00 cuadro t y op sin n

5
Modelo comunicacional Opinión Pública Investigación Papel de la Comunicación Política 1.Hipodérmica Transmisión de información a escala masiva Estímulo → respuesta Manipulación Masa, como suma de individuos homogéneos Observación de la irrupción de las masas, y fenómenos de gran escala: guerras mundiales y las trágicas experiencias totalitarias. Propaganda 2.Corriente empírico – ex- perimental o de la persuasión Transmisión de información a escala masiva Estímulo procesos sicológicos respuesta Los miembros del público no son una tabula rasa, tienen predisposiciones, procesos selectivos frente al estímulo de los medios. a) características del destinatario que mediatizan la realización del efecto b) organización óptima de los mensajes con fines persuasivos. Persuasión. Las campañas deberán estructurarse teniendo en cuenta al público 3.Estudios empí- ricos sobre el terreno o “de los efectos limitados” Influencia: Proceso de formación de las opiniones Two step flow, interac- ciones sociales y líderes de opinión se ubican “entre” los medios y la audiencia Efectos limitados: los contactos personales directos son los estímulos más importantes de los cambios de opi- nión. El ambiente social de los destinatarios es más decisivo que la selectividad Encuestas de panel. Análisis de contenido. Activar Reforzar Convertir Adherentes entusiastas y movilizados dan grandes probabilidades de triunfo.

Upload: lucio-guberman

Post on 09-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Síntesis de las teorías de la comunicación enfocando en el concepto de opinión pública.

TRANSCRIPT

Page 1: 00 Cuadro T y OP Sin N

Modelo comunicacional

Opinión Pública Investigación Papel de la Comunicación Políti-

ca1.Hipodérmica Transmisión de infor-

mación a escala masivaEstímulo → respuesta

ManipulaciónMasa, como suma de individuos homogéneos

Observación de la irrup-ción de las masas, y fe-nómenos de gran esca-la: guerras mundiales y las trágicas experien-cias totalitarias.

Propaganda

2.Corriente em-pírico – ex-perimental o de la persuasión

Transmisión de infor-mación a escala masivaEstímulo → procesos si-cológicos → respuesta

Los miembros del públi-co no son una tabula rasa, tienen pre-disposiciones, procesos selectivos frente al estí-mulo de los medios.

a) características del destinatario que mediatizan la realiza-ción del efectob) organización óp-tima de los mensajes con fines persuasivos.

Persuasión. Las campañas deberán estructurarse teniendo en cuenta al público

3.Estudios em-píricos sobre el terreno o “de los efectos li-mitados”

Influencia: Proceso de formación de las opi-nionesTwo step flow, interac-ciones sociales y líde-res de opinión se ubi-can “entre” los medios y la audiencia

Efectos limitados:los contactos persona-les directos son los estí-mulos más importantes de los cambios de opi-nión.El ambiente social de los destinatarios es más decisivo que la se-lectividad psicológica.

Encuestas de panel.Análisis de contenido.

ActivarReforzarConvertirAdherentes entusiastas y movilizados dan gran-des probabilidades de triunfo.

4.La hipótesis de los usos y gra-tificaciones

Revierte la pregunta de la teoría hipodérmica que indagaba ¿qué es lo que hacen los me-dios a las personas? En ¿qué hacen las perso-nas con los medios?El consumo de medios y sus efectos se relacio-nan con la estructura de necesidades del re-

La influencia de los me-dios es incomprensible si no se considera que los mensajes son dis-frutados, interpretados y adaptados al contex-to subjetivo.Audiencia como conjun-to de individuos escin-didos del ambiente so-cial que modelan sus

Entrevistas a recepto-res. Análisis de las gratifica-ciones a múltiples nive-les. El oyente medio no es capaz de una buena introspección, pero al-gunas de las informa-ciones que proporciona pueden ser pertinentes y habilitar

Ayuda a escoger qué canales utilizar en cada situación.

Page 2: 00 Cuadro T y OP Sin N

Modelo comunicacional

Opinión Pública Investigación Papel de la Comunicación Políti-

caceptor. consumos de medios

como actividad racional que persigue una finali-dad.

la conceptualización.

5.Espiral del si-lencio

EPE explica el bandwa-gon en términos de psi-cología individual (to-dos quieren estar en el bando victorioso), ella aboga por la psicoso-ciología: nadie quiere quedarse aislado.Imposición mediática de estereotipos con carga emocional.

Control social a través del miedo al aisla-miento: opiniones so-bre temas controverti-dos que pueden ex-presarse en público sin aislarse. Los individuos están solos frente a los medios, son éstos los que tienen funciones de articulación. Los efec-tos de los media son poderosos: indefensión, picota. Los medios crean una Pseudoreali-dad.

Encuestas. Entrevistas. Anàlisis de contenidos. Evaluaciòn de las orien-taciones predominan-tes en los medios.

Efecto tercera persona.

Llevar los puntos de vista políticos a los me-dios de comunicación.

6. La hipótesis de la agenda setting

Los medios no pueden inducir a la gente a pensar de una manera determinada, pero de-terminan sobre qué de-be reflexionar la gente.

Postula un público ase-diado por informacio-nes fragmentarias, ina-propiadas para formar unmarco cognoscitivo adecuado. Aunque con efectos acumulativos o de largo plazo.

Análisis de contenido y cuestionarios.

Con preguntas como: «¿Qué tema le interesa más en estos días? In-dependientemente de lo que afirman los can-didatos, ¿cuáles son las dos o tres cosas princi-pales sobre las que, se-gún usted, el gobierno debería hacer algo?»

Instalar los temas de discusión pública.

7.Teoría del fra-ming o encua-dre

Frames son patrones persistentes de cogni-ción, interpretación,

Hay frames “almacena-dos” en las audiencias como estructuras de

Para entender los fra-mes se necesita com-prensión de “las condi-

Construcción de un len-guaje propio.

Page 3: 00 Cuadro T y OP Sin N

Modelo comunicacional

Opinión Pública Investigación Papel de la Comunicación Políti-

capresentación, selec-ción, énfasis y exclu-sión por medio de los cuales, quienes mane-jan los símbolos, orga-nizan rutinariamente el discurso, verbal o vi-sual”.

pensamiento que influ-yen y orientan el proce-so de interpretación de la información.

ciones particulares de quien produce o recibe la noticia así como el entorno social y cultu-ral donde se da el inter-cambio de significa-dos”.

8.Modelo comu-nicativo se-miótico - in-formacional y semiótico tex-tual

Mediación simbólica. Se pasa de la comunica-ción como transferen-cia de información la de transformación de un sistema en otro.Hasta aquí son siste-mas sintácticos,mane-jan relaciones entre sig-nos.Este es un modelo que toma en cuenta los mo-dos de construcción del significado.Busca superar el mode-lo de la descodificaciónLos destinatarios: a) no reciben mensajes parti-culares sino “paquetes textuales”; b) no com-paran los mensajes con códigos sino con prácti-cas textuales.

Hay mecanismos de re-conocimiento y atribu-ción de sentido.Los públicos construyen un sentido de lo que re-ciben de la comunica-ción de masas (Desco-dificación).Comunicación de ma-sas: “donde el mínimo de impredecibilidad del mensaje va acompaña-do del máximo de im-previsión sobre la re-cepción del mismo” (Fabbri)

Asimetría entre medios y audiencias. Diferencia las competencias co-municativas de emiso-res y receptores (saber hacer frente a saber re-conocer).

Rapaille: El código cul-tural.

La combinación de rela-ciones estructurales (operaciones discursi-vas) de las distintas im-prontas, le da lugar a un sistema de referen-cia, denominado código cultural.

Construir modelos de: para, pro y contra des-tinatarios.