0 1 memoria fms 2011 - navarrabiomed.es 1_memoria... · del gobierno de navarra expresada en el...

81
1 MEMORIA 2011 Fundación Miguel Servet

Upload: vutu

Post on 11-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MEMORIA 2011

Fundación Miguel Servet

2

1- Presentación Página 3-10 2- Actividad realizada durante el ejercicio 2011

2.1- Servicios de Apoyo a la Investigación Página 11-42

Unidad de Metodología Página 11-16 Unidad de Investigación Clínica Página 17-21 Unidad de Gestión de la Investigación Página 22-32

2.1.1- Plataformas tecnológicas Página 33-42

Unidad de Proteómica Página 33-38 Unidad del Biobanco Página 39-42

3- Recursos Humanos de la Fundación en el 2011 Página 43-45 Anexo 1: Lista Detallada de Actuaciones de la Unidad de Metodología de la Fundación Página 46-53 Anexo 2: Ensayos clínicos gestionados por la Fundación Página 54-62 Anexo 4: Estudios observacionales gestionados por la Fundación Página 63-73 Anexo 5: Proyectos de investigación activos 2011 Página 74-80

INDICEINDICEINDICEINDICE

3

La Fundación "Miguel Servet" es una Fundación que se constituyó al amparo del Fuero Nuevo, por voluntad del Gobierno de Navarra expresada en el Decreto Foral 211/1986, de 26 de septiembre, e institucionalizada en la Ley Foral 10/1990, de 23 de noviembre, de Salud, y bajo su patrocinio.

Por Acuerdo de 2 de mayo de 2006, del Gobierno de Navarra, tiene atribuido el carácter de fundación pública por lo que se integra el sector público de la Comunidad Foral de Navarra de conformidad con lo dispuesto en la Ley Foral 15/2004, de 3 de diciembre, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra.

La junta del Patronato de la Fundación Miguel Servet en sesión celebrada el día 30 de diciembre de 2008

aprobó una propuesta de modificación de Estatutos, que se remitió al Gobierno de Navarra para su posterior

aprobación, el 4 de marzo de 2009. Dicha modificación respondía a la necesidad de dotar a la Fundación de

nuevas atribuciones que permitan a la institución llevar a cabo, a partir de ese momento, la planificación,

gestión y transferencia de conocimiento de la investigación biomédica del sistema sanitario público de la

Comunidad Foral de Navarra, bajo la dirección de la titular del Departamento y la supervisión de la Dirección

General de Salud, tal y como expone en el Decreto Foral 126/2008 de 27 de diciembre, por el que se

modifica la estructura orgánica del Departamento de Salud.

Según estos nuevos estatutos, corresponden a la Fundación Miguel Servet las siguientes funciones:

1. Contribuir a la promoción de la investigación en la Comunidad Foral de Navarra como motor del desarrollo y la mejora continua en la protección de salud de la población.

2. Definir y diseñar las líneas de investigación del Sistema Sanitario Público de Navarra según las prioridades de salud establecidas por el Departamento de Salud y recogidas en su Plan de Investigación.

3. Coordinar la realización y desarrollo de programas de investigación científica en el ámbito de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud.

4. Promover, liderar, gestionar y en algunos casos, financiar cualquier actividad, infraestructura o programa de captación y mejora de recursos que permitan un desarrollo óptimo de los fines fundacionales.

5. Estimular la colaboración interdisciplinar entre diferentes grupos de investigación y con otras instituciones tanto públicas como privadas en el campo de las ciencias de la salud.

6. Facilitar la financiación, el desarrollo y la gestión integral de proyectos, grupos de investigación, redes, CIBER, Caiber u otros similares en los que participen investigadores del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓPRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓPRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓPRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN MIGUEL SERVETN MIGUEL SERVETN MIGUEL SERVETN MIGUEL SERVET

4

7. Promover la utilización óptima de los recursos puestos al servicio de la investigación biomédica en la Comunidad Foral de Navarra.

8. Transferir a la sociedad y al entorno sanitario el conocimiento generado por la investigación.

9. Asesorar al Departamento de Salud en aquellas materias de investigación sanitaria que le sean consultadas.

10. Desarrollar cualquier actuación que, en el ámbito de su competencia, le sea encomendada por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVAESTRUCTURA ORGANIZATIVAESTRUCTURA ORGANIZATIVAESTRUCTURA ORGANIZATIVA

5

En octubre de 2007 se aprobó el Plan Estratégico de Investigación Biomédica del Gobierno de Navarra

(2008-2011) cuya misión es realizar una investigación de calidad cuyos resultados contribuyan a la mejora

de la asistencia sanitaria ofrecida al paciente y a la creación de riqueza en la Comunidad Foral de Navarra.

La Fundación Miguel Servet es el instrumento designado por el Departamento de Salud para llevar a cabo el

Plan de Investigación Biomédica.

Las siete líneas estratégicas del Plan Estratégico de Investigación Biomédica del Departamento de Salud

son:

1- El aumento de la masa crítica investigadora en el SNS-O, mediante el apoyo a los profesionales

asistenciales para que dediquen parte de su actividad a la investigación y la incorporación al sistema

sanitario público de investigadores básicos y becarios.

2- El aumento de la captación de fondos para la investigación biomédica, estimulando y ayudando a

nuestros profesionales en su participación en las convocatorias competitivas públicas autonómicas,

nacionales e internacionales e incrementando la financiación privada involucrando a las empresas

biotecnológicas del entorno y a la industria farmacéutica.

3- La mejora de la gestión de la investigación, mediante cambios en su organización, y el fomento de los

servicios de apoyo a la investigación y una gestión económica apropiada.

4- Priorización de las áreas de investigación del SNS-O, definidas en el Plan Estratégico (enfermedades

cardiovasculares, oncología, enfermedades digestivas, enfermedades mentales y del sistema nervioso).

5- La mejora de difusión del conocimiento mediante políticas de transferencia de los resultados de la

investigación, a la comunidad científica, al mundo empresarial y a la población en general.

6- Creación de alianzas con terceros para el aprovechamiento de sinergias y la mejora de la calidad

investigadora.

7- Fomento de plataformas tecnológicas, ubicadas en el nuevo Centro de Investigación y servicios para uso

de la comunidad científica.

6

Principales acciones de la Fundación Miguel Servet durante el ejercicio 2011:

Durante el ejercicio 2011 se ha trabajado sobre los siguientes ejes del Plan Estratégico: 1. Acciones para aumentar la masa crítica investigadora:

a.- Se continúa potenciando la incorporación de investigadores básicos juniors y técnicos de apoyo de “uso compartido” que trabajen con los investigadores del SNS-O aunque las limitaciones de espacio y tecnológicas del actual centro de Investigación condicionan dicha incorporación. En el ejercicio 2011 se han reforzado el área de Genética y el Biobanco. Por otro lado, dos tecnólogos con amplia experiencia investigadora y de prestación de servicios se han incorporado a la Plataforma de Proteómica, creada en el 2011, tal y como se describe en el apartado cuarto. b.- Articulación de fórmulas que permitan aumentar el número de profesionales asistenciales que dediquen parte de su actividad a la investigación: mediante Convenios con otras instituciones (Carlos III, Farmaindustria) o proponiendo nuevas posibilidades. En el ejercicio 2011, se modificaron los criterios de selección del proyecto “Aumento de la masa crítica investigadora en el ámbito de la salud” incluido en el Programa Operativo FSE (2007-2013 de Navarra para permitir cofinanciar mediante estos fondos europeos las intensificaciones de profesionales del SNS-O. c.- Fomento de la inclusión en los proyectos de investigación de personal de apoyo cualificado.

2. Acciones para el aumento de la captación de fondos para la investigación biomédica:

En relación a la participación activa de la Fundación en la captación de fondos, mediante el análisis y la difusión de las diferentes convocatorias y oportunidades existentes: autonómicas, nacionales e internacionales el ejercicio 2011, cabe destacar: a) La creación de la red Biomed de investigación biomédica que sea referencia en el espacio

transfronterizo de los Pirineos para desarrollar proyectos de investigación competitivos a nivel europeo y de la que la Fundación Miguel Servet es coordinadora. El partenariado de la red estará formado por los siguientes centros de investigación, centros hospitalarios y universidades: FMS-CIB (Centro de Investigación Biomédica de Navarra), IACS (Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud ), BIOEF (Fundación vasca de Innovación e investigación sanitaria), Instituto de Investigación Biodonostia, CIBIR (Centro de Investigación Biomédica de La Rioja), CHU -Toulouse (Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse), UPS (Université Paul- Sabatier de Toulouse) y el INSERM-Midi-Pirènèes (Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale).

b) La participación por primera vez en la Convocatoria 2010/2011 de Ayudas del Plan de Formación y de Investigación y Desarrollo (I+D) del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. A través de ella se han obtenido recursos para la contratación de:

7

a) una investigadora predoctoral que, para el desarrollo de su formación teórica y experimental, se ha integrado en la línea del proyecto de investigación PI10/00136 "Detección, obtención y separación de linfocitos T citotóxicos con especificidad frente al Citomegalovirus en el trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos", financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). b) otra investigadora postdoctoral incluida en el programa de Ayudas Postdoctorales de Movilidad y Atracción del Talento Investigador (Anabasid) que permanecerá un año en la Universidad de Utrech y otro en el Complejo Hospitalario de Navarra desarrollando el proyecto “Ensayo clínico en fase i/ii de tratamiento de eich refractaria a primera línea de tratamiento con infusión secuencial de células mesenquimales alogénicas expandidas in vitro”. Así como una ayuda en la Modalidad B del Programa Jerónimo de Ayanz para participar en la Red Europea Eunethydis sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

c) Contacto y mediación entre investigadores del SNS-O y empresas biotecnológicas del sector para establecer cauces de colaboración y vías de financiación de proyectos de I+D+I. En este ámbito, la Unidad de Gestión de Proyectos de la Fundación en el ejercicio 2011se ha implicado activamente en el seguimiento de proyectos colaborativos en fase de gestación, que surgieron del cluster TIC, en colaboración con personal investigador de la UPNA y empresas de Navarra.

3. Acciones para la mejora de la Gestión de de la Investigación:

a.- Definición del mapa de procesos de dos unidades de apoyo a la gestión y una plataforma tecnológica como paso previo a la certificación de las mismas mediante la ISO 9001. Son: la Unidad de Gestión de Proyectos, la Unidad de Investigación Clínica y el Biobanco del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

8

b.- Definición de un modelo de web corporativa innovadora: Durante el ejercicio 2011, se ha trabajado en la definición del modelo, entendiendo la web del CIB como un entorno de innovación y validación de nuevas herramientas y procesos. El soporte y la legitimidad aportada por el Gobierno de Navarra combinado con la flexibilidad operativa que le brinda la Fundación, más el hecho de estar vinculado a la investigación y a una área de servicios como es la sanidad, abren una ventana de oportunidad enorme. Por lo tanto, por un lado hay que considerar la posibilidad de que esta Web se convierta en un mecanismo de dinamización y de aceleración de cambios dentro del Sistema de Sanidad navarro, tanto en lo concerniente a la investigación como a la práctica médica. Por otro lado, puede ser un campo de pruebas de nuevos mecanismos tecnológicos y planteamientos en el diseño y construcción de herramientas web. La presencia del CIB en la Web se visualiza como un proceso dividido en dos fases claramente diferenciadas:

� Fase 1: Web pública. Presentación del CIB y primer nivel de relación con los clientes / usuarios del CIB. Orientación clara a la difusión y a la captación. Ejercicio 2012.

� Fase2: Web privada: La web como mecanismo de gestión interna y de aportación de valor a toda la comunidad de usuarios tanto internos como externos.

Es poco razonable el hecho de construir el entorno público y el privado de una web de forma aislada, es decir, una web pública completamente desvinculada de la web privada. Tal como todos los usuarios conciben hoy en día el uso de Internet, donde la barrera entre lo público y lo privado se confunde, hace de dos planteamientos disjuntos una propuesta poco sostenible. De cualquier forma, en ningún caso hay que olvidar las restricciones operativas, legales y contractuales que obligan a preservar, en todo momento, la privacidad de la información dentro del entorno propiamente corporativo. Por ello, la propuesta ha de contemplar esta primera fase de la web, pero también ha de posibilitar su posterior crecimiento como herramienta de gestión interna (intranet, comunidades de trabajo, etc.). En este sentido, el modelo de solución presentado tiene la escalabilidad y la sostenibilidad como ejes fundamentales.

c.- Acceso a las Historias Clínicas del personal investigador/apoyo a la investigación de la FMS: En abril de 2011 se ha firmado un Convenio entre el SNS-O y la Fundación Miguel Servet para el acceso por parte del personal contratado por esta segunda institución a las historias clínicas de los pacientes objeto de un proyecto de investigación. Como norma general, dichos pacientes han firmado un consentimiento previo para participar en el proyecto de investigación citado y por ello, en el acceso a sus datos referentes a la salud debe respetarse su autonomía a la vez que su dignidad y su intimidad. Por ello, para que el personal investigador de la Fundación pueda acceder a las historias clínicas de pacientes objeto de un proyecto, además del consentimiento informado se requerirá:

a) Que el proyecto haya sido avalado por el Comité Ético de Ensayos Clínicos de Navarra b) Que el personal investigador identifique adecuadamente, quién lo solicita, la información que solicita y el motivo c) Que, para acceder al programa de historia clínica informatizada, cada usuario de investigación dispondrá de un código de acceso individual y una palabra clave elegida por el usuario. d) Que el personal de la Fundación Miguel Servet que tenga acceso a la historia clínica informatizada firme, con la Fundación y con el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, un doble compromiso de confidencialidad. El personal de la Fundación que acceda a los datos personales de las historias clínicas quedará sometido al régimen sancionador establecido en la Ley Foral

9

17/2010, de 8 de noviembre, de derechos y deberes de las personas en materia de salud de la Comunidad Foral de Navarra, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o de otro orden que puedan concurrir. e) Que en el marco de la auditoría anual del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (Comité de Auditorías) realiza, se establezca el criterio de auditar, al menos los accesos realizados por parte de dos investigadores enmarcados en dos proyectos diferentes.

d.- Pago a investigadores por la realización de proyectos de investigación clínica vía nómina:

En enero de 2010 entró en vigor la Orden Foral 125/2009, de la Consejera de Salud, por la que se establecen los criterios a seguir en materia de realización de proyectos de investigación clínica en los centros dependientes del Departamento de Salud.

El punto 3.a.2 detalla la distribución de los fondos derivados de la realización de los proyectos de investigación clínica. La compensación para el investigador principal será del 25% del presupuesto total, y éste lo podrá distribuir, según su criterio, entre las personas que participen en el proyecto, indicándolo por escrito a la Fundación Miguel Servet. Para hacer el proceso lo más operativo posible, la Unidad de Investigación Clínica lo ha incluido en su mapa de procesos, diseñando un flujograma exhaustivo que permita realizar el pago desde la Fundación al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, para que pueda abonarse a los investigadores, cada 6 meses (31 de enero y 31 julio).

4. Acciones para el fomento de las plataformas tecnológicas:

a.- Unidad de Proteómica: El poder contar con una infraestructura biotecnológica de servicios basada en diferentes tecnologías-ómicas facilitará el estudio de sistemas biológicos complejos mediante el análisis de genes, proteínas y metabolitos, disciplinas de elección en la definición de las bases moleculares de la enfermedad y en la identificación de marcadores y dianas terapéuticas de potencial aplicación clínica. Por ello, en el CIB, desde su diseño, se planteó incluir las plataformas de Genómica y Proteómica, en una primera fase y Metabolómica a medio plazo. La demanda de servicios de proteómica por parte de otros sectores presentes en la Comunidad Foral de Navarra, como el de la agroalimentación, ganadería o medio ambiente así como la posibilidad de participar, conjuntamente con el Centro de Investigación Médica Aplicada, en proyectos como el del Proteoma Humano, han confirmado la idoneidad de desarrollar en el CIB una plataforma de proteómica de última generación. Se han establecido contactos con centros locales que se encuentran dentro del sector Biomédico, Biotecnológico y Agroalimentario: Clínica Universitaria de Navarra (CUN), 3P Biopharmaceuticals, IDIFARMA, DIGNA Biotech, Universidad Pública de Navarra (UPNA), Instituto de Agrobiotecnología (IdAB/CSIC), Bio-Iden Carbohydrate Biotechnology SL, Centro Nacional de Tecnología Alimentaria (CNTA), quienes han mostrado su potencial interés por la plataforma de estas características. En el ejercicio 2011 se incorporaron a la Fundación Miguel Servet dos tecnólogos con amplia experiencia en este campo y se adquirió un espectómetro de masas híbrido triple cuadrupolo-trampa lineal que permite trabajar en modo triple cuadrupolo, en modo trampa de iones o en modo combinado triple cuadrupolo-trampa lineal, posibilitando la monitorización y cuantificación de proteínas de interés en mezclas biológicas complejas.

10

b.- Plan de viabilidad del CIB: Durante el ejercicio 2011, se ha desarrollado el Plan de Viabilidad del CIB a 10 años sobre tres pilares fundamentales:

• Estimación de las inversiones a realizar según las áreas de investigación y actividades previstas en el Centro • Planteamiento de posibles vías de financiación pública y privada y previsiones de ingresos • Proyección de las previsiones de ingresos y gastos acorde al desarrollo de las inversiones y actividades previstas así como las posibles vías de financiación

Las conclusiones más relevantes de dicho Plan se presentaron, por parte del Director del CIB y de la Fundación, a los máximos representantes del Departamento y del Servicio Navarro de Salud en el último trimestre de 2011.

c.- Participación activa en la elección y especificaciones técnicas de todo el equipamiento tecnológico que se va a adquirir para el nuevo Centro de Investigación Biomédica. Durante el ejercicio 2011 el trabajo principal ha consistido en definir el mobiliario de cada laboratorio del centro así como la priorización del equipamiento tecnológico necesario, en función de las disponibilidades presupuestarias concedidas.

5.- Creación de Alianzas en el entorno enfocadas a la mejora de la calidad investigadora:

La Fundación ha continuado ampliando su red de alianzas con el objetivo de mejorar la calidad investigadora del Servicio Navarro de Salud.

6.- Convenio de Cooperación con Farmaindustria.

Se ha mantenido a lo largo de 2011 el Convenio de Cooperación con Farmaindustria para el desarrollo de la Investigación Clínica y Traslacional. Se siguen desarrollando los proyectos de Ensayos Clínicos (Desarrollo de la Unidad) y del Servicio de Apoyo a la Investigación en Atención Primaria.

7.- Acuerdos con empresas del sector biotecnológico.-

Se ha intensificado la relación con empresas biotecnológicas de Navarra, especialmente con las del sector biofarmacéutico. Fruto de esta actividad se ha firmado un Acuerdo de Confidencialidad con Laboratorios CINFA S.A. al objeto de poder participar en el Desarrollo de una plataforma para producción de desarrollo de biosimilares y moléculas biotecnológicas.

11

SERVICIOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓNSERVICIOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓNSERVICIOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓNSERVICIOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD DEDEDEDE METODOLOGIA METODOLOGIA METODOLOGIA METODOLOGIA

Actuaciones por tipo de demanda

La unidad de metodología (UM) inició su andadura en septiembre de 2009, por lo que 2011 es su segundo año completo de actividad.

En la tabla 1 y figura 1 se resumen, según el tipo de la demanda, las actuaciones correspondientes a 2011. El listado detallado de las actuaciones o servicios prestados se recoge en el anexo 1.

La mayor parte de los análisis estadísticos y elaboración del informes de resultados realizados por la UM (n=33), se han orientado a la elaboración de artículos y manuscritos (n=17).

Entre las asesorías (n=49), la más numerosas han sido las dirigidas hacia el diseño de nuevos proyectos sin concurrir en convocatorias competitivas externas (n=17). Por detrás se encuentran las asesorías en nuevos proyectos de investigadores del SNS-O que compiten por financiación externa (n=10), las revisiones de artículos y las relacionadas con tesis doctorales y programas formativos

Tabla 1. Resumen de actividad de la UM por tipo de demandas. Año 2010.

TIPO DE DEMANDA NÚMERO TOTAL ACTUACIONES 108

ANÁLISIS ESTADÍSTICO/DISCUSIÓN/REDACCIÓN INFORME 33 En proyectos financiados 4

Para artículos/manuscritos 17

Para congresos 6

En proyectos no financiados 6

ASESORIAS 49 En proyectos activos 2 De análisis estadístico 4 Para diseño nuevo proyecto no financiado 17 Para diseño nuevos proyectos para convocatorias competitivas 10 De revisión artículo 8 Para tesis/suficiencias investigadoras/master 5 Otras asesorías 3

OTRAS ACTIVIDADES 26 Documentos estratégicos y de evaluación bibliométrica 12

Investigación propia 9

Participación en proyectos multicéntricos financiados por el FIS 1

Elaboración de manuscritos propios 3

Participación en congresos de investigación y jornadas 4

Elaboración de material metodológico 1

Participación como revisores en revistas científicas 4

Participación en comisión técnica de evaluación de proyectos de investigación del Gobierno de Navarra

1

ACTIVIDAD REALIZADA DURANTE EL EJERCICIO 2011ACTIVIDAD REALIZADA DURANTE EL EJERCICIO 2011ACTIVIDAD REALIZADA DURANTE EL EJERCICIO 2011ACTIVIDAD REALIZADA DURANTE EL EJERCICIO 2011

12

Figura 1.

Distribución de asesorías de la Unidad de Metodolog ía según tipología Número de intervenciones=108

4%9%

11%

3%

5%

7%

9% 16%

4%

2%

16%

6%

6%

4%

Proyectos financiadosArtículosCongresosProyectos no financiados

Proyectos activosAnálisis estadísticoNuevo proyecto no financiadoNuevos proyectos financiadosRevisión artículoTesis/suficiencias investigadoras/masterOtras asesorías

Documentos estratégicos y de evaluación bibliométricaLíneas propias de investigación, material de la unidadOtros (revisiones en revistas, etc)

Análisis estadístico y elaboración de informe en:

Asesorías en:

Análisis estadístico y elaboración de informe en: Otros:

Asesorías

Dentro del apartado de otras actividades se incluyen actuaciones de naturaleza heterogénea, básicamente relacionadas con demandas de la propia FMS. Entre ellas se encuentra la explotación de la base de datos científica correspondiente al periodo 2000-2010 para conocer la productividad científica del Sistema Navarro de Salud –Osasunbidea por institución, área de conocimiento e investigador, la identificación de investigadores del SNS-O y caracterización de posibles grupos de investigación, y un primer borrador de programa de actuación para la promoción y consolidación de grupos de investigación dentro del SNS-O. Asimismo, se incluye la participación de la UM en dos proyectos multicéntricos financiados por el FIS, el proyecto MEDEA (Desigualdades socioeconómicas y medioambientales en la mortalidad en ciudades españolas) y el proyecto VPM -SNS (variabilidad en la práctica médica en el Sistema Nacional de Salud).

En relación con el año 2010, el número de demandas totales del año 2011 se ha mantenido muy estable (108 vs 109), si bien se ha producido alguna variación en su tipología. Se ha observado un incremento en el número de análisis estadísticos orientados a la elaboración de artículos, una reducción de las asesorías relacionadas con la preparación de nuevos proyectos para convocatorias competitivas, y un aumento de las actuaciones de naturaleza diferente a los análisis estadísticos de datos y asesorías metodológicas, en gran medida orientadas hacia la gestión y promoción de la investigación e incluidas en el apartado de ‘otras actividades’.

En 2011 han comenzado a hacerse visibles las publicaciones científicas basadas en los análisis de datos y valoraciones realizados por la UM, cuya relación, junto con las pertenecientes a las líneas propias de la unidad, se han incluido más adelante en este informe.

13

Actuaciones según origen de las demandas

El número mayor de demandas ha procedido del Complejo Hospitalario de Navarra (n=62). En concreto, 41 de estas demandas proceden del edificio A, antiguo Hospital de Navarra, y 11 del edificio B, antiguo Hospital Virgen del Camino. Las procedentes de Atención Primaria han sido 7 (Figura 2).

Figura 2

Distribución de asesorías de la Unidad de Metodolog ía según procedencia. Número de intervenciones=108

11%

8%

5%

10%

3%6%

38%

6%

6%

1%

6%

CHN - A (antiguo HN)CHN - B (antiguo HVC)CHN - D (H Ubarmin)Colaboraciones CHN-CIB

Atención PrimariaSalud MentalHospital de EstellaOtras Dpto de Salud (IES, ISL, Docencia..)

Informes Fundación Miguel Servet Elaboración Material e Investigación propiaParticipación en comisiones, revisión art.

Complejo Hospitalario de Navarra

Otros Centros del Sistema Navarro de Salud

Análisis estadístico y elaboración de

Fundación Miguel Servet

ORIGEN DE LA DEMANDA

NÚMERO

TOTAL ACTUACIONES 108

COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA 62

CHN-A (antiguo HN) 41

CHN-B (antiguo HVC) 11

CHN-D (H Ubarmin) 3

Colaboraciones CHN-CIB 7

OTROS CENTROS DEL SISTEMA NAVARRO DE SALUD 20 Atención Primaria 7

Salud Mental 6

Hospital de Estella 1

Otras Dpto de Salud (IES, ISL, Servicio de Docencia) 6

FUNDACIÓN MIGUEL SERVET 26 Informes Fundación Miguel Servet 12

Elaboración material e investigación propia 9

Participación en comisiones y revisión artículos en revistas científicas 5

14

Demandas por servicios del CHN

Dentro del Complejo Hospitalario de Navarra, los servicios con mayor demanda de asesoría o análisis de datos han sido el de Oncología-Hematología-CIB, el de Neurología, el grupo formado por los profesionales de Enfermería (de distintos servicios), el Servicio de Anestesiología, el de Endocrinología, y el de Radiología/Radioterapia/M. Nuclear (Figura 3).

Figura 3

Distribución de asesorías de la Unidad de Metodolog ía en el Complejo Hospitalario de Navarra (n=62) por Servici o

5%

5%

5%

3%

13%

8%

6%

6%

17%

6%

5%

5%

5%

3%

3% 5%

Oncología/Hematología/CIBNeurologíaEnfermeríaAnestesiologíaEndocrinologíaRadiología/Radioterapia/M. NuclearDigestivoGeriatríaOtorrinoralingologíaTraumatologíaCirugíaPsiquiatriaAlergologíaMedicina InternaOftalmologíaOtros

SERVICIO

NÚMERO

TOTAL ACTUACIONES EN EL CHN 62 Oncología/Hematología/CIB 10 Neurología 8 Enfermería 5 Anestesiología 4 Endocrinología 4 Radiología/Radioterapia/M. Nuclear 4 Digestivo 3 Geriatría 3 Otorrinoralingología 3 Traumatología 3 Cirugía 3 Psiquiatría 3 Alergología 2 Medicina Interna 2 Oftalmología 2 Otros 3

15

PUBLICACIONES EN REVISTAS INDEXADAS Y COMUNICACIONES EN CONGRESOS

Fruto de parte de las actuaciones citadas anteriormente, los artículos publicados en 2011 en revistas indexadas en el Journal of Citation Reports (JCR), con autoría o coautoría de la UM, han sido los siguientes:

Martinez-Velilla N, Ibáñez, B, Cambra, K, Alonso-Renedo, J. Red blood cell distribution width, multimorbidity and the risk of death in hospitalizad older patients. Age 2011; DOI 10.1007/s11357-011-9254-0

Arrechea, MA, Vicente, F, Córdoba A, Ibáñez, B, Santamaría, M, Guillén, F. Subtipos moleculares del cáncer de mama: implicaciones pronósticas y características clínicas e inmunohistológicas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2011; 34: 219-233.

Boleas MS, Bulnes MD, Ruiz de Erenchun I, Ibanez B. Audiological and subjective Benedit results in bone-anchored hearing device users. Otoloty & Neurotology, en prensa.

Maraví-Poma E, Martin-Loeches I, Regidor E, Laplaza C, Cambra K, Aldunate S, Guerrero JE, Loza-Vazquez A, Arnau E, Almirall J, Lorente L, Arenzana A, Magret M, Reig Valero R, Marquez E, Gonzalez N, Bermejo-Martin JF, Rello J; Grupo Español de Trabajo de Gripe Grave A (SEMICYUC).Severe 2009 A/H1N1v influenza in pregnant women in Spain. Crit Care Med. 2011 May;39(5):945-51.

Cambra K, Martínez-Rueda T, Alonso-Fustel E, Cirarda FB, Ibáñez B, Esnaola S, Calvo M, Aldasoro E, Montoya I. Mortality in small geographical areas and proximity to air polluting industries in the Basque Country (Spain). Occupational and Environmental Medicine 2011 Feb;68(2):140-7.

Ibáñez B, Librero-López J, Peiró-Moreno S and Bernal-Delgado E. Shared component modelling as an alternative to assess geographical variations in medical practice: gender inequalities in hospital admissions for chronic diseases. BMC Medical Research Methodology 2011, 11:172

Cambra K, Martínez-Rueda T, Alonso-Fustel E, Cirarda FB, Audicana C, Esnaola S, Ibáñez B. Association of proximity to polluting industries, deprivation and mortality in small areas. Aceptado 2011. . The European Journal of Public Health. Advance Access doi:10.1093/eurpub/ckr213

Aizpuru F, Latorre A, Ibáñez B, Latorre K, Vergara I, Perez de Arriba J, Samper R, Lopez-Picado A, Apiñaniz A, Bilbao JL. Variability in the detection and monitoring of chronic patients in primary care according to what is registered in the electronic health record. Family Practice, en prensa.

Rebeca Ramis ,Peter Diggle , Koldo Cambra, Gonzalo López-Abente. Prostate cancer and industrial pollution. Risk around putative focus in a multi-source scenario Environment International (2011) Volume: 37, Issue: 3, Pages: 577-585

Esnaola S, Bacigalupe A, Sanz E, Aldasoro E, Calderón C, Zuazagoitia J, Cambra K. [Health impact assessment: one way to introduce health in all policies. La evaluación del impacto en la salud: una vía para introducir la salud en todas las políticas. Informe SESPAS 2010 Gac Sanit. 2010 Dec;24 Suppl 1:109-13. Epub 2010 Nov 3.

Fernandez-Serrano F, Lasa A, Hernanz M, Tapia, X, Torres M, Castro C, Ibañez, B. Maternal attachment representations and the development of very Low birth weight premature infants at two years of age. Infant Mental Health Journal, aceptado en 2011, actualmente en prensa.

16

Aldasoro, Elena; Sanz, Elvira; Bacigalupe, Amaia; Esnaola, Santiago; Calderón, Carlos; Cambra, Koldo; Zuazagoitia, Juan . Avanzando en la evaluación del impacto en la salud: análisis de las políticas públicas sectoriales del Gobierno Vasco como paso previo a la fase de cribado sistemático. Gac Sanit. 2012;26:83-90. - vol.26 núm 01

Los artículos publicados en los que se ha participado en el análisis de datos o revisiones posteriores fueron:

J. Antomás, S. Huarte, C. Gárriz. Registros de enfermería sobre el sueño y percepción de los pacientesen una unidad psiquiátrica. Estudio comparativo. Nursing registers on sleep and patient perception. in a psychiatric unit. A comparative study

Juan Ignacio Arrarás, Eva Greimel, Wei-Chu Chie, Orhan Sezer, Mia Bergenmar, Anna Costantini,Teresa Young, Karin Kuljanic Vlasic and Galina Velikova on behalf of the European Organisation for Researchand Treatment of Cancer Quality of Life Group Cross-cultural differences in information disclosure evaluated through the EORTC questionnaires. Psycho-Oncology. Psycho-Oncology (2011) Published online in Wiley Online Library (wileyonlinelibrary.com). DOI: 10.1002/pon.2088

Muñoz R, Durán-Cantolla J, Martinez-Vila E, Gállego J, Rubio R, Aizpuru F, De La Torre G, Barbé F. Central sleep apnea is associated with increased risk of ischemic stroke in the elderly. Acta Neurol Scand. 2011 Dec 9. doi: 10.1111/j.1600-0404.2011.01625.x. [Epub ahead of print]

Las comunicaciones en congresos y jornadas de investigación fueron:

Martinez-Velilla N, Ibáñez B, Cambra K, Casas A, Alonso C, Alonso J. Cuantificación de la pluripatología en el paciente crónico:Variables asociadas a la mortalidad precoz y tardía. III congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico. Donostia-San Sebastián,19 a 20 de mayo de 2011.

Aizpuru F, Latorre A, Ibáñez B, Vergara I, Latorre K, Apiñariz A. Variabilidad en la realización de actividades preventivas sobre procesos crónicos. Iii congreso nacional de atención sanitaria al paciente crónico. Donostia-San Sebastián, 19 a 20 de mayo de 2011.

Aizpuru F, Vergara I, de Arriba JP, Latorre A, Ibáñez B, Latorre K, Apinaniz A, Samper R, Bilbao JL. Variability in the control of chronic patients in primary care regarding the e Publicado en Gac Sanit.2011; 25 :102-6 - vol.25 núm Esp.Congreso_2 lectronic clinical record. Journal of Epidemiology and Community Health 65 (suplement I) A221. IEA World Congress of Epidemiology, Edimburgo, 07 al 11 de agosto de 2011.

Cambra K , Ibáñez B, Cirarda FB, Esnaola, Portillo I, Zuazagoitia J , Urcelay D, Calvo M. Riesgo de Anomalías Congénitas, Evolucion y relación con privación socioeconómica en el PV. Publicado en Gac Sanit.2011; 25 :102-6 - vol.25 núm Esp.Congreso_2

Calvo M, Esnaola S, Montoya I, Aldasoro E, Audicana C, Ruiz R, Ibáñez B. publicación en internet de mapas de mortalidad en áreas pequeñas mediante herramientas web gratuitas. Gaceta Sanitaria 25, Especial Congreso 2. XXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología y XIV Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Madrid, 06 al 10 de Octubre de 2011.

17

UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD INVESTIGACIÓN CLINICA INVESTIGACIÓN CLINICA INVESTIGACIÓN CLINICA INVESTIGACIÓN CLINICA

La Unidad de Investigación Clínica fue creada en Mayo del 2009. Durante el año 2011 se han realizado las siguientes acciones:

INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN NUEVAS ÁREAS

Uno de los objetivos del año 2011 hacía referencia en consolidar e incrementar la presencia en ensayos clínicos de grupos con potencial de crecimiento: Alergología, Neurología, Enfermedades Infecciosas, Urología, Neumología, Aparato Digestivo, Reumatología, Pediatría y Oncología Radioterápica.

Ensayos clínicos por Servicios Médicos. Comparativa 2010 vs 2011 ¡Error! Vínculo no válido.

INVESTIGACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA

Entre las áreas prioritarias de especial interés figura la de Atención Primaria. Durante el año 2009 se diseñó el Plan de Investigación en Atención Primaria del Sistema Navarro de Salud. Para la ejecución del Plan, en enero de 2011 se nombró el coordinador de investigación de AP, que desde entonces trabaja de manera conjunta con la Fundación en el desarrollo y ejecución de dicho Plan.

Durante semestre de 2011 se realizó una visita a la Fundació Jordi Gol i Gurina – IDIAP, con el fin de conocer sus estrategias para el fomento y facilitación de la investigación, para adaptarlo y reproducirlo en nuestro medio.

En estos momentos se están elaborando las líneas de actuación concretas, la difusión de la información, las herramientas de apoyo a la investigación que se pondrán a disposición de los profesionales de AP, y la identificación y creación de grupos de investigación estables. Se está elaborando una Guía de Investigación en Atención Primaria, además de un curso-taller dirigidos a profesionales de Atención Primaria, previsto para impartirse en abril de 2012.

PERSONAL DE APOYO PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Con el fin de continuar y facilitar la participación de los profesionales del SNS-O en ensayos clínicos, en 2011 y desde la Fundación se ha contratado otra coordinadora de estudios/data manager con dedicación exclusiva para el grupo de Hematología.

18

Por otro lado, se ha incorporado otra administrativa, ubicada en la UIC, como respuesta al incremento de proyectos de investigación clínica y con el objetivo de mantener la máxima eficiencia en todos los procedimientos administrativos y en la gestión de los contratos, fundamentalmente en los tiempos de puesta en marcha de los estudios clínicos. ENSAYOS CLÍNICOS PROPIOS La promoción de ensayos clínicos propios e independientes ha sido una de nuestras prioridades. En este sentido, el grupo de Urología presentó durante el mes de junio su proyecto de ensayo clínico, que en estos momentos está siendo evaluado por el CEIC. Tanto la Unidad de Metodología como la UIC han contribuido activamente en la elaboración del protocolo, en el diseño del estudio, en el análisis estadístico y tamaño muestral, aspectos éticos y metodológicos. El estudio ya ha obtenido el dictamen favorable del CEIC y en estos momentos se está buscando financiación para ponerlo en marcha, bien por el sector privado o mediante convocatoria pública competitiva.

FORMACIÓN EN BPC

La insuficiente formación específica en investigación clínica es una de las mayores carencias de nuestros profesionales a la hora de participar en ensayos clínicos. Por ello, en el mes de marzo de 2011 se impartió el 1er curso de Buenas Prácticas Clínicas, con la colaboración de Novartis. Participaron 69 profesionales, y dado el gran interés y aceptación, se procurará realizar al menos uno cada año.

HERRAMIENTAS DE APOYO Durante este periodo se ha completado el desarrollo básico de la aplicación informática para la gestión integral de estudios clínicos, habilitada para personal investigador, data managers, administrativos y directores de los centros. Actualmente estamos desarrollando nuevas funcionalidades que aportarán mayor valor y robustez a la herramienta. CERTIFICACIÓN ISO-9001 Por último, en diciembre de 2011 completamos el mapa de procesos de la UIC. Se ha desarrollado para todos los procesos nucleares (apoyo al desarrollo de estudios propios y de terceros, gestión administrativa, coordinación del estudio, procesado de muestras biológicas, almacenamiento de la documentación, gestión financiera). Está previsto obtener la certificación ISO-9001 en el primer semestre de 2012 tras la correspondiente auditoria. Un ejemplo de flujograma del proceso: Gestión del contrato de proyectos de investigación clínica se expone a continuación.

19

VISITAS A OTROS CENTROS Y FUNDACIONES, CONSULTAS A EXPERTOS, ASISTENCIA A CURSOS Y JORNADAS SOBRE EL TEMA

- - Experiencia en España en la realización de estudios post-autorización. Actualización tras la

implementación de la Orden SAS/3470/2009. Hospital Ramón y Cajal. Madrid 13 de enero de 2011. - IV Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica: Medicamentos

Innovadores, Nanomedicina y Tecnología Sanitaria. Fomentando la cooperación Farma-Biotech. Madrid 28 de febrero y 1 de marzo de 2011.

En cuanto a resultados, en los últimos dos años (2009-2010) la contratación de EECC ha experimentado un crecimiento del 112%. En el ejercicio 2011, continúa la tendencia alcista iniciada a partir de dicho añ, en cuanto a la participación de nuestros centros en ensayos clínicos.

20

Evolución de los ensayos clínicos gestionados 2004-

2011

31

2420

30

24

40

5147

0

10

20

30

40

50

60

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

EECC por fases

3%6%

36%

6%

41%

8%

Fase I

Fase I/II

Fase II

Fase II/III

Fase III

Fase IV

El 83% de los ensayos realizados son de fase II o III.

EECC por Centros

70%

28%2%

CHNa "A"

CHNa "B"

HGO

La mayoría de los ensayos clínicos se ejecutan en el Complejo Hospitalario de Navarra “A” (antiguo Hospital de Navarra).

21

Gestión de proyectos de investigación clínica en 2010 vs 2011 (EECC y EEOO)

5147

55

63

0

10

20

30

40

50

60

70

EECC 2010 vs 2011 EEOO 2010 vs 2011

La contratación de ensayos clínicos en 2011 fue un 7,8% inferior, mientras que la de estudios observacionales se incrementó un 14,5%.

Se incluye una relación detallada de todos los ensayos y estudios gestionados en el 2011 en los anexos 2 y 3.

22

UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD DE DE DE DE GESTIÓN DE GESTIÓN DE GESTIÓN DE GESTIÓN DE DE LA DE LA DE LA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

La Unidad de Gestión de proyectos de investigación ha ido ampliando sus servicios de apoyo a la investigación a lo largo del tiempo. Actualmente la unidad está estructurada en las siguientes áreas: 1- Captación de Fondos. Identificación de ayudas, subvenciones, becas, etc..dirigidas a la financiación

de la actividad investigadora del SNS-O, bien mediante contratación de personal, participación en proyectos de investigación, movilidad, etc… La unidad ha conseguido calendarizar las convocatorias de manera que exista una planificación en el año y se asignen los recursos adecuadamente

2- Difusión de oportunidades de financiación. Se distingue entre:

a) difusión generalizada, que tiende a realizarse con una frecuencia semanal y por correo electrónico. Su contenido depende de la apertura de convocatorias. Se realiza mediante el envío b) personalizada. Se realiza cuando existe una convocatoria específica que responde a las necesidades del investigador/grupo en función de sus líneas de investigación y según se hayan identificado o nos haya transmitido anteriormente. Estas dos acciones se refuerzan con la organización de jornadas informativas cuando se considera que los niveles de participación son más altos y existen posibilidades altas de acceder a la financiación.

3- Diseño de proyectos.

La Unidad de Gestión apoya al investigador en todas y cada una de las fases de gestación del proyecto, desde que nace la idea hasta que se convierte en un proyecto de investigación claramente definido con todas y cada una de sus partes (objetivos, hipótesis, metodología, presupuesto, socios, etc.). En el caso de proyectos colaborativos, en los que el investigador precisa de socios/colaboradores, la FMS cuenta con un servicio de consultoría en el que se apoya para la identificación de socios potenciales.

4- Presentación de propuestas. Tramitación, revisión y presentación de la documentación necesaria

para la participación en convocatorias. Se ha implantado un sistema de registro que permite el seguimiento y valoración de las propuestas presentadas en términos de número de propuestas presentadas, convocatoria, organismo financiador, la financiación solicitada y el resultado (favorable desfavorable). Este registro facilita el conocimiento de la tasa de participación y tasa de éxito en la participación de proyectos.

23

Según dicho registro: � Se han presentado un total de 41 propuestas nacionales: 25 proyectos de investigación, 6 solicitudes de contratación de personal, 5 estancias en el extranjero y otras convocatorias. La tasa global de éxito ha sido de un 31,70%. Por tipo de convocatoria las tasas de éxito se mantienen en proyectos pero son más bajas en RRHH (16%) y estancias en el extranjero (20%). En la categoría de otros se encuadraron las propuestas de intensificación cuyo porcentaje de éxito ha sido del 75%. � Se han presentado un total de 33 propuestas regionales: 26 proyectos de investigación, 5 solicitudes de contratación de personal, 2 formación continuada y 1 red. La tasa global de éxito ha sido de un 30,30%. La tasa mayor de éxito por tipo de convocatoria corresponde a las solicitudes de contratación de personal, presentadas al Departamento de Educación y donde se alcanzó la alta cifra del 75%. Cae destacar que es la primera vez que la Fundación Miguel Servet accede a convocatorias de este departamento y que su participación ha supuesto un cambio significativo que ha posibilitado la contratación de personal investigador en formación y que será relevante para el desarrollo del Centro de Investigación Biomédica de Navarra. La participación en convocatorias de proyectos a nivel regional es mayor y, sin embargo; las tasas de éxito en esta categoría han resultado ser menores que las obtenidas en convocatorias nacionales. En este apartado hay que mencionar que los recortes presupuestarios se han traducido en proyectos calificados como “buenos” por la ANEP pero que sin embargo no se han resuelto favorablemente debido a una falta de financiación.

� La Unidad de Proyectos de la FMS, desde su constitución, ha establecido como uno de sus objetivos principales la participación en PROYECTOS COLABORATIVOS en el marco de financiación internacional mediante la presentación de las siguientes propuestas:

CONVOCATORIA PROYECTO PRESUPUESTO DE LA FMS en el CONSORCIO

FECHA PRESENTACION

RTDO

INTERREG IV-C TRIPLE ICE 200.000 € (2.930.000 €)

04.2011 NO CON

POCTEFA BIOMED 707.775 € (3.300.000)

2.05.2011 CON

PROGRAMA MARCO 2011

CHARME IP Aurelio Barricarte

285.000 € 9.12.2011 En espera

SPANISH CALL FOR IRDiRC

Registro Enfermedades Raras IP Eva Ardanaz

103.650 € (2.397.600€)

2.12.2011 CON

El presupuesto reflejado entre paréntesis en la tabla hace referencia al presupuesto total del consorcio

24

La Fundación Miguel Servet (FMS lidera la creación de la Red de Investigación Biomédica, BIOMED Pirineos, cuyo pilar básico es la cooperación transfronteriza. Está integrada por 8 entidades de investigación biomédica de las comunidades autónomas de Aragón, País Vasco, La Rioja y Navarra, y de la región francesas de Midi-Pyrénées.

La fundación desarrolló la idea desde octubre del 2011, para presentar el proyecto al Programa Operativo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra 2007-2013 (POCTEFA), marco óptimo para impulsar la cooperación en investigación biomédica entre las dos vertientes de los Pirineos. El objetivo principal del proyecto es la consolidación de una red de investigación biomédica que sea referencia en el espacio transfronterizo de los Pirineos para desarrollar proyectos de investigación competitivos a nivel europeo. Para ello, se incidirá en los siguientes aspectos: 1- Mejora de la interconexión y complementariedad del tejido investigador bio-sanitario mediante la intensificación de la cooperación transfronteriza y la puesta en valor de su capital humano. 2- Refuerzo de las capacidades investigadoras en el tema de salud del espacio transfronterizo, mejorando la imagen y competitividad a nivel internacional de los centros pertenecientes al proyecto. 3- Mejora de la relación y potenciación de la vinculación entre centros de investigación, universidades y empresas, mediante la invitación a PYMEs y grandes empresas biosanitarias y farmacéuticas a participar en ciertas actividades del proyecto (workshops, eventos regionales y transfronterizos…). 4- Estimulación de la inversión privada en I+D a corto y medio plazo, mediante la ampliación de la red a PYMEs del sector sanitario. 5- Contribución al desarrollo de nuevas actividades de gran valor añadido y posibilidad de aparición de empresas innovadoras de base tecnológica (EIBTs), como consecuencia de la futura apertura de la red a empresas.

Red Transfronteriza de Investigación Biomédica de los Pirineos

Establecimiento de una red de colaboración estable entre Centros de

Investigación Biomédica en el espacio pirenaico

Líder del Proyecto: Fundación Miguel Servet- CIB

BIOMED-PIRINEOS

Red Transfronteriza de Investigación Biomédica de los Pirineos

Establecimiento de una red de colaboración estable entre Centros de

Investigación Biomédica en el espacio pirenaico

Líder del Proyecto: Fundación Miguel Servet- CIB

BIOMED-PIRINEOS

25

6- Contribución al desarrollo de la oferta de formación transfronteriza en temas biosanitarios, y a la implantación y consolidación de polos de formación e investigación biomédica en las regiones del proyecto. Navarra, como el resto de las regiones participantes, incluye la biomedicina como base de su estrategia regional de salud. El proyecto BIOMED Pirineos está alineado con las prioridades regionales en materia de salud de la Comunidad Foral y con el Plan Moderna, cuyo objetivo es el desarrollo de un modelo económico regional basado en el conocimiento, por lo que contribuirá a implementar las acciones contempladas en dichos planes. La consolidación de esta red transpirenaica supondrá un impulso en la investigación biomédica reforzando su capacidad investigadora y contribuyendo a generar resultados de investigación cuya aplicación se traduzca en la mejora de la salud de la población. Asímismo, posibilitará el desarrollo de nuevas actividades de gran valor añadido y la aparición de empresas innovadoras biotecnológicas en Navarra.

5- Fomento de la participación en proyectos cooperativos con empresas: Es otro de los objetivos

de la Unidad desde su creación. En el ejercicio 2011, se ha trabajado en el seguimiento de proyectos en fase de gestación y que surgieron del cluster TIC en colaboración con personal investigador de la UPNA y empresas de Navarra.

� TERADIAG: El objetivo final de este proyecto es el desarrollo de un prototipo de cámara basada en tecnología de terahercios (Thz), con aplicación probada en el ámbito de sanidad (Dermatología y Medicina Forense) que dará lugar al registro de la patente de la misma para su posterior comercialización. El resultado de este proyecto será una cámara capaz de capturar, presentar e idealmente analizar imágenes dentro del rango de espectro de los Terahercios. A finales de año se ha procedido a su presentación a la convocatoria del Departamento de Proyectos de I+D del Departamento de Innovación. Este proyecto está en fase de evaluación. Para ello se ha procedido a un largo proceso de negociación con el departamento y que finalmente ha aceptado la participación de la FMS como beneficiario y como consecuencia, el acceso a la financiación de las actividades realizadas por dicha entidad mediante el sistema de costes marginales.

� IMAGE: El proyecto IMaGE plantea el desarrollo de un sistema que gestione el etiquetado de imágenes de diagnóstico. Proyecto en fase de re-definición por la salida de socios procedentes del sector privado.

� EIFELL: El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un nuevo instrumento basado en la tecnología de terahercios (THz) que permita la detección temprana de Infección Invasiva de tipo hongo y levadura. Proyecto que fue denegado en la convocatoria Eurotransbio 2011 pero que sin embargo; podría volver a presentarse en la siguiente convocatoria, si se diera respuesta a los requerimientos planteados en la evaluación anterior.

� IDE: Se está valorando la presentación a una convocatoria internacional, además de la convocatoria del Departamento de Innovación del Gobierno de Navarra.

26

6- Gestión económico-administrativa de los proyectos financiados y que consiste en el seguimiento y

monitorización de toda la documentación económico-administrativa así como del presupuesto del proyecto. Sin ser exhaustivos, incluye actividades tales como:

Gestión económico-administrativa de

proyectos

Subsanaciones, alegaciones, recursos,

permisos, autorizaciones, memorias…

Selección de investigadores y técnicos de

apoyo

Asesoría para contratación

Contabilización y gestión de tesorería

Gestión de personal

Gestión de mantenimiento y calibración

Gestión de inventarios

Memorias económicas en seguimiento

Respuesta a auditorías por parte de los

financiadores

A continuación se describe la financiación externa conseguida en las distintas convocatorias competitivas nacionales y regionales:

-

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

800.000,00

2007 2008 2009 2010 2011

otros

Fondos Europeos

Mº San. y Política Social

Mº Ciencia e Innovación

Instituto de Salud Carlos III

Gobierno de Navarra

Como se puede apreciar en el gráfico, la evolución de los fondos conseguidos en dichas convocatorias hasta 2011 es creciente, salvo en lo correspondiente al Gobierno de Navarra:

27

0

5

10

15

20

2007 2008 2009 2010 2011

PROYECTOS CONCEDIDOS POR FINANCIADOR

Mº de Sanidad y Política Social

Mº de Ciencia e Innovación

Instituto de Salud Carlos III

Gobierno de Navarra

ISP

C H N a (H N +H VC )

SºD o cencia

ISP

C H N a (H N +H VC )

C IB

ISP

C H N a (H N +H VC )

C IB

otros

C H N a (H N +H VC )

otros

ISP

C H N a (H N +H VC )

C IB

otros

-

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2007 2008 2009 2010 2011

Proyectos por Centro

Si analizamos el número de proyectos concedidos podemos concluir que dicho número, es reducido. Las razones son múltiples:

o La financiación regional se ha reducido drásticamente en los últimos años. Proyectos valorados por la ANEP como aceptables no han obtenido financiación.

o Se presentan pocos proyectos a convocatorias nacionales fundamentalmente por falta de masa crítica, agravada por la exigencia de dedicación exclusiva en el Plan Nacional de I+D+i

o La tasa de éxito media está en torno al 30%. Es incluso más baja a nivel regional que nacional excepto en convocatorias concretas como la de Educación del Gobierno de Navarra.

Se incluye una relación detallada de todos los proyectos activos en el 2011 en el anexo 4.

28

7-. Otras actividades:

� Registro e Introducción de la FMS/CIB y SNS-O en el marco de financiación internacional (Programa Marco, Interreg y financiación en EEUU) � Alta y validación del SNS-O como beneficiario de programas de investigación de la Unión Europea � Registro del Gestor de Proyectos como el LEAR (Legal Entity Appointed Representative) en el Programa Marco para el SNS-O y FMS. � Representación de la FMS/CIB en grupos de trabajo y talleres nacionales e internacionales. � Asistencia a jornadas informativas de apertura de convocatorias: Programa Marco, INTERREG IV-C, etc � Formación online y presencial de gestión de proyectos del 7PM. Curso/jornada Fecha Lugar Horas Observaciones Presentación de Programa Interreg IV-C

25.01.2011 Pamplona 5 horas Presentación de tópicos. Aspectos prácticos. Experiencias. Rtdos de previas convocatorias.

Formación continua. Gestión Proyectos Europeos

31.01.2011 Madrid 7 horas ISCIII

Gestión de Proyectos 28.01.2011 Pamplona 10 horas Organizado por Acción Europea para beneficiarios de proyectos

Curso/jornada Fecha Lugar Horas Observaciones Jornada de sensibilización- Secretariado Técnico POCTEFA

07.04.2011 Pamplona 21 horas Organizado por Acción Europea para beneficiarios de proyectos

Formación continuada: Gestión Proyectos Europeos

07.06.2011 Madrid 7 horas ISCIII

Jornada apertura V Convocatoria Salud- 7 PM

8-9.06.2011 Bruselas 1 día Organizado por la CE

Gestión de Proyectos Programa Marco

27-28-08.2011

Madrid 2 días Madrid+d

Jornada de Incorporación de Igualdad de Género en la Contratación Pública

28.09.2011 Madrid 3 horas Instituto de Igualdad

29

Establecimiento de alianzas estratégicas: Firma de Convenios y Contratos de Investigación: Durante el ejercicio 2011, la Fundación Miguel Servet ha intervenido en los siguientes Convenios/Contratos de Investigación: CONVENIOS FIRMADOS EN 2011

INSTITUTO DE SALUD CARLOS III Objeto

Estabilización de investigadores e Intensificación de la Actividad Investigadora (1)

DEPARTAMENTO DE SALUD Objeto

Prórroga al Convenio de Colaboración para el impulso y la gestión de las actividades relacionadas con la ejecución del Plan Estratégico de Investigación Biomédica del Gobierno de Navarra (2008-2011)

DEPARTAMENTO DE SALUD Objeto

Para el impulso y la puesta en marcha de la ICTS de Imagen Médica

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE NAVARRA

Objeto

Para la gestión de programas de ayudas en el marco del Plan de Formación y de I+D

SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA

Objeto

Para el uso no asistencial de las historias clínicas en los proyectos de investigación gestionados por la Fundación

Miguel Servet

IACS, BIOEF, Biodonostia, CIBIR , CHU –Toulouse, UPS y el INSERM-Midi-Pirènèes

Objeto

Convenio trasnfronterizo de partenariado para la realización del proyecto BIOMED Pirineos

CONTRATOS INVESTIGACIÓN Objeto Roche Farma S.A. IP: Ruth Vera, Antonio Viudez, Alicia Córdoba y Natalia Ramírez

Subestudio traslacional titulado “Caracterización de la resistencia a Bevacizumab en cáncer de colon en

pacientes con enfermedad hepática resecable, estudio

AVAMET”

Celgene IP: Eduardo Olavarría López

Recogida de datos de pacientes con Mieloma Múltiple

(1)En el ejercicio 2011, se ha firmado la intensificación de 3 investigadores del SNS-O

30

Gestión de donaciones a servicios/proyectos de investigación Una fuente de financiación importante para los distintos grupos y proyectos de investigación son las donaciones. El detalle de las donaciones cuya gestión económica ha realizado por la Fundación Miguel Servet en el ejercicio 20110 se muestra a continuación: Centro SERVICIO DONACIONES CHN Grupo de Investigación Oncológica del Hospital de Navarra 42.700,00 €

CHN Servicio de Neurología 3.000,00 €

CHN Servicio de Farmacia 72.000,00 €

CHN Unidad Esclerosis Múltiple 15.000,00 €

CHN Serv.Digestivo 8.600,00 €

CHN Sº Dermatología 1.850,00 €

CHN Servicio de Radiología 31.904,95 €

CHN Servicio de anestesia A 3.500,00 €

CHN Servicio de Alergología 6.333,00 €

CHN Servicio de Pediatría 30.000,00 €

CHN Servicio de Cirugía Plástica 378,48 €

CHN Servicio de Cirugía maxilofacial 100,00 €

CHN Sección de Radiología Extrahospitalaria 2.000,00 €

CHN Unidad Enfermería d UCI 750,00 €

HGO Servicio de Radiología 3.000,00 €

HRS HOSPITAL 1.400,00 €

HRS Servicio de Radiología 9.500,00 €

TOTAL 232.016,43 €

Apoyo en la gestión económico-administrativa del Plan Docente del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra y otros cursos, colaborando en el desarrollo de las siguientes actividades docentes: CURSOS DEL PLAN DOCENTE EN CUYA GESTIÓN ECONÓMICO-ADMINIST. COLABORA LA FMS

Biblioteca Virtual en Ciencias de la Salud

Elaboración de Proyectos Investigación en Ciencias de la Salud (Formación ON LINE)

Gestión de referencias bibliográficas en Ciencias de la Salud. ENDNOTE (Semipresencial)

Taller de introducción a las revisiones sistemáticas: Grupo COCHRANE

Intervenciones fisioterapéuticas en Patología del Hombro para médicos rehabilitadores

Intervenciones fisioterapéuticas: Patología del hombro

Actualización de la Atención Integral de enfermería al paciente con Patología del Hombro

31

Cuidados de Enfermería en pacientes con patología vascular: Ulceras arteriales y venosas (Semipresencial)

Actualización en accesos vasculares para enfermería (Semipresencial)

Comunicación y sistemas de información para la Seguridad del paciente

Elaboración del Plan Interno de Mejora en Equipo de Atención Primaria

Conocimientos clínicos aplicados al proceso de codificación: Cardiología y Ginecología

Manejo del Paciente Mental agitado en la Atención Sanitaria Urgente

Taller de adiestramiento práctico en cirugía laparoscópica: Cirugía esófago gástrica.

Taller de adiestramiento práctico en cirugía laparoscópica: Cirugía ginecológica

Actualización en el manejo del dolor postoperatorio.

Actualización en Patología tiroidea

Obesidad en el adulto: Abordaje integral en Atención Primaria

Actualización en Cuidado Paliativos: Resolución de Casos Clínicos

Cuidados de enfermería en pacientes con necesidades de Oxigenoterpia, aerosolterapia y ventilación Mecánica no invasiva.

Liderazgo en Enfermería: Construyendo equipos de alta eficacia y satisfacción

Fundamento y control de calidad en Radioterapia externa

Introducción a la Seguridad Clínica en Urgencias (1ª Edición 2011)

Introducción a la Seguridad Clínica en Urgencias (2ª Edición 2011)

Introducción a la Seguridad Clínica en Urgencias

Riesgo Alergénico de los alimentos

Medicamentos y seguridad del paciente en Atención Primaria

Cuidados de enfermería y seguridad del paciente.

Gestión económico-administrativa del Comité Etico de Investigación Clínica de Navarra:

Según se establece en el Decreto Foral 252/1996, de 24 de junio, por el que se modifica la composición del Comité Etico de Investigación Clínica de la Comunidad Foral de Navarra, en la Fundación Miguel Servet se ubicará y desarrollará el soporte de gestión administrativa que permita el correcto funcionamiento del Comité Etico de Investigación Clínica de la Comunidad Foral de Navarra.

A continuación, se detalla la evolución de facturación y de gastos del citado Comité Ético, gestionados por la Fundación Miguel Servet, en los últimos 5 años.

32

NÚMERO FACTURAS EMITIDAS A NOMBRE DEL CEIC 2007-2011

40

60

80

100

120

140

2007 2008 2009 2010 2011

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

80.000,00

2007 2008 2009 2010 2011

Ingresos

Gastos

FACTURAS CEIC POR EMPRESAS 2011

OTROS 29,34%

PPD SPAIN, S.L. 12,92%

PIVOTAL, S.L.8,22%

QUINTILES, S.L.5,96%

NOVARTIS FARMACEÚTICA, S.A.4,94%

ALK-ABELLÓ SA3,95%

OTROS

PPD SPAIN, S.L.

PIVOTAL, S.L.

QUINTILES, S.L.

NOVARTIS FARMACEÚTICA, S.A.

ALK-ABELLÓ SA

BRISTOL MYERS SQUIBB

ANAGRAM ESIC, S.L.

GLAXOSMITHKLINE, S.A.

ROCHE FARMA, S.A.

WORLDWIDE CLINICAL TRIALS UK

ICON CLINICAL RESEARCH LTD

CAIBER

CHILTERN INTERNATIONAL SPAIN

DYNAMIC SOLUTIONS, S.L.

KERN PHARMA, SL.

TRIAL FORM SUPPORT

GUIDANT EUROPE NV

INGENIX PHARMACEUTICAL SERVICES

MUNDIPHARMA PHARMACEUTICALS

QUANTUM EXPERIMENTAL SL

33

PLATAFORMAS TECNOLÓGICASPLATAFORMAS TECNOLÓGICASPLATAFORMAS TECNOLÓGICASPLATAFORMAS TECNOLÓGICAS

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE PROTEÓMICAPROTEÓMICAPROTEÓMICAPROTEÓMICA

La Unidad de Proteómica (UPRO) es de reciente creación, iniciando su actividad en enero del 2011. Actualmente se encuentra ubicada en la Unidad de Investigación Biomédica, próxima al Biobanco de Tejidos Neurológicos. El objetivo de esta Unidad es dar soporte cientifico-técnico tanto a los investigadores del SNS-O, como a entidades externas y empresas del sector Biotech que requieran desarrollar aplicaciones proteómicas en sus proyectos de I+D. A día de hoy, UPRO está constituida por el Dr. Enrique Santamaría (responsable científico) y el Dr. Joaquín Fernández (responsable tecnológico). Durante el primer trimestre del 2011, la actividad de UPRO se centró fundamentalmente en el diseño futuro de la plataforma tecnológica a 2 niveles: * Estudio de las necesidades proteómicas detectadas en el SNS-O. Para ello, se establecieron contactos con diferentes unidades de investigación del CIB así como con diferentes departamentos del SNS-O para identificar y detectar las posibles necesidades proteómicas en nuestro entorno. Se mantuvieron conversaciones con:

Dr. David Guerrero (Oncología, CIB) Dra. Natalia Ramirez / Dr. Olavarria (Hematología CIB-SNS-O) Dr. Angel Panizo (Anatomía patológica) Dra. Teresa Tuñon (Neurología) Dra. Eva Bandrés (Inmunología,Servicio de Hematología) * Diseño de los futuros laboratorios del nuevo CIB. La UPRO contempla disponer de 2 laboratorios similares en estructura pero con diferente finalidad. Uno de ellos, el laboratorio de preparación de muestra está destinado y diseñado para poder preparar cualquier muestra biológica susceptible de ser analizada por métodos proteómicos de una manera funcional. El otro laboratorio, analítico, es el que albergará los diferentes espectrómetros de masas, instrumentación básica en un laboratorio de Proteómica. Esta distribución inicial garantiza en un futuro la posible acreditación de UPRO por parte de las agencias reguladoras. Además, se realizó una visita a la Unidad de Proteómica del Centro de Investigaciones Cooperativas (CIC-Biogune) así como a la empresa biotech Owl Genomics, ambas localizadas en Zamudio y conocedoras de la problemática inherente a la instalación de instrumentación de masas en un laboratorio de investigación. Análisis y valorización de la tecnología a incorporar en UPRO A lo largo del segundo trimestre, se realizó el análisis y valorización de la tecnología a incorporar en UPRO. Se mantuvieron diferentes contactos con empresas suministradoras de espectrómetros de masas como Bruker, ABsciex, Thermo, Agilent y Waters para conocer su instrumentación así como su soporte técnico. Se realizaron diferentes pruebas piloto con muestras biológicas generadas en UPRO con el fin de testar los diferentes equipos disponibles en el mercado para poder valorar cual era el rendimiento tanto

34

cualitativo (número de proteínas identificadas) como cuantitativo (estudios comparativos de proteomas) de los diferentes espectrómetros de masas. Se enviaron muestras biológicas para su análisis a: - Laboratorio de aplicaciones de Waters (Manchester,UK). Estudios cualitativos y cuantitativos con el espectrómetro de masas Synapt G2. - Laboratorio de Proteómica del Centro de Regulación Genómica (CRG). Estudio cualitativo con la plataforma Orbitrap (Thermo). - Laboratorio de aplicaciones de ABsciex (Darmstadt, Alemania): Estudios cualitativos y cuantitativos con el espectrómetro de masas 5600 tripleTOF. - Laboratorio de aplicaciones de Bruker Daltonics (Bremen, Alemania): Estudios cualitativos y cuantitativos con el espectrómetro de masas ultrafleXextreme. Esta demo fue presencial (del 17 al 20 de Mayo), lo que permitió conocer la versatilidad y robustez del instrumento a la hora de realizar diferentes flujos de trabajo. Posteriormente se analizaron en detalle todos los resultados obtenidos en cada espectrómetro de masas. Participación de UPRO en proyectos de investigación básica/clínica Por otra parte, la UPRO participó activamente en la solicitud de proyectos de I+D tanto en convocatorias autonómicas como nacionales, contribuyendo en el asesoramiento para el abordaje de investigaciones que requieran técnicas proteómicas así como en el propio diseño experimental del proyecto. En concreto, la UPRO ha participado en la elaboración y solicitud de los siguientes proyectos: - “Análisis de microRNAs y proteínas de exosomas circulantes en suero de pacientes sometidos a trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos: identificación de potenciales biomarcadores de recaída y del desarrollo de enfermedad injerto contra huésped”. Entidad: Dpto. Salud (Gobierno de Navarra). Investigador principal: Dra. Eva Bandrés. Papel de UPRO: Colaborador - “Estudio comparativo de productos celulares empleados como inmunoterapia adoptiva frente a infecciones virales en pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos”. Entidad: Dpto. Salud (Gobierno de Navarra). Investigador principal: Dra. Natalia Ramirez. Papel de UPRO: Colaborador/equipo investigador. - “Comparative analysis of cellular products for antiviral adoptive immunotherapy in allogenic stem cell transplant recipients”. Entidad. Fundación Fero. Investigador principal: Dra. Natalia Ramirez. Papel de UPRO: Colaborador/equipo investigador. - “Comparación de la actividad funcional linfocitaria: el proteoma, la síntesis de moléculas citotóxicas y el microambiente intracelular, de linfocitos T citotóxicos con especificidad frente al citomegalovirus, obtenidos mediante selección inmunomagnética irreversible con pentámeros y reversible con estreptámeros para su uso en inmunoterapia celular”. Entidad: Dpto. Salud (Gobierno de Navarra). Investigador principal: Dr. Eduardo Olavarría. Papel de UPRO: Colaborador/equipo investigador. - “Análisis del perfil de expresión proteico en los subtipos luminal, luminal-HER2, HER2 y basal de cáncer de mama ductal infiltrante”. Entidad: Dpto. Salud (Gobierno de Navarra). Investigador principal: Dr. David Guerrero. Papel de UPRO: Redacción de proyecto. Colaborador/equipo investigador. Este proyecto con leves modificaciones fue enviado también al ISCIII, y a las Fundaciones Sandra Ibarra y BIOEF para su financiación, obteniendose 49.368 euros procedentes de la Fundación BIOEF para su realización. Título del proyecto: “Análisis del metiloma y proteoma en los subtipos de expresión de cáncer de mama ductal infiltrante”. Duración: 1/1/2012 – 31-12-2013.

35

- “Caracterización de la resistencia a Bevacizumab en cáncer de colon en pacientes con enfermedad hepática resecable (AVAMET)”. Estudio multicéntrico. Subestudio traslacional del estudio GEMCAD-10-06. Entidad financiadora: Roche. Papel de UPRO: Diseño, elaboración, integración y análisis de los datos salientes de experimentos proteómicos de high-throughput utilizando arrays de citoquinas. - “Atlas proteómico del bulbo olfatorio humano”. Este proyecto es propio de la UPRO. El objetivo de este proyecto es doble: científico y tecnológico. Por un lado, se trata de establecer diferentes flujos de trabajo que nos permitan describir proteomas mediante diferentes técnicas cromatográficas. Por otra parte, dado el desconocimiento que tenemos hoy en día acerca de la composición molecular del bulbo olfatorio, el objetivo es identificar las proteínas presentes en el bulbo de una manera masiva y consistente. Actualmente, llevamos más de 1500 proteínas identificadas en el bulbo olfatorio humano utilizando el espectrómetro de masas 5500 Q-TRAP, cifra que supera en más de 7 veces, las proteínas previamente publicadas tanto en el bulbo olfatorio de rata como en el del pez cebra, ambos modelos clásicos de investigación translacional. Dado el set de datos generado, actualmente estamos en la fase de analizar bioinformáticamente toda esta información para ver dónde se encuentran estas proteínas y que función desempeñan. Participación de UPRO en convocatorias de recursos humanos Debido al creciente volumen de trabajo que se estima en UPRO conforme se vaya configurando la plataforma tecnológica, UPRO elaboró diversas memorias y planes de actividad para acudir a convocatorias de recursos humanos con la intención de incorporar un técnico de laboratorio con experiencia en proteómica. Para ello, se acudió a varias convocatorias (Programa técnicos de Apoyo. Dirección General de Investigación y Gestión del Plan nacional de I+D+I del Ministerio de Ciencia e Innovación y Contratos de técnicos de apoyo a la investigación en el Sistema Nacional de Salud, Instituto de Salud Carlos III). A pesar de que la propuesta fuera evaluada como idónea para recibir la ayuda y que la valoración de la candidata ha sido excelente en cuanto a su formación y perfil por parte del ISCIII, ambas solicitudes fueron resueltas de manera desfavorable. UPRO como soporte asistencial del SNS-O A lo largo del tercer trimestre, prácticamente con la plataforma tecnológica ya definida, se comienza a barajar la posibilidad de que UPRO de soporte asistencial en un futuro, ofertando determinados servicios al SNS-O. Para ello, se mantienen diversas reuniones de trabajo con departamentos del SNS-O que han mostrado un especial interés en Proteómica: - Dr. Gil Setas y varios colaboradores de Microbiología. - Dra. Mª Antonia Ramos (Departamento de Genética) - Dra. Ana Tabar y su equipo de Alergología Estos servicios fundamentalmente son: Aplicación “MALDI Biotyper” para Identificación Microbiana. Es una aplicación basada en espectrometría de masas tipo MALDI que permite la identificación a nivel molecular de una amplia gama de especies microbioanas a través de las detección de huellas proteómicas específicas. Es una aplicación de amplio espectro ya que permite la identificación de más de 3900 cepas de más de 2.000 especies de bacterias Gram-negativas y Gram-positivas, así como de hongos y levaduras, permitiendo la identificación microbiana presente en cultivos puros en pocos minutos y de

36

manera fiable. Con MALDI Biotyper, pueden procesarse 96 muestras en menos de 3 horas, lo que hace que ésta aplicación sea por un lado mucho más rápida y más rentable, ya que se reducen considerablemente los costes respecto a las determinaciones bioquímicas utilizadas de manera rutinaria en el SNS-O (tinciones, medios de cultivo, pruebas serológicas y bioquímicas, técnicas de biología molecular etc…). Por otro lado, la velocidad en la identificación microbiana tiene un claro impacto en la toma de decisiones por parte del Departamento de Microbiología y en fin último en la salud de los pacientes ya que se dispondrá de un diagnóstico certero en un tiempo muy inferior al actual. Identificación y Cuantificación de Proteínas mediante MRM Las pruebas diagnósticas basadas en la detección e identificación de proteínas, como las inmunohistoquímicas o las inmunofluorescencias, se basan en el empleo de anticuerpos, lo que implica un elevado coste y la limitación de depender de anticuerpos comerciales de elevada especificidad. La técnica MRM (Multiple Reaction Monitoring) permite identificar y cuantificar especies proteicas en muestras de pacientes sin la utilización de anticuerpos. Cribado Neonatal El interés por el diagnóstico de enfermedades metabólicas en neonatos ha aumentado en los últimos años, y prueba de ello es la implantación de sistemas de cribado neonatal en diferentes comunidades (Galicia, Murcia, Madrid etc). La técnica ofrecida desde la Unidad de Proteómica permitiría la detección e identificación de hasta 12 aminoácidos y 37 acilcarnitinas a partir de la gota sanguínea extraida del talón del neonato. Esta prueba se realiza en pocos minutos y a un coste muy limitado. Diagnóstico mediante la cuantificación de compuestos metabólicos La cuantificación de metabolitos mediante espectrometría de masas permite el diagnóstico de diferentes patologías. Las principales ventajas de esta tecnología son su rapidez, sensibilidad y bajo coste. Algunos ejemplos son los siguientes: Metanefrina y Normonefrina en Plasma; Homocysteína en Plasma; Ácido metilmalónico; Cortiso en orina; Drogas de abuso en orina; Vitamina D en suero; Testosterona en suero; Inmunosupresinas en transplantes. Valorización acerca de la futura implantación de normativa BPL (Buenas prácticas de laboratorio) en UPRO Desde UPRO, se ha valorado la implantación de este tipo de normativas con el fin de acreditar determinados servicios/procesos. Para ello, se contactó con diferentes unidades que tienen experiencia en la acreditación de procesos por BPL para obtener información acerca de estandarización de protocolos, controles de calidad, auditorías internas, mantenimiento, etc: * Jordi Virgili. Responsable de la Unidad de Calidad y Sistema de Información. Institut de Recerca de l'HSCSP; IIB Sant Pau (Barcelona) * Agustín Lahoz. Unidad Analítica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (Valencia). Asistencia de UPRO a jornadas/congresos La UPRO asistió en febrero al Congreso bianual de la Sociedad Española de Proteómica (Seprot) celebrado en Segovia, con el fin de dar a conocer UPRO en la comunidad proteómica española. (4th Congress of the Spanish Proteomics Society: “New Trends in Proteomics”. Lugar: Segovia ; Fechas: 8-11 de febrero 2011). Por otra parte, UPRO participó en la organización de la jornada “Human Proteome Project: Nuevos horizontes científicos y tecnológicos” celebrada en Pamplona el 23 de junio de 2011. Existe una iniciativa

37

internacional, el proyecto Proteoma Humano (HPP) que persigue la identificación de todas las proteínas que se generan en el ser humano, conocimiento que permitirá el avance en muchos campos de la investigación biomédica. Dentro de este macro-proyecto, existen consorcios internacionales cuyo objetivo es identificar y cuantificar todas las proteínas codificadas por un cromosoma (Cromosoma 13: iniciativa coreana; Cromosoma 17: Iniciativa Norteamericana; Cromosoma 18: Iniciativa Rusa; Cromosoma 19: Iniciativa Sueca; Cromosoma 21: Iniciativa canadiense; Cromosoma Y: iniciativa Irani). En España, ha surgido un movimiento cuyo objetivo es participar en este consorcio internacional abordando el estudio de un cromosoma concreto, aún por definir. La UPRO está en posición de poder participar en este proyecto ya que cuenta desde finales de año con su primer espectrómetro de masas de tipo Q-TRAP 5500 (ABsciex), instrumentación idónea para realizar la técnica de MRM, la base del Proyecto Proteoma Humano. A finales de noviembre, la UPRO asistió al “Workshop on “MALDI MS-Imaging for tissues & Biomedical proteomics” celebrado en el hospital San Pau de Barcelona, con el fin de ver resultados reales obtenidos con el espectrómetro MALDI TOF-TOF de Bruker Daltonics y compartir impresiones con diversos usuarios. UPRO considera clave incorporar esta plataforma, debido a su versatilidad y high-throughput a la hora de realizar servicios tanto de investigación como de carácter clínico. Docencia Desde UPRO, se ha comenzado los trámites para impartir varios cursos relacionados con metodologías proteómicas a lo largo del año 2012. El objetivo de estos curso es dotar a los participantes de los conceptos básicos en las tecnologías -ómicas, y de manera específica en la Proteómica, estudiando la importancia de la espectrometría de masas en la identificación de proteínas. Por otro lado, se hará incapié en la importancia del diseño experimental en un abordaje proteómico y se mostrarán las diferentes aplicaciones que ofrece este campo tanto en proyectos de I+D cómo en diferentes aplicaciones clínicas. Por último, se tratará la bioinformática como herramienta para el análisis de datos procedentes de experimentos de proteómica. * Curso INAP: “Proteómica y Aplicaciones en Biomedicina”. Dirigido a: Especialistas, clínicos, investigadores y técnicos de laboratorio del SNS-O interesados en aumentar su conocimiento en tecnologías “ómicas” así como en la potencial aplicación de este tipo de tecnología en su área de actividad. * Curso AETEL (Asociación Española de Técnicos de laboratorio): “Proteómica Clínica”. Dirigido a TEL ,TSLDC, TEAP y TSAPyC (a nivel nacional). Este curso está aprobado por AETEL y pendiente de ser acreditado por la Consejería de Sanidad de Madrid. Publicaciones A lo largo del año 2011, UPRO ha participado en diferentes proyectos de investigación tanto propios como colaboraciones contribuyendo en la experimentación y en la redacción de varias publicaciones:

* Schröder PC, Fernández-Irigoyen J, Bigaud E, Serna A, Hernández R, Lu SC, Mato JM, Prieto J, Corrales FJ. “Proteomic analysis of human hepatoma cells expressing methionine adenosyltransferase I/III Characterization of DDX3X as a target of S-adenosylmethionine”. Journal of Proteomics 2012.

* Enrique Santamaría, Virginia Sánchez-Quiles, Joaquín Fernández-Irigoyen, Fernando Corrales. A combination of affinity chromatography, 2D DIGE and mass spectrometry to analyze the phosphoproteome of liver progenitor cells. Enviado a Methods in Molecular Biology.

38

* Enrique Santamaría, Virginia Sánchez-Quiles, Joaquín Fernández-Irigoyen, Fernando Corrales. “Contribution of MS-based proteomics to the understanding of Herpes Simplex Virus type 1 interaction with host cells”. Enviado a Frontiers in Virology. Por otra parte, UPRO ha participado en colaboración con la Unidad de Proteómica del CIMA, en la redacción en castellano de varios capítulos de: “Manual de Proteómica. Conceptos, técnicas y estrategias” promovido por la Sociedad española de Proteómica (Seprot), y que se encuentra en proceso de edición: * Joaquín Fernández-Irigoyen, Enrique Santamaría y Fernando Corrales “Preparación de la muestra. Fraccionamiento de Subproteomas e inmunodepleción de proteínas mayoritarias”. * Fernando Corrales, Enrique Santamaría, Joaquín Fernández. “Técnicas electroforéticas”.

39

BIOBANCOS: BANCO DE BIOBANCOS: BANCO DE BIOBANCOS: BANCO DE BIOBANCOS: BANCO DE TEJIDOS NEUROLÓGICOSTEJIDOS NEUROLÓGICOSTEJIDOS NEUROLÓGICOSTEJIDOS NEUROLÓGICOS, , , , BANCO DE TUMORES, BABANCO DE TUMORES, BABANCO DE TUMORES, BABANCO DE TUMORES, BANCO DE ADN Y SEROTECNCO DE ADN Y SEROTECNCO DE ADN Y SEROTECNCO DE ADN Y SEROTECA. A. A. A.

En el año 2010 el Biobanco del CIB consiguió, mediante convocatoria competitiva del ISCIII formar parte de la Red Nacional de Biobancos. Durante el año 2011, el personal del biobanco ha participado activamente en varios grupos de trabajo constituidos en el marco del plan estratégico de la Red Nacional de Biobancos. La coordinadora del biobanco, Dra. Gil Aldea forma parte de cinco grupos: Guía de las Buenas Prácticas (inscrita en la REGIC), implicación de la LIBM, Consentimientos Informados, Procesos Oncológicos y Derivados hemáticos. La Dra. Echávarri Zalba (neuropatóloga del Banco de tejidos neurológicos) colabora en los grupos de Banco de cerebros y Banco de ADN. El objetivo fundamental de estos grupos de trabajo es la elaboración de documentos de consenso y apoyo para toda la la red. Para ello se ha trabajado durante todo el año compartiendo y revisando documentos de manera electrónica, reuniones presenciales, fundamentalmente. Además, se está trabajando en poder establecer alguna colaboración en proyectos de investigación y posibles publicaciones.

Banco de Tejidos Neurológicos

A. Técnicas

• Recepción y realización del protocolo de congelación adecuado de 33 donaciones. • Tallado, fotografías macroscópicas microscópicas y estudio diagnóstico neuropatológico • Inclusión de las muestras en bloques de parafina. • Realización de cortes para tinción con H&E de cada uno de los bloques. • Realización de cortes para estudio inmunohistoquímico. • Inmunohistoquímica (IHQ): realización de la técnica de beta amiloide, tau, alfa sinucleina, alfa B

cristalina, tau 3R, tau 4R, ubicuitina y TDP43. Incorporación de nuevas técnicas de IHQ: p62. • Se han remitido muestras a siete equipos investigadores nacionales e internacionales para la

realización de trabajos de investigación en Neurociencias. TABLA 10.3: ACTIVIDAD BANCO DE TEJIDOS NEUROLÓGICOS 2010-2011

2010 2011

DONACIONES 40 33 TÉCNICAS 3253 1228 Hematoxilina-eosina 1469 900 Beta-amiloide 790 141 Alfa-beta-cristalina 77 22 Tau 699 384 Proteina priónica 162 191 Alfa sinucleina 496 192 Ubicuitina 209 35 Tau 3R 80 8 Tau 4R 87 8 TDP43 300 88 PGAF 8 0 CASPASE 3 66 133 P62 256 26 Pas; Pas-D: Luxol; tinciones histoquímica 16 0 Kit-IHQ 200 prepararaciones 7 0

40

Hasta el año 2010, a todos los cerebros se les aplicaba el mismo protocolo, consistente por lo general siempre en el mismo nº de técnicas. A partir de 2011, se han instaurado 4 tipos de protocolos diferentes de procesamiento de tejido en función de la sospecha clínica con técnicas diferentes según el protocolo. Los 4 protocolos aplicados son los siguientes: básico, mixto, enfermedad criónica y tau-patías. A continuación se detallan el nº de cerebros al cual se le ha aplicado cada unode los cuatro protocolos:

PROTOCOLO DONACIONES TECNICAS

PRIONES 3 • PrP: 7

• PGAF: 6

BASICO 15 • ALPHA-SINUCLEINA: 2

• TAU: 3

• AMILOIDE: 3

• TDP43:1

MIXTO 5 • ALPHA-SINUCLEINA: 10

• TAU: 14

• AMILOIDE: 2

• TDP43:1

TAUPATIA 10 • ALPHA-SINUCLEINA: 2

• TAU: 14

• AMILOIDE: 4

• ALPHA-BETA-CRISTALINA: 2

• TDP43:1

Biobanco de Tumores A lo largo del año 2011 se ha continuado con la recogida sistemática de tumores, en colaboración con los Servicios de Anatomía Patológica, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Torácica, Neurocirugía, Traumatología y Urología del Complejo Hospitalario “A” (Hospital de Navarra), para su conservación a -80 ºC, junto con la extracción de sangre para la obtención de ADN y de suero. Desde marzo de 2011 se ha incorporado al Banco de Tumores, en colaboración con el servicio de Ginecología y Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario “B” (Hospital Virgen de Camino) muestras de tumores de estirpe ginecológica, así como la obtención de ADN y suero.

A. Técnicas

Para la conservación y estudio de tejido tumoral se requiere: • Congelación de muestras y conservación a -80 ºC. • Cortes desde bloques de parafina y desde bloques de tejido congelado incluido en OCT. • Preparación de tissue-arrays para estudio de proteínas mediante inmunohistoquímica. • Extracción de ADN y suero procedente de sangre periférica. • Extracción de ADN y ARN procedente de tejido tumoral.

41

TABLA 10.4: TÉCNICAS DEL BIOBANCO DE TUMORES 2010-2011 2010 2011

Procesamiento de muestras Registro, congelación y custodia de muestras de sangre Extracciones suero Separación células mononucleares Extracción DNA sangre + medida concentración

246 casos 227 casos

Registro, congelación y custodia de muestras de tejido tumoral y normal en criotubo y criomolde 393 casos 290 casos

Laboratorio de Histología Gestión de búsqueda: Selección HE y Bloque parafina Cortes para extracción DNA (Eppendorf 10-20 cortes 5µ)

-Mama: 325 casos, 650 bloques, 975 eppendorf -Cérvix: 120 casos -Colon: 78 casos -Otros: 47 casos

-Mama: 389 casos, 778 bloques, 1167 eppendorf - Tumores cerebrales: 50 casos Ginecológico: 65 casos

Cortes para IHQ y otras técnicas (FISH, K-ras,..) 220 casos 242 casos

Cortes para HE ( selección zona tumoral) 470 casos 504 casos

Diseño y confección tissue microarrays (TMA) 1array: 52 casos 16 (1600 cores)

Pruebas realizadas asociadas a proyecto

TP 74

EGFR 264

TABLA 10.5: REGISTRO DE MUESTRAS EN CONGELACIÓN BIOBANCO DE TUMORES 2010-2011

2010 2011

LOCALIZACIÓN TEJIDO

CONGELADO SUERO Y

DNA SANGRE TEJIDO

CONGELADO SUERO Y

DNA SANGRE Bazo 2 1 0 0 Colon y recto 74 58 45 45 Corazón 0 0 1 0 Endometrio 0 0 20 20 Esófago 1 0 0 0 Estómago 13 9 14 1 Hígado y vía biliar 10 6 6 7 Intestino delgado 6 3 4 2 Ganglios 34 0 27 1 Mama 77 56 44 41 Páncreas 2 2 2 7 Próstata 0 0 0 0 Pulmón y Mediastino 55 49 28 33 Retroperitoneo 3 2 3 0 Riñón 40 14 21 3 Testículo 5 0 3 0 Timo y Tiroides 2 2 1 0 Cerebro y médula espinal 55 39 33 31 Tumores óseos 0 0 0 0

42

2010 2011

LOCALIZACIÓN TEJIDO

CONGELADO SUERO Y

DNA SANGRE TEJIDO

CONGELADO SUERO Y

DNA SANGRE Carótida 1 0 0 0 Ovario 1 1 16 16 Otros 0 0 7 10 Pene 2 0 0 0 Paraganglioma 1 0 0 0 Partes blandas 2 0 1 0 Región cervical 1 0 1 1 Suprarrenal 5 3 1 0 Uréter 1 1 1 0

Útero 0 0 9 9

Vejiga 0 0 2 0

TOTAL 393 246 290 227

43

1. Personal de estructura: El personal de estructura con el que ha contado la Fundación Miguel Servet durante el ejercicio 2011 es el siguiente:

PERSONAL FINANCIADO FMS Nº NUEVOS 2011 OBJETIVO/FUNCIONESDirectora de gestión 1,00 La Directora de Gestión es la responsable del diseño, el desarrollo y ejecución de

la gestión económico-financiero-administrativa de la Fundación que incluye:gestión presupuestaria, gestión contable, gestión de personal, gestión de tesorería, asesoramiento a los investigadores en todas las cuestiones de su ámbito, revisión de contratos, convenios y acuerdos…

Metodólogos 2,00 Los metodólogos de la FMS son los profesionales que realizan diversas funciones relacionadas con la formación, el asesoramiento y la evaluación de la metodología de investigación de los proyectos, comunicaciones, publicacionesrealizados por el personal investigador del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra

Coordinador U. Investigac. Clínica 1,00 El farmacéutico de la Unidad de Ensayos Clínicos aglutina diversas funciones relacionadas con la coordinación de la puesta en marcha, gestión y seguimiento de los ensayos clínicos realizados en los centros del sistema sanitario público de la Comunidad Foral de Navarra.

Técnico Superior Gestión de Proyectos 1,00 Es la persona que se encarga de todas aquellas actuaciones relacionadas con el análisis de las diferentes oportunidades de financiación de proyectos de I+D+i internacionales, nacionales y/o autonómicas, con la tramitación de solicitudes a las mismas y con su seguimiento además de la la coordinación con las empresas biotecnológicas, para promover la participación de los investigadores del SNS-O en iniciativas empresariales innovadoras.

Administrativos 3,00 1 Dar apoyo administrativo a todas las actividades realizadas por la Fundación: difusión de convocatorias, apoyo en la elaboración de solicitudes,contabilización de ingresos y gastos, realización de pagos y cobros,tramitación administrativa de contratos y acuerdos, seguimientoeconómico-administrativo de proyectos, colaboración en las justificaciones de los mismos, contratación de EECC, facturación a promotores, …

TOTAL PERSONA ESTRUCTURA FMS 8,00

RECURSOS HUMANOS DE LA FUNDACION EN EL 2011RECURSOS HUMANOS DE LA FUNDACION EN EL 2011RECURSOS HUMANOS DE LA FUNDACION EN EL 2011RECURSOS HUMANOS DE LA FUNDACION EN EL 2011

44

2. Otro Personal

PERSONAL CONTRATADO POR LA FMS INVESTIGADORES BÁSICOS PREDOCTORALES Proyecto: Análisis de la expresión diferencial de microRNAs e hipermetilación de genes en relación con el pronóstico y la respuesta al tratamiento en cancer de mama IP: David Guerrero Setas

1 Bióloga

Proyecto: Evaluación y perfeccionamiento de dos métodos de obtención y selección de linfocitos T citotóxicos con especificidad contra antígenos virales a partir de donantes de precursores hematopoyéticos alogénicos IP: Eduardo Olavarría López

1 Bioquímica

TECNÓLOGOS Ambos son doctores en bioquímica, con más de 6 años de experiencia prestando servicios de proteómica en el CIMA y unos resultados de investigación propia relevantes (publicaciones, proyectos e incluso patentes). Por ello se han considerado los perfiles idóneos para poner en marcha la plataforma de Proteómica del CIB

2 bioquímicos

TECNICOS SUPERIORES ISCIII Doctora en Biología. Posee nueve años de experiencia en el desarrollo y la ejecución de: técnicas de biología celular, técnicas de biología molecular y manipulación experimental de animales de laboratorio. Todo esto la hace una persona ampliamente capacitada para cubrir muchas de las técnicas que son llevadas a cabo en varios de los proyectos de investigación que están siendo desarrollados actualmente en el CIB, especialmente en el área de Onco-hematología.

1 Técnico superior

Licenciada en Biología y Bioquímica. Doctora. BIR y con varios años de experiencia investigadora en terapia génica, se incorporó a inicios del 2011 en el Servicio de Genética para colaborar con ellos en la realización de diversas técnicas de análisis de ácidos nucléicos.

1 Técnico superior

TECNICOS FP ISCIII Da apoyo técnico en biología molecular a todos los investigadores del SNS-O que lo requieran. Especialmente: cultivos celulares, extracción y concentración ADN, ARN y proteína, MS-PCR, PCR cuantitativa, FISH…

1 Técnico FP

Da apoyo técnico al grupo de investigación: “Grupo de Fisiopatología Molecular y Terapia Celular en Hematología”

IP: Eduardo Olavarría López

1 Técnico FP

PROYECTOS DE INVESTIGACION CLÍNICA

Grupo de Investigación Oncología Médica del CHN A 2 data-manager Servicio de Hematología del CHN A 2 data-manager Servicio de Farmacia del CHN A 1 data-manager Fomento de la investigación clínica en diversos servicios del CHN 1 data-manager BIOBANCO DE INVESTIGACIÓN

Coordinador del Biobanco de Investigación del CIB 1 Coordinadora

Técnico de Laboratorio 1 Técnico FP

TOTAL 16

45

PERSONAL ASOCIADO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Proyecto 52/2008 GN: Resultado funcional y supervivencia de los pacientes con ictus IP: Jaime Gállego Culleré

1 Técnico superior

Proyecto 53/2008 GN : Incidencia y morbimortalidad de la diabetes tipo 1 en Navarra IP: LLuis Forgas LLenas

1 Técnico superior

Proyecto 66/2008 GN: Análisis de variables clínicas, anatomopatológicas y moleculares en los subtipos de expresión del cáncer de mama IP: David Guerrero Setas

1 Técnico superior (finalizó contrato en abril

2011)

Proyecto 67/2008 GN: Confirmación de la presencia de drogas de abuso en muestras biológicas con la utilización de las cromatografías de gases y líquidos acopladas a espectrometría de masas IP: José Antonio Pérez de Ciriza

1 Técnico superior (finalizó contrato en

febrero 2011)

Proyecto 05/09 GN: Evaluación de un sistema de e-oftalmología para el seguimiento de la DMAE exudativa IP: José Andonegui Navarro

1 Técnico superior

Proyecto 73/09: Estudio de la calidad de vida en geriatría oncológica y en diferentes tumores mediante las escalas de la EORTC. Creación de nuevas escalas de calidad de vida dentro de la EORTC IP: Juan Ignacio Ararrás Urdaniz

1 Técnico superior

Proyecto 87/10: Caracterización de variables relacionadas con la fragilidad en el envejecimiento de la población libre de incapacidad y una vejez autónoma e independiente. Efectos de un programa de entrenamiento de fuerza. IP: Mikel Izquierdo Redín

1 Técnico superior

Proyecto 88/10: Ensayo prospectivo de validación de un nuevo esquema de identificación en Síndrome de Lynch (Síndrome de predisposición hereditaria al cáncer) en la Comunidad Foral de Navarra. IP: Angel Miguel Alonso Sánchez

1 Técnico superior

Proyecto EPIC-Heart financiado por el Medical Research Council del Reino Unido y la Fundación Británica para el Corazón IP: Concepción Moreno Iribas

1 Enfermera (finalizó contrato en noviembre 2011)

Proyecto EPICONCEPT: “Estudio rápido de la característica de los brotes de gripe a (H1N1)v. factores asociados con el caso índice y con las medidas preventivas”

IP: Jesús Castilla Catalán

1 Enfermera (finalizó contrato en septiembre 2011)

Proyecto SAF2008-05674-C03-02: Identificación de nuevos endofenotipos clínicos en psicosis funcionales de interés en estudios genéticos moleculares. IP: Victor Peralta Martin

1 Técnico superior

PI09/90197 Proyecto PITES: Hospitalización a domicilio y enfermedades raras en Navarra. Evaluación de la atención a domicilio e identificación de servicios e-salud de valor añadido

IP: Angel Parra Osés

1 Técnico medio

TOTAL 12

46

ANEXO 1. LISTA DETALLADA DE ACTUACIONES DE LA UNIDAD DE METODOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN ANEXO 1. LISTA DETALLADA DE ACTUACIONES DE LA UNIDAD DE METODOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN ANEXO 1. LISTA DETALLADA DE ACTUACIONES DE LA UNIDAD DE METODOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN ANEXO 1. LISTA DETALLADA DE ACTUACIONES DE LA UNIDAD DE METODOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN

MIGUEL SERVET. AÑO 20MIGUEL SERVET. AÑO 20MIGUEL SERVET. AÑO 20MIGUEL SERVET. AÑO 2011111111

PROCEDENCIA SERVICIO TIPO DEMANDA DESCRIPCIÓN

CHN-A Psiquiatria Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Validez de los registros nocturnos de enfermería para evaluar la calidad del sueño de los pacientes ingresados. ACEPTADO ANALES jun11. Publicado 31 dic

CHN-A Psiquiatria Otras asesorías Envío certamen de I. de enfermería San Juan de Dios

CHN-A Psiquiatria Análisis estadístico y elaboración informe proyectos no financiados

Prevalencia de insomnio en pacientes que ingresan en el hospital de agudos

CHN-A Oftalmología Análisis estadístico y elaboración informe proyectos financiados

Sensibilidad y especificidad del examen a distancia de fotografías digitales de la retina en pacientes con DMAE

CHN-A Oftalmología Asesorias revisión artículo Artículo Diabetic retinopathy screening with non-mydriatic retinography by general pactitioners: 2-year results

CHN-A Oncología-radioterapia Asesorías nuevos proyectos financiados

Estudio de parámetros radioterapia y su relación con función del esfinter anal

CHN-A Anestesiología Asesorías tesis/suficiencias investigadoras/master

Estudio comparativo sobre tipo de asistencia en ecografía a tiempo real (dentro vs fuera de plano)

CHN-A Otorrinoralingología Análisis estadístico y elaboración informe artículo Revisión artículo comparación audiometría. ACEPTADO dic-11

CHN-A Otorrinoralingología Análisis estadístico y elaboración informe artículo Comparación audiometría y APHAB con-sin BAHA

CHN-A Otorrinoralingología Análisis estadístico y elaboración informe artículo Evaluación de las infiltraciones intratimpánicas con corticoides

47

PROCEDENCIA SERVICIO TIPO DEMANDA DESCRIPCIÓN

CHN-A Cirugía Asesorías nuevo proyecto no financiado Seguimiento pacientes con patología tiroidea

CHN-A Anestesiología Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Art 2: Estudio comparativo de los resultados de la intubación mediante cánulas VAMA y Berman

CHN-A Enfermería Asesorías nuevo proyecto no financiado

Incidencia de sonda vesical en relación a los lavados con suero fisiológico

CHN-A Endocrinología Asesorías nuevo proyecto no financiado

Diseño de estudio de prevalencia de diabetes en centros de atención primaria

CHN-A Endocrinología Análisis estadístico y elaboración informe proyectos financiados

evolución temporal del control glucémico en pacientes diabéticos

CHN-A Endocrinología Análisis estadístico y elaboración informe proyectos financiados Evaluación del riesgo de nefropatía en pacientes diabéticos

CHN-A Farmacia Asesorías tesis/suficiencias investigadoras/master Coste-efectividad fármacos para artritis reumatoide

CHN-A Enfermería Asesorías nuevo proyecto no financiado

Evaluación de resultados del test del aliento realizado en la consulta de enfermería de Digestivo

CHN-A Enfermería Asesorías nuevo proyecto no financiado

Tolerancia y satisfacción de los pacientes sometidos a gastroscopia

CHN-A Geriatría Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Revisión artículo científico. Adaptación a peticiones de revisores. Publicado EN AGE

CHN-A Geriatría Análisis estadístico y elaboración informe congresos Predictores de mortalidad hospital geriátrico

CHN-A Geriatría Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Prevalencia de delirium y delirium sub-sindrómico en pacientes ancianos hospitalizados

CHN-A Radiología Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Valoración de la sensibilidad de las mamografías digitales en la detección de las microcalcificaciones dentro del programa de cribado de cáncer de mama

48

PROCEDENCIA SERVICIO TIPO DEMANDA DESCRIPCIÓN CHN-A Neurología Asesorías revisión artículo Riesgo de infarto y su relación con la apnea del sueño.

CHN-A Neurología Análisis estadístico y elaboración informe congresos

factores radiológicos de situación funcional de dependencia. SEN 2011

CHN-A Neurología Análisis estadístico y elaboración informe congresos

Modificaciones factores radiológicos de situación funcional de dependencia. SEN 2011

CHN-A Neurología Asesorías revisión artículo

Riesgo de infarto y su relación con la apnea del sueño. Publicado en ACTA NEUROLOGICA SCANDINAVICA

CHN-A Neurología Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Factores radiológicos de situación funcional de dependencia. ENVIADO.

CHN-A Dirección enfermería Asesorías nuevo proyecto no financiado Influencia de la depresión preoperatoria en la supervivencia

CHN-A Cirugía cardiaca Asesorías nuevo proyecto no financiado

estudio de la relación entre gradiente transprotésico postquirúrgico y regresión de la masa cardiaca

CHN-A Digestivo Asesorías nuevo proyecto no financiado

Estudio de adenomas y pólipos serrados de colon en la Comunidad de Navarra (2011-2013)

CHN-A Oncología Asesorías nuevos proyectos financiados

Ensayo clínico sobre combinación de gemcitabona y abraxane, en enfermos con cáncer de pancreas

CHN-A Hematología Asesorías análisis estadístico Cálculo de curva ROC para micro-RNAs

CHN-A Anestesiología Asesorías nuevo proyecto no financiado

Tipo de aleatorización adecuada para el diseño de ensayo clínico

CHN-A Digestivo Asesorías revisión artículo Índice individual de riesgo para el desarrollo de lesiones neoplásicas metacrónicas

CHN-A Medicina Interna Asesorías tesis/suficiencias investigadoras/master

Estudio sobre las características de los pacientes multiingresadores en el servicio de medicina interna

CHN-A Endocrino Análisis estadístico y elaboración informe congresos

Valor predictivo del titulo de anticuerpos anti-ia2 sobre el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 1

CHN-A Medicina Nuclear Asesorías tesis/suficiencias investigadoras/master

Valoración evolutiva de los resultados obtenidos con la BSGC (biopsia selectiva de ganglio centinela) en 10 años

CHN-A Urgencias Asesorías análisis estadístico Descripción de los pacientes atendidos en urgencias cuya causa ha sido accidente laboral

49

PROCEDENCIA SERVICIO TIPO DEMANDA DESCRIPCIÓN

CHN-A Anestesiología Asesorías nuevo proyecto no financiado Sustitución de la analgesia convencional por bloqueo local TAP

CHN-A Oncología Asesorías nuevo proyecto no financiado

Evaluación de la implantación de guía de práctica clínica para el tratamiento de cáncer urológico metastásico en hospitales de España

CHN-B Digestivo Análisis estadístico y elaboración informe proyectos no financiados

Estudio de efectos secundarios en el cambio a pauta rápida (infusiones rápidas) en enfermos con enfermedad intestinal inflamatoria

CHN-B Cirugía Asesorías nuevos proyectos financiados

Resección anterior vs resección abdominoperineal en el tto de cáncer de recto

CHN-B Medicina Interna Asesorías nuevos proyectos financiados Evaluación de uveitis en una unidad multidisciplinar

CHN-B Neurología Asesorías tesis/suficiencias investigadoras/master

Evaluación del tratamiento y variables demográficas en resultados medidos mediante escalas de pacientes con esclerosis

CHN-B Alergologia Análisis estadístico y elaboración informe proyectos financiados

Determinación punto de corte de niveles de NO2 en aire exhalado en pacientes asmáticos en prueba diagnóstica

CHN-B Alergología Asesorías proyectos activos Utilización de diagnóstico por componentes en pacientes alérgicos a venenos de himenópteros

CHN-D (Ubarmin) Traumatología Análisis estadístico y elaboración informe congresos Grado asociación entre criterios neurofisiológicos y radiológicos

CHN-D (Ubarmin) Traumatología Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Capacidad predictiva de la electromiografía para predecir mala colocación de los tornillos

CHN-D (Ubarmin) Traumatología Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Cambios artrósicos en intervenidos de hombro con la técnica Lasaejet

Colaboraciones CHN-CIB Colaboraciones CHN - CIB

Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Variables moleculares y características patológicas en tumores de cervix

Colaboraciones CHN-CIB Colaboraciones CHN - CIB

Asesorías nuevos proyectos financiados

Análisis de perfiles de expresión de los subtipos de cáncer de mama ductal infiltrante

Colaboraciones CHN-CIB Colaboraciones CHN - CIB

Análisis estadístico y elaboración informe tesis/suficiencias investigadoras/master

Valoración del uso de ki-6 en la tipificación del tumor de mama y de la asociación de variables moleculares con características patológicas e implicación clínica

50

PROCEDENCIA SERVICIO TIPO DEMANDA DESCRIPCIÓN Colaboraciones CHN-CIB Colaboraciones CHN - CIB

Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Análisis comparativo en artículo sobre % de células inespecíficas entre pentámeros y estreptámeros

Colaboraciones CHN-CIB Colaboraciones CHN - CIB

Asesorías nuevos proyectos financiados Estudio de reproducibilidad en pentámeros y estreptámeros

Colaboraciones CHN-CIB Colaboraciones CHN - CIB

Asesorías nuevo proyecto no financiado

Proyecto AECC: Estudio de la expresión de id1 e id3 en adenocarcinoma de pulmón en estadio IV primario

Colaboraciones CHN-CIB Colaboraciones CHN - CIB

Asesorías nuevo proyecto no financiado

Proyecto AECC: Terapia celular como tratamiento preventivo a las infecciones víricas en pacientes oncológicos sometidos a trasplante de médula ósea

Atención Primaria CS Medillorri Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Artículo: Capacidad pronóstica de los criterios NIELSEN y PEROU. Respuesta revisores. ACEPTADO EN ANALES jun-11

Atención Primaria CS Asesorías revisión artículo Prevalencia de burnout y factores asociados con dicho síndrome en los profesionales de Atención Primaria de Navarra

Atención Primaria SUE (urgencias extrahospitalarias) Asesorías revisión artículo

Comparativa entre las atenciones realizadas por los Servicios de Urgencias Extrahospitalarios urbanos y rurales de nuestra

Atención Primaria CS Txantrea Análisis estadístico y elaboración informe proyectos no financiados

Evaluación del perfil de los pacientes hiperutilizadores de servicios de atención primaria

Atención Primaria DAP Asesorías nuevo proyecto no financiado

Evaluación de los resultados de un programa de autocuidado de pacientes con riesgo cardiovascular, implantado en un centro de atención primaria

Atención Primaria CS Barañain Asesorías nuevo proyecto no financiado

Uso de fármacos anticolinérgicos en la población anciana de navarra diagnosticada de demencia

Atención Primaria CS Mendillorri Asesorías nuevo proyecto no financiado

Estudio descriptivo sobre la prevalencia de HTA, el uso de tensiómetro y la proporción de éstos que están homologados

Salud Mental Salud Mental Asesorías nuevos proyectos financiados

Evaluación de la Calidad de Vida en geriatría oncológica mediante las escalas de la EORTC.

Salud Mental Salud Mental Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Cross-cultural differences in information disclosure evaluated through the EORTC questionnaries. Publicado en Psycho-Oncology 2011

Salud Mental Salud Mental Asesorías revisión artículo Estudio de validación OUT-PATSAT35

Salud Mental Salud Mental Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Estudio de los determinantes de la satisfacción en pacientes oncológicos

51

PROCEDENCIA SERVICIO TIPO DEMANDA DESCRIPCIÓN

Salud Mental Salud Mental Asesorías análisis estadístico Estudio sobre primeros episodios psicóticos y deterioro cognitivo

Salud Mental Salud Mental Asesorías revisión artículo Efecto del tiempo sin tratamiento en deterioro cognitivo. Enviado a Psychological Medicine

Hospital de Estella Cirugía Análisis estadístico y elaboración informe congresos Análisis de encuestas ATLS meeting 2011

Otras Dpto de Salud Docencia Análisis estadístico y elaboración informe proyectos no financiados

Análisis factorial y estudio de satisfacción en los médicos residentes de Navarra

Otras Dpto de Salud Docencia Análisis estadístico y elaboración informe proyectos no financiados Informe de resultados del estudio de satisfacción MIR

Otras Dpto de Salud Docencia Otras asesorías Idoneidad de la metodología de un EECC en relación con cambio mínimo detectable

Otras Dpto de Salud Docencia Otras asesorías Comparación diseño EECC 2:1 verus 1:1

Otras Dpto de Salud Inst Salud Laboral Asesorías análisis estadístico

Evaluación trabajo 'Gestión de residuos intrahospitalarios: riesgo biológico del personal de limpieza y de los operarios de residuos en el hospital Severo Ochoa de Madrid y en el hospital de Navarra '

Otras Dpto de Salud IES/UCI Análisis estadístico y elaboración informe artículo

Calcitonina como indicador temprano de infección bacteriana en UCI

Informes Fundación Miguel Servet

Resultados de investigación-Fundación Miguel Servet Propios CIB Resumen resultados 00-08 científica

Informes Fundación Miguel Servet

Resultados de investigación-Fundación Miguel Servet Evaluación Bibliométrica Resumen resultados 00-08 científica HVC-HN

Informes Fundación Miguel Servet

Resultados de investigación-Fundación Miguel Servet Evaluación Bibliométrica Resultados 00-08 científica excel

Informes Fundación Miguel Servet

Resultados de investigación-Fundación Miguel Servet Evaluación Bibliométrica Resultados 00-10 científica excel

Informes Fundación Miguel Servet

Resultados de investigación-Fundación Miguel Servet Evaluación Bibliométrica Resultados 00-10 científica ppt

Informes Fundación Miguel Servet

Resultados de investigación-Fundación Miguel Servet Evaluación Bibliométrica Resultados 06-10 científica excel

52

PROCEDENCIA SERVICIO TIPO DEMANDA DESCRIPCIÓN Informes Fundación Miguel Servet

Resultados de investigación-Fundación Miguel Servet Evaluación Bibliométrica Resultados 06-10 científica ppt

Informes Fundación Miguel Servet

Resultados de investigación-Fundación Miguel Servet Evaluación Bibliométrica Resultados 06-10 investigadores

Informes Fundación Miguel Servet

Resultados de investigación-Fundación Miguel Servet Documentos estratégicos

Identificación de grupos de investigación en el SNS-O: análisis de producción científica, de proyectos y áreas

Informes Fundación Miguel Servet

Resultados de investigación-Fundación Miguel Servet Documentos estratégicos

Identificación de grupos de investigación en el SNS-O: análisis de producción científica, de proyectos y áreas

Informes Fundación Miguel Servet

Resultados de investigación-Fundación Miguel Servet Documentos estratégicos Resumen grupos de investigación

Informes Fundación Miguel Servet

Resultados de investigación-Fundación Miguel Servet Documentos estratégicos Actuaciones grupos de investigación

Participación en Comisiones, revisión de artículos Gaceta Sanitaria Revisión en revista Revisión manuscrito Participación en Comisiones, revisión de artículos Docencia Participación en comisiones

Evaluación de proyectos de investigación de Gob de Navarra 2011

Participación en Comisiones, revisión de artículos UM Revisión en revista Revisión artículo Anales Participación en Comisiones, revisión de artículos UM Revisión en revista Revisión manuscrito Gaceta Sanitaria Participación en Comisiones, revisión de artículos Gaceta Sanitaria Revisión en revista Revisión manuscrito Elaboración Material e investigación propia UM

Elaboración Material e investigación propia

Jornadas semestrales grupo VPM. Presentación resultados PQI Zaragoza mayo-11

Elaboración Material e investigación propia UM

Elaboración Material e investigación propia

Evaluación presencial en Instituto Carlos III en relación con proyecto FIS de Anomalías

53

PROCEDENCIA SERVICIO TIPO DEMANDA DESCRIPCIÓN

Elaboración Material e investigación propia UM

Elaboración Material e investigación propia

ARTICULO Shared component modelling as an alternative to assess geographical variations in medical practice. Publicado en BMC Medical Research Methodology dic-11

Elaboración Material e investigación propia UM

Elaboración Material e investigación propia

ARTICULO Variability in the detection and monitoring of chronic patients in primary care according to what is registered in the electronic health record. ACEPTADO Family Practice Enero-12

Elaboración Material e investigación propia UM

Elaboración Material e investigación propia

ARTICULO: Are primary health policies or regional policies which lead to the actual PQI geographical distribution?

Elaboración Material e investigación propia UM

Elaboración Material e investigación propia

CONGRESO: Variabilidad en la realización de actividades preventivas sobre factores de riesgo

Elaboración Material e investigación propia UM

Elaboración Material e investigación propia

Google Earth, una herramienta para la difusión de datos geográficos de mortalidad

Elaboración Material e investigación propia UM

Elaboración Material e investigación propia

Riesgo de anomalías congénitas, evolución desigualdades socioeconómicas

Elaboración Material e investigación propia UM

Elaboración Material e investigación propia Redacciones tipo de análisis estadístico y tamaños muestrales

54

ANEXO 2. ENSAYOS CLÍNICOS GESTIONADOS POR LA FUNDACIÓN MIGUEL SERVET. AÑO 201ANEXO 2. ENSAYOS CLÍNICOS GESTIONADOS POR LA FUNDACIÓN MIGUEL SERVET. AÑO 201ANEXO 2. ENSAYOS CLÍNICOS GESTIONADOS POR LA FUNDACIÓN MIGUEL SERVET. AÑO 201ANEXO 2. ENSAYOS CLÍNICOS GESTIONADOS POR LA FUNDACIÓN MIGUEL SERVET. AÑO 2011111

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

1 2011-01-EC-A Mercedes Rodríguez

Ensayo de fase III, multicéntrico, abierto y aleatorizado para comparar la eficacia de GA101 (RO5072759) en combinación con CHOP (G-CHOP) frente a rituximab y CHOP (R-CHOP) en pacientes con linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) CD20 positivo no tratados previamente

Complejo Hospitalario "A" Ortopedia y Trauma Roche

2 2011-03-EC-A Begoña Fernandez

Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, con doble enmascaramiento, de grupos paralelos, de 26 semanas de tratamiento para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de QVA149 en comparación con fluticasona/salmeterol en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica de moderada a grave.

Complejo Hospitalario "A" Neumología

NOVARTIS FARMACÉUTICA S.A

3 2011-04-EC-A E. Salgado

Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico para evaluar la eficacia a corto plazo del tratamiento paliativo con metilfenidato en astenia (de pacientes con cáncer avanzado)

Complejo Hospitalario "A" Oncología

Instituto Científico y Tecnológico de Navarra, S.A.,

4 2011-05-EC-A Josep Maria Campà

A Randomized, Double-Blind, Factorial, Parallel-Group, Active and Placebo Controlled, Multicenter Dose-Ranging Study to Evaluate the Efficacy, Safety and Tolerability of Six Dose Combinations of Solifenacin Succinate and MirabegronCompared to Mirabegron and Solifenacin Succinate Monotherapies in the Treatment of Overactive Bladder.

Complejo Hospitalario "A" Urología Astellas Pharma

Europe B.V.

5 2011-10-EC-A María Rivero Marcotegui

Ensayo Clínico aleatorizado, abierto, de no inferioridad y con seguimiento a 96 semanas sobre la eficacia de atazanavir / ritonavir + lamivudina como tratamiento de mantenimiento en pacientes con supresión de la carga vírica

Complejo Hospitalario "A" Ortopedia y Trauma

Fundación SEIMC-GESIDA

55

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

6 2011-11-EC-A Josep Maria Campà

Ensayo de fase 4, de 2 semanas, multicéntrico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos en sujetos con vejiga hiperactiva para confirmar la eficacia de 8 mg de fesoterodina en comparación con 4 mg de fesoterodina

Complejo Hospitalario "A" Urología Pfizer

7 2011-07-EC-A Eduardo Olavarría

Ensayo clínico fase II controlado de inmunoterapia combinada con linfocitos efectores autólogos en pacientes con linfoma no Hodgkin folicular en tratamiento de mantenimiento con rituximab tras respuesta a primera línea de quimioterapia

Complejo Hospitalario "A" Hematología ICT

8 2011-13-EC-A Ruth Vera

Estudio fase II, multicéntrico, para evaluar la eficacia y la seguridad de bevacizumab en combinación con XELOX como tratamiento de primera línea en pacientes con metástasis hepáticas resecables secundarias a cáncer colorrectal.

Complejo Hospitalario "A" Oncología GEMCAD

9 2011-15-EC-A José Manuel Zozaya Ensayo clínico de tenofovir en profilaxis de pacientes hematológicos anti-HBc positivo y AgHBs negativo en tratamiento con rituximab (Estudio PREBLIN)

Complejo Hospitalario "A" Digestivo

Dr. Rafael Esteban Mur

10 2011-17-EC-A E. Salgado

ESTUDIO PROSPECTIVO FASE II DE LA VACUNACIÓN CON CÉLULAS DENDRÍTICAS AUTÓLOGAS EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA HER2 NEGATIVO EN ESTADIOS II-III

Complejo Hospitalario "A" Oncología ICT

11 2011-19-EC-A Ruth Vera

Randomized, Double-blind, Multicenter Two-Stage Adaptive Phase 3 Study of Intravenous Administration of REOLYSIN® (Reovirus Type 3 Dearing) in Combination with Paclitaxel and Carboplatin versus the Chemotherapy Alone in Patients with Metastatic or Recurrent Squamous Cell Carcinoma of the Head and Neck who have Progressed on or after Prior Platinum-Based Chemotherapy

Complejo Hospitalario "A" Oncología Oncolytics Biotech

Inc.

56

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

12 2011-21-EC-A Eduardo Olavarría

Ensayo clínico abierto, multicéntrico, de acceso expandido de INC424 en pacientes con mielofibrosis primaria (PMF) o mielofibrosis secundaria a plicitemia (PPV-MF) o mielofibrosis secundaria a trombocitopenia esencial (PET-MF)

Complejo Hospitalario "A" Hematología

NOVARTIS FARMACÉUTICA S.A

13 2011-12-EC-A Eduardo Olavarría

Estudio clínico en Fase 2, doble ciego, controlado con placebo y aleatorizado de BHQ880, anticuerpo monoclonal (mAb) anti-Dickkopf1 (DKK1), en pacientes con mieloma múltiple no tratado e insuficiencia renal.

Complejo Hospitalario "A" Hematología

NOVARTIS FARMACÉUTICA S.A

14 2011-23-EC-A Francisco Lacruz

Estudio aleatorizado, ciego, con grupo paralelo en fase 2 en el que se explora la seguridad, tolerabilidad y eficacia de pautas posológicas múltiples de Natalizumab en sujetos adultos con esclerosis múltiple recidivante.

Complejo Hospitalario "A" Neurología Biogen

15 2011-24-EC-A Eduardo Loza

Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y multi-céntrico, para evaluar la seguridad y la eficacia de la combinación de tocilizumab (TCZ) y metotrexato (MTX), frente al cambio a TCZ (controlado con placebo), en pacientes con artritis reumatoide (AR) activa que manifestaron una respuesta inadecuada al tratamiento previo con MTX y han alcanzado una actividad baja de la enfermedad (DAS28 3,2) con la combinación TCZ y MTX.

Complejo Hospitalario "A" Endrocrinología Roche Farma

16 2011-25-EC-A Teresa Ayuso

Ensayo clínico, abierto, no aleatorizado, de grupos pararlelos, multicéntrico para evaluar la eficacia de fingolimod como terapia en pacientes de novo vs fingolimod como terapia en pacientes previamente tratados con interferones o acetato de glatiramero, en base a la presencia de brotes, en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente.

Complejo Hospitalario "A" Neurología

NOVARTIS FARMACÉUTICA S.A

57

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

17 2011-26-EC-A Eduardo Olavarría

Estudio Fase 2, abierto, randomizado, multicéntrico con Dasatinib (SPRYCEL®) vs. Dasatinib más antagonista de Smoothened (BMS-833923) en el tratamiento de pacientes con LMC cromosoma Philadelphia positivo en fase crónica de diagnóstico reciente

Complejo Hospitalario "A" Hematología BRISTOL-MYERS

SQUIBB

18 2011-27-EC-A Nuria Lainez Milagro

Estudio en fase II aleatorizado de vinfluninas en monoterapia como terapia de mantenimiento en pacientes con cáncer avanzado o metastásico de células de transisción del urotelio que obtengan beneficio clínico de la primera línea con la combinación cisplatino más gemcitabina.

Complejo Hospitalario "A" Oncología SOGUG

19 2011-29-EC-A Eduardo Olavarría

Estudio de fase III, aleatorizado, para evaluar la eficacia y la seguridad de la perifosina añadida a la combinación de bortezomib y dexametasona en pacientes con mieloma múltiple tratados previamente con bortezomib

Complejo Hospitalario "A" Hematología AOI Pharmaceuticals,

Inc.

20 2011-31-EC-A José Juan Illarramendi

A ramdomized, double blind, placebo-controlled, phase 3 study evaluating Sorafenib in combination with Aromatase Inhibitors for the treatment of metastatic or locally advanced breast cancer in postmenopausal women

Complejo Hospitalario "A" Oncología

21 2011-32-EC-A Ruth Vera

LUX–Head & Neck 2. Un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en fase III para evaluar la eficacia y la seguridad de afatinib (BIBW 2992) como terapia adyuvante tras quimio-radioterapia en pacientes no sometidos a resección primaria con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello estadio III, IVa o IVb locorregionalmente avanzado

Complejo Hospitalario "A" Oncología

Boehringer Ingelheim España, S.A.

22 2011-33-EC-A Nuria Lainez Milagro

Ensayo fase III, internacional y aleatorizado de Trabectidina más Doxorrubicina versus carboplatino más DLP en pacientes con cáncer de ovario que presentan progresión a primera línea con platino

Complejo Hospitalario "A" Oncología GEICO

58

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

23 2011-34-EC-A Nuria Lainez Milagro Ensayo fase I/II multicéntrico y prospectivo de Nilotinib y Adriamicina como tratamiento neoadyuvante en liposarcomas y leiomiosarcoma de retroperitoneo

Complejo Hospitalario "A" Oncología Hospital Son Espases

- Dr. Javier Martín

24 2011-35-EC-A Nuria Lainez Milagro Ensayo fase II de dovitinib (TKI-258) en primera línea en el tratamiento de carcinoma adrenocortical metastásico o no resecable

Complejo Hospitalario "A" Oncología SOGUG

25 2011-37-EC-A Nuria Lainez Milagro Estudio fase II de cabazitaxel semanal en pacientes "unfit" con carcinoma de próstata avanzado previamente tratados con docetaxel

Complejo Hospitalario "A" Oncología SOGUG

26 2011-36-EC-A Nuria Lainez Milagro

Estudio fase II de cabazitaxel en pacientes con cáncer avanzado o metastásico de células transicionales de urotelio que han progresado en un intervalo inferior a 12 meses despues de una quimioterapia basada en cisplatino

Complejo Hospitalario "A" Oncología SOGUG

27 2011-38-EC-A Nuria Lainez Milagro

Estudio fase I/II de la combinación de Temsirolimus y Docetaxel en pacientes con tumores sólidos avanzados y cohorte expandida en pacientes con cáncer de próstata hormono-resistente

Complejo Hospitalario "A" Oncología Fundación Hospital de

Madrid

28 2011-39-EC-A Eduardo Olavarría

Estudio multicéntrico de fase Ib de búsqueda de dosis de un único brazo del antagonista oral de Smoothened LDE225 en combinación con nilotinib en pacientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica que han fallado a la terapia previa con otros inhibidores de la tirosina-quinasa BCR-ABL

Complejo Hospitalario "A" Hematología NOVARTIS

FARMACÉUTICA S.A

29 2011-40-EC-A Nuria Lainez Milagro

Ensayo clínico fase III, multicéntrico aleatorizado para comparar la eficacia de la adición de cirugía de citorreducción a la quimioterapia frente a la quimioterapia exclusiva en el cáncer de ovario recidivado sensible a platino

Complejo Hospitalario "A" Oncología GEICO

59

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

30 2011-41-EC-A Fernando Arias

Estudio de fase II multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para comparar la eficacia y seguridad de Clonidine Lauriad® 50 µg y 100 µg comprimido bucal mucoadhesivo (CBM) administrado una vez al día frente a placebo en la prevención y el tratamiento de la mucositis oral inducida por radioquimioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.

Complejo Hospitalario "A" Radiología BioAlliance Pharma

31 2011-42-EC-A Teresa Ayuso

Ensayo clínico, abierto, no aleatorizado, de grupos paralelos, multicéntrico para evaluar la eficacia de fingolimod como terapia en pacientes de novo vs. fingolimod como terapia en pacientes previamente tratados con interferones o acetato de glatirámero, en base a la presencia de brotes, en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente. Estudio EARLIMS.

Complejo Hospitalario "A" Neurología

NOVARTIS FARMACÉUTICA S.A

32 2011-43-EC-A Román Lezaun

Estudio para la evaluación de la eficacia y seguridad del tratamiento con balón liberador de paclitaxel tras Stent convencional en el infarto agudo con elevación de ST. Estudio PEBSI

Complejo Hospitalario "A" Cardilogía

Fund. Invs. Y Desarrollo Area Cardiovascular

33 2011-25-EC-A Antonio Viudez

Estudio de fase 3, multicéntrico, aleatorizado y doble ciego con irinotecán, ácido folínico y 5-fluorouracilo (FOLFIRI) más ramucirumab o placebo en paceintes con carcinoma colorrectal metastásico que presentan progresión durante o después de un tratamiento combinado de primera línea con bevacizumab, oxaliplatino y una fluoropirimidina.

Complejo Hospitalario "A" Oncología Lilly

34 2011-46-EC-A Rosario Ibañez

Estudio multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con principio activo y de grupos paralelos, para evaluar los perfiles de eficacia, seguridad y tolerabilidad y farmacodinámica de TL011 en infusión IV, comparado con MabThera (rituximab) en sujetos con artritis reumatoide activa de grado severo tratados con metotrexato (MTX).

Complejo Hospitalario "A" Reumatología

Teva Pharmaceutical Industries

60

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

1 2011-02-EC-B José Mª Olaguíbel

Estudio para evaluar la eficacia y tolerabilidad de una microemulsión tópica en pacientes con rinitis alérgica estaciional causada por sensibilización a polen de abedul, olivo o gramíneas.

Complejo Hospitalario "B" Alergología Reig Jofré Group

2 2011-06-EC-B Ana Tabar

Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de búsqueda de dosis en fase III, para evaluar la eficacia y seguridad de Xolair (Omalizumab) en pacientes con urticaria idiopática crónica (UIC) que permanecen sintomáticos a pesar del tratamiento con antihistamínicos (H1).

Complejo Hospitalario "B" Alergología Genentech, Inc

3 2011-08-EC-B Fco Javier Molina Protocolo Europeo de tratamiento para el Neuroblastoma de riesgo bajo o intermedio

Complejo Hospitalario "B" Pediatría Instituto Inv. Sanitaria

H. La Fe - CAIBER

4 2011-09-EC-B Ana Tabar

Ensayo clínico multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, en grupos paralelos, que evalúa la eficacia clínica y seguridad de la inmunoterapia con el alérgeno mayor purificado Alt a 1, en pacientes con rinoconjuntivitis alérgica con o sin asma leve o moderada, sensibilizados al hongo Alternaria alternata.

Complejo Hospitalario "B" Alergología Diater

5 2011-14-EC-B Ana Tabar Dosis de mantenimiento de AVANZ Phleum pratense Complejo Hospitalario "B" Alergología Alk-Abelló

6 2011-16-EC-B GOÑI HERRANZ M. ANGELES

Estudio Fase IIb Nacional, Abierto, Multicéntrico, Randomizado, Comparativo de tratamiento con un esquema secuencial Melfalán/Prednisona/Bortezomib (VelcadeÒ) (MPV) seguido de Lenalidomida (Revlimid®)/Dexametasona a bajas dosis (Rd) versus un esquema alternante de Melfalán/Prednisona/VelcadeÒ (MPV) con Lenalidomida/Dexametasona a bajas dosis (Rd) en pacientes con Mieloma Múltiple (MM) sintomático de nuevo diagnóstico mayores de 65 años

Complejo Hospitalario "B" Hematología

61

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

7 2011-18-EC-B Javier Hueto

Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de 24 semanas de duración para evaluar la eficacia y seguridad de GSK573719/GW642444 en polvo para inhalación y de cada uno de los componentes por separado administrados una vez al día mediante un nuevo inhalador de polvo seco en sujetos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Complejo Hospitalario "B" Neumología GlaxoSmithKline, S.A

8 2011-22-EC-B Enrique Bernaola Iturbe

Estudio de Fase I/II abierto, controlado, aleatorio y multicéntrico para evaluar la seguridad, la tolerabilidad y la inmunogenicidad de dos dosis intramusculares de Fluad cuando se administran con o sin las vacunas habituales a bebés sanos de entre 2 y 6 meses de vida.

Complejo Hospitalario "B" Pediatría

9 2011-28-EC-B Mercedes Herranz Aguirre

Estudio multicéntrico, prospectivo, abierto para evaluar la farmacocinética, tolerabilidad, seguridad y eficacia de la formulación pediátrica de bosentan, dos veces frente a tres veces al día en niños con hipertensión arterial pulmonar.

Complejo Hospitalario "B" Pediatría

ACTELION Pharmaceuticals Ltd

10 2011-30-EC-B Ana Tabar Estudio abierto para evaluar la tolerabilidad de la inmunoterapia con AVANZ Dermatophagoides mezcla

Complejo Hospitalario "B" Alergología ALK-Abelló S.A.

11 2011-44-EC-B Ana Tabar Ensayo clínico fase IIb, aleatorizado, doble ciego para evaluar la eficacia de tralokinumab en pacientes adultos con asma grave no controlada.

Complejo Hospitalario "B" Alergología AstraZeneca.

12 2011-45-EC-B Javier Molina

Estudio de dos partes, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo y abierto para investigar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de eltrombopag, un agonista del receptor de la trombopoyetina, en sujetos pediátricos con púrpura trombocitopénica inmune (idiopática) (PTI) crónica previamente tratados.

Complejo Hospitalario "B" Pediatría GlaxoSmithKline S.A.

13 2011-47-EC-B Javier Molina Ensayo Intergrupo para niños y adolescentes con LNH-B o LA-B: Evaluación de la eficacia y seguridad del Rituximab en pacientes de alto riesgo

Complejo Hospitalario "B" Pediatría

Institut Gustave Roussy

62

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

1 2011-20-EC-HGO María Remón Izquieta Ácido tranexámico frente a placebo para la reducción de las pérdidas sanguíneas en la cirugía de reemplazo total de cadera: ensayo clínica aleatorizado

Hospital Garcia Orcoyen Anestesia Francisco Borja

Barrachina Larraza

63

ANEXO 3ANEXO 3ANEXO 3ANEXO 3. . . . ESTUDIOS OBSERVACIONALES ESTUDIOS OBSERVACIONALES ESTUDIOS OBSERVACIONALES ESTUDIOS OBSERVACIONALES GESTIONADOS POR LA FUNDACIÓN MIGUEL SERVET. AÑO GESTIONADOS POR LA FUNDACIÓN MIGUEL SERVET. AÑO GESTIONADOS POR LA FUNDACIÓN MIGUEL SERVET. AÑO GESTIONADOS POR LA FUNDACIÓN MIGUEL SERVET. AÑO

2012012012011111

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

1 2011-01-EO-A Saturnino Napal Lecumberri

Estudio para valorar el impacto del tratamiento de bloqueo androgénico en la incidencia de alteraciones metabólicas en pacientes con cáncer de próstata

Complejo Hospitalario "A" Urología AstraZeneca

2 2011-02-EO-A Luis Forga Llenas

Impacto en el control glucémico de intensificar la terapia insulínica como propone el consenso ADA/EASD, con insulina glargina como insulina basal más una dosis diaria de insulina glulisina en la comida principal: Estrategia Basal Plus en la vida real

Complejo Hospitalario "A" Endocrinología sanofi-aventis, S.A.

3 2011-03-EO-A Antonio Olivan

Impacto en el control glucémico de intensificar la terapia insulínica como propone el consenso ADA/EASD, con insulina glargina como insulina basal más una dosis diaria de insulina glulisina en la comida principal: Estrategia Basal Plus en la vida real

Complejo Hospitalario "A" Med. Interna sanofi-aventis, S.A.

4 2011-04-EO-A Ruth Vera

Estudio observacional retrospectivo para la validación independiente de un perfil génico predictivo de respuesta al tratamiento pre-operatorio con quimioterapia y radioterapia en adenocarcinoma de recto.

Complejo Hospitalario "A" Oncología GEMCAD

5 2011-05-EO-A Josep Campa

E.Postaut.observacional prospectivo para evaluar la prevalencia de alteraciones cognitivas en pacientes con cáncer de próstata antes y después de 6 meses de tratamiento con análogos de la LHRH (Estudio ANAMEM)

Complejo Hospitalario "A" Urología IPSEN FARMA

6 2011-07-EO-A MªTeresa Beunza Estudio de la comorbilidad en pacientes hipertensos. Estudio EXCELENCE.

Complejo Hospitalario "A" Cardiología Boehringer Ingelheim

64

Nº Código FMS Investigador Principal Título Centro Servici o Promotor

7 2011-08-EO-A Ana María Valcayo PeñalbaEstimación del riesgo cardiovascular en pacientes con psoriasis en placas moderada-severa. Estudio RECOR

Complejo Hospitalario "A" Dermatología PFIZER, S.L.U.

8 2011-09-EO-A Eduardo Loza Cortina

“Estudio Observacional retrospectivo, multicéntrico nacional para el seguimiento de los pacientes que participaron en el en el Ensayo Clínico LoadET” Estudio Reloadet

Complejo Hospitalario "A" Endocrinología PFIZER, S.L.U.

9 2011-10-EO-A Ana Sáez European Surgical Outcomes StuydyComplejo Hospitalario "A" Anestesia

Sociedad Europea Anestesiología

10 2011-11-EO-A Ángel Hernández Galán

Estudio HERMES (Hospital EmeRgency department ManagEment Strategies of atrial fibrillation): Decisiones de manejo de la fibrilación auricular en los servicios de urgencias en España

Complejo Hospitalario "A" Urgencias sanofi-aventis S.A

11 2011-14-EO-A Julio Sola

Estudio observacional postautorización, prospecivo para desarrollar y validar una herramienta pronóstica que permita optimizar las terapias en pacientes con hepatitis crónica C genotipo 1 y 4

Complejo Hospitalario "A" Enf.Infecciosas

Fundación Progreso y Salud

12 2011-15-EO-A Jose Manuel Zozaya

Estudio observacional postautorización, prospecivo para desarrollar y validar una herramienta pronóstica que permita optimizar las terapias en pacientes con hepatitis crónica C genotipo 1 y 4

Complejo Hospitalario "A" Digestivo

Fundación Progreso y Salud

13 2011-16-EO-A(1)Lacruz, Ayuso, Buijanda y SorianoEstudio de calidad de vida en pacientes con espasticidad debida a esclerosis múltiple. Estudio CANDLE

Complejo Hospitalario "A" Neurología Almirall S.A.

14 2011-18-EO-A Nuria Lainez

Estudio molecular y clinicopatológico de los tumores GIST: del estado mutacional de KIT, PDGFRA y BRAF y la expresión de IGF-1, IGF-2 y pS6K en los pacientes diagnosticados de tumor del estroma gastrointestinal (GIST) primario localizado-Estudio MutaGIST

Complejo Hospitalario "A" Oncología FIBAO

65

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

15 2011-19-EO-A Berta Hernandez Marin

Estudio observacional, postautorización, retrospectivo para determinar el fenotipo clínico de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico de células no escamosas en primera línea de tratamiento con Avastin® que hayan alcanzado una larga supervivencia libre de progresión

Complejo Hospitalario "A" Oncología ROCHE FARMA

S.A

16 2011-20-EO-A José Ignacio Calvo Sáez

Estudio CADI. Características del dolor irruptivo en pacientes con dolor crónico de base tratados con opioides

Complejo Hospitalario "A" Anestesia Grupo Ferrer

17 2011-22-EO-A Maite Martinez Aguillo

EVOLUCIÓN DEL PERFIL SINTOMÁTICO DEL PACIENTE CON CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS METASTÁSICO Y SU RELACIÓN CON EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD.” ESTUDIO EVEREST

Complejo Hospitalario "A" Oncología

Roche Farma S.A

18 2011-24-EO-A Ana Gorosquieta

EVALUACIÓN MULTIFÁSICA DE LA PROFILAXIS DE LA NEUTROPENIA FEBRIL INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA, RESULTADOS, DETERMINANTES CON FACTOR ESTIMULADOR DE COLONIAS DE GRANULOCITOS

Complejo Hospitalario "A" Oncología

Sandoz International GmbH

19 2011-29-EO-A Nuria Lainez

“Estudio retrospectivo de casos clínicos de pacientes con Carcinoma de Células Renales o con Linfoma de Células del Manto tratados con Temsirolimus”. Estudio INHIBITOR

Complejo Hospitalario "A" Oncología PFIZER

20 2011-30-EO-A Mª Concepción Fito Manteca Registro nacional de Lupus de la SER. Complejo

Hospitalario "A" Reumatología Fundación Española de Reumatología

21 2011-31-EO-A Marina Bujanda Alegría

Estudio de Validación de Cuestionarios predictivos y de seguimiento de la Adherencia del tratamiento del Síndrome Neurológico Aislado y de la Esclerosis Múltiple en España (SAVE).

Complejo Hospitalario "A" Neurología

Biogen Idec Iberia, S.L.

22 2011-32-EO-A Enrique Martínez López

Estudio epidemiológico, observacional, prospectivo, para evaluar los factores pronóstico que influyen en la calidad de vida de los pacientes oncológicos con dolor.

Complejo Hospitalario "A" Oncología

Mundipharma Pharmaceuticals S.L.

66

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

23 2011-33-EO-A Eduardo Loza Cortina Experiencia a largo plazo con abatacept en la práctica clínica habitual

Complejo Hospitalario "A" Endocrinología

Bristol-Myers Squibb S.A.

24 2011-34-EO-A Mª José Lecumberri Biurrun

Modelos Predictivos de Valoración del Riesgo de Neutropenia Febril y Neutropenia grado 3/4 en Pacientes con Cáncer No-Hematológico en Tratamiento con Quimioterapia

Complejo Hospitalario "A" Oncología

Asociación AFIDIO

25 2011-35-EO-A Ruth Vera ESTUDIO TRASLACIONAL PROSPECTIVO DE DETERMINACIÓN DE FACTORES PREDICTIVOS DE EFICACIA Y TOXICIDAD EN PACIENTES CON CÁNCER

Complejo Hospitalario "A" Oncología SEOM

26 2011-36-EO-A Eduardo Loza Cortina

PREVALENCIA DE ESPONDILOARTRITIS AXIAL Y PERIFÉRICA EN FAMILIARES DE PRIMER GRADO DE PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE (Estudio FAcEs)

Complejo Hospitalario "A" Endocrinología Abbott

Laboratories

27 2011-37-EO-A Marina Bujanda Alegria

Estudio descriptivo sobre el seguimiento de Guías Terapéuticas de la SEN de los pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente por parte de neurólogos españoles. Estudio FUTURA

Complejo Hospitalario "A" Neurología

Novartis Farmacéutica S.A

28 2011-38-EO-A Berta Hernández

Estudio multicéntrico, prospectivo, observacional para identificar diferentes factores pronóstico relacionados con la supervivencia en pacientes con CPCNP avanzado tratado previamente, portadores del gen nativo del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR)

Complejo Hospitalario "A" Oncología Roche Farma

29 2011-39-EO-A Eduardo Olavarría Estudio de intervenciones para tratar a los pacientes con leucemia mieloide crónica con fase crónica: Estudio de cohorte prospectivo de 5 años (SIMPLICITY)

Complejo Hospitalario "A" Hematología Bristol-Myers

30 2011-40-EO-A Ricardo Gutiérrez Polo

Estudio abierto, observacional, de 12 semanas, de evaluación de la calidad de vida y otros resultados en salud percibidos por el paciente, y del valor predictivo del índice global ultrasonográfico en relación con la respuesta clínica en pacientes con artritis reumatoide que reciben tratamiento con certolizumab Pegol

Complejo Hospitalario "A" Reumatología UCB Pharma SA

67

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

31 2011-43-EO-A Dr. Lacruz, Dra. Bujanda y Dr. Soriano

Estudio epidemiológico de la depresión en pacientes con epilepsia focal y su impacto en la calidad de vida. -ESTUDIO IMDYVA

Complejo Hospitalario "A" Neurología

BIAL-Industrial Farmacéutica S.A.

32 2011-44-EO-A Mercedes Rodríguez Calvillo

Estudio observacional prospectivo, multicéntrico para evaluar el perfil de seguridad del mantenimiento de rituximab en pacientes con linfoma no-Hodgkin folicular en primera línea de tratamiento.

Complejo Hospitalario "A" Ortopedia y Traumatología Roche Farma S.A.

33 2011-46-EO-A Eduardo Loza Cortina Evaluación de las comorbilidades en la artritis reumatoide: el estudio COMORA.

Complejo Hospitalario "A" Endocrinología

Effice Servicios Investigación

34 2011-47-EO-A Miren Josune Michelena Eceiza

Estimación de la prevalencia de tuberculosis latente en pacientes con psoriasis en placas moderada a grave. Estudio Latent.

Complejo Hospitalario "A" Dermatología Pfizer España

35 2011-48-EO-A Ana Elena Villafranca y Mª Pilar Romero

Estudio sobre el manejo del paciente con cáncer de próstata tras cirugía radical en los servicios de oncología radioterápica.

Complejo Hospitalario "A" Radioterapia

Grupo Cooperativo GICOR

36 2011-49-EO-A Marina Bujanda

Estudio observacional retrospectivo sobre cambios de tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad en la esclerosis múltiple remitente-recurrente: causas y consecuencias (Estudio CAFEEM)

Complejo Hospitalario "A" Neurología Sanofi-Aventis

37 2011-50-EO-A Nuria Basterra Sola Descripción de la cardiopatía isquémica en el territorio español. Estudio DIOCLES.

Complejo Hospitalario "A" Cardiología Sociedad Española

de Cardiología

38 2011-51-EO-A Nuria Lainez Milagro Valoración de la utilidad de las guías de manejo de fármacos antidiana en cáncer renal en la práctica clínica.

Complejo Hospitalario "A" Oncología SOGUG

39 2011-55-EO-A Román Lezaun

Registro de seguridad y rendimiento de BIOTRONIK para toda la población de pacientes de cualquier procedencia con el sistema de stent liberador de limus Orsiro (Limus Eluting Stent System, LESS) en la práctica clínica diaria

Complejo Hospitalario "A" Cardiología CEM Biotronik

68

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

40 2011-57-EO-A Jorge Olier Arenas

Estudio para evaluar la seguridad y tolerabilidad de Gardovist en pacientes que precisen una Resonancia Magnética realizada con este medio de contraste. Estudio GARDIAN.

Complejo Hospitalario "A" Radiodiagnostico

Bayer Hispania, S.L.

41 2011-58-EO-A Jesús Mª Arteaga Coloma

Estudio multicéntrico, prospectivo, observacional, para el análisis de factores de progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos vs no diabéticos.

Complejo Hospitalario "A" Nefrología

GEENDIAB y S.E.N

42 2011-60-EO-A Jesús Feliú / María Teresa Zudaire

“Validación de una escala de valoración integral del estado de salud en pacientes mayores (≥ 65 años) con neoplasias hematológicas”

Complejo Hospitalario "A" Hematología CELGENE, S.L.

43 2011-61-EO-A Gerardo Soriano Hernández

“Estudio ROSA: "Validación de la versión española de la escala Relevant Outcome Scale for Alzheimer´s disease (ROSA)"

Complejo Hospitalario "A" Neurología

Grünenthal Pharma S.A.

44 2011-64-EO-A Jesús Mª Arteaga Coloma

“Control de presión arterial en pacientes en tratamiento con terapia combinada antihipertensiva”

Complejo Hospitalario "A" Nefrología

Laboratorios Menarini S.A.

45 2011-65-EO-A Guillermina Hurtado Ilzarbe

Estudio de distintas subpoblaciones de linfocitos B clónales y normales en individuos con Leucemia Linfática Crónica“

Complejo Hospitalario "A" Hematología

Prof. Alberto Orfao

46 2011-67-EO-A Antonio Viudez Berral

“Estudio, observacional, postautorización, retrospectivo para la evaluación de la tolerabilidad de Raltitrexed y el perfil del paciente tratado cuando Raltitrexed se administra en monoterapia o en combinación con oxaliplatino (TOMOX) como tratamiento del cáncer colorrectal avanzado de acuerdo a la práctica clínica habitual". Estudio RALTO.

Complejo Hospitalario "A" Oncología

Hospira Productos Farmacéuticos y Hospitalarios S.L.

69

Nº Código FMS Investigador Principal Título Centro Servicio Promotor

1 2011-06-EO-B Antonio Rodriguez BarreraEstudio de la correlación entre los niveles séricos de IgE total y la gravedad del asma en pacientes asmáticos alérgicos en España. Estudio SIgE

Complejo Hospitalario "B"Alergología Novartis

2 2011-16-EO-B(2) Mª Angeles Otano MartínezEstudio de calidad de vida en pacientes con espasticidad debida a esclerosis múltiple. E.CANDLE

Complejo Hospitalario "B"Neurología Almirall S.A.

3 2011-23-EO-B Clara Laplaza Santos Evaluación de la efectividad y eficiencia de una intervención múltiple dirigida a mejorar la antibióticoterapia empírica precoz en la sepsis grave

Complejo Hospitalario "B"Med.Intensiva Ricard Ferrer Roca

4 2011-25-EO-B Gzlez.Garibay (B)

E.Postaut.observacional prospectivo para evaluar la prevalencia de alteraciones cognitivas en pacientes con cáncer de próstata antes y después de 6 meses de tratamiento con análogos de la LHRH (E.ANAMEM)

Complejo Hospitalario "B"Urología IPSEN FARMA

5 2011-28-EO-B Jesús Manuel Jiménez Calvo

Estudio de la evaluación de la Vejiga Hiperactiva y la Hiperactividad del Detrusor en varones con Síntomas del Tracto Urinario Inferior (STUI) de llenado que acuden a Unidades de Urología Funcional y Urodinámica

Complejo Hospitalario "B"Urología ASTELLAS PHARMA, S.A.

6 2011-42-EO-B Mª José Paloma MoraEstudio de adherencia al tratamiento sustitutivo con factor VIII, en régimen de profilaxis, en pacientes diagnosticados de hemofilia A grave, y su relación con su evolución clínica

Complejo Hospitalario "B"Hematología BAYER HISPANIA, S.L.

7 2011-45-EO-B Mª Ángeles Otano Martínez

Estudio observacional retrospectivo sobre cambios de tratamiento con fármacos modificadores de la enfermedad en la esclerosis múltiple remitente-recurrente: causas y consecuencias (E.CAFEEM)

Complejo Hospitalario "B"Neurología Sanofi-Aventis

8 2011-52-EO-B Itziar Gastón ZumibendiEstudio observacional, retrospectivo, multicéntrico para evaluar los síntomas no motores con enfermedad de parkinson avanzada tratados con rotigotina

Complejo Hospitalario "B"Neurología UCB Pharma S.A.

9 2011-62-EO-B Mirentxu Oyarzábal IrigoyenEstudio retrospectivo sobre la influencia de la edad de inicio del tratamiento con GH en la ganancia de talla en niños nacidos PEG. Estudio GH-RAST.

Complejo Hospitalario "B"Endocrinología Pfizer

10 2011-66-EO-A Itziar Gastón ZumibendiEstudio validacion de un test Complejo Hospitalario "B"Neurología

70

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

1 2011-13-EO-HRS Jose López Jiménez

Estudio HERMES (Hospital EmeRgency department ManagEment Strategies of atrial fibrillation): Decisiones de manejo de la fibrilación auricular en los servicios de urgencias en España

Hospital Reina Sofía Urgencias sanofi-aventis S.A

2 2011-27-EO-HRS Irene Gil

Estudio PRIMHer. “Estudio observacional, transversal, multicéntrico descriptivo del perfil clínico de pacientes que debutan con carcinoma de mama metastático HER2+ o bien desarrollan una metástasis después o durante el tratamiento adyuvante (PrimHER)”

Hospital Reina Sofía Oncología ACIDEOM

3 2011-41-EO-HRS Irene Gil

Evolución del perfil sintomático del paciente con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) metastásico y su relación con el control de la enfermedad. Estudio EVEREST

Hospital Reina Sofía Oncología Roche Farma S.A

4 2011-54-EO-HRS Irene Gil

MONITOR-GSCF. Evaluación Multifásica de la profilaxis de la neutropenia febril inducida por quimioterapia, resultados y determinantes con factor estimulador de colonias de granulocitos

Hospital Reina Sofía Oncología Sandoz International GmbH

71

Nº Código FMS Investigador

Principal Título Centro Servicio Promotor

1 2011-12-EO-HGO Eduardo Jiménez Pérez

Estudio HERMES (Hospital EmeRgency department ManagEment Strategies of atrial fibrillation): Decisiones de manejo de la fibrilación auricular en los servicios de urgencias en España

Hospital García Orcoyen Urgencias sanofi-aventis S.A

2 2011-53-EO-HGO Miren Vicuña Arregui

PREVALENCIA DE ENTEROPATIA SENSIBLE AL GLUTEN Y DE ENTERITIS LINFOCITICA SECUNDARIA A INFECCIÓN POR H. PYLORI ENTRE LOS PACIENTES CON DISPEPSIA Y ENDOSCOPIA NEGATIVA.

Hospital García Orcoyen Digestivo Dr. Miguel Montoro

72

Nº Código FMS Investigador Principal Título Centro Servici o Promotor

1 2011-17-EO-AP Manuel Carpintero

Evaluación comparativa de 4 cuestionarios de calidad de vida específicos de EPOC (AQ20, COPDSS, CAT y CCQ) como instrumentos predictivos de la exacerbación de la EPOC. Estudio ECO.

ATENCION PRIMARIA CS Zubiri Nycomed Pharma S.A

2 2011-21-EO-AP (1) Aldaz,Vigata,Fanlo,ArinaHerpes Zóster y enfermedades crónicas en población 60 años de edad en España

ATENCION PRIMARIA CSS.Juan Sanofi Pasteur MSD Spain

3 2011-21-EO-AP (2) Iñigo CidriainHerpes Zóster y enfermedades crónicas en población 60 años de edad en España

ATENCION PRIMARIA CS Mendillorri Sanofi Pasteur MSD Spain

4 2011-26-EO-AP Pablo AldazESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE ANTIPSICÓTICOS EN PACIENTES CON DEMENCIA EN UN CENTRO DE SALUD DE PAMPLONA (PSICODEM AP)

ATENCION PRIMARIA CSS.Juan ICT

5 2011-56-EO-AP(1)Eduardo Montoya y Eugenio Alvárez

Estudio CLINICOR: Estudio observacional transversal multicéntrico de ámbito nacional para conocer la prevalencia de la dislipidemia aterógena en pacientes con riesgo cardiovascular

ATENCION PRIMARIA C.S. ErmitagañaDr. Lluís Masana_H.U. San Joan de Reus

6 2011-56-EO-AP(2) Julián del Carmen Elcuaz

Estudio CLINICOR: Estudio observacional transversal multicéntrico de ámbito nacional para conocer la prevalencia de la dislipidemia aterógena en pacientes con riesgo cardiovascular

ATENCION PRIMARIA C.S. VillafrancaDr. Lluís Masana_H.U. San Joan de Reus

7 2011-56-EO-AP(3) Lluís Masana

Estudio CLINICOR: Estudio observacional transversal multicéntrico de ámbito nacional para conocer la prevalencia de la dislipidemia aterógena en pacientes con riesgo cardiovascula

ATENCION PRIMARIA C.S. CastejónDr. Lluís Masana_H.U. San Joan de Reus

8 2011-56-EO-AP(4) Julián Garcés Resa

Estudio CLINICOR: Estudio observacional transversal multicéntrico de ámbito nacional para conocer la prevalencia de la dislipidemia aterógena en pacientes con riesgo cardiovascular

ATENCION PRIMARIA C.S. AzagraDr. Lluís Masana_H.U. San Joan de Reus

73

Nº Código FMS Investigador Principal Título Centro Servicio Promotor

9 2011-59-EO-AP(1) Eugenio Alvárez Tutor

EVALUACIÓN DEL SUEÑO Y EL DOLOR EN ANSIEDAD GENERALIZADA (ESPIGA): ESTUDIO MULTICÉNTRICO, OBSERVACIONAL Y TRANSVERSAL EN ATENCIÓN PRIMARIA.

ATENCION PRIMARIA C.S. Ermitagaña Pfizer

10 2011-59-EO-AP(2) Tarsicio Forcen Alonso

EVALUACIÓN DEL SUEÑO Y EL DOLOR EN ANSIEDAD GENERALIZADA (ESPIGA): ESTUDIO MULTICÉNTRICO, OBSERVACIONAL Y TRANSVERSAL EN ATENCIÓN PRIMARIA.

ATENCION PRIMARIA C.S. Tafalla Pfizer

74

ANEXO 4: PROYECTOS INVESTIGANEXO 4: PROYECTOS INVESTIGANEXO 4: PROYECTOS INVESTIGANEXO 4: PROYECTOS INVESTIGACION ACTIVOS EN 20ACION ACTIVOS EN 20ACION ACTIVOS EN 20ACION ACTIVOS EN 2011111111

COMPLEJO HOSPITARIO DE NAVARRACOMPLEJO HOSPITARIO DE NAVARRACOMPLEJO HOSPITARIO DE NAVARRACOMPLEJO HOSPITARIO DE NAVARRA

Título Investigador principal Servicio Año concesión

Entidad financiadora Total concedido

Red SIDA RD06/0006/0014 - G03/173 Julio Sola Boneta Enfer. Infec.- CHN A 2006 ISCIII 20.700,00

Anatomía Patológica Proliferación y caracterización neuroquímica de las neuronas dopaminérgicas del Bulbo Olfatorio en pacientes con α-sinucleopatías

Mª Teresa Tuñón Álvarez CHN A 2007

Departamento de Salud 21.400,00

Correlación entre los marcadores inflamatorios, serológicos, nutricionales y la presentación clínica en la enfermedad celiaca

Mercedes Palacios Sarrasqueta

Bioquímica -CHN A

2008

Departamento de Salud 15.000,00

Desarrollo del registro hospitalario de infarto agudo de miocardio en los hospitales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y su conexión con el registro poblacional de Navarra

Soledad Alcasena Juango Cardiología - CHN A

2008

Departamento de Salud

11.400,00 Incidencia y morbimortalidad de la diabetes tipo 1 en Navarra Lluís Forga Llenas Endocrin. -CHN A

2008 Dpto. de Salud

48.500,00 51.000,00 Resultado funcional y supervivencia de los pacientes con ictus Jaime Gállego Culleré Neurología - CHN A

2008 Dpto. de Salud ISCIII 30.976,00

Análisis de expresión de 156 microRNAs y de los factores inmunohistoquímicos VEGF y EGFR en relación con el pronóstico, respuesta, tiempo a progresión y toxicidad en cáncer de recto localmente avanzado tratado con quimio-radioterapia preoperatoria

Fernando Arias de la Vega Oncología Radioterápica CHN A

2008

Departamento de Salud

30.000,00 Desarrollo de un sistema informatizado y automatizado de registro y vigilancia epidemiológica del “major trauma” en Navarra

Tomás Belzunegui Otano Urgencias CHN A 2008

Departamento de Salud 8.300,00

Cirugía General Proyecto docente y auditado del tratamiento del cáncer de recto mediante escisión del mesorrecto Héctor Ortiz Hurtado CHN B 2008

Departamento de Salud 60.000,00

Estudio de la influencia de dos políticas de cierre de la herida laparotómica en la tasa de infección de la herida quirúrgica en la cirugía del cáncer colorrectal

Héctor Ortiz Hurtado Cirugía General - CHN B

2008

ISCIII

34.030,00

75

Título Investigador principal Servicio Año concesión

Entidad financiadora Total concedido

Interacción genotipo-fenotipo y ambiente aplicación a un modelo predictivo en primeros episodios psicóticos

Manuel Cuesta Zorita Psiquiatría CHN B

2008

ISCIII

52.635,0 Identificación de nuevos endofenotipos clínicos en psicosis funcionales de interés en estudios genéticos moleculares

Víctor Peralta Martín Psiquiatría CHN B

2008 MICINN 84.669,30 Coordinado. Factores biológicos de iresgo, consumo de dorgas y enfermedad mental. Efecto del cannabis y otras drogas en la aparición y/o mantenimiento de las psicosis: estudio prospectivo de na cohorte de pares de hermanos discordantes para el diagnóstic

Manuel Cuesta Zorita Psiquiatría CHN B

2008 MSYPS 23.000,00 Anatomía Patológica Departamento de Análisis de la expresión diferencial de micrornas e hipermetilación de genes en relación con el

pronóstico y respuesta al tramiento en cáncer de mama Alicia Córdoba Iturriagoitia

CHN A 2009 Salud 27.900,00 Oftalmología Departamento de Evaluación de un sistema de e-oftalmología para el seguimiento de la dmae exudativa José Andonegui Navarro CHN A 2009 Salud 41.860,00 Cirugía General Estudio aleatorio comparativo de la amputación abdominoperineal extendida al suelo pélvico en dos

posiciones Pedro Armendáriz Rubio

CHN B 2009

Departamento de Salud

65.480,00 Oncología Médica Estudio multicéntrico de células tumorales circulantes en sangre periférica como factor pronóstico de

cáncer colorrectal con metástasis hepáticas resecadas Ruth Vera García

CHN A 2010

Departamento de Salud

49.458,00 Genética Ensayo prospectivo de validación de un nuevo esquema de identificación en Síndrome de Lynch

(Síndrome de predisposición hereditaria al cáncer) en la Comunidad Foral de Navarra Angel Miguel Alonso Sánchez

CHN B 2010

Departamento de Salud

57.500,00 Genética Características moleculares de las alteraciones cromosómicas aparentemente balanceadas como

factores predictivos del retraso mental y los defectos congénitos Mª Antonia Ramos Arroyo

CHN B 2010

Departamento de Salud

48.024,00 Estudio de la incidencia de diabetes tipo 1 en la comunidad de navarra, y análisis de la morbimortalidad y factores asociados en pacientes con diabetes tipo 1

Lluis Forga Llenas Endocrinolog. CHN B

2010

ISCIII

60.046,25

76

Título Investigador principal Servicio Año concesión

Entidad financiadora Total concedido

Detección, obtención y separación de linfocitos T citotóxicos con especificidad frente al Citomegalovirus en el trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos.

Eduardo Olavarría Hematología CHN A

2010

ISCIII

74.415,00 Implantación del listado de verificación quirúrgica: evaluación de su impacto en la tasa de morbimortalidad y percepción de la utilidad del listado para los profesionales.

Isabel Rodrigo Rincon CHN A

2010

ISCIII

38.720,00 Transmisión de fenotipos categoriales y dimensionales de los trastornos psicóticos y afectivos en familias nucleares de más de un miembro afecto

Victor Peralta Martín Psiquiatría Salud Mental

2010

Departamento de Salud

27.198,00 Nota: No se han incluido en esta tabla 3 proyectos concedidos por el ISCIII en el 2011 a investigadores del CNH por no estar activos hasta el 2012

Progama Intensificación ISCIII CHN

PERSONAL INTENSIFICADO AÑO SERVICIO FINANC. IMPORTE Dr. Ortiz Hurtado 2011 Cirugía CHN B ISCIII 30.000,00 Dr. Cuesta Zorita 2011 Psiquiatría CHN B ISCIII 30.000,00

Proyectos financiados por entidades privadas

Título Investigador principal Servicio Año concesión

Entidad financiadora Total concedido

Aplicación de un modelo de Telemedicina José Andonegui Navarro Oftalmología CHN A 2010 Novartis 20.000,00

Proyecto de Investigación "Mieloma Múltiple” Eduardo Olavarría Hematología CHN 2011 Celgene 41.370,00 Subestudio AVAMET Ruth Vera Oncología CHN 2011 Roche Farma 97.736,00

77

“Tú Eliges Tú Decides” de la Caja de Ahorros de Navarra

Título Investigador principal Servicio Año concesión

Entidad financiadora Total concedido

Nueva técnica de pronóstico colorrectal en el Hospital de Navarra Ruth Vera García Oncología Médica CHN

2011 CAN 2669,11

Hospital de Navarra. Terapia celular pacientes sometidos a transplante médula Eduardo Olavarría Hematología CHN 2011 CAN 2963,97

78

INSTITUTO DE SALUD PUBLICAINSTITUTO DE SALUD PUBLICAINSTITUTO DE SALUD PUBLICAINSTITUTO DE SALUD PUBLICA

Título Investigador principal Servicio Año

concesión Entidad financiadora Total

concedido EVOLUCIÓN DE LAS DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS, MEDIOAMBIENTALES EN MORTALIDAD EN ÁREAS PEQUEÑAS DE GRANDES CIUDADES DE ESPAÑA (SUBPROYECTO DE PAMPLONA)

Concepción Moreno Iribas ISP

2008

ISCIII

12.947,00 EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA VACUNA DE LA VARICELA. DURACIÓN DEL EFECTO PROTECTOR Y EFECTO DE LA SEGUNDA DOSIS

Manuel García Cenoz ISP

2009

Departamento de Salud

18.617,00 EFECTIVIDAD DE LA VACUNA ANTIGRIPAL EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE GRIPE CON CONFIRMACIÓN VIROLÓGICA, DE MUERTE Y DE HOSPITALIZACIÓN

Jesús Castilla Catalán ISP

2009

ISCIII

98.615,00 Measure the impact of rotavirus vaccination on incidence of hospitalisation for acute gastroenteritis due to Rotavirus Infection

Jesús Castilla Catalán ISP

2011

EPICONCEPT

18.000,00 Monitoring Influenza vaccine effectiveness during influenza seasons and pandemics in the European Union

Jesús Castilla Catalán ISP

2011

EPICONCEPT

25.000,00 Análisis estadístico de la asociación entre la actividad física y el riesgo de desarrollar un evento de enfermedad isquémica en la cohorte EPIC-España. Preparación de una publicación en una revista indexada" de la acción AE08_022 de CIBERESP

Mª Concepción Moreno Iribas

ISP

2011

Universidad Cambridge

10.072,00 Nota: No se han incluido en esta tabla 2 proyectos concedidos por el MSSSI en el 2011 a investigadores del ISP por no estar activos hasta el 2012

Progama Intensificación

PERSONAL INTENSIFICADO AÑO SERVICIO FINANC. IMPORTE D. Castilla Catalán 2011 ISP ISCIII 30.000,00

79

ATENCIÓN PRIMARIAATENCIÓN PRIMARIAATENCIÓN PRIMARIAATENCIÓN PRIMARIA

Título Investigador principal Servicio Año concesión

Entidad financiadora Total concedido

Estudio de casos y controles anidado en una cohorte sobre la efectividad de los bifosfonatos orales en la prevención primaria de fracturas de cadera en mujeres mayores de 65 años

Juan Erviti López AP

2009

MSYPS

17.544,00 PITES: Hospitalización a domicilio y enfermedades raras en navarra. evaluación de la atención en domicilio e identificación de servicios e-salud de valor añadido

Ángel Parra Oses AP

2009

ISCIII

167.585,00

Nota: No se han incluido en esta tabla 1 proyecto concedidos por el MSSSI en el 2011 a AP por no estar activos hasta el 2012

SERVICIO DE DOCENCIA Y DESARROLLOS SANITARIOSSERVICIO DE DOCENCIA Y DESARROLLOS SANITARIOSSERVICIO DE DOCENCIA Y DESARROLLOS SANITARIOSSERVICIO DE DOCENCIA Y DESARROLLOS SANITARIOS

Título Investigador principal Servicio Año concesión

Total concedido

Estudio poblacional de factores de riesgo vascular Mª Jesús Guembe Suescun Departamento de Salud 2010 5.000

SSSSERVICIO DE ERVICIO DE ERVICIO DE ERVICIO DE REHABILITACIÓNREHABILITACIÓNREHABILITACIÓNREHABILITACIÓN.... SALUD MENTAL SALUD MENTAL SALUD MENTAL SALUD MENTAL

Título Investigador principal Servicio Año concesión

Entidad financiadora Total concedido

Estudio de la calidad de vida en geriatría oncológica y en diferentes tumores mediante las escalas de la eortc. creación de nuevas escalas de calidad de vida dentro de la eortc

Juan Ignacio Arrarás Urdániz Rehabilitación Salud Mental

2009

Departamento de Salud

62.790,00

80

CENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMEDICACENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMEDICACENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMEDICACENTRO DE INVESTIGACIÓN BIOMEDICA

Título Investigador principal Servicio Año concesión

Entidad financiadora Total concedido

Análisis de variables clínicas, anatomopatológicas y moleculares en los subtipos de expresión de cáncer de mama

David Guerrero Setas CIB 2008

Departamento de Salud 47.820,00

RETICS de Biobancos Isabel Gil Aldea CIB 2009 138.000,00

“Tú Eliges Tú Decides” de la Caja de Ahorros de Navarra

Título Investigador principal Servicio Año concesión

Entidad financiadora Total concedido

Banco de Cerebros SNS-Osasunbidea: Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas Isabel Gil Aldea Biobanco Investigación CIB

2011 CAN 5795,13

Cáncer de mama: Estudio molecular para el tratamiento en el Hospital de Navarra David Guerrero Setas CIB 2011 CAN 18123,24

Progamas europeos estructurales

PROGRAMA ESTRUCTURAL AÑO CONCESIÓN TOTAL CONCEDIDO FEDER PO Navarra 2007-2013 2009 7.837.299,00€

Fondo Social Europeo PO Navarra 2007-2013 2009 645.999,00€

81