza y resume el

diagnóstico y las iniciativas programáticas preparadas por las 38 comisiones, cuyos miembros y principales conclusiones se presentan en el anexo 1, Resúmenes Ejecutivos de los Informes Técnicos de las Comisiones. Las propuestas planteadas corresponden tanto a modificaciones administrativas como legales o constitucionales. Cuando corresponde, sus costos fiscales han sido debidamente avaluados. La tarea de jerarquizar las propuestas, considerando prioridades políticas y restricciones de tiempo, así como su secuencia, no han sido todavía abordadas. Debe hacerse presente que cada comisión evacuó un informe, bajo la sola responsabilidad del respectivo coordinador, con los aportes y deliberaciones de sus miembros. La suma de los informes abarca más de 1.000 páginas, copia de los cuales estarán disponibles en las sedes de los centros de estudio patrocinadores del proyecto. En este sentido, se agradece la participación entusiasta de todos y cada uno de los miembros de las 38 comisiones; como asimismo agradecemos a todos aquellos que colaboraron en las diversas instancias de análisis y discusión organizadas por Talleres Bicentenario en los últimos dos años.

4. Confiamos en las potencialidades de Chile. Estamos orgullosos de todos sus

hijos e hijas, de sus trabajadores y empresarios, del legado de su Historia, de la solidez de sus instituciones, de las riquezas que Dios le dió, de la eficiencia de su modelo económico. Pero estamos convencidos que el país necesita una nueva actitud, un nuevo impulso. Necesita un gobierno práctico, cercano, diligente en la resolución de los problemas pendientes, equipado de los mejores expertos, comprometido a fondo en poner a Chile a ascender esa empinada ladera que lo ha de llevar a ser un país unido, equitativo y próspero.

2. El valor del cambio 5. Las propuestas elaboradas por Talleres Bicentenario delinean un programa de

gobierno que significará un profundo cambio. Valoramos las modernizaciones económicas, institucionales y sociales iniciadas hace dos o tres décadas atrás, que cimentaron los avances que hoy se observan, pero repudiamos el terrorismo de entonces y las violaciones de los derechos humanos. Valoramos la transición y consolidación de la democracia, la paz y el desarrollo social experimentados

Page 7: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

4

durante los gobiernos de la Concertación, pero rechazamos su renuencia a encarar las reformas necesarias para atender los problemas reales de las personas y la incipiente corrupción. El país puede exhibir con legítimo orgullo importantes realizaciones, las cuales no son patrimonio de ningún sector político, por haber sido logradas con el esfuerzo de todos. Es ese un legado que cuidar y acrecentar.

6. Nuestro diagnóstico del desempeño del gobierno del Presidente Lagos es mixto (ver Anexo 2, Balance Preliminar Económico y Social del Gobierno de Lagos). La economía -impulsada por excepcionalísimas condiciones externas- está terminando el sexenio en buena forma. Pero, la buena racha inevitablemente será pasajera y por eso debemos indagar más hondo sobre qué en verdad estamos haciendo para avanzar hacia el desarrollo. Y en esa materia, el balance que deja el gobierno del Presidente Lagos es insatisfactorio. Su desempeño promedio a lo largo del sexenio –que incorpora años de vacas gordas y flacas- es pobre en cuanto a crecimiento productivo (variación del PIB de sólo 4,2% promedio anual) y absorción del desempleo (tasa de desocupación de 8,8% de promedio anual). La falta de trabajo y las falencias de la educación siguen marginando a las grandes mayorías de los beneficios de la reactivación. Por eso a muchos la prosperidad les parece un espejismo y el progreso, un privilegio de los poderosos. Hay claras deficiencias en los programas de salud pública y vivienda social. Hay malgasto en los programas de ayuda social. Mientras tanto campean la delincuencia y la drogadicción. Ante la indiferencia gubernamental, a familia –núcleo fundamental de toda sociedad sana- sufre un proceso de rápido debilitamiento.

7. Es necesaria la alternancia. Después de dieciséis años en el gobierno, ¿puede

la Concertación conducir las reformas que necesitamos? En el Presidente Lagos ha tenido un líder indiscutido, pero, aún así, su gobierno ha eludido impulsar los cambios necesarios. La Concertación ya no ve los problemas. Muchos de ellos derivan de decisiones de los propios gobiernos de la Concertación, adoptadas quizás por los mismos dirigentes que rotan de un ministerio o subsecretaría a otra. ¿Cómo exigirles una mirada crítica sobre sus resultados? En lo económico, el enfoque matriz del actual Gobierno fue que la economía no requería reformas profundas para estimular la creación de fuentes de trabajo y la productividad. Que bastaba un escenario externo favorable para volver a crecer y por eso seguimos igualmente expuestos a que, cuando cese la buena racha, vuelvan el estancamiento y la desesperanza. En lo social, la Concertación, pese a destinarle ingentes recursos a los ministerios a cargo, no ha logrado mejorar apreciablemente la calidad de la salud pública, de las escuelas, de las viviendas sociales, de la protección policial. Las divisiones internas y compromisos políticos de la Concertación le impiden abordar reformas que requieren coraje para cuestionar dogmas o que hieren intereses políticos, empresariales o gremiales. No es casual que el mayor déficit de la gestión de Lagos se encuentre en la situación laboral y educacional. Pues es allí donde con mayor claridad se aprecia la contraposición entre la visión paternalista y centralista,

Page 8: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

5

imperante en influyentes sectores de la coalición de gobierno, con el enfoque moderno que busca modos de traspasar poder a los ciudadanos. En ocasiones la Concertación logra dar con respuestas bien orientadas, pero equivoca en la aplicación práctica de las soluciones porque desconfía de la capacidad y responsabilidad de las personas, y entonces falla porque ignora los incentivos necesarios para que las cosas marchen bien. El país observa que se suceden los anuncios grandilocuentes, pero que la vida cotidiana de la gente común y corriente no cambia.

8. La Concertación está agotada. Sus equipos y sus ideas llevan demasiado

tiempo en el poder. La perpetuación de los mismos rostros en los ministerios y directorios de las empresas públicas, facilita la corrupción. La hemos visto asomarse en los últimos años. La maleza de la corrupción, hay que cortarla de raíz.

3. Nuestro proyecto 9. No estamos conformes con el Chile de hoy. Queremos un Chile que construye

su futuro mirando la persona y sus necesidades. Un lugar de encuentro de hombres y mujeres libres y responsables. Queremos que Chile ofrezca a todos una justa oportunidad de progreso. Queremos que Chile brinde a todos seguridades en lo personal, familiar y social. Oportunidades y seguridades son los dos ejes de nuestra propuesta. Joaquín Lavín ha planteado su sueño para Chile: que sea tierra de oportunidades y, a la vez, una patria de corazón grande. Es sobre esos conceptos que estructuramos nuestra propuesta, cuya versión esquemática se presenta en el Anexo 3, Nuestro Proyecto: Versión Esquemática.

10. Aun cuando Chile progresa, mantiene grandes desigualdades. La manifestación

más chocante de éstas es la extrema pobreza. Según cifras oficiales, todavía casi uno de cada cinco chilenos vive ese drama, esto es, subsiste con menos de $1.500 al día. La pobreza aflora, por cierto, en las malas condiciones de vivienda y de salud. De acuerdo a cifras oficiales, hay un déficit habitacional de 633.000 viviendas, correspondientes a 2,4 millones de chilenos y chilenas que hoy ocupan viviendas irremediablemente deterioradas o se encuentran allegados o hacinados en casa de familiares o amigos. Aunque los indicadores nacionales del estado de salud de la población son aceptables, la falta de acceso a una atención digna y oportuna queda de manifiesto en cada invierno con el recurrente colapso de los centros de atención de urgencia. Desde luego, son los niños y los ancianos quienes más sufren.

11. La desigualdad existente en Chile se manifiesta también en una amplísima

brecha de ingresos. Sorprendentemente, a lo largo de los últimos 15 años –y también si nos remontamos a 40 años atrás- la distribución de ingresos ha

Page 9: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

6

permanecido virtualmente inalterada, pese al avance de la economía. Interpretamos esas perdurables diferencias como un reflejo de una inaceptable desigualdad de oportunidades. No es la mera disparidad de resultados la que debe motivar la acción de las políticas públicas, sino la falta de oportunidades. Demasiados chilenos tienen su destino sellado al momento de nacer; son muy pocos los que por su excepcional talento y tesón lograr superar las vallas que la sociedad les interpone en su ascenso, ya sea desde la pobreza o la clase media. Son escasas las oportunidades de acceso a educación de calidad, ya desde el nivel preescolar. La brecha entre los que acceden a escuelas pagadas y públicas se amplía a lo largo de los doce años de enseñanza primaria y secundaria. La educación superior es privilegio de unos pocos. Lo mismo ocurre con las oportunidades de trabajo. Es magra la oferta ocupacional para las mujeres y los jóvenes, lo cual afecta principalmente a quienes menos tienen. El mercado laboral está segmentado entre quienes acceden a empleos protegidos por la legislación y quienes deben resignarse con precarias ocupaciones por cuenta propia o trabajos temporales. La justicia es lenta y no llega todos. Debido al centralismo capitalino, son demasiadas las diferencias de oportunidades de desarrollo personal que ofrecen las distintas regiones. Debido a los prejuicios, son demasiadas las barreras que deben superar los chilenos y chilenas de raza indígena, los discapacitados y en general todos quienes tienen diferencias de cualquier índole respecto de la mayoría.

12. Desde de la Concertación, aunque parezca inverosímil para un conglomerado

que lleva 15 años en el poder, se propone cambiar el modelo. Postulan que hay que elevar los impuestos, la burocracia y las regulaciones, que con todavía más Estado es posible reparar el déficit de equidad con que concluye su prolongada gestión. Discrepamos. Nuestras soluciones para la desigualdad de oportunidades van exactamente en la dirección opuesta: procuramos derribar las barreras al surgimiento personal erigidas durante décadas de intromisión gubernamental mediante gravosos impuestos, frondosa burocracia y sofocantes regulaciones. Favorecemos una intervención estatal cuidadosa para impulsar a los más desvalidos –los cesantes, las familias en extrema pobreza, los estudiantes, los pequeños empresarios- a salir adelante por sus propios medios. Al abrir cancha libre a la iniciativa personal, nuestro programa ensancha la libertad de las personas y sus asociaciones y empresas, y hace llegar a todo Chile la pujanza económica que hoy vemos circunscrita sólo a unos pocos. Eso es lo que llamamos construir una tierra de oportunidades.

13. Junto con querer dar a todos una justa oportunidad, aspiramos a una patria de

corazón grande, que otorgue las seguridades básicas que todo hombre y toda mujer necesitan. El Estado puede y debe tender una mano a quienes por enfermedad, discapacidad, vejez o pobreza extrema no pueden aprovechar en igual forma las oportunidades que ofrece el desarrollo. El Estado puede y debe combatir con energía la delincuencia y terminar con el miedo que hoy se cuela a todos los hogares de Chile, especialmente los más pobres. El Estado puede y debe fortalecer la buena vida familiar, escuela de valores, y el mejor antídoto

Page 10: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

7

contra el vicio y la violencia. El Estado puede y debe promover la cohesión y la participación social, la conservación y el enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural, la defensa de la soberanía nacional y la fructífera inserción de Chile al concierto de las naciones.

3.1 Chile, tierra de oportunidades 14. Para brindar a todos una justa oportunidad de progreso, nos proponemos que

Chile ponga acelerador a fondo en materia de desarrollo económico, dar a la creación de empleos prioridad número uno, asegurar a todas las familias una educación de calidad para sus hijos, avanzar hacia la modernización integral de nuestro sistema judicial y hacer que el desarrollo no se concentre en Santiago sino que alcance hasta a los más apartados rincones del territorio patrio.

Acelerador a fondo en el desarrollo

15. Tenemos metas exigentes para el próximo período presidencial:

!" Crecimiento promedio anual del PIB de entre 6,5 y 7%; !" Incremento acumulado de entre 35 y 40% de la renta nacional per cápita

entre 2005 y 2011; !" Un millón de nuevos empleos entre el 2005 y el 2011; !" Reducción del desempleo desde 8,8% en 2004 a menos de 5% en

2010; !" Reducción de la pobreza: desde casi 19% el 2003 a menos de 12% el

2010; !" Inflación de 3% por año; !" Inversión de entre 25 y 30% del producto.

16. Una economía fuerte es la base para todo lo que proponemos hacer. Es la forma

de proporcionar mejores niveles de vida y permitir que la gente mire el futuro con confianza. De crear empleos, incrementar los ingresos y permitir a las familias construirse su independencia. Dar rentabilidad a los ahorros y asegurar jubilaciones dignas. Garantizar una red de protección social que dé apoyo efectivo a los más pobres, en especial a los niños y los ancianos desamparados. Solventar los programas de educación, salud y vivienda, así como los de justicia, seguridad ciudadana y defensa nacional.

17. En los últimos años Chile no marcha a la velocidad requerida. El principal

desafío del país al iniciarse el actual mandato presidencial era poner a Chile nuevamente en la carrera del desarrollo, tras el mal manejo de la llamada crisis asiática. Pero, tanto una combinación de eventos externos desfavorables, como ciertas medidas contraproducentes del Gobierno, retardaron la reactivación en largos cuatro años. Aún considerando el repunte observado el 2004 y el que se

Page 11: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

8

estima para el 2005, se concluye que el ritmo promedio de crecimiento de la economía chilena durante el sexenio del presidente Lagos será de sólo 4,2%, el más bajo de los últimos tres gobiernos. Esa velocidad es a todas luces insuficiente para alcanzar el desarrollo, absorber la cesantía y terminar con la extrema pobreza. Chile tendría un ingreso per cápita de más de 30% superior si, en lugar de derrumbarse con la crisis asiática, hubiese mantenido su ritmo de crecimiento anterior de 7,6% anual (promedio 1986-97) desde 1998 en adelante. Por ello, la suma de los ingresos perdidos por el país en los últimos 8 años alcanza la impresionante cifra de US$ 165.000 millones.

18. Proponemos poner acelerador a fondo en el desarrollo económico. Esto exige

recrear un clima propicio para el despegue de la inversión, que es la creación de fuentes de trabajo, y efectuar un salto cualitativo en materia de productividad, mediante la incorporación de innovación tecnológica y empresarial. Específicamente:

!" Intensificar la apertura comercial, potenciando las exportaciones como el principal motor del crecimiento económico. Proseguir las negociaciones de libre comercio, a nivel tanto bilateral como multilateral, y sacar buen provecho de los tratados vigentes, poniendo el acento en la mejoría de la competitividad de la producción nacional y el perfeccionamiento de las instancias de protección ante prácticas de competencia desleal y de control aduanero. Tenemos un promisorio futuro en la exportación de alimentos frescos y elaborados, en las exportaciones de servicios (informática, finanzas, atención hospitalaria, educación superior, servicios profesionales) y en el turismo. Las exportaciones de servicios merecen el apoyo gubernamental que antes recibieron las primeras exportaciones no tradicionales, hoy ya consolidadas, lo cual exige negociar acuerdos bilaterales que las favorezcan y eliminar las trabas burocráticas que las inhiben.

!" Dar un nuevo impulso en la modernización del mercado de capitales, procurando intensificar su integración al mundo mediante acuerdos bilaterales de libre intercambio financiero internacional, masificar el acceso al crédito y a una amplia gama de servicios financieros y reducir paulatinamente los impuestos al crédito. Todavía son muchos los que no cuentan con créditos de condiciones atractivas ni acceden a los servicios bancarios propios de un país moderno. La conexión entre los múltiples inversionistas y los nuevos empresarios debe hacerse fluida, mediante una suerte de supercarretera. El aumento de la competencia debe beneficiar a los ahorradores, afiliados en las AFP y usuarios de crédito. Es necesario someter a revisión todas aquellas normas que restan capacidad competitiva a nuestro mercado de capitales.

!" Estimular el desarrollo y la difusión de la tecnología: racionalizar la distribución de fondos por concurso, dar autonomía a CONICYT y orientarlo a ciencia básica y tecnología pre-competitiva; agrupar los organismos de los ministerios y CORFO dedicados a la promoción de la

Page 12: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

9

innovación tecnológica en una comisión especializada, COMINT; fomentar a Chile como país receptor de centros de excelencia en investigación y desarrollo; apoyar la creación de centros de acción conjunta entre las universidades y las empresas, receptores de fondos asignados por concurso y encargados de destinarlos a proyectos de alta prioridad; incrementar las becas de postgrado desde alrededor de 500 a 4.000 al año, de modo de elevar desde 200-300 a 1.000 la producción anual de doctores en ciencias básicas y aplicadas; eliminar trabas tributarias a la importación de tecnologías, asesorías técnicas y programas computacionales; reforzar la propiedad intelectual, agilizando la tramitación de patentes y apoyando el registro de invenciones chilenas en el exterior.

!" Avanzar hacia la plena integración de Chile a la sociedad del conocimiento mediante la aplicación de una vasta Agenda Digital. En el mundo globalizado ello es indispensable para alcanzar el desarrollo. Las iniciativas de los últimos años no han sido suficientes y la brecha digital entre Chile y el mundo sigue siendo abismal. No podemos seguir quedándonos atrás. La modernización de los servicios del Estado debe jugar un rol fundamental en la difusión del uso de tecnologías de información. Es necesario además utilizar las franquicias SENCE para la capacitación de las PYME en el uso de estas herramientas y fomentar el uso de la banda ancha. En el siglo XXI el concepto de "analfabeto" ya no se limita a quienes no saben leer ni escribir, sino que incluye a quienes no manejan las nociones básicas del idioma inglés y de Internet. Si nuestros estudiantes y trabajadores no se "alfabetizan" de acuerdo a esos parámetros, su desarrollo futuro se verá amagado.

!" Utilizar la herramienta tributaria para atraer inversiones, premiar el ahorro y fomentar la creación de empleos. Específicamente, estimular la reinversión de las utilidades de las empresas, diferenciando gradualmente la tasa de impuesto a la renta sobre las utilidades distribuidas respectos de aquella sobre las utilidades reinvertidas, e introduciendo un trato tributario preferencial para la pequeña empresa (con ventas anuales inferiores a UF 25.000). Proponemos fomentar, mediante estímulos tributarios específicos y acotadas, la instalación de fuentes de trabajo en regiones. Proponemos reducir el impuesto de timbres y estampillas que grava los créditos (introduciendo además un mecanismo para su devolución en el caso de las PYME), simplificar y aliviar la escala de impuestos a la renta para impulsar la creatividad, el esfuerzo y la movilidad social, introduciendo una fórmula opcional de impuesto al gasto; establecer un mecanismo amplio y expedito de deducciones tributarias para las donaciones efectuadas por personas naturales y empresas con fines culturales, deportivos y sociales; acentuar el control de la evasión y crear una judicatura tributaria especial. Procuraremos honrar la disposición vigente en cuanto a rebajar el IVA desde el 19 a 18% el 2007. Creemos indispensable conservar la disciplina fiscal, como

Page 13: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

10

condición necesaria para el crecimiento, pero pensamos que ella no debe fundarse en una carga tributaria siempre en alza.

!" Asegurar la preservación de un medio ambiente limpio, elemento cada vez más importante en la competitividad de los países, además de un valor apreciado por la ciudadanía por su importancia para la salud física y mental. Hay que fortalecer la institucionalidad respectiva. Terminar con la politización de las medidas ambientales y reducir la excesiva discrecionalidad de las autoridades. Para ello proponemos modificar al actual consejo consultivo de CONAMA, dando mayores atribuciones, carácter técnico y autónomo a sus integrantes, asimismo reforzar la capacidad de decisión de las instancias regionales. Proponemos incrementar la participación ciudadana en el proceso de evaluación de los informes de impacto ambiental y sus modificaciones, creando instancias específicas para acoger a discusión todas las interrogantes y observaciones técnicas que hagan llegar los particulares. Precisar las condiciones legales que hacen exigible el informe de impacto ambiental, incluyendo la figura de la Solicitud de Pertinencia para ampliaciones o modificaciones de los proyectos. Crear una certificación voluntaria del cumplimiento de las condiciones autorizadas, previa a la entrada en operación de la inversión respectiva, precisar los derechos y obligaciones del inversionista y elevar las penalidades en caso de incumplimiento posterior. Perfeccionar el sistema de normas de emisión o calidad del medioambiente, incorporando una evaluación económico-social de sus consecuencias y la debida flexibilidad para adaptarse a condiciones imprevistas. Facilitar los Acuerdos de Producción Limpia. Impulsar el o de mecanismos modernos, tales como los bonos de descontaminación. Impulsar la creación de Áreas Silvestres Protegidas, tanto terrestres como acuáticas, con normas especiales, de propiedad tanto pública como privada. Dar a CONAMA la capacidad para visar cualquier normativa de carácter ambiental dictada por otro organismo del Estado. Mejorar los sistemas de fiscalización de normas ambientales, elevando las multas y subdelegando en entes privados, con los incentivos correctos, la detección de incumplimientos.

!" Propiciar una amplia modernización de la Administración Pública y las empresas estatales. Completar la aplicación de la reforma a la Administración Pública, que has sido inexplicablemente postergada, nombrando mediante concursos competitivos a la brevedad a la totalidad de los Jefes de Servicio que determina la ley respectiva. Otorgar a ellos mayor autonomía para el desempeño de sus funciones, estableciendo contratos de desempeño y fórmulas transparentes de rendición de cuentas. Las reparticiones públicas deben operar como empresas de servicio, y aspirar a altos estándares de satisfacción del usuario o cliente. La tarea del funcionario público es ayudar al ciudadano, nunca hostilizarlo con exigencias excesivas o trato poco deferente. Es necesario modernizar la Contraloría (eliminando el trámite de toma de razón de ciertos decretos y resoluciones), reformar los

Page 14: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

11

sistemas de licitación de contratos de servicios y crear instancias independientes de evaluación de gestión de los programas de gasto público. Respecto de las empresas públicas, planteamos profesionalizar su sistema de administración, incorporando las nuevas prácticas de gobierno corporativo que se aplican en el mundo. No más directorios de confianza presidencial u objeto de cuotas políticas. Selección de los mejores vía concursos objetivos. No más gestión opaca: información relevante abierta al público, como corresponde a sociedades cuyos accionistas son todos los chilenos. Si resultase conveniente, por consideraciones de eficiencia económica o para el financiamiento de sus planes de inversión, las empresas públicas deben colocar en el mercado paquetes accionarios minoritarios.

!" Fortalecer la seguridad jurídica, la no discriminación arbitraria y abolir las trabas burocráticas. En necesario cautelar los derechos de propiedad sobre las concesiones de bienes nacionales y reducir los márgenes de discrecionalidad en las fijaciones de tarifas de servicios públicos y autorizaciones gubernamentales. Abolir las regulaciones excesivas y facultades abusivas de las autoridades, que obstaculizan la innovación empresarial y la creación de fuentes de trabajo, dañando especialmente los nuevos emprendimientos, los pequeños y medianos. Es especialmente importante efectuar una reforma a fondo de los procedimientos de la justicia civil, como la ya aplicada a la justicia penal, por cuanto los costos y tardanzas de los procedimientos actuales son fuente de injusticia e ineficiencia.

!" Fortalecer la libre competencia, dotando al nuevo Tribunal de la Libre Competencia de los recursos necesarios para cumplir su importante función, introduciendo en la ley correspondiente ciertas precisiones y estableciendo el control preventivo obligatorio de toda fusión de empresas de importancia, mediante su notificación previa a la respectiva fiscalía.

19. Nuestras políticas están destinadas a abrir más espacios a la acción fecunda de la iniciativa privada. Confiamos en las personas. En su capacidad para responder a los incentivos y crear bienestar. En la capacidad de los mercados libres y competitivos para encausar la acción de las personas en pos del bien común. En la capacidad de las políticas públicas para facilitar el buen funcionamiento de los mercados, mediante intervenciones cuidadosamente diseñadas desde la perspectiva técnica, y debidamente alejadas de toda intención subalterna, política o económica. Propiciamos las siguientes políticas sectoriales:

!" Sector Silvo-agropecuario: modernización del ministerio de Agricultura,

transformándolo en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Recursos Naturales, que oriente y supervise, según la práctica internacional en la materia, desde la producción hasta la distribución al consumidor de los productos alimenticios, además de la preservación de los recursos

Page 15: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

12

naturales. Esto implica transferirle responsabilidades hoy en manos del Ministerio de Salud. Modernización de los organismos dependientes, incluyendo el fortalecimiento del SAG, la reestructuración de INDAP, acentuando su rol de fomento al pequeño agricultor exportador, y la redefinición de CONAF. Se propone impulsar la inversión de infraestructura rural, la regionalización, el mejoramiento y coordinación de las entidades públicas de fomento e investigación, la creación de un Instituto Tecnológico de los Alimentos, la inversión privada en proyectos de riego, modificando la institucionalidad respectiva, y fomentar la utilización de nuevas formas de financiamiento para el sector, haciendo uso del mercado de capitales nacional. Especial atención merece el fomento a las plantaciones forestales por parte de pequeños agricultores, mediante títulos “securitizados”, y la utilización de la letra hipotecaria para financiar la compra de tierra agrícola. Para mejorar las condiciones laborales y la productividad de los trabajadores de temporada, proponemos estimular la subcontratación de los correspondientes servicios a empresas especializadas que les den empleos estables a lo largo del país. Proponemos fortalecer la acción independiente y técnica de la Comisión de Distorsiones, velar por el buen funcionamiento de las bandas de precios y renegociar el acuerdo comercial con MERCOSUR, a fin de establecer mecanismos de salvaguardia.

!" Sector Pesca y Acuicultura: Es necesario reformar la institucionalidad pesquera, reformulando la labor del IFOP y otros organismos y creando una instancia única para la regulación de la acuicultura. Diseñar una política exterior marítima que responda al interés nacional, propiciar la entrada en vigencia del Acuerdo de Galápagos y elevar el Departamento del Mar de la Cancillería a calidad de Dirección. Respecto de los límites máximos de captura para la pesca industrial, hay que legislar para darles plena seguridad jurídica, permanencia y flexibilidad en su transferencia. Con el objeto de propender al uso eficiente del borde costero y espacios marítimos, es necesario modificar la regulación relativa al otorgamiento de concesiones y la fijación de patentes para acuicultura, eliminando facultades discrecionales. Hay que favorecer la pesca artesanal, racionalizando los programas de apoyo estatal, asegurando un control efectivo de los desembarques y los registros de pescadores y potenciando las caletas como unidades productivas eficientes.

!" Sector Minero: la minería privada cuenta con proyectos en diversas etapas de desarrollo por US$ 8.000 millones y debe continuar siendo palanca fundamental para el crecimiento económico del país. Es necesario despejar la incertidumbre creada por la introducción de impuestos especiales, manteniendo un ambiente de estabilidad en las reglas del juego y crear mecanismos que contribuyan a una mejor inserción de las empresas mineras en las comunas en las que se localizan, así como promover su constitución como sociedades

Page 16: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

13

anónimas abiertas. Es necesario dar fluidez a la tramitación de autorizaciones ambientales y otorgamiento de derechos de agua, sin perjuicio de asegurar la conservación medioambiental. La exploración y explotación de hidrocarburos, litio y yacimientos marítimos debe ser sometida a la ley minera, mediante la reforma constitucional correspondiente. Se propone reestructurar algunos de los organismos dependientes del ministerio del ramo. ENAMI debe concentrarse en el apoyo a la pequeña y mediana minería. CODELCO y ENAP deben obtener el capital necesario para su desarrollo mediante la colocación en bolsa de paquetes minoritarios de acciones de la matriz o de sus filiales, como lo hacen otras empresas públicas exitosas en el mundo.

!" Sector Manufacturero: fortalecer la competitividad de la industria nacional para intensificar su orientación a la exportación y competir en buena forma con los productos importados. La agenda incluye las medidas en materia de desarrollo tecnológico, impuestos y regulaciones más arriba reseñadas. Particular atención merecerá el perfeccionamiento de la Comisión de Distorsiones y la revisión del funcionamiento de la Aduana. La industria manufacturera en Santiago, Valparaíso y Concepción ha sido fuertemente perjudicada por los cortes de gas natural argentino. Se requieren medidas de apoyo para facilitar el uso de combustibles alternativos. La pequeña empresa manufacturera ha de recibir atención especial, según se detalla más adelante.

!" Sector Energético: la política energética debe tener como objetivos la seguridad y seguridad del suministro de energía, al menor costo posible. Procurar una adecuada diversificación de las fuentes primarias y el desarrollo de sistemas de respaldo, propiciar el funcionamiento de mercados competitivos y la regulación eficiente de sus segmentos monopólicos. El Estado debe apoyar a las familias de escasos recursos a satisfacer sus necesidades básicas de energía. El sector eléctrico se ha visto afectado por la lenta reacción del Gobierno ante el incumplimiento flagrante –tolerado sin represalia alguna de nuestra parte- del protocolo de integración gasífera por parte de Argentina. Aunque la reciente modificación legal resuelve la paralización de inversiones que venía observándose, sus consecuencias negativas sobre la economía nacional seguirán sintiéndose por varios años más. Mediante una política honesta, transparente y fundada sólo en criterios técnicos, procuraremos asegurar el mejor servicio al cliente. Las regulaciones deben hacer que las señales de precios se adapten flexiblemente a las condiciones de escasez, estimulando fuentes alternativas de energía y asegurando una matriz energética debidamente diversificada. Específicamente, es importante asegurar la operación fluida de las autorizaciones ambientales de las inversiones requeridas, facilitar las negociaciones y obras de interconexión energética, atenuar el impacto desfavorable sobre el desarrollo hidroeléctrico de las patentes por derechos de agua, mejorar las

Page 17: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

14

condiciones de suministro eléctrico en condiciones de crisis, perfeccionar la regulación sobre la distribución de electricidad, modificar la ley de geotermia. En cuánto a los combustibles líquidos, proponemos integrar parcialmente al sector privado a la propiedad de ENAP y revisar la tributación y las normas de seguridad aplicables a los diferentes combustibles.

!" Sector de Telecomunicaciones: Fomentar el desarrollo de este sector crucial para la competitividad de la industria nacional y el acceso a los beneficios de la globalización. Ello implica fortalecer la competencia donde la tecnología la hace posible, permitiendo, por ejemplo, aquella entre redes paralelas, y establecer criterios no discriminatorios y con adecuada remuneración para la desagregación de redes cuando tal opción no sea posible. Es necesario abordar la regulación de la nueva tecnología de voz sobre IP, generando incentivos para su plena interconexión con las redes tradicionales. Revisar criterios para la determinación de cargos de acceso, áreas de tarifas y de concesión, a fin de reducir la incertidumbre en las regulaciones, y estimular las inversiones y la entrada de nuevos competidores. Revisar y racionalizar la regulación del uso del espectro radioeléctrico. Se propone modificar la institucionalidad del sector, separando el rol normativo del fiscalizador: el primero se mantiene en el ministerio de Economía; para el segundo se crea la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, que reemplaza la SUBTEL, organismo técnico e independiente, cuyo Panel Permanente de Expertos debe dirimir conflictos.

!" Sector de Aguas: Solucionar la asignación de derechos de agua pendientes. Aclarar la situación de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas y los criterios para declarar áreas de restricción. Reducir las facultades entregadas al Gobierno para limitar las solicitudes de uso de aguas consideradas excesivas. Reemplazar la patente por no uso de los derechos de agua, recientemente establecida, por una patente por tenencia.

!" Sectores de Construcción, Infraestructura y Transporte: La actual organización del Estado en este campo ha hecho crisis. El Estado no está cumpliendo bien su insustituible rol de planificador de largo plazo de la ciudad y la infraestructura nacional, pues sus diferentes reparticiones actúan sin coordinación y a veces en abierta competencia. Tampoco está preparado para aprobar, contratar y fiscalizar adecuadamente las obras públicas, como ha quedado de manifiesto por las recurrentes denuncias de corrupción y las conocidas fallas de diseño o ejecución. Proponemos una nueva institucionalidad para los ministerios de obras públicas, de vivienda y de transportes, creando el ministerio de Infraestructura, Urbanismo y Vivienda. Se propone crear un Directorio de Urbanismo y Obras de Infraestructura, autónomo del gobierno, integrado por expertos de alto nivel, designados por el Presidente con la aprobación del Senado, cuya función sea aprobar los instrumentos de planificación urbana y los proyectos de obras públicas.

Page 18: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

15

Dicho consejo debe contar con el apoyo técnico de una Dirección de Planeamiento abocada a la planificación de largo plazo en materia de urbanismo, infraestructura y transporte. La supervisión de la ejecución de las políticas de vivienda y las obras públicas debe radicarse en las subsecretarías del nuevo ministerio. En materia de obras públicas, se requiere una Dirección de Licitaciones plenamente transparente, una eficiente Contraloría Interna y una completa reorganización las actuales direcciones operativas. Una Superintendencia de Infraestructura debe supervisar la infraestructura ya operativa y los contratos de concesión. La regulación del transporte debe ser abordada por una superintendencia específica. Esta institucionalidad debe jugar un rol protagónico en la planificación urbana y proseguir la modernización de la infraestructura del país, mejorando los procedimientos para la incorporación de proyectos de iniciativa privada, la protección de sus derechos y haciendo explícitas las garantías estatales involucradas.

!" Sector Comercio: Fortalecer el desarrollo de este sector clave en la transmisión de los beneficios de una economía de mercado a la masa consumidora. La agenda incluye las medidas en materia de impulso a la pequeña y mediana empresa comercial, el alivio de la carga tributaria y la eliminación de trabas burocráticas más arriba reseñadas. El comercio suele ser víctima de las ineficiencias del aparato estatal en cuanto a la excesiva tramitación de las autorizaciones necesarias, la fiscalización hostil y la imposición de regulaciones innecesarias. Con frecuencia ello redunda en la proliferación del comercio ambulante y la evasión de impuestos, con el correspondiente detrimento de la capacidad competitiva del comercio establecido y honesto. Hay que reforzar el control sobre el comercio ilegal. El comercio es fuente de trabajo para una amplia fracción de la población, y las medidas que se proponen en el campo laboral potenciarán su desarrollo. Particular atención merecerá la aplicación de las medidas de protección del consumidor, la revisión del funcionamiento de la Aduana y la defensa de la libre competencia, de modo de impedir la formación de conglomerados monopólicos, con el consiguiente perjuicio sobre el pequeño comerciante y el consumidor.

!" Sector Turismo: se propone diseñar una estrategia nacional de turismo que entregue la visión de hacia dónde debe dirigirse este importante y sub-explotado sector durante los próximos 10 años, alinee los objetivos de los distintos actores y concentre los esfuerzos. SERNATUR debe contar con mayor perfil y presupuesto. La inversión pública en el sector debe incrementarse sustancialmente, para enfrentar la competencia de los países líderes en el rubro. Impulsar el desarrollo turístico en Parques Nacionales mediante un sistema moderno, eficiente y ecológicamente seguro de concesiones a operadores privados. Incorporar a la explotación de nuestras riquezas turísticas a las comunidades indígenas, con la asesoría correspondiente.

Page 19: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

16

20. A lo largo de las últimas tres décadas Chile ha construido una institucionalidad comprometida con la estabilidad económica. Pensamos que la estabilidad de precios y el normal funcionamiento del sistema de pagos son prerrequisitos indispensables para que el progreso económico y social sea perdurable. Por eso, rechazamos cualquier intento de utilizar las herramientas fiscales o monetarias con fines electorales, demagógicos o populistas. Específicamente:

!" Damos pleno respaldo a la autonomía del Banco Central. Favorecemos

una meta de inflación baja, un mercado cambiario libre y la plena apertura financiera. Propiciamos utilizar la favorable situación actual del mercado de capitales para fortalecer el patrimonio del Banco Central y darle más transparencia a su gestión;

!" Proponemos mantener la política fiscal basada en el concepto de un balance estructural, sin perjuicio de revisar el método actualmente utilizado, e introducir un límite complementario sobre el crecimiento del gasto público, acotándolo en relación al crecimiento estimado en el producto potencial. Es necesario reanudar la aplicación de una estricta evaluación social de los proyectos de gasto público y someter a las empresas públicas a rigurosas exigencias de rentabilidad.

21. Adoptando una visión de largo plazo, el programa ha sido dimensionado para

ser aplicado gradualmente durante los próximos 6 años, aunque el período presidencial dure 4 años. Desde la perspectiva fiscal, implica requerimientos presupuestarios que, bajo supuestos realistas, permiten el pleno cumplimiento de la regla del superávit estructural del 1% hoy vigente. En efecto, estimamos que, como consecuencia del programa, el crecimiento potencial de la economía converge a 7% por año hacia fines del período y que el precio normal de la libra de cobre se mantiene en 95 centavos de dólar. Así, los ingresos estructurales o sostenibles del Fisco se expanden progresivamente hasta alcanzar en 2011 un valor anual superior en US$ 9.000 millones al previsto para el 2005. Esto supone mantener las actuales tasas de impuesto –con la excepción de la rebaja de 19% a 18% el IVA- e incluye una estimación de alrededor de US$ 1.000 millones resultantes de mejorías en la eficiencia de la fiscalización tributaria, eliminación de gastos superfluos y uso de concesiones para ciertas obras. Estimamos que 40% del incremento de ingresos estructurales ya está comprometido por los gastos de continuación de programas vigentes. Los restantes recursos -ascendientes a US$ 5.600 millones al 2011- estarían disponibles para solventar los nuevos programas de gasto y modificaciones tributarias aquí propuestas. Desde luego, el programa propuesto debe ser aplicado integralmente y no sería técnicamente apropiado adoptar las iniciativas que incrementan el gasto público sin las medidas tributarias y estructurales que sustentan su viabilidad. Si las condiciones de crecimiento potencial de la economía o precio normal del cobre fuesen menos auspiciosas, ello obligaría a hacer más gradual la aplicación de los cambios propuestos, extendiendo su aplicación más allá del sexenio previsto. En tal caso, cabría considerar también introducir economías adicionales o recurrir a otras fuentes de financiamiento, incluyendo la tributaria. Por otra parte,

Page 20: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

17

si por consideraciones coyunturales, el crecimiento interno o el precio del cobre resultasen menores a lo previsto, la regla del superávit estructural vigente autorizaría utilizar el endeudamiento y la sana posición de las finanzas públicas permite hacerlo sin sobresaltos.

Crear trabajo: prioridad número uno

22. La primera prioridad del próximo gobierno ha de ser crear las condiciones para

que haya más trabajo. Utilizar toda la batería de instrumentos a disposición del Estado para estimular a las empresas a crear más y mejores empleos. Ello es un imperativo ético, porque el trabajo dignifica a las personas y es la llave para salir de la pobreza y hacer que cada chileno y chilena puedan participar del progreso económico del país. Queremos abrir un camino de futuro a los cesantes, a los trabajadores y trabajadoras ocasionales, a los jóvenes desocupados, muchas veces empujados a la droga y la delincuencia, a la madre que siente que si tuviera empleo podría traer al hogar lo que sus hijos merecen, al técnico y al profesional que hoy ve que sus calificaciones o su experiencia no le ofrecen un porvenir seguro.

23. Nadie puede darse por satisfecho con la realidad laboral al día de hoy.

!" En plena expansión económica, cuando la actividad productiva crece al

6% anual, según cifras oficiales, la desocupación se mantiene sobre el 8% de la fuerza laboral y afecta a más de 500 mil chilenos;

!" En Chile apenas una de cada dos personas en edad de trabajar tiene empleo. El resto está cesante o fuera del mercado laboral. En los países más desarrollados dos de cada tres tienen trabajo. La carencia de oportunidades de empleo golpea con mayor fuerza a las mujeres y a los jóvenes. En Chile sólo una de cada 3 mujeres en edad de trabajar tiene ocupación remunerada, y uno de cada 4 jóvenes entre 15 y 24 años. En los países desarrollados las tasas de empleo de mujeres y jóvenes son casi el doble de las nuestras.

!" La falta de oportunidades de trabajo se siente particularmente en las familias pobres y de nivel medio-bajo. Está demostrado que lo que permite a un hogar superar el umbral de pobreza es precisamente que uno más de sus miembros encuentre ocupación.

!" Aunque últimamente el empleo se está recuperando, la calidad de los trabajos es todavía insatisfactoria. En Chile, casi 30% de los empleos que registra la estadística oficial se refieren a trabajadores que laboran por cuenta propia o son independientes, lo cual muchas veces oculta situaciones de sub-empleo o desempleo disfrazado. En los países desarrollados la tasa comparable es de 18%.

!" Artificialmente estimulada por la rigidez de ciertas normas laborales, se ha provocado una proliferación de trabajos eventuales, contratos temporales o por obra, los cuales son apropiadamente considerados empleos

Page 21: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

18

precarios. Estas ocupaciones carecen de las condiciones mínimas de estabilidad necesarias para la capacitación y la mejoría de la productividad. Si se consideran dichos empleos y los por cuenta propia, se concluye que alrededor de la mitad de los ocupados tiene trabajos inestables.

24. Somos optimistas. Chile está perfectamente capacitado para vencer la cesantía.

El desempleo no es una fatalidad tecnológica ni una falencia estructural. Nos asiste el convencimiento que, bajo políticas adecuadas, surgirán nuevas fuentes de trabajo en la industria, la agricultura, la minería y los servicios. Nuestro programa se propone crear las condiciones para reducir el desempleo a menos de 5% a lo largo de los próximos 6 años y crear un millón de puestos de trabajo. Arduo desafío, pero alcanzable si ponemos a la creación de empleos como la prioridad número uno.

25. Para crear más empleos es necesario que el crecimiento económico sea alto y sostenido, y que surja con vigor la inversión, que es precisamente la creación de fuentes de trabajo. Pero además es necesario adecuar la normativa del mercado del trabajo a las nuevas exigencias de la globalización y la competitividad, y hacer que la política económica preste atención preferente a la situación de la pequeña y la mediana empresa, las cuales, en conjunto con la llamada microempresa, generan alrededor de 80% de los empleos.

26. Tenemos que buscar un Nuevo Trato en materia de relaciones laborales. Proponemos ampliar las materias de negociación colectiva, para que empleados y empleadores acuerden sistemas de jornadas más flexibles, remuneraciones adaptables según las circunstancias, diferentes formas de seguro de desempleo e indemnización, así como mejores condiciones de seguridad e higiene. La ampliación del campo de la negociación colectiva devuelve a los trabajadores organizados el rol crucial que les corresponde en las relaciones laborales al interior de la empresa. En el mundo globalizado, no podemos mantener prácticas laborales que otorguen ventajas comparativas a nuestros competidores y terminen destruyendo empleos. Es comprensible la desconfianza de los trabajadores ante una economía estancada, sin buenas oportunidades de trabajo. Pero el Chile que visualizamos es distinto, con una fuerte expansión de la demanda, un vigoroso auge de la inversión y la consiguiente creación de fuentes de empleo. Favorecemos un movimiento sindical sólido y pluralista. Proponemos respaldar la capacitación de los dirigentes sindicales a través de SENCE y establecer instancias regulares de diálogo social, para que los dirigentes sindicales y empresariales acuerden una forma común de enfrentar el desafío nacional de la competitividad.

27. La contrapartida de la autonomía que establece nuestro Nuevo Trato Laboral en

las negociaciones entre empleados y empleadores es mano dura contra los abusos patronales y las prácticas anti-sindicales. Tolerancia cero con la discriminación injustificada o el incumplimiento de las normas de seguridad que

Page 22: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

19

arriesgan la vida o la salud de los trabajadores. La Dirección del Trabajo requiere de una reingeniería para interpretar y fiscalizar en forma efectiva, técnica, sin intromisión política ni prejuicios ideológicos. Proponemos separar la función de interpretación de la legislación laboral, a cargo de un consejo de carácter autónomo -una suerte de banco central del trabajo-, de la labor la de fiscalización desempeñada por el ente técnico.

28. Un nuevo trato laboral debe acarrear mayores facilidades para la integración de la mujer y los jóvenes al mercado laboral. Chile tiene en esa fuerza laboral un recurso que está a la mano y que no está siendo utilizado para crear desarrollo y bienestar. El trabajo femenino es desalentado porque las madres no tienen dónde dejar a sus niños y sufren en carne propia la amenaza de la delincuencia. Proponemos un amplio programa de guardadoras infantiles, controlado por las municipalidades y con un subsidio por niño menor de 5 años destinado a las madres trabajadoras en situación de pobreza. Pero además, mujeres y jóvenes requieren oportunidades de trabajo con la flexibilidad horaria que exigen sus ocupaciones como madres y estudiantes, respectivamente. Por eso proponemos:

!" Estimular el trabajo femenino, facilitando las jornadas flexibles y aquel que se realiza desde el hogar; para ello proponemos eliminar ciertas disposiciones legales y establecer contratos flexibles para jornadas inferiores a 22 horas semanales.

!" Estimular el trabajo juvenil, creando contratos laborales de jornada parcial para estudiantes, con gran flexibilidad en materia de horarios y otras condiciones de trabajo, así como la exención de cotizaciones para previsión. De este modo, los estudiantes tendrán facilidades para contribuir con su trabajo a solventar los estudios y aliviar el presupuesto de las familias de clase media y baja.

29. Un rol primordial en la generación de empleo le atribuimos a la pequeña

empresa. Para ellas, nuestro programa contempla:

!" Un Estatuto del Pequeño Empresario que le garantice estabilidad en los estímulos tributarios y las regulaciones destinadas a poner a la pequeña empresa en situación de sumarse al dinamismo de la economía de mercado.

!" Incorporar a dicho estatuto el concepto de “cero trámite” durante los primeros 9 meses de operación para aquellas empresas sin historia. Esto favorece la instalación y formalización de empresas familiares y microempresas.

!" A fin de incrementar la disposición de fondos por parte de la pequeña empresa para acometer inversiones y crear más empleos, proponemos aplicarles cero impuesto sobre las rentas reinvertidas en el negocio, extendiendo el régimen de tributación sobre utilidades retiradas que hoy contempla el art. 14 bis de la ley de la renta sólo para la microempresa, a

Page 23: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

20

todas aquellas con ventas anuales inferiores a UF 25.000 (con una escala intermedia para las de ventas anuales superiores a ese límite e inferiores a UF 50.000).

!" A fin de rebajar el costo del crédito para la pequeña y mediana empresa, proponemos establecer un mecanismo de devolución del impuesto de timbres y estampillas pagado por ellas en sus créditos, con los resguardos necesarios para evitar abusos.

!" Para facilitar el acceso al crédito, crear un sistema efectivo de Central de Garantías, diferente al contemplado en el actual proyecto de ley.

!" Incentivar la regularización de empresas informales, incluyendo amnistía de obligaciones tributarias pendientes y otras de cargo fiscal.

!" Crear un nuevo mecanismo de financiación orientado hacia la micro, pequeña y mediana empresa, utilizando garantías estatales parciales sobre los créditos otorgados a ellas por los bancos, siempre y cuando cumplan con ciertas condiciones de costo y plazo sustancialmente más convenientes que los que hoy se observan. Los créditos correspondientes podrían ser posteriormente colocados en nuestro vasto mercado de capitales a través de títulos “securitizados”. Así, crearemos un instrumento moderno para atender tanto las necesidades de reestructuración a largo plazo de la deuda vigente de las PYME, como sus requerimientos de capitales frescos.

!" Revisión de los límites, exigencias y procedimientos establecidos en SENCE para el descuento tributario asociado a la capacitación de los trabajadores. Los actuales límites hacen impracticable su utilización por parte de las PYME y son sus trabajadores los más necesitados de capacitación para abordar con éxito los desafíos de la competitividad y la globalización. A este efecto, propiciamos también un vasto programa de alfabetización digital para las PYME.

Educación de Calidad 30. Nuestro sistema educacional no está funcionando bien. No está permitiendo a

todos los niños comenzar la carrera de la vida desde la misma línea de partida. Hay serias deficiencias de cobertura y calidad en la educación a la que acceden los más pobres. Con frecuencia, no son el talento y el esfuerzo los que abren camino a las etapas superiores de la educación, sino los recursos de que dispone la familia del estudiante. Y es el acceso a estudios superiores el que determina buena parte de las diferencias de ingresos. Nuestro sistema educacional, lejos de ofrecer a todos una justa oportunidad, fabrica desigualdad. En la construcción de un país que brinde a todos una justa oportunidad de progreso, abordar la reforma del sistema educacional es primordial.

31. En nuestra visión, las principales carencias que revela la educación en Chile son

las siguientes:

Page 24: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

21

!" Importante déficit de cobertura en los niveles pre-escolar y superior, mientras que los niveles primario y secundario muestran tasas de cobertura comparables con las de los países desarrollados.

!" Importante brecha de cobertura entre los jóvenes de familias ricas y pobres. La cobertura de educación pre-escolar y superior en el 40% más pobre de la población es marcadamente deficiente. Uno de cada tres niños de ese segmento asiste a jardines infantiles. Uno de cada 7 jóvenes de ese segmento accede a la educación superior.

!" Grave problema de calidad de la educación básica y media, según revelan exámenes tanto nacionales como internacionales, a los que han sido sometidos los alumnos de los diferentes niveles. El rendimiento escolar es en general inferior en las escuelas que enseñan a los alumnos de familias de escasos recursos, pero la falla se extiende también a los estratos medios y altos.

!" Importante brecha de calidad entre los establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados en relación con los colegios pagados. En el 10% de mejores puntajes de las pruebas SIMCE en Cuarto Básico, sólo 27% corresponden a colegios pagados. Tras terminar la educación secundaria, de entre el 10% de mejores puntajes de la PSU, 56% provienen de dichos colegios. Este es un claro indicador que a medida que avanza el proceso educacional, paradójicamente, se reducen las oportunidades relativas de quienes no disponen de los medios para asistir a un colegio particular pagado.

!" La Educación Superior, universitaria y técnica, se concentra en alumnos provenientes de familias de ingresos altos. Los jóvenes talentosos de ingresos medios o bajos tienen enormes dificultades económicas para acceder a la universidad o a los institutos profesionales. El auxilio que da el Estado, mediante crédito fiscal y becas, hasta ahora sólo cubre a los estudiantes de las universidades tradicionales y sólo en un 30% llega a alumnos provenientes del 40% más pobre de la población.

!" Estas deficiencias se mantienen pese a que el Estado ha triplicado el gasto fiscal en educación, que los niveles de gasto por alumno son ya comparables a los de países con mucho mejores resultados, que se han reformado los programas de estudio, extendido las jornadas, ampliado la distribución de textos, y mejorado las instalaciones físicas y la disponibilidad de computadores.

32. Un sistema educacional de alta cobertura y calidad es imprescindible para

aprovechar las ventajas de la economía global del conocimiento, avanzar en la innovación tecnológica, incrementar la productividad e impulsar el desarrollo económico con el acelerador a fondo. Es también crucial como vehículo para la igualdad de oportunidades, para brindar a todos una justa oportunidad de participar en el progreso del país. Una buena educación es también necesaria para ampliar el espesor cultural del país, fortalecer su identidad y abrir a los ciudadanos nuevos horizontes de realización personal.

Page 25: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

22

33. Pese a los esfuerzos de los profesores que luchan por impartir enseñanza de calidad, los resultados de nuestro sistema educacional son francamente insatisfactorios. La solución pasa por transferir a los padres de familia y los directivos y profesores de escuelas y liceos una cuota mucho mayor de responsabilidad. La dirección que hay que tomar es hacia una mayor libertad educacional y descentralización de las decisiones, dejando al gobierno central la tarea de establecer requisitos generales, pautas de información y de proveer recursos para hacer efectiva la igualdad de oportunidades. Definitivamente, no es esa la dirección en la cual han transitado las políticas educacionales de la Concertación. Su enfoque es que los técnicos del ministerio del ramo saben cómo educar mejor; que los programas de estudio, los textos, la extensión de las jornadas, los mecanismos de remuneraciones deben ser definidos y aplicados desde el poder central. Cuando observan que los resultados no son buenos, concluyen que falta una aún mayor centralización de las decisiones. Pero, en nuestra opinión, lo que la realidad enseña es que el sistema jerárquico y burocrático que nos rige ahoga las buenas iniciativas, desalienta el rendimiento de los profesores y los alumnos, malgasta los recursos y nos condena a una educación mediocre, en la que la formación de excelencia es un privilegio.

34. Nuestro programa educacional contempla:

!" Educación Pre-escolar: masificar su acceso, introduciendo una

subvención por alumno que ayude a las familias necesitadas que lo deseen a enviar sus hijos a jardines infantiles particulares o municipales, debidamente fiscalizados. Reemplazar la actual asignación de cupos para el financiamiento estatal de pre-kínder y kínder, por una subvención por alumno, semejante a la que se aplica al resto de la educación. Esto permite aprovechar las instalaciones disponibles en escuelas municipales y particulares.

!" Educación Básica y Media: nuevo diseño institucional para las escuelas municipales, que son responsables del 55% de la matrícula básica y media, para dejar en manos de los educadores el logro de estándares más altos de aprendizaje. Es necesario ampliar la autonomía y responsabilidad de los directores de los establecimientos, los cuales deben ser nombrados libremente por sus sostenedores, ser sujetos a contratos de desempeño, con metas específicas, acordadas con los apoderados y profesores, y contar con mayores grados de flexibilidad en la administración. Los establecimientos educacionales deben ser libremente escogidos por los apoderados, ser sujetos a mayor control por parte de ellos y rendir cuentas. Esto requiere mejorar la información sobre objetivos, procedimientos y resultados de los establecimientos, someter a los alumnos a exámenes externos con consecuencias sobre su evaluación, evitar la perturbadora inflación de notas que se observa hoy, establecer criterios transparentes de selección de los alumnos en los establecimientos, y apoyar su capacidad de gestión. Debe reformularse la subvención escolar, establecerla sobre bases técnicas

Page 26: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

23

(en base a los costos de una escuela o liceo modelo, como ocurre con las tarifas de los servicios públicos regulados) e introducir una subvención diferenciada, decreciente según aumente el nivel socioeconómico de los alumnos, por cuanto ello repercute en un costo de la educación objetivamente menor. En la actualidad, sólo 5 de entre los 200 establecimientos con mejor resultado en la PSU son municipales, todos ellos radicados en las comunas de Santiago y Providencia. A fin de dar oportunidades de una educación pública de excelencia, proponemos la creación de liceos de excelencia, uno por región, al estilo del Instituto Nacional y Carmela Carvajal, disponiendo para ello de un fondo de asignación por concurso. Proponemos impulsar los estudios especializados de inglés, mediante un programa de concursos nacional e internacional, que provea plazas en los establecimientos subvencionados, y fortalecer la enseñanza y el perfeccionamiento de nuestros profesores.

!" Educación Técnico Profesional: en la actualidad 40% de los estudiantes de la educación media asiste a establecimientos de educación técnica profesional. En general, su calidad es dudosa, porque no se observa que redunde en diferencias de rendimiento respecto de los egresados de la modalidad científico humanista. Debe revisarse la calidad de la enseñanza impartida en estos establecimientos, velar por que propenda a una educación más integral y una mejor interrelación con los institutos profesionales y centros de formación técnica que ofrecen educación superior.

!" Educación Superior: Aunque nuestro sistema de educación superior se ha expandido velozmente en los últimos años, mantiene serias deficiencias estructurales que redundan en materia de cobertura y calidad. La diversidad de la oferta de opciones universitarias debe mantenerse y acrecentarse, propendiendo a mejorar la información disponible a los alumnos en cuanto a costos y resultados de las diferentes alternativas, y avanzando hacia un sistema de acreditación transparente, confiable y basado en evaluadores independientes, nacionales o extranjeros. En necesario integrar a todas las universidades al Consejo de Rectores, terminando con la diferenciación que hoy se hace entre las tradicionales y las que no lo son. Las universidades estatales, para continuar recibiendo aportes fiscales directos, deben sujetarse a pautas de desempeño y rendición de cuentas. Proponemos crear un amplio sistema de crédito abierto a todos los alumnos de la educación superior –tanto universitaria, como técnica- con mérito académico, con apoyo estatal según el grado de necesidad de la familia, utilizando la alta capacidad de financiamiento que ofrece el mercado de capitales y con un eficaz sistema de cobro. Nuestras universidades deben jugar un rol crucial en la innovación científica y tecnológica. Por eso proponemos rediseñar el apoyo estatal en estas áreas, favoreciendo asociación estratégica entre universidad y empresa, y ampliar las becas de docencia y fondos para investigación.

Page 27: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

24

Nuestro sistema universitario puede jugar un rol crucial en la exportación de servicios y la cooperación internacional, particularmente a nivel latinoamericano.

!" Consejo Autónomo de Educación: La libertad de educación es un pilar fundamental de la república y el respeto por diversas visiones educativas debe acrecentarse. Hoy las más importantes decisiones en cuanto a currículum nacional, exámenes nacionales y textos escolares se adoptan de manera centralizada, sin la suficiente participación de los actores relevantes y sin la indispensable distancia de las autoridades políticas. Si bien teóricamente hay libertad para que los establecimientos diseñen sus planes y programas, un 84% de ellos utiliza el programa oficial y su capacidad de elección de textos escolares es extremadamente reducida. Proponemos la creación de un Consejo Autónomo, para hacerse cargo de la selección de contenidos mínimos educacionales, textos y exámenes nacionales, cuya integración sería de alto nivel y no politizada, al estilo del Banco Central. Dicha entidad debe favorecer la libertad educacional, reformular los programas educacionales para que sirvan de orientación, ampliar la variedad de textos escolares subvencionados, propender al establecimiento de pruebas nacionales compatibles con los estándares internacionales y que incorporen criterios de valor agregado y colaborar con los establecimientos educacionales, poniendo a su disposición una suerte de banco de proyectos educativos con diversidad de planes y programas. Esta propuesta conlleva la redefinición de las funciones del ministerio del ramo, concentrándolo en las definiciones de política educacional, el diseño del financiamiento público y el control del desempeño de los establecimientos, incluyendo la publicidad sobre sus metas y resultados.

35. Pieza central de nuestro programa de igualación de oportunidades es la

propuesta de abrir a todos los estudiantes talentosos acceso a la educación superior. Observamos con beneplácito que finalmente el Gobierno, en su último año, cumple la promesa hecha en 1999 tendiente a corregir la flagrante inequidad del sistema actual de crédito fiscal universitario, disponible sólo para las universidades tradicionales. Pero, tememos que el nuevo sistema no resulte adecuado por cuanto exige una importante garantía por parte de los centros de educación superior –lo que desvirtúa su rol, haciéndolos oficiar de bancos-, porque no asegura la suficiente provisión de fondos y, en cambio, introduce una alta dosis de intervención estatal en la determinación de las carreras a ser financiadas. Proponemos corregir esas fallas, creando un mecanismo para que los créditos bancarios a estudiantes talentosos y necesitados sean comprados por sociedades “securitizadoras” y recolocados en el mercado de capitales vía bonos respaldados por dichos créditos y una garantía estatal. De este modo, ocupamos la amplitud y profundidad que ha cobrado nuestro mercado de capitales para dar solución a las legítimas necesidades de crédito de nuestros futuros profesionales y técnicos, las cuales, conforme crezca el número de

Page 28: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

25

estudiantes desde los actuales 600.000 a un millón previsto para seis años más, adquirirán un volumen tan importante como el que en los últimos años ha exigido el financiamiento de la modernización de la infraestructura. El mecanismo diseñado es moderno, implica un costo fiscal de mediano plazo y tamaño razonable (producto de créditos irrecuperables no cubiertos por los intereses cobrados), y puede operar con una mínima intervención de la autoridad, en cuanto a la acreditación de los centros calificados y el establecimiento de límites individuales de crédito de acuerdo al perfil esperado de ingresos de las diferentes carreras.

36. Gran importancia le otorgamos también a extender la enseñanza del inglés a

todos los interesados y en masificar el uso de Internet. Los analfabetos del siglo XXI no son sólo los que no saben leer y escribir, sino también los que no dominan el inglés o no están familiarizados con Internet. Proponemos iniciar un programa de alfabetización digital a alumnos de escasos recursos, el cual, complementando el Programa Enlaces, que ha dotado a las escuelas de acceso a Internet, los adiestre en sus aplicaciones, empleando para ello el voluntariado juvenil.

Justicia para un país que se moderniza 37. La Reforma Procesal Penal, que en estos días finalmente ha pasado a aplicarse

en todo el territorio nacional, a la fecha, constituye el hito más relevante en la modernización de nuestro sistema judicial. Con todo, la modernización integral del sistema judicial va mucho más allá. Junto con adoptar las medidas de evaluación y perfeccionamiento de dicha reforma, nos parece imperioso avanzar ya en la extensa agenda de reformas todavía pendientes. La articulación de un sistema judicial moderno es de importancia capital para el funcionamiento de la democracia y la economía de mercado. La falta de defensa eficaz de los derechos de las personas es causa de injusticia, inequidad en las oportunidades, concentración del poder y de la riqueza, insuficiente desarrollo económico y social. Nuestras propuestas abordan cuatro áreas claves: la estructura del poder judicial, la justicia civil, la justicia vecinal y el acceso a la protección judicial por parte de los más pobres.

38. En las últimas décadas el Poder Judicial ha aumentado explosivamente su

tamaño, y sus funciones se han diversificado y hecho más complejas. La Corte Suprema concentra hoy tres funciones críticas: (1) la jurisdiccional, en la resolución de los recursos más importantes; (2) la de control disciplinario sobre los jueces inferiores; y (3) la de conducir la gestión administrativa y presupuestaria del sistema. Todas esas funciones las realiza colectivamente, muchas por medio de plenos que no resultan operativos, a veces sin toda la información relevante y sin la adecuada transparencia. Es también un hecho que la estructura de la carrera judicial ha cambiado fundamentalmente, como resultado de la gran cantidad de nuevos cargos -jueces orales y de garantía-

Page 29: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

26

creados en la base del sistema. Con ello, las posibilidades de ascenso han disminuido notablemente y será necesario diseñar estímulos alternativos. Nuestras propuestas son:

!" En primer lugar, la modernización de la estructura y funciones de la Corte Suprema. En lo jurisdiccional, la Corte Suprema debe conocer, como cuerpo único de jueces, de manera selectiva, los asuntos más importantes del sistema y establecer criterios uniformes en relación con los problemas de mayor relevancia social, dando lugar así a una interpretación uniformadora del derecho y una jurisprudencia cognoscible y fundamentada.

!" En segundo lugar, modernizar y profesionalizar la gestión del conjunto del sistema judicial, fortaleciendo su transparencia y objetividad, y eliminando las estructuras que puedan propender a su politización. La gestión superior del mismo debe quedar a cargo de una instancia especializada, el Consejo de Administración. Debe establecer expresamente, en el nivel constitucional, la publicidad como principio general para el funcionamiento de todo el sistema judicial.

!" En tercer lugar, establecer un mecanismo eficiente, profesional y objetivo de control disciplinario de los jueces, radicado en un Consejo de Disciplina. En este sentido, es necesario introducir un Código de Conductas Judiciales que regirá a todo el Poder Judicial.

39. La justicia civil es percibida como lenta, congestionada, técnicamente deficiente,

con muchos procedimientos obsoletos. Más del 65% de las causas que ingresan a los tribunales civiles son cobranzas y otro 15% corresponde a asuntos no contenciosos. Esto implica que los jueces deben concentrar su tiempo en materias que en la mayoría de los casos no requieren su concurrencia. Se hace necesaria una profunda Reforma Procesal Civil que haga más expedita la justicia y menos costosos los procedimientos. Desde luego, las ineficiencias de los procesos judiciales civiles recaen siempre con más fuerza sobre la actividad de las personas de bajos recursos y los pequeños empresarios, que se ven así forzados a operar en la informalidad. En consecuencia, proponemos:

!" Extraer del proceso judicial todos aquellos asuntos que no constituyen

un conflicto jurídico, radicando las cobranzas en un órgano especializado, sujeto al control jurisdiccional, y los asuntos no contenciosos en órganos de la Administración.

!" Potenciar los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, especialmente los sistemas de arbitraje.

!" Modernizar los procedimientos. Reducir su número; establecer un nuevo juicio ordinario y un juicio ejecutivo general; modernizar los medios probatorios; y simplificar el sistema de recursos. Es necesario modernizar también el funcionamiento de notarías y conservadores de bienes raíces.

Page 30: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

27

40. En los sectores populares hay una amplia gama de conflictos que por su cuantía se mantienen fuera del ámbito civil y que sin embargo importan vulneración de derechos que afectan seriamente la convivencia social. Los juzgados de policía local no están en condiciones de asumir la solución de estos temas. Por eso proponemos la creación de una jurisdicción especial: la Justicia Vecinal o de Paz, autónoma, dependiente en lo administrativo y financiero de las municipalidades, que conozca asuntos vecinales y de convivencia, excluidos los familiares y penales.

41. El acceso a la justicia por parte de personas de escasos recursos se manifiesta

en la actualidad bajo el llamado “privilegio de pobreza”, el cual, si bien asegura gratuidad, no presta servicios adecuados en tiempo y forma. Proponemos garantizar a las personas y en especial a los más pobres- su derecho a la defensa civil profesional y efectiva. Dicho servicio debe prestarse principalmente por medio de abogados de la práctica privada, seleccionados en concursos competitivos.

42. La Reforma Procesal Penal debe ser revisada para perfeccionar su operación de acuerdo a la experiencia acumulada. En este sentido, llama la atención el número de causas que están terminando sin solución satisfactoria para la parte afectada (81% el 2004), mediante alguno de los mecanismos de término facultativo del Ministerio Público. Esto crea una justificada molestia y sensación de impunidad. Es necesario revisar ciertos aspectos de la operación del Ministerio Público y de la Defensoría Penal Pública. Además es imprescindible modernizar los organismos auxiliares de la justicia, tales como el Servicio Médico Legal, cuya obsoleto funcionamiento hace crisis producto de la agilidad procesal que impone la reforma.

Oportunidades para las regiones

43. Chile avanza, pero hay enormes disparidades en las oportunidades que les

ofrece a los habitantes de las diversas regiones. Es más fácil surgir en Santiago que en el Sur o en el Norte. Las políticas se diseñan y aplican con un criterio santiaguino. La Región Metropolitana concentra más del 40% de la actividad económica y el presupuesto de los municipios representa menos del 10% del gasto público. Los resultados están a la vista. Mientras el desempleo nacional alcanzó a 8,2% a abril pasado, en las regiones de Valparaíso y del Bío-Bío alcanzó a 9,9% y 9,2%, respectivamente. Mientras la pobreza a nivel nacional afecta a 18,8%, en las regiones del Bío-Bío y de la Araucanía se eleva a 27,9% y 29%, respectivamente. La Concertación ha centrado sus esfuerzos en transferir un mayor porcentaje del gasto público a los gobiernos regionales, los cuales están subordinados políticamente al gobierno central. El verdadero desafío es hacer a los gobiernos regionales responder verdaderamente a las prioridades de la respectiva región y transformar a los municipios en auténticos gobiernos locales. Al respecto, nuestras propuestas son:

Page 31: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

28

!" Fortalecer el desarrollo de las regiones, bonificando la instalación de fuentes

de trabajo en las regiones, mediante el establecimiento de estímulos tributarios a la contratación de mano de obra y la adquisición de activos fijos en zonas de baja actividad. Incrementar los fondos asignados a las regiones, priorizando proyectos que satisfagan sus necesidades de desarrollo social y potencien sus expresiones culturales. Manteniendo la esencia de la organización unitaria del Estado, es necesario incorporar la elección de las autoridades regionales.

!" Dar a los municipios más autonomía, flexibilidad y recursos. Introducir mayor flexibilidad para que los municipios determinen las tasas de las patentes municipales e impuestos territoriales. Esto exige modificar la operación del Fondo Común Municipal y crear el Fondo Nacional de Desarrollo Local para transferirles recursos fiscales. Introducir mayor flexibilidad en la administración del personal municipal. Establecer normas de rendición de cuentas.

!" Transferir a los municipios mayores responsabilidades en el control de la delincuencia, la planificación urbana (haciendo al Director de Obras depender del alcalde) y dándole responsabilidad en la administración de ciertos problemas urbanos (por ejemplo, la disposición de basura), con las atribuciones para asociarse con otros municipios y negociar compensaciones.

!" Fortalecer la participación ciudadana en los municipios, haciendo posible que los miembros de una comunidad local eleven al concejo municipal proyectos de ordenanzas municipales, y establecer un mecanismo para que los alcaldes y concejales puedan ser removidos por notable abandono de sus deberes o a petición de una mayoría de los ciudadanos inscritos en la correspondiente localidad.

3.2 Chile, patria de corazón grande 44. No basta con ofrecer oportunidades. La vida es con algunos especialmente

cruel, y la sociedad más humana que queremos construir debe tenderles a ellos una mano. Hay que fortalecer la red social contra la pobreza, mejorar la atención de salud, diseñar políticas apropiadas para el adulto mayor, mejorar la calidad de la vivienda social y, en general de la vida urbana. La modernización de la sociedad es por cierto positiva, pero suele conllevar un debilitamiento de la familia y un incremento de la delincuencia. En Chile durante los últimos años hemos sido testigos de un grave deterioro social en ambas dimensiones. Debemos combatir esas inseguridades. Tenemos propuestas para restablecer la seguridad en los barrios y vigorizar esa célula básica de la sociedad que es la familia. Para vivir seguros, debemos hacer de Chile un país más cohesionado e integrado, en lo social y lo cultural. Fortalecer la seguridad nacional y promover una fructífera inserción de Chile en el concierto de las naciones

Page 32: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

29

Red de Protección Social 45. Postulamos que erradicar la pobreza es un imperativo moral. Se trata de tender

una mano que auxilie efectivamente a quienes por las más variadas razones –la falta de oportunidades, la discriminación o el prejuicio, la mala salud, la discapacidad, la mala fortuna- se han hundido en una situación económica que nos les permite atender las necesidades básicas del hogar ni disponer de los medios para valerse por sí solos. La superación de la pobreza, que es la cara más dramática de la desigualdad, es también una condición para la consecución de una mayor paz social y un factor de dinamismo económico. Por todo ello, la campaña contra la pobreza es pieza central de nuestro programa.

46. Aunque la superación de la pobreza siempre figura destacadamente en los

programas políticos, la acción gubernamental en la materia es a veces desenfocada e ineficaz, y en cualquier caso insuficiente. Nuestro diagnóstico del estado actual en la materia es el siguiente:

!" Se enorgullece con razón el país por la notoria reducción de la pobreza extrema durante la década pasada. Pero, según cifras oficiales, el ritmo anual de disminución ha decaído notoriamente: mientras entre 1987 y 1996, se estima cada año salían de la pobreza –en términos netos- 257.000 personas en promedio, desde entonces y hasta el 2003 (último dato disponible), la salida se ha reducido a sólo 52.000 por año. En el caso de la indigencia, mientras en 1987-96 la superaban 144.000 personas por año, entre 1998 y 2000 ella aumentó levemente y sólo volvió a decaer desde el 2000 en adelante, aunque a un ritmo anual de tan sólo 44.000 por año.

!" La pobreza no es estática. Hay alta movilidad. Se estima que al año 2001, aproximadamente uno de cada dos pobres no lo era cinco años antes, en tanto que de los pobres de entonces la mitad había traspasado el umbral de la pobreza para el 2001.

!" Los programas para combatir la pobreza requieren urgentemente ser perfeccionados en cuanto a suficiencia y cobertura. Sólo la mitad de los subsidios monetarios destinados a los pobres (subsidio único familiar, pensión asistencial y otros) llegan al 20% más pobre de la población. Hay el equivalente de US$ 170 millones que se malgastan en sectores que no los necesitan, el 60% más rico de la población. Mientras tanto, hay muchos que, viviendo en la miseria, no acceden a ellos.

!" La efectividad de muchos programas está impedida por el exceso de burocracia, el centralismo (que impide adaptarlos a las condiciones específicas de cada localidad), el malgasto y la politización.

47. Proponemos reformular la acción de MIDEPLAN como el organismo planificador

y ejecutor de las políticas de protección social. Bajo el nombre de Ministerio de Desarrollo Humano, proponemos que de las cinco funciones que hoy desempeña MIDEPLAN se concentre sólo en dos: coordinar las acciones para

Page 33: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

30

erradicar la pobreza y ejecutar programas para grupos prioritarios (infancia, juventud, adulto mayor, discapacitados, mujeres, indígenas) a través de servicios dependientes. Esto significa agrupar en el nuevo ministerio a Chile Solidario y la distribución de los subsidios monetarios, al Fondo de Solidaridad en Inversión Social (FOSIS), Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Instituto de la Juventud (INJUV), Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS), además de la Superintendencia de Seguridad Social (hoy en el Ministerio del Trabajo), el Instituto de Normalización Provisional (hoy en el Ministerio del Trabajo), el Servicio Nacional del Adulto Mayor (hoy en la Secretaría General de la Presidencia). Proponemos la integración de un Consejo Interministerial de Evaluación de Programas Sociales, para asegurar una alta calidad en el apoyo estatal a los más necesitados. Proponemos que en los restantes ministerios haya un funcionario encargado específicamente de apreciar las consecuencias de las políticas en ellos aplicadas sobre los pobres. Proponemos que la medición de la pobreza a través de la encuesta CASEN se efectúe con una periodicidad mínima de un año: no es posible que la única medición disponible de la gestión del actual gobierno en esta materia fundamental provenga del 2003; para diseñar medidas adecuadas es crucial una medición oportuna y su seguimiento y monitoreo continuo por parte de la ciudadanía.

48. En materia de políticas específicas, proponemos:

!" Mujer Trabaja Tranquila: amplio programa de ayuda estatal para que las

mujeres de escasos recursos puedan dejar sus hijos pequeños al cuidado de guardadoras, debidamente seleccionadas y fiscalizadas por las municipalidades. Se propone un subsidio mensual por niño destinado a favorecer a las 50.000 madres de niños de 0 a 4 años, de escasos recursos que trabajan fuera del hogar. La atención de los niños estará a cargo de vecinos u otras organizaciones públicas de la sociedad civil, debidamente supervisados por las municipalidades.

!" Oportunidades de ascenso: beca de manutención a 50.000 estudiantes pobres que ingresan a la educación superior y que, independientemente del pago de la mensualidad respectiva (para el cual se establecerá un sistema amplio de crédito fiscal), requieren además suplir los ingresos que dejan de percibir para concentrarse en sus estudios.

!" Banco de los Pobres, puerta de salida de la pobreza: subvención fija de UF 3 por cada crédito que coloquen las organizaciones de intermediación y desarrollo de la micro-empresa y compensar así sus altos gastos de operación. Se prevén 40.000 créditos anuales.

!" Apoyo institucional a quienes buscan empleo: profesionalizar las oficinas municipales de información laboral (OMIL), dotándolas de tecnología adecuada y ofreciéndoles un bono de éxito de acuerdo a su desempeño. Mejoramiento de los programas de capacitación y reinserción laboral a cargo de municipalidades u organizaciones de la sociedad civil.

Page 34: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

31

!" Equidad en acceso a servicios básicos: subvención permanente para los consumos básicos de electricidad, similar al actual subsidio para el agua potable (SAP), enfocado hacia hogares indigentes. Se estiman 250.000 subsidios anuales.

!" Nuevas pensiones asistenciales: ampliación del programa de pensión asistencial (PASIS), garantizando su acceso a todos los hombres mayores de 65 y mujeres mayores de 60, en situación de pobreza. Hoy hay 32.000 mujeres pobres mayores de 60 y menores de 65 que están excluidas del beneficio, en circunstancia que la edad mínima de jubilación es todavía de 60 años para la mujer. Hay otros 45.000 que, reuniendo los requisitos, son marginados por fallas burocráticas. Proponemos crear un sistema de postulación nacional en base a puntaje CAS, lo cual elimina las inequidades que genera el actual mecanismo de otorgamiento de cupos por región.

!" Subsidio Sociales, apoyo a la salida: Reingeniería a los programas de asistencia social (SUF, SAP, y otros) para graduar su desactivación cuando las familias beneficiarias superen el umbral de pobreza, estableciendo un período de gracia en el cual el subsidio correspondiente no desaparezca del todo.

!" Dignidad para los beneficiarios de subsidios sociales: considerar a los beneficiarios clientes de las políticas sociales y reconocerles su derecho a una atención de calidad. Esto implica simplificar y acelerar trámites en materia de procedimientos de postulación a subsidios, plazos de respuesta, sistemas de reclamo y apelación e introducir el pago electrónico de los subsidios sociales.

!" Descentralización de Chile Solidario: traspasar su operación a los municipios, sujetos a normativa establecida por el gobierno central, permitir que instituciones privadas sin fines de lucro sean sus operadores de acuerdo a convenios específicos, flexibilizar prioridades.

!" Más oportunidades para la acción solidaria de la sociedad civil: Estímulo a la solidaridad social, perfeccionando los mecanismos de deducción tributaria para las donaciones que efectúen personas y empresas con fines sociales.

!" Pobreza rural: se propone introducir un bono para estimular a las familias rurales en situación de pobreza a enviar a sus hijos a la educación media en lugar en de emplearlos en labores agrícolas. El bono debería administrarse a través de las municipalidades. Se propone también mejorar la capacitación por parte de los trabajadores agrícolas, ampliando su acceso a la franquicia del SENCE.

Por una Vida Sana

49. Si bien Chile presenta aceptables indicadores generales, enfrenta serios riesgos

de salud por el envejecimiento de la población y el estilo de vida de la población. Nuestro sistema de salud no está preparado para encarar estos desafíos y sigue

Page 35: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

32

presentando serias deficiencias de calidad de atención, especialmente a los más pobres.

!" Entre los censos de 1992 y 2002, los menores de 15 años, para los cuales nuestro sistema de salud cuenta con amplios programas, han descendido desde 29,4% a 25,7% de la población, lo que significa 229.000 niños menos. Los mayores de 65, en tanto, han aumentado desde 9,8% a 11,4%, un incremento de 400.000 adultos mayores, cuya atención requiere de especialidades y procedimientos diferentes. Todo indica que esta tendencia se intensificará en los años venideros. Se estima que para el 2020, los primeros habrán descendido a 23% y los segundos subido a 16%. Los adultos mayores, que el 2002 alcanzaban a 1,7 millones, serán el 2020 cerca de 3 millones.

!" Nuestra población no lleva una vida saludable. Se estima que un 22% sufre de angina de esfuerzo y un tercio tiene hipertensión. Un 42% de la población fuma. La obesidad o el sobrepeso afectan al 60% de la población y el 90% tiene hábitos sedentarios, esto es, no realiza actividad física en forma regular. Esto representa un serio desafío para el sistema de salud, tanto en lo preventivo como en lo curativo.

!" La atención de salud en muchos establecimientos públicos es deficiente. Hay largas colas de espera en los consultorios y servicios de urgencia durante los períodos críticos. Hay largas tiempos de espera para variadas intervenciones quirúrgicas. El Plan Auge representa un esfuerzo de concentrar los recursos públicos en el tratamiento de 56 patologías de alta incidencia y dar garantías de mejor atención, pero no es claro que el sistema público de salud cuente con los medios para honrar esas garantías y se corre el riego que en las restantes patologías las deficiencias actuales se agraven seriamente.

!" El presupuesto del sector público en salud se ha multiplicado por cuatro veces, en términos reales, a lo largo de los últimos quince años. El aumento en la cantidad de atenciones de salud no ha seguido ese ritmo, denotando una aguda reducción de la productividad del sector. Tampoco hay un incremento equivalente en la percepción de la calidad de la atención recibida por parte de los pacientes. Pese a los esfuerzos de los abnegados médicos, paramédicos y auxiliares, el sistema público de salud está aquejado de exceso de centralismo, falta de iniciativa y está expuesto al malgasto y los abusos.

!" El principal cuello de botella está en la salud primaria. Tres de cada cuatro atenciones son prestadas por los consultorios y servicios de urgencia, pero ellos reciben sólo 13% del gasto público en salud. El sistema de atención primaria adolece de falta de consultorios, una excesiva centralización de las decisiones en el ministerio del ramo (pese a la transferencia formal de atribuciones a las municipalidades), una rigidez administrativa que impide gestión eficiente, falta de incentivos para atraer buenos profesionales, modelos anticuados de atención. Esto se traduce en largas colas y listas de espera, con el consiguiente agravamiento y sufrimiento de los pacientes; excesiva derivación de

Page 36: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

33

enfermos hacia otros centros, con menoscabo de su condición y la correspondiente congestión de los servicios de urgencia de los hospitales. Son, desde luego, los pobres los condenados a sufrir las deficiencias de la salud primaria pública.

!" El sistema privado de las ISAPRE y las clínicas privadas, aunque representa una buena alternativa para las personas de mayores recursos, ha perdido afiliados y se ha encarecido en los últimos años. Parte del problema está en malas regulaciones y en la costosa práctica de hacer operar dicho sistema en forma aislada, sin aprovechar sus sinergias con el sistema público.

50. Proponemos avanzar gradualmente hacia un sistema de salud verdaderamente

mixto, donde se entregue a las personas la capacidad de escoger dónde atenderse. Que el Estado proporcione a las familias necesitadas la ayuda económica requerida para atenderse, si así lo desean, en establecimientos privados. Descentralizar el sistema público de modo de favorecer la iniciativa y el afán de superación. Sólo así configuraremos un sistema de salud centrado en las personas y sus necesidades, que responda oportuna y eficientemente a sus requerimientos, garantice calidad en la atención médica y dé soluciones integrales.

51. Específicamente, nuestras propuestas son las siguientes:

!" Proponemos mejorar drásticamente la salud primaria. Impulsar un amplio programa de concesiones de construcción y operación de consultorios: al menos 100 nuevos consultorios en los próximos 4 años. Para ello se contará con el apoyo de la inversión y la gestión privada, por parte de organizaciones con o sin fines de lucro. Modificar los incentivos para la buena atención y resolución de los problemas, mediante la concesión en base a poblaciones asignadas, de no más de 20.000 habitantes por consultorio. Introducir incentivos para las acciones preventivas y utilizar medios tecnológicos eficaces para la asignación de horas y cupos. Fortalecer las capacidades técnicas, con los especialistas y equipos necesarios para encarar los nuevos desafíos epidemiológicos. Para ello hay que elevar gradualmente en 50% el financiamiento fiscal per cápita.

!" Proponemos propender a la libertad de elección en salud, mediante la introducción de un subsidio, que sea complementario a la actual cotización del trabajador o pensionado, de modo de darle opción a acceder no sólo al sistema público, sino también al privado, con o sin fines de lucro. El subsidio es entregado a la entidad seleccionada por el beneficiario, siempre que su correspondiente plan de salud ofrezca garantías de oportunidad, calidad y cobertura, bajo la fiscalización de la superintendencia del ramo. Su valor debe graduarse en relación a la renta per cápita de la familia, independientemente del sistema al que se encuentre afiliado. El beneficiario debe retener la opción de regresar al

Page 37: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

34

sub-sistema público, el que mantiene su carácter subsidiario y abierto a todos.

!" Proponemos establecer un sistema especial de subvenciones para los enfermos crónicos, teniendo en cuenta su vulnerabilidad, diagnóstico, nivel de pobreza y edad. La subvención podrá ser utilizada en los planes de salud ofrecidos tanto por el sub-sistema público como por el privado. Esto reemplaza el actual mecanismo de financiamiento directo a los hospitales para la atención de estos pacientes.

!" Proponemos aliviar los pagos de las personas de menores ingresos en los hospitales, modificando los tramos de la escala de co-pagos de FONASA. Dichos importes se graduarán según la renta per cápita de la familia y no del trabajador o pensionado, reconociendo el mayor costo de vida en el que incurre una familia numerosa. Calculamos que más de dos millones de beneficiarios disminuirán sus pagos producto de la reclasificación propuesta.

!" Proponemos modernizar los hospitales públicos, dándoles un marco jurídico con verdadera autonomía, remuneraciones competitivas y funcionamiento a jornada completa.

!" A fin de mejorar la información disponible y prevenir abusos, se propone mejorar los sistemas de control y acreditación tanto de los servicios médicos como de la calidad de la atención al público, y tanto en el sub-sistema privado como en el público. Es necesario establecer normas claras y justas para el ejercicio de profesionales extranjeros en el país.

52. El cuidado de la salud no es sólo responsabilidad del sistema de salud, sino muy

especialmente responsabilidad de las personas. Hay que promover en Chile la vida sana, hábitos adecuados de alimentación, ejercicio, aire libre y descanso. Especial énfasis es necesario poner en la promoción de la actividad física y el deporte. En esa materia proponemos elevarlo a rango de ministerio a CHILEDEPORTES, elevar su presupuesto y efectuar una reingeniería para eliminar las irregularidades y abusos que han aflorado en esa entidad. Es necesario mantener y perfeccionar los mecanismos de estímulos tributarios a las empresas que promuevan la actividad física y el deporte, con los consiguientes resguardos. Proponemos aumentar las horas mínimas de educación física en el currículo escolar, promover a nivel municipal y de empresas la participación amplia de la población en eventos de actividad física y deportes; formar corporaciones para el deporte competitivo y de alto rendimiento; postular a Chile como sede de juegos y campeonatos internacionales.

53. El alcoholismo y la drogadicción se constituyen en serios problemas de salud

pública. Se estima que hay 200.000 personas que presentan consumo problemático de drogas y al considerar también los alcohólicos, el total alcanza a 1,5 millones de personas. El alcoholismo y la drogadicción destruyen la vida de los afectados, provocan pérdidas de ingresos, demandan esfuerzos adicionales del sistema de salud pública, dañan irremediablemente la convivencia familiar y alientan la delincuencia. Todo esto significa altos costos personales y sociales.

Page 38: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

35

Por ejemplo, se estima que entre 15 y 20% de la población penal corresponde a condenados por tráfico de drogas. Nuestras propuestas para combatir la drogadicción son:

!" CONACE: fortalecer su institucionalidad, dándole carácter de servicio público dependiente del nuevo Ministerio de Desarrollo Humano, con la estructura correspondiente, cuyo rol sea de diagnóstico, evaluación, formulación de estrategias y coordinación.

!" Prevención: profundizar la acción basada en fondos de distribución por concurso enfocados a organizaciones civiles abocadas al tema, en el contexto de una estrategia nacional de prevención.

!" Rehabilitación: fortalecimiento de la atención temprana, incorporando en todos los consultorios urbanos un pequeño equipo profesional especializado (sicólogo, siquiatra, asistente).

!" Control: mejorar la coordinación de los organismos de control, mediante la creación de equipos conjuntos o “fuerzas de tarea”; aprovechando las modalidades que ofrece el nuevo procedimiento penal, ofrecer a ciertos delincuentes que han actuado bajo los efectos de la droga, la posibilidad de someterse a tratamiento en lugar de reclusión.

Apoyo y Previsión para el adulto mayor

54. En el Chile que avizoramos para el bicentenario, el adulto mayor debe recibir atención preferente. Nuestra sociedad debe tomar los resguardos para ayudar a los mayores, que las proyecciones demográficas tornan en grupo cada vez más numeroso en el futuro. Los adultos mayores, que el 2002 alcanzaban a 1,7 millones, serán el 2020 cerca de 3 millones. Ello, además de las reformas de salud ya descritas, exige revisar la realidad de nuestro régimen de pensiones y disponer de medidas especiales de atención a los ancianos en situación de pobreza.

55. En materia de previsión, la preocupación prioritaria ha de ser estimular el ahorro

en las cuentas individuales y expandir la cobertura de los programas estatales de pensión mínima y asistencial. La realidad laboral chilena presenta una amplia proporción de trabajadores independientes o por cuenta propia y de trabajadores con contratos temporales. En unos, la cotización es absolutamente voluntaria y por variadas razones suelen evitarla. En los otros, las cotizaciones sufren frecuentes lagunas, correspondientes a períodos de cesantía o inactividad. Aunque en teoría esta falla podría ser suplida por ahorros voluntarios en los períodos de empleo, ello rara vez sucede. En promedio, se estima que los chilenos cotizan sólo durante un 52% de su vida laboral. Las mujeres, que por las obligaciones de la maternidad, la familia o por la naturaleza de sus ocupaciones, suelen encontrarse a menudo en alguna de estas situaciones, son quienes más ven afectadas sus futuras pensiones. Ninguna de estas fallas es atribuible a las características propias de nuestro sistema de pensiones, que

Page 39: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

36

descansa y confía en la responsabilidad de las personas, y les permite ahorrar por sobre el mínimo legal. Pero, las siguientes propuestas se hacen cargo de los problemas indicados:

!" Para mejorar las pensiones de los jubilados en situación de pobreza, extender a todas las mujeres mayores de 60 años (32.000 mujeres), edad a la cual hoy aquellas con cotizaciones suficientes acceden a la pensión mínima solventada por el Fisco, y todos los hombres mayores de 65, que estén en situación de pobreza, la pensión asistencial (PASIS), así como a los inválidos de cualquier edad. Hoy sólo la reciben los mayores de 65 y se calculan en 45.000 los que, reuniendo los requisitos, están excluidos del beneficio por fallas de focalización. Ambas medidas implican 77.000 nuevas pensiones.

!" Para estimular la cotización de los trabajadores independientes o con lagunas de tiempo sin cotizar establecer un subsidio a las cotizaciones, equivalente a 5% de un ingreso mínimo mensual, capitalizable y pagadero al momento de la jubilación, sujeto a ciertas condiciones de densidad de cotizaciones y circunscrito a trabajadores de bajos ingresos. Graduar el acceso a las pensiones mínimas, de manera que quienes cuenten con entre 10 y 20 años de cotización reciban proporcionalmente entre 50% y 100% de la pensión mínima financiada por el Estado (hoy la reciben sólo aquellos con 20 o más años de cotización).

!" Para mejorar pensiones de las mujeres, hacer posible una pensión para la dueña de casa. Para ello se propone extender el beneficio tributario del Ahorro Previsional Voluntario (APV) a aportes que hagan a la cuenta de capitalización individual del cónyuge; reconocer como parte de la sociedad conyugal el saldo en la cuenta individual; establecer la libre designación de beneficiarios de pensión de supervivencia, en ausencia de beneficiarios legales. Transferencia automática de la pensión asistencial a la viuda de su beneficiario original.

!" Para fomentar el ahorro para la previsión, extender el beneficio de la asignación familiar para las cargas de los trabajadores independientes o cesantes que acrediten haber efectuado el mes anterior cotizaciones provisionales; establecer planes de APV colectivo (con incentivo tributario para la empresa y el trabajador, sujeto a tope); permitir a todos los trabajadores independientes rebajar las cotizaciones de su base imponible para los efectos del impuesto a la renta, como ocurre con los trabajadores dependientes.

56. Es importante asegurar una operación eficiente del sistema de pensiones a fin

de lograr la mejor combinación de rentabilidad y seguridad para los ahorros de los trabajadores. Proponemos mejorar la información disponible a los trabajadores en cuanto a comisiones, rentabilidad y seguridad de sus ahorros, para facilitarles una decisión racional respecto de dónde invertir sus ahorros

Page 40: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

37

para la vejez. Proponemos ampliar la libre entrada al sector y libre movimiento de los afiliados entre las diferentes AFP, revisando las regulaciones que abultan los costos de operación y dificultan la competencia. A fin de rebajar sus costos de operación, proponemos aprovechar las economías de escala contratando con terceros la administración de carteras y operación de cuentas. Finalmente, proponemos ampliar los márgenes de inversión para permitir mayor rentabilidad y mejor diversificación. Contemplamos, además, un conjunto de iniciativas específicas tales como: revisar el sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas y Carabineros; establecer un suplemento de Bono de Reconocimiento para los empleados públicos que, al traspasarse al nuevo sistema, sufrieron un menoscabo en sus pensiones; perfeccionar los programas de invalidez y sobrevivencia (en AFP y mutuales), introduciendo más competencia y control; endurecer los procedimientos de cobro de las cotizaciones morosas, acortando a sólo 4 meses el desfase autorizado entre su declaración y pago, además de otras medidas tendientes a forzar el cumplimiento puntual de estas obligaciones de los empresarios para con sus trabajadores.

57. Hay que prevenir respecto de las tentativas provenientes de la Concertación en

cuanto a efectuar una reforma al sistema de previsión que, so pretexto de introducirle más solidaridad, podría imponer un impuesto sobre los ahorros de las personas para su vejez. Rechazamos todo intento de expropiar, aunque sea parcialmente, el importe de las cotizaciones mensuales o los saldos de las cuentas de capitalización individual, cuya propiedad corresponde en plenitud a cada uno de los trabajadores afiliados. La solidaridad con el adulto mayor debe acrecentarse mediante las modificaciones ya descritas a las pensiones de cargo fiscal y la subvención a las cotizaciones de los trabajadores de escasos recursos, además de los programas especiales que se reseñan más abajo.

58. A fin de hacernos cargo de nuestra responsabilidad como sociedad para con los

adultos mayores, proponemos las siguientes medidas:

!" Apoyar la vida del adulto mayor en la familia, estimulando la creación de Centros Diurnos de Atención Integral del Adulto Mayor, a los cuales el adulto mayor valente pueda asistir, relacionarse socialmente y desarrollar actividades de esparcimiento o aprendizaje. Los centros serán administrados por entidades privadas, con o sin fines de lucro, debidamente certificadas y recibirán una subvención por persona atendida.

!" Crear un programa de guardadoras para adultos mayores no valentes en situación de pobreza, debidamente certificadas.

!" Abrir a los adultos mayores mejores oportunidades de trabajo, mediante contratos especiales, de gran flexibilidad, libres de cotizaciones para previsión y salud, aunque sujetos a un seguro especial de accidentes laborales contratado con una compañía especializada.

Page 41: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

38

!" Crear el sistema denominado de hipoteca revertida que permite a los propietarios de una vivienda recibir por adelantado el producto de su venta, sin perjuicio de mantener su usufructo de manera vitalicia. Esto permite a adultos mayores propietarios de su vivienda (se estima que 86% del total de adultos mayores viven bajo techo propio) mejorar sustancialmente sus ingresos sin necesidad de desprenderse de ella.

!" Crear un sistema de ahorro para financiar la salud del adulto mayor, similar al APV. Esto es, una estímulo tributario para los ahorros destinados a una cuenta de ahorro, cuyo uso está limitado al financiamiento de los gastos médicos (incluyendo medicamentos) a efectuarse por el adulto mayor y sus dependientes.

!" Fomentar los servicios entregados a los adultos mayores por las cajas de compensación y otras entidades, eliminando los cobros que estas efectúan a los afiliados pensionados.

!" Reorganizar el Servicio Nacional de Adulto Mayor, traspasándolo al nuevo Ministerio de Desarrollo Humano y fortalecer sus capacidades.

Por una vida urbana amigable

59. Se estima que el déficit habitacional es de 633.000 viviendas. Esto significa que hay 2,4 millones de chilenos y chilenas que ya sea viven en viviendas en condición de irremediable deterioro –fruto, muchas veces, de la entrega por parte de los gobiernos anteriores de ilusorias “soluciones habitacionales” de mala calidad-, o están instalados de allegados en las viviendas de familiares o amigos, muchas veces en condiciones de hacinamiento extremo. Estos últimos se estima superan el millón. Las malas condiciones de vivienda son caldo de cultivo para la propagación de las enfermedades que se vuelcan luego sobre el sistema de salud pública; para los malos hábitos de estudio y trabajo entre los niños y jóvenes, con el consiguiente perjuicio en su aprendizaje y futuro desempeño laboral; para el deterioro de la convivencia familiar, el alcoholismo, la violencia intrafamiliar, la vida de los niños y jóvenes en la calle, con la consiguiente tentación de la drogadicción y la delincuencia.

60. En materia de política habitacional proponemos:

!" La eliminación del hacinamiento extremo a lo largo de los próximos

cuatro años. Esto exige un diseñar un programa enfocado hacia las familias afectadas por este flagelo y la construcción de 200.000 soluciones habitacionales, mediante ya sea viviendas nuevas, ampliaciones o la edificación de segunda vivienda en sitios ya edificados.

!" La elevación de los estándares de calidad de las viviendas sociales, que suelen tener hoy dimensiones y materiales inaceptables. Nos proponemos elevar a 40 metros cuadrados el tamaño mínimo de las nuevas viviendas sociales otorgadas y elevar su calidad. Debe por ello

Page 42: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

39

aceptarse un incremento del orden de 33% su costo de edificación. Los desarrollos inmobiliarios serán sometidos a mayores exigencias de espacios comunes y seguridad ciudadana.

!" El establecimiento de un fondo para la restauración de la reparación y recuperación de viviendas en mal estado. Calculamos en 40.000 las viviendas necesitadas de reparaciones mayores. En la ejecución de este programa deben tener participación preponderante las municipalidades y las obras correspondientes se prestan para ser abordadas por pequeñas empresas, con intenso uso de mano de obra.

!" Mejorar la operación del sistema de subsidios habitacionales, dándoles mayor estabilidad, facilitando su aplicación a viviendas usadas y creando un mecanismo de subsidio a los arrendatarios de viviendas sociales.

!" La adecuación de estándares y mecanismos de asignación a las realidades locales, con mayor participación de municipalidades.

!" La extensión a los deudores de viviendas sociales básicas en situación de pobreza los beneficios que otorga el plan de vivienda dinámica sin deuda.

61. La política urbana debe ser reformulada para propender a ciudades que sean

amigables, competitivas e integradoras. Hay que generar mecanismos para una gestión coordinada de las ciudades, que repercuta en una mejor calidad de vida de las personas, acentuando los aspectos medioambientales. Perfeccionar la regulación urbana y los procesos aprobatorios, aportándoles simplicidad, transparencia. Propender a la extensión racional de la oferta de suelo urbano, inserta en una planificación de largo plazo que dé señales estables. Descentralizar las decisiones a nivel local e incrementar la participación ciudadana. Algunas iniciativas concretas son las siguientes:

!" Crear el Ministerio de Infraestructura y Urbanismo, que concentre las tareas de planificación urbana, obras públicas, regulación del transporte y política de vivienda.

!" Avanzar hacia una mayor descentralización de las decisiones de política urbana, transfiriéndole a los municipios más responsabilidades y recursos. Dar más flexibilidad en la fijación de tasas de patentes e impuesto territorial. Facultar a los municipios para abordar responsabilidades en conjunto, mediante asociaciones de colaboración entre comunas. Dar a los alcaldes mayor ingerencia en la gestión urbana, haciendo a los Directores de Obras dependientes del alcalde y haciendo su nombramiento objeto concursos objetivos. Responsabilizar a los gobiernos comunales del manejo de problemas complejos (como la disposición de la basura, acopio de desechos, instalación de plantas de aguas servidas), facultándolos para negociar el pago o recepción compensaciones de parte de otras comunas.

!" Elevar fuertemente la calidad ambiental de nuestros espacios urbanos. Crear un nuevo parque urbano en cada ciudad o comuna con más de

Page 43: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

40

50.000 habitantes, lo que representa 50 parques adicionales. En Santiago, la meta es elevar desde 3,8 a 6 m2 las áreas verdes por habitante, incorporando 1.200 nuevas hectáreas de áreas verdes. Fomentar campañas de arborización de plazas, calles y sitios eriazos, con apoyo fiscal. La ampliación de la oferta de opciones para la vida al aire libre, estimula la entretención sana, el deporte, la vida familiar y desalienta el vicio.

!" Diseñar un plan de intervenciones urbanas estratégicas que cree nuevos polos de desarrollo poblacional y económico en regiones. A las 26 ciudades de sobre 75.000 habitantes ya consideradas en el Plan Bicentenario del Gobierno se propone agregar otras 30 o 35 cuya población supera los 40.000 habitantes. La selección de los proyectos a apoyar debe ser por concurso.

!" Incrementar la transparencia y la confiabilidad de las regulaciones urbanas. Todas las decisiones territoriales de organismos colegiados, tales como CORE y otros, deben ser adoptadas en sesiones abiertas al público. La expansión territorial de las ciudades debe ser regulada a través de mecanismos no discrecionales, la definición de zonas de extensión acorde con los planes de largo plazo establecidos para la infraestructura y la ciudad, conocidos y estables, y el pago por parte de los desarrolladores de los costos asociados, incluyendo compensaciones medioambientales. Es necesario fomentar la recuperación de la ciudad interior, elevando el tope de los subsidios de renovación urbana y rehabilitación patrimonial. Mediante reglas claras y no discrecionales, aplicar un premio sobre los coeficientes máximos de edificación en zonas de alta demanda, a cambio de una contribución en obras o suelo de beneficio público. Evitar que los avalúos fiscales utilizados para los impuestos territoriales, induzcan a una densificación artificial, con el consiguiente daño al patrimonio urbano y arquitectónico.

62. Todos hemos sido testigos de la vasta inversión destinada en los últimos años al

sector transporte, especialmente en Santiago. Contamos hoy con un moderno sistema de carreteras interurbanas y autopistas urbanas concesionadas al sector privado que son motivo de legítimo orgullo nacional. Esta obra, así como la anterior modernización de puertos y aeropuertos, es un claro testimonio de cómo el sector privado, actuando de consuno con el Estado, puede hacerse cargo de responsabilidades que anteriormente debían ser abordadas dentro de las limitaciones del presupuesto fiscal y las inevitables trabas de la burocracia estatal. Aunque hay controversia respecto de los costos de los peajes y el impacto en el paisaje urbano de algunas de las obras, no hay duda que, en general, ellas contribuyen a mejorar la calidad de vida en las ciudades. Proponemos seguir esta estrategia en las restantes capitales de regiones. Proponemos aliviar el costo que hoy cargan automovilistas y transportistas, rebajando los impuestos a los combustibles y eliminando la restricción vehicular en Santiago, que ya es innecesaria tanto desde el ángulo ambiental como de la

Page 44: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

41

congestión. El Gobierno se ha embarcado también en una costosa ampliación del Metro en Santiago y la reorganización del transporte urbano mediante el plan TRANSANTIAGO. Estas iniciativas son valiosas, pero su implementación debe ser cuidadosamente revisada, a fin de evitar la creación inadvertida de poderes monopólicos y/o el incremento de la carga fiscal.

Por la Seguridad en el Barrio 63. A los gobiernos de la Concertación les ha temblado la mano en la lucha contra la

delincuencia. Excusas, hay muchas. Pero los resultados están a la vista. !" Las denuncias de delitos de mayor connotación han crecido a un ritmo de

15% en el país, desde 1997. Son hoy equivalentes a 2,5 veces las existentes hace ocho años.

!" Según la última encuesta de incidencia de la delincuencia, 38 % de la población la ha sufrido en carne propia.

!" La delincuencia se ha extendido a regiones. !" Chile ya no es un país seguro. Afortunadamente hay menos homicidios que

en otros países, pero en asaltos ya estamos entre los diez países del mundo más afectados. Hoy, en la Región Metropolitana, ya ocurren casi tantos de estos delitos como los que sucedían en Nueva York antes de la aplicación de la exitosa fórmula de “Tolerancia Cero”.

64. Para reestablecer la tranquilidad en los barrios, es necesario una mayor

coordinación entre todas las instituciones públicas involucradas en la seguridad ciudadana, fomentar un mayor compromiso de la comunidad con las acciones necesarias, incrementar la descentralización a fin de dar soluciones adecuadas a la realidad de cada comuna y cada barrio, aumentar la transparencia, medición y rendición de cuentas en la gestión de la seguridad ciudadana. Específicamente, el programa contempla:

!" Institucionalidad: Radicar en el nuevo Ministerio del Interior y de

Seguridad Pública, a cargo de un vice-ministro, la formulación de la política nacional de seguridad, ejecución de acciones y coordinación con otras entidades públicas involucradas.

!" Información Pública: Introducir un sistema unificado de estadísticas de delincuencia, confiable y de publicación periódica, integrando y homologando la información procedente de las instituciones que reciben denuncias, así como aquella proveniente del Ministerio Público. Realización periódica de encuestas de víctimización. Una unidad técnica debe encargarse medir, evaluar y difundir los resultados de las políticas y acciones ejecutadas.

!" Prevención: Introducir en el diseño del espacio urbano adecuado a los requerimientos mínimos de seguridad, imponiendo las exigencias necesarias en los desarrollos inmobiliarios a través de las modificaciones legales que sean pertinentes. Fomentar acciones de prevención tales

Page 45: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

42

como la promoción del deporte y cultura en los barrios, control de la droga y rehabilitación, mediante la activa participación de los municipios, con apoyo financiero fiscal contra resultados. Reformular los programas “Comuna Segura Compromiso 100” y “Barrio Seguro”, cuya operación no ha sido satisfactoria. Especial atención merece la delincuencia juvenil y hacia ella deben enfocarse preferentemente las acciones de prevención, con la participación de SENAME.

!" Sistema Judicial: Asumir el liderazgo en la puesta en marcha de la Reforma Procesal Penal, introduciendo las correcciones que resulten necesarias.

!" Mano dura: Compromiso político de no más indultos a narcotraficantes, aprobación de la ley conocida como “la tercera es la vencida”, que significa que no haya libertad condicional para los reincidentes, modificación del sistema de penas, contemplando una gama más amplia y adecuado control para quienes reciban sanciones alternativas a la reclusión.

!" Carabineros: Mantener estructura actual como cuerpo único, sin perjuicio de introducir una estrecha coordinación con los alcaldes. Incrementar en 12.000 nuevos efectivos el número de carabineros patrullando los barrios. Mejorar la integración de la policía a la comunidad y la especialización de las funciones policiales.

!" Cárceles: Proseguir con el programa de concesiones para terminar con el hacinamiento y dar trato humano a la población penal. Fomentar la capacitación y las oportunidades laborales de los reclusos.

Sentido de Familia 65. La familia es la base sobre la que se construye una sociedad fuerte y próspera.

El lugar natural en el que se forman los valores y practican las virtudes más queridas, en que se dignifican y refugian todas las personas, sin distinciones de ninguna especie. Nos preocupa la decadencia que se observa en Chile y en muchas partes del mundo en el respeto a los valores familiares, así como la falta de protección que recibe la familia de parte del Estado. Hoy la mitad de los niños nacen fuera del matrimonio. La tasa de nupcialidad es la mitad de aquella que prevalecía diez años atrás. La tasa de natalidad baja rápido y la población puede estancarse en dos o tres décadas más. Fortalecer la familia, y recuperarla como institución clave de la sociedad, por cierto es una tarea que va mucho más allá de lo que pueda hacer un gobierno. Pero algo podemos y debemos hacer en la recuperación de los valores familiares.

66. La valoración de la familia, tanto en cuánto institución como a sus integrantes, debe impregnar la acción del gobierno en muchos campos. Hay que proteger a la familia e inculcar la responsabilidad personal como fundamento de la libertad. A continuación resumimos aquellas destinadas a ayudar a la mujer en el

Page 46: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

43

complejo rol que le corresponde en la sociedad contemporánea, como madre y trabajadora:

!" Apoyo a la mujer que trabaja fuera del hogar: subsidio a guardadoras infantiles para las mujeres del 20% de los hogares más pobres que trabajan fuera del hogar (programa Mujer Trabaja Tranquila); subvención adicional para establecimientos escolares municipales o particulares subvencionados que acepten extender el horario de funcionamiento, con actividades deportivas o de recreación, para evitar su regreso a casa mientras las madres aún trabajan; ampliación de la educación pre-escolar mediante subvención por alumno, estímulo a trabajo a jornada parcial mediante contratos flexibles y eliminación de restricciones normativas sobre el trabajo desde el hogar; flexibilización de la distribución del tiempo de pre y postnatal de modo que sean las madres, tras pactar libremente con el empleador, quienes elijan cómo distribuirlos según preferencias y requerimientos; banco anual de horas para la familia, de modo que permita a los padres disponer de un cierto número de ellas para realizar actividades con sus hijos, las cuales –previo acuerdo con el empleador- serían repuestas en otro horario o descontadas de vacaciones; reorganización de los feriados para estimular la vida familiar.

!" Previsión para la dueña de casa: cuenta de ahorro voluntaria para la mujer, con aportes del marido o de un hijo; acceso de la mujer no casada y sin hijos menores a la pensión de supervivencia del trabajador que la haya designado como beneficiaria; partición del saldo de la cuenta de ahorro para la previsión en caso de divorcio; extender la pensión asistencial a las mujeres pobres mayores de 60 años (hoy sólo acceden las mayores de 65), beneficiando a 32.000 mujeres que no tienen otra fuente de ingresos.

!" Pensiones Alimenticias Exigibles: mejorar su cobranza haciendo aparecer su mora en los registros de DICOM y facilitar la paternidad responsable y compartida.

!" Prevención de la Violencia Intrafamiliar: campañas públicas, programas de educación para la no violencia, programas de salud mental, programas de rehabilitación para víctimas y victimarios. Permitir que las empresas puedan capacitar a sus empleados en la no violencia, utilizando la franquicia SENCE.

!" SERNAM: incorporación al nuevo Ministerio de Desarrollo Humano. Orientación prioritaria de su acción, mediante fondos distribuidos por concurso, a iniciativas privadas de apoyo a la mujer en su inserción laboral y fortalecimiento de la familia.

Page 47: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

44

Sentido de País

67. El país de las oportunidades y con corazón grande que queremos construir nos

convoca a todos. Nuestro programa no se propone sólo crear más oportunidades de progreso material. Creemos que es posible hacer la vida de los chilenos y chilenas más plena y armoniosa, con mayor realización personal y familiar. Las políticas públicas pueden y deben contribuir a fortalecer nuestro sentido como país, incrementar la participación de la sociedad civil, profundizar nuestro desarrollo cultural, atender la demanda de integración de los jóvenes y de los pueblos indígenas.

68. Al respecto nuestras principales propuestas son:

!" Participación Ciudadana: enriquecer la sociedad civil y la vida

democrática fomentando la participación ciudadana voluntaria en variados campos. Para ello favorecemos la mayor transparencia en la gestión de las organizaciones de la sociedad civil, promoviendo la adopción de buenas prácticas de gobierno, rendición pública de cuentas para todas las que reciben recursos públicos; proponemos también eliminar las restricciones reglamentarias que aún subsisten para el pleno acceso a la información acerca de actos y documentos en manos de órganos de la administración pública. Proponemos estimular el movimiento asociativo, modernizando el sistema de obtención de personalidad jurídica de las organizaciones sin fines de lucro y promover mediante modificaciones legales específicas el trabajo del voluntariado. Proponemos revisar el financiamiento fiscal a las organizaciones de la sociedad civil, crear un Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, que se distribuya mediante concurso de acuerdo a criterios técnicos, y replantear el sistema de estímulos tributarioss para donaciones con fines culturales, sociales y deportivas efectuadas por contribuyentes personas naturales y empresas. En cuanto a la participación política, proponemos ampliar la participación ciudadana en las sesiones de las comisiones del Congreso, posibilitar que los miembros de una comunidad local eleven al concejo municipal proyectos de ordenanzas municipales, establecer un mecanismo para que los alcaldes y concejales puedan ser removidos por notable abandono de sus deberes o a petición de una mayoría de los ciudadanos inscritos en la correspondiente localidad.

!" Medios de Comunicación: a fin de evitar la degradación a sus contenidos programáticos, promover la autorregulación de los canales de televisión, manteniendo en forma subsidiaria las actuales facultades supervisoras del Consejo Nacional de Televisión. Afianzar la libertad de expresión, eliminando la figura del desacato y perfeccionando la protección de la honra de las personas mediante penas pecuniarias en lugar de aquellas privativas de la libertad, y

Page 48: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

45

fortalecer el sistema de responsabilidad civil sobre daños causados. Mantener en manos de la autoridad antimonopolios la preservación de la libertad de entrada y la libre competencia en los medios de comunicación; mantener el carácter de canal público de TVN y vender la participación estatal en el diario La Nación.

!" Cultura: Apreciamos como un importante logro los estímulos que ha recibido la creación cultural en años recientes, así como las exposición de nuestra producción artística ante el mundo. La creación de una institucionalidad cultural, largamente añorada por nuestros creadores, es sin dudas un paso muy positivo. Sin embargo, sus primeros años de funcionamiento muestran que es necesario perfeccionarla, dotándola de mayor autonomía respecto del gobierno de turno y enfocando sus decisiones hacia las comunas y las regiones. La participación comunal en la actividad cultural debe ser el eje central de la próxima administración. Esto exige fomentar la creación de corporaciones culturales en todas las comunas y generar estímulos para que ellas puedan coordinarse y abordar en conjunto el desafío de dar a conocer expresiones culturales como la música o el teatro. Es necesario también reformular el estímulo tributario a donaciones con fines culturales efectuadas por las personas naturales y jurídicas, rectificando las modificaciones legales recientes que han desvirtuado este potente mecanismo de fomento. Hay que racionalizar los fondos de asignación por concurso, eliminando todo favoritismo mediante la aplicación de criterios transparentes y representativos de evaluación, además de favorecer la participación ciudadana en la evaluación de proyectos con apoyo público. Por último, en materia de patrimonio cultural, es preciso modificar la ley del Consejo de Monumentos Nacionales y disponer de estímulos efectivos para la conservación patrimonial.

!" Integración de pueblos indígenas: Se estima en 700.000 la población que pertenece a alguna de las etnias reconocidas por la población, 87% de los cuales se reconocen mapuches. Más de 60% vive en sectores urbanos; un 28% en la Región Metropolitana. Su principal problema es la pobreza (que en 2000 aquejaba a 32%, en comparación con 21% a nivel nacional) y la falta de acceso a educación de calidad (sólo 3% posee educación superior, 11% en el caso de la población no indígena). La cuestión indígena no debe ser vista como un problema ni menos un conflicto. La diversidad étnica y cultural del país es una riqueza, que debemos apreciar y cuidar. La Ley Indígena, si bien generó mayor reconocimiento, no está contribuyendo a resolver los problemas de pobreza, exclusión social y pérdida de identidad cultural. Su incorrecto énfasis en el asunto de la tierra indígena y la discrecionalidad con que CONADI compra y distribuye propiedades particulares ha estimulado a las tomas de tierras y derivado en serios actos de violencia, con la pasividad del Estado en el cumplimiento de su obligación constitucional de preservar

Page 49: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

46

el orden público y el imperio del derecho. Proponemos un conjunto de políticas que valoren las culturas indígenas, propendan a su integración, respetando y realzando la diversidad, atiendan sus reales necesidades, y se ejecuten mediante una institucionalidad verdaderamente representativa de los indígenas y sus organizaciones. Específicamente, contemplamos iniciativas tales como: la incorporación de las autoridades tradicionales de las distintas etnias en los protocolos oficiales a nivel municipal, regional y nacional; creación de un Premio Nacional al Fomento de las Culturas Indígenas; creación de un Consejo de Pueblos Indígenas, de integración verdaderamente representativa, cuya función sea actuar de órgano consultivo en el diseño de las política públicas en la materia; realización de consultas periódicas entre los indígenas para conocer sus prioridades; establecimiento a favor de los indígenas del derecho a optar libremente por excluir sus tierras del actual estatuto de protección (que les impone limitaciones sobre el dominio) o someterlas a una variedad de opciones, incluyendo el estatuto actual; eliminación del mecanismo de adquisición directa de tierras por parte de CONADI y su reemplazo por subsidios para la adquisición de éstas, excluyendo a quienes participen en actos violentos; apoyo a la titulación de las propiedades de las 10.000 familias que aún no tienen títulos de dominio regularizados; fomento, mediante becas u otros programas, financiados mediante fondos asignados por concurso, a la preservación de las lenguas indígenas y sus tradiciones; impulso a la creación de Centros Comunitarios, con espacio suficiente para la práctica de los deportes indígenas y realización de ceremonias tradicionales en las comunas urbanas con alta población indígena; traspaso de la formulación de políticas a la subsecretaría correspondiente, concentrando a CONADI en su ejecución; fortalecimiento de CONADI mediante designación de los cargos directivos a través del sistema de Alta Dirección Pública; racionalización de fondos existentes en un único Fondo de Desarrollo Indígena, de asignación flexible y por concurso, con importante participación municipal; fomento al desarrollo del turismo indígena y la comercialización de productos tradicionales (artesanía, alimentos naturales), con la participación de pequeñas empresas indígenas.

!" Participación juvenil: los jóvenes sienten con razón que sus prioridades no son debidamente tomadas en cuenta en el proceso político. Nuestro programa contempla un conjunto de iniciativas que satisfacen legítimos anhelos de los jóvenes: crédito universal y becas para financiar la educación superior, a fin quebrar las barreras que hoy se anteponen a la verdadera igualdad de oportunidades; contratos laborales flexibles para los estudiantes, que les permitan contribuir a sus estudios y ganar experiencia laboral; servicio militar plenamente voluntario, con remuneración adecuada, porque servir a la patria no puede ser un castigo; voto íntegramente voluntario (con inscripción

Page 50: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

47

previa, gratuita, fácil, expedita y anulable); fomento a la cultura, con activa participación de los jóvenes a través de sus municipalidades y de las bibliotecas públicas, programa que denominamos “bolsones culturales”; fomento al deporte en la escuela, la universidad y la empresa; impulso al voluntariado juvenil, incluyendo su participación en campaña de alfabetización digital; nuevas políticas de prevención y reinserción ante la delincuencia y la drogadicción; revisión a fondo del funcionamiento del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).

69. Chile se presenta hoy al mundo como un país que surge del subdesarrollo, que

se asocia con las naciones más ricas, cuya voz es escuchada en los foros internacionales, pero que por eso mismo enfrenta importantes desafíos en sus relaciones exteriores y el resguardo de su soberanía. Nuestra política exterior reciente ha sido vacilante, ha carecido de un enfoque estratégico hacia la región y se han creado vulnerabilidades respecto de la soberanía nacional. Chile debe mostrar hacia la región una nueva cara, más amable y solidaria. Cautelar la soberanía nacional en todo orden de materias (jurisdiccionales, medioambientales, valores, etc.), favorecer la integración internacional en los planos económico, cultural y tecnológico y reforzar la acción externa con especial énfasis en la cooperación y asistencia técnica para superar la pobreza en América Latina. Consideramos que la modernización de la economía y la sociedad, no ha sido acompañada de la necesaria puesta al día del Servicio Exterior. En tanto las Fuerzas Armadas han iniciado un proceso de modernización que es necesario potenciar. Al respecto, proponemos:

• Relaciones Exteriores: Modernización de la Cancillería, haciendo que la

totalidad de los embajadores provenga del servicio diplomático (salvo excepciones calificadas), elevando la formación profesional de nuestros diplomáticos y su ascenso de acuerdo a criterios técnicos. El Consejo de Relaciones Exteriores debe tener un mayor rol como instancia de intercambio de información y orientaciones entre el ministerio, académicos y actores privados, representando la opinión de expertos independientes sobre materias que conciernen a la nación toda. Propiciamos una participación amplia de la opinión pública en temas de RREE, a través de las universidades y centros de estudio. Entendiendo que ello obedece estrictamente al interés nacional, la política exterior debe propiciar el estrechamiento de nuestros vínculos con América Latina, superando los recientes desencuentros con países vecinos, y favoreciendo el intercambio cultural que permite nuestro avanzado sistema universitario nacional, potenciando a Chile país portal para invertir en América Latina y desarrollando una política inteligente de ayuda externa y asistencia técnica hacia los países más atrasados del continente.

• Defensa: En el mundo globalizado, además de la defensa de la soberanía nacional, la función defensa debe considerar otros importantes roles, tales como la colaboración calificada con las Naciones Unidas en la

Page 51: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

48

preservación de la paz mundial, profundizar la confianza mutua con las naciones vecinas y actuar como respaldo en situación de catástrofe. Se propone reestructurar el CONSUSENA para dotar al Presidente de la República de una asesoría de alto nivel en la conducción político estratégica de la Nación y dotar al Ministerio de Defensa de la estructura y recursos necesarios para ejercer la dirección de la política de defensa y la política militar. Es necesario intensificar la planificación conjunta de las ramas de las FFAA, estableciendo un mando operativo conjunto, dependiente de la Junta de Comandantes en Jefe. Se considera adecuado el nivel actual del gasto en defensa, aunque es necesario actualizar la dotación de personal militar y emplear personal civil en funciones no operativas. La asignación de recursos deberá hacerse en base a los programas conjuntos y por medio de presupuestos multi-anuales, eliminando el rígido método actual de asignación de los fondos para inversión. Proponemos derogar la Ley Reservada y sustituirla por una ley orgánica constitucional que contemple una asignación presupuestaria fija en términos reales, para fines de un adecuado equipamiento de la defensa, con independencia de las fluctuaciones del cobre y de las mayorías parlamentarias circunstanciales. Propiciamos: un servicio militar plenamente voluntario y adecuadamente remunerado; el reconocimiento de la educación militar para efectos de becas y de títulos; una carrera militar moderna, mediante la actualización periódica del sistema de grados por antigüedad y la debida consideración de los méritos demostrados durante la carrera para los ascensos, así como la posibilidad de mantener a los profesionales altamente calificados en funciones operativas sin necesidad de ascenderlos a posiciones de mando; y reformar el sistema de pensiones de las instituciones de la defensa y Carabineros, integrando –con pleno respeto a los derechos adquiridos- al personal civil y uniformado al régimen general, haciendo debida consideración, mediante una pensión complementaria, del caso especial del personal uniformado llamado a retiro.

* * *

Sobre nuestra generación toda recae una enorme responsabilidad. Se trata de conducir Chile al desarrollo pleno. No estamos lejos de conseguirlo. Tenemos una economía potente, un país que concita respeto internacional, un clima social constructivo, una tradición y valores comunes, instituciones democráticas probadas, una concepción de la función pública como servicio y por sobre todo, una fuerza de trabajo creativa y laboriosa. Es en lo político donde fallamos, en la falta de capacidad para encontrar fórmulas prácticas de resolver los problemas pendientes. Y es allí donde podemos crear el cambio. Construir un Chile en el que la prosperidad en verdad llegue a todos los barrios, en el que las oportunidades no dependan del color de la piel. En el que nos

Page 52: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

49

respetemos por igual, gobernantes y gobernados, empleadores y empleados. En el que la cesantía, la delincuencia y la miseria estén desterradas. Un Chile que hacia fines de la próxima década, al cumplirse los 200 años de su Declaración de la Independencia, pueda hacer cumbre, llegar a constituir una sociedad auténticamente desarrollada, en lo económico y también en lo humano. Creemos que las propuestas reseñadas en este documento delinean el mapa caminero que allí conduce.

COMITÉ DIRECTIVO DE TALLERES BICENTENARIO*

Director: Juan Andrés Fontaine T. Cristián Larroulet V. Director Ejecutivo de Libertad y Desarrollo. Marco Antonio González I. Director Ejecutivo de la Fundación Jaime Guzmán E.

Coordinador Programático: Hernán Cheyre V. Secretario: José Francisco García G. * También integraron el Comité Directivo María Luisa Brahm, Roberto Ossandón y Alvaro Pizarro del Instituto Libertad.

Page 53: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 54: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

RESUMEN EJECUTIVO Durante los últimos años, los niveles de delincuencia en el país han alcanzado niveles más que preocupantes. Según Paz Ciudadana, al año se cometen más de 4 millones de delitos en el país, incluyendo 400 mil asaltos. Por lo mismo, según las últimas encuestas del CEP, la delincuencia es la principal preocupación de los chilenos.

La Concertación ha implementado más de 25 planes en los últimos 15 años y el país gasta cerca de 3.500 millones de dólares al año en seguridad (pública y privada), sin que hasta la fecha hayamos visto mayores cambios en los niveles delictivos. Incluso algunos de los planes estrella del Gobierno, como el Plan Cuadrante o Comuna Segura, tampoco están siendo eficaces para disminuir la delincuencia en forma significativa.

Frente a esta realidad, la gran tarea del próximo Gobierno es sin duda la seguridad ciudadana. Mi compromiso como futuro Presidente de Chile será devolver la seguridad a todos los chilenos, en todos los rincones del país. Mi propuesta busca enfrentar de manera integral el problema de la delincuencia y para eso hemos diseñado una estrategia que busca incorporar 10 ámbitos de la seguridad ciudadana: 1) Carabineros, 2) prevención y control a nivel local, 3) prevención a nivel familiar, 4) juventud y oportunidades, 5) espacios públicos seguros, 6) drogas y delincuencia 7) sanciones y sistema carcelario, 8) institucionalidad, 9) información estadística y 10) sistema judicial.

Nuestro desafío es trabajar en todos lo frentes, porque sólo de esa manera podremos superar este problema que todos los años afecta a la mitad de los hogares del país.

Page 55: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

2

Mis principales propuestas contra la delincuencia son: 1.- Reincidentes a la cárcel - la Tercera es la Vencida: el delincuente que por tercera vez comete un delito grave tendrá una pena mínima de 15 años, sin acceso a ningún beneficio. Mano dura contra los delincuentes profesionales. 2.- Cárcel isla para los delincuentes más peligrosos: Aislar a los delincuentes más peligrosos, en una isla del sur de Chile, para asegurar que no se puedan fugar y tengan que trabajar. Además, completar un plan que incluya la construcción de 13 nuevas cárceles, con capacidad para albergar 20.000 reclusos. 3.- 12.000 nuevos carabineros para asegurar una mejor protección a todos los chilenos. Chile debe acercarse al estándar de los países desarrollados y contar con el contingente de Carabineros que hoy se necesita. Recontratación de 5000 carabineros en retiro. 4.- Fin al indulto de narcotraficantes: propongo una reforma constitucional que prohíba a cualquier Presidente en el futuro dar indulto a narcotraficantes, sean grandes o chicos. 5.- Ley “Valdés” contra la delincuencia: dar beneficio tributario a las empresas y personas que donen recursos para la prevención de la delincuencia. Así estaremos incentivando la participación de los privados y de las grandes empresas en este desafío nacional. 6.- Viceministro de Seguridad Ciudadana en el Ministerio del Interior. Él será el responsable técnico de coordinar las estrategias antidelincuencia. Y será también el que dé la cara a la ciudadanía si los planes no funcionan. 7.- Fondo Nacional Concursable para combatir la delincuencia: Que cualquier organización comunitaria del país pueda postular para que el Estado financie proyectos de seguridad ciudadana en su sector. 8.- Guerra a la deserción escolar: premiar a los colegios que logran mantener a los estudiantes en riesgo social. Y premio a las familias más necesitadas que hacen un esfuerzo para mandar a sus hijos al colegio.

Page 56: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

3

9.- Educación para la No violencia, en las familias y colegios de todo el país: incluir entre los contenidos de la educación escolar las formas de solucionar en forma pacífica los conflictos, favoreciendo el sano intercambio de diferencias desde la infancia. 10.- Plan de Trabajo Juvenil: Asegurar un trabajo a todos los jóvenes de las 50 comunas con mayores niveles de pobreza y de temor ciudadano. Asimismo, generar contratos especiales donde el Estado subsidie la cotización de estos jóvenes. 11.- Participación de alcaldes en la calificación de la policía: El combate a la delincuencia debe incorporar a todos los actores que de una u otra manera tienen responsabilidad frente a la comunidad. Los alcaldes deben tener más atribuciones en materia de delincuencia. 12.- Iglesias activas en el combate contra la delincuencia: Se creará un fondo para que todas las iglesias y fundaciones sociales especializadas aporten su trabajo en la prevención, educación y rehabilitación de delincuentes. 13.- Centros educativos para los jóvenes que tienen problemas de desempeño, comportamiento, emocionales o de aprendizaje, como los colegios La Puerta que hice en la comuna de Las Condes. 14.- Más facultades para Carabineros, dándoles protección jurídica cuando dañan a un delincuente que está arrancando. Carabineros no puede estar atado de manos en el combate a la delincuencia. 15.- Entregar mensualmente índices de delincuencia, tal como se hace con el IPC o el desempleo, para informar en forma transparente a la ciudadanía y evaluar las acciones que están realizando los distintos actores responsables de prevenir y controlar la delincuencia.

Page 57: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

4

DIAGNÓSTICO GENERAL

I. SITUACIÓN ACTUAL Según la última encuesta CEP, la delincuencia es una de las principales preocupaciones de los chilenos. Ha existido un aumento sostenido de las estadísticas delictivas, de un 95% acumulado entre 1999 y 2004. Las acciones iniciadas en esta materia se han dirigido hacia todos los ámbitos: en prevención se impulsó el Plan Comuna Segura Compromiso 100, con el fin de instalar capacidades en el nivel local para desarrollar planes integrales de seguridad ciudadana; se está llevando a cabo una modernización histórica en el sistema de enjuiciamiento criminal; Carabineros de Chile está impulsando un cambio radical en su forma de entregar servicios policiales; las primeras cárceles cuya construcción y operación ha sido concesionada a privados ya están siendo levantadas. Sin embargo, se carece de información pública fidedigna que permita calificar si tales acciones han dado los resultados e impactos esperados e incluso si se están implantando en la forma adecuada. Por ello, es necesario enfocarse en los próximos desafíos y propuestas concretas que se debe implementar para atacar en forma eficiente y eficaz a la delincuencia.

Page 58: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

5

II. PRINCIPALES PROBLEMAS A partir del diagnóstico general planteado anteriormente, surgen problemas en áreas tales como: a) Información estadística periódica y pública En la actualidad para describir la situación delictiva nacional es posible acudir a 5 fuentes de información: cifras de denuncias, sistema penitenciario, temor, victimización y detenciones. Sin embargo todos ellos, tienen importantes carencias y deficiencias respecto de sus mecanismos de registro, periodicidad, fiabilidad, además de su publicidad e información hacia la ciudadanía. b) Programas de prevención y control del delito en el nivel local. En el año 2000 el Ministerio del Interior decidió impulsar el Programa Comuna Segura - Compromiso 100, plan que resultó del trabajo conjunto entre la División de Seguridad Ciudadana de dicho Ministerio y la Fundación Paz Ciudadana. Este propone un sistema de trabajo para abordar los problemas de seguridad ciudadana, integrando en el nivel local las distintas estrategias antidelictivas, tanto de fiscalización y control, como de prevención de la delincuencia. En el año 2001 se incorporaron 12 comunas del país de más de 70.000 habitantes, en el año 2002 otras 12 comunas, el año 2003 16 comunas y el año 2004 16 nuevas comunas, totalizando para este año 70 comunas que significan una población de más de 9 millones 200 mil personas como potenciales beneficiarios. Las causas de las debilidades de este programa están asociadas a una deficiente descentralización en su implementación, débil información pública, falta de sistematización de buenas prácticas, carencia de evaluación, entre otras.

Page 59: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

6

c) Diseño urbano seguro En la actualidad, no es posible afirmar que el diseño urbano se encuentre instalado como una política pública del Estado, ya que todavía se carece de una visión integral de parte de las autoridades sectoriales, quienes impulsan de una manera descoordinada e ineficiente, actividades y proyectos de mejoramiento de espacios públicos independientes, careciendo a la fecha de evaluaciones de impacto de las intervenciones realizadas de unos y otros. d) Jóvenes y delincuencia El actual sistema de justicia criminal que rige para los niños y jóvenes infractores de la ley, manifiesta una grave contradicción entre los procedimientos y medidas que se aplican y los derechos fundamentales garantizados tanto por la Constitución de la República como por tratados internacionales sobre derechos humanos vigente y ratificados por Chile. Para determinar la responsabilidad penal de un menor en la actualidad, es necesario distinguir si es menor de 18 años, y si siendo menor, pero teniendo 16 o 17 años, ha obrado con o sin discernimiento. En el caso de los menores de 16 son inimputables penalmente, sin perjuicio de que puedan estar sujetos alguna medida de protección: Además el actual sistema no favorece elementos de justicia restaurativa que podría beneficiar tanto a los infractores como a las víctimas. e) Sistema de Justicia Criminal A la Reforma Procesal Penal se le ha vinculado a un impacto negativo en delincuencia, no obstante no existir evidencia empírica que permita afirmar que existe un efecto negativo o positivo, de carácter sistemático en victimización, temor o estadísticas delictivas. Un aspecto a tener presente, es el bajo nivel de conocimiento público de la reforma, lo cual incide en el desconocimiento -o deficiente ejercicio- de los derechos de las víctimas

Page 60: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

7

f) Prisión y penas privativas Las personas privadas de libertad en Chile superan aproximadamente en 12 mil a las plazas existentes. Cubriendo este déficit, al finalizar la construcción de todas las cárceles concesionadas proyectadas, quedarían 8 mil plazas libres, si la población reclusa se mantiene constante durante el proceso de edificación. En cambio, de persistir la actual tasa de crecimiento, en sólo 4 años el país tendría un sistema penitenciario nuevamente sobre poblado. Por otra parte, se hace imprescindible pensar en un sistema penitenciario que considere el riesgo de algunos delincuentes extremadamente peligrosos. Para ello se contempla la habilitación de un recinto penitenciario en algún lugar aislado del país. g) Policías Un desafío común en ambas policías es el desarrollo de sistemas modernos de gestión y mecanismos de evaluación técnica que aprovechen las más avanzadas herramientas informáticas disponibles. La participación y coordinación de ellas ha sido débil en los distintos niveles –locales, provinciales, regionales y nacional- para suministrar la información necesaria, desarrollar estrategias antidelictivas eficaces, y participar como ente técnico en la planificación de las acciones que sea pertinente desarrollar en cada área.

Page 61: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

8

III. PROPUESTAS Para realizar las propuestas, se han estructurado 8 áreas o ámbitos de acción, que permitirán desarrollar acciones focalizadas en cada materia relacionada con Seguridad Ciudadana. Se hace la prevención que el tema “drogas” ha sido excluido, no obstante estar relacionado con esta comisión, ya que es objeto de tratamiento por una comisión especial. Respecto a las propuestas de cada área temática, se busca cumplir con ciertos objetivos transversales, como lo son la coordinación, compromiso de la sociedad civil, descentralización, control de la gestión por parte de la ciudadanía y focalización en prevención y control del delito.

OBJETIVOS DE LAS PROPUESTAS a) Promover la coordinación de todas las instituciones relacionadas con la delincuencia (Ministerio Público, policías, juzgados, sistema penitenciario, municipios, organizaciones locales). b) Incentivar el compromiso de la comunidad en la solución de los problemas de la delincuencia. La creación de mecanismos que faciliten la colaboración de los sectores público y privado será la herramienta fundamental de este concepto. c) Fomentar la descentralización mediante soluciones diseñadas y aplicadas a la realidad de cada barrio y comuna. d) Desarrollar mecanismos que permitan la máxima transparencia en la medición y control de todas las acciones ejecutadas, y en la rendición de cuenta a la ciudadanía. La creación de una unidad de Gestión de la Seguridad Ciudadana, orientada a medir y evaluar todas las políticas y acciones que se implementen, así como su publicación, harán que el concepto de transparencia y responsabilidad sean un sello de la gestión. e) Dirigir las acciones en dos ámbitos: prevención, que significará trabajar en las causas y factores que favorecen o facilitan la delincuencia, y control, que significará entregar las mejores herramientas para combatir los delitos una vez cometidos, procurar la reinserción del delincuente en la sociedad y la adecuada compensación y protección a las víctimas.

Page 62: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

9

IV. PROPUESTAS CONCRETAS 1. POLICÍAS

1.- Más Carabineros: aumentar la dotación policial de 38 mil a 50 mil efectivos - 12 mil nuevos funcionarios, para acercarse a un estándar pér-cápita similar al de países desarrollados (entre 300 y 350 habitantes por policía). Esto incluye la recontratación de 5000 carabineros en retiro. 2.- Dar adecuada protección jurídica al carabinero que en acto de servicio daña a un delincuente, otorgándole una presunción de legítima defensa. 3.- Integración de la policía a la comunidad. La reducción de la delincuencia supone que la policía responda a las efectivas necesidades prioritarias de la población, que varían de una localidad a otra. Por eso es necesario que la policía conozca en profundidad los problemas que aquejan a cada comuna, que cuente con la necesaria confianza, integración y colaboración de las distintas comunidades.

En esta dirección, se sugieren acciones tales como: - Patrullaje en bicicletas, en virtud del cual el personal de policía coordina a patrullas en bicicleta de los barrios y sectores comerciales de la comuna, identificando problemas y reportando incidentes - Integración de policías en las actividades de las escuelas. - Identificación de los vecinos por parte de los policías con el fin de obtener una mayor cercanía y confianza entre comunidad y policía.

Page 63: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

10

- Promoción de la resolución de conflictos por vías desjudicializadas como la mediación, a través de la adecuada capacitación del personal policial, para construir un intercambio efectivo de información entre la policía y los miembros de la comunidad. Para ello, será necesario entablar un dialogo con la comunidad y los representantes de las autoridades legales, las comunidades religiosas, los servicios públicos, las escuelas, los juzgados y otras partes interesadas en identificar y resolver los problemas comunitarios. - Participación activa en la información y educación de los vecinos en medidas de prevención del delito, sistema de justicia penal, cumplimiento e infracciones de leyes, etc.

4.- Especialización de las funciones policiales. El constante dinamismo de la delincuencia requiere de una policía que pueda no sólo reaccionar, sino también anticipar la acción del delincuente. Por eso, es necesario que la policía cuente con unidades especializadas en los distintos tipos delictivos, en permanente evolución. Para poder cumplir lo anterior, la policía debe ser aliviada de múltiples actividades no esencialmente policiales con que se le ha ido recargando a lo largo de las décadas. 5.- Incrementar la productividad de cada policía, dotándolo de medios de comunicación y soporte informático de última generación, capacitándolo en su uso y permitiéndole el acceso a las bases de datos de personas, de delincuentes, sus redes y sus estilos, de sectores y áreas críticas del sector que le corresponde atender. 6.- Crear instancias de coordinación e información más eficientes, entre las autoridades civiles y policiales, de modo que las policías se responsabilicen no sólo ante sus superiores de la eficiencia de su accionar, sino también ante la comunidad local que debe atender. 7.- Fomentar la confianza de la ciudadanía en los policías, haciéndolos participar como mentores en los colegios y como jefes y monitores de grupos, clubes y brigadas juveniles para desarrollar actividades en las que puedan liderar.

Page 64: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

11

2. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DELINCUENCIA EN EL NIVEL LOCAL

8.- Participación de Iglesias y Fundaciones Sociales especializadas. Se creará un fondo concursable que financiará los programas de todas las iglesias en la prevención y rehabilitación de delincuentes y drogadictos. 9.- Participación de alcaldes y fiscales en la estrategia policial local. El combate a la delincuencia debe incorporar a todos los actores que de una u otra manera tienen responsabilidad frente a la comunidad. 10.- Coordinar y optimizar los recursos invertidos por los gobiernos regionales, provinciales y locales, con el fin de lograr una adecuada focalización de los escasos recursos existentes para abordar esta materia. 11.- Reformular el programa “Comuna Segura Compromiso 100”, previa evaluación que permita un efectivo control público de este programa, que busque medir no sólo procesos, sino que, más importante aún, sus resultados e impacto. 12.- Impulsar un Fondo Nacional Concursable para todas las organizaciones Comunitarias del país, organizado y dirigido por un órgano estatal técnico, y sujeto a indicadores de proceso, resultado e impacto. 13.- “Ley Valdés” contra la delincuencia. Ampliar el marco de beneficio tributario para las donaciones, a fin de posibilitar el aporte de recursos a estrategias preventivas locales.

Page 65: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

12

3. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DELINCUENCIA EN EL NIVEL FAMILIAR

14.- Programa de Educación para la No violencia: incluir entre los contenidos transversales de la educación escolar, la enseñanza de la resolución pacífica de conflictos, favoreciendo el sano intercambio de diferencias desde la infancia. 15.- Tiempo Libre, Escuela de Valores: fomentar un uso creativo y sano del tiempo libre, facilitando a las familias y jóvenes el esparcimiento en espacios públicos seguros (calles-cancha de fútbol, muestras culturales, etc.) 16.- Guerra a la deserción escolar: extender el programa de bono-pro retención (para las escuelas y liceos que retienen a estudiantes en riesgo de deserción) y mejorar beneficios a las familias de niños y jóvenes con probabilidad de deserción.

4. JÓVENES Y DELINCUENCIA

17.- Entregar los recursos que sean necesarios para implementar adecuadamente las penas, los mecanismos de sanciones alternativas y las actividades de reinserción consideradas en la nueva legislación. 18.- Plan de trabajo garantizado para jóvenes entre 18 y 24 años, de las 50 comunas con más delincuencia en Chile (y donde la situación socioeconómica de la comuna lo justifica). 19.- Programas deportivos después de lo hora del colegio, con el objeto de comprometer a la juventud en actividades accesibles, positivas, con programas de recreación: proporcionar un campo deportivo de calidad para la juventud, puede ayudar a evitar el comportamiento delictual después de las horas de colegio.

Page 66: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

13

20.- Mantener escuelas abiertas después de la hora de clases, con la debida supervisión: permitir que los niños participen en un ambiente seguro, educativo y productivo, durante las horas después del colegio previene el que se involucren en comportamientos peligrosos y delictivos.

21.- Centros educativos para los jóvenes que tienen problemas de desempeño, comportamiento, emocionales o de aprendizaje, les ayudan a enfocarse en las metas educativas en un ambiente que satisface sus necesidades, ayudándoles a no abandonar el colegio y sirve a la comunidad como un todo al permitirles terminar su educación media. 22.- Participación de las policías en la tutoría de niños y jóvenes en riesgo social y delictivo. La tutoría usa los modelos adultos positivos para trabajar con los jóvenes y ayudarlos a lograr el éxito en el colegio y en otras actividades. Al usar policías como modelo de rol, la tutoría interviene en la vida del joven con problema, ofreciéndole guía mientras le enseña a respetar la autoridad y la ley. 23.- Entrenamiento en técnicas de manejo de problemas, para promover un desarrollo positivo de los jóvenes exponiéndolos a técnicas de decisión, habilidades para la vida, manejo de la rabia, autoestima, cooperación y actividades que crean confianza. 24.- Establecer redes de soporte mediante la promoción de grupos juveniles organizados, tales como boy scouts y girl guides, coros, orquestas juveniles, brigadas ecológicas, equipos deportivos, clubes de debate, en los que, mediante la participación en actividades comunitarias, perfeccionen virtudes y aprendan valores tales como amor a la patria, respeto a la naturaleza y el medio ambiente, desarrollando habilidades corporales y culturales, veracidad, espíritu de cuerpo y de servicio, etc. 25.- Contratos flexibles para jóvenes y trabajo garantizado: facilitar la contratación de jóvenes a todo tipo de trabajos. La mejor forma de prevenir la delincuencia es enseñando destrezas, dando valor a los jóvenes y abriendo oportunidades laborales concretas.

Page 67: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

14

5. ESPACIOS PÚBLICOS PARA LA VIDA COMUNITARIA

26.- Formulación de una política nacional de diseño urbano seguro, impulsada de manera coordinada por el Ministerio del Interior y de Vivienda y Urbanismo 27.- Promover las modificaciones a la Ley y Ordenanza de Urbanismo y Construcciones que sean necesarias, para establecer obligatoriamente la revisión de los proyectos inmobiliarios conforme a criterios de prevención de la delincuencia por diseño urbano

6. ROMPER RELACIÓN DROGA-DELINCUENCIA

28.- Fin del Indulto a Narcotraficantes y plena integración entre sistemas de datos de CONACE y entidades encargadas de la persecución criminal. 29.- Programa efectivo de rehabilitación en cárceles, considerando apoyo psico-social, capacitación y reinserción al medio libre.

7. SANCIONES PENALES Y SISTEMA CARCELARIO

30.- Un nuevo sistema de sanciones alternativas a la reclusión. Las penas alternativas a la reclusión representan hoy el 70% de las que se aplican en nuestro país. Pero este sistema presenta serias carencias en cuanto al adecuado control de quienes están sujetos a él como también en la apertura de reales oportunidades de rehabilitación. Por eso, debe crearse un nuevo sistema que contempla una gama más amplia de penas, que permita al juez escoger entre las actuales extremos de enviar al condenado a prisión o condenarlo a los sistemas de control periódico, además de garantizar a la sociedad un adecuado control de las personas sujetas a el.

Page 68: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

15

31.- Los reincidentes a la carcel - Tercera es la Vencida: el delincuente que por tercera vez comete un delito grave, tendrá una pena mínima de 15 años, sin acceso a ningún beneficio. La experiencia ha demostrado ser exitosa en Estados Unidos, donde 3 de los 5 estados con mayor reducción del delitos tienen dicha legislación. 32.- Desarrollar oportunidades laborales para la población penal, ya que se ha comprobado que la mejor forma de reinserción de un ex recluso es la capacitación laboral en habilidades útiles que le sirvan al salir de la cárcel. Si el ex recluso no cuenta con el perfil requerido por el mercado laboral, se dificulta su inserción en el medio libre y, por lo tanto, probablemente reincidirá. En consecuencia, debe fomentarse la integración entre el sistema carcelario y el sector privado que será su empleador, inicialmente mediante la contratación de mano de obra de reclusos en el sistema de talleres industriales en recintos penales de modo de facilitar esa transición. 33.- Integrar los sistemas de información de Gendarmería con las demás instituciones relacionadas con la prevención y control de la delincuencia, pues permitirá en base a los antecedentes existentes, desarrollar planes y estrategias más efectivos y focalizados. 34.- Completar el programa de construcción de cárceles: de 10 cárceles comprometidas, sólo se entregarán 3 antes de marzo de 2006. Corresponde llevar a buen puerto las restantes 7 y contemplar 3 cárceles más. 35.- A fin de garantizar el aislamiento de reclusos peligrosos, asegurando la posibilidad de rehabilitación a través del trabajo, se propone la habilitación de una cárcel-isla. A ella se destinarían los reclusos más peligrosos, que hayan cometido delitos violentos; específicamente condenados por homicidio, violación, narcotráfico y asaltos.

Page 69: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

16

8. INSTITUCIONALIDAD

Para el desarrollo e implementación de una Política Nacional de Seguridad Ciudadana integral se proponen tres aspectos concretos: 36.- Viceministro de Seguridad Ciudadana: responsable técnico y político, encargado de llevar y ejecutar todas las acciones en esta materia. Responsable de la dirección de Carabineros e Investigaciones de Chile 37.- Integración entre las distintas instituciones que tienen responsabilidades en materia de prevención y control de la delincuencia, sea entre Ministerios, Instituciones de Gobierno central, Intendencias, Gobernaciones y Municipios, por mencionar algunas. Es fundamental que se produzca una integración de carácter vertical y horizontal en el trabajo de este tema. 38.- Participación conjunta de Alcaldes y Fiscales en estrategia policial local y calificación de los Alcaldes a la policía, esto permitirá, asegurar la adecuada coordinación entre las entidades locales.

9. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA PERIÓDICA Y PÚBLICA 39.- Implementar un sistema unificado de estadísticas delictivas que de confianza hacia la ciudadanía y permita tener un registro periódico y único para medir la evaluación del fenómeno delictivo. 40.- Realizar anualmente encuestas de victimización y temor ciudadano que permitan focalizar adecuadamente los recursos hacia la prevención y control de la delincuencia. 41.- Promover la integración activa del sistema de justicia en la entrega de información delictiva, en particular del Ministerio Público.

Page 70: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

17

42.- Desarrollar una homologación de los mecanismos de registro y entrega de información de las distintas instituciones responsables de recibir denuncias. 43.- Entregar mensualmente índices delictivos significativos, de manera de informar a la ciudadanía y evaluar las acciones que se están realizando por los distintos actores responsables de prevenir y controlar la delincuencia.

10. SISTEMA JUDICIAL 44.- Asumir un liderazgo coordinado del proceso de implementación de la RPP, para impulsar oportunamente los necesarios ajustes legales o de mejoramiento de gestión, de manera oportuna. Resulta imprescindible establecer criterios técnicos y mecanismos públicos de control de gestión a todas las instituciones del sistema, que permitan monitorear y evaluar la implementación del nuevo sistema, especialmente en materias de cumplimiento de medidas cautelares y salidas alternativas —cuyas deficiencias actuales inciden en la sensación de impunidad que se le critica. Es necesario homologar las estadísticas delictivas existentes, ya que hoy dependen más o menos arbitrariamente de cada institución que registra. Además, eso permitiría fijar indicadores de eficiencia y eficacia del sistema, como, por ejemplo, tasas de condena. 45.- El Ministerio Público debe integrarse a las materias de seguridad ciudadana de nivel central, ya que tiene un rol clave en la contribución en la elaboración y control de estrategias de persecución penal efectivas, en la entrega de información delictiva completa y oportuna, y protección de víctimas. 46.- En un orden institucional, impulsar la reestructuración del Consejo del Ministerio Público, hacia un cuerpo colegiado, netamente técnico —no decorativo—, que tenga atribuciones de control de gestión y proposición de políticas públicas en materia delictiva.

Page 71: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

18

47.- Es necesario reestudiar el sistema de Defensoría Penal Pública, en lo más inmediato, especialmente respecto de las licitaciones de los servicios de defensa penal; se propone elaborar mecanismos de control público de la gestión de esta institución, de manera de garantizar la correcta evaluación técnica de los oferentes y su desempeño, y reforzar la noción central del rol subsidiario que debe tener esa Defensoría. 48.- Revisar el diseño de la administración de los nuevos tribunales, para incorporar mecanismos efectivos de control de su gestión, de carácter esencialmente técnico y no formal. 49.- Reestructurar el Servicio Médico Legal, modernizando su organización y funciones, para que esté en condiciones de absorber la demanda creciente de informes periciales del nuevo sistema. 50.- Fortalecer las policías, entregándole mayores recursos, previa evaluación de su gestión, poniendo especial énfasis en la adecuada preparación y capacitación de su personal —no sólo de la oficialidad— para las exigencias del nuevo sistema de justicia penal.

Page 72: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

ANEXO 1

RES$MENES EJECUTIVOS DE LOS

INFORMES TÉCNICOS DE LAS COMISIONES*

* Los conceptos vertidos en cada uno de los ResCmenes EEecutivos de las diferentes comisiones son de eGclusiva responsabilidad del Coordinador de la misma.

Page 73: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 74: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

51

1. ADULTO MAYOR Coordinador: MIGUEL BEJIDE C. * Se agradece especialmente la colaboración de Nicolás StarO, Claudio Lucero, Rafael Caviedes, Rosita Cahmi, Mónica Titze, Gonzalo Bustos, Augusto Iglesias, Pedro Paulo Marín, José Astaburuaga y M. Adriana Cruzat.

Page 75: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

52

I. DIAGNÓSTICO Nuestra población enfrenta un proceso de enveEecimiento Wue se irá acentuando en los próGimos aXos. Los adultos mayores, Wue al 2ZZ2 alcanzaban a 1,\ millones de habitantes, al 2Z2Z representarán cerca de 3 millones, generando demandas Wue aCn nuestra sociedad no ha visualizado. En la actualidad, se estima en 1^_.ZZZ los adultos mayores Wue viven en condiciones de pobreza, de los cuales 2\.ZZZ están afectados por pobreza más crítica o indigencia1. Este grupo de adultos mayores pobres, debiera constituirse en el grupo prioritario de las políticas pCblicas para éste sector. La eGpectativa de vida se ha desplazado desde los `_ aXos en 1a3Z a los \^ aXos en el 2ZZ2 y el 2Z2_ alcanzará a bZ aXos. Esta situación, indicador de desarrollo en muchos aspectos, obliga a analizar lo Wue el país está haciendo para Wue el aumento de la longevidad sea coherente con un aumento en su calidad. En el presente, un ^3c de ellos vive en compaXía, en hogares de 3 o más personas, lo Wue muestra la preocupación tradicional de las familias hacia sus progenitores. De las 1\Z mil Wue viven solos, cerca de 2^.ZZZ pertenecen al 2Zc de menores ingresos, encontrándose en una situación de mayor vulnerabilidad económica y social. En materia de pensiones, cerca del bZc de los adultos mayores recibe una pensión previsional o asistencial, aunWue el baEo monto de éstas, unida a la mayor longevidad y condiciones saludables de vida impulsan al `Zc a continuar trabaEando en forma remunerada. Si bien hay baEas relaciones entre las pensiones asistenciales de`2.ZZZf, las pensiones mínimas deb`.ZZZf, el salario mínimo de12Z.ZZZf y el salario medio del país de3^Z.ZZZf, aumentar los montos de los beneficios demandaría un alto costo fiscal. Otro costo adicional lo representaría el pago de pensiones asistenciales dPASISf a las cerca de `_.ZZZ personas Wue hoy no tienen ingresos por concepto de algCn tipo de Pensión. Por su parte, en materia de salud, más del bZc del segmento AM se atiende en el sistema pCblico, disponiendo en dicho régimen de mayores condiciones de accesibilidad, Wue financia casi en su totalidad el Estado, proyectándose Wue, en el futuro, se debieran estudiar nuevos mecanismos gfondos pCblicos o privadosg para suplementar los recursos de atención de salud del adulto mayor. Junto a nuevos esWuemas de financiamiento, se deberán crear programas de atención primaria y prevención de patologías frecuentes en los adultos mayores, materia de análisis también con el Taller Bicentenario de Salud. En materia de vivienda, más de tres cuartos de la población mayor de ^Z aXos habita en viviendas propias, por lo no se observan grandes problemas estadísticos. Sin embargo, corresponde atender a cerca de 3_ mil ancianos Wue no disponen de soluciones concretas, ya Wue viven como indigentes o en viviendas de mala calidad. 1 Fuente: Casen 2ZZ3

Page 76: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

53

Finalmente, en materia de servicios de asistencia social, la gran mayoría de los programas son abordados por organizaciones privadas y municipalidades, característica Wue debiera acentuarse, Eunto a nuevas políticas de descentralización. II. PROPUESTAS 2.1 Fortalecimiento de la presencia del Adulto Mayor en la familia: af Creación de Centros Integrales Diurnos del Adulto Mayor. bf Programa de Guardadoras del Adulto Mayor. 2.2 Fortalecer el Rol del Adulto Mayor en la Sociedad: af Establecimiento de opción de Contrato a Honorarios jindefinidok para Adultos Mayores sobre \Z aXos. bf Establecer Seguro especial sólo para accidentes laborales del Adulto Mayor contratado en alguna labor remunerada. 2.3 Fomento de una Cultura de Servicios orientada al Adulto Mayor: af Profundizar en los programas de rebaEas de servicios pCblicos, como transporte, acceso a entidades de cultura , educación y entretención . bf Fomentar la atención preferente al Adulto Mayor en organismos pCblicos, municipalidades y entidades privadas de servicios. cf Fomentar la demanda organizada, impulsando programas Wue les permitan al Adulto Mayor acceder a bienes y servicios de calidad y menor costo. 2.4 Fomento de la igualdad de oportunidades para el Adulto Mayor: af Ampliación de la cantidad y cobertura de las Pensiones Asistenciales dPasisf a más Adultos Mayores y de diversos segmentos. bf MeEorar la focalización de las Pasis creando un sistema nacional de postulación. cf Creación de una cuenta de ahorro solo para salud con tope y eGcepción de impuestos para compra de un plan de salud orientado al Adulto Mayor. df Establecimiento de la Hipoteca revertida con el obEeto Wue los Adultos Mayores puedan hacer liWuidas sus viviendas y meEorar sus ingresos. ef Eliminación de la obligatoriedad de cobro Wue la ley impone a las CaEas de Compensación a sus afiliados pensionados. ff Permitir el ingreso a las CaEas de Compensación a nuevos segmentos de Adultos Mayores por eEemplo los pensionados Pasis y de Fuerzas Armadas. 2.5 Mejorar la Calidad de Vida del Adulto Mayor: af Cambio de política sanitaria orientada al Adulto Mayor y reorientación de los programas de atención primaria, curativo y preventivo. bf Reorientación del Programa de alimentación complementaria para el Adulto Mayor. cf Garantizar el acceso oportuno y digno a la salud pCblica y privada al Adulto Mayor.

Page 77: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

54

2.6 Reorganización administrativa de entidades relacionadas con el Adulto Mayor: af Servicio Nacional del Adulto Mayor debe depender de Mideplan. bf Se establecerá un sistema de reconocimiento y acreditación para todos los Hogares de Adulto Mayor. Dependiendo de su calificación dtipo hotelesf podrán tener opción a los subsidios de ayuda del Estado. cf FleGibilización de normas sanitarias y municipales para facilitar el funcionamiento y registro de hogares para el Adulto Mayor. df Fomentar una mayor participación de la iniciativa privada en servicios para el Adulto Mayor perfeccionando la actual normativa de donaciones.

Page 78: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

55

2. AGUAS Y SECTOR SANITARIO Coordinadora: MARlA DE LA LUm DOMPER R. * Se agradece especialmente la colaboración de Alberto Prenafeta, Alvaro Correa, Cristián Silva, Emilio Bouchon, Fernando Peralta, Francisco Ceresuela, Ignacio Almarza, Jorge Arancibia, Juan Pablo Grasset, Marcelo Dutilh y Paola Cabello.

Page 79: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

56

I. DIAGNÓSTICO 1. SECTOR AGUAS. La reforma legal recientemente aprobada no soluciona todos los problemas del sector aguas y genera otros, como por eEemplo: 1.1 La patente por no uso no es un buen mecanismo para incentivar el uso eficiente del recurso ni tampoco asegura Wue se asignen los derechos a Wuienes más los valoran. 1.2 No Wueda clara la situación de los derechos de aguas subterráneos. Por una parte, se establece Wue la DGA podrá declarar de oficio como área de restricción un determinado acuífero. En la actualidad sólo es posible declarar un acuífero como área de restricción a petición de un tercero. Cabe seXalar Wue no está claro para distintos especialistas cuándo un acuífero determinado está o no saturado. Esta facultad puede ser utilizada discrecionalmente y con ello encarecer el recurso artificialmente. 1.3 Se establecen nuevas facultades para la Dirección General de Aguas. Una atribución Wue genera consecuencias negativas consiste en la posibilidad de Wue pueda limitar el derecho de aprovechamiento solicitado o concederlo baEo características distintas, si no eGiste eWuivalencia entre la cantidad de agua solicitada y el uso Wue se le dará, segCn las prácticas habituales del país. Esta facultad no se aplica si el derecho de aprovechamiento se asigna vía remate. No Wueda claro si afectará a Wuienes adWuieren los derechos de eGploración de aguas subterráneas vía remate en el momento en Wue Wuieran constituir su derechos de aprovechamiento de aguas subterránea. 1.` EGisten muchas solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas Wue están pendientes y, a pesar de Wue el proyecto permite Wue ellos se asignen vía remate, no se establece un plazo para hacerlo. 1._ EGisten problemas para constituir las organizaciones de usuarios de agua y problemas de funcionamiento de ellas, ya Wue se confunde el rol Wue eEerce la DGA con el rol Wue cumplen estas organizaciones. 2. SECTOR SANITARIO 2.1 En materia de Aguas Lluvias: af EGiste déficit de inversión en colectores de aguas lluvias. bf No es claro Wuién es responsable de su construcción. cf No es claro Wuién debe financiar estos colectores. 2.2 En materia de sanitarias: af La restricciones de participación limitan la incorporación de privados a la propiedad de estas empresas.

Page 80: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

57

bf No son claras las responsabilidades de las distintas partes en caso de Wuiebra baEo un contrato de gestión con inversión. cf En situación de seWuía el desabastecimiento se asigna vía racionamiento no vía precios. No es claro cuándo eGiste situación de seWuía. df Han aumentado las solicitudes de información de parte de la SISS, lo cual aumenta la burocracia. ef No eGiste coherencia entre las normas ambientales vigentes para el tratamiento de Riles. ff EGisten problemas con industrias Wue descargan Riles al alcantarillado y eGisten problemas de arbitrariedad en la fiscalización de dichas descargas. gf En el proceso de fiEación de tarifas no es clara la definición de empresa modelo. hf EGiste un problema debido a Wue el regulador puede vetar las discrepancias Wue se someten al Comité de Peritos en el proceso de fiEación tarifaria. if Hay problemas en la focalización del subsidio de agua potable. Ef También eGisten problemas en la asignación del subsidio de agua potable, cuando se producen situaciones como la muerte del beneficiado, cambio de domicilio, etc. II. PROPUESTAS 1. SECTOR AGUAS. A pesar de las reformas Wue se acaban de aprobar al Código de Aguas, y como consecuencia de ellas, hay todavía materias pendientes para lograr una asignación eficiente del recurso agua. Para ello se propone: 1. 1 Solucionar la asignación de derechos de agua pendientes. Se logró incorporar en el Código de Aguas, la adEudicación vía remate de las solicitudes pendientes dremate abierto para derechos superficiales y cerrado para derechos subterráneosf. Falta incorporar un plazo para Wue se rematen los derechos pendientes. 1.2 Aclarar la situación de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas. Se logró incorporar el remate de solicitudes para eGplorar aguas subterráneas si eGiste más de un interesado. Posteriormente, se protege la preferencia de Wuien alumbra las aguas a adEudicarse el derecho de aprovechamiento sobre ellas, pero no Wueda claro si rigen en este caso las facultades para la DGA y Presidente de la RepCblica de denegar solicitudes o limitarlas concediéndolas en condiciones distintas a las solicitadas, dado Wue no se estaría adEudicando el derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas vía remate. Debemos incorporar condiciones obEetivas Wue permitan a la autoridad declarar área de restricción, de lo contrario la autoridad podría paralizar las concesiones de derechos de aprovechamiento sobre aguas subterráneas.

Page 81: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

58

1.3 Eliminar facultades discrecionales. Se debiera avanzar en eliminar las mayores facultades Wue se incorporan para la DGA y el Presidente de la RepCblica, como la posibilidad de limitar las solicitudes en caso Wue no se EustifiWue la cantidad de agua solicitada, si es Wue el recurso no se asigna vía remate. 1.4 Reemplazar la patente por no uso por una patente por tenencia. La mayor crítica Wue se le hace al Código vigente es Wue se asigna gratuitamente un bien nacional de uso pCblico. Dado Wue este bien tiene un valor, se propone cobrar una patente a todos Wuienes sean propietarios de un derecho de agua. Esta patente, similar a la patente minera, sería un crédito contra el pago de impuestos de primera categoría. Este esWuema de patente es menos costosa Wue fiscalizar y aplicar una patente por no uso. 1.5 Propuestas para las Organizaciones de Usuarios. El principal problema Wue presentan las comunidades de agua es la carencia de personalidad Eurídica. Se les debe conceder por el sólo ministerio de la ley y por el mero hecho de reglamentarse. Se debe avanzar en limitar las facultades de la DGA y hacer más transparentes las facultades Wue les corresponden a las organizaciones de usuarios. Se deben solucionar algunos problemas de inscripción. 2. SECTOR SANITARIO. 2.1 En materia de Aguas Lluvias: af Incorporar en la legislación la posibilidad de Wue el sector privado proponga soluciones económicas y eficientes, previa evaluación social, Wue permitan solucionar el problema de las inundaciones y las implemente. bf Eliminar la obligación para las empresas sanitarias de cobrar por este servicio en una cuenta Cnica. cf Eliminar el cobro por este servicio al publico, basado en el avaluó de la propiedad. Se propone Wue sea el estado Wuien pague al concesionario constructor. 2.2 Restricciones de participación: af Se propone optar por permitir siempre la superposición de la propiedad de distintos servicios pCblicos Wue operan en la misma área, a menos Wue el Tribunal de la Competencia se oponga. bf Se propone Wue, con consulta al Tribunal de la competencia, se puedan invalidar las restricciones de participación vigentes.

Page 82: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

59

2.3 Abastecimiento en periodo de sequía: af FiEar a priori una tarifa escalonada para periodos de seWuía de manera Wue el consumo se regule vía tarifa. bf Establecer un organismo conformado por profesionales independientes de reconocido prestigio, Wue determine si corresponde o no un periodo de seWuía, segCn solicitud fundada. 2.4 Problema de Residuos industriales líquidos (RILES): af Se propone establecer una mayor coherencia entre las normas ambientales vigentes. bf Solucionar los problemas con industrias Wue descargan al alcantarillado. cf Solucionar los problemas de arbitrariedad en la fiscalización. 2.5 Proceso de fijación de tarifas: af Se propone restituir a la comisión de eGpertos el conocimiento de toda discrepancia entre el prestador y la SISS. bf Revisar los sistemas de indeGación de tarifas y la definición de empresa modelo dCon el obEeto de reconocer los costos relevantes para el prestadorf. 2.6 Subsidio de agua potable: af MeEorar la focalización del subsidio, fomentando un uso creciente de la ficha CAS. bf MeEorar la asignación regional y comunal del presupuesto central para este subsidio, considerando criterios obEetivos, y no vía cupos históricos de asignación. cf Permitir la obtención automática del subsidio de agua a los erradicados de campamentos. Reparar las instalaciones deficientes en viviendas de beneficiados con subsidios. df Criterios para conservar el subsidio en caso de fallecimiento del titular o cambio de domicilio

Page 83: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 84: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

60

3. CIUDAD Y DESARROLLO URBANO Coordinador: JULIO POBLETE C. * Se agradece especialmente la colaboración de JoaWuín Brahm, Herman ChadnicO, María de la Luz Romper, Tomás Hurtado, Victor oaiser, Carlos Larraín, Bernardo Pérez, Javier Pinto, Andrés Tagle, PatricO Turner y Fernando RoEas.

Page 85: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

61

I. DIAGNÓSTICO Del estudio de la situación país se deriva necesariamente una visión, Wue refleEando necesidades y desafíos de futuro, inspira las propuestas y les otorga coherencia, más allá del valor individual de cada una de ellas. Esta visióngdiagnóstico se resumen en Wue nuestro Chile Urbano necesita de: 1.1 Ciudades más amigables, meEor eWuipadas y atractivas. La ciudad es hoy el lugar donde a de cada 1Z chilenos se desenvuelve y crece. Es por tanto, pieza clave para el desarrollo integral de las personas, de las familias y de la sociedad en general. MeEorar la calidad de vida en las ciudades debe ser primera prioridad.

1.2 Ciudades más competitivas y lugares de oportunidades. Las ciudades son motores para el desarrollo y agentes económicos claves para el crecimiento económico del país, y concentran las mayores y meEores oportunidades de trabaEo y de negocios. Mantener las ciudades vibrantes, saludables y competitivas en lo económico debe ser también una prioridad, abordando no sólo los desafíos de la ciudad capital y de las ciudades primadas a nivel regional, sino también de la red de ciudades y comunas intermedias hasta ahora abandonadas y carentes de proyectos e inversión. Si Chile sigue aumentando su ingreso per cápita, así también lo hará la demanda de suelo por persona. Para dar respuesta a estos desafíos, evitando la especulación y precios insostenibles, debemos contar con una regulación urbana Wue permita disponer de suelo para satisfacer esas necesidades, pagando las eGternalidades negativas de esos desarrollos cuando corresponda. Por otra parte es necesaria una planificación del desarrollo urbano Wue acoEa con fleGibilidad el crecimiento y a la vez oriente con claridad y coherencia, tanto a escala de ciudad como de región urbana y proteEa nuestro patrimonio cultural y natural. 1.3 Ciudades socialmente integradoras, integradas y participativas. Abordar el problema de la segregación social y la formación de ghettos es central así como también no discriminar mediante la manipulación de densidades ni por medio de decisiones de localización de usos de suelo molestos dcaso de los vertederos de basura es el más clarof. Complementario a ello está la necesidad de integrar más activamente a los ciudadanos en el diseXo del futuro de sus ciudades y barrios, asi como en las decisiones del día a día.

Page 86: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

62

II. PROPUESTAS 2.1 Ciudades más amigables, mejor equipadas y atractivas af ObEetivos:

!" Generar los mecanismos para una gestión integrada y coordinada de las ciudades, Wue repercuta directamente en una meEora en la calidad de vida de las personas, especialmente los más pobres.

!" Integrar en forma práctica y efectiva la legislación y programas medioambientales para así elevar la calidad de vida urbana y acercar la naturaleza a los ciudadanos.

bf Proyectos específicos: i. Reordenamiento de la institucionalidad de Vivienda, Desarrollo Urbano, Transporte y Obras PCblicas. ii. Focalización territorial de la inversión urbana sectorial. iii. Autoridades Especiales para problemas metropolitanos, coordinados por un Gobierno Regional fuerte y eEecutivo. iv. DiseXo de incentivos para acción coordinada a nivel comunal: reWuisitos acceso a fondos centrales para proyectos urbanos. v. Aumentar la fleGibilidad en los cobros a nivel local dpatentes, permisos e ITf, para generar competencia entre las comunas. vi. Sistema de Compensaciones y Negociación entre Municipios para solucionar problemas metropolitanos compleEos, por eEemplo basura. vii. Modernización de las Direcciones de Obras Municipales. viii. Ciudades Verdes: nuevos parWues para todo Chile, rebaEas tributarias para donaciones verdes, compensaciones especiales para nuevos territorios, coordinación de mitigaciones y eGigencias ambientales, etc. iG. Legislación e incentivos para recuperar terrenos degradados. G. Instrumentos de mercado para protección medioambiental. Gi. Planificación IntercomunalgMetropolitana con fuerte énfasis ambiental.

2.2 Ciudades más competitivas y lugares de oportunidades af ObEetivos:

!" Desarrollar un plan de intervenciones urbanas estratégicas p licitaciones de bienes fiscales, a lo largo de Chile, Wue potencie el nacimiento de nuevos polos de desarrollo y la generación de más oportunidades para la gente.

!" Perfeccionar la regulación urbana y los procesos aprobatorios relacionados con el desarrollo urbano, aportándoles simplicidad y transparencia.

!" Estructurar una política de desarrollo urbano eWuilibrada, Wue perfeccione los mecanismos Wue regulan el crecimiento en eGtensión e incorpore más y meEores herramientas para la adecuada

Page 87: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

63

transformación p densificación p rehabilitación de la ciudad consolidada.

bf Proyectos específicos: i. Desarrollo de iniciativas estratégicas para las ciudades intermedias de Chile, de comCn elaboración dcentralglocalf y con fuerte componente privada, para Wue realmente sean proyectos detonantes de desarrollo. ii. Oferta PCblica de Acciones regionales de bienes fiscales, para proyectos con alto impacto y beneficios local ypo regional. iii. Generar la disponibilidad de suelo urbano productivo en provincia y ciudades intermedias, Wue contribuya a generar puestos de trabaEo y a ampliar y diversificar la base económica de esas ciudades. iv. Ley de Transparencia Administrativa: asegura el carácter pCblico y abierto de las reuniones de cuerpos colegiados Wue toman decisiones discrecionales para autorizar o rechazar proyectos urbanos. v. Modificar el criterio de designación de representantes al interior del CORE. vi. Perfeccionar el sistema de eGtensión de la ciudad, incorporando las virtudes de la modalidad de desarrollo condicionado Wue fleGibiliza el crecimiento y eGige pagar por las eGternalidades negativas, pero a la vez perfeccionándolo en lo referido al uso de la discrecionalidad y la coordinación territorial de los proyectos de eGtensión urbana. vii. Implementación de un sistema innovativo de financiamiento del desarrollo urbano en zonas consolidadas: bonos de construcción, derechos transables, impuestos dedicados, contribuciones eGtraordinarias, etc. viii. Perfeccionamiento de los subsidios de Renovación Urbana y de Rehabilitación Patrimonial, así como la incorporación de subsidios o incentivos para usos no residenciales en áreas centrales. iG. Reconsideración de la base de cálculo del Impuesto Territorial. 2.3 Ciudades socialmente integradoras, integradas y participativas af ObEetivo: Desarrollar las iniciativas necesarias para perfeccionar la descentralización de las decisiones a nivel local, meEorar la cantidad y calidad de la participación ciudadana y usar normativas de uso de suelo Wue sean socialmente integradoras. bf Proyectos específicos: i. Apoyo a la educación cívica urbana. ii. Incorporación activa de los vecinos a decisiones de planificación a nivel comunal: Comisiones Locales de Planificación. iii. monificación Inclusiva, usando la densidad como variable de integración iv. Descentralización de la iniciativa de Planificación Intercomunal.

Page 88: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

64

4. COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO

Coordinador: FELIPE LARRAIN B. Sub Coordinador General: Sebastián Claro

Sub Coordinadores: Rafael Aldunate Alfredo Barriga Jorge quiroz * Se agradece especialmente la colaboración de Fernando Alvear, Juan Braun, Hernán Cheyre, Andrés Concha, Cristián Eyzaguirre, Francisco Garcés, Juan Hardessen, Eduardo Justiniano, Jorge Miguel Otero, Jorge quiroz, Antonio Recabarren, Patricio RoEas, Jorge Arancibia, Rodrigo Bulnes, Guillermo Carey, Pablo IzWuierdo, Christian Paccot, Jorge Miguel Otero, Pablo Orrego, Felipe RibbecO y Carlos Sánchez.

Page 89: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

65

I. DIAGNÓSTICO La economía chilena mostró una significativa caída en su tasa de crecimiento en el período 1aabg2ZZ3, el Wue se recuperó sólo parcialmente en 2ZZ`, en el marco de condiciones eGternas eGtraordinariamente favorables. El crecimiento promedio del período 1aabg2ZZ3 de 2._c se compara muy desfavorablemente con el promedio del período 1ab_g1aa\ de \.\c, el Wue es significativamente superior al ^.1c del 2ZZ`. La caída en el crecimiento de la productividad agregada de factores r Wue pasó de una tasa de 3c anual entre 1ab_ y 1aa\ a Z.1c en los cinco aXos posteriores r es el principal factor detrás de la desaceleración de la economía chilena. squé hay detrás de este fenómenot Fundamentalmente las regulaciones ineficientes y la incertidumbre regulatoria. Entre ellas destacan las regulaciones laborales Wue desincentivan la creación de empleo y los procesos de fiEación tarifaria Wue no concilian adecuadamente el incentivo a la inversión con el traspaso de las ganancias de eficiencia a los consumidores CualWuier estrategia para retomar una senda de crecimiento consistente con la meta de superación de la pobreza en el mediano plazo debe entonces enfocarse a eGplicar la causa detrás de la caída en cada uno de los componentes antes mencionados y a proponer políticas Wue permitan retomar su dinamismo. Para ello, esta comisión se ha centrado en el análisis y discusión de cinco áreas, transversales en sus efectos en productividad, inversión y empleo: af Sectores productivosu bf Inversión EGtranEerau cf Tecnologías de Informaciónu df Agenda Pro Crecimientou y ef Comercio EGterior. Este informe se centra Eustamente en el análisis de estas cinco áreas. En cada una de ellas se plantean propuestas para avanzar las posibilidades de desarrollo de Chile. Parte importante de estas propuestas no reviste costo fiscal porWue corresponde a cambios legales o regulatorios, o bien porWue reemplaza centros de costo eGistentes. Cuando corresponde y resulta factible, se identifican los posibles focos de resistencia. El mensaEe final de esta comisión es uno de optimismo. No necesitamos contentarnos con tener crecimientos económicos dinámicos sólo cuando las condiciones eGternas sean eGcepcionales. Hay numerosas medidas Wue se pueden adoptar para potenciar nuestras perspectivas de desarrollo. Estas medidas son factibles, pero reWuieren de la voluntad política de avanzar. Chile puede más.

Page 90: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

66

II. PROPUESTAS 2.1 Visión sectorial. La visión pesimista respecto a la capacidad de alcanzar niveles de ingreso per cápita altos sobre la base de eGportaciones de recursos naturales recomienda, por un lado, promover políticas del tipo (supply side., como incentivar procesos acelerados de inversión en investigación y desarrollo dIvDf por parte de las empresas, con programas pCblicos especialmente diseXados para ello duna recomendación concreta sería instaurar un programa agresivo de promoción de IvD por parte de las empresas Wue funcione sobre la base de créditos tributarios y Wue actCe de forma complementaria a los otros programas actualmente eGistentes como FONTEC o FDIf. Una segunda proposición de la visión pesimista se refiere a promover otras actividades eGportadoras, ya sea a través de políticas neutrales o bien de políticas Wue apuntan a promover el desarrollo de determinados sectores Wue se desea fortalecer. La Comisión no ha adoptado completamente esta visión pesimista. Considera Wue los recursos naturales todavía tienen potencial, pero Wue no conviene apostarle todo a ellos. Conviene, entonces, diversificar la base eGportadora, a la vez Wue liberar de trabas a los sectores de recursos naturales. Una lista preliminar de posibles medidas en esta dirección incluyen: af Derechos privados transables en la pesca eGtractiva. bf Fortalecimiento de derechos de propiedad en concesiones de acuicultura. cf Restablecimiento del estado de derecho en lo Wue respecta a las inversiones forestales en zonas de conflicto indígena. df Readecuación institucional completa en el sector alimentario, particularmente a nivel fito y zoo sanitario, donde la institucionalidad pCblica es un factor clave en la función de promover las eGportaciones. ef Programa agresivo de concesiones en materia turística. ff Readecuación institucional correspondiente en la CONAF y en la administración de todo sistema de áreas protegidas. 2.2 Inversión Extranjera. wa Wue Chile cuenta con un estatuto sólido de inversión eGtranEera con certeza Eurídica, éste debe mantenerse y sus garantías operar de pleno derecho, sin Wue sean necesarios contratos especiales con cada uno de los inversionistas. Lo anterior amparado en Wue Chile cuenta con garantías constitucionales sobre el derecho de propiedad. Sin embargo, se recomienda potenciar la institucionalidad de la inversión eGtranEera en los siguientes ámbitos.

!" Parece razonable Wue el comité dependa del Ministerio de Economía, con una dirección Wue se coordine con otras reparticiones publicas y privadas.

!" El rol del Banco Central es limitado por cuanto su independencia y autonomía evitan cruzamientos con otras instituciones pCblicas.

Page 91: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

67

!" El ministerio de RREE tiene gran multiplicad de funciones, especialmente en le ámbito político, lo Wue hacen poco aconseEable su dependencia del comité de IE de esta repartición.

!" El comité debe ser una instancia permanente y progactiva de promoción del país. Posiblemente ello reWuiera aumentar el presupuesto del Comité para participar en eventos y meEorar la coordinación del comité con el de ProChile.

2.3 Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC): af Masificación de la identificación biométrica dreconocimiento digital de la huella digitalf y firma electrónica. bf Regulación del TelegtrabaEo dtrabaEo llevado a cabo desde el hogar a través de medios informáticosf. cf Creación de Retén Virtual, liberando miles de horas de carabineros Wue se pueden destinar a combatir la delincuencia en la calle. df Digitalización de la Justicia y de los sistemas de registros comerciales, conservadores y notarías. ef Proyecto jsal de la calle y entra al mundok dirigido a la población más pobre, y Wue más tiene Wue ganar con una formación digital. Usando la infraestructura del Proyecto Enlaces y sistemas de voluntariado, estudiantes universitarios enseXarían a niXos de escasos recursos el uso de tecnologías de la información, y a su vez éstos enseXarían a sus padres. ff Desarrollo de contenidos académicos y pedagógicos enfocados hacia el uso de tecnologías de la información para buscar, crear y difundir conocimiento. gf Los actuales subsidios a la capacitación para el uso de tecnologías de la información están orientados a la actividad de capacitación, independiente de sus resultados. Se reorientarán hacia los resultados, subsidiando la certificación más Wue la capacitación. hf Reducir colas y espera en atención médica mediante la implementación de una agenda médica virtual para todos los consultorios municipalizados, Wue puede ser accedida vía Internet o un Call Center licitado eGternamenteu y puesta en funcionamiento de un servicio de Orientación Médica Telefónica Wue permita a la población evitar en muchos casos la consulta médica o derivar hacia el especialista más adecuado. if Creación de un Registro Nacional de Certificado de habilidades personales, Wue ayude a la gente a encontrar empleo. Ef Desarrollo de un sistema de trazabilidad de las subvenciones en gasto social entregado por los distintos organismos del Estado, racionalizando e integrando las mCltiples fuentes de subvención eGistentes a la fecha, y generando una ventanilla Cnica de prestaciones sociales. 2.4 Agenda Pro Crecimiento. Se recomienda avanzar en todos aWuellos temas Wue han formado parte de esta iniciativa y Wue han Wuedado pendientes. En particular destacamos: af Regulaciones. Otorgar autonomía política a los entes reguladores, determinando con mayor claridad los modelos de fiEación tarifaria, sus procedimientos de trabaEo y los mecanismos de solución de controversia.

Page 92: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

68

bf Modernización de la legislación Laboral. cf Tema tributario: Simplificación del código tributario, reducción nivel de tasas marginalesu eliminación de impuestos a la producción dpor eEemplo, timbre y estampillasfu df Innovación, Investigación y Desarrollo dIvDf. Es necesario establecer nuevos criterios para la asignación de fondos pCblicos Wue contribuyen a financiar investigación aplicada. ef Fondos para desarrollo productivo. ff Educación. Se reWuiere reforzar las denominadas xhabilidades para la globalizaciónx: Idiomas, uso de tecnologías de la información, desarrollo de criterios científicos y tecnológicos, entre otras. gf Sistema financiero: La legislación de los conglomerados financierosu la ley de coordinación entre organismos de fiscalización del sistema financierou la regulación respecto del acceso de los entrantes a los servicios de apoyo al giro, Wue han impulsado los incumbentesu la creación de una central de garantíasu y el diseXo de un modelo de información financiero simplificado para las empresas chicas. hf Gestión PCblica: Corregir las limitaciones del sistema de remuneraciones en el caso de los directivos pCblicos e interconectar por medios digitales la red de los procesos administrativos Wue se reWuieren para administrar eficientemente los vínculos entre la administración pCblica y el resto de la sociedad. if Justicia. Masificación del uso de las tecnologías de informaciónu diseXar los procedimientos para reducir los tiempos Wue hoy toma fallar las causas de.g., agilizar las demoras eGistentes en las instancias de apelaciónfu legislar y establecer los tribunales contenciosos administrativos. 2.5 Comercio Exterior: af Mayor Profesionalización de agregados eGternos. Product Managers sectoriales. bf Mayor coordinación entre ProChile y embaEadas, oficinas consulares. cf Focalizar programas de Corfo de fomento a las eGportaciones. df Centro de Documentación Interactivo vía Internet: desde capacitación para eGportar hasta perfil de mercados.

Page 93: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 94: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

69

5. CULTURA Coordinador: JOSE MIGUEL ImqUIERDO S. * Se agradece especialmente la colaboración de Cecilia GarcíagHuidobro, María de los yngeles Santander, Javiera Cardemil, Ana María Illanes, Marta Blanco, EnriWue Lopez, BenEamín MacOenna, RaCl Figueroa, Paula Matte, Magdalena orebs y Hernán Larraín. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión realizadas a FéliG Bacigalupo, Juan Ignacio Correa, Braulio Fernández, Carlos Frontaura, JesCs Jinez, Teresa Pereira, Luis Rivano, Andrés Rodriguez, Hernán Rodriguez, Gonzalo RoEas, Olaya San Fuentes, Angel Soto, Francisca Valdés y Consuelo Valdés.

Page 95: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

70

I. DIAGNÓSTICO La Concertación y especialmente la Cltima administración, ha desarrollado e implementado una política cultural, fundamentada en la necesidad de fomentar la creatividad, estimular el respeto por el patrimonio y la tolerancia por la diversidad cultural y fomentar los espacios de eGpresión y de libertad individual. Sin embargo, si se estudia con detención los diversos programas, fondos y eventos culturales creados, es imposible eludir el carácter marcadamente centralizador de estos. Esto contradice y desvirtCa el compromiso Wue debe tener un gobierno con la creatividad y la libertad individual. Por otra parte, eGiste consenso en cuanto a revisar e ir evaluando en forma permanente la manera en Wue se coordina y actCa la nueva institucionalidad dConseEo Nacional de la Culturaf con los diversos organismos eGistentes en esta materia. Estos son: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la División de Cultura de los ministerios de Educación y de la Secretaría General de Gobierno, la División de EGtensión Cultural del Ministerio de Relaciones EGteriores, el ConseEo de Monumentos Nacionales, el ConseEo Nacional del Libro y la Lectura, el Comité de Donaciones con Fines Culturales y el ConseEo de Calificación Cinematográfica. En el conteGto del nuevo servicio, no se percibe la necesidad de su eGistencia autónoma y el proyecto solo funde dos de estas instituciones. II. PROPUESTAS 2.1 Gestión cultural desde las personas. Aceptar diversidad de modelos de gestión desde los municipios, promoviendo redes de servicios culturales. af Participación en la construcción de eWuipamientos culturales municipales dbiblioteca, teatro o casa de la culturaf. bf Creación de servicios en red: bibliotecasu circuitos de difusión artística, redes de conservación y difusión del patrimonio culturalu apoyo a las instancias de iniciación a la enseXanza artísticau servicios de asesoramiento y formación dirigidos a representantes locales. cf Funciones de asesoríau asignación de los recursos del FNDRu mantiene registro de entidades relacionadas con la creación y el patrimoniou fomenta la instalación de infraestructura en ámbitos regionales y comunales. 2.2 Centralidad a la construcción de identidad desde las regiones. Abrir espacios de libertad en la definición de representantes regionales de la cultura. af Creación de instancias regionales del ConseEo de Monumentos Nacionales. bf Incrementar el aporte del FNDR disponible para aportes a la cultura. 2.3 Aumentar la participación privada en la gestión cultural. Revisar las modificaciones realizadas a la legislación sobre donaciones culturales y perfeccionar dicho estatuto Eurídico para potenciar decididamente la participación privada en este ámbito.

Page 96: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

71

2.4 Mantener el reconocimiento al rol del Estado en materias culturales, pero disminuir áreas de discrecionalidad del Consejo Nacional de Cultura. af quitar la facultad de dictar políticas culturales oficialistas, respetando la autonomía de los gobiernos locales. bf Revisar la Institucionalidad Cultural, incorporándole mayor autonomía respecto del EEecutivo. cf Integrar nuevos principios de especialidad. 2.5 Acuerdo publico-privado pro conservación del patrimonio. Por muchos conceptos, la conservación del patrimonio histórico es un elemento importante para la identidad nacional y merece la atención de la ciudadanía y de las autoridades del Estado. Sin embargo, la obligación de conservación no puede recaer arbitrariamente sobre los propietarios de un bien declarado monumento nacional por la autoridad administrativa. Por el contrario, es una obligación Wue recae sobre toda la comunidad. En este sentido, se debe ser creativo para abordar esta materia: af Intensificar la utilización de mecanismos de democracia tributaria, de manera Wue tal Wue cada persona pueda destinar un porcentaEe de sus ingresos para acudir a la conservación del patrimonio histórico cultural. bf Modificación de la ley de Donaciones Culturales, para facultar a los propietarios de monumentos para recibir aportes Wue permitan mantenerlos y conservarlos. 2.6 Perfeccionar la institucionalidad del Consejo de Monumentos Nacionales: af En relación a la legislación actualmente aplicable al ConseEo de Monumentos muchas de sus disposiciones no concuerdan con las normas constitucionales y con los derechos Wue la Constitución garantiza, especialmente en lo Wue dice relación con el derecho de propiedad. bf La integración del ConseEo de Monumentos Nacionales es demasiado numerosa y centralizada, lo Wue lo hace inoperanteu la clasificación de los Monumentos Nacionales no parece adecuada para el momento actual, y, tratándose de naturaleza viva, se duplican y confunden las funciones Wue corresponden al ConseEo, al Ministerio de Bienes Nacionales y a CONAF. En este conteGto, debería aprovecharse la oportunidad para sacar de la órbita de atribuciones del ConseEo de Monumentos Nacionales todas aWuellas materias relacionadas con naturaleza viva, las cuales deben permanecer en manos de CONAF como administrador directo y del Ministerio de Bienes Nacionales como administrador general de todos los bienes del Estado. cf Debe revisarse las diferentes categorías de bienes susceptibles de ser declarados monumentos nacionales y establecerse los debidos resguardos a sus dueXos para no afectar el derecho de propiedad. df Propiciar la descentralización del ConseEo, a través de los ConseEos Comunales de Monumentos Nacionales, dependientes de los respectivos municipios, cuyo ámbito de competencia incluya la decisión sobre declaraciones de nuevos monumentos nacionales y estudie la factibilidad de proyectos de inversión e intervención sobre ellos.

Page 97: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

72

2.7 Avanzar hacia estándares internacionales en materia de propiedad intelectual. 2.8 Abordar nuevos desafíos tecnológicos para la conservación de documentos. 2.9 Mantener el impulso a la industria cinematográfica. 2.10 Impulsar el control y crítica ciudadana para las obras financiadas por FONDART.

Page 98: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

73

6. DEFENSA Coordinador: JORGE SELUME m. Sub Coordinadores: Guillermo Pattillo José Ignacio Concha * Se agradece especialmente la colaboración de Carolina Infante dSecretaria de comisiónf, AGel Buchheister, Hernán CouyoumdEian, Domingo Cruzat, Juan Ignacio Lira, Mauricio BaOer. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión realizadas a Germán Concha, Manuel Ugarte, Sergio Valencia y Ernesto Videla.

Page 99: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

74

I. DIAGNÓSTICO Las características actuales del sistema internacional reWuieren Wue los países tengan una visión integrada de la situación Wue se enfrenta, así como capacidad de prever escenarios futuros, velocidad de respuestas y sinergia en la aplicación de los recursos humanos y materiales disponibles. Actualmente, el Presidente de la RepCblica es el responsable constitucional de la dirección, presencia y acción del Estado de Chile en el ámbito internacional. Sin embargo, carece de una instancia eficaz de apoyo para la planificación, dirección, seguimiento y evaluación integrada de la Política EGterior, de la Política de Defensa y de sus respectivas estrategias. Esta carencia se manifiesta principalmente en situaciones de crisis. La estructura organizacional de la Función Defensa a nivel de dirección g Ministerio de Defensa g y operativo r estructura de mando militarr, tiene debilidades en cuanto a las capacidades y atribuciones necesarias para apoyar al Ministro de Defensa en el cumplimiento de su cometido.

La ausencia de dirección política superior de la defensa obliga a las instituciones a planificar su desarrollo sobre la base de supuestos o decisiones estratégicas auto asignadas y no permite la sinergia de su acción. Desde la perspectiva profesional, el total del tiempo, energía y dedicación de las instituciones de la defensa deben estar orientadas a incrementar su capacidad operativa militar eliminando actividades e interferencias de diversa índole Wue pueden ser asumidas por otros organismos del Estado ya eGistentes, eGcepto en situaciones de emergencia.

II. PROPUESTAS 2.1 Área de Estructura y organización: af Dirección Política. Reestructurar el ConseEo Superior de Seguridad Nacional configurándolo como un organismo dependiente del Presidente de la Republicau modificar su composición y dotarlo de una estructura de apoyo permanente, peWueXa y eficiente, conformada principalmente por personal en comisión del servicio. bf Ministerio de Defensa. Es necesario definir una estructura orgánica capaz de materializar un proceso lógico de toma de decisiones, de implementar políticas y actividades y acciones Wue constituyan un todo Cnico Wue se inicie en el Presidente de la RepCblica, transite por el Ministerio de Defensa, culmine en las fuerzas militares y se retroalimente constantemente. Para ello se propone, entre otros: i. Centralizar el proceso de planificación estratégica militar, la determinación de capacidades estratégicas y la definición de los programas de desarrollo y

Page 100: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

75

asignación de recursos de la defensa, baEo la autoridad del Ministro de Defensa y con la asesoría de la Junta de Comandantes en Jefeu ii. Situar en los Comandantes en Jefe institucionales la preparación, eWuipamiento y entrenamiento característico y combinado de las fuerzasu iii. Establecer un esWuema de Mando Operativo ConEunto dependiente de la Junta de Comandantes en Jefe, para la planificación, eEecución y análisis del entrenamiento conEunto de pazu y, iv. Reestructurar el Estado Mayor de la Defensa Nacional, además, como un órgano de asesoría, planificación y conducción del Comandante de las Fuerzas ConEuntas. 2.2 Área de Asignación y Gestión de Recursos: af Establecer un sistema de Presupuesto por Programas Wue tenga como propósito específico meEorar la planificación de alto nivel Wue se realiza en el Ministerio de Defensa. Su producto es un presupuesto multianual Wue describe los programas ypo las actividades mayores de la organización y asigna a cada una todos los costos Wue ellas involucran. bf Crear un sistema de información Wue permita llevar un control oportuno de gastos y avances de programas. cf Reformular las estructuras de toma de decisiones en el Ministerio de Defensa. df Generalizar el uso de una metodología para el análisis y evaluación de proyectos de desarrollo, de tal manera Wue la comparación entre proyectos sea obEetiva. ef Construir un conEunto de indicadores de desempeXo, funcionales, financieros, operativos y de personalu y de indicadores para los diversos grupos interesados, Wue podrían distinguir, en este caso, entre el gobierno y la sociedad civil. 2.3 Área Carrera Militar y Previsión: af Incentivos para el ingreso a las escuelas matrices. i. Crédito Fiscal. ii. Becas de Estudio. bf Dotaciones de Personal. Revisar y actualizar los Estudios de Cargo en cada una de las organizaciones internas de las Instituciones de la Defensa. cf Personal Uniformado Ligado a los Servicios. El personal Wue no está relacionado con el cumplimiento de la misión operativa de las distintas unidades, debería ser en esencia personal civil, adscrito al sistema previsional de AFP, Fonasa e Isapre. Sólo como eGcepción, en casos Eustificados, personal uniformado de las FFAA debería desarrollar estas labores. df Cambio de Antigzedades. Los Oficiales de las FFAA, con la eGcepción de la Armada, mantienen sus antigzedades dpuesto o lugar Wue ocupan dentro de sus promocionesf, las Wue constituyen grado, sin alteración desde Wue egresan de las Escuelas Matrices hasta el fin de sus carreras, sin consideración de los méritos o deméritos Wue estos presenten en su trayectoria. Se estima necesario Wue a fin de incentivar el desempeXo y recompensar los esfuerzos, el oficial tenga la posibilidad de cambiar su antigzedad al menos en dos oportunidades en el transcurso de su carrera. dPor eEemplo, cuando adWuiere definitivamente su

Page 101: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

76

especialización ypo al concluir sus estudios en la Academia de Guerra donde obtiene su título de Oficial de Estado Mayorf. ef FleGibilización de la Carrera. La vocación profesional de alguno de los oficiales de las Instituciones de la Defensa está centrada en eEercer eGclusivamente actividades de índole operativas, sin aspiraciones a efectuar cursos de perfeccionamiento Wue les posibilite en el futuro, eEercer actividades de mando o representatividad en el eGtranEero. Cuando son llamados a integrar cursos, algunos optan por el retiro, otros lo rechazan limitando sus carreras o, finalmente, aceptan a desgano. Por su parte, la Institución pierde una gran inversión en el oficial Wue capacitó operativamente. ff Carrera Profesional Para Los Empleados Civiles. gf Analizar el actual sistema de ascenso de los oficiales de las FFAA a fin de estudiar la posibilidad de incorporar elementos de ascensos por mérito, Wue se combinen con los actuales criterios de ascensos, para Wue aWuellos oficiales Wue cumplan una determinada y eGigente normativa puedan ascender por méritos eGtraordinarios. hf Sistema Previsional. i. Corregir deficiencias del sistema actual, eliminando distorsiones y duplicidades. ii. Separar beneficios laborales de los previsionales, de forma tal Wue al pasar a retiro se distinga la indemnización o desahucio, de lo Wue son beneficios previsionales propiamente tales. En los casos de retiro voluntario no cabria pagar indemnización ni desahucio. iii. Separar el personal civil del personal militar, incorporando a los primeros en un sistema de capitalización individual. iv. En general, se debe analizar, más allá de las consideraciones de gasto, Wué sistema es el Wue meEor aborda la previsión del personal uniformado de las FFAA en el largo plazo. Toda modificación al Sistema Previsional debería ser sin efecto retroactivo y, por lo tanto, respetar los derechos adWuiridos.

Page 102: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

77

7. DEPORTES Coordinadora: LESLIE COOPER A. * Se agradece especialmente la colaboración de Jorge Claro, Hernán Correa, Esteban Geyger, Ricardo Hormazábal, Javier Irarrázaval, Miguel Angel MuEica, Pablo Narváez, Jorge O{Ryan, AleEandro Serrano, Aníbal Silva, Alfonso Snett, Stanislav VozniaO y Gert |eil.

Page 103: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

78

I. DIAGNÓSTICO Se ha dicho Wue en el Chile actual el sector Estatal y el sector privado nada han realizado para el desarrollo de esta actividad. La impresión Wue Wueda al hacer ese tipo de afirmaciones es Wue los chilenos, especialmente su Euventud y sus deportistas, están en una total indefensión. No compartimos esa premisa aunWue si concordamos en Wue eGisten carencias estructurales y de otro tipo Wue impiden el desarrollo global. Estas carencias estructurales son producto Wue el Estado chileno y la sociedad toda no le ha dado a la Actividad Física y el Deporte el rango Wue reWuiere como elemento central en el desarrollo de la vida de los chilenos. Con esto nos estamos refiriendo a la calidad de vida, a la salud mental y física de todos los chilenos.

Basándonos en el Informe de la Comisión Presidencial creada en 1aa_, ésta concluía, en los temas más sensibles y compleEos, Wue: la Educación Física impartida en Chile era escasa y deficienteu no eGistía profesionalización y especialización en Wuienes se dedicaban a estas laboresu y Wue las organizaciones deportivas, desde los clubes deportivos hasta el Comité Olímpico, se maneEaban sin las características de gestión y administración Wue eGige el mundo actual. A partir del trabaEo de esa Comisión Presidencial, surgió el 2ZZ1 la Ley del Deporte actual. Ésta, pudiendo ser perfectible, entrega un marco regulador básico y las herramientas de promoción para el desarrollo de este sector. Al mismo tiempo, desde mediados de 2ZZ2 eGiste una Política del Deporte, creada en forma participativa por un importante grupo de organizaciones representativas a lo largo de todo Chile, la Wue nos muestra a las autoridades y a la ciudadanía los temas prioritarios y caminos a seguir para el desarrollo de las personas en los ámbitos de la Actividad Física y el Deporte en Chile El principal tema Wue debe concentrar a las autoridades del país, las pCblicas y las privadas, es Wue en Chile eGiste un aZc de población sedentaria ddefinida esta como las personas Wue practican actividad física al menos por 3Z minutos 3 veces por semanaf. Este dato lo dan tres importantes encuestas de nivel nacional en los Cltimos tres aXos: la CASEN 2ZZZ, INDgSUR 2ZZ2 y MINSAL 2ZZ3. Este dato representa un flagelo, de consecuencias en eGtremo delicadas para el presente y futuro de Chile en cuanto la salud mental y física de nuestra población. Es una seXal de alarma, ante lo cual se debe actuar con urgencia.

En forma más global, la Encuesta MINSAL 2ZZ3 indica Wue además del alto nivel de sedentarismo, un _`,a por ciento de la población está en Riesgo Cardiovascular Global Alto y muy Altou un _a,b por ciento de los chilenos tiene problemas de peso d3\,bc Sobrepeso y 22c obesidadfu un `2 por ciento sufre de TabaWuismo dpromedio de ocho o más cigarrillos al díafu y un 1\,_ por ciento sufre de Depresión.

Page 104: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

79

II. PROPUESTAS 2.1 Derecho Constitucional. La Constitución de Chile debe reconocer la actividad física y el deporte como un derecho constitucional de los chilenos, tal como lo han establecido otros Estados Wue han logrado estándares de desarrollo económico, social y deportivo de meEor nivel. 2.2 Dependencia y Rango Institucional. Dada la relevancia y transversalidad de la actividad física y el deporta, se debe elevar el rango institucional de la actual Subsecretaría al rango de Ministerio. Además, el hecho Wue dependa del Ministerio Secretaría General de Gobierno no es conveniente, ya Wue es un ministerio de decisiones políticas y no le da la importancia Wue éste reWuiere. 2.3 Reingeniería de Chiledeportes y Capacitación de sus Funcionarios. Dado Wue los funcionarios de planta son inamovibles, la base de esta entidad debiera ser el staff de administrativos, técnicos y profesionales de Chiledeportes. Sin embargo, debiera potenciarse y capacitarse en la línea de lograr una gestión basada en resultados cuantificables y del mayor nivel técnico especializado. 2.4 Mayor coordinación de Chiledeportes con otros involucrados. El nuevo Ministerio de Deportes debe trabaEar en forma mancomunada y coordinada con otras dependencias, especialmente con los Ministerios de Educación, Salud y Vivienda y Urbanismo, así como con el sector deportivo privado dorganizaciones deportivasf y el sector deportivo empresarial.

2.5 Capacitación del Sector Municipal de manera de permitir el desarrollo de la actividad en este segmento. Es necesario crear los neGos para Wue al 2ZZb todas las comunas del país cuenten con sus respectivas políticas y Planes Comunales de Deportes, Corporaciones Municipales del Deporte y presupuestos municipales para este tema. Además, el sector municipal debe ser el principal responsable del Deporte Recreativo o Para Todos, Wue es el Wue beneficia a toda la población local.

2.6 Aumentar las horas de Educación Física a cuatro y dos de actividades deportivas. Si bien es una medida de alto costo, es muy relevante y por lo tanto necesario hacer todos los esfuerzos para aumentar, al menos, en todos los colegios, a cuatro las horas de Educación Física y dos de actividad deportiva.

2.7 Revisión de las mallas curriculares por grupos etareo y preparación de especialistas. Deben crearse las condiciones para Wue en Chile eGistan profesionales especializados y multidisciplinarios con el propósito de formar y apoyar a nuestra población en los diferentes niveles etareos. Así, debe hacerse un profundo trabaEo de coordinación con el sector de la Educación Superior universitaria y Técnica con el fin de lograr profesionales y técnicos de alto nivel.

Page 105: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

80

2.8 Necesidad de aumentar los recursos destinados a la actividad física y el deporte. El presupuesto actual, correspondiente al Z,3c del total nacional, es insuficiente para realizar y sostener en el tiempo una labor de promoción de la cultura del deporte, considerando además Wue se gastan enormes cantidades de recursos en la estructura administrativa de Chiledeportes. Así, la generación de recursos puede venir de: af Impuesto al tabaco: Actualmente el estado recauda aproGimadamente USe _ZZ millones por concepto de impuesto al tabaco. Dado Wue esta es una industria Wue afecta a la salud, parte de esta recaudación podría ir a sustentar una actividad Wue contribuya a meEorar los indicadores de salud. bf Difundir y capacitar a todos los involucrados de manera de incrementar el uso de los beneficios de la Ley del Deporte: EGiste en la ley del deporte la herramienta Wue permite las donaciones para las franWuicias tributarias, la Wue es una enorme fuente de recursos. La aplicación de ésta debiera simplificarse, difundirse ampliamente y abrirse para Wue se pueda aplicar durante cualWuier momento del aXo. Si la gran empresa invirtiera el 1c de sus utilidades en el deporte, se obtendrían al aXo Me `_.ZZZ.ZZZ. Por lo tanto, se reWuiere de un fuerte programa de difusión y toma de conciencia con el sector privado, Wuien a cambio podrá obtener beneficios a través de la publicidad de su marca. 2.9 Corporaciones de Alto Rendimiento. Es necesaria la puesta en marcha de las Corporaciones de Alto Rendimiento en todo el país. Éstas deben ser entidades eminentemente profesionales, técnicas y planificadoras. En ellas podrá participar el Estado, el sector deportivo organizado y la empresa privada. Así se institucionaliza una asociación entre los diferentes estamentos Wue participan en el Alto Rendimiento y, de esta manera, lograr los recursos humanos del más alto nivel y los recursos económicos suficientes para una óptima preparación de Wuienes representan a Chile en los eventos internacionales. 2.10 Organización de los Juegos Odesur del 2010 y Juegos Panamericanos del 2011. Como medio para impulsar y al mismo tiempo crear un polo de atracción para la población, Chile reWuiere postular y obtener la organización de algunos eventos Wue muevan a todos los estamentos de la sociedad.

Page 106: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

81

8. DROGAS

Coordinador: IGNACIO ILLANES G. * Se agradece especialmente la colaboración de oarin Roa, Michel Dibán y Pablo oangiser. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión realizadas a Eugenio Guzmán, Mario Rios y Carolina Infante.

Page 107: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

82

I. DIAGNÓSTICO 1.1 Consumo. En Chile el uso de drogas ilícitas dmarihuana, pasta base, cocaínaf alcanzó a _,bc el aXo 2ZZ` dprevalencia aXof, confirmando la estabilización de las cifras, luego del alza eGperimentada en los aXos aZ. SegCn el estudio, la droga ilícita de mayor consumo en nuestro país sigue siendo la marihuana d_.3cf, seguida de la cocaína d1.2bcf y la pasta base dZ.^2cf. Los principales consumidores de drogas son los hombres dtriplican la prevalencia de las muEeresfu y en cuanto a grupos de edad, concentrada principalmente en Eóvenes de 1a a 2_ aXos d1^cf, 2_ a 3` d\.^3cf y 12 a 1b aXos d^.`af 1.2 Prevención y Rehabilitación. Actualmente se desarrollan programas a nivel escolar, comunitario, familiar, medial, laboral y en grupos de mayor riesgo social. Si se considera Wuienes presentan consumo problemático de drogas, en Chile hay aproGimadamente 2ZZ mil personas afectadas. Al considerar además los consumidores problemáticos de alcohol, este nCmero se incrementa a 1._ZZ.ZZZ El sistema de rehabilitación incluye a CONACE, MINSAL, SENAME, Gendarmería y cerca de \Z entidades privadas. Ellas trabaEan baEo cuatro formatos diferentes: primera respuesta, ambulatorio básico, ambulatorio intensivo y residencial. Se estima Wue habría alrededor de 1Z mil personas en tratamiento. 1.3 Control. Entre las principales se encuentra el Servicio Nacional de Aduanas, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. aZc de los procedimientos policiales relacionados con drogas corresponden a microgtráfico. Las incautaciones de cocaína y pasta base se mantienen relativamente estables, y Wue las de marihuana subieron fuertemente en 2ZZ2. El b1c de los condenados por tráfico de droga cumple una pena privativa de libertad. Actualmente, del total de reclusos del país, aWuellos condenados por tráfico de drogas bordean entre un 1_ y un 2Zc del total de reclusos. II. PROPUESTAS 2.1 Perfeccionar Institucionalidad de CONACE. Desde su establecimiento en 1aaZ, el Conace ha funcionado como un ConseEo dependiente del Ministerio del Interior y relacionado con demás organismo pCblicos pertinentes. Sin embargo, habida cuenta de la creciente importancia del tema, se sugiere dotar de una institucionalidad formal, adecuada al rol Wue cumple la institución, definiendo su personal de planta, funciones y atribuciones, estructura, etc. Se sugiere Wue su rol central sea de diagnóstico, evaluación, y coordinación, antes Wue de eEecutor. 2.2 Prevención: profundizar una línea de acción basada en fondos concursables enfocados a grupos obEetivos diversos.

Page 108: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

83

2.3 Rehabilitación: parece urgente el fortalecimiento de la atención temprana, mediante la presencia de un eWuipo profesional peWueXo dpsicólogo } asistente social } psiWuiatraf en todos los consultorios urbanos, Wue contribuiría no sólo a un primera respuesta en problemas de drogas, sino también para el tratamiento oportuno de la violencia intrafamiliar y las conductas seGuales riesgosas. Parece urgente además una mayor profesionalización de los eWuipos Wue trabaEan en el área de la rehabilitación. 2.4 Control: la línea central en materia de control es meEorar la coordinación entre los diversos organismos encargados del control. En concreto se propone: af Las fuerzas de tarea. Son unidades multidisciplinarias Wue jsumank sus diversas competencias para poder enfrentar en forma integral el fenómeno del narcotráfico deEemplo: para evitar el problema de carabineros cuando un narcotraficante se refugia en un barco, se incorpora a personal de la armadaf. bf Las Cortes de Droga. Aprovechando la modalidad de las medidas alternativas Wue ofrece el nuevo procedimiento penal, se busca ofrecer a un delincuente Wue ha actuado baEo el efecto de las drogas la posibilidad de someterse a un tratamiento en vez de ser recluido.

Page 109: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 110: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

84

9. EDUCACIÓN

Coordinador: HARALD BEwER B. * Se agradece especialmente la colaboración de Cristián Aedo, Lily Ariztía, Tomás Ariztía, Luz María Budge, Paulina Dittborn, Bárbara Eyzaguirre, Loreto Fontaine, Romilio Gutiérrez, María Teresa Infante, Patricia Matte, Trinidad Montes, Isabel Recabarren, María de los yngeles Santander, Jaime Torrealba, Manuel Uzal y Bernardita Vial. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Jaime Bellolio, Luis Felipe San Martín, Eugenio Cáceres, Oscar Cristi, Ernesto Díaz, Rosana Latuf, René Millar, Felipe Raddatz, Nicolás Shea, Ricardo Silva, José Pedro Undurraga, Luz María Vergara y Aníbal Vial.

Page 111: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

85

I. DIAGNÓSTICO Reconocemos los esfuerzos para aumentar la cobertura y calidad de la educación y la dedicación de los profesores. Valoramos también los esfuerzos de los estudiantes y sus padres y madres para lograr una educación de calidad. Sin embargo, nos asiste la convicción de Wue la educación chilena tiene rendimientos mediocres. Mientras los déficit de rendimiento no se corriEan los aumentos de gasto en educación rendirán pocos frutos. Se reWuieren cambios institucionales profundos para asegurar una educación de calidad. Las familias y sus recursos culturales y económicos influyen significativamente en el rendimiento de los estudiantes. Una buena gestión educacional es indispensable para contribuir a atenuar esos factores. Pero es insuficiente. Se reWuiere también reducir las actuales brechas de gasto en educación a niveles más razonables Wue los actuales. La subvención por estudiante es aproGimadamente de 32 mil pesos mensuales Wue se contrasta con el gasto de alrededor de 12Z mil pesos mensuales dcon máGimos del orden de dos veces esta cifraf de establecimientos particulares. La definición del valor de la subvención en la actualidad no es suficientemente transparente. Tampoco todos los recursos Wue se destinan a educación fluyen a través de este bono. En algunos casos ello puede tener una Eustificación. Pero en otros se destinan a programas de dudosa efectividad. Los responsables de los aumentos en la calidad de la educación serán finalmente los propios establecimientos educativos. Sin embargo, deben contar con la suficiente autonomía para ello y rendir cuentas por su desempeXo. En nuestro país no cuentan con esa autonomía y tampoco rinden cuentas. Este es un eWuilibrio inadecuado Wue debe ser corregido. El sistema educativo chileno descansa teóricamente sobre la posibilidad de elección la Wue sin embargo, en muchos casos y por diversas razones, es débil o ineGistente. Sin esta posibilidad y con baEa rendición de cuentas es muy difícil asegurar una educación de calidad. La libertad de educación es un pilar fundamental de la repCblica y el respeto por diversas visiones educativas tiene Wue acrecentarse. Hay importantes decisiones como el currículum nacional, los planes y programas pCblicos, los eGámenes nacionales y los teGtos escolares, entre otros, Wue se toman sin la suficiente participación de los actores educativos relevantes y sin la indispensable distancia del proceso político Wue estos temas reWuieren. Esta situación debe corregirse. Falta una visión más comprehensiva de la educación chilena. Por una parte hay una insuficiente cobertura en la educación preescolar, pero no hay buenos instrumentos para incentivarla. Por otra, casi la mitad de los estudiantes secundarios asiste a la educación técnica profesional y, sin embargo, el papel de ésta en el sistema educativo nacional no está bien articulado.

Page 112: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

86

Finalmente, aunWue nuestro sistema de educación superior se ha eGpandido velozmente en los Cltimos aXos, mantiene serias deficiencias estructurales Wue redundan en materia de cobertura y calidad. II. PROPUESTAS 2.1 Un marco institucional consistente. Chile ha optado por un sistema descentralizado de educación donde los padres pueden elegir el establecimiento al Wue envían a sus hiEos e hiEas. Éste funciona bien si hay autonomía y control, información y se evitan sus potenciales efectos negativos. af Para mayor autonomía se reWuiere fleGibilizar la administración de los establecimientos y radicar la evaluación de los docentes en los directivos y sostenedores. bf Para mayor control se reWuiere terminar con presupuestos blandos en la educación municipalizada, más y meEor información a los padresu fortalecer capacidad de elección de las familias y establecer contratos de desempeXo en los establecimientosu asegurar Wue notas no se inflen y correspondan a rendimientos efectivos e incorporación de los estudiantes a un compromiso por meEor calidad a través de eGámenes eGternos. cf Para evitar efectos negativos del sistema descentralizado, privilegiar evaluaciones de valor agregado para comparación entre establecimientos, fortalecimiento de capacidad de gestión de los establecimientos más peWueXos a través de nuevas modalidades de administraciónu perfeccionamiento del diseXo de la subvenciónu criterios transparentes de selección de estudiantes. 2.2 Una mayor equidad en el gasto de educación. AunWue el gasto pCblico en educación no es baEo en Chile, hay fuertes diferencias en el gasto Wue conviene moderar. Proponemos, por consiguiente, subir la subvención de manera focalizada, incentivando, además, el aporte de los padres a medida Wue suben los ingresos familiares. 2.3 Rediseño de la subvención. Esta debe considerar dos dimensiones. Por una parte, redefinir adecuada y transparentemente el modelo del colegio, liceo o escuela eficiente y, por consiguiente, el bono y, por otra, reconocer en la subvención Wue el nivel socioeconómico de los estudiantes influye en su rendimiento, esto es Wue a menor NSE mayor el costo de educar y, por tanto, mayor el valor de la subvención. 2.4 Una institución educativa autónoma. Para lograr un currículo de calidad y representativo del país es indispensable independizar su elaboración y corrección de las contingencias políticas. Proponemos deEar en manos de una institución autónoma esta tarea y aWuellas de carácter más permanente como planes y programas, teGtos escolares, eGámenes nacionales y eGternos, estudios de evaluación de políticas educativas, etc.

Page 113: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

87

2.5 Creación de bancos de proyectos educativos. Parece razonable ofrecer a los establecimientos educacionales del país un banco de proyectos educativos con una diversidad de planes y programas acompaXados de los teGtos escolares, el material de apoyo, modelos de prueba y las planificaciones de clases consistentes con esos programas. 2.6 Un Ministerio distinto. La propuesta de autonomización de algunas funciones ministeriales hace necesario la reestructuración del Ministerio de Educación. Su labor debe centrarse en el control del desempeXo de los establecimientos, en la definición de políticas de educación generales y en el diseXo del financiamiento del sistema educativo nacional. 2.7 Ampliación de la cobertura preescolar. Se precisan instrumentos Wue incentiven la libertad de elección. Se propone reemplazar el actual sistema de cupos en pregOinder por una subvención escolar. Para edades inferiores se propone crear mecanismos fleGibles de financiamiento, entre ellos una subvención. 2.8 Creación de Liceos de Excelencia. En las principales ciudades del país para brindar inmediatamente oportunidades a estudiantes talentosos Wue no puedan pagar un colegio particular. Estos establecimientos podrán seleccionar a sus estudiantes eGclusivamente por mérito académico. 2.9 Fortalecimiento de la formación inicial docente. Concentrándose en los y las profesionales responsables de la enseXanza preescolar y del primer ciclo básico, permitiendo en los aXos escolares siguientes mayor fleGibilidad en el acceso a la profesión docente. 2.10 Cerrar la brecha digital. Se propone asegurar en todos los establecimientos educacionales de comunas de escasos recursos la provisión de computadores y banda ancha. 2.11 Fortalecer la enseñanza del inglés. Se plantea la incorporación de profesores Eóvenes, a través de convenios con países de habla inglesa, desde los primeros aXos de enseXanza a establecimientos Wue atienden a estudiantes de recursos baEos y medios. 2. 12 Revisión de la educación técnico profesional. Con el obEeto de integrarla más con los niveles superiores de formación técnica de modo de entregarle al estudiante Wue no opta por la enseXanza científico humanista una preparación más comprehensiva para el mundo del trabaEo. 2.13 Educación superior. af La diversidad de la oferta de opciones universitarias debe mantenerse y acrecentarse, propendiendo a meEorar la información disponible a los alumnos en cuanto a costos y resultados de las diferentes alternativas, y avanzando hacia un

Page 114: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

88

sistema de acreditación transparente, confiable y basado en evaluadotes independientes, nacionales o eGtranEeros. bf Es necesario integrar a todas las universidades al ConseEo de Rectores, terminando con la diferenciación Wue hoy se hace entre las tradicionales y las Wue no lo son. cf Las universidades estatales deben continuar recibiendo recursos fiscales, sometiéndose a pausas de desempeXo y rendición de cuentas. df Se debe crear un sistema amplio de crédito abierto a todos los alumnos de la educación superior rtanto universitaria como técnicag con mérito académico, con apoyo estatal segCn el grado de necesidad de la familia, utilizando la alta capacidad de financiamiento Wue ofrece el mercado de capitales y con un eficaz sistema de cobro. ef RediseXar el apoyo estatal a las universidades en la innovación científica y tecnológica, favoreciendo la asociación estratégica entre universidad y empresa, fortalecer becas de docencia y fondos para investigación u otras actividades de alto valor social.

Page 115: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 116: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

89

10. ENERGÍA

Coordinador: SEBASTIyN BERNSTEIN L. * Se agradece especialmente la colaboración de Renato Agurto, Gonzalo Palacios, María de la Luz Domper, Ricardo oatz, AleG Galetovic, Mauricio Villarreal, Sebastián Bernstein Llona, Felipe RibbecO, Gabriel Bitrán y Matías Concha.

Page 117: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

90

I. DIAGNÓSTICO La reforma del sector energía, iniciada a fines de los aXos setenta y traducida en políticas Wue se han mantenido hasta la fecha, se basó en el establecimiento de condiciones de subsidiaridad del Estado y de eficiencia en la operación y desarrollo del sector, a través de la descentralización, la desintegración vertical y horizontal de los monopolios estatales de energía, el establecimiento de mercados competitivos en un ambiente de economía abierta, la regulación eficiente de los segmentos monopólicos y la introducción de capitales privados en la propiedad de las empresas, anteriormente estatales en su mayoría. La reforma mostró en general ser eGitosa, y los obEetivos de eficiencia y de subsidiaridad del Estado se lograron en prácticamente todos los subsectores, con la eGcepción de ENAP. Esta empresa, si bien opera eficientemente en un ambiente competitivo, sigue siendo 1ZZc de propiedad del Estado. Sin perEuicio de los logros alcanzados, se han presentado problemas reales en el desarrollo de esta actividad. Entre los problemas reales se encuentran la crisis de suministro de gas desde Argentina y su impacto en la distribución de este energético y en el sector eléctricou la consecuente discusión sobre los grados deseables de dependencia de un determinado recurso cuando este proviene de otro paísu el tema ambiental como barrera para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos y termoeléctricosu la aplicación de patentes a los derechos de agua no consuntivos y su efecto desincentivador para estudiar a largo plazo proyectos hidroeléctricosu la falta de eWuilibrios y de transparencia en algunos procesos de regulación de la electricidadu el maneEo del mercado eléctrico y de gas natural en condiciones de crisis, el rol de ENAP en el mercado del petróleo y en la eGploración geotérmica, y finalmente los elevados impuestos específicos a la gasolina. II. PROPUESTAS 2.1 Subsidio a consumidores eléctricos residenciales de bajos ingresos. Establecer un subsidio directo del Gobierno para el consumo básico de electricidad destimado en _Z O|hpmesf de los hogares de baEos ingresos. Estos podrían caracterizarse ya sea por la encuesta CASEN, o bien mas sencillamente como aWuellos clientes BT1 con consumo promedio anual inferior a un determinado límite, por eEemplo 1_Z O|hpmes. 2.2 Resolver problemas ambientales para el desarrollo de centrales generadoras: af Dictar normas específicas para definir medidas de mitigación y otorgar permisos ambientales en las materias Wue no son tratadas obEetivamente en la actualidad. bf Reglamentar e instruir a CONAMA Wue los mecanismos de participación ciudadana son sólo instancias de recepción de opinión y no plebiscitos cf Analizar Eurídicamente la preponderancia de la Ley Eléctrica respecto de la Ley

Page 118: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

91

Indígena en materia de servidumbres de inundación y de canales y acueductos, estableciendo eventualmente compensaciones especiales ry no las normalesg para estos casos 2.3 Eliminar amenaza al desarrollo hidroeléctrico por aplicación de patentes a los derechos de aprovechamiento de aguas. Suspender inicialmente por un cierto nCmero de aXos dpor eEemplo `g_f el pago de patentes por uso de derechos no consuntivos, de modo de dar tiempo al potencial inversionista para identificar si eGiste o no un proyecto factible. 2.4 Mejorar la regulación de la distribución: af Modificar la Ley para someter al Panel de EGpertos las discrepancias entre los estudios de costos de distribución de las empresas y de la CNE bf Someter los resultados de los estudios a Audiencia PCblica 2.5 Mejorar condiciones de suministro eléctrico en condiciones de crisis. EGplicitar un sistema de premio a la reducción de consumo voluntaria por parte de los consumidores, y la venta de tales reducciones al mercado spot dvía CDECf, en el caso de los grandes consumidores, en caso de elevación sustancial de los precios spot en el mercado eléctrico mayorista. 2.6 Modificar Ley de geotermia. Modificar la ley para estandarizar, simplificar y hacer más transparentes los mecanismos para la concesión geotérmica. 2.7 Incorporar capitales privados a ENAP, guardando eventualmente el control del Estado sobre decisiones claves. ENAP se debe mantener como empresa integrada privatizaría como empresa integrada en sus actividades de eGploracióngeGplotacióngrefinacióngcomercialización. Se reWuiere de ley. 2.8 Modernizar prácticas de Gobierno corporativo en ENAP, estableciendo los mismos mecanismos Wue rigen para las sociedades anónimas abiertas. 2.9 Revisar o eliminar el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo. 2.10 Reducir la participación de ENAP en contratos de riesgo en el extranjero. Detener nuevas campaXas de eGploración en el eGtranEero en tanto no se privatice ENAP. 2.11 Eliminar la participación de ENAP en exploración geotérmica. Retirar a ENAP de esta actividad, y efectuar una campaXa para Wue privados tomen los riesgos correspondientes 2.12 Corregir impuestos específicos distorsionados a la gasolina. Reducir el impuesto a las gasolinas en a lo menos 1 o 2 UTMpm3 y eventualmente reducir en Z,_ UTM el impuesto al diesel.

Page 119: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

92

2.13 Revisar normas sobre sistemas de seguridad de almacenamiento de combustible. 2.14 Establecer normas sobre seguridad de suministro de gas natural traído por gasoductos. Obligar a las nuevas centrales a gas Wue se abastezcan de gas natural traído por gasoductos desde otros países a instalar un sistema de alimentación dual y almacenamiento por un lapso a determinar con petróleo diesel, y a los distribuidores a disponer de mecanismos de respaldo para el abastecimiento de sus peWueXos consumidores dresidenciales, comerciales por eEemplof, cuando el gas se trae por gasoductos desde otros países.

Page 120: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

93

11. GOBIERNOS LOCALES, REGIONALES Y DESCENTRALIZACIÓN Coordinador: RODRIGO UBILLA M.* * Se agradece especialmente la colaboración de Miguel Flores, Bettina Horst, Felipe Bernstein, Cecilia Poner, FéliG Viveros, Claudia Alemparte, Jorge Poblete, Rodrigo Flores, Roberto Osorio, Raimundo Aranguiz, Jaime Belmar, Diego Benavente, Javiera Bravo, Francisco Covarrubias, Claudio Eguiluz, Rodrigo Delaveau, Luis Felipe Guevara, Patricio Lazcano, Sergio Menichetti, Alfredo Montiglio, Sergio NuXez, Loreto Seguel y Josefina Soto. * Presentó su renuncia al Comité Directivo en mayo de 2ZZ_. En su reemplazo se nombró a Miguel Flores.

Page 121: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

94

I. DIAGNÓSTICO En Chile, el ^Zc de la población nacional se concentra en sólo 3 regiones del país. De cada 1ZZ pesos Wue gasta el Estado, sólo b se deciden en el nivel municipal y \_c de la inversión pCblica se decide en el nivel central. Parte importante de los problemas se deben por las escasazas atribuciones Wue los gobiernos locales tienen para la gestión de sus recursos y de su personal. Al mismo tiempo, los mecanismos de control Wue la población tienen sobre las autoridades locales son muy baEos: respecto a los intendentes y Seremis es nulou y respecto a los alcaldes y el conceEo, se limita a las elecciones Wue se realizan cada ` aXos. Estas insuficiencias afectan la transparencia y la efectividad de los gobiernos locales. Frente a esta realidad, sin duda es más fácil surgir en Santiago Wue en regiones . Las políticas se diseXan y aplican con criterio santiaguino. Hasta la fecha, el principal esfuerzo descentralizador se ha limitado a transferir un mayor volumen de recursos a los gobiernos regionales, Wue a fin de cuentas dependen directamente del Poder Central. II. PROPUESTAS El verdadero desafío es hacer a los gobiernos regionales responder verdaderamente a las prioridades de la respectiva región y transformar a los municipios en auténticos gobiernos locales. 2.1 Fortalecer el desarrollo de las regiones y comunas: af Establecimiento de estímulos tributarios a la contratación de mano de obra y la adWuisición de activos fiEos en zonas de baEa actividad. bf Incrementar fondos asignados a las regiones, priorizando proyectos Wue satisfagan sus necesidad de desarrollo social y potencien sus eGpresiones culturales. cf Manteniendo la esencia de la organización de unitaria del Estado, es necesario incorporar la elección de autoridades regionales. 2.2 Dar a los municipios más autonomía, flexibilidad y recursos: af Introducir mayor fleGibilidad para Wue los municipios determinen las tasas de las patentes municipales e impuestos territoriales. Esto eGige modificar la operación del Fondo ComCn Municipal y crear el Fondo Nacional de Desarrollo Local para transferirles recursos fiscales. bf Introducir mayor fleGibilidad en la administración del personal municipal. cf Establecer normas de rendición de cuentas. 2.3 Transferir a los municipios mayores responsabilidades en el control a la delincuencia, la planificación urbana dhaciendo al Director de Obras depender del alcaldef y dándole responsabilidad en la administración de ciertos problemas

Page 122: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

95

urbanos dpor eEemplo, la disposición de basuraf, con las atribuciones para asociarse con otros municipios y negociar compensaciones. 2.4 Fortalecer la participación ciudadana en los municipios, haciendo posible Wue los miembros de una comunidad local eleven al conceEo municipal proyectos de ordenanzas municipales, y establecer un mecanismo para Wue los alcaldes y conceEales puedan ser removidos por notable abandono de sus deberes o a petición de una mayoría de los ciudadanos inscritos en la correspondiente localidad.

Page 123: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 124: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

96

12. INFRAESTRUCTURA Coordinador: ALE~ANDER GALETOVIC P. * Se agradece especialmente la colaboración de Martín Costabal, Sergio de la Cuadra, Arturo Millard y Claudio Seebach. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Herman ChadnicO, JoaWuín Cortez, María de la Luz Domper, Sven Herling, Sergio Merino, Rodrigo Joglar, Vicente NCXez, Santiago Plant, AleEandro SepClveda.

Page 125: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

97

I. DIAGNÓSTICO 1.1 Lo habitual es Wue una actividad económica sea privada o pCblica. Cuando la actividad es privada los consumidores compran y pagan por el servicio porWue les conviene, y los dueXos de la empresa se Wuedan con las utilidades pero también absorben las pérdidas debidas a decisiones eWuivocadas o a la mala suerte. Usualmente también, las empresas son dueXas permanentes de los activos. Estas dos características se mantienen cuando se trata de empresas reguladas, con el agregado Wue un ente pCblico fiEa tarifas. Por eEemplo, las empresas de distribución eléctrica no reciben subsidios y sus accionistas son dueXos de los activos, pero las tarifas Wue pueden cobrar se fiEan cada cuatro aXos. Llamaremos a éste el modelo privado. 1.2 Por contraste, cuando la actividad es desarrollada por el sector pCblico la financian los contribuyentes porWue los beneficiarios no pagan por el servicio Wue reciben. El Estado decide Wué se hace, cómo se provee el servicio, etc. Por esta razón, el costo de las malas decisiones lo pagan los contribuyentes. Para evitar errores a veces se suele eGigir Wue los proyectos pasen una evaluación de costos y beneficios sociales. Llamaremos a éste el modelo público o tradicional. 1.3 Tradicionalmente el Ministerio de Obras PCblicas ha provisto infraestructura con en el modelo pCblico. Las obras se financian con impuestos generales y no se le cobra a Wuienes se benefician con ellas. Parecería Wue las carreteras han sido la eGcepción, porWue desde hace tiempo se le cobran peaEes a Wuienes las usan. Sin embargo, en realidad éstos se cobraban para recaudar ingresos y financiar el presupuesto general del MOP, no para financiar la obra suEeta a peaEes gen ese sentido eran un impuesto másg. Además, el MOP planifica di.e. decide Wué obras se hacenfu contrata a Wuienes construyen, supuestamente en licitaciones competitivas di.e. decide Wuién las hacefu y luego fiscaliza. Llamaremos a estas cuatro funciones las de planificadorggdirectorioggmandanteggfiscalizador dcon las salvedades Wue se detallarán líneas abaEof. 1.` Desde 1aaZ parte de la infraestructura, en particular las carreteras, los puertos y los aeropuertos se han concesionado, y se está pensando eGtender el modelo a otros tipos de infraestructura y servicios dv. gr. las cárcelesf. Estas concesiones: af Son de plazo limitado. Una vez Wue termina el período de concesión, los activos Wuedan en manos del Estado. bf El Estado ha decidido subsidiarlas, porWue ofrece garantías de ingreso mínimo si el negocio resulta mal dy probablemente se introduzcan subsidios directos en el futuro cercanof. cf Son reguladas, pero sin reglas generales: cada una se rige por un contrato de concesión. Más aCn, son reguladas por el gestor de la infraestructura, el MOP, Wuien hace los contratos y luego fiscaliza su cumplimiento. Acá el MOP replica el

Page 126: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

98

modelo Wue sigue con los proyectos tradicionales, pues también es planificadorggdirectorioggmandanteggfiscalizador, y además regulador dcon las salvedades Wue se detallarán líneas abaEof. df En la práctica, las concesiones son renegociadas frecuentemente en la etapa de construcción y en la de operación. El resultado de estas renegociaciones son modificaciones de la obrau obras complementariasu ampliaciones de plazou aumento de peaEesu transferencias directas del tesoro pCblico al concesionario, inmediatas o diferidasu jsegurosk de ingresos futuros dingresos retroactivosfu etc. II. PROPUESTAS 2.1 Esta propuesta argumentará que los dos modelos chilenos de provisión de infraestructura son defectuosos: af Los defectos del modelo pCblico facilitan Wue se hagan proyectos Wue no maGimizan necesariamente el bienestar social. Es probable, también, Wue el costo de las obras Wue se hacen sea más alto Wue el competitivo. bf El modelo pCblicogprivado comparte los defectos del modelo pCblico, pero además es un híbrido Wue le permite a los gobiernos adelantar gastos en infraestructura sin pasar por el presupuesto del gobierno se puede endeudar sin emitir deudaf. A medida Wue se agotan los proyectos jobviosk tales como la Ruta _ en las cercanías de Santiago o la Ruta ^b, se puede transformar en una fuente importante de aumento del gasto para proyectos Wue no tienen valores actuales netos sociales positivos cf En ambos casos, los dos problemas de fondo son los siguientes: primero, el obEetivo del MOP es, fundamentalmente, construir obras pCblicas, no necesariamente proyectos socialmente rentablesu segundo, en gran medida los roles de directoriogmandantegfiscalizador los eEerce el MOP conEuntamente. Esta confusión de roles es inconveniente porWue pone al MOP en innumerables conflictos de interés2. 2.2 Además, argumentaremos que la infraestructura, sea pública o privada, debiera ser planificada, en buena medida, centralmente. Esto es así porWue las inversiones en infraestructura suelen ser parte de redes, las Wue se deben planificar con aXos de anticipación y construirse gradualmente a medida Wue el crecimiento de la demanda lo amerita. Un eEemplo son las autopistas urbanas de Santiago. Su trazado se planificó durante los aXos cincuenta y sesenta en la Dirección de Planeamiento del MOP. Las obras se eEecutaron gradualmente y están culminando con la construcción de las autopistas urbanas concesionadas.

2 Confusión de roles se entiende en el sentido de jmezclar, fundir cosas diversas, de manera Wue no puedan reconocerse o distinguirsek.

Page 127: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

99

La planificación permitió, entre otras cosas, reservar las faEas de terreno con décadas de anticipación y ha guiado el crecimiento de Santiago por casi medio siglo. Es una suerte de paradoEa Wue actualmente la planificación, aunWue eEecutada por el gobierno, no sea centralizada. Como argumentaremos líneas abaEo, aCn dentro del MOP, está dispersa en varias Direcciones Wue planifican cada una por separado. w, aunWue por razones de organización de los talleres nuestro foco es el MOP, es conveniente notar también Wue, en general, las inversiones del sector pCblico no se coordinan. 2.3 Se propondrá, en resumen, lo siguiente: af Privatizar toda la infraestructura Wue sea financiable mediante cobros a sus usuarios. El Tribunal de la Competencia debe decidir si cabe regular tarifas, en cuyo caso debe fiEarlas un regulador independiente. bf Reformar el MOP para separar las funciones de planificación, decisión de Wué proyectos se hacen y de fiscalizaciónpregulación. cf Reestructurar el MOP para Wue su organigrama se separe por funciones dv. gr. planificación, construcción, fiscalización, mantenciónf y no por producto dv. gr. vialidad, aeropuertos, riegof. df Centralizar toda la planificación del MOP en la Dirección de Planeamiento. Eventualmente se debería planificar toda la infraestructura pCblica en una sola institución, pero mientras tanto se debiera crear un Comité de Proyectos Wue coordine a las distintas agencias del gobierno Wue participan en la provisión de infraestructura. En cualWuier caso, la institución Wue planifiWue debe hacerlo para maGimizar el bienestar social. ef Crear un Directorio de Obras PCblicas independiente del eEecutivo Wue revise y apruebe o rechace los proyectos propuestos por el MOP. Una labor central de este directorio es revisar las evaluaciones sociales de proyecto Wue acompaXen a las propuestas. Además, el directorio debiera revisar y aprobar las modificaciones significativas Wue se le hagan al proyecto cuando ya se esté eEecutando. ff Crear una Superintendencia de Infraestructura Wue fiscalice la eEecución de los contratos de concesión y mantención la infraestructura pCblica.

Page 128: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

100

13. INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Coordinador: ANTONIO B�CHI B. * Se agradece especialmente la colaboración de Alvaro Fischer, Rafael VicuXa, EnriWue Ostalé, Felipe RibbecO, Iván Vera, Jorge Miguel Otero, Juan Luis Correa, RaCl Rivera, Rodrigo Castro, Rodrigo Bulnes y Carlos Osorio.

Page 129: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

101

I. DIAGNÓSTICO 1.1 Productividad Total de Factores dPTFf: Clave Teórica y Empírica en crecimiento de Países, eGplicando 1p3 de las tasas de crecimiento de variados países del resto lo eGplica el crecimiento de fuerza laboral y el crecimiento de la base de capital físicof. 1.2 Inversión en Investigación y Desarrollo dIvDf impacta en crecimiento de PTF. Griliches y otros indican Wue 1 punto porcentual mas de IvD sobre el PIB permanentemente, implica entre Z,3 y Z,_c en crecimiento. Sin embargo, no es Cnico factoru también impactan regulaciones, institucionalidad, mercado de capitales, escala de producción, impuestos, etc. Se puede copiar djmatch upkf, pero por acuerdos de patentes y especificidades es cada vez más difícil. 1.3 Reformas en Chile ya han atacado aspectos de estabilidad institucional, mercados, impuestos, libre comercio, etc. Si bien Wueda mucho por hacer, impacto marginal en PTF ya parece estar en los rangos en Wue IvD jtradicionalk es relevante para afectar PTF chilena. 1.` Llegó el tiempo de Wue IvD lidere el crecimiento 1._ Chile gasta alrededor del Z,\c del producto en IvD, pero países como EEUU, Alemania, Finlandia y otros gastan entre 2,Z y 3,Zc. 1.^ Diversidad de fondos con orientaciones distintas, con falta de foco, administrados por variedad de entidades entre ellas Ministerios sectoriales con predominio de la Oferta dinvestigadoresf en las decisiones de asignación de los fondos. 1.\ En 1aab, `Zc fue destinado a investigación y desarrollo vía presupuesto universitario den 1aaZ era _Zcfu 3Zc a los fondos concursables den 1aaZ era 1_cfu 12c a institutos tecnológicos y 11c empresas pCblicas. 1.b EGcesiva orientación a ciencias básicas. En chile del total solo 12,^c se destina a desarrollo tecnológico versus el ^Zc en países desarrollados 1.a Escasa participación privada. En Chile del total, solo 2_c se financia y 1_c se eEecuta por el sector privado, mientras Wue para el promedio OECD estas cifras llegan a ^Zc y __c respectivamenteu se necesita jtestk de rentabilidad r riesgo del sector privado 1.1Z BaEa Cantidad de investigadores p millón de habitantes: Chile ^_Z, Irlanda 2,\ZZ, Finlandia `,bZZ, oorea 2,_ZZ y concentrado en el sector pCblico da`c de los investigadores en Chile vps \Zc para los países de la OECDf. 1.11 Políticas modernas no son sólo de subsidio a la oferta o demanda.

Page 130: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

102

1.12 Se debe articular Sistema de Innovación Nacional dSINf. II. PROPUESTAS 2.1 Institucional y Eficiencia: af CONICwT: Autónoma y mas presupuesto de acuerdo a performance. bf COMINT: EGtraer de CORFO y algunos otros ministerios funciones y crear Comisión Autónoma de Innovación y Tecnología. cf Ambas autónomas y con participación de privados. df Con Recursos del Estado Wue cumplan: i. Métricas: llegar a duplicar presupuesto si le va bien. ii. COMINT con metas de patentes. ef Levantamiento y Reingeniería de Detalle Procesos p Incentivos en la Asignación de Platas de Fondos. ff Revisar Efectividad y Generar Mecanismos Wue incentiven su meEor uso respecto de los recursos Wue se asignan a Universidades baEo paragua de IvD dno concursablesf, Wue representan alrededor del `Zc del gasto de Chile en IvD.

2.2 Posicionamiento Imagen País: “Chile, un País donde Hacer y Adquirir I&D. Centro de excelencia en I&D de la Región”: af Generar por concurso jCentros de Investigación Virtualesk con recursos, Wue tengan: bf Foco de Investigación Específico dpuede haber Wue elegir jtemask, Wue oEalá sean pregcompetitivos, es decir, no a productos o áreas específicosf. cf Participación de Empresas. df Investigadores y Universidades Internacionales y Chilenas. ef Posicionar Imagen de Chile como: Centro de IvD de Calidad. ff Levantamiento jmercadok IvD internacional. gf Agrupar y contactar investigadores con Mercado Internacional. hf Centro de Estudios e Investigación de la Región: Facilidades para Wue Investigadores eGternos estudien y se Wueden investigando.

2.3 Articulación Universidad Empresa. Crear instituciones dentro de cada Universidad con participación de empresas privadas con voz, voto y aporte financiero Wue:

!" Administren ypo financien programas de IvD con aportes estatales y privados.

!" Administren y cogfinancien programas de becas. !" Eventualmente sean los intermediadotes para jpatentark lo Wue la

universidad jproduzcak.

Page 131: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

103

2.4 Capital Humano: “1000 Doctores al año Insertos en un Sistema de Innovación Eficiente”: af Incrementar Becas de Postgrado de alrededor de _ZZ a `ZZZ al aXo, lo Wue permitiría llevar los 2ZZ p 3ZZ doctorados Wue egresan al aXo a 1ZZZ doctorados al aXo. bf Premiar Becas Wue desarrollen proyectos de Investigación administrados ypo eEecutados por empresas. cf Estas becas y programas pueden estar administradas vía programas maneEados por las instituciones del punto anterior. df quitar trabas a eGtranEeros inmigrantes capacitados. ef Posicionar a Chile como jcentro de estudios e IvD de la regiónk. ff PorcentaEe alto de becas asignadas vía las Instituciones del punto 3. 2.5 Patentes y Derechos de Propiedad: af Levantamiento de Necesidades para Patentar en otros Países y Difundirlo en Chile. bf Financiamiento específico en fondos para patentar fuera de Chile. cf Generar dentro de las Universidades áreas específicas Wue jintermedienk y estén atentas a lo patentable. La idea no es transformar a los académicos en empresarios. 2.6 Tributaria: Un Sistema Tributario que no impida la Innovación: af Incentivo tributaria no muy Grande, pero Wue incentive Wue privados en general jrevelenk cifras. bf Eliminar Trabas de |HT en la importación de softnare e insumos cfAlivianar tramites eGportación de servicios. df No impedir Fusiones entre empresas con pérdidas y otras con ganancias dvariabilidad de éGito de IvD es muy alta, por lo Wue no hacer lo anterior eleva fuertemente tasa efectiva al sectorgggempresas innovadoras Wue les va mal no pueden aprovechar su perdida con otrasf ef Impuestos sólo a ganancias retiradas. ff Abarcar también a las empresas Wue hacen IvD en la eGención de impuesto a las ganancias de capital así como las patentes. Al comprar y vender acciones de ciertas empresas Wue cotizan en bolsa, hoy no se paga impuestos por las ganancias de capitalu sin embargo, muchas empresas cerradas, Pymes, Wue pueden crearse para hacer IvD, en caso de ser eGitosas pagan ganancias de capital al ser vendidas, lo Wue grava de manera especial la innovación. Lo mismo para ganancias en venta de patentes.

Page 132: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

104

14. JUVENTUD

Coordinador: JAIME BELLOLIO A. * Se agradece especialmente la colaboración de AleEandro Arrau, Pablo Desbordes, José Manuel Ednards, Isaac Givovich, Pilar Larroulet, Thomas Leisenitz, Matías Lira, Ignacio Torres, yngeles Vial, AleEandro Valenzuela y Cristóbal wuraszecO.

Page 133: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

105

I. DIAGNÓSTICO Cuando hablamos de Eóvenes, nos referimos a todas aWuellas personas Wue se encuentran en el rango etáreo Wue va desde los 1_ a los 2a aXos. SegCn el censo del aXo 2ZZ2, los Eóvenes son 3.^\`.23a, siendo el _Z,`c hombres y el `a,^c muEeres. Pero lo realmente relevante, es Wue escuchamos a muchas personas decir constantemente Wue los Eóvenes son el futuro del país. Pero creemos Wue no son sólo eso. Sino Wue pueden ser también, el presente. Es por eso Wue se deben dar las oportunidades para Wue tengan acceso al trabaEo, a estudios superiores, a emprender, a ser actores en la modernización y desarrollo del país. Todos temas Wue hoy, son ineGistentes. sLos Eóvenes no están ni ahít Es lo Wue un grupo de personas han hecho creer de los Eóvenes: Wue son floEos, desordenados, Wue nada los motiva ni interesa. Pero la realidad está muy leEos de aWuello. En la Cltima encuesta del Instituto Nacional de la Juventud y ante la pregunta, scon Wuién te sientes más comprometidot, el ^^.3c de los Eóvenes contestan Wue es con su familia. Acerca de las principales actividades Wue realizan, un `^._c dice escuchar mCsica o radio. El resto de las actividades Wue más realizan es estar con su familia, con sus amigos, con su pareEa. Es muy destacable Wue el 1b.bc dice hacer deporte y un \c participa en actividades de ayuda social. Asimismo, los Eóvenes tienen una percepción acerca del futuro personal y del país muy optimista. El _^,1c dice esperar Wue su futuro personal será mucho meEor, y el _^c espera Wue el país estará un poco meEor. Hoy, los Eóvenes hacen del país uno mucho más tolerante, las políticas basadas en el odio y la violencia son pasado, hoy hay menos diferencia políticas y se ha consagrado el modelo de una sociedad y una economía libre. Pero sin embargo, hay una parte jmalak y jfeak. Hoy, el problema de la cobertura de la educación básica y media esta resuelto, sin embargo, la calidad de ella es realmente vergonzoso. Un Eoven Wue nace en una familia pobre, muy probablemente seguirá siendo pobre, si no se toman las medidas necesarias. Hasta el día de hoy eGiste una gran desigualdad en el ingreso a la educación superior, y por ende, al trabaEo. Hoy, los Eóvenes sufren como ningCn otro grupo, el tremendo desempleo, llegando a estar cerca del 3Zc.

Page 134: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

106

EGiste entre los Eóvenes, un gran desconfianza en la clase política, lo Wue ha significado, entre otras causas, una baEa en de ellos en el padrón electoral, llegando a ser en las Cltimas elecciones el \.ac del total. Se presenta la oportunidad de captar, no tan sólo a un voto, sino Wue a los Eóvenes en su compleEidad, como todo un ser, involucrándolo en el proceso de desarrollo del país. Creemos Wue esto será posible creando los incentivos adecuados, y teniendo una visión de largo plazo, en donde se privilegie la preocupación verdadera por las personas y su rol en la sociedad. II. PROPUESTAS 2.1 Crédito Universitario: Poder elegir dónde y qué estudiar. Esto Wuiere decir Wue eGista un sistema Cnico en el cual todos tengan las mismas oportunidades para acceder al crédito, en donde las carencias económicas no afecten el desarrollo de los Eóvenes capaces, y los aranceles de la educación superior no sean un verdadero jimpuesto a la inteligenciak. La propuesta considera _ pilares básicos: $nico sistema de créditos para la educación superior dde parte del estadofu emisión de un bono securitizado donde el estado garantice al menos el bono subordinadou ley para levantar secreto tributario y así poder retener los impuestos a Wuienes no paguen su créditou fleGibilización y mCltiples formas de pago del créditou y, la creación de una administradora de fondos de crédito. 2.2 Servicio Militar Voluntario: Servir al país nunca puede ser un castigo. Al vivir en una sociedad, todos tenemos derechos y obligaciones, el problema es Wue hoy el servicio militar es obligatorio solo para los más pobres. La propuesta es hacer un SMV de duración fleGible, Wue se pueda acceder dentro de los 1b a 21 aXos, y Wue contenga los suficientes incentivos como para Wue sea una muy buena decisión. Incentivos como meEora en la remuneración, capacitación y continuación de estudios en carreras técnicogprofesionales, oportunidades laborales posteriores y continuación de la carrera militar. OEalá podamos en el futuro a dar la posibilidad Wue este servicio a la patria pueda ser abierto a otras formas, como un servicio social. 2.3 Mayor acceso a cultura: bolsones culturales. Debemos poder traspasarles a las personas la oportunidad de ser gestores culturales, y podemos hacerlo aprovechando nuestras bibliotecas pCblicas, como punto de encuentro. Hoy eGisten 3ba bibliotecas pCblicas, alcanzando el 1ZZc de cobertura en el país. La propuesta es Wue los fondos entregados por el ConseEo Nacional de Cultura, se entreguen directamente a las municipalidades, y éstas decidan a Wué proyectos locales poder ayudar. Así, el Eoven Wue vive en Putre, como el Wue vive en CoyhaiWue, van a poder ser verdaderos gestores culturales y tener acceso a esa cultura Wue antes veían tan leEana.

Page 135: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

107

2.4 Flexibilización del trabajo para tener más oportunidades laborales para jóvenes. Esto funcionaría haciendo un contrato especial al cual podrían acceder los Eóvenes, Wue sería como un incentivo para las empresas a contratar Eóvenes para Wue ellos puedan sustentar a sus propias familias y financiar sus estudios, entre otras cosas. 2.5 Emprendimiento y creación de nuevos empleos. Complementario con lo anterior, es fomentar el emprendimiento desde las escuelas y liceos, para Wue se creen nuevas empresas y así miles de puestos de trabaEo. La propuesta es establecer capitales de riesgo y capitales semilla canalizados a través de universidades, CFT, IP, colegios y liceos, para Wue los Eóvenes puedan emprender y desarrollarse. 2.6 Voto Voluntario. La evolución de la participación de los Eóvenes en los registros electorales nos dan muestra de cómo se hace urgente modificar el sistema actual de inscripción electoral y de votación. Se proponen 3 alternativas, tomando en cuanta Wue en nuestro país sería inaplicable un sistema con una inscripción automática y voto voluntario. Se propone una inscripción parcializada y una inscripción voluntaria, con una modernización del sistema actual de registro.

Page 136: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

108

15. LIBRE COMPETENCIA Y REGULACIONES Coordinador: JORGE ARANCIBIA P.* * Se agradece especialmente la colaboración de Marco Antonio González, Ignacio Arteaga, Andrea Barros, María de la Luz Domper, Pablo oangiser, Hedy Matthei, Claudio Osorio, Patricio RoEas, Salvador Valdés C. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Jorge Beytía, Cristián GarcíagHuidobro, Susana Jimenéz, Francisco Rosende, Salvador Valdés P., Claudio Lizana y Arturo wrarrázaval.

* En la primera etapa, de diagnóstico, coordino esta comisión Marco Antonio González.

Page 137: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

109

I. DIAGNÓSTICO 1.1 Creación del Tribunal de la Libre Competencia. Ha sido muy positiva la creación del Tribunal de la Libre Competencia. Esta nueva institucionalidad representa un paso en la dirección correcta ya Wue moderniza y dota de mayor especialización a la Comisión Resolutiva transformándola en un Tribunal de la Competencia, compuesto por profesionales competentes en dichas áreas y remunerados adecuadamente. Este cambio es positivo dada la importancia Wue ha adWuirido esta institucionalidad en su rol de velar por la libre competencia. 1.2 Tipificación de Conductas La nueva ley intenta tipificar algunas conductas como atentatorias contra la libre competencia. Específicamente seXala las siguientes3: jLos acuerdos eGpresos o tácitos entre agentes económicos, o las prácticas concertadas entre ellos, Wue tengan por obEeto fiEar precios de venta o compra, limitar la producción o asignarse zonas o cuotas de mercado, abusando del poder Wue dichos acuerdos o prácticas les confiera.k jLa eGplotación abusiva por parte de una empresa, o conEunto de empresas Wue tengan un controlador comCn, de una posición dominante en el mercado, fiEando precios de compra o de venta, imponiendo a una venta la de otro producto, asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo a otros abusos semeEantesk jLas prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el obEeto de alcanzar, mantener o incrementar una posición dominantek. Cabe seXalar Wue algunas de estas prácticas no son per se atentatorias contra la libre competencia como son: las estrategias de venta atada o en paWuete, las fiEaciones de precios mínimos o máGimos de venta, la asignación de zonas de mercado, etc. En consecuencia, tipificarlas como prácticas anticompetitivas es un error. Por otra parte, la ley no define lo Wue se entiende por práctica predatoria. Respecto de ellas y de las prácticas de competencia desleal, hasta el momento, ello eran materias de la Comisión Anti distorsiones, no de la Comisión Resolutiva. Incluirlas como eEemplo de conducta Wue atenta contra la libre competencia puede llevar a confusión: debemos recordar Wue el bien protegido es la libre competencia en el mercado, lo cual no eWuivale a defender a Wuienes compiten en un mercado. La nueva ley avanza al establecer Wue jNo podrán otorgarse concesiones, autorizaciones, ni actos Wue impliWuen conceder monopolios para el eEercicios de actividades económicas, salvo Wue la ley lo autoricek` Esta prohibición sólo estaba vigente para los particulares y se permitía la concesión de monopolios a entidades 3 Véase artículo 3� nuevo. ` Véase artículo `� nuevo.

Page 138: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

110

pCblicas. En consecuencia, se trata de un paso en la dirección correcta ya Wue permitiría terminar con los monopolios a entidades pCblicas da menos Wue la ley lo autoricef. 1.3 Procedimiento No Contencioso. Junto con la creación del Tribunal de la Libre Competencia se eliminaron completamente las Comisiones Preventivas Regionales y la Comisión Preventiva Central. Esto significó en la práctica Wue se traspasara la función consultiva al Tribunal de la Libre Competencia. Lo anterior Wuedó poco regulado en la nueva ley y generó problemas de procedimiento. El Tribunal de la Libre Competencia lo resolvió mediante un autoacordado. Dicho autoacordado establece Wue si se presenta una demanda ello implica Wue el procedimiento es contencioso y en consecuencia, no procede una consulta posterior. Si se trata de una consulta de un hecho o contrato eGistente, se transforma en un procedimiento contencioso si alguien demanda. Mientras dura el procedimiento no contencioso no se puede llevar a cabo el acto o hecho consultado. El obEetivo del autoacordado es dar mayor claridad respecto del procedmiento a seguir y de los criterios Wue considera el Tribunal al momento de emitir su fallo. 1.` Falta un Control Preventivo de Fusiones. Lo anterior incentiva las consultas previas a cualWuier acto de fusión, por eEemplo. En este aspecto, es posible observar Wue a nivel internacional eGiste un control preventivo de fusiones. Esto implica Wue eGiste obligatoriedad, cuando una eventual fusión, supera un cierto nivel de concentración, de consultar o bien notificar al organismo antimonopolio correspondiente. 1._ Fiscalía Nacional Económica. El Fiscal Nacional económico es un funcionario de eGclusiva confianza del Presidente de la RepCblica, en consecuencia, no es independiente del poder político. Ello genera conflictos cuando hay causas contra organismos pCblicos. En la actualidad la Fiscalía cuenta con una planta compuesta por alrededor de ^Z profesionales. Dicho nCmero es elevado, dada la cantidad de trabaEo y en comparación con la planta de Tribunal de la Libre Competencia, Wue cuenta con _ profesionales de los cuales sólo 2 son economistas. Cabe seXalar Wue la planta de la Fiscalía se diseXó considerando Wue daban apoyo a las Comisiones Resolutiva y Preventivas. 1.^ EGcesivo nCmero de testigos por punto de prueba. En la actualidad son ^ los testigos por punto de prueba Wue se pueden presentar para Wue el Tribunal de la Libre Competencia los escuche. Este nCmero ha resultado eGcesivo en la práctica.

Page 139: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

111

II. PROPUESTAS 2.1 Fortalecer la nueva institucionalidad. 2.2 Revisar la tipificación de conductas y los ejemplos que la ley indica podrían atentar contra la libre competencia. La idea es priorizar la regla de la razón por sobre la tipificación eG ante y eGhaustiva de los actos Wue podrían atentar contra la libre competencia. 2.3 Regular por ley los procedimientos no contenciosos. 2.4 Establecer un Control Preventivo de Fusiones. Se propone Wue sea obligatoria la prenotificación a la Fiscalía frente a una eventual fusión Wue impliWue sobrepasar ciertos niveles de concentración ypo un cierto valor de los activos involucrados. 2.5 Dotar de mayor independencia al Fiscal Nacional Económico. Se propone Wue el Fiscal Nacional Económico, sea un funcionario independiente, designado por el Presidente de la RepCblica, de una Wuina propuesta por un organismo colegiado Wue asegure la calificación del Fiscal, previo acuerdo del Senado. El Fiscal Nacional Económico debiera durar un período fiEo de aXos en su cargo, pudiendo ser designado para nuevos períodos en función de su desempeXo. 2.6 Flexibilizar la planta de personal de la Fiscalía y racionalizar recursos. Se propone fleGibilizar la planta de personal de la Fiscalía para Wue sea posible contratar personal especializado a honorarios, segCn el tipo de investigación de Wue se trate. Se propone racionalizar recursos y evaluar si es necesario aumentar el nCmero de funcionarios de planta del Tribunal de la Libre Competencia. 2.7 Reducir el número máximo de testigos a dos por punto de prueba. 2.8 Eliminar la responsabilidad que les cabe a los directores y gerentes en caso de que se apliquen multas. En la actualidad ellos son solidariamente responsables en caso de Wue se apliWue una multa a la empresa por un acto contra la libre competencia.

Page 140: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

112

16. MACROECONOMÍA

Coordinador: RODRIGO VERGARA M. * Se agradece especialmente la colaboración de Felipe Morandé, Patricio RoEas, Rodrigo Cerda, AleEandro Fernández, Rolf Luders, Sebastián Claro, Rosanna Costa, AGel Bucheister, Christian Johnson, Bernardo Fontaine, Eric Haindl, Luis Felipe Lagos, Tomás Flores, Hernán Cheyre y Ricardo Matte. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Pablo Castillo, Alvaro Donoso, Felipe Larraín, Aldo Lema, Juan Carlos Méndez y José Ramón Valente.

Page 141: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

113

I. DIAGNÓSTICO 1.1 El crecimiento potencial de la economía chilena es, en la actualidad, muy baEo. En efecto, segCn las cifras dadas a conocer por el Ministerio de Hacienda en 2ZZ`, es `c anual, lo Wue no es compatible con una convergencia relativamente acelerada a los niveles de ingreso de los países desarrollados. A su vez, es muy inferior a los niveles de \c y más Wue logró la economía chilena entre fines de los bZ y fines de los aZ dhasta 1aabf. 1.2 La reducción en el crecimiento potencial se eGplica básicamente por una fuerte caída en la productividad total de los factores. La recuperación de la productividad reWuiere de una nueva ola de reformas en áreas donde se ha Wuedado rezagado, relacionadas principalmente con factores estructurales Wue impactan el crecimiento. 1.3 Las condiciones eGternas, en una economía como la chilena, son ciertamente importantes. No obstante, es difícil argumentar Wue éstas eGplican la totalidad de la desaceleración Wue ha eGhibido Chile en los Cltimos aXos. 1.` La creación de empleo durante los Cltimos aXos ha sido ciertamente inferior a lo esperado e insuficiente para reducir en forma significativa la tasa de desempleo. En 2ZZ` la tasa promedio de desocupación db,bcf es cerca de 3 puntos superior a la de 1aa\. Entre 1aab y 2ZZ` en promedio se han creado sólo `` mil empleos por aXo comparado con los 1`` mil Wue se crearon en promedio por aXo entre 1ab^ y 1aa\. 1._ Por el lado positivo cabe destacar un baEo déficit en cuenta corriente e incluso un superávit en 2ZZ`, Wue pone al país en una cómoda posición para enfrentar un eventual resurgimiento de la demanda y una caída en los términos de intercambio. También se reconoce como positivo la actual regla fiscal de superávit estructural de 1c en el gobierno central. El funcionamiento del banco central autónomo y la baEa en la inflación es también un elemento digno de destacar. 1.^ Uno de los temas Wue más preocupa es la eficiencia del gasto pCblico. Son ya varios los estudios Wue muestran el fuerte incremento de gasto real en diversas áreas dpor eEemplo, en salud y educaciónf, en las Wue no se ha visto un aumento correspondiente de los bienes y servicios provistos. II. PROPUESTAS 2.1 Los objetivos de las propuestas son: af Lograr una tasa de crecimiento Wue permita a lo menos duplicar el actual ingreso per cápita en Wuince aXos d2Z2Zf. Ello significa crecer ^c o más. Específicamente se define un escenario aspiracional con un crecimiento Wue converge a entre ^,_c y \c por aXo a partir de 2ZZ\. En la práctica esto implica

Page 142: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

114

provocar un fuerte salto en la productividad total de factores dPTFf. Evidentemente se trata de una meta eGigente. bf Determinar las áreas prioritarias de reforma necesarias para lograr el salto reWuerido en productividad. La idea es definir algunas de las reformas claves para lograr un mayor crecimiento. cf Establecer el escenario macroeconómico consistente con dichas tasas de crecimiento. df Lograr Wue la regla fiscal se mantenga en el tiempo. ef MeEorar la eficiencia del gasto pCblico. ff Sanear el balance del Banco Central 2.2 Las propuestas y metas más concretas son: af El escenario macroeconómico meta considera un crecimiento promedio entre 2ZZ^ y 2Z1Z está entre ^,_c y \c, la inflación en 3c, la inversión en términos nominales sube de 22c del PIB en 2ZZ_ a 2bc del PIB en 2Z1Z. La cuenta corriente tendría un déficit promedio de 1,_c del PIB, lo Wue es perfectamente financiable y además implica una reducción en los pasivos netos como porcentaEe del PIB del país. El empleo crecería en 2,bc promedio aXo, lo Wue significa la creación de un millón de empleos en seis aXos.

bf Entre las reformas necesarias para lograr esta mayor tasa de crecimiento de la productividad y con ello del PIB, están: la reforma laboral, tendiente a dar mayor dinamismo a este mercadou profundizar el grado de integración económicau una modernización de las regulaciones sectorialesu y una profunda reforma a la educación. En este Informe sólo se entrega un listado de reformas Wue se considera prioritarias. Los detalles de las reformas en cada una de ellas están en los informes de las comisiones correspondientes. cf Se propone mantener la regla de superávit estructural, manteniendo la metodología para el cálculo del PIB y precio del cobre de tendencia, sin perEuicio de otros aEustes técnicos. Asimismo, se propone institucionalizar este criterio de manera Wue no dependa del gobierno de turno. df Se propone volver a la sana práctica de evaluación social de proyectos y ranOings segCn criterios técnicos. Esto permitirá hacer más eficiente la inversión pCblica. ef Se propone capitalizar el instituto emisor para restituirle su capital original. ff Las RI llegan en la actualidad a una cifra de alrededor de 1\c del PIB. Sin embargo es poco lo Wue se sabe con respecto a su administración, rentabilidad y riesgo, etc. Se sugiere mayor apertura y transparencia en este tema.

Page 143: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

115

Supuestos de las Propuestas. En cuanto a la restricción presupuestaria global Wue enfrentará la economía Chilena en el período 2ZZ^g2Z11, se ha estimado Wue: af El crecimiento del PIB potencial de acuerdo a nuestras metas de crecimiento destacadas previamente genera un aumento de recaudación tal Wue, manteniendo la consistencia con el superávit estructural de 1c del PIB en el gobierno central, permite un mayor gasto entre 2ZZ_ y 2Z11 de USe a.1ZZ millones den dólares de 2ZZ_f. bf Por otro lado, hay gastos ya comprometidos Wue llegarían en 2Z11 a USe 3._ZZ millones, por lo Wue el espacio para mayor gasto Wue se genera producto de las propuestas de los Talleres Bicentenario más otras necesidades Wue vayan surgiendo en el tiempo, es de USe _.^ZZ millones a 2Z11.

Page 144: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

116

17. MEDIO AMBIENTE

Coordinador: JAIME LIRA C.* * Se agradece especialmente la colaboración de María Ignacia Benítez, Ana Luisa Covarrubias, Consuelo Montero, Cecilia Concha, Paola Cabello, Felipe Guzmán, |erner Hoffmann, Marcos Macchiavello, Rodrigo Delaveau y Javier Morales. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Andrea Barros, Carmen Paz Cruz, Gabriel del Favero, Jaime Dinamarca, Marcelo Dutilh, Hernán Echaurren, Guillermo García, Javier Hurtado, Jaime Illanes, Ricardo oatz, Julio Lavin, Andrés Perez, Dagoberto Ramos, Roberto Ruiz, Juan Carlos UrWuidi y Rafael Vergara. * En la primera etapa, de diagnóstico, coordinó esta comisión María Ignacia Benítez.

Page 145: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

117

I. DIAGNÓSTICO 1.1 Del diagnóstico de la realidad ambiental de nuestro país, se puede concluir lo siguiente: af La Política ambiental, aunWue ampliamente perfeccionable, ha contribuido al desarrollo sin costo eGcesivo en el medio ambiente nacional. bf La Ley de Bases del Medio Ambiente ha permitido sistematizar la gestión ambiental privada, y en algunos casos meEorar la pCblica, del país. cf La Ley ha funcionado de manera razonable en el tiempo Wue lleva de aplicación, sin perEuicio Wue se evidencia falencias en la institucionalidad. df Algunos criterios establecidos en el artículo 11 de la Ley son eGtremadamente imprecisos, reWuiriendo una revisión, esclarecimiento y obEetivación. 1.2 Respecto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental dSEIAf, se diagnosticó: af El SEIA ha facilitado la obtención de los permisos ambientales de los proyectos al crear una ventanilla Cnica. bf Se estima no es conveniente acortar el listado de proyectos Wue deben ingresar al SEIA, tanto para el conocimiento de la autoridad pCblica, como para la tranWuilidad de los privados y la ciudadanía. cf Las Declaraciones de Impacto Ambiental dDIAf se han convertido en un documento muy utilizado dentro del sistema, perdiendo en parte su obEetivo puesto Wue hoy son tan eGtensas como los Estudios de Impacto Ambiental dEIAf, contraviniendo el espíritu de la Ley. df El SEIA electrónico implementado por CONAMA ha significado un importante avance y ahorro de en los tiempos de tramitación. ef Se ha evidenciado el problema Wue los EIAs presentados por los proponentes, no cumplen la calidad Wue reWuieren. ff La participación ciudadana dentro del sistema es importante y debe eGistir. gf La participación ciudadana en el SEIA se ha ido apartando de su finalidad y del esperado espíritu de ésta. hf CONAMA no está eEerciendo su rol de filtro en las participaciones de la ciudadanía, debido a Wue no eGisten directrices al respecto. if Las compensaciones Wue los titulares se ven obligados a aceptar, en el marco de la evaluación ambiental, muchas veces, no tienen Wue ver con compensaciones ambientales, lo Wue desvirtCa los procesos de participación. Ef Los tiempos de evaluación de los proyectos de mayor envergadura, se ha visto afectados por los procesos de participación ciudadana sin filtro de CONAMA. Of La participación se ha utilizado para poner obstáculos al desarrollo de proyectos, generalmente por intervención de grupos minoritarios con intereses particulares, más Wue para aprovechar las oportunidades Wue puede representa un proyecto de inversión Wue se preocupe del medio ambiente. 1.3 Respecto de la normativa ambiental eGistente: af Las normas de referencia definidas en la Ley, han servido para evitar discrecionalidades de la autoridad.

Page 146: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

118

bf La definición de niveles de riesgo de las Normas de Calidad Ambiental dNCAf no es acorde con la realidad de desarrollo del país. cf Las normas de emisión dNEf no tienen sentido si no van asociadas a una NCA. df Las NE no garantizan un medio ambiente libre de contaminación. 1.` Institucionalidad ambiental: af Se estima necesario reforzar la institucionalidad actual. bf La institución cuenta con el ConseEo de Ministros, Wuién en Cltima instancia decide y dirime sobre diferencias. Se ha observado Wue las decisiones Wue toma el ConseEo no tiene poder vinculante con los Ministerios respectivos. cf La normativa ambiental no siempre es generada por la CONAMA, con lo cual se provocan desencuentros y se presentan problemáticas de fiscalización al respecto. 1._ Gestión ambiental: af El principal instrumento de gestión ambiental en la actualidad, son los planes de prevención y descontaminación de la Región Metropolitana. bf Se ha tendido a castigar a las fuentes fácilmente regulables dindustrias, proyectos inmobiliariosf, más Wue a las fuentes contaminantes en sí. cf No se han implementado instrumentos de gestión eficientes para controlar la contaminación ambiental. df No se han definido instrumentos Wue beneficien la creación de cupos de emisión y calidad de cuencas, paso fundamental para revertir situaciones en localidades contaminadas y evitar la saturación en el resto. II. PROPUESTAS 2.1 Se recomienda tomarán acciones preventivas de ordenamiento de normativa, tanto del recurso aire, como agua y suelo: af Ley de Permisos de Emisión Transable dPETf, con Reglamentos para cada uno de los temas específicosu aire, agua y suelo. bf Mantener Acuerdos de Producción Limpia. cf MeEorar sistemas de fiscalización, a través de la incorporación de privados. df MeEorar la eficiencia de medidas Wue ayuden a la calidad del medio ambiente. 2.2 Control de la Contaminación al interior de los hogares y espacios cerrados a través de: af Revisión de la normativa eGistente. bf Uso de recursos internacionales. cf Instrumentos de mercado, por eEemplo, bonos de contaminación, Wue incentiven disminución de emisiones. df Política central respecto de tecnologías emisoras permitidas y tecnologías no permitidas.

Page 147: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

119

2.3 Planes de Prevención y Descontaminación Atmosféricas de Regiones o Zonas Saturadas: af Definir una política de Planes de Prevención y Descontaminación Atmosféricas de monas Saturadas, con el fin de contar con líneas de acción claras. bf Focalizar acciones sobre fuentes emisoras más importantes por la vía de la aplicación de la Ley de Permisos de Emisión Transables dPETf. cf Región Metropolitana, meEorar plan de transportes interurbano. df Reestructurar el sistema de episodios críticos de contaminación atmosférica. ef MeEorar redes de monitoreo. ff Se propone eliminar la restricción vehicular por razones atmosféricas. gf MeEorar y aumentar fiscalización. hf Protección de los Recursos Naturales if Incorporación de privados en protección y conservación. Ef Evaluar zonas protegidas nacionales. Of Incentivar Creación de yreas Silvestres Protegidas PCblicas y también Privadas. lf Normas de calidad aplicables a zonas protegidas. llf CampaXas para conocer patrimonio ambientalu CONAMApAGRICULTURAp TURISMO. 2.4 Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): af MeEorar la institucionalidad por la vía de perfeccionar el conseEo consultivo de CONAMA, dándole atribuciones y carácter independiente. bf MeEorar la capacidad de decisión de las instancias ambientales regionales. bf Facilitar y agilizar actividades Wue no presentan impactos ambientales significativos. cf Reglamentar figura de Solicitud de Pertinencia de Ingreso al SEIA. df Ingreso al SEIA sólo de las modificaciones significativas de proyectos. ef MeEorar sistema de participación ciudadana. ff Ampliar herramienta del egSEIA. gf Carácter vinculante a decisiones del ConseEo de Ministros de CONAMA hacia sus ministerios. hf EGigir a los Ministerios uniformidad de criterios de normativas. if Derogar, actualizar y sistematizar toda la legislación ambiental obsoleta. Ef Crear recepción ambiental de proyectosppreauditoría de cumplimiento de compromisos ambientales de proyectos.

Page 148: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

120

18. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

Coordinador: JUAN CARLOS EICHHOLm C. * Se agradece especialmente la colaboración de ylvaro TeEos, Edgar Spielmann, Francisco Sinning, Ignacio Astete, Jorge JaraWuemada, Ignacio Covarrubias, Ignacio Illanes, Jaime Pereira, Oscar Mertz, Simone Hartard, Cecilia Claro, Verónica Ednards, Cristián Pizarro, Isabel IzWuierdo, Patricio Dusaillant, Manfredo Mayol, Anita Holuigue , Gonzalo Mzller, Carlos Plass, Francisco Orrego B., Lorena Recabarren, Daniel Escobar, Olivia Gatica, Nagel olein, Juan Francisco Lecaros, Roberto Peralte, Carlos Sánchez, Eugenio Guzmán e Ignacio Irarrázaval.

Page 149: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

121

I. DIAGNÓSTICO 1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 1.1 En materia de regulación de la televisión, ésta recae en el ConseEo Nacional de Televisión dCNTVf, organismo pCblico y autónomo encargado de la supervigilancia de los contenidos de todos los servicios de televisión: abierta, cable y satelital. La regulación de contenidos está limitada por la dificultad de consensuar parámetros obEetivos para establecer restricciones, por el elevado costo de la fiscalización y por su creciente ineficacia ante la diversidad de plataformas de distribución de esos contenidos. La autorregulación de la industria es muy baEa. Otra función del CNTV es promover contenidos en televisión abierta a través de recursos concursables. Estos fondos de fomento financian programas Wue no se diferencian mayormente de la oferta Wue la televisión comercial ofrece y tienden a concentrarse en las mismas productoras. El CNTV también participa en el otorgamiento y cancelación de las concesiones de televisión, pero aporta poco, por lo Wue no tiene sentido Wue eGista una atribución compartida con SUBTEL. 1.2 En materia de libertad de eGpresión se ha terminado con prácticamente todas las figuras de censura previa y limitación eGcesiva a la libertad de eGpresión contenidas en la legislación. queda pendiente la eliminación del delito de difamación, pero eGiste un proyecto de ley con ese fin. Es discutible Wue las figuras de desacato, inEurias y calumnias tengan sanciones penales, en lugar de sólo civiles, así como también es discutible la procedencia del recurso de protección frente a amenazas al derecho a la honra. 1.3 En el ámbito de la concentración de la propiedad, los monopolios de redes o plataformas de distribución de contenidos y servicios podrían condicionar las opciones de libre elección de consumo de contenidos por parte de los usuarios finales. Actualmente hay varias normas Wue intentan impedir Wue los traspasos de propiedad y transacciones sobre los medios distorsionen el mercado o limiten su comercialización o circulación. La participación del Estado en la propiedad de los medios ha resultado disímil: TVN ha demostrado ser rentable y liderado los índices de audiencia, construyendo identidad de marca, mientras Wue La Nación es un medio de propaganda política, con escasa participación en la inversión publicitaria y mínima lectoría. 2. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA. Diversas investigaciones, tanto en Chile como en el resto del mundo occidental, destacan una crisis de representatividad de nuestra democracia. Así, surge la necesidad de hacer frente a la demanda de ciudadanos y personas en general, Wue en forma individual y colectiva_ eGigen canales de participación directos en la gestión pCblica y una meEora en las condiciones Wue permitan su organización y valorización. _ Al aXo 2ZZZ eGistían en Chile más de b3.3ZZ organizaciones sociales dPNUD, 2ZZZf

Page 150: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

122

Entendemos Wue potenciar a la sociedad civil y la participación ciudadana fortalece directamente a la democracia, en cuanto es importante para una meEor gobernabilidad Wue reWuiere de confianzas mutuas, para un mayor control social de la gestión pCblica y porWue el Estado no tiene ni debe tener el monopolio de lo pCblico. En Chile, si bien la legislación considera algunos mecanismos de acceso a la participación ciudadana y el gobierno ha generado algunas iniciativas en esa dirección, éstas son poco conocidas por la población lo Wue conduce necesariamente a su escasa utilización y a una muy cuestionable eficacia. En este sentido cabe mencionar la constitución del ConseEo Ciudadano para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil y la elaboración del Instructivo presidencial de participación ciudadana, la Política Nacional y Transversal de Participación Ciudadana y el Programa de Alianzas entre la sociedad civil y el Estado financiado por el BID y el inicio de la tramitación legislativa del proyecto de ley de participación ciudadana. Asimismo, eGisten las Oficinas de información, reclamos y sugerencias en todas las reparticiones pCblicas, se creó el sistema jTrámite fácilk por internet y se contemplan mecanismos de participación en el ámbito local, mediante ordenanzas comunales, así como en el ámbito de la educación y el medio ambiente. Por otra parte, la confianza en las instituciones y en las personas viene cayendo en los Cltimos aXos. Actualmente esta Cltima se encuentra en niveles del 1Zc en contraste con el _Zc Wue muestran países desarrollados. A su vez, sólo el _Zc de los chilenos dPNUD, 2ZZ`f considera Wue la democracia es preferible a cualWuier otra forma de gobierno, por debaEo del ^`c promedio para Latinoamérica dLatinobarómetro, 2ZZ3f, y en general la identificación con jlo chilenok es baEa. II. PROPUESTAS 1. MEDIOS DE COMUNICACION. 2.1 Regulación de contenidos e institucionalidad de la televisión: af Promover el establecimiento de códigos o pautas programáticas y la generación de entidades privadas de autorregulación Wue actCen como órganos de control para velar por el cumplimiento de las pautas acordadas por la propia industria. bf Establecer un sistema de calificación y seXalización de la programación en pantalla de aplicación obligatoria segCn criterios de edad y segCn contenidos Wue permita al telespectador elegir libre e informadamente sobre aWuellos contenidos Wue considera adecuados para sí y para su familia. Paralelamente, mantener la labor del CNTV de aportar información técnica relevante a través de estudios. cf Confirmar las facultades del CNTV para supervisar contenidos de oficio o a petición de particulares, pero enfocando la acción fiscalizadora de oficio solamente a restringir la eGhibición de ciertos contenidos rpor eEemplo, violencia eGcesiva y seGo eGplícitor en la franEa horaria de protección a menores de edad.

Page 151: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

123

df DiseXar un sistema de sanciones eficaz, con énfasis en lo pecuniario, Wue actCe en forma disuasiva, y dotar al CNTV de imperio para hacer cumplir esas sanciones. ef Enfatizar la autonomía administrativa, financiera y funcional del CNTV. ff Enfatizar su función de fomento, aumentando significativamente los recursos del Fondo para Programas Culturales y de Calidad, pero eliminando el Fondo de Antena destinado a financiar o subsidiar la producción y difusión en zonas fronterizas, eGtremas o apartadas del territorio nacional. gf Eliminar sus facultades de otorgamiento de concesiones. hf Mantener algunos compromisos de servicio pCblico Wue el CNTV puede hacer eGigibles: programación cultural, porcentaEe de producción chilena, propaganda electoral gratuita. 2.2 Afianzamiento y defensa de la libertad de expresión: af Eliminar la figura del desacato. bf Perfeccionar el sistema de protección penal de la honra de las personas, cambiando las penas privativas de libertad por multas. cf Perfeccionar el sistema de responsabilidad civil por el daXo causado, propendiendo a Wue la indemnización cubra el daXo emergente, el lucro cesante y el daXo moral. df Acotar el recurso de protección preventivo por amenazas a la vida privada y a la honra de las personas, en el caso de la honra estrictamente a aWuellos casos donde no eGista interés pCblico en divulgar la información. 2.3 Concentración de mercado y propiedad de los medios: af Entregar eGclusivamente a la legislación antimonopolios la regulación de la concentración de la propiedad, eliminando todas las restricciones de acceso y transferencia de la propiedad y de administración de cualWuier tipo de medio Wue actualmente rigen para nacionales y eGtranEeros. bf Desprenderse de la participación del Estado en el diario La Nación, vendiéndosela a los demás accionistas o licitándola. cf Mantener la calidad de televisión pCblica de TVN, enfatizando una programación con contenidos de calidad Wue no dependa Cnicamente de las preferencias de la audiencia y Wue la diferencie de los demás canales, pero manteniendo su actual sistema de autofinanciamiento. 2. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA. 2.4 Accountability y transparencia: af Sistema de buenas prácticas de transparencia de las OSC. Promover el establecimiento, reconocimiento y sistema de promoción de buenas prácticas para efectos de generar un espiral virtuoso entre las OSC, de transparencia y mayor legitimidad. bf Sistema de rendición de cuentas de OSC Wue reciben recursos pCblicos. Establecer Wue la rendición de cuentas Wue las OSC Wue reciben recursos pCblicos deben hacer a la Contraloría General de la RepCblica, sea pCblica, tal como lo deben ser los balances anuales de las empresas.

Page 152: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

124

c) Apoyar la modificación de la Ley N�1b._\_, Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado, respecto al acceso a la información pCblica. A pesar de los esfuerzos legislativos, en la práctica los principios de transparencia y de acceso a la información pCblica se encuentran seriamente limitados, llegando a convertirse las leyes sobre la materia en letra muerta. df Cuentas pCblicas ministeriales. Enfatizar Wue la transparencia de la gestión de los ministerios y servicios pCblicos conduce a Wue los balances anuales de estas entidades deban ser conocidos por toda la ciudadanía. Asimismo, es necesario Wue el contenido de la cuenta anual sea lo más completo posible, identificando tanto los avances como los tropiezos. ef Cuentas pCblicas de las municipalidades. Enfatizar y perfeccionar la cuenta pCblica Wue debe rendir el alcalde anualmente al ConceEo Municipal. Se estima conveniente establecer Wue esta cuenta deba ser rendida a toda la comunidad local y Wue su contenido permita otorgar información fidedigna y desglosada. 2.5 Estímulo al movimiento asociativo: af Modernizar el sistema de obtención de personalidad Eurídica de las OSC. Se reWuiere establecer un sistema moderno, ágil y menos arbitrario para el otorgamiento de personalidad Eurídica a las organizaciones sin fines de lucro, a través del mero registro de la respectiva acta de constitución y sus estatutos. bf Valorización social y promoción del voluntariado. Establecer un mínimo de regulación para esta actividad, la Wue debiera contener, entre otros, los siguientes aspectos: precisar Wue el voluntariado no constituye una relación laboralu establecer Wue el reembolso de gastos debe ser una facultad de la organización y no un derecho de los voluntariosu fiEar la responsabilidad de la organización por los daXos y perEuicios causados por los voluntarios en el desempeXo de sus funciones o actividades y reconocer incentivos al voluntariado. 2.6 Financiamiento de las OSC (público y privado): af Modificación de la Ley de Polla de Beneficencia. bf FiEar criterios permanentes y transparentes para la asignación de recursos pCblicos al sector privado, por medio de una Ley General de Donaciones. cf Creación de un sistema de estímulo tributario a las donaciones Wue no discrimine arbitrariamente entre las distintas áreas y finalidades Wue se definan como de interés pCblico. df Democracia tributaria. Facultar a las personas naturales ypo Eurídicas para destinar un porcentaEe de sus tributos a ciertas áreas sociales u organizaciones en particular. En el caso de las personas naturales, el Estado define cuáles son las áreas y las organizaciones susceptibles de ser receptoras de esos recursos. ef Transparencia en la asignación de recursos municipales a las OSC locales dfusionar los recursos FONDEVE y los destinados a aportes y subvencionesf. Establecer un sistema mínimo para todas las municipalidades del país, estandarizado y con criterios transparentes para la concursabilidad de recursos municipales destinados a las organizaciones de la sociedad civil.

Page 153: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

125

2.7 Herramientas de democracia directa y participación ciudadana en la gestión pública: af Ampliación de la participación ciudadana en las comisiones del Congreso. Perfeccionar la regulación del mecanismo de audiencias pCblicas, mediante el cual las personas o instituciones Wue estén interesadas en presentar su posición respecto de ciertas materias puedan incluirse al inicio del aXo legislativo en una lista, identificando las áreas temáticas de su competencia, para efectos de Wue sean invitados por las respectivas comisiones. bf Se propone establecer la posibilidad de Wue los miembros de la comunidad local puedan presentar al conceEo municipal proyectos de ordenanzas municipales. El sistema debe contar con una restricción de temas y contemplar un análisis técnico por parte de la municipalidad, antes de ser votada una iniciativa por el conceEo. df Revocatoria de mandato a nivel local. Se propone Wue un nCmero determinado de ciudadanos rinscritos en los registros electorales y Wue hayan votado en las Cltimas elecciones municipalesr, pueda eGigir al conceEo iniciar un proceso de remoción del alcalde o uno o más conceEales de su comuna. ef Presupuestos municipales participativos. DiseXar y materializar un mecanismo Wue permita la movilización ciudadana en la determinación del plan de gastos del municipio, de tal manera Wue éste se aEuste a las necesidades de la comunidad. ff Participación ciudadana en la elaboración y eEecución de proyectos sociales con recursos pCblicos. Establecer un mecanismo estandarizado para todas las municipalidades del país, Wue contenga criterios mínimos y al mismo tiempo permita reconocer las distintas realidades de cada comuna, por medio del cual se considere un proceso en el Wue la ciudadanía tome parte en la elaboración y eEecución de programas sociales con recursos pCblicos. gf Modernización de los ConseEos Económicos y Sociales comunales dCESCOSf: i. atribuirles mayores funciones, Wue les permitan promover el desarrollo localu ii. constituirlos como un canal territorial de participación, Wue mantenga una relación directa con la comunidad organizadau iii. otorgarles atribuciones de promoción de construcción de identidad localu iv. permitirles su autogconvocatoria y la toma de ciertas decisiones vinculantes.

Page 154: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

126

19. MERCADO DE CAPITALES Coordinador: JOSÉ RAM�N VALENTE V. * Se agradece especialmente la colaboración de Michelle Labbé, Felipe Commentz, JoaWuín Cortez, AGel Buchheister, Rosanna Costa, Marco Antonio González, Rony Jara, Renato PeXafiel y Salvador Valdés. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a AleEandro Alarcón, Jorge Claude, Roberto Darrigrandi, Bernardo Fontaine, Francisco Mozó, Luis Hernán Paul, Antonio Recabarren, Andrés Reinstein, Soledad Saieh, Gonzalo Sanhueza, Eugenio Symon, Arturo Tagle, Guillermo Tagle y Jorge Valencia.

Page 155: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

127

I. DIAGNÓSTICO La comisión de mercado de capitales definió tres grandes áreas de trabaEo para organizar sus propuestas. Estas son: af Integración del mercado de capitales al mundo. bf Acceso universal al mercado de capitales. cf Aumento de la competitividad del mercado de capitales. Cada uno de estos macro temas contiene un grupo de propuestas Wue los miembros de la comisión hicieron en las diferentes instancias en Wue les tocó participar. Cabe destacar Wue a pesar de nuestro esfuerzo por separar las propuestas en estos tres grandes bloWues, al leer este documento se puede constatar Wue los temas están entrelazados, por lo Wue en varios casos las propuestas aportan soluciones a más de uno de ellos. En la presentación de las propuestas hemos privilegiado el análisis de aWuellas Wue consideramos más estructurales, y por lo tanto, a nuestro Euicio más potentes, de aWuellas Wue aunWue importantes son más micro o sectoriales. Probablemente se reWuiere un esfuerzo adicional Wue permita hacer un verdadero catastro de todas las trabas y regulaciones innecesarias Wue enfrentan las personas e instituciones Wue participan de este sector. Entendemos también Wue el mercado de capitales es un sector muy dinámico Wue probablemente reWuerirá de permanentes adecuaciones a las nuevas demandas de sus participantes y a los desafíos Wue presenta el vertiginoso dinamismo de la innovación tecnológica. Finalmente no Wueremos deEar de mencionar Wue los temas de impuestos son muy importantes para el desarrollo del mercado de capitales. Sin embargo hay una comisión Wue está encargada de todos los temas tributarios, razón por la cual este documento no contempla propuestas especificas al respecto. Aun así, tenemos el deber de seXalar Wue el impuesto de timbres y estampillas es un factor eGtremadamente negativo tanto para el desarrollo del mercado como para la competencia al interior de éste. II. PROPUESTAS 2.1 Integración de Chile a los Mercados de Capitales del Mundo: Tratados de Libre Mercado de Capitales. La propuesta concreta de esta comisión, es negociar la integración financiera del mercado de capitales chileno con otros países o bloWues de países, partiendo con Europa y EEUU cuyos mercados de capitales muestran altos estándares de regulación y supervisión. Además Chile ya cuenta con tratados de libre comercio con ambos bloWues, lo cual debiera facilitar las negociaciones.

Page 156: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

128

Algunos de los beneficios Wue se podrían lograr con esta iniciativa serian los siguientes:

!" Aumento significativo de la competencia en el mercado de capitales. !" Reducción de impuestos para los inversionistas institucionales Wue

invierten en el eGterior. !" Aumento de las alternativas de ahorro para las personas y empresas en

chile dfondos mutuos, acciones, bonos, etcf. !" Acceso a mayores fuentes de financiamiento para las empresas. !" Mayor diversidad y acceso a seguros. !" Posicionamiento del peso como moneda internacional.

2.2 Acceso Universal al Mercado de Capitales: Crear una súper carretera que una a inversionistas y emprendedores. La comisión propone crear un sistema de incentivos Wue permita el desarrollo y crecimiento de la PwMES. Este sistema contendría, entre otros, los siguientes elementos:

!" Asesoría legal y contable gratuita y permanente. !" Asesoría en la reestructuración de pasivos y acceso a un fondo de

apoyo a la PwME para tales efectos. !" Eliminación de las contingencias laborales, tributarias y ambientales

pasadas. !" EGención del impuesto de las ganancias de capital.

Para obtener dichos beneficios, las PwMES deberán cumplir las siguientes condiciones:

!" Mantener una contabilidad formal permanente dFECU PwMEf !" Cumplir con la normativa y regulación vigente al menos en lo relativo a

contratos laborales, impuestos y regulación ambiental. Para Wue esta iniciativa tenga pleno éGito es importante complementarla con otras Wue permitan un desarrollo mas fluido de la capacidad empresarial de los chilenos. Entre otras estas incluyen las siguientes:

!" Disminuir el nCmero de procesos reWueridos para formar una nueva empresa. Las eGperiencias de Australia y Nueva melanda indican Wue podríamos disminuir dos tercios de los procesos, tiempo y costo de abrir una nueva empresa.

!" Racionalizar la carga regulatoria y normativa Wue afecta a las empresas Wue operan formalmente.

!" Reformar la ley de Wuiebras, de manera Wue Wuienes se arriesgan y fallan tengan una segunda y tercera oportunidad, en vez de convertirse en parias de la sociedad, estigmatizados por su fracaso.

!" Consolidar los programas de fomento del gobierno a las PwMES, de manera Wue el esfuerzo de apoyo a estas empresas sea más sistemático y responda a algCn plan estratégico.

!" Cambiar la mentalidad y los incentivos de las instituciones y los funcionarios Wue asignan estos recursos, de manera Wue no se perpetCe

Page 157: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

129

el apoyo a proyectos Wue ya demostraron ser fallidos. De esta manera se puede reasignar los recursos a nuevas iniciativas.

2.3 Aumento de la Competitividad del Mercado de Capitales: Creación de una Comisión de Mercado de Capitales. Se propone crear una nueva institución con el nombre de jComisión de Mercado de Capitalesk. Los miembros de dicha comisión serían designados en forma similar a lo Wue ocurre con los conseEeros del Banco Central, y por un plazo también similar. Las superintendencias de AFP, Valores y Bancos, serían subordinados de esta Comisión y los superintendentes podrían ser también elegidos por ella.

Page 158: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

130

20. MINERÍA Coordinador: JAVIER HURTADO C. * Se agradece especialmente la colaboración de Ana Luisa Covarrubias, ylvaro Merino, Rafael Vergara y Ramón Jara. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Cristóbal Philippi, Guillermo García, Juan Luis Ossa y Luis PeXa.

Page 159: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

131

I. DIAGNÓSTICO La actividad minera nacional ha crecido notablemente en los Cltimos aXos producto de la entrada de varios actores privados Wue han desarrollado fuertemente este sector. En cifras, y solo considerando el periodo desde 1aaZ al aXo 2ZZ2, la producción de cobre ha crecido desde 1,^ Millones hasta `,^ millones de toneladas de cobre fino, esto es, un 1bbc, aumentando la participación privada desde un 2^c a un ^\c. Para el periodo 1aa3 r 2ZZ2 la producción de oro ha crecido desde las 33,^ a 3b,\ toneladas de fino, un 1_c, pasando por una producción de _3,a toneladas el aXo 2ZZZ y la producción de Plata ha crecido desde las a\Z a 1.21Z toneladas de fino, un 2_c, pasando por una producción de 1.3bZ toneladas el aXo 1aaa. Este impresionante crecimiento en la producción minera de cobre se debe principalmente a la entrada de grandes actores privados, principalmente eGtranEeros, donde el crecimiento en el periodo 1aaZ a 2ZZ2 fue de 1.2a\c. La producción de Codelco creció solo un 2\c en el periodo y la peWueXa y mediana minería lo hizo en un 33c. En términos económicos, la eGportación minera en el periodo 1aaZ al 2ZZ2 ha pasado de _,2 a \,3 miles de millones de dólares, aumentando un `Zc, variando su contribución a las eGportaciones totales del país desde un __,`c a 3b,\c, manteniendo en el periodo su contribución al PIB en el entorno del bc. La inversión eGtranEera materializada en minería en el periodo 1a\` r 2ZZ2 ha sido de 1b,1 mil millones de dólares representando el 3_c del total de la inversión eGtranEera materializada en el país en el periodo considerado. Finalmente, el sector minero emplea en la actualidad cerca del 1,_c de los trabaEadores a nivel nacional si se considera el empleo directo y contratistas de operación e inversión, segCn informaciones del ConseEo Minero del 2ZZ2. II. PROPUESTAS 2.1 Eliminar la reserva estatal de los Hidrocarburos líquidos y gaseosos y el litio, dejándolos en el mismo estatus que los otros recursos mineros. 2.2 Dejar la exploración y explotación del fondo marino en las mismas condiciones que aquella en tierra firme. 2.3 Reducir el exceso de las reservas mineras e hidro-carburíferas no explotadas por las empresas del Estado (Codelco, Enap), mediante su venta a precios de mercado.

Page 160: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

132

2.4. Perfeccionamiento al marco legal: a; Código de Aguas. Se reWuiere aclarar el tema de los derechos de aguas subterráneas, recurso importante para el desarrollo de la actividad, como asimismo la iniciativa de imponer una patente por no uso del recurso, tema relevante considerando el largo desarrollo de los proyectos mineros, y el cCmulo eGcesivo de atribuciones discrecionales de la Dirección General de Aguas. b; Legislación Laboral. La fleGibilidad es un tema relevante debido al típico trabaEo baEo el esWuema de largos turnos alternados con descansos, propio de faenas aleEadas de centros urbanos. La legislación actual considera solo permisos temporales para sistemas eGcepcionales de Eornadas, lo Wue debe ser autorizado por la Dirección del TrabaEo y acordado por los trabaEadores. c; Legislación Ambiental. Donde los temas relevantes serían:

!" La discrecionalidad de la autoridad. !" Los aspectos eGtra ambientales. !" La normativa ambiental la cual en la mayoría de los casos no

considera lo estrictamente necesario en la cuenca donde se desarrolla el proyecto.

!" El tema de los pasivos ambientales y el cierrepabandono de minas Wue hasta la fecha no está claramente establecido.

!" La simplificación de las tramitaciones ambientales mediante la aplicación real del concepto de ventanilla Cnica estipulado en la legislación actual.

2.5 Perfeccionamiento al marco institucional: a; Ministerio de Minería. No parece necesaria la presencia de un Ministerio dedicado a este tema. A futuro debería ser una Subsecretaría del Ministerio de Economía. b; COCHILCO y CIMM. Reestudiar su rol. c; SERNAGEOMIN y CCHEN. Cumplen funciones Wue deberían seguir cumpliéndose por lo Wue su eGistencia tiene sentido. d; ENAMI. En lo relativo al rol de fomento focalizar el apoyo a los peWueXos mineros. e; CODELCO. i. En su rol de empresa eGtractiva Wue necesita crecer se recomienda la incorporación de capitales privados mediante la colocación en bolsa de paWuetes accionarios de sus filiales. ii. Sería conveniente Wue CODELCO vendiera aWuellas reservas Wue no está eGplotando, de tal forma de impulsar un mayor desarrollo del sector. f; ENAP. Se recomienda la incorporación de capitales privados a la empresa.

Page 161: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 162: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

133

21. MUJER Y FAMILIA

Coordinadora: PAULINA VILLAGRyN V. * Se agradece especialmente la colaboración de weneire AcuXa, Cecilia ylamos, María JesCs Arguinarena, Miguel BeEide, Rosita Camhi, Gloria Claro, Rossana Costa, Claudia CarvaEal, María Irene ChadnicO, María Cristina de la Sotta, Carolina Eterovic, Martita Fresno, Cecilia Fontaine, AleEandra Ibieta, Cristián Lefevre, Paula Pinedo, Paula Schmidt, Sebastián Soto y Josefina VicuXa. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Fernanda Otero, Lucía Santa Cruz, Verónica Armanet, Viviana Borchers, María Paz Lagos, Cecilia Milevcic, Isabel Pla y Lucía Santelices.

Page 163: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

134

I. DIAGNÓSTICO Los significativos cambios Wue ha sufrido la situación de la muEer actual han incidido en un cambio en la estructura y vida familiar. Por esta razón, se ha estimado necesario analizar la familia en un conteGto más amplio Wue el tradicional. Actualmente, en Chile, la tasa de crecimiento poblacional es de 1,2c, siendo la de hace 1Z aXos de 1,^c. El nCmero de hiEos por muEer alcanza a 2,2^, lo Wue hace diez aXos era de 2,^_, y hace cincuenta aXos era de _,1` hiEos. Más preocupante aCn es si se analiza el nCmero de hiEos en relación a las muEeres Wue trabaEan fuera del hogar versus las Wue no lo hacen. Las primeras tienen en promedio 1,\ hiEos, mientras Wue las segundas, 2,\. Nos acercamos así peligrosamente al mínimo de reposición Wue es de 2,1 hiEos por muEer. Esto ha traído como consecuencia dos grandes cambios en materia poblacional: los menores de 1_ aXos han disminuido de 2a,`c en el aXo 1aa2, a 2_,\c del total de la población para el 2ZZ2, y los menores de ` aXos, han disminuido de 1_,^c del total de la población el aXo 1a^Z al \,\c el aXo 2ZZ2. En cuanto a la situación de la muEer se observa un incremento en la participación en el mercado laboral Wue ha sido de un 2a,_c a un 3_,^c en los Cltimos 1Z aXos, y si se analiza por tramo de edad llega al _Zc en la edad de 2_ a 3` aXos. Lo más probable es Wue esta tendencia continCe aumentando paulatinamente. Sin embargo, hay una diferencia considerable en los ingresos entre hombres y muEeres. En promedio, los ingresos de las muEeres son 3_,\c inferiores a los de los hombres. Esta brecha se agranda a mayor edad y a mayor escolaridad de la muEer. La situación familiar en los Cltimos 1Z aXos ha sufrido un cambio importante. SegCn el censo 2ZZ2, el `^,2c de la población mayor de 1_ aXos se declara casada, lo Wue muestra una baEa con respecto al censo 1aa2, cuando un _1,bc se declaraba casado. En 1aaZ la tasa de nupcialidad dmatrimonios celebrados por cada mil habitantesf era de b, mientras Wue el 2ZZ2 fue de `. Ese aXo se celebraron ^1.^Z_ matrimonios, casi _Zc menos Wue hace 12 aXos. EGiste también un aumento de la convivencia: de _,\c en 1aa2 a b,ac en 2ZZ2. Esto es más frecuente en los estratos socioeconómicos baEos ya Wue en la práctica, no tienen claras las ventaEas económicas o de otro tipo del matrimonio. La familia es una institución fundamental como protectora de conductas de riesgo de sus miembros, respecto a salud, delincuencia, riesgo social, embarazo precoz, etc. Por esta razón es interesante conocer ciertos aspectos de estos temas Wue están relacionados con la estructura y comportamiento familiar y Wue en definitiva afectarán a la sociedad. En materia de salud, diferentes estudios han documentado cómo las familias tienden a compartir conductas, como dieta, eEercicio, fumar, uso del alcohol y otras sustancias Wuímicas, etc. Las familias enseXan y mantienen muchas de estas conductas. Entre un \Z y aZc de los

Page 164: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

135

episodios de enfermedad son enfrentados y solucionados fuera del sistema formal del servicio de salud, muchos de ellos dentro de la familia. Las conductas de riesgo de los adolescentes tienen gran impacto en el plano familiar y social: embarazo precoz y consumo de drogas y alcohol, deserción escolar, y conductas delictivas. Es sabido Wue cuando eGisten familias estables Wue eEercen ciertas conductas protectoras, tales como saber donde están sus hiEos, conocer sus amigos, cumplir ciertos rituales tales como comidas familiares frecuentes, estar atentos a lo Wue hacen en el colegio y los programas de TV Wue ven, control de la hora de llegada, sentido de misión y formación de valores en los hiEos y tiempo compartido con ellos, las conductas de riesgo disminuyen considerablemente. II. PROPUESTAS 2.1 Pre y Post Natal adaptado a las madres trabajadoras, pactando con el empleador su libre distribución.

2.2 Banco de horas de trabajo anual, Wue les permita a las madres disponer de cierto nCmero de horas para realizar actividades con los hiEos, las Wue podrán ser pactadas entre trabaEador y empleador.

2.3 Flexibilizar la jornada laboral, de manera Wue el trabaEador en comCn acuerdo con el empleador, determinen un sistema Wue les permita cumplir con las horas de trabaEo semanales, distribuidas de acuerdo a sus necesidades, sin Wue esto signifiWue modificar el contrato de trabaEo.

2.4 Flexibilizar el contrato de mujeres jóvenes, de entre 18 y 25 años. Las muEeres comprendidas en este tramo de edad podrán ser contratadas en forma libre, tanto en horas de trabaEo como en monto de su renta.

2.5 Mujer trabaja tranquila. Diversas organizaciones de nuestro país como el Hogar de Cristo, Fundación La Vaca, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Integra entre otras, realizan importantes esfuerzos en materia de dar cobertura y atención preescolar a los niXos. Entre los programas desarrollados destaca el de guardadoras Wue ha mostrado ser una muy buena alternativa para el cuidado de los niXos, mientras la madre trabaEa. Dado lo anterior es imprescindible dar una mayor cobertura y eGtender los programas seguros tanto desde el punto de vista de la salud como del cuidado y estímulo infantil, Wue permitan a las madres Wue lo deseen trabaEar tranWuilas. 2.6 Mejorar la certificación de calidad de las salas cunas y jardines infantiles. 2.7 Establecer una subvención de cuidado infantil adicional, para Wue los niXos permanezcan en el establecimiento, fuera del horario de clases, hasta Wue la madre los pueda retirar.

Page 165: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

136

2.8 Programas para aumentar las posibilidades de trabajo de las mujeres de escasos recursos. Implementar programas en la modalidad de fondos concursables, asignados a través de los municipios a organizaciones privadas Wue los impartan: nivelación de estudios para obtener licencia de enseXanza media, dada la baEa escolaridad de este grupou capacitación laboral, orientada principalmente al trabaEo independiente o Wue pueda efectuarse en el hogaru y programas de micro créditos y capital semilla, para el desarrollo de actividades por cuenta propia. 2.9 Pensiones para mujeres (o pensiones familiares). Establecer uno o varios mecanismos Wue faciliten el ahorro de la muEer dueXa de casa para su pensión de veEez. 2.10 Prevención de Violencia Intrafamiliar (VIF). Implementar programas de apoyo y asistencia psicológica para víctimas y para aWuellos victimarios cuyo diagnóstico sea reversible, a través de los cuales se enfrenten temas como alcoholismo, drogadicción y violencia. 2.11 Invertir en programas de esparcimiento familiar. 2.12 Educación para la no violencia. Implementar en los programas de estudios un ramo o incluirlo en alguno ya eGistente, temas relacionados con la violencia intrafamiliar. 2.13 Establecer programas específicos sobre salud mental en los consultorios. 2.14 Campañas públicas sobre VIF. Incorporar los conceptos de jreconciliaciónk y jcomunicaciónk entre los miembros de la familiau y mensaEes simples orientados a la resolución de conflictos familiares y conyugales, el respeto a los espacios de intimidad. 2.15 Mejorar el sistema de pago de la pensión alimenticia. 2.16 Subsidio de ampliación de vivienda. Establecer una política habitacional Wue contemple la construcción de viviendas de mayor tamaXo ypo subsidios para la ampliación o meEoramiento de las condiciones físicas de la vivienda ya obtenida. 2.17 Mejorar la ley del SERNAM. Se sugieren dos líneas de acción, por una parte, establecer este servicio como un ente aglutinador de las políticas sobre familia y muEer en su sentido más amplio, como un servicio de bienestar familiar, reuniendo baEo un mismo ente pCblico las políticas sobre menores, adulto mayor, muEer, familia, violencia intragdoméstica, etc. Otra alternativa es mantener el SERNAM, tal cual eGiste hoy día pero transformado en un servicio Wue actCe vía fondos concursables de proyectos, evaluables y suEetos a fiscalización como el FOSIS., donde participen organismos privas, universidades, municipios, entre otros.

Page 166: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

137

22. PESCA Y ACUICULTURA

Coordinadora: BEATRIm CORBO A. * Se agradece especialmente la colaboración de Osvaldo CarvaEal, Francisco Devia, Héctor Baccigalupo, Sergio Diez, Francisco Orrego, Tomás Flores, Ronald Schirmer y Marcelo Campos. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Cristián Jara y Domingo Arteaga.

Page 167: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

138

I. DIAGNÓSTICO En 1a\Z, nuestro país eGportaba sólo USe 2a millones, fundamentalmente harina de pescado y crustáceos congelados, a 31 países, mientras Wue en 2ZZ3 las eGportaciones pesWueras alcanzaron los USe 2.2`^ millones, y se distribuyen en 13_ países de los cinco continentes. Este desarrollo ha permitido Wue la pesca, con la acuicultura incluida, se posicione como el tercer sector eGportador del país, con un 11c del total, en la Cltima década, lo Wue se traduce en una importante generación de empleos directos, alcanzando sobre 12Z.ZZZ empleos en su meEor momento, mientras Wue actualmente, considerando las fusiones y otros planes de aEuste derivados de los difíciles momentos enfrentados en los Cltimos aXos, los empleos directos Wue genera el sector alcanzan a los 1Z_.ZZZ, distribuidos en un _2c de la industria y el `bc al sector artesanal. Asimismo, en el plano internacional, Chile es el primer productor mundial de salmones dcultivosf y el segundo productor de harina de pescado. Es por esto Wue la pesca y la acuicultura son relevantes para la economía de nuestro país, ya Wue se trata de un sector sumamente dinámico con enormes potencialidades de crecimiento, siempre y cuando se logre conciliar el desarrollo garantizando la sustentabilidad del recurso. Para abordar el presente trabaEo, se decidió trabaEar sobre los siguiente eEes. La institucionalidad pesWuera, la política eGterior marítima y los tres subgsectores Wue comprenden la pesca en Chile: el sector pesWuero industrial, el sector pesWuero artesanal y la acuicultura. Para cada uno de estos temas se hicieron una serie de propuestas Wue buscan dar mayor estabilidad y dinamismo al sector. II. PROPUESTAS: 2.1 Institucionalidad pesquera: af Revisar el rol del Departamento de Administración PesWuera de Sernapesca desta labor la eEerce la Subsecretaríaf y fortalecer las funciones de control y sanidad pesWuera de dicha institución. bf Formular un proyecto de ley de Investigación PesWuera y reformular el rol del IFOP cf Evaluar el funcionamiento del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, trasparentar su administración y establecer mecanismos adecuados de control df Revisar la estructura del Fondo de Administración PesWuera, específicamente del directorio para incorporar a agentes Wue den garantías de transparencia en la asignación de recursos.

Page 168: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

139

2.2 Política exterior marítima: af DiseXar una política eGterior marítima Wue comprenda los intereses de todos los actores involucrados dándole rango formal a la Comisión de Pesca en Altamar. bf Impulsar la entrada en vigencia del Acuerdo de Galápagos. cf Dar mayor categoría protocolar al Departamento del Mar de la Cancillería. Esto es, transformarlo en un Servicio PCblico o Dirección gWue puede llamarse Dirección de Asuntos Marítimos y Antárticosg, cuyo titular sea un funcionario con rango de embaEador. 2.3 Pesca Artesanal: af Focalizar adecuadamente las actividades de apoyo a la pesca artesanal, así como la administración y control de pesWuerías. bf Hacer un control efectivo de los desembarWues artesanales mediante la aplicación de sistemas de certificación. Además de cumplir obEetivos de sustentabilidad permitirá tener historia fidedigna de las capturas y poder aplicar el RAE. cf Realizar un cierre efectivo de los registros. df Potenciar los programas de Administración de Caletas. ef Evaluar y revisar las áreas de maneEo dhay evaluaciones positivas y negativas además de conflictos con concesiones acuícola y marítimas ff Promover el desarrollo de la acuicultura y proyectos de ecoturismo gf Profesionalizar las caletas como unidades productivas, promoviendo la contratación de técnicos pesWueros a cargo de unidades de negocio Wue se pudieran generar en cada caso dependiendo EerárWuicamente de la organización local. 2.4 Pesca Industrial: af Darle mayor estabilidad a los Límites MáGimo de Captura dduración indefinidaf bf Lo mismo para el fraccionamiento cf FleGibilizar el sistema para permitir la transferencia de los LMC df Revisar el capítulo de las sanciones Wue establece la ley, las propuestas en la ley actualmente en trámite son muy razonables ya Wue establece la proporcionalidad de la sanción respecto de la falta. 2.5 Acuicultura: af DiseXar una ley Wue regule y propicie las actividades de la acuicultura, con disposiciones modernas, dinámicas y reales. bf Generar una reglamentación orientada a la acuicultura Wue fomente, ordene y otorgue facilidades para la investigación, educación y proyectos de investigación, especialmente en el acceso a lugares en donde ella pueda realizarse. cf Revisar las normativas sanitarias y ambientales de tal manera Wue sean obEetivas, eficientes y de costo razonable para cada tipo de cultivo. df Fomentar el uso más eficiente y eficaz de los espacios marítimos. Compatibilizar el uso del borde costero con otras actividades económicas o no económicas, generar nuevos espacios y optimizar el uso de los sectores ya eGistentes. MeEorar la cartografía disponible.

Page 169: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 170: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

140

23. POBREZA

Coordinador: IGNACIO IRARRymAVAL LL. * * Se agradece especialmente la colaboración de Felipe oast, Carlos Alarcón, Harald Beyer, Isabel Brain, Rosita Camhi, Rodrigo Castro, ylvaro Cruzat, Rosana Latuf, Cecilia Milevcic, Lucas Palacios, Jorge Poblete, Felipe Raddatz, Cristóbal Romero, Francisca Salas, Marías Ines Suárez, Arístides Torche. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Fernando ylvarez y María Inés Suarez. * En la primera etapa, de diagnóstico, coordinó esta comisión Felipe oast.

Page 171: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

141

I. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la Comisión Pobreza se basa en cuatro aspectos centrales: En primer lugar, si bien nuestro país ha mostrado sostenidamente en el tiempo una tendencia a la reducción de la pobreza, esta tendencia se ha visto reducida a partir del aXo 1aab, en Wue una cantidad mucho menor de familias salen de la pobreza. A partir de esta realidad, cabe preguntarse si nos enfrentamos a una pobreza estructural Wue es aEena al crecimiento económico. En segundo lugar se constata Wue eGiste una amplia movilidad desde y hacia la pobreza en períodos cortos de tiempo. En efecto, la encuesta panel de MIDEPLAN muestra Wue de los hogares Wue en 1aa^ eran indigentes, el 21.\c se mantenía en dicha condición el 2ZZ1, el `Z,_c había pasado a la categoría de pobreza y el 3\.bc había superado la línea de pobreza. Es decir, de esos hogares indigentes de 1aa^ prácticamente el bZc no lo era el 2ZZ1, En el caso de los hogares pobres también se constata una alta movilidad, caen a la indigencia un b,2c, un 32,`c se mantiene en la pobreza y cerca del ^Zc supera la línea de pobreza. En el caso de los hogares no pobres, la mayoría se mantiene en esa categoría, cerca del aZc, pero también hay un porcentaEe Wue cae en la pobreza e indigencia. Un tercer elemento importante a considerar, se relaciona con el hecho de Wue la probabilidad de caer o salir de la pobreza está eGplicada en gran medida por el nCmero de ocupados por hogar. Entre Wuienes eran indigentes en 1aa^ y alcanzaron la categoría de no pobres el 2ZZ1, la tasa promedio de ocupados por hogar aumenta de 1 a 1.b. Por el contrario, en los Wue caen desde la categoría de no pobreza a la indigencia la tasa de ocupados por hogar se reduce desde 1.\ a Z.\ y los Wue nunca cayeron baEo la línea de pobreza tienen en promedio cerca de 2 personas Wue trabaEan en ese hogar. Finalmente, asociado al aspecto anterior, el nivel educacional del Eefe de hogar también tiene una alta incidencia en la probabilidad de salir de la pobreza. En aWuellos hogares donde un Eefe de hogar tiene b aXos de escolaridad y solamente él trabaEa, la probabilidad de caer baEo la línea de pobreza es bastante más alta, casi un 3ac. En el caso de otro Eefe de hogar Wue tiene 12 aXos de estudios la probabilidad de caer en la pobreza se reduce fuertemente a un ac.

II. PROPUESTAS 2.1 Propuestas para transformar a Chile en un país de oportunidades: a; Mujer trabaja tranquila. Programas como el de guardadoras ha mostrado ser una muy buena alternativa para el cuidado de los niXos, mientras la madre trabaEa. Dado lo anterior es imprescindible dar una mayor cobertura y eGtender los programas seguros tanto desde el punto de vista de la salud como del cuidado y estímulo infantil, Wue permitan a las madres Wue lo deseen trabaEar tranWuilas. El

Page 172: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

142

obEetivo es otorgar un subsidio para el cuidado de niXos de los sectores más pobres del país, menores de ` aXos, y cuyas madres trabaEen. Ello favorecerá a unas _Z mil madres de escasos recursos, cuyos hogares podrían ver incrementados sus ingresos en promedio en un _Zc. b; Beca de apoyo para estudiantes de escasos recursos en educación superior. Otorgar una ayuda monetaria a estudiantes de escasos recursos Wue ingresen a la educación superior Wue sea complementaria al crédito universitario. Las becas de apoyo a estudiantes pobres se otorgarían en forma complementaria al crédito universitario y estarían destinadas a apoyar a estudiantes provenientes de hogares del `Zc más pobre de la población con recursos para cubrir gastos de alimentación, transporte, materiales de estudios entre otros. c; Microempresa: puerta de salida de la pobreza. Se trata de crear un subsidio a los costos de operación de operadores de microcrédito a eGtrema pobreza. La iniciativa consiste en otorgar un subsidio fiEo a operadores certificados de crédito a microempresas. Los créditos deben ser menores de 1ZUF, y los beneficiarios tener ingresos entre e12Z y e2ZZ mil. Se trabaEará con Organizaciones de Intermediación y Desarrollo dOIDf d; Apoyo institucional a los que buscan empleo: OMIL. Se busca profesionalizar el trabaEo de las Oficinas Municipales de Información Laboral dOMILfu potenciar la interacción OMILgSENCEgEmpresa privada y generar incentivos a la colocación de los desocupados en vez del mero registro de estos. e; Habilitación laboral para personas sin oficio. MeEoramiento de los niveles de capacitación y apoyo integral a la inserción laboral. Desarrollar un plan integral de meEoramiento de las condiciones, competencias y habilidades laborales de los sectores socialmente más desfavorecidos. Para promover esta línea de acción, se reWuiere una mayor adecuación en los contenidos de los programas de capacitación a las características y necesidades de los mercados de trabaEo locales. 2.2 Propuestas para hacer un Chile de corazón grande: a; Equidad en el acceso a servicios básicos: Electricidad. Apoyar el pago de un consumo básico de energía eléctrica a familias en condiciones de pobreza. Este subsidio operaría de manera similar al SAP, definiendo un consumo eléctrico básico mensual Wue se cancelaría directamente a las empresas distribuidoras y tendría un plazo definido de tres aXos de duración. Se subsidiará un consumo máGimo de _Z onph mensual por medidor. b; Aumento de cobertura de pensiones asistenciales a mayores de Q5 aSos. Aumentar la cobertura de Pensiones Asistenciales a mayores de ^_ aXos del 2Zc más pobre Wue no estén cubiertos ni por este beneficio no por otra pensión del INP o AFP. c; Subsidios sociales: puerta de entrada y puerta de salida. Se busca asegurar una estabilidad mínima de beneficios y recursos a las familias Wue están progresando económicamente de manera de no producir trampas de pobreza y promover la superación de las condiciones socioeconómicas más Wue el estancamiento. d; Consideración del cliente en la política social y trámites sociales. Definir una serie de criterios y normas de acción Wue riEan el trabaEo de la política social ante

Page 173: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

143

los ciudadanos tales como la definición de plazos máGimos de respuesta en postulación a subsidios sociales y Ficha CASu sistema de Apelación y reclamos a las postulaciones, etc. e; Descentralización de Chile Solidario. Se busca traspasar la operación del Chile Solidario a los municipios suEetos a la normativa general del Gobierno Centralu permitir Wue instituciones privadas sin fines de lucro sean operadoras en Chile solidario en base a convenios de gestión y fleGibilizar y priorizar los mínimos u obEetivos a lograr en el trabaEo con las familias. 2.3 Algunos cambios institucionales para implementar estas propuestas: a; La necesidad de un Ministerio de Desarrollo Humano. Redefinir MIDEPLAN como Ministerio de Desarrollo Humano dMDHf. El MDH tendría a su cargo el Programa Chile Solidario y la definición de los Subsidios monetarios. Los servicios relacionados serían FOSISu SERNAMu INJUVu CONADI y el FONADIS, mientras Wue los servicios de otras dependencias Wue deberían integrarse al MDH: Superintendencia de Seguridad Social dMinisterio del TrabaEofu Instituto de Normalización Provisional dMinisterio del TrabaEof y el Servicio Nacional del Adulto Mayor dSecretaría General de la Presidenciaf. b; Mas oportunidades de desarrollo humano con el apoyo de la sociedad civil. Potenciar el trabaEo Wue realizan las instituciones sin fines de lucro en ámbitos de desarrollo social, educación, vivienda, salud y otros. Se busca crear un sistema de donaciones con las siguientes características: mecanismo Cnico de incentivo a las donaciones, estableciendo un crédito tributario de un 3_c de lo donado. La iniciativa consiste en unificar las leyes de donaciones eGistentes a la Cultura, Educación, Educación Superior, Deportes y Pobreza, en una sola ley. c; Preocupación permanente por los más pobres. Mantener un sistema permanente de monitoreo y seguimiento de las condiciones de vida de la población: niveles de pobreza entregados anualmenteu seguimiento y monitoreo de la política y programas sociales por internet y accesible a toda la ciudadanía y establecer un encargado transversal del tema de pobreza en cada ministerio social.

Page 174: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

144

24. PODER JUDICIAL Y JUSTICIA Coordinador: GONmALO MOLINA A.

* Se agradece especialmente la colaboración de José Francisco García dSecretariof, José Pedro Silva dSub Coordinador Justicia Civilf, Jaime Castillo, Claudio Osorio, Joel González, Francisco Javier Leturia, Oscar Olavarría, Jorge Vial, Gonzalo Molina, Francisco J. Folch, AGel Buchheister, Gastón Gómez B., Juan Carlos Eichholz, Felipe RibecO, Josefina Soto, Marcelo Brunet, Claudio Valdivia, Gabriel maliasniO, Jorge Vial, Carlos Frontaura dSub Coordinador Justicia Vecinalf, Francisco Pinochet, Sebastián Soto, Edgardo Barandarián, RaCl Bertelsen, Roberto Guerrero, Rodrigo Delaveau, Pablo oangiser y Gabriel maliasniaO. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Ignacio Arteaga, EnriWue Barros, Felipe Bulnes, Juan Ignacio Correa, Hernán Felipe Errázuriz, Cristián Letelier, EnriWue Navarro, Claudio Osorio y Arturo wrarrázaval.

Page 175: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

145

I. DIAGNÓSTICO 1.1 Estructura del Poder Judicial. Se observa un Poder en eGtremo piramidal, donde se ha generado un sistema Wue tiende a Wue cada conflicto Eurídico se vea en tres instanciasu sistema cerrado y EerárWuico, donde no eGisten incentivos para aumentar la productividad sino sólo al ascenso vía carrera Eudicialu e, ineGistencia de Eurisprudencia o precedentes, lo Wue genera falta de certeza Eurídica. 1.2 Justicia Civil. Tiempos de Euicio eGcesivosu congestionada por cobranzas dsuperior al ^Zc de los ingresosfu elitista dproblemas de los más pobres está subgrepresentadofu técnicamente deficienteu eGceso de procedimientos y muchos de ellos obsoletosu falta de incentivo, oportunidad y preparación técnica para favorecer salidas autocompositivas dmecanismos alternativos de resolución de conflictosfu problemas de gestión dfalta de una administración profesional de los tribunalesf. 1.3 Justicia Vecinal. IneGistencia de una Eurisdicción especializada en cuestiones de conflictividad vecinal. La evidencia empírica muestra Wue rfuera del ámbito penalg los conflictos se refieren fundamentalmente a engaXos al comprar productos o contratar servicios, préstamos de dinero sin devolución, incumplimiento de leyes laborales, pensiones alimenticias, falta de pago de arriendos y ocupantes de casa Wue no Wuieren deEar el inmueble. 1.` Justicia Penal. La Reforma Procesal Penal se ha transformado en el proceso de modernización de la Eusticia y del Estado más relevante de las Cltimas décadas. A pesar de los buenos resultados Wue está mostrando en regiones, el proceso de implementación en la Región Metropolitana no ha estado eGento de compleEidades y debe ser monitoreado. Asimismo, eGiste una serie de desafíos y perfeccionamientos pendientes Wue afectan a las instituciones involucradas dMinisterio PCblico, Defensoría Penal PCblica y Poder Judicialf, como asimismo a los organismos auGiliares de la administración de Eusticia dPolicías, Servicio Médico Legal ,etc.f 1._ Acceso a la Justicia. En Chile eGisten una serie de obstáculos Wue impiden Wue los más pobres solucionen sus conflictos Eurídicos. Accionar ante las instituciones formales de administración de Eusticia es tan costoso en tiempo, dinero y energía, Wue en la práctica, la mayoría de los casos de menor cuantía no llegan al sistema Eudicial. w la verdad es Wue el Sistema de Asistencia Judicial estatal ha sido incapaz de revertir esta situación.

Page 176: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

146

II. PROPUESTAS 2.1 Estructura del Poder Judicial: af Modernización de la Corte Suprema. Separar sus funciones en tres instituciones diferentes: i. Jurisdiccional:

!" Conozca de manera selectiva los recursos más relevantes del sistema. !" Hacer vinculante el precedente Eudicial emanado de fallos de la Corte

Suprema, buscando generar Eurisprudencia y criterios uniformes de interpretación del derecho.

!" ii. Disciplinaria: !" ConseEo de Disciplina. Establecer un mecanismo independiente,

profesional y obEetivo, de control disciplinario de los Eueces. !" Código de Conductas Judiciales.

iii. Administración: ConseEo de Administración. Establecer un mecanismo independiente, profesional y eficiente, para administrar los recursos del sistema. bf Integrar a todos los demás grados del escalafón a un nuevo esWuema de carrera donde se desvincula salario de posición y se permite ascender sin cambio de función. cf Reordenar la carrera Eudicial, adecuándola al nuevo escenario creado por el reclutamiento de muchos Eueces nuevos y creando incentivos adecuados para Wue los Eueces meEoren desempeXo. df Suprimir las calificaciones anuales por los tribunales superiores. 2.2 Justicia Civil: af Estructura orgánica. i. DesEudicializar lo Wue no es propiamente un conflicto Eurídico.

!" Cobranzas: Tribunales de cobranzas especiales, liWuidación de bienes en manos de un operador privado desWuema similar a síndicof. !" Asuntos no contenciosos: órganos de la administración.

ii. Evaluar la introducción de tasas de litigación en aWuellos asuntos Wue tengan un alto componente de bien privado. iii. Nuevo esWuema de responsabilidad de Eueces y abogados. iv. Incentivar los mecanismos alternativos de resolución de conflictos. bf Procedimientos. i. Reducción de estos. ii. Nuevo Euicio ordinario. iii. Juicio eEecutivo general. iv. Modernización de medios probatorios, incidentes y recursos. 2.3 Justicia Vecinal: af Creación de una nueva Eurisdicción Wue tenga por obEeto resolver asuntos de menor cuantía, así como aWuellos problemas Wue por su naturaleza no alcanzan a

Page 177: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

147

llegar a los tribunales, permaneciendo sin resolver o resolviéndose de mala manera, y por lo mismo, provocando un daXo al cuerpo social. bf Uno o más Eueces vecinales por comuna. cf Procedimiento eminentemente informal. 2.4 Justicia Penal: af Asumir un liderazgo coordinado del proceso de implementación de la Reforma Procesal Penal, para impulsar oportunamente los necesarios aEustes legales o de meEoramiento de gestión, de manera oportuna. bf Perfeccionamiento institucional del Ministerio PCblico para insertarlo en la estrategia nacional de seguridad ciudadana. cf Mayor participación privada en las defensas penales. df Fortalecer órganos auGiliares administración de Eusticia. ef Creación de un sistema de Justicia Penal Juvenil integral. ff Modernizar la política penitenciaria. 2.5 Acceso a la Justicia: af Fortalecer los mecanismos alternativos de resolución de conflictos. bf Reestructurar la Defensoría Penal PCblica para convertirla en una Defensoría PCblica general dpara toda Eurisdicciónf Wue esté encargada de proveer asistencia Eurídica y defensa legal a los Wue lo necesiten.

Page 178: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

148

25. POLÍTICA TRIBUTARIA

Coordinador: BERNARDO FONTAINE T. * Se agradece especialmente la colaboración de AGel Buchheister, Rosanna Costa, Hernán Cheyre, Bettina Horst, Matías Claro, Arnaldo Gorziglia, Fernando Barros.

Page 179: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

149

I. DIAGNÓSTICO Es ampliamente reconocido Wue el impuesto a las personas tiene tasas máGimas eGcesivamente altas. Tasas del `Zc perEudican la capacidad creadora y emprendedora de las personas así como su posibilidad de ahorrar, entorpeciendo en definitiva el crecimiento. Tampoco nuestros impuestos personales son eficaces para redistribuir ingresos porWue recaen básicamente sobre los profesionales y sectores medios. La paradoEa es Wue estos impuestos altamente progresivos terminan por castigar a Wuienes se superan y progresan, entorpeciendo la movilidad social. De hecho cada vez menos se piensa en los impuestos como instrumentos adecuados para redistribuir ingresos. Incluso los estudios empíricos realizados para el caso chileno muestran Wue no son un buen instrumento para lograr este obEetivo. El impuesto a la renta grava el ahorro dos veces, por consiguiente jcastigak innecesariamente el ahorro tan necesario para nuestro desarrollo. La Ley de la Renta chilena contiene elementos Wue buscan gravar el gasto, en vez del ingreso, pero es necesario ampliarlos incorporando mecanismos Wue vayan en la dirección de reducir la doble tributación al ahorro. Nuestro impuesto a la renta es compleEo. EGisten 12 regímenes distintos de tributación para las empresas: régimen general, contabilidad simplificada, régimen simplificado del artículo 1` bis, cuatro tipos de renta presunta y cinco de peWueXos contribuyentes. Por otra parte eGisten distintas franWuicias como el DFL 2 dviviendasf, DL \Z1 dbosWuesf, , leyes de donaciones, créditos por compras de activo fiEo, zonas francas, franWuicias regionales, regímenes de renta presunta, etc. Así como una serie de eGenciones tales como la eGención general de la escala de tasas de impuestos personales, eGención a las rentas de arrendamiento de bienes raíces, eGención de 3Z UTM^ a las ganancias de capital habituales, eGención de 1Z UTA a las ganancias de capital no habituales, eGención de 2Z UTM a las rentas de capitales mobiliarios, eGención de 3Z UTM a las rentas de fondos mutuos, etc. El impuesto Wue pagan las ganancias de capital, las rentas de capitales mobiliarios, los arriendos de bienes raíces dependen de distintas circunstancias como el tipo de activo Wue las genera, el tipo de contribuyente Wue la percibe, el avalCo fiscal, etc. La compleEidad del sistema y la perseverante y efectiva lucha del SII contra la evasión ha implicado dictar ^`1 circulares en los Cltimos diez aXos. Mientras, en el mismo período, el Suplemento Tributario Wue publica el Servicio cada abril para informar a los contribuyentes como pagar sus impuestos, creció de 23,2 páginas a \\,\, esto es más de un 2ZZc.

^ Una UTM eWuivale a casi e3Z.ZZZ

Page 180: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

150

Por otra parte, segCn cifras entregadas por Impuestos Internos, la evasión tributaria en Chile alcanza a cerca de un 2`c, es decir a unos USe` mil millones. AunWue esta cifra es baEa en comparación con la mayor parte de países de América Latina, es ciertamente importante. Parte de la evasión puede eGplicarse por falta de una fiscalización más adecuada. Sin embargo, un sistema tributario complicado y con tasas marginales altas también promueve la evasión. Con un impuesto a la renta simplificado como el propuesto, el Fisco encontraría un meEor medio para combatir la evasión. Por Cltimo es necesario hacer notar el acelerado crecimiento Wue ha tenido la carga tributaria durante los gobiernos de la Concertación. II. PROPUESTAS 2.1 Proposiciones para impulsar la inversión y el empleo: af Impuesto a las utilidades de las empresas d1� Categoríaf. Gravar con una tasa menor a las utilidades retenidas y reinvertidas dentro de las empresas, en relación a la Wue afecte a las distribuidas. bf Permitir a los empleados tributar sobre los ingresos Wue consuman, postergando el impuesto sobre las rentas Wue ahorren. cf Impuesto al crédito dImpuesto de timbresf. Reducir el impuesto a los créditos del 1,^Zbc a, al menos, el 1,2c anual para reforzar la competencia bancaria y reducir los costos del crédito Wue afecta a empresas y personas. Se propone introducir, además, un mecanismo para la devolución del impuesto de timbres en el caso de las PwME. df Ganancias de capital en la venta de acciones de sociedades anónimas abiertas. quedan eGentas por cuanto una acción vale más en la medida Wue ese activopempresa vaya a generar mayores utilidades futuras. Esas utilidades a su vez pagarán más impuestos. ef Ganancias de capital sociedades anónimas cerradas versus sociedades de personas. Se propicia igualar el tratamiento tributario de las anónimas cerradas al caso de las de personas, gravando como base imponible el mayor valor Wue pudiera eGistir entre el precio de venta y el valor libros de la acción o derecho social. ff Depreciación acelerada: reponerla como gasto para efectos de impuesto global complementario y adicional. gf Simplificar sistema de plataforma de inversión para eGtranEeros. 2.2 Proposiciones para fortalecer las PYME: af Permitir Wue las microempresas y empresas peWueXas solo tributen cuando sus dueXos retiren utilidades, eGimiéndolas de llevar contabilidad tributaria. bf Sistema contabilidad simplificada dSICOSIf. Los contribuyentes de IVA, de cualWuier actividad, podrán elegir llevar contabilidad simplificada. Podrán acogerse a este sistema las empresas Wue vendan menos de UF _Z.ZZZ anuales.

Page 181: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

151

2.3 Proposiciones para impulsar la creatividad, el esfuerzo y la movilidad social: af Tasas impuestos personales. Ampliar los tramos de las escalas y reducir tasas para impulsar la creatividad, el esfuerzo y el ahorro de las personas. bf Racionalizar las bases imponibles para simplificar el sistema tributario y posibilitar menores tasas de tributación. cf Los Eubilados podrán hacer uso de los créditos tributarios por dividendos de SA Wue hoy ni ellos ni las AFP reciben. Así los Eubilados pagaran menos impuestos y tendrán derecho a las devoluciones Wue les corresponda. df IVA. Procuraremos honrar la disposición vigente en cuanto a rebaEar el IVA desde el 1a a 1bc el 2ZZ\. Creemos indispensable conservar la disciplina fiscal, como condición necesaria para el crecimiento, pero pensamos Wue ella no debe fundarse en una carga tributaria siempre en alza. ef Para posibilitar las rebaEas de tasas será necesario aEustar algunas franWuicias, las cuales perderán sentido con las nuevas tasas de impuestos. 2.4 Proposiciones para impulsar un Chile generoso: af Donaciones: Establecer un mecanismo Cnico de incentivo a las donaciones privadas por la vía de establecer un crédito tributario eWuivalente al 3_c de lo donado. bf Impuesto a la herencia. Se propone eliminar el impuesto actual y sustituirlo por un capítulo del impuesto a la renta Wue considere la herencia como una renta suEeta a un impuesto Cnico. 2.5 Administración tributaria. Establecer sistemas de administración tributaria eficaces contra la evasión. Debe haber una fiscalización activa y apegada a la ley. Al respecto es indispensable crear tribunales tributarios independientes, eGpeditos y eficaces.

Page 182: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

152

26. POLÍTICA INDÍGENA

Coordinador: SEBASTIyN DONOSO R.

* Se agradece especialmente la colaboración de David Barrios, Osvaldo CarvaEal, Francisco Covarrubias, Eduardo Olmedo, Francisco Painepán, Francisco Urcelay, Ena Von Baer. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Miguel Laborde y Andrés Benavente.

Page 183: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

153

I. DIAGNÓSTICO La población indígena del país está afectada por una grave situación de pobreza. Todos los indicadores socioeconómicos y de desarrollo humano indican Wue aWuélla se encuentra en una clara situación de marginación, desventaEa y falta de oportunidades. Las carencias son particularmente graves en materia de educación, salud y empleo. Por otra parte, una importante mayoría de los indígenas demuestra un gran interés por preservar y mantener sus culturas, anhelo Wue es creciente y paulatinamente compartido por el resto de la población. Sin embargo, los estudios constatan un proceso acelerado de pérdida de dichas culturas. En general, eGiste una evaluación negativa de la Ley Indígena y de las políticas pCblicas desarrolladas por el Estado durante la Cltima década, basadas en criterios asistencialistas y de discriminación positiva. Se estima Wue dichas políticas son responsables en buena parte de la perpetuación de la condición de pobreza en Wue vive una gran mayoría de los indígenas. Asimismo, se aprecia Wue la política indígena oficial ha sido incapaz de responder adecuada y oportunamente a los problemas y desafíos más urgentes Wue tienen Wue ver con nuestros pueblos originarios. Por Cltimo, entre la VIII y ~ regiones, los agricultores, trabaEadores forestales, campesinos en general y los propios indígenas viven eGpuestos a una grave situación de inseguridad Eurídica e indefensión. Esta situación se debe a la acción de grupos terroristas minoritarios y a la falta de servicio del Estado en la zona del conflicto, en especial por la renuncia consciente del Gobierno, las policías y parte del Poder Judicial a la obligación de protección de los derechos constitucionales conculcados por la acción violenta de dichos grupos. II. PROPUESTAS 2.1 Incluir oficialmente a las autoridades tradicionales de las distintas etnias en los protocolos municipales, provinciales, regionales y también en el protocolo nacional. 2.2 Considerar la aprobación de una reforma constitucional que dé reconocimiento a las culturas indígenas.

2.3 Fomentar –a nivel comunal- la realización de una consulta periódica entre los indígenas para que éstos establezcan sus prioridades.

Page 184: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

154

2.4 Crear un ‘Consejo de los Pueblos Indígenas’ de carácter consultivo integrado eGclusivamente por miembros de las etnias reconocidas por la ley, elegidos a través de un sistema representativo. 2.5 Establecer a favor de los indígenas el derecho a optar entre sujetar o no sus tierras a un estatuto especial de protección. 2.6 Para quienes opten por someter sus tierras al estatuto actual de protección de las mismas, establecer las siguientes opciones o categoría de protección: af el sistema actualmente vigente de acuerdo al artículo 13 de la Ley Indígena. bf el sistema actualmente vigente, sin la prohibición de arriendo, comodato o cesión a terceros en uso, goce o administración Wue pesa sobre las tierras comunitarias, y sin el límite máGimo de arriendo de _ aXos para las tierras cuyos titulares son personas naturales. cf el sistema actualmente vigente, pero con la posibilidad Wue las tierras indígenas puedan ser embargadas con autorización de CONADI. df el sistema actualmente vigente, con las modificaciones indicadas en las letras af y bf. 2.7 Eliminar el mecanismo de compra directa de tierras por CONADI. 2.8 Canalizar la entrega de tierras a través de proyectos de adquisición de tierras que postulen al Fondo de Desarrollo que establece la Propuesta 2.21, sin perEuicio de prorrogar la vigencia del Fondo de Tierras y Aguas por un plazo de ` aXos a contar de la respectiva reforma legal. 2.9 Fortalecer el mecanismo de regularización de títulos aumentando los fondos disponibles para otorgar asesoría jurídica con ese objeto. 2.10 Excluir de todo beneficio (pecuniario o apreciable en dinero) relativo a la “ampliación” de tierras a los indígenas que sean condenados gpor un plazo de 1Z aXosg o sometidos a proceso rmientras dure el procesamientog por delitos cometidos como forma de presión para la obtención de dichos beneficios. 2.11 Realizar un estudio que determine aquellas controversias que ya no pueden tener acogida por vía judicial pero cuyos antecedentes ameritan otro tipo de solución. 2.12 Solicitar la designación de ‘jueces de dedicación exclusiva’ para aquellos casos que hoy se encuentran pendientes ante los tribunales de justicia.

Page 185: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

155

2.13 Instaurar el ‘Premio Nacional al Fomento de la Culturas Indígenas’. 2.14 Efectuar una evaluación completa y sistemática de los resultados que ha tenido el programa de Educación Intercultural Bilingüe. 2.15 Aumentar el número de becas indígenas para alumnos de educación básica, media y superior. 2.16 Premiar con un bono especial a aquellos profesores cuyos alumnos obtengan buenos resultados en mediciones como la prueba Simce o la PSU. 2.17 Asignar clara e inequívocamente la formulación de políticas públicas a MIDEPLAN, considerando Wue el Subsecretario de dicha cartera es el Coordinador de Políticas y Programas Indígenas, y relevando por tanto de dicha función a la CONADI. 2.18 Clarificar el rol de la CONADI como servicio pCblico, responsable de eEecutar las políticas definidas por Mideplan y cumplir las demás funciones Wue le encomienda la Ley Indígena. 2.19 Incluir a la CONADI en el sistema de Alta Dirección Pública, de modo Wue sus cargos directivos sean proveídos a través de dicho sistema. 2.20 Acercar los servicios públicos (como CONADI e INDAP) a las comunidades rurales a través del sistema de móviles de atención. 2.21 Reunir los fondos que actualmente existen (Tierras y Aguas; Desarrollo Indígena; Cultura y Educación) en un solo ‘Fondo de Desarrollo’ de asignación flexible y carácter concursable. 2.22 Descentralizar la asignación de recursos del Fondo de Desarrollo a través de los municipios. 2.23 Implementar un programa piloto cuyo objetivo será que personas, comunidades u organizaciones indígenas puedan exportar productos tradicionales u otros bienes o servicios, aprovechando las ventaEas Wue otorgan a nuestro país los acuerdos de libre comercio. 2.24 Diseñar un Mapa Turístico Indígena Wue comprenda los lugares y actividades de interés para el turismo ecogindígena. 2.25 Crear incentivos –tributarios o de otra naturaleza- para aquellas personas naturales o jurídicas que efectúen donaciones o desarrollen proyectos que vayan en beneficio de la población indígena.

Page 186: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

156

27. PREVISIÓN

Coordinador: AUGUSTO IGLESIAS P. * Se agradece especialmente la colaboración de JoaWuín Cortez, Martín Costabal, Fernando de Solminihac, Carlos Díaz, María Elena Gaete, Luis Larraín, Guillermo Martínez, Francisco Murillo, Gregorio RuizgEsWuide, Nicolás StarcO y Mónica Titze. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Juan Ariztía, Sergio Baeza, Hernán Cheyre, Jorge Claude, Alvaro Donoso, Pablo Ihnen, Humberto Prieto, Salvador Valdés y José Ramón Valente.

Page 187: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

157

I. DIAGNÓSTICO El sistema previsional chileno muestra fortalezas importantes, tanto si se le compara con la realidad de otros países con similar nivel de desarrollo económico, como con la propia eGperiencia histórica nacional. En particular, el reemplazo del antiguo sistema de pensiones organizado a través de las jCaEask por uno de capitalización individual, Eunto con la decisión de financiar la transición con un fuerte componente de ahorro pCblico, permitió detener el crecimiento de gran parte de la deuda previsional y disminuyó el gasto fiscal corriente en programas de pensiones. Al mismo tiempo, con las pasadas reformas se logró eliminar una gran cantidad de ineWuidades del sistema antiguo. Esto, Eunto con el establecimiento de un sistema de capitalización individual, disminuyó el costo de las pensiones, y contribuyó a meEorar la protección de los derechos adWuiridos por cotizantes y pensionados. Además, la adopción de un sistema de capitalización generó positivos efectos económicos dahorroginversiónu mercado del trabaEou mercado de capitalesf, Wue han estimulado el crecimiento del país. Por otra parte, los programas previsionales Wue administran las Mutuales de Seguridad dan una cobertura efectiva a los riesgos del trabaEou han permitido baEar las tasas de accidentabilidad en el paísu y están validados por trabaEadores y empleadores. A su vez, las CaEas de Compensación son entidades muy bien percibidas por la población, con una también muy eGtendida cobertura, Wue cumplen una labor interesante como organizadoras de demanda por una serie de beneficios sociales. Finalmente, la cobertura del programa de pensiones asistenciales se ha eGtendido, y ha meEorado su focalización, de tal forma Wue hoy estas transferencias representan una proporción significativa del ingreso de los sectores de más baEos ingresos. Sin embargo, a pesar de los avances logrados, aCn Wueda mucho por hacer. Como resultado del aumento en las eGpectativas de vida y de caídas en la tasas de natalidad, la población del país está enveEeciendo. Si no se hacen los aEustes correspondientes, este fenómeno podría llevar a una caída en el nivel de pensiones de veEezu a incrementos significativos en el costo del seguro de invalidez y sobrevivenciau y a un mayor gasto fiscal en pensiones mínimas y asistenciales. Por otra parte, los altos niveles de desempleo durante los Cltimos aXos y los obstáculos para el crecimiento del empleo en el sector formal, han significado Wue una proporción importante de trabaEadores registre una baEa densidad de cotizaciones en su cuenta individual, situación Wue amenaza con pensiones futuras baEas para este grupo. En el caso de los trabaEadores sin contrato de

Page 188: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

158

trabaEo e independientes esta situación es aCn más compleEa pues faltan incentivos claros para Wue canalicen su ahorro a través del sistema previsional. También resulta preocupante la situación de las muEeres Wue no trabaEan remuneradamente y Wue, por la misma razón, tienen una insuficiente cobertura previsional. AunWue el impacto agregado de los programas previsionales sobre el presupuesto pCblico debería disminuir en las próGimas décadas, es también posible Wue, como resultado del efecto combinado de la tendencia hacia el enveEecimiento de la población, de las insuficientes cotizaciones, y de la baEa cobertura de los trabaEadores por cuenta propia y sin contrato, aumente el gasto en algunos programas específicos, tal como los de pensiones mínimas y asistenciales, situación Wue pone presión sobre las finanzas pCblicas. EGiste, además, algunos aspectos específicos de la operación de algunos programas del Sistema Previsional Wue se debe meEorar. Entre éstos destaca la necesidad de acentuar la competencia de precios en la industria de AFP y de eliminar algunas barreras legales a la entrada Wue no parecen necesarias para asegurar una operación eficiente del sector. Las prioridades del Sector Previsión están en la bCsWueda de respuestas adecuadas para los desafíos anteriores. Pero eGiste también otro conEunto de problemas de importancia Wue se debe resolveru entre éstos destacan los siguientes:

!" Los programas previsionales de las Fuerzas Armadas y de Orden muestran un importante deseWuilibrio financiero y, además, no permiten diseXar una estructura de compensación para el personal Wue se adecue a la actual realidad de las instituciones.

!" La competencia en el sector de Mutualidades es limitada.

II. PROPUESTAS Se propone introducir un conEunto de perfeccionamientos al sistema previsional Wue apuntan a cuatro obEetivos principales: meEorar las pensiones de los trabaEadores más pobres, tanto los Wue están cubiertos por el sistema de AFP como los Wue reciben pensiones asistencialesu meEorar la situación previsional de las muEeresu crear incentivos para el ahorro previsional voluntario, especialmente de los trabaEadores independientesu y fortalecer la competencia en el sistema de AFP. 2.1 Mejores pensiones para los más pobres. Se propone introducir dos cambios Wue permitirían meEorar las pensiones Wue reciben los trabaEadores de menores ingresos Wue están cubiertos por el sistema de AFP, y otros dos cambios Wue meEorarían la cobertura previsional del programa

Page 189: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

159

de pensiones asistenciales dPASISf Wue beneficia a los ancianos pobres Wue no reciben pensiones de otro sistema previsional. Las propuestas específicas son: af Establecer un subsidio a la declaración y pago de cotizaciones para los trabaEadores en riesgo previsional. bf Reemplazar la Pensión Mínima actual por una jPensión Mínima Graduadak cuyo monto depende del nCmero de aXos de cotización. cf MeEorar el programa PASIS eGtendiendo el beneficio a las muEeres mayores de ^Z aXos, y aumentando el nCmero de pensiones.. 2.2 Pensiones para las mujeres, Pensiones para la familia chilena. Se propone introducir un conEunto de cambios al DL 3._ZZ Wue, aunWue se aplicarían a toda la población, contribuirían en forma especial a meEorar la situación previsional de las muEeres dLa situación previsional de las muEeres se vería además meEorada con las propuestas de subsidios y pensión mínima graduada ya mencionadas, y con la propuesta de asignación familiar para independientes Wue se describe más adelantef. Las propuestas específicas son: af Autorizar aportes de terceros a la cuenta individual en la AFP. bf Reconocer como parte de la sociedad conyugal el saldo en la cuenta individual. cf Autorizar la libre designación de beneficiarios de pensiones de sobre vivencia en ausencia de beneficiarios legales. 2.3 Más ahorro previsional para mejores pensiones futuras. Se propone un cambio legal Wue, Eunto con el jsubsidio a las cotizacionesk antes mencionado, serviría para estimular el ahorro previsional voluntario de trabaEadores sin contrato. Además, se propone establecer un marco legal Wue facilite el desarrollo de planes de pensiones voluntarios financiados en parte con aportes del empleador. Las propuestas específicas son: af Fortalecer los beneficios tributarios a cotizaciones previsionales de independientes. bf EGtender el beneficio de asignación familiar a los trabaEadores independientes. cf Establecer Planes de Ahorro Previsional Colectivo.

2.4 Consolidar la competencia en la industria de AFP. Se propone introducir cambios a la ley y regulaciones secundarias del nuevo sistema de pensiones Wue permitan baEar los costos de operación de las administradorasu baEar barreras a la entrada Wue no sean necesarias para asegurar los obEetivos del sistema de pensionesu y Wue incentiven la competencia de precios en la industria de pensiones. Las propuestas específicas son: af Autorizar a las AFP la subgcontratación con terceras entidades de todas las actividades y funciones necesarias para proveer el servicio. bf Desarrollar campaXas periódicas de información y educación de los afiliados referidas a las comisiones Wue cobran las empresas administradoras. 2.5 Otras propuestas. Junto con estos cambios, se propone introducir otros seis perfeccionamientos a distintos componentes más específicos del sistema previsional, incluyendo principalmente el programa de pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden y

Page 190: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

160

los seguros de invalidez y sobre vivencia dpor causa de accidentes del trabaEo y enfermedades profesionales y por causa comCn. Además, se seguirá analizando otros mecanismos Wue permitan acentuar la competencia de precios de las AFP y ampliar las posibilidades de elección de los individuos.

Page 191: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 192: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

161

28. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME)

Coordinador: yLVARO VIAL G. * Se agradece especialmente la colaboración de Francisco Argote, Alvaro Bardón, Juan Eduardo Correa, Rodrigo Díaz, |illiam Díaz, Arturo Gana, Eduardo Justiniano, Fernando Morales, Ricardo Sanhueza, Gonzalo SepClveda y Conrad Von Igel. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Franco Brzovic, EnriWue Cabrera, Manuel Cereceda, AleG Galetovic, EnriWue Goldfarb, Claudia Herrera, Matías Poblete, José Pedro Undurraga y Dieter |znder.

Page 193: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

162

I. DIAGNÓSTICO La PyME eGperimenta actualmente en Chile tres tipos de problemas: af Un marco regulatorio Wue les dificulta el desarrollo de sus actividadesu bf Un nivel de deudas Wue se ha transformado en una pesada cargau y cf Carencia en la capacidad de gestión Wue limita seriamente sus posibilidades de éGito en un medio cada vez más competitivo. II. PROPUESTAS 2.1 Contra la Burocracia: Cero Trámites. Incorporar a la legislación el concepto de jcero trámitesk durante los primeros nueve meses de operación para aWuellas empresas sin historia. 2.2 Contra la sobrecarga Wue impone la mochila financiera: posibilidad de reprogramar créditos a mayores plazos y menores tasas. 2.3 Contra la Dispersión de Esfuerzos: reducir los canales de fomento e instaurar metodologías de evaluación de gestión para la entrega de recursos de apoyo 2.4 Contra la Poca Productividad de los TrabaEadores: capacitación a desempleados 2.5 Contra los Altos Costos del Financiamiento Bancario: Eliminar el impuesto de timbres y estampillas. 2.6 Contra la Inmovilidad de las Garantías Bancarias: Permitir la movilidad de garantías parciales 2.7 Contra la Falta de Información Financiera: Crear FECUs simplificadas para las pequeñas y medianas empresas. 2.8 Contra las limitaciones al acceso a financiamiento: Eliminación de la tasa de interés máxima convencional para las personas jurídicas 2.9 Contra la Falta de Capital para Financiar Proyectos Emergentes: Eliminar el impuesto a las utilidades reinvertidas 2.10 Contra la Limitación de Acceso a Financiamiento Bancario: Creación de un sistema complementario con garantía estatal parcial 2.11 Contra la Debilidad de Gestión de los Empresarios Emergentes: Creación de Directorios de apoyo, conformados por empresarios y ejecutivos con de experiencia.

Page 194: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

163

29. REFORMA DEL ESTADO

Coordinador: HERNyN CHEwRE V. * Se agradece especialmente la colaboración de Alfredo Barriga, Rosanna Costa, Martín Costabal, Cristián Eyzaguirre, Bettina Horst, AleEandro Irarrázabal, Juan Francisco MacOenna, Claudio Osorio, Jorge Poblete, Jorge Reyes, Eugenio Symon, Jaime mavala. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Hugo Hanisch, Pablo Ihnen, Sergio Menichetti y Salvador Valdés.

Page 195: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

164

I. DIAGNÓSTICO Sin perEuicio de los avances logrados en las Cltimas décadas evolucionando desde la noción más tradicional de Estadogbenefactor hacia el concepto más moderno de Estadogsubsidiario, se observan todavía mCltiples falencias Wue han impedido configurar un aparato estatal eficiente. En materia de estructura institucional, a través de diversos mecanismos se han ideado formas Wue contribuyen a una mayor eficiencia en el uso de los recursos, pero es notorio Wue falta dar el gran paso Wue permita colocar el aparato estatal a la par con los estándares Wue imperan en el sector privado. En definitiva, lo Wue se observa es Wue la productividad del sector pCblico no ha crecido a la par con la del sector privado, lo cual a fin de cuentas afecta negativamente la competitividad de la economía chilena. Tomando en cuenta Wue el gasto total administrado por el Estado alcanza aproGimadamente a un tercio del PIB dincluyendo gobierno central, municipalidades y empresas pCblicasf, resulta obvio Wue el grado de eficiencia con Wue sean utilizados estos cuantiosos recursos puede tener una incidencia significativa en el ritmo de crecimiento Wue pueda alcanzar la economía. En lo referido a la institucionalidad de la administración pCblica, la característica central Wue se observa hoy día es la propia de un esWuema eGcesivamente rígido, montado sobre servicios pCblicos Wue carecen de la autonomía reWuerida para llevar a cabo su gestión, y Wue no le rinden cuentas a la ciudadanía. A la vez, la gestión financiera del presupuesto de cada servicio está basada en el control de los gastos desde una perspectiva del fluEo de caEa Wue ello implica, pero no está concebido para evaluar los resultados obtenidos ni tampoco permite medir su costo de oportunidad. En el caso específico de la política de recursos humanos hubo avances importantes en el aXo 2ZZ3 con la creación de la Alta Dirección PCblica y con la promulgación de la ley del Nuevo Trato, estando pendiente el desafío de hacer Wue estos mecanismos funcionen en forma adecuada. En el ámbito de los gobiernos municipales y de la descentralización del país, el diagnóstico central de la situación actual puede resumirse seXalando Wue los gobiernos de la Concertación han apuntado a otorgar mayor importancia relativa a los gobiernos regionales en desmedro de los gobiernos municipales, y al gobierno central en perEuicio de las regiones. En el caso de las empresas pCblicas, se observa Wue no obstante presentar utilidades positivas en forma global, si se compara la rentabilidad sobre el patrimonio con empresas privadas del mismo giro hay una diferencia a favor de estas Cltimas a nivel agregado. En materia de gestión, si bien está establecido Wue la administración de las empresas estatales debe recaer en el Sistema de Empresas PCblicas dSEPf, organismo dependiente de CORFO, en la práctica el grado de influencia del SEP en las decisiones estratégicas de las empresas no es todo lo significativo Wue debiera, de tal forma Wue en definitiva son los eEecutivos de tales empresas los Wue eEercen el control efectivo sobre las decisiones clave. A

Page 196: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

165

esto se agrega Wue, sin ninguna razón de fondo, hay empresas pCblicas Wue están eGimidas de la tutela del SEP dCodelco, TVN, Banco Estado, La Naciónf. En lo referido a los sistemas de control del Gobierno, se advierten vacíos en el ámbito de la supremacía constitucional y en la protección del patrimonio pCblico. Respecto de lo primero, la competencia del Tribunal Constitucional es bastante limitada. De hecho, no eGiste la posibilidad de impugnar autos acordados de la Corte Suprema, como tampoco los acuerdos del Banco Central ni los reglamentos del Congreso y de la Contraloría. Además, no está contemplado Wue los agentes privados puedan recurrir al Tribunal Constitucional baEo ninguna circunstancia. En lo referido a las instancias de control de los recursos pCblicos, la institucionalidad está concebida y organizada para evaluar el cumplimiento formal de aspectos normativos, no habiendo ninguna instancia en la cual se controle la eficiencia en el uso de tales recursos. No deEa de llamar la atención Wue, al margen de lo anterior, el Poder Judicial, el Congreso Nacional, el Banco Central y la propia Contraloría General de la RepCblica, están eGentos de control eGterno. Por Cltimo, cabe seXalar Wue en materia de gobierno electrónico se han logrado avances importantes durante los Cltimos aXos. A la fecha hay más de 3ZZ sitios Teb desarrollados por ministerios y servicios pCblicos, el portal de trámites proporciona información relativa a aproGimadamente \ZZ trámites, y en más de 3Z de ellos es posible realizar operaciones en línea. No obstante, está pendiente la homogeneización de la plataforma de redes al interior del aparato estatal, de manera de lograr una interacción efectiva y eficiente. II. PROPUESTAS Los obEetivos centrales Wue persiguen las propuestas de Reforma del Estado apuntan a dos aspectos fundamentales. Por una parte, se busca lograr una mayor eficiencia en el funcionamiento del aparato estatal, de manera de lograr ganancias en productividad Wue contribuyan a elevar la tasa de crecimiento de la economía. Por otro lado, se busca cambiar la forma tradicional en Wue el Estado se relaciona con la ciudadanía, de manera Wue las distintas instituciones del sector pCblico consideren a las personas como genuinos jclientesk, ante Wuienes deben esforzarse por atenderlos de la meEor forma posible. 2.1 En lo referido a la administración pública, se han diseñado dos grupos de propuestas. Un primer conEunto de propuestas apunta a eliminar la eGcesiva rigidez Wue prevalece actualmente, otorgándole mayor autonomía a los servicios Wue forman parte del Sistema de Alta Dirección PCblica. En esta línea, los directores de servicios se comprometerían al cumplimiento de determinadas metas, en una suerte de contrato pCblico, con una limitación de gasto máGimo. Como contrapartida se busca crear un efectivo sistema de rendición pCblica de cuentas,

Page 197: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

166

mediante el cual los distintos servicios pCblicos informen a la ciudadanía respecto de su gestión. El obEetivo en esta materia es avanzar hacia un esWuema de mayor libertad para los funcionarios pCblicos, pero con mayor responsabilidad. Un segundo grupo de propuestas está orientado al perfeccionamiento de los sistemas de evaluación de gestión. En el ámbito del control interno se plantea incorporar en la Dirección de Presupuestos del ministerio de Hacienda en forma plena la función de evaluar la eficiencia en el uso de los recursos pCblicos, debiendo poner en conocimiento de la Comisión MiGta de Presupuestos los resultados de las evaluaciones. En este conteGto se plantea hacer efectiva la obligatoriedad de someter a un proceso de evaluación económica y social la totalidad de los proyectos de inversión pCblica, así como los proyectos asignados baEo la modalidad de concesiones Wue involucren subsidio o garantía estatal. En el ámbito del control eGterno se propone la creación de una Contraloría de Gestión, como instancia de evaluación independiente. Esta entidad sería un organismo autónomo e independiente, y tendría como obEetivo básico revisar las evaluaciones realizadas por la Dirección de Presupuestos desde una perspectiva de auditoria de gestión. Sería resorte de la Comisión MiGta de Presupuestos determinar Wué servicios pCblicos y programas de gasto serían sometidos a esta instancia de revisión. Los resultados de las evaluaciones serían enviados al Congreso y publicados en un sitio neb. 2.2 En lo referido a las formas de gestión del aparato estatal y de su interacción con la ciudadanía se plantea continuar avanzando en el uso de modernas tecnologías de información. Consolidar una plataforma de gobierno electrónico será de gran importancia para aumentar la eficiencia del aparato estatal y para transformar a los ciudadanos en clientes del Estado. 2.3 En materia de empresas públicas parece fundamental el perfeccionamiento de los mecanismos de gestión y control. En esta línea se propone Wue la totalidad de las empresas estatales se incorporen al Sistema de Empresas PCblicas dSEPf, reestructurándose este organismo de tal modo de Wue sea encabezado por un Directorio independiente, integrado por personas de reconocida capacidad profesional y empresarial. Asimismo, se propone implementar un programa de venta de paWuetes accionarios a los propios trabaEadores de las empresas, a los trabaEadores chilenos afiliados al sistema provisional y a otros inversionistas, de manera de lograr diseminar la propiedad y meEorar el control sobre las empresas pCblicas. Los recursos obtenidos por esta vía serían utilizados para crear un Fondo de Inversión Social dFISf, destinado al financiamiento de proyectos de inversión en capital humano, desarrollo tecnológico e innovación. 2.4 En cuanto a la modernización de los gobiernos locales y regionales, el objetivo básico de las propuestas es la transformación de las municipalidades en auténticos gobiernos locales. Con este propósito una mayor autonomía financiera y de gestión resulta fundamental, debiendo asignarse a los municipios un rol más activo en la administración de los programas sociales.

Page 198: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

167

Esto debe ir acompaXado de una mayor transparencia en la gestión, para lo cual se reWuiere establecer un sistema de rendición pCblica de cuentas efectivo. 2.5 En materia de sistemas de control de los actos realizados por organismos del Estado, no parece eficiente la modalidad actual con Wue la Contraloría General de la RepCblica eEerce el control de legalidad de los actos del Estado. En este sentido proponemos suprimir el trámite de toma de razón y reemplazarlo por un régimen de revisión posterior.

Page 199: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 200: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

168

30. RELACIONES EXTERIORES

Coordinador: RENÉ ROJAS C. * Se agradece especialmente la colaboración de Pía Greene dSecretaria de la Comisiónf, Rafael Aldunate, Andrés Concha, Germán Concha, Beatriz Corbo, oarin Ebensperger, Hernán Felipe Errázuriz, Octavio Errázuriz, Carlos Frontaura, Francisco Garcés, Ignacio García, Verónica Neghme, JoaWuín PiXa, Hernán Pitto, Rodrigo Ravilet, Pedro Reus, Hernán Salinas, yngel Soto y Fernando megers.

Page 201: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

169

I. DIAGNÓSTICO Estamos viviendo una era de profundas transformaciones en los órdenes políticos, económicos, culturales y sociales, potenciado por la globalización, Wue sobrepasa las fronteras territoriales y genera, por una parte, grandes posibilidades de desarrollo y, por otra, el temor ante un proceso de uniformidad, de homogeneización de la cultura. Las confrontaciones han girado de lo Wue clásicamente se gestó como un conflicto entre Estados a otro entre sectores al interior del mismo, donde confluyen factores ideológicos, con un fuerte componente religioso, con otros temas gWue podríamos llamar transversalesg Wue inciden fuertemente en lo internacional dnarcotráfico, terrorismo, migraciones, fenómeno antigglobalización, el medio ambiente, los llamados temas jvalóricosk, la erosión del principio de la soberanía nacionalf. Algunos, fuertemente potenciados por las organizaciones no gubernamentales y por el multilateralismo. Presentan riesgos de importancia para la política eGterior de Chile. Chile debe definir una estrategia internacional Wue sepa encontrar la manera de aprovechar cabalmente las oportunidades Wue nos ofrece un mundo globalizado, pero Wue resguarde adecuadamente aspectos fundamentales de su soberanía. Los Gobiernos de la Concertación han tenido éGito en posicionar a Chile en el escenario eGterno. Sin embargo, la política eGterior ha sido muchas veces episódica, voluble y vacilanteu frecuentemente irritativa hacia América Latina. EGiste una creciente vulnerabilidad en aspectos soberanos o valores fundamentales. Hay una eGcesiva sobrestimación de nuestro peso internacional y bCsWueda de prestigio, sobre todo por parte del Presidente de Lagos, Wue se ha traducido en tomas de decisiones de aporte muchas veces negativo para el país y han generado resWuemores de parte de otros, en especial de la región, obligando a acciones para recomponer los vínculos. En síntesis, se puede indicar Wue:

!" Al igual Wue en el plano económico nacional, el maneEo macro ha sido más acertado Wue el micro.

!" IneGistencia de un enfoWue estratégico hacia la región. Escaso avance en materia de integración.

!" EGiste un incremento de la vulnerabilidad de la soberanía del país y se ha debilitado, en nuestro perEuicio, el principio de cumplimiento irrestricto de los acuerdos internacionales.

!" En lo comercial, la política de acuerdos bilaterales dTLCf verá un pronto agotamiento. Hay un déficit en materia de negociaciones multilaterales en el marco de la OMC, como también de mecanismos de prevención y defensa ante contenciosos, especialmente en los aspectos medioambientales Wue se prevé tendrán un creciente impacto para los eGportadores nacionales.

Page 202: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

170

II. PROPUESTAS Las propuestas persiguen dos obEetivos: corregir las debilidades detectadas en nuestra política eGterior de los Cltimos aXos y reforzar la acción eGterna como una potente herramienta de desarrollo, con un fuerte énfasis en la participación ciudadana. Por lo anterior, las propuestas, apuntan a crear una nuevo marco eGterior Wue persigue cautelar nuestra identidad y soberanía nacional, potenciar el desarrollo económico, propender a una integración amplia y asegurar instancias de coordinación e información, al interior de la Administración PCblica, Wue incluya al sector privad y a la sociedad civil. En concreto se formulan las siguientes propuestas, Wue se estiman prioritarias: 2.1 Reencuentro con América Latina: construir una política Wue reconozca la prioridad de la región privilegiando los contactos entre los privadosu profundice la integración despecialmente en el área energéticafu y proyecte una nueva imagengpaís. Un aspecto Wue no debe descuidarse es nuestra proyección geoestratégica, buscando la creación de una comunidad del Pacífico, Wue vincule a América y Asia y de la cual Chile puede ofrecerse como un puente para otros países latinoamericanos. 2.2 En la globalización: una Diplomacia para el Desarrollo: abrir canales de información y participación a la comunidad. Esto es especialmente válido, no sólo respecto de las empresas Wue miran al eGterior, sino Wue a las regiones, las Municipalidades dsus asociaciones internacionales, sistema de ciudades hermanasf, sociedad civil, etc. 2.3 Chile Portal: complementar el concepto de jplataforma de negociosk, sumando otros temas Wue inciden en el potenciamiento del país como centro neurálgico regional en comercio, de jinformación o inteligencia de negociosk, de intercambio tecnológico e integración cultural y académica. 2.4 Cancillería: una Reforma largamente esperada: rediseXo de nuestra Cancillería y una reevaluación y readecuación de nuestra presencia en el eGterior dEmbaEadas, Consulados y Oficinas Comercialesf, de acuerdo a una definición obEetiva de las prioridades del país.

Page 203: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 204: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

171

31. SALUD

Coordinadora: LILIANA JADUE H.* * Se agradece especialmente la colaboración de Gloria Burgos, Patricio MuXoz, Rodrigo Castro Rafael Caviedes, Clio oipreos, Thomas Leisenitz, Cristián Aedo, Haidy Blazevic, Beatriz Bueno, Ramón Florenzano, Carlos García, Jorge Szot, Julio Valenzuela, Pablo Vial y Gonzalo Simón. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Tomás Ariztía, Juan Braun, Hugo BugueXo, Mercedes Cifuentes, Jorge Claude, Juan Luis Correa, Adriana Cruzat, Carlos Ferrada, Nicolás Figari, Matías Hepp, oarl Franz ooehler, Fernnado Larraguibel, Emilio Santelices y Pablo |agner.

* En la primera etapa, de diagnóstico, coordinó esta comisión Patricio MuXoz.

Page 205: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

172

I. DIAGNÓSTICO 1.1 Indicadores generales buenos. Si bien nuestro país presenta buenos indicadores generales de salud por eEemplo hemos alcanzado niveles de mortalidad infantil y general similares a la de países de la OECD, eGisten importantes deficiencias en la calidad de los servicios entregados a la población, especialmente a la más pobre. 1.2 Brechas de desigualdad. No obstante lo anterior, eGisten importantes deficiencias en la calidad de los servicios entregados a la población, especialmente a la más pobre. Por eEemplo, la mortalidad infantil en Puerto Saavedra duna de las comunas más pobres de nuestro paísf es 1\ veces mayor Wue la Vitacura. 1.3 Crecimiento del gasto pCblico. En los Cltimos 1_ aXos se ha triplicado en términos reales el presupuesto estatal de salud, no obstante no ha habido cambios en la calidad del servicio ofrecido, debido a Wue se ha insistido en la mantención del obsoleto modelo estatal de gestión y financiamiento. 1.` Actual reforma a la salud. El Gobierno ha diseXado el AUGE para solucionar esta situación, definido como un modelo de prioridades de _^ patologías Wue busca garantizar la atención de ellas y los recursos Wue aseguran el acceso, oportunidad, calidad y eWuidad, y, a su vez, mediante la creación de una prima universal y un fondo de compensación, generar una redistribución solidaria entre una parte de los fondos del sistema privado. Sin embargo, distintos análisis técnicos han puesto en serias dudas la capacidad de llevar a cabo el AUGE en el SNSS, tanto por la demanda Wue provocará al sistema, como por el aumento de los costos en salud, la ineficiencia eGistente en hospitales, la mala gestión de los recursos humanos y de la infraestructura, y el desigual desarrollo en las distintas regiones del país. Por otro lado, también eGisten estudios previos Wue dan cuenta de la brecha Wue hay entre los reWuerimientos de inversión Wue el país necesita en infraestructura y eWuipamiento, dUSe ^ZZ millonesf versus las reales capacidades de financiamiento Wue posee el Estado. Por todo lo anterior, si no hay un cambio definitivo del modelo de financiamiento y de gestión, no se obtendrán resultados significativos, como ha Wuedado en evidencia en estos Cltimos 1_ aXos. 1._ Encuesta Nacional de Salud. Una perspectiva compleEa y poco optimista. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Salud revela Wue nuestro país enfrenta una situación muy preocupante desde el punto de vista de las enfermedades crónicas no transmisibles y una alta prevalencia de factores de riesgo. Por eEemplo, un tercio de la población tiene hipertensión, un ^Zc sufre de sobrepeso u obesidad, y un 22c de angina de esfuerzo. Al hacer los eGámenes de sangre, se comprobó Wue un tercio sufría de hipercolesterolemia, y Wue un `,2c de Diabetes. A nivel de hábitos, un `2c fuma y un aZc de la población no hace actividad física regularmente. En suma, más de la mitad de los adultos chilenos tienen un riesgo cardiovascular alto o muy alto. Esta encuesta refleEa Wue el sistema de salud

Page 206: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

173

estatal enfrenta un desafío mayor, Wue no está recogido actualmente en los protocolos AUGE de la reforma de salud. Es necesario asumir en serio la tarea de prevención y promoción de la salud para cambiar la tendencia epidemiológica. Esta es una tarea propia del nivel primario de atención de salud y por ello es prioritario reformar este nivel. II. PROPUESTAS 2.1 Primera prioridad: Atención primaria: af Una atención primaria municipal verdaderamente eficiente: i. Aumentar inversión ii. Aumentar resolutividad iii. Disminuir desigualdad en la calidad de la salud ambulatoria Wue entrega el sistema privado respecto del pCblico iv. MeEorar los estímulos para los eWuipos de salud en los establecimientos estatales o municipales bf Se aumentará en 1ZZ consultorios y establecimientos de atención ambulatoria. cf Se aumentará en un _Zc da e2b._ZZf el financiamiento pergcápita. Actualmente el gasto per cápita municipal es de e1a.ZZZ danualf, con grandes diferencias entre comunas. 2.2 Programa de Subsidios especiales para enfermos crónicos y adultos mayores: af Asignación de subsidios se realizará teniendo en consideración: i. vulnerabilidad de los grupos atendidos, segCn diagnósticos y crónicos comprobados. ii. su nivel de pobreza y edad. bf Resulta absurdo ver como los enfermos crónicos, independientemente Wue sean ricos o pobres, sólo recibe subsidios si pertenecen a FONASA dmala focalización y una asignación ineficiente y arbitraria de los recursos estatalesf cf Financiamiento proviene de una refocalización de los recursos utilizados en los programas actualmente vigentes, Wue no tienen en consideración el nivel de ingreso de las personas, sino sólo su origen previsional. 2.3 Mejor atención en hospitales públicos: af Mantener propiedad estatal de los hospitales pero con marco Eurídico moderno dempresa pCblicaf bf Directores de Hospitales se deben elegir por concurso pCblico y no determinados por la autoridad política de turno. cf Mantener y elegir a los meEores en esos cargos. Junto con una buena elección también se debe asegurar una remuneración competitiva y atractiva para Wue se puedan elegir los meEores y trabaEen a Eornada completa.

Page 207: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

174

2.4 Sistema Privado transparente y seguro para sus afiliados: af Se mantendrá base de prestaciones de salud obligatorias para las Isapres Wue sea igual para Fonasa. bf Adecuada fiscalización tanto para el cumplimiento de los contratos, como para cautelar los intereses de los afiliados, garantizar sus beneficios de por vida y promover la sana competencia entre las entidades. cf quienes accedan a planes subsidiados tendrán garantizado un nivel de salud definido por ley. El Estado no subvencionará un plan privado de salud si este no garantiza un adecuado nivel de cobertura financiera, calidad y oportunidad.

2.5 Creación de cuenta de ahorro para salud. Se propone crear un jPlan de Ahorro Adulto Mayork PAM, para acumular un financiamiento adecuado en el tiempo y gozar de un meEor sistema de salud durante la veEez. 2.6 Sistema de efectiva libertad de elección. Se propone crear un sistema de subsidio universal, complementario a la cotización de salud del trabaEador o pensionado, Wue beneficiaría a 3 millones de personas de rentas baEas. Su propósito es permitir al acceso a un plan de saludo regulado por ley, Wue contemple las garantías de oportunidad, calidad y cobertura Wue este seXale, ofrecido ya sea por FONASA o aseguradoras privadas.

Page 208: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

175

32. SEGURIDAD CIUDADANA

Coordinador: MAURICIO SOTO V. * Se agradece especialmente la colaboración de Claudio Valdivia, José Francisco García, Ignacio Illanes, Carmen Domínguez, Francisco Folch, Sergio Soto, Roberto Méndez, Sergio Salazar, Guillermo Cabrera, Cristian Ruiz y Mario Desbordes. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Gonzalo Vargas, Catalina Mertz, Roberto Méndez, Eugenio Guzmán y Gonzalo Cordero.

Page 209: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

176

I. DIAGNÓSTICO SegCn la Cltima encuesta CEP, la delincuencia es una de las principales preocupaciones de los chilenos. Ha eGistido un aumento sostenido de las estadísticas delictivas rde \\c acumulado entre 1aa\ y 2ZZ2g lo cual se ha acompaXado de un incremento de 1Z_c en las detenciones policiales y un mayor nCmero de condenas, y, por ende, de un crecimiento total de la población reclusa condenada, de ^bc en el mismo período. Las acciones impulsadas en esta materia se han dirigido hacia todos los ámbitos, en prevención se impulsó el Plan jComuna Segura Compromiso 1ZZk con el fin de habilitar capacidades en el nivel local para desarrollar planes integrales de seguridad ciudadanau se está llevando a cabo una modernización histórica en el sistema de enEuiciamiento criminalu Carabineros de Chile está impulsando un cambio radical en su forma de entregar servicios policialesu las primeras cárceles cuya construcción y operación ha sido concesionada a privados ya están siendo levantadas. Sin embargo, se carece de información pCblica fidedigna Wue permita calificar si tales acciones han dado los resultados e impactos esperados e incluso si se están implantando en la forma adecuada. Por ello, es necesario enfocarse en los próGimos desafíos y propuestas concretas Wue se deben implementar para atacar en forma eficiente y eficaz la delincuencia. II. PROPUESTAS 2.1 Institucionalidad. En ésta área se propone la creación del cargo de Vicegministro de Seguridad PCblica, dependiente del nuevo Ministerio del Interior, Wue lo será también de la Seguridad PCblica, como responsable político, encargado de llevar y eEecutar todas las acciones en esta materia y la integración entre las distintas instituciones Wue tienen responsabilidades en materia de prevención y control de la delincuencia, sea entre Ministerios, Instituciones de Gobierno central, Intendencias, Gobernaciones y Municipios, por mencionar algunas. 2.2 Información estadística periódica y pública, ya Wue se hace urgente contar con un sistema unificado de estadísticas delictivas Wue otorgue confianza hacia la ciudadanía y permita tener un registro periódico y Cnico para medir la evaluación del fenómeno delictivo, realización y entrega periódica de información delictiva en base a estadísticas y encuestas de victimización y temor ciudadano Wue permitan focalizar adecuadamente los recursos hacia la prevención y control de la delincuencia. Además, se debe promover la integración activa del sistema de Eusticia en la entrega de información delictiva, en particular del Ministerio PCblico. 2.3 Prevención y control de la delincuencia en el nivel local, a través de la coordinación y optimización de los recursos invertidos por los gobiernos

Page 210: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

177

regionales, provinciales y locales, con el fin de lograr una adecuada focalización de los escasos recursos eGistentes para abordar esta materia y la reformulación de los programas Wue se han implementado en ésta área, como jComuna Segura Compromiso 1ZZk y jBarrios Segurosk. Por Cltimo se propone impulsar un Fondo Nacional Concursable para todas las organizaciones Comunitarias del país, organizado y dirigido por un órgano estatal técnico, y suEeto a indicadores de proceso, resultado e impacto. 2.4 Espacios Públicos para la vida comunitaria, por medio de una política nacional de diseXo urbano seguro, Wue considere las modificaciones a la Ley y Ordenanza de Urbanismo y Construcciones Wue sean necesarias, para establecer obligatoriamente la revisión de los proyectos inmobiliarios conforme a criterios de prevención de la delincuencia por diseXo urbano 2.5 Jóvenes y delincuencia. En ésta área, se debe en primer lugar, llevar a cabo una revisión del actual proyecto de responsabilidad penal Euvenil, en tramitación en el Congreso, para eWuilibrar el castigo y la reinserción de los Eóvenes Wue han cometido un delito. Para ello, resulta imprescindible revisar y reestructurar el SENAME y las redes de atención de instituciones colaboradoras del SENAME 2.6 En relación con el sistema de justicia criminal, se debe instar a Wue el Ministerio PCblico se integre a las materias de seguridad ciudadana de nivel central, ya Wue tiene un rol clave en la contribución, en la elaboración y control de estrategias de persecución penal efectivas, en la entrega de información delictiva completa y oportuna, y en la protección de las víctimas. Revisar además, el sistema de Defensoría Penal PCblica, en lo más inmediato, especialmente respecto de las licitaciones de los servicios de defensa penal y el diseXo de la administración de los nuevos tribunales, para incorporar mecanismos efectivos de control de su gestión, de carácter esencialmente técnico y no formal. Por Cltimo, es clave reformular también la Comisión de Coordinación de la Reforma Procesal, para Wue eEerza un liderazgo en el meEoramiento y evaluación del nuevo sistema. 2.7 En materia de sanciones penales y sistema carcelario, debe crearse un nuevo sistema Wue contemple una gama más amplia de penas, desarrollar oportunidades laborales para la población penal, ya Wue se ha comprobado Wue es la meEor forma de reinserción de un eG recluso e integrar los sistemas de información de Gendarmería con las demás instituciones relacionadas con la prevención y control de la delincuencia. 2.8 Policías. En esta área es fundamental, primero, la integración de la policía a la comunidad a través de diversas acciones de nivel local y de barrio Wue faciliten el conocimiento y participación de vecinos y carabineros, y segundo, especializar las funciones policiales, con el fin de aliviar y eGcluir de su ámbito de competencias, mCltiples actividades no esencialmente policiales con Wue se le ha ido recargando a lo largo de las décadas.

Page 211: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 212: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

178

33. SILVOAGROPECUARIA Coordinador: GUSTAVO ROJAS L.* * Se agradece especialmente la colaboración de ylvaro Cruzat César Barros, Miguel BeEide, Ricardo Ariztía, Juan Ignacio Domínguez, Juan Eduardo Correa y María José Irarrázaval. Adicionalmente, agradecemos la participación en diversas instancias de análisis y discusión a Andrés Alamos, Miguel Allamand, Mónica Arellano, Aldo Cerda, Juan Carlos Dominguez, Gonzalo Ednards, Tomás Flores y Fernando Raga.

* En la primera etapa, de diagnóstico, coordinó esta comisión ylvaro Cruzat.

Page 213: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

179

I. DIAGNÓSTICO El dinámico crecimiento del sector en los Cltimos aXos no ha tenido un resultado eWuitativo para todos los rubros, agricultores ni trabaEadores del campo. La pobreza rural sigue siendo un lunar en nuestra eGitosa macroeconomía y los recientes TLC firmados no están al alcance de todos los Wue producen alimentos primarios, Wuedando zonas geográficas del país muy postergadas. Entre los problemas Wue se deberá enfrentar a la brevedad en el sector se encuentran la incertidumbre del dólar, la pobreza rural, el desempleo o la precariedad del empleo, la falta de infraestructura en el campo, la incertidumbre productiva de los peWueXos campesinos, la falta de agua para riego, los problemas de contaminación o inocuidad, la dificultad para obtener financiamiento para la mayoría de los agricultores, la ausencia de un capital de riesgo Wue permita acceder a nuevos negocios de eGportación a la mayoría de los agricultores y otros aspectos de políticas pCblicas e institucionalidad Wue deben ser resueltos a la brevedad para dinamizar de meEor manera al sector. Para el aXo 2Z1Z será muy importante contar con un sector silvoagropecuario mucho más competitivo Wue hoy y para lograr esta meta, es indispensable resolver o avanzar en ello en todos los frentes, ya Wue la competencia actual es entre países y debe eGistir una unidad entre el sector pCblico y el privado para garantizar avances en competitividad y en bienestar rural y nacional. Por otra parte, es muy importante destacar la necesidad de esforzarnos en incrementar significativamente la regionalización del país, lo Wue traerá un mayor impacto para nuestro sector respecto de otros dentro de la economía. La modernización del Estado deberá considerar una institucionalidad Wue persiga resolver la presencia de diferentes organismos y criterios Wue eGisten frente a problemas sectoriales relacionados con los recursos naturales incluyendo pesca y asumiendo responsabilidades de prevención en materia de inocuidad, sanidad, y la prevención de la salud de las personas. De esta manera, el Estado debe meEorar facilitando acciones para el meEoramiento de la inversión y competitividad sectorial, interactuando mucho más con otros Ministerios, cumpliendo meEor su rol subsidiario y generando espacios para ofrecer mayor transparencia en la asignación de los recursos pCblicos de manera Wue lleguen en mayor cantidad y a un nCmero superior de agricultores Wue reWuieren de un apoyo sostenido por parte del Estado para salir de la pobreza y alcanzar ciertos niveles dignos de desarrollo y calidad de vida. II. PROPUESTAS Las siguientes propuestas se han materializado en base al diagnóstico anterior y tienen la más alta prioridad:

Page 214: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

180

2.1 Pobreza rural: Medidas para reducir o atenuar la pobreza rural, Wue deberían implementarse en su conEunto para tener meEor impacto: af Bono eWuivalente a la mitad del salario mínimo a familias Wue mantenga a sus hiEos en enseXanza media. bf Establecer instrumentos de fomento al empleo rural. cf Aumentar estímulo Sence para el sector dsubir al 3c por 1Z aXosf. df Legislar para facilitar el funcionamiento más eficiente de empresas Wue ofrecen empleo de temporada denominadas jenganchadorask. ef Incentivar creación de empresas en regionesu otras medidas de tipo social.

2.2 Inserción de pequeños y medianos productores al proceso exportador: af MeEoramiento de la infraestructura rural con énfasis en caminos. bf Implementación de un plan para certificar a los peWueXos productores de manera Wue cumplan con normas de calidad, inocuidad, medio ambiente, producción limpia, agricultura orgánica, buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas ganaderas y otro tipo de eGigencias de los mercados. cf Ofrecer instrumentos destinados a fomentar la asociatividad de manera de lograr una oferta eGportable competitiva en cantidad y calidad por parte de los agricultores medianos y peWueXos. df Implementación de una estrategia para meEorar la gestión de los predios de medianos y peWueXos productores. ef Ofrecer instrumentos de apoyo gubernamental para lograr una eGportación directa de parte de los productores.

2.3 Financiamiento para el sector: af Incrementar y meEorar la gestión de INDAP en materia crediticia, aumentando los montos a prestar a los agricultores y consiguiendo créditos atractivos de la banca privada para los productores comercialmente más desarrollados. bf Facilitar la incorporación de la mayor cantidad posible de agricultores a la bolsa de productos. cf Crear sistema de jsecuritizaciónk para plantaciones de frutales, viXas, ganadería y lechería, Eunto con ampliar montos para peWueXos productores del sector forestal. df Crear un jcapital de riesgok para desarrollar nuevos proyectos regionales y ampliar cartera de productos para la eGportación. ef Crear un jFondo Regional o Provincial de Garantíask para meEorar acceso al crédito por parte de los agricultores dentro de un mismo rubro. ff Apoyar la implementación de una agricultura de contrato para facilitar la entrega de anticipos, tecnología, insumos y financiamiento desde las empresas procesadoras hacia los agricultores. gf Estimular ahorro por parte del peWueXo agricultor, Wue le permita acceder a recursos en los períodos de malas cosechas o baEos precios. hf Estimular el uso de jsTapsk con propiedades agrícolas a cambio de obtención de financiamiento. if Estudiar un mecanismo de apoyo para peWueXos y medianos productores de eucaliptos y álamos.

Page 215: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

181

2.4 Otras medidas destinadas a mejorar la competitividad del sector: af Modernizar el Ministerio de Agricultura, incorporando la alimentación y los recursos naturales dentro de sus nuevas funciones y ámbitos de acción, reforzando, meEorando y modernizando los Servicios Wue lo integran: SAGu INIAu FIAu CONAFu CNR y otrosf. bf Renegociar el acuerdo MERCOSUR, meEorando la posición de la agricultura o al menos, crear un organismo de solución de controversias de acción rápida y efectiva. cf MeEorar y aumentar el rol de Cotrisa en momentos de difícil comercialización de trigo. df MeEorar y coordinar los organismos pCblicos y privados relacionados con el agua de riego para garantizar su uso eficiente y aumentar la superficie regada en el país. ef Otras propuestas referidas a ofrecer meEor información de mercado, meEoramiento del uso de recursos pCblicos por parte de los usuarios, creación de un fondo de resguardo para combatir acusaciones comerciales sobre jdumpingk, implementación de un Instituto Tecnológico de los Alimentos y otras medidas destinadas a fortalecer el comercio agrícola de eGportación.

Page 216: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

182

34. TELECOMUNICACIONES

Coordinadora: MARlA DE LA LUm DOMPER R. * * Se agradece especialmente la colaboración de AleEandro Ulloa, AleGander Galetovich, Antonio Bzchi, Cristián Eyzaguirre, Cristobal Philippi, Fernando Coloma, Hernán Cheyre, Humberto Soto, Italo Mazzei, Jorge TarziEan, Juan José Romero, Mario Domínguez, Patricio Varas, Renato Agurto, Ricardo Gebauern, Ricardo Paredes, Ricardo Rainieri, Ricardo Sanhueza, Roberto Gurovich, Rodrigo Castro, Rodrigo TabEa y Sebastián Barrientos. * En la primera etapa, de diagnóstico, coordinó esta comisión Rodrigo Castro.

Page 217: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

183

I. DIAGNÓSTICO 1.1 Con la promulgación de la Ley General de Telecomunicaciones en 1ab2, se consagra el libre y no discriminatorio acceso de los particulares al desarrollo de los servicios de telecomunicaciones del país. Asimismo, se establece el control técnico de estos servicios a través de autorizaciones otorgadas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones dSubtelf. En materia de tarifas, la ley de 1ab2 establece una libertad en general, pero facultaba a la autoridad a regular las tarifas en el caso de presentarse situaciones monopólicas. Posteriormente, en 1ab\ se modifica la ley y se especifica el nuevo régimen tarifario. Se mantuvo, en principio, la libertad tarifaria para todos los servicios, pero, para el caso de la telefonía fiEa local y de larga distancia, y para los servicios de conmutación ypo transmisión de seXales, por no eGistir condiciones de competencia, calificados por la Comisión Antimonopolios, éstos debían ser regulados por la autoridad. Este es el origen de la regulación asimétrica en telefonía fiEa o local. Esta regulación impone restricciones a la empresa dominante y permite y facilita la entrada de nuevos competidores al mercado. Es así como se fiEan las tarifas a las empresas de telefonía local dominantes en cada área tarifaria y se prohíbe Wue ellas discriminen precios a los consumidores Wue se ubican en una misma área tarifaria. Esto ha originado la presencia de subsidios cruzados dentro de cada área tarifaria. Para fiEar las tarifas de la empresa dominante se ha optado por la regulación en base a una empresa modelo. Este esWuema regulatorio ha incentivado la entrada y competencia de nuevos oferentes. Las críticas a esta forma de regulación se basan en Wue generaría duplicidad de inversiones e inversiones ineficientes. Dado, eso, apuntan a establecer un modelo de desagregación de redes. Respecto del mercado de larga distancia, con la implementación del mecanismo de multicarrier en 1aa`, se liberalizaron las tarifas. Finalmente, respecto de otros servicios de telecomunicaciones como telefonía móvil, se fiEan los cargos de acceso Wue corresponden a los costos de interconeGión para completar una llamada en la red de otro operador. 1.2 El desempeXo del sector ha sido positivo. Así lo demuestras las cifras de inversión, penetración y cobertura de los distintos servicios de telecomunicaciones. 1.3 Se han detectado algunos problemas en materias como: fiEación de tarifas, solución de conflictos, burocracia, la regulación del servicio de voz sobre IP propuesta por la autoridad, regulación de los cargos de acceso, respecto de la

Page 218: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

184

institucionalidad del sector, uso del espectro radioeléctrico, y uso y destino de los recursos del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, entre otros. II. PROPUESTAS 2.1 Revisión de regulaciones aplicadas al uso de las redes de telecomunicaciones: af Limitar fiEaciones tarifarias a aWuellos servicios o usos de la red en aWuellos casos en Wue efectivamente no haya condiciones para Wue baEo un esWuema de libertad de precios se alcance una solución compatible con la competencia. bf Establecer criterios no discriminatorios para la desagregación de redes, estableciendo esWuemas tarifarios para el uso de las mismas Wue permitan una remuneración adecuada a las inversiones realizadas. cf Eliminar subsidios cruzados entre servicios contenidos en el esWuema tarifario vigente, de manera de inducir un desarrollo del sector acorde a criterios de costos reales. df Revisar los criterios utilizados para la determinación de los cargos de acceso a las redes dfiEas y móvilesf, definición de áreas tarifarias, fleGibilización de tarifas, entrega de concesiones, etc., de modo de generar condiciones de competencia más eWuitativas. ef Establecer Wue las opiniones de la comisión de peritos Wue se convoca en caso de divergencias en los procesos de fiEación de tarifas tengan un carácter vinculante. ff Abordar el problema de la regulación de la nueva tecnología de voz sobre IP dVoIPf generando condiciones Wue incentiven la interconeGión de las redes convencionales con las redes IP así como la realización de nuevas inversiones en redes. gf Comprender Wue el concepto de las telecomunicaciones a nivel de usuarios incluirá, en el mediano plazo, la integración de servicios de voz, video y datos e internet. 2.2 Racionalización de regulación de uso del espectro radioeléctrico: af En el caso de los servicios de telecomunicaciones Wue no hacen uso del espectro radioeléctrico, eliminar el reWuisito de una concesión, reemplazándolo por la inscripción en un registro pCblico de operadores. bf En el caso de los servicios Wue sí hacen uso del espectro, continuar con el criterio de asignación de nuevas concesiones en base a concurso pCblico ó licitación, en caso de haber dos o más interesados. cf Autorizar a los titulares de las bandas concesionadas su uso para el otorgamiento de distintos servicios de telecomunicaciones, eliminando las restricciones arbitrarias actualmente vigentes. 2.3 Cambios institucionales: af Separar el rol normativo y el rol fiscalizador en entidades diferentes, deEando el primero en el ministerio de Economía.

Page 219: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

185

bf Crear una Comisión Nacional de Telecomunicaciones, en reemplazo de Subtel, para Wue se haga cargo de la fiscalización del sector. Esta Comisión sería un organismo independiente, eminentemente técnico. cf Crear una Comisión Permanente de EGpertos para resolver los conflictos Wue se presenten en el sector. 2.4 Redefinición del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones: af Reevaluar la necesidad de este Fondo, considerando el grado de penetración Wue han alcanzado la telefonía fiEa y móvil. bf Redefinir obEetivos del Fondo, evaluando la conveniencia de utilizarlo como parte de una política de educación y de eGtensión de la red a los sectores aislados y de baEos ingresos, para hacerlos accesibles a los servicios integrados, Wue fomente el acceso a la banda ancha en establecimientos educacionales y a nivel de usuario. Este punto es fundamental para no ensanchar la jbrecha digitalk entre Wuienes tienen acceso a los medios actuales de información, educación y cultura dtelevisión por cable, internet, correo electrónico, etc.f y Wuienes no lo tienen.

Page 220: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

186

35. TRABAJO Coordinador: HUBERTO BERG M. * Se agradece especialmente la colaboración de Victoria VásWuez, Rossana Costa, Marcia Tello, Claudia Albertini, Andrés Alvear, René Ayala, Augusto Bruna, Norman Bull, Rodrigo Cerda, Cristián Duarte, Héctor Humeres, Alvaro Pizarro, Humberto Prieto, Jorge Riesco, José San Francisco, Marcelo Soto, Fernando Vigorena, Iván Violic.

Page 221: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

187

I. DIAGNÓSTICO Un primer punto Wue nos parece muy importante tener en cuenta, es el hecho Wue al abordar el tema laboral estamos abordando un tema Wue es mucho más amplio Wue la discusión de Wué hacer para generar empleo. Dado lo anterior, es necesario tener presente Wue si bien nuestro sector puede tener más credibilidad Wue otros sobre la posibilidad de crear empleo, no sucede lo mismo cuando se analiza el tema laboral como un todou entiéndase, cumplimiento de la normativa laboral, rol del sindicato, relaciones laborales en general, rol de la dirección del trabaEo y protección y respeto a los trabaEadores. En efecto, en esta área no se nos reconoce mayor autoridad e incluso eGiste desconfianza a lo Wue se pueda proponer, lo Wue nos obliga a ser muy cuidadosos en nuestras propuestas. 1.1 Empleo. Si bien en el Cltimo tiempo se aprecia una disminución de los niveles de desempleo, también se detecta Wue muchos de los empleos creados en éste período son bastante precarios y de baEo nivel de calificación, siendo los Eóvenes y las muEeres los más afectados por éste tema. Asimismo, se verifica Wue las actuales rigideces laborales hacen Wue ante situaciones de contracción económica el empleo se aEuste siempre por cantidad y no por precio. 1.2 Legislación laboral. En esta materia, si bien eGisten en la actual legislación una serie de aspectos Wue serían susceptibles de meEorar, se sugiere hacer los menores cambios posibles para no crear anticuerpos. Por otra parte, también es un hecho Wue algunas de las rigideces Wue eGisten en el inconsciente colectivo no son tales y surgen más Wue nada de un desconocimiento de la norma o han sido creadas por la Dirección del TrabaEo, la Wue por la vía administrativa se ha convertido en un verdadero legislador. Los cambios a realizar, debieran estar orientados fundamentalmente a facilitar el empleo de muEeres y Eóvenes. 1.3 Actores del mundo del trabajo. Se entiende por éstos a la Dirección del TrabaEo, a los sindicatos y a los empleadores. En esta área los principales problemas están dados por la visión confrontacional y antigempresa de la Dirección del TrabaEo por una parte, la fuerte politización de algunas cCpulas sindicales y el baEo perfil y calificación de los dirigentes sindicales de base, por la otra. También se detecta incumplimiento de la normativa laboral en ciertos sectores empresariales. 1.4 Capacitación. En términos generales, se aprecian dos aspectos relevantes: por un lado, una subgutilización de la franWuicia Sence y, por el otro, el hecho de Wue un segmento importante de la fuerza de trabaEo chilena tiene muy pocas posibilidades de capacitarse durante su vida laboral.

Page 222: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

188

II. PROPUESTAS 2.1 Empleo. En esta área nos hemos remitido sólo a las propuestas Wue se radican eGclusivamente en esta Comisión, ya Wue hay otras propuestas asociadas al tema del empleo, Wue creemos pueden ser abordadas con más propiedad por otras comisiones, como por eEemplo, salas cunas en los barrios o simplificación de los trámites necesarios para la creación de pymes. Las principales propuestas en esta materia son las siguientes: af FleGibilizar el uso de la Eornada parcial, permitiendo Wue se pueda dividir en dos Eornadas en el día, para facilitar la incorporación de Eóvenes estudiantes y de muEeres con hiEos al mercado del trabaEo. bf FleGibilizar el uso del sistema del contrato de aprendiz, reduciendo las eGigencias Wue actualmente establece el Código del TrabaEo para las empresas Wue Wuieren contratar baEo esta modalidad, de manera tal de hacer más atractiva su contratación. cf Potenciar el establecimiento de vínculos directos y estrechos entre los municipios y las empresas de la zona para generar nuevas fuentes de trabaEo. df Facilitar el acuerdo entre empleador y trabaEadores para reducir la Eornada de trabaEo, disminuir sueldos e incluso suspender el contrato de trabaEo en períodos de crisis como alternativa al despido. ef MeEorar la capacidad de los Municipios como neGos entre la oferta y la demanda de empleo. Establecer un sistema de Información en línea. ff Garantizar la estabilidad en las reglas del Euego por los próGimos aXos. 2.2 Legislación laboral. Los cambios sugeridos están en la dirección de crear oportunidades sin eliminar beneficios. Por éste motivo las modificaciones sugeridas siguen la línea de las propuestas destinadas a fomentar el empleo y, en consecuencia, son las siguientes: af FleGibilizar el contrato de Eornada parcial. bf FleGibilizar las eGigencias para estimular el uso del contrato de aprendiz. cf Modificar la legislación para facilitar aEustes diferentes al desempleo en períodos de crisis. df Asegurar la estabilidad en materia laboral por un buen tiempo, de manera de terminar con la incertidumbre Wue eGiste permanentemente en esta materia. ef Abordar el tema de la fleGibilización de Eornada, siempre y cuando se den las condiciones para ello. 2.3 Actores del mundo del trabajo: af Dirección del TrabaEo. Transformarlo en un organismo técnico y autónomo, con autoridades propuestas por el Presidente de la RepCblica y ratificadas por el Congreso, con un rol más técnico, esencialmente imparcial y educativo por sobre el punitivo.

Page 223: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

189

bf Sindicatos. Fomentar su capacitación técnica para convertirlos en interlocutores reconocidos y válidos. Cf Empleadores. Fomentar a través de campaXas y procesos educativos la aplicación de buenas prácticas laborales y el cumplimiento de la normativa laboral, seXalando claramente Wue no se aceptarán infracciones a la legislación laboral. df Diálogo Social: Fomentar el concepto de el Dialogo Social como un mecanismo natural para conversar, analizar y discutir los temas Wue afectan a trabaEadores y empresarios. 2.4 Capacitación. En esta área nuestras propuestas están orientadas a incentivar y facilitar el uso de la franWuicia Sence en la micro empresa y pyme, por una parte, permitiendo con ello el acceso a la capacitación a trabaEadores Wue hoy no lo tienen. Por otro lado, acercar al mundo empresarial a los centros de formación, de manera tal Wue la capacitación Wue reciban los Eóvenes sea más acorde con las reales necesidades del mercado. Finalmente, es importante hacer notar Wue si bien el trabaEo de esta Comisión abordó las cuatro áreas antes seXaladas, para efectos del Diagnóstico General y las Propuestas Wue se entregan a continuación, en el cuerpo del presente informe, se tratan en forma conEunta los temas Empleo y Legislación Laboral. Ello, atendiendo a la vinculación Wue tienen en la práctica ambas variables en nuestro país y dado Wue algunas de las propuestas sugeridas para estimular el empleo, especialmente de las muEeres y los Eóvenes, reWuieren aEustes en la legislación laboral.

Page 224: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

190

36. TRANSPORTES

Coordinador: CARLOS DlAm V. * Se agradece especialmente la colaboración de Ana Luisa Covarrubias, Carlos Silva, Roberto Darrigrandi, Conrad Von Igel, Roberto Vergara, Magdalena Ugarte, Cristián Araya, EnriWue Cabrera, Patricia Galilea, Gloria Hutt, José Luis Longueira, Gerardo MuXoz y Carlos Plass.

Page 225: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

191

I. DIAGNÓSTICO Si bien cada subgsector de transporte presenta problemáticas distintas, hay elementos comunes a ellos, muchos de los cuales tienen Wue ver con las políticas pCblicas Wue les ataXen. La normativa eGistente para el sector está fuertemente disgregada y no abarca a todo el sistema de transporte, lo cual crea dificultades no menores dado el carácter intermodal Wue adWuiere cada vez más este servicio. Se crean ciertas distorsiones en precios Wue afectan las decisiones de los individuos, por cuanto no se internalizan plenamente las eGternalidades Wue causan los distintos medios. Se ha tendido en ciertos sectores a tratar de minimizar estos efectos vía restricciones cuantitativas, las Wue no han sido efectivas. Esto se ve claramente en lo relativo a la contaminación y la utilización de medidas como la restricción vehicular, o en transporte de carga las restricciones horarias y de zonas, como también en lo relativo a congestión y las restricciones al uso de vías. En cuanto al transporte pCblico cabe destacar Wue de acuerdo a la evidencia empírica de Chile y de muchos otros países su participación modal irá decayendo con el crecimiento económico del país. Por otra parte, no parece correcto Wue el obEetivo de la política de transporte sea revertir esta tendencia. Las personas desean movilizarse con mayor comodidad y por tanto la política debe permitirles elegir el medio de transporte con la Cnica restricción de Wue internalicen todos los costos Wue provocan. Con el plan Transantiago, y otros similares Wue se implementarán en diversas ciudades regionales, se procurará corregir algunas condiciones no deseables del sistema de buses, particularmente lo Wue se refiere a la estructura espacial y temporal de los recorridos. Mediante este plan se terminará también en parte con la duplicidad actual Wue hay con el metro, servicio Wue posee economías de escala. También se espera Wue se solucione el problema Wue significa la gran atomización de los dueXos de buses y su falta de empresarización. Si bien el Transantiago va en la línea correcta su implementación no ha estado eGenta de serios problemas de diseXo y de modelo de negocios Wue pudieron haberse evitado si no hubiese eGistido tanto apuro por ponerlo en marcha. El retraso en las obras de infraestructura necesarias es también preocupante. Respecto a la congestión vehicular se debe seXalar Wue el énfasis debe colocarse en Wue los privados consideren en sus decisiones los efectos eGternos Wue causen, más Wue buscar eliminarlos. También se reWuiere de mayor eGpansión de la infraestructura vial en la ciudad, ya Wue ésta ha avanzado muy lento en relación a la creciente demanda por ella. La contaminación en Santiago se debe en gran medida a condiciones naturales desfavorables, aunWue no sólo a ellas. Un factor importante es el tránsito vehicular. En los Cltimos aXos se han hecho progresos en la disminución de las emisiones de algunos contaminantes, pero todavía se mantienen a niveles

Page 226: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

192

inaceptables. Las medidas implementadas han sido insuficientes y en algunos casos, inadecuadas. El transporte de carga urbano también ha ido aumentando con el crecimiento económico. Su operación genera eGternalidades Wue no son internalizadas, como deterioro de infraestructura, contaminación y congestión mientras están estacionados. La normativa Wue los regula está fuertemente basada en restricciones cuantitativas y con baEo grado de coherencia y coordinación, lo Wue encarece la operación de las empresas y eleva los precios de los bienes en las ciudades. II. PROPUESTAS Para empezar, se deben redefinir las políticas pCblicas en el área de transporte urbano entregándole una visión más integral e intermodal. Se debe además, deEar operar al mercado, una vez Wue se han corregido las distorsiones causadas por la falta de internalización de las eGternalidades provocadas por los distintos medios. Esto eGige el regestudiar la estructura impositiva Wue afecta este sector y la eliminación de las restricciones cuantitativas utilizadas. En concreto, en el sector de transporte pCblico urbano se sugieren específicamente algunas medidas tendientes a potenciar los efectos favorables del plan Transantiago en implementación. Para Wue tenga efectos positivos para la ciudadanía se reWuiere una aceleración de las inversiones en infraestructura vial y de estaciones de trasbordo, de modo de lograr efectivamente una reducción en los tiempos de viaEe de los usuarios. Estos elementos, unidos a una política adecuada de mantención de vías y a la tarificación vial, permitirán además meEores resultados a los operadores. MeEores condiciones de movilidad y reducciones en la congestión pueden lograrse a través de la corrección de las políticas implementadas. El impuesto a los combustibles debe ser corregido, al igual Wue los permisos de circulación y la restricción vehicular. Se debe avanzar en los cobros y restricciones a los estacionamientos en vías pCblicas y en el desarrollo de sistemas de información y de gestión de tráfico. También es indispensable una constante evaluación de la conveniencia de eGpansión de la oferta vial. Por Cltimo, la medida Wue logra la mayor eficiencia en los resultados y Wue debiera implementarse para regular todos los subsectores de transporte urbano es la tarificación vial. Para enfrentar el problema de la contaminación, se debe comenzar por congelar las emisiones de elementos contaminantes, estableciendo una cuota global y asignando cupos de emisión a las distintas fuentes, los Wue puedan ser transados en un mercado. Complementariamente a esta medida, se debe eliminar la restricción vehicular, ya Wue incentiva el aumento del parWue vehicular, no considera las diferencias de emisión de distintos vehículos, ni las diferencias en el

Page 227: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

193

costo Wue significa para los usuarios el no disponer de su auto. También se reWuiere corregir el impuesto específico a los combustibles, eliminar el impuesto al luEo y corregir el valor de los permisos de circulación. Las propuestas para el sector de carga apuntan en la mima dirección: tarificar los efectos eGternos y deEar Wue los privados decidan libremente Wué eWuipo usar, Wue vías ocupar y a Wué hora circular, terminando con las restricciones cuantitativas Wue hoy se le imponen. El control de la contaminación asociado al transporte de carga debe ser abordado con instrumentos directos y no por medio de restricciones a la circulaciónu la manera adecuada de hacerlo es normar los estándares de emisión y eventualmente cobrando por ellos.

Page 228: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

194

37. TURISMO Coordinador: JORGE CAREw C.*

* Se agradece especialmente la colaboración de Fernando Alvear, Hernán PassalacWua, Gonzalo Arias, Cristián oast, Manuel Melero, Michelle Labbé, Beatriz Arbildua, George Lever, Andrés Concha, Gabriel Délano y Bárbara Aubert.

* Presentó su renuncia al Comité Directivo en mayo de 2ZZ_.

Page 229: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

195

I. DIAGNÓSTICO El sector turismo es uno de los sectores eGportadores más trascendentes del país. El eGplosivo crecimiento Wue ha tenido esta industria en la Cltima década g de aZZ a 1,3 USe millones g con una tasa de crecimiento anual promedio de _,1 c, la sitCa como uno de los sectores de más rápido crecimiento. En términos de llegadas, se traduce en una entrada de aproGimadamente 1,b millones de turistas proyectados para el 2ZZ_. Genera aproGimadamente 1^Z mil empleos directos y un incalculable nCmero de empleos indirectos debido a su alto efecto multiplicador. Chile es un país de condiciones físicas inmeEorables para hacer Wue la actividad turística sea una importante fuente de ingresos para el país y pueda llegar a ser un agente preferente en la economía chilena. Si tomamos en cuenta de Wue el turismo a nivel es cada vez más eGigente y especializado, Chile cuenta con la oportunidad Cnica de posicionarse como un destino de naturaleza e intereses especiales, ya Wue poseemos una amplia gama de atractivos para ofrecer en esta materia. Por lo tanto, podemos seXalar Wue si bien esta es una ventaEa comparativa indudable, está en nosotros el saber aprovechar esta oportunidad y a su vez darnos cuenta del importantísimo aporte económico y social Wue implicaría su adecuado desarrollo. A principios de aXo, el Presidente Lagos anunció la nueva Política Nacional de Turismo, Wue establece los lineamientos de lo Wue debiera ser la acción pCblica y privada para potenciar a Chile como país turístico. Con relación al trabaEo realizado por el Estado, podemos seXalar lo siguiente:

!" La Mesa de TrabaEo del Turismo entregó en el aXo 2ZZ2 un diagnóstico del sector.

!" Sus principales conclusiones representan el consenso de los diversos organismos pCblicos y gremios privados Wue participan en esta actividad.

!" Sus conclusiones son un buen punto de partida para analizar y discutir el futuro de la actividad del Turismo en Chile.

Dentro de los principales problemas destacan:

!" Falta de coordinación de los agentes pCblicos y privados. !" Sernatur no cuenta con las atribuciones y el rango necesario para cumplir

con sus tareas. !" Recursos insuficientes para desarrollar una labor de promoción turística

internacional eficaz. !" Falta de Competitividad en la relación precio r calidad de los servicios. !" Desaprovechamiento turístico de las áreas silvestres protegidas dparWues

nacionales, monumentos nacionales y reservas naturalesf. !" Falta de una política de promoción e incentivo al turismo interno. !" Falta de conciencia turística.

Page 230: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

196

!" Escasez de instancias de calidad para formación y capacitación de recursos humanos orientados al turismo.

II. PROPUESTAS 2.1 Contratar una empresa consultora internacional dcaso de Nueva melandia, Cap Gemini Ernst v woungf, que actúe como Project Manager de un esfuerzo Wue aglutine a todos los actores de la industria en el diseXo e implementación del plan estratégico. 2.2 Elevar el rango institucional y dotar de un mayor presupuesto a Sernatur. 2.3 Aumentar fuertemente el presupuesto de promoción turística de Chile en el exterior. Chile no debiera invertir menos de USe 1_ millones por aXo para no Wuedarse severamente rezagado en el concierto del turismo internacional. 2.4 Impulsar el desarrollo turístico en áreas naturales protegidas (Parques Nacionales). Es necesario Wue Chile implemente un sistema moderno, eficiente y ambientalmente sustentable de concesiones en sus ParWues Nacionales. Los ingresos Wue genere cada ParWue deben destinarse a su preservación, a la fiscalización de concesiones, a la investigación y a la capacitación del personal de la respectiva unidad. El ingreso restante debiera conformar un fondo regional o nacional para financiar los ParWues Nacionales deficitarios. 2.5 Otros proyectos: af Impulsar el cine como herramienta de marOeting de Chile como destino turístico dcaso Nueva melandia y la película el SeXor de los Anillos de Peter JacOsonf. Para lograrlo se debieran crear las condiciones estructurales para Wue las productoras de películas relevantes a nivel mundial consideren a Chile como el lugar ideal para el rodaEe de películas Wue involucren escenarios naturales yu bf Reclutar estudiantes de habla inglesa en su aXo sabático Wue se interesen en vivir por una temporada en lugares de Chile con interés turístico y hacer clases de inglés en colegios pCblicos de la zona a la comunidad turística dguías, empleados de hoteles, choferes de transportes turísticos, etcf. cf Fomentar la creación de agrupaciones turísticas dentro de las comunidades indígenas para Wue desarrollen actividades turísticas directamente y se beneficien de los atractivos turísticos de sus zonas drapa nui, atacameXa, mapuche, aymara, entre otrasfu df Fomentar el jempaWuetamientok de los atractivos naturales de Chile con el marOeting internacional de productos de eGportación nacionales Wue llegan a los consumidores finales d fruta, oliva, palta, vino, salmón, etcf ef Promover acciones de coordinación con Argentina para agilizar el paso de turistas entre ambos países, especialmente en la zona de la Patagonia, y con PerC y Bolivia en relación al mundo altiplánicogandino.

Page 231: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad
Page 232: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

197

38. VIVIENDA SOCIAL

Coordinador: FERNANDO ROJAS O. * Se agradece especialmente la colaboración de Gonzalo Arteaga, José Astaburuaga, Felipe Cádiz, Herman ChadnicO, ylvaro Correa, Virginia Garrigo, Andrés Illanes, Felipe oast, Vicente NCXez, Daniel Oyarzo, Julio Poblete, María de los yngeles Santander.

Page 233: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

198

I. DIAGNÓSTICO La política habitacional social Chilena presenta una serie de desafíos sin resolver, especialmente en materias de hacinamiento, déficit, estándares y focalización. El hacinamiento eGtremo en Wue viven más de un millón de chilenos, viviendo de a ` personas o más en un dormitorio de alrededor de _ m2 promedio genera insospechadas consecuencias en el desarrollo de dichos chilenos. No están aCn en la discusión pCblica su fuerte impacto en la calidad de vida y en las menores oportunidades futuras de desarrollo: salud, educación, convivencia, etc. El déficit habitacional en Chile alcanza a más de un millón de familias d1.Z23.2b^ segCn el censo 2ZZ2f, ya sea a través de hogares o nCcleos allegados. Esto representa un 2_c del total de hogares en Chile, e implica Wue cerca de ` millones de chilenos viven allegados, lo Wue a su vez afecta a millones de otros chilenos Wue los acogen en sus viviendas. El allegamiento y hacinamiento responde a la falta de oportunidades y a la decisión de las familias de no aceptar las soluciones habitacionales eGistentes en la periferia, por los costos Wue ello genera en su calidad de vida, en la pérdida de sus redes unido a la vulnerabilidad de las nuevas comunidades frente al narcotráfico y la delincuencia. Más aCn, la calidad de vida de las familias en vivienda social se ve disminuida por los baEos niveles de eWuipamiento y áreas verdes, especialmente necesarios dados los tamaXos de las viviendas. Ellos son también una consecuencia de los baEos estándares de la vivienda, dado su ingreso per capita y la nula consideración al tamaXo de la familia en la política habitacional. La falta de focalización de los programas eGplica parte de la lentitud del sistema para eliminar el déficit, donde menos del \Zc de los recursos de algunos programas llegan al primer y segundo Wuintil, eGistiendo incluso miles de beneficiarios en el cuarto e incluso Wuintil de ingresos del más ricof. En los Cltimos meses ha renacido el debate en torno a la calidad y a los estándares de nuestras viviendas sociales, frente a numerosos eEemplos de construcción de viviendas con subsidio defectuosas, así como al insuficiente tamaXo de éstas para el desarrollo de una familia. Así, el debate de cantidad vs. calidad debe abordarse, vinculado con la focalización de los subsidios, considerando la cantidad de aXos necesarios para eliminar el déficit, lo Wue se estima entre unos 1Z a 3Z aXos más en el sistema actual. A lo anterior se agrega la discusión sobre el valor del suelo y la ubicación de las nuevas viviendas sociales, cada vez más en la periferia de las ciudades. Entre el aXo 2ZZZ y el 2ZZ` el MINVU contrató viviendas y entregó subsidios por un promedio de a2.a32 unidades por aXo. Sin embargo, las viviendas terminadas y subsidios pagados sólo llegaron a un promedio anual de \\.`_a unidades por

Page 234: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

199

aXo, cifra levemente inferior al periodo 1aa_ a 1aaa. Lo anterior refleEa Wue cerca del b3c de los subsidios entregados y viviendas contratadas se materializan. En el aXo 2ZZ1 se construyeron 111.`a_ viviendas en Chile, de las cuales, ^`c poseen algCn subsidio fiscal. Del total de las viviendas del país, se estima Wue su tamaXo promedio es entre ^Z y \_ metros cuadrados\. Sin embargo, las viviendas sociales miden habitualmente no más de `_ m2, llegando incluso a superficies cercanas a los 2Z m2. Ello lleva a superficies entre ` y 12 m2 por persona, frente a estándares de habitabilidad de un mínimo de 1` m2 por persona dsobre `Z m2ppersona en países desarrolladosf, lo Wue plantea el enorme desafío eGistente. En Chile la propiedad de la vivienda supera el ^_c, lo Wue nos asemeEa a estándares como el de Estados Unidos, pero con una enorme diferencia en términos de tamaXo y calidad. Lo anterior responde a nuestra política habitacional, donde el Cnico apoyo eGistente es para la compra de viviendas. Sin embargo, la casa propia no es la solución para el problema de vivienda de todas las personas en todas las etapas de su vida. Baste tomar como eEemplo a los temporeros, a los adultos mayores, o a las familias Eóvenes. Es preocupante la poca prioridad Wue presenta la vivienda social en la política social del país. Entre 1aa^ y 2ZZZ el gasto social aumentó en un ^,bc real anual. Sin embargo, el gasto en vivienda se reduEo 2.1c en promedio y se ha mantenido estancado en sólo el Z,ac del PIB. Los intentos por simplificar los programas de vivienda y focalizar los recursos en los más pobres tienen al país hoy con eGpectativas aCn poco claras. Esta transición aCn no disminuye la cantidad de programas eGistentes, ni tienen una adecuada orientación al usuario, manteniendo lo engorroso del sistema. Una gran parte de los insuficientes resultados en vivienda social se eGplican por lo compleEo del sistema de subsidios, en su postulación, asignación y utilización, a los altos costos de transacción para el acceso a la vivienda, las asimetrías de información eGistentes y por la ausencia de intermediarios con la capacidad y escala necesaria para orientar eficazmente a los postulantes en este proceso. Las dificultades del sistema, así como las restricciones de financiamiento, unidas al valor y ubicación de las viviendas llevan a un calce inadecuado entre las viviendas entregadas y las necesidades de la gente Wue las recibe. Un porcentaEe importante del déficit se mantiene en el tiempo debido a Wue dichas familias no encuentran una respuesta satisfactoria a sus necesidades en el actual sistema y prefieren seguir allegadas. Se reconocen sí, fortalezas eGistentes en el sistema actual, así como ciertos avances al eliminarse los créditos Minvu desde el 2ZZ3, destacando los esfuerzos de focalización de la llamada nueva política habitacional, la Wue además da fleGibilidad vía Fondos concursables para adaptarse a distintas necesidades. \ Cifra aXo 2ZZZ

Page 235: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

200

II. PROPUESTAS 2.1 Chile sin hacinamiento extremo. Chile debe asumir de una vez Wue debe enfrentar el drama de las millones de personas viviendo en hacinamiento eGtremo, Wuienes no pueden esperar. Así, el próGimo gobierno solucionará el hacinamiento eGtremo de las familias viviendo en esta condición, con un conEunto de medidas: af Subsidio para las familias en hacinamiento eGtremo. Lo anterior reWuiere focalizar en familias segCn sus condiciones de hacinamiento y pobreza estructural, comenzando por aWuellas con mayor pobreza y un mayor numero de integrantes y niXos menores de 1b aXos. bf Focalización de los subsidios por comuna de residencia de las familias, acordes a sus necesidades. cf Promoción de soluciones locales, en cada comuna, integrando 3 alternativas de construcción segCn necesidades de las familias: df Ampliación sólida de 1b m2 promedio de las viviendas para las familias Wue viven en casas hacinadas y nCcleos allegados. ef Nuevas viviendas en fondo de sitio para hogares allegados en hacinamiento eGtremo. ff Nuevas viviendas de 32 m2 mínimo para familias en campamentos y departamentos no ampliables. gf Soluciones dependientes de la cantidad de integrantes de la familia, variando en tamaXo y características, así como aEustando también sus reWuisititos de aporte al ingreso per capita hf Subsidio al arriendo: para aWuellas familias Wue no reWuieren o Wue no pueden acceder a una vivienda definitiva. El subsidio podría consistir en un aporte mensual del gobierno durante un cierto período al arrendatario, eWuivalente a la diferencia entre el 2_c del ingreso líWuido familiar y el promedio regional de costo de arriendo de una vivienda digna del tamaXo necesario para el nCmero de integrantes de dicha familia. Este subsidio podría dar una meEoría inmediata a las condiciones de vida de muchas familias en hacinamiento eGtremo, otorgándoseles un cierto período de tiempo para cumplir los reWuisitos eGigidos para materializar su acceso a una vivienda definitiva. Con lo anterior se intenta evitar el negativo impacto actual en la calidad de vida de las personas Wue reciben soluciones habitacionales Wue no favorecen la vida familiar, Wuiebra sus redes al trasladarse a las periferia, dificultan organizaciones comunitarias fuertes, sufren el impacto de la droga y la delincuencia en los barrios, etc. 2.2 Chile sin déficit habitacional. Una vez resuelto el hacinamiento eGtremo Chile debe avanzar con rapidez para terminar su déficit habitacional, buscando una fuerte reducción del déficit por allegamiento, sin esperar las tomas para dar solución. Básicamente, los esfuerzos en esta materia deben concentrarse en meEorar la gestión de los programas eGistentes Para ello se recomienda:

Page 236: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

201

af Fortalecer la focalización de los subsidios: DiseXar criterios de focalización para asignar subsidios a las familias Wue cumplan con los reWuisitos eGigidos, ampliando la duración del subsidio, de manera de dar tiempo para encontrar la vivienda Wue meEor satisfaga las necesidades de la familia. de focalización y ahorro y Wue haya encontrado una casa o departamento Wue pueda financiar con su ahorro, crédito y subsidio, evitando así las esperas, rigideces e ineficiencias Wue generan los actuales llamados.b Incluir pobreza estructural, y cantidad de hiEos dentro de los criterios de focalización. bf Simplificar nuestro sistema de subsidios, unificando todos los subsidios en uno sólo, a partir del cual las personas reciban un beneficio dependiente de su nivel de ingreso per cápita, ahorro, tamaXo del grupo familiar y preferencias. cf Perfeccionar nuestro mercado de vivienda social: i. Potenciar la eGistencia de buenas bases de datosa de venta de viviendas, tanto nuevas como usadas baEo las \ZZ UF, para generar un mercado eficiente en ella. Lograr lo mismo en el mercado de arriendo, Eunto con dar las garantías Eudiciales necesarias para Wue inversionistas participen en este segmento. ii. Simplificar el sistema, eliminando asimetrías de información. iii. Eliminar discrecionalidad en la asignación de los fondos concursables. df Potenciar la eGistencia de intermediarios eficaces en un rol integral: El mercado de la vivienda reWuiere de intermediarios para Wue ayuden a las personas en su compra y venta. Ello se debe a las compleEidades del acceso a la vivienda dadas por el alto valor del bien a transar, la poca estandarización, lo engorroso de clarificar los títulos de dominio y las necesidades de acceder a financiamiento. Así, se reWuieren intermediarios eficientes y honestos, en un trabaEo integral con las personas, especialmente las con menor preparación. Se reWuiere dar incentivos para buenos intermediarios, dando un nuevo rol al Serviu, potenciando alianzas y financiamiento a intermediarios. ef Financiamiento fleGible, con mayores incentivos para el aporte de otras fuentes de financiamiento. Ello reWuiere dar financiamiento ad hoc a las necesidades de las personas, aprovechando los nuevos instrumentos financieros para ello y generar incentivos tributarios para aportes de otros actores en vivienda social. Se recomienda la hipoteca reversada para apoyar al adulto mayor. Se enfatiza meEorar las condiciones para garantizar el acceso a crédito habitacional para familias con ingresos medios. 2.3 Equipamiento para una mayor calidad de vida. La calidad de vida de una familia no depende sólo de la vivienda misma, sino también de su entorno y eWuipamiento. Para ello, la eGistencia de espacios de esparcimiento seguros y Ctiles, áreas verdes, etc. son indispensables. Ellos reWuieren incentivos y aportes deI gobierno para meEorar los estándares de eWuipamiento. Ellos deben eGistir tanto para los nuevos desarrollos, como para

b Esto no implica necesariamente mayor demanda, dependiendo de los criterios de focalización. a Por eEemplo electrónicas

Page 237: 0+,0.%/*'& - emol.com · ()'*+(,-' +.*(.' -,' /(*-01-0.2(34' 0 5 - 6 1 2 . '7 2 3 7 5 - 6 1 . ' ''8 9 ' ''''':)'-;' &?@' ?a' b%' &%$cad

202

los ya eGistentes pero deficitarios. Ellos pueden financiarse, por eEemplo con aportes desde el gobierno central a los municipios vía un per cápita para inversión vecinal en eWuipamiento o vía Fondo ComCn Municipal, para el financiamiento de obras de eWuipamiento nuevas en zonas de viviendas sociales, fiEando un estándar para dichos eWuipamientos, vinculando la entrega de dichos fondos a avances en dichos estándares. Se reWuiere considerar financiamiento para su mantencion e incentivos para Wue los municipios y vecinos se hagan cargo de ellos.

2.4 La vivienda como integradora de la política social. Las personas habitan en un barrio, en una vivienda. En su entorno cercano intentan desarrollarse y resolver sus necesidades básicas. Así, es necesario aprovechar el potencial de integración de la política social a partir de la vivienda y el territorio, pues son las familias y personas Wuienes deben resolver sus carencias y poseer oportunidades de desarrollo.