0-encomienda

9
ENCOMIENDA (teóricos 7, 8 y 21) Novedad de la conquista y colonización No se pensó de antemano, sino que surgió en el campo mismo de la conquista Institución fundamental en el 1° período colonial, que se va consolidando y va cambiando paulatinamente con el tiempo. Antecedentes europeos Comendatio Vinculación entre hombres libres pero desiguales. El más débil puede elegir a quien encomendarse. ≠ América Encomienda Relación entre tres elementos La Corona, los encomenderos y las comunidades indígenas. Tradición feudo vasallática de la merced Recompensa dada por la Corona a los conquistadores (los más importantes) por los servicios de conquista ( Conquista como emprendimiento estatal a la vez que privado). Involucra compulsivamente a un tercer elemento La comunidad indígena. Relación que involucra responsabilidades y recompensas para todos los sectores involucrados. Corona Recompensa Dominio territorial y dominio jurídico de los pueblos + Responsabilidad Ceder a los encomenderos el derecho de percibir tributo de los indígenas (no así, derechos de soberanía sobre el territorio ni derechos de jurisdicción sobre los indígenas). Encomenderos Recompensa Derecho de percibir el tributo de los indígenas + Responsabilidad *. Indígenas Recompensa Evangelización + Responsabilidad Entregar el tributo a los encomenderos, por ser individuos bajo el dominio del Rey luego de una conquista. Sólo personas No hay ninguna tierra involucrada en esta relación (ya que las tierras siguen perteneciéndole en teoría a la comunidad). ≠ Períodos de la encomienda: 1) Período Antillano 1499 – 1519.

Upload: cynthia-passaglia

Post on 03-Jan-2016

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0-ENCOMIENDA

ENCOMIENDA (teóricos 7, 8 y 21)

Novedad de la conquista y colonización No se pensó de antemano, sino que surgió en el campo mismo de la conquista Institución fundamental en el 1° período colonial, que se va consolidando y va cambiando paulatinamente con el tiempo.

Antecedentes europeos Comendatio Vinculación entre hombres libres pero desiguales. El más débil puede elegir a quien encomendarse.

≠ América

Encomienda Relación entre tres elementos La Corona, los encomenderos y las comunidades indígenas.

Tradición feudo vasallática de la merced Recompensa dada por la Corona a los conquistadores (los más importantes) por los servicios de conquista ( Conquista como emprendimiento estatal a la vez que privado). Involucra compulsivamente a un tercer elemento La comunidad indígena. Relación que involucra responsabilidades y recompensas para todos los sectores involucrados.

Corona Recompensa Dominio territorial y dominio jurídico de los pueblos + Responsabilidad Ceder a los encomenderos el derecho de percibir tributo de los indígenas (no así, derechos de soberanía sobre el territorio ni derechos de jurisdicción sobre los indígenas). Encomenderos Recompensa Derecho de percibir el tributo de los indígenas + Responsabilidad *. Indígenas Recompensa Evangelización + Responsabilidad Entregar el tributo a los encomenderos, por ser individuos bajo el dominio del Rey luego de una conquista.

Sólo personas No hay ninguna tierra involucrada en esta relación (ya que las tierras siguen perteneciéndole en teoría a la comunidad).

≠ Períodos de la encomienda:

1) Período Antillano 1499 – 1519.

R eparto de indígenas Antes que la Corona le hubiera concedido a nadie derecho alguno sobre los indígenas, son los conquistadores los que se van a repartir los indígenas que encuentran en las islas del Caribe.

Indígenas utilizados en la búsqueda de oro Lavaderos de oro Reasentados Catástrofe demográfica.

Esclavitud . Contradicción Problema del sustento de los españoles vs. Evangelización. Repartos que son anulados por la Reina Isabel + Liberación de los esclavos indígenas llevados a España en el segundo viaje de Colón Violación de la idea de indígenas como hombres libres, súbditos de la Corona y sujetos pasibles de ser evangelizados. No funcionamiento del trabajo por jornal Necesidad de otra modalidad compulsiva de trabajo Encomienda 1504.

Se abandona la idea de reparto / repartimien to Pasa a usarse el verbo “encomendar”. La Corona permite la encomienda por períodos limitados y luego irá aceptando que esos períodos se prolonguen indefinidamente.

Page 2: 0-ENCOMIENDA

Aparece idea de tributo ≠ trabajo. Contexto Denuncia de Montesinos – Aparición de Las Casas – Juntas de Burgos – Leyes de Burgos – Escritura del Requerimiento.

Schimdt Encomienda ad hoc Surge sin el aval de la Corona y más tarde se intenta legitimarla, por medio de permisos formales dirigidos a ella.

Conflictividad: Con la Corona. Con los indígenas Imposibilidad para los pueblos del Caribe, por la complejidad de su estructura social, sostener un excedente agrario permanente Violencia extrema. Entre los conquistadores Distribución de encomiendas Conquistadores más importantes vs. conquistadores menores Desesperación de lanzarse al continente para obtener los beneficios que no obtuvieron en esta etapa antillana Ej. Cortés.

Características: Reparto territorial. No tasación fija Arbitrariedad de los encomenderos. Etapa desorganizada y caótica. Tributo en bienes + Tributo en trabajo (mayor importancia) Dificultad por la gran baja demográfica Muchos encomenderos terminan empobrecidos y abandonando las encomiendas. Etapa no exitosa.

2) Período continental

Nueva España Cortés no tiene título específico por el cual pueda encomendar ( Ad hoc = Antillas), pero a diferencia de la anterior etapa, lo hace enfatizando las obligaciones que cada encomendero tenía con la Corona*:

a) Obligación militar Encomendero que debe estar armado y defender el territorio de la Corona Fundamental, porque justamente los adelantados entregan encomiendas para así contar con el apoyo de otros conquistadores.b) Obligación de residencia Residir por lo menos 8 años en América Evitar que los encomenderos regresen a España y perciban rentas desde allí. c) Obligación de evangelización de los indígenas Debe aportar recursos para construir una iglesia y para sostener al cura. Debe garantizar y vigilar la evangelización por parte de aquel hacia los indios que tiene encomendados.

1523 La Corona despacha una Real Cédula donde prohíbe a Cortés dar más indios en encomienda Cortés oculta la Cédula porque la encomienda era el arma que tenía para contar con lealtad de otros conquistadores.

Schmidt Características: Reparto territorial. No tasación fija Arbitrariedad de los encomenderos. Por ser ad hoc, continúa siendo una etapa desorganizada y caótica. Continuidad entre la encomienda en las Antillas y en Nueva España.

Andes ≠ Cortés Pizarro desde la primera capitulación tiene derecho a encomendar a los indígenas que encuentre Piensa la conquista en un doble sentido 1) En términos del

Page 3: 0-ENCOMIENDA

dominio Reemplazar al Inca + 2) En términos de la recompensa que recibirá y distribuirá entre sus colaboradores Depósitos Encomiendas provisorias. Pizarro reconoce el modelo de control vertical Define a las encomiendas en base a los curacazgos (no en un sentido territorial ≠ Antillas y Nueva España) Se encomienda a un curaca, a todos sus indios y a todos los recursos controlados por ese jefe. Diferencia entre las encomiendas de las Antillas y Nueva España con respecto a las de Perú Encomiendas mucho más reguladas y racionalizadas, menos conflictivas (por lo menos inicialmente). 1534 Reparto general de encomiendas. 1536 Esquema de estabilización de la encomienda por parte de la Corona.

Se ordena por primera vez en Andes la tasación de las encomiendas. Objetivo Determinar un tributo sin vejación para pueblos indígenas. Propuesta Transformar encomienda de servicios (trabajo) en una institución más estable Demanda de tributo en especie. 1537 Nueva orden real para proceder a la tasación Plantea la necesidad de establecer el número de pobladores + Cómo era el antiguo tributo Inca Primer intento de establecer en una institución concreta una continuidad entre el dominio incaico y el español.

Encomendero Puede dejar la encomienda en sucesión a sus herederos. Guerras Civiles (1534 – 1544) + Rebeliones pizarristas (1544 – 1548) Minimizan el poder efectivo de la Corona y postergan la vigencia del proyecto de tasación. 1550 – 1560 Dos cursos contradictorios de acción.

1) Virreinato del Perú Regulación de la encomienda a manos de funcionarios reales y religiosos.

1549 Primera tasación A cargo de La Gasca (Bernard). Delineamiento del proyecto de Corregidores de indios Encomenderos como rentistas + Restablecimiento pleno del poder étnico ( Derechos a servicios de los súbditos limitados).

2) Fórmula de la perpetuidad de la encomienda Necesidad de la Corona de ingresos fiscales, debido a Luchas militares en Europa Déficit + Todavía los grandes descubrimientos mineros de América no habían mostrado lo que podían dar a las finanzas (tanto de particulares como de la Corona).

1554 Petición peruana a Felipe II Ofrecen 5 millones de ducados de oro (≠ Brading 4 millones de ducados de oro) a cambio de a) Perpetuidad de la encomienda + b) Jurisdicción civil y criminal sobre los indios Poder feudal. Felipe II Le atrae la idea  Consulta en Junta de Londres + Consejo de Indias No respuesta 1556 Formula por primera vez una propuesta de venta de encomienda Oposición de Consejo de Indias + Las Casas. 1559 Curacas que ofrecen a la Corona 100 mil ducados de oro más que los encomenderos a cambio de a) Parar el proceso de apropiación de tierras y aguas + b) Reconstitución de los curacas + c) Confirmación plena de los derechos de los curacas + d) Aceptar que los procuradores indígenas expresen el punto de vista indígena ante la Corona. 1562 La Corona envía al Perú a “los funcionarios de la perpetuidad”, para averiguar cuan efectiva era la oferta de los encomenderos En contra de la concesión de la perpetuidad de las encomiendas.

1569 – 1581 Virrey Francisco de Toledo Reformas toledanas Crisis de la encomienda *1.

Page 4: 0-ENCOMIENDA

Encomienda en Andes Desestructuración (Wachtel):

Encomienda Convenio que tiene 3 elementos Corona, encomenderos e indígenas. Pero en la práctica Imposición vertical Entrega a un encomendero de un pueblo sometido a una autoridad étnica Interés en Continuidad con el pasado inca…

Reproducción de la comunidad Conservación de las autoridades y tierras comunales Musulmanes. Pero Cambios que afectaron las condiciones de vida de la comunidad:

Tierras del Inca y del Sol Apropiadas por los españoles. Colonias étnicas dislocadas del núcleo poblacional + Caída de la población Comunidades que no están en condiciones de controlar las colonias Ruptura del modelo de control vertical Modo tradicional de apropiarse de los recursos.

Aumento del tributo Comunidades que deben entrar en circuitos generalizados de intercambios. Tributo Inca ≠ Español:

Inca Trabajo ≠ Español Trabajo, especie y $. Inca Daba alimentos e insumos ≠ Español exige tributo a cambio de nada No reciprocidad. Inca Tributo en las tierras estatales y del culto ≠ Español Tributo en las tierras de la comunidad. Inca Unidad tributaria Pareja casada hasta determinada edad ≠ Español Individuos, sin importar su edad. Inca Transporte a su cargo ≠ Español Transporte a cargo de los indígenas.

Leyes Nuevas (1542) (Brading): Influencia de Las Casas. Postulados:

Fin de la esclavización a los indígenas (inclusive en la guerra). Prohibición de entrega y sucesión hereditaria de encomiendas. Cancelación de las encomiendas de Funcionarios de la Corona, religiosos y conventos + Participantes de las Guerras Civiles. Obligación de cumplimiento de los servicios que los encomenderos le debían a la Corona Evangelización. Prohibición de tributo en servicios personales Tributo en especie Tasación acorde a las posibilidades de producción y reproducción de los grupos indígenas. No plantea la desaparición de la encomienda sino que busca darle un encuadre institucional, poniéndole límites a los encomenderos Ampliación de relación directa entre la Corona y comunidad indígena.

≠ contextos de aplicación: Perú En medio de las Guerras Civiles, con autoridades que no poseían legitimidad frente a los conquistadores ( Primer Virrey [Blasco Núñez Vela] y primera Audiencia [de Lima]) Virrey dispuesto a hacer cumplir las Leyes Nuevas Rebeliones pizarristas (1544 – 1548), a cuya cabeza se encontraba Gonzalo Pizarro contra la autoridad de la Corona Enfrentamiento armado Matan al Virrey, pero son derrotados por Pedro de La Gasca Pacificación Reasignación de encomiendas a los españoles leales ( Nuevamente Encomienda como recompensa política). Nueva España Después de 30 años después de dominio colonial relativamente “pacífico” + Hasta 1540 Reparto de encomiendas que se había dado de manera fragmentada

Page 5: 0-ENCOMIENDA

Supresión de la promulgación de las Leyes Nuevas + Envío de procuradores a la corte para presentar las quejas de los colonos.

1546 Se revocan los aspectos que mayor oposición habían causado Restablecimiento del derecho de sucesión, pero solo por una vida más.

Encomenderos: 1530 – 1540 Poderosa influencia + No tasación fija (tasaciones hechas por la Corona que habían sido desconocidas). Mediados SXVI Comienzan a sufrir algunas restricciones:

Resistencias indígenas Producto de la aplicación intensificada de la ley de la Corona. Empiezan las epidemias Reducción de la población en casi 1/3. 1549 (una vez superada la epidemia) Abolición del tributo en trabajo

+ 1550 – 1560 Primeras tasaciones efectivas. *1 1570 Triunfo del poder real sobre los encomenderos Mayor presencia de la Corona en la dominación (de las poblaciones españolas e indígenas) y en el control del territorio. Razones:

Consideración por parte de la Corona del planteo hecho por Las Casas Mientras existieran los encomenderos, el Rey nunca iba a poder tener una soberanía plena en América.Conquista consolidada en las áreas más importantes de América.Crisis de la primera minería Necesidad de romper el monopolio que los encomenderos tenían sobre la mano de obra. Incapacidad de proveer los bienes primarios requeridos Escasos, caros y de mala calidad. Insatisfacción de un conjunto creciente de españoles que ven en los encomenderos personajes extremadamente rentistas y especuladores. Encomienda que presenta mayores dificultades que ventajas.

Medidas adoptadas por la Corona en este sentido:

Prohibición definitiva de entregar encomiendas. Duración por dos vidas más de las encomiendas existentes.

Perciben solamente tributo en dinero Negociado y entregado no por los curacas, sino por parte de los corregidores (funcionarios estatales) Pensionados reales.

Rol periférico de la encomienda Surgimiento de las haciendas.

Relación encomienda – esclavitud:

Encomienda Fue una opción entre varias y no la más rentable Podría haber optado por la esclavitud (primera forma de explotación de la mano de obra adoptada Corona que va a prohibirla, excepto en los casos de guerra). Diferencia entre esclavitud y encomienda Yeager (1995).

Encomendero Propietario de esclavosDemanda desde afuera (productos, servicios y dinero) lo cual supone una no injerencia en el proceso productivo y el mantenimiento de la reproducción de la comunidad.

Debe organizar el proceso productivo, a donde asigna al esclavo comprado.

Falta de incentivos para cuidar a los indios. Supone una gran inversión Incentivo para cuidar al esclavo.

Imposibilidad de mover a los indios de su lugar de residencia Imposibilidad de aplicar su

Posibilidad de mover a los esclavos Posibilidad de aplicar su trabajo según las

Page 6: 0-ENCOMIENDA

trabajo según las condiciones de productividad + Imposibilidad de alquilar o vender los indígenas a otro empresario.

condiciones de productividad + Posibilidad de alquilar o vender a los esclavos a otro empresario.

Forma de explotación dominante Forma de explotación geográficamente concentrada, allí donde se produjo una gran baja demográfica Caribe, costa del Perú y algunas regiones de México.

Elección de la Corona de la encomienda (en vez de la esclavitud): Cuestión ideológica Presión de la Iglesia para que se adoptara una forma aparentemente más benigna + Evangelización. Mayor control de la Corona sobre los encomenderos (que sobre los propietarios de esclavos) Posibilidad de revocar la encomienda Factor de presión ≠ Esclavitud Concesión fuerte, hereditaria e irrevocable.