· y reflexiones de lo que significa ser ... básica del ser humano se desprende un optimismo...

41

Upload: phungkiet

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EditorialFundación Centro para la Persona

Comenzar un proyecto, es en gran medida realizar un sueño y estojustamente es lo que significa publicar el primer ejemplar de nuestra RevistaPersona, hacer realidad la posibilidad de compartir experiencias, conocimientosy reflexiones de lo que significa Ser Persona, acercarse al Enfoque Centradoen la Persona (E.C.P) desde una mirada humanista, integradora, tal comosomos capaces de ver al ser humano con todas sus potencialidades.

Esperamos que esta revista virtual sea un canal de comunicación paratodos aquellos profesionales no sólo de la Psicología sino de todas lasdisciplinas de las ciencias sociales y humanas que quieran expresar sus ¡deas,pensamientos y estudios en relación al crecimiento y desarrollo humano, entodas las dimensiones que lo integran. Si bien en un principio nuestros artículosno pueden catalogarse del todo científicos, si esperamos ir constituyéndonosen un espacio reflexivo, que pueda abarcar estudios rigurosos sobre este temaapasionante del ser humano y de Ser Persona.

Nuestra publicación se hará dos veces al año con el propósito decompilar artículos de gran interés y entregar una información adecuada,responsable y seria, pero también fresca, libre y abierta a la discusión como esla esencia que nos caracteriza en la Fundación Centro para la Persona y queorienta nuestra misión de facilitar espacios humanos para reconocer la personaque somos.

Podemos afirmar que la revista Persona, así como la obra de CarlRogers, está dirigida a un público de mente abierta, sin limitaciones nirestricciones, porque espera llegar a todas las Personas que quieran conocersobre el E.C.P y sobre lo que significa reconocerse como Persona, de ahíjustamente el nombre que hemos escogido para nuestra publicación.

Y para finalizar, porque este es apenas el comienzo...una hermosa citade Rogers sólo para reflexionar: "Me doy cuenta que si fuera estable, prudentey estático; viviría en la muerte. Por consiguiente acepto la confusión, laincertidumbre, el miedo y los altibajos emocionales, porque ése es el precioque estoy dispuesto a pagar por una vida fluida, perpleja y excitante".

Marisol López SánchezEditora de la revista Persona

HistoriaFundación Centro para la Persona

La Fundación Centro para la Persona nace hace más de 15 años, de la

necesidad de crear un espacio de ayuda para las personas en Colombia, desde

el Enfoque Centrado en la Persona (E.C.P). Es importante aclarar que la ¡dea

de la fundación no es de una sola persona, creemos que existe una sincronía

en el Universo que hace que el espíritu centrado en la persona se manifieste en

seres humanos que se fueron encontrando aparentemente de manera casual.

Normalmente se podría decir que comenzó con una persona, pero

creemos que no fue así, creemos que las personas que trabajamos en la

Fundación Centro para la Persona, ya sea de manera permanente o en el

voluntariado, con el tiempo en nuestras vidas reconocimos un llamado, una

vocación, una motivación, una necesidad, de Ser un proceso constante para

convertirnos en PERSONA.

Nuestro trabajo abarca distintas áreas y servicios. En el área personal

facilitamos apoyo psicoterapéutico desde el Enfoque Centrado en la Persona a

individuos, parejas, familias y desarrollamos la ludoterapia para niños, niñas y

adolescentes. En el área educativa diseñamos y realizamos talleres vivenciales

y experienciales, convivencias, grupos de encuentro, capacitaciones y

consultorías para los distintos integrantes de las instituciones educativas,

como docentes, estudiantes y padres de familia, a través de espacios que

tienden a profundizar en el desarrollo personal, en el mejoramiento de la

comunicación y relaciones personales, basados en el proceso de la experiencia

grupal.

Trasladamos estas actividades a espacios organizacionales, con

diversas temáticas que abarcan liderazgo, trabajo en equipo, manejo efectivo

del tiempo, clima laboral, entre otras y en el área social programas de atención

integral a niños con necesidades especiales y diversos proyectos de

prevención de problemáticas psicosociales para población vulnerable.

Por otra parte, desarrollamos una serie de servicios como la Formación

de Facilitadores en el E.C.P, con acompañamiento internacional de

representantes del enfoque en Brasil, Argentina, México, Suiza y España, con

el objetivo de facilitar la manifestación del enfoque en los participantes, así

como la realización de proyectos y productos de investigación en convenio con

instituciones universitarias y académicas de Colombia, a través de un grupo

reconocido en Colciencias.

Igualmente, con el fin de difundir el E.C.P en Colombia y en el mundo

realizamos anualmente un encuentro nacional y participamos en los encuentros

internacionales que se realizan en distintos países de Latinoamérica y del

mundo, facilitando un espacio de intercambio de saberes y experiencias, en

los que participan estudiantes y profesionales de las ciencias humanas y

sociales y todas aquellas personas interesadas en el crecimiento humano.

A lo largo de estos años de evolución y desarrollo en la Fundación

Centro para la Persona, hemos trabajado con importantes colegios,

universidades y empresas del país, hemos organizado eventos internacionales

y compartido experiencias dentro y fuera del territorio nacional, orientados por

la misión que nos impulsa de «facilitar espacios humanos para reconocer la

Persona que Somos». Nuestro propósito permanente es continuar trabajando

desde el Enfoque Centrado en la Persona con una visión humana e integral,

para generar espacios de reconocimiento personal que faciliten a más

individuos ser mejores personas.

Ernesto Rivera González

Director Científico de la revista Persona

El Concepto de Líbertad en el EnfoqueCentrado en la Persona

Ernesto Rivera González1

Marisol López Sánchez2

Diana Carolina Rodríguez Acuña3

Edgar Mansur Arévalo Abello4

Es importante describir, analizar, contextualizar, explicar el concepto deLibertad existencial en la perspectiva antropológica del Enfoque Centrado en laPersona de Rogers. De la confianza que este autor mantiene hacia la naturalezabásica del Ser Humano se desprende un optimismo singular que es, la naturaleza delSer Humano cuando se le permite funcionar Libremente, de manera constructiva ydigna de confianza.

Por tanto, esta idea de Libertad se opone a la concepción que consideraindispensable ejercer control sobre la conducta humana, debido a que, el Ser Humanotiende al mal y a la violencia. Una cita ilustra lo señalado anteriormente, dice Rogers:

El hombre, cuando es completamente el mismo, no puede evitar estarsocializado de manera realista. No necesita preguntar quién controlará susimpulsos agresivos, porque cuando está abierto a todos sus impulsos sunecesidad de agradar y su tendencia a dar afecto son tan fuertes como susimpulsos por golpear o ver por él mismo. Será agresivo en situaciones en que laagresión es realmente apropiada, pero no habrá necesidad de evadirse de laagresión. Su comportamiento total, en esa y en otras áreas, cuando él estáabierto con toda su experiencia, es balanceado y real, además de ser apropiadopara la supervivencia y mejoramiento de un animal altamente social (...). Elcomportamiento del hombre es exquisitamente racional, moviéndose con astutay ordenada complejidad hacia las metas que su organismo está empeñado enalcanzar. (Rogers 1972, p. 105-106)

Es relevante abordar el tema de la Libertad, recorriendo toda la obra de esteautor; evidenciando los pasajes en donde explica la libertad y sus implicaciones endiferentes temas. El aporte fundamental está en resaltar teóricamente la Libertad enRogers, a través de sus escritos, experiencias para realizar un análisis de ello, en laspróximas publicaciones se evidenciara de manera descriptiva, a lo largo de su vida yobra la importancia del concepto de Libertad.

Por lo anterior se desarrolla el concepto de Libertad como antropología en elEnfoque Personalizado se desarrollara en tres etapas que son las décadas deinvestigación de Carl Rogers en las próximas publicaciones de la siguiente manera: Laprimera es la Libertad como meta en la Orientación No Directiva y en las RelacionesHumanas. La segunda es la Libertad en La Psicoterapia Centrada en el Cliente y latercera es la Libertad en El Enfoque Personalizado o Psicoterapia Persona a Persona.

1 Ph.D. Psicología Humanista. Docente e Investigador. Director Científico de la revista Persona2 Comunicadora Social. Editora de la revista Persona3 Psicóloga. Diseñadora editorial de la revista Persona.4 Psicólogo. Supervisor de arte de la revista Persona.

La Primera Etapa o primera década del trabajo de Carl Rogers es la que sedenominó por él y por sus colaboradores como, No Directiva, en donde tratará laLibertad como meta en la psicoterapia y en las relaciones humanas; en la noción de nodirección y como se operacionaliza en la práctica de las Personas consultantes.

La Segunda Etapa o segunda década del trabajo de Carl Rogers, la cual sedenominó por él y sus colaboradores como, La Psicoterapia Centrada en el Cliente, esdonde Rogers explica que con experiencias de Libertad se adquieren nuevossignificados cuando las Personas no se sienten amenazadas para seguir su procesode valoración.

La Tercera Etapa o tercera década del trabajo de Carl Rogers, la cual él y suscolaboradores denominaron, Enfoque Personalizado O Psicoterapia Persona aPersona, es donde tratará la Libertad en los Grupos de Encuentro, en el matrimonio ysus alternativas, en las diferencias interpersonales y las relaciones con la sociedad.También se trabajará la Libertad en la Persona, permitiéndole su desarrollo, llegandoasí a un mundo que sería más humano y humanitario.

Finalmente se encontrara la Libertad en la creatividad en la educación, dondese muestra una manera de conducir a la Persona a sus propias conclusionesintelectuales y personales. Gondra (1981) afirma que la psicoterapia de Rogers estábasada en una psicoterapia de la Libertad. El autor afirma que trata de Liberar alcliente para que crezca y se desarrolle, quitándole los obstáculos para que puedaavanzar en la dirección hacia el crecimiento y desarrollo. Por otra parte, Brazier (1997)afirma que la Libertad en Rogers reconoce que el aprendizaje permite la Comprensiónde la existencia en cada Persona, favoreciendo sus experiencias y que al ser unaPersona independiente se puede comprender así mismo y aceptar al otro.

Referencias Bibliográficas

Brazier, D. (1993). Beyond Carl Roger: Towards a Psychoterapy for the 21a Century.Constable and Company Limited. London. (Traducción al Español. Brazier D. (1997).Más allá de Carl Rogers. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Gondra, J. (1981). La Psicoterapia de Carl R. Rogers: sus orígenes, evolución yrelación con la Psicología científica (4a ed.). Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Rogers, C. (1972) Becoming a Person (1a. Ed.). Boston: Houghton Mifflin. (Traducciónal Español. Rogers, C. (1996) El Proceso De Convertirse En Persona (10a. ed.).Madrid: Ediciones Paidos.

Ernesto Rivera González5

Marisol López Sánchez6

Diana Carolina Rodríguez Acuña7

Edgar Mansur Arévalo Abello8

Si bien la ciencia no puede explicarlo todo ni puede dirigir la vida de losseres humanos se puede afirmar que "su misión es la de aportar al hombre unconocimiento de la realidad que le permita transformarla y así satisfacer susnecesidades" (Vélez, 1984, p. 48).

Para comenzar es necesario aclarar que hablar de investigación en lasuniversidades implica brindar todas las herramientas básicas para que elestudiante adquiera las competencias que le permitan construir una posiciónclara frente a lo que implica investigar, pero además de ello buscar unacoherencia con las diferentes líneas de investigación, las cuales se conviertenen el eje articulador de manera formativa y propiamente dicha.

Esta doble posibilidad procura al interior de cada programa un nuevoreto, el de proveer espacios académicos que permitan al estudiante a través desu práctica, implementar diversos diseños de investigación de manera quecomprenda, implemente, evalúe y se posicione frente al sentido de lainvestigación. La ciencia en cada sociedad "tiene métodos de investigación ysus criterios prácticos de verdad así como los investigadores tienen sus propiascaracterísticas sociológicas". (Varsavsky, 72, p. 9), en cada sociedad sedesarrollara la investigación con sus características propias es por esto que esnecesario tenerlas en cuenta.

Es por esto que el espacio académico busca brindar opciones deconstrucción de un conocimiento investigativo que provea a los estudiantes delos diferentes programas herramientas prácticas, conceptuales y críticassuficientes para que asuma una posición frente a lo que significa investigar enlas diversas disciplinas.

Por otra parte se aclara que los propósitos formativos sobresalientesson, que una vez finalizado el periodo académico el estudiante tenga un nivelde experticia suficiente en la propuesta de investigaciones de tipo formativo, demanera que avance hasta el diseño de los instrumentos que pondrá enprácticas en otro momento.

A su vez que al finalizar el periodo académico el estudiante este encapacidad de: Comprender las diferencias entre los tipos de estudios,

Ph.D. Psicología Humanista. Docente e Investigador. Director Científico de la revista Persona6 Comunicadora Social. Editora de la revista Persona7 Psicóloga. Diseñadora editorial de la revista Persona.8 Psicólogo. Supervisor de arte de la revista Persona.

argumentar y definir la pertinencia, relevancia y utilidad de los diferentes tiposde investigación, discriminar los diferentes métodos, técnicas y tipos deestudios y también conocer y utilizar la lógica investigativa frente a su propiotrabajo de grado.

Para lograr los propósitos es relevante resolver las preguntas como:¿Cuál es el lugar de la investigación cualitativa en la labor del programadisciplinar?, ¿Cómo se relaciona episteme, método y técnica en lainvestigación cualitativa?, ¿Qué caracteriza a los diseños cualitativos?, ¿Cómola investigación cualitativa redimensiona el lugar del investigador?, ¿Cuáles sonlas técnicas de recolección de datos en la Investigación cualitativa? y ¿Quéaporta la orientación cualitativa a la reflexión sobre la investigación?, alresponder estas preguntas será mas fácil la labor de investigación ya queencamina la meta de investigación especifica.

Además es importante desarrollar las competencias a respectivas de lainvestigación, ya que se espera que al finalizar el semestre académico, elestudiante proporcione las herramientas necesarias para que el profesional enformación desarrolle a nivel genérico, están las Instrumentales: discernimientoético frente a los problemas humanos y sociales, la asignatura contribuye almanejo de estrategias conceptuales frente al diseño de investigaciones decorte cualitativo, además, la asignatura contribuye al desarrollo de conceptospropios de la investigación cualitativa, desde la el diseño y concepción de lamisma, hasta el montaje de técnicas y estrategias de recolección deinformación dentro del proceso investigativo.

Igualmente están las interpersonales: la asignatura contribuye adesarrollar la capacidad de anticiparse a situaciones problemáticas en elcampo de la investigación cualitativa y actuar en concordancia, la asignaturapropicia el trabajo en equipo en la planeación y ejecución de una investigacióncualitativa, mediante el desarrollo del mini proyecto. Por ultimo están lassistémicas: la asignatura contribuye al desarrollo de una actitud investigativarelacionada con la necesidad de generar sus propios estudios de investigaciónde corte cualitativo que le permitan conocer y entender los fenómenos que sepresenten, de acuerdo a las necesidades y problemáticas locales y nacionales,y por ultimo la asignatura permite al profesional en formación planificarestratégicamente una investigación de corte cualitativo de forma creativa yrigurosa.

La última competencia es la específica: la asignatura contribuye con laintegración del conocimiento que permiten generar nuevo conocimientodisciplinar y la asignatura contribuye al desarrollo de conceptos propios de ladisciplina psicológica.

Por otra parte la metodología y las estrategias didácticas son de tipoparticipativo de manera que el estudiante sea co-constructor del conocimiento,para ello se contarán con didácticas particulares que así lo posibiliten, talescomo: mesa redonda, seminario-taller, ejercicios grupales, entre otros.

10

Se brindará también asesoría para cada grupo de investigación deacuerdo a los temas de investigación, de manera que a partir de estas, elestudiante pueda configurar su mini proyecto de investigación.

Finalmente en la evaluación formativa se tiene en cuenta principalmenteque la evaluación es un proceso de carácter continuo y progresivo, esta setrabaja conforme a dicho principio. Es decir, se realizarán diversasevaluaciones a lo largo del semestre y tiene un carácter multidireccionaldesarrollando procesos de hetero-evaluación, coevaluación y auto evaluación.

De igual manera se implementan diversas estrategias y metodologíaspara el proceso: evaluación individual, grupal, escrita, trabajo por talleres, porproyectos, etc. Al final de semestre se realiza una evaluación de carácteracumulativo a través de un ejercicio investigativo que permitirá poner enpráctica todos los temas abordados durante en el espacio académico.

Adicionalmente el proceso evaluativo implica un proceso de carácterholístico en el cual deben ser tenidos en cuenta aspectos que dan razón deldesarrollo integral del estudiante: cumplimiento, responsabilidad, esfuerzo y engeneral aspectos que implican una apropiación ética de su rol comoestudiante.

Para finalizar los efectos de la organización y peso de cada una de lasevaluaciones desarrolladas, estas se agruparán en tres grandes productos:Una primera nota con un valor del 30%, una segunda nota correspondiente aun 30% y un 40% de la última parte del curso. El profesor deberá ingresarestas notas al sistema de la Universidad de acuerdo con las fechasprogramadas, sin embargo este proceso se debe realizar luego de que losestudiantes conozcan su calificación y se haya realizado la retroalimentacióncorrespondiente.

Referencias Bibliográficas

Vélez, I & Dávila, R. (1984). De la investigación universitaria en Colombia.Educación Superior y Desarrollo, 3, 1, 48-54.

Varsavsky, O. (1972). Hacia una Política Científica Nacional. Buenos Aires:Ediciones Periferia.

í i

Ernesto Rivera González9

Marisol López Sánchez10

Diana Carolina Rodríguez Acuña11

Edgar Mansur Arévalo Abello12

En la formación de profesionales en el área de psicología se haceindispensable reconocer e identificar la dimensión del Ser Humano, más exactamenteen aspectos relacionados con rasgos, temperamentos, atributos y carácter los cualesestán inmersos en la personalidad de cada individuo. "El estudio de la personalidad esmuy importante para conocer la naturaleza humana, de manera que cabria suponerque siempre ha ocupado un lugar pertinente en la psicología" (Schultz & Schultz, 2009,p.5).

El aspirante a recibir el titulo de psicólogo debe adquirir y/o ampliar lacomprensión de las acciones y motivaciones del mismo. En el área de Teorías de laPersonalidad se facilita la identificación y comprensión de las diferentes teorías consus respectivos autores, los cuales exponen sus puntos de vista en forma detalladapermitiendo al educando la interiorización de las diferencias individuales en el hombre.

A fin de lograr los propósitos formativos el estudiante habrá logrado reconocerlas diferentes Teorías de la Personalidad con sus principales representantes y a suvez reconoce el contexto como variable fundamental en el quehacer científico de lapsicología

El estudiante debe desarrollar diferentes competencias como: la general quecontribuye al desarrollo de un pensamiento crítico, abierto y reflexivo por medio delanálisis de las diferentes teorías de la personalidad, de igual manera están lasespecificas que aportan a la integración de los procesos psicológicos estudiados enasignaturas anteriores, revisando los problemas y métodos que se han planteado parael estudio de la personalidad; también la asignatura permite formular aplicaciones delas diversas teorías de la personalidad a los campos clínico, educativo yorganizacional; de igual forma permite aplicar los conceptos de las diversas teorías encasos aplicados comprendiendo y diferenciando las formas de abordaje de cada unade ellas y por ultimo la asignatura permite la comprensión y la reflexión ética respectoa la disciplina y la forma en que aborda su objeto de estudio.

La metodología y las estrategias didácticas son la de consulta previa por partedel alumno del tema a tratar; la presentación de ejemplos aplicados; películas, mesas

Ph.D. Psicología Humanista. Docente e Investigador. Director Científico de la revista Persona10 Comunicadora Social. Editora de la revista Persona11 Psicóloga. Diseñadora editorial de la revista Persona.12 Psicólogo. Supervisor de arte de la revista Persona.

12

redondas y talleres aplicativos; también se realiza un trabajo de aula orientado a laprofundizar en una temática particular a convenir con los estudiantes y que contribuyaal afianzamiento de los conceptos básicos desarrollados es el espacio académico.

La evaluación formativa se da teniendo en cuenta que la evaluación es unproceso de carácter continuo y progresivo, esta se trabajará conforme a dichoprincipio. Es decir, tendrá un carácter continuo y se realizarán diversas evaluaciones alo largo del semestre y tendrá un carácter multidireccional desarrollando procesos dehetero-evaluación, coevaluación, y auto evaluación. De igual manera se implementandiversas estrategias y metodologías para el proceso: evaluación individual, grupal,escrita, trabajo por talleres, por proyectos, etc. Al final de semestre se realizará unaevaluación de carácter acumulativo que incluirá todos los temas abordados durante enel espacio académico.

Adicionalmente el proceso evaluativo implica un proceso de carácter holísticoen el cual deben ser tenidos en cuenta aspectos que dan razón del desarrollo integraldel estudiante: cumplimiento, responsabilidad, esfuerzo y general aspectos queimplican una apropiación ética de su rol como estudiante.

Para finalizar los efectos de la organización y peso de cada una de las evaluacionesdesarrolladas, estas se agruparán en tres grandes productos: Una primera nota con unvalor del 30%, una segunda nota correspondiente a un 30% y un 40% de la últimaparte del curso. El profesor deberá ingresar estas notas al sistema de la Universidadde acuerdo con las fechas programadas, sin embargo este proceso se debe realizarluego de que los estudiantes conozcan su calificación y se haya realizado laretroalimentación correspondiente.

Referencias Bibliográficas

Schultz, D & Schultz, S. (2009). Teorías de la personalidad. México D.F.International Thomson Editores.

13

Ernesto Rivera González13

Luisa Rojas14

Psicosexualidad es tal vez la palabra que a muchos hace sonrojar eincomodarse, quizá por la ignorancia que poseen las PERSONAS acerca deesta, la sexualidad es uno de los temas más complejos que trata la humanidad,ya que gracias a los tabúes y prejuicios que ha tenido la cultura a través de losaños ha generado comportamientos de vergüenza por parte de los sereshumanos y a su vez información totalmente tergiversada que ha pasado degeneración en generación. "Todo lo relativo a la sexualidad ha estado durantesiglos envuelto en misterio y oprobio. Una información insuficiente...." (Cohén,1973, p. 9).

Por otra parte al hablar de lo que significa Psicosexualidad espertinente mencionar que es el comportamiento de los seres sexuados, estecomportamiento hace referencia a los componentes bio-psico-socio-espiritualya que, los seres humanos son PERSONAS integrales en donde cada uno deestos factores juegan papeles importantes en la vida de los seres, pero es elespiritual el más influyente porque la persona "sana" se angustia por suexistencia y genera cambios que hacen de su vida todo un proceso totalmentedinámico, estas PERSONAS logran pasar de lo fisiológico a lo espiritual, y conesto se abre cabida para decir que la sexualidad no sólo es biológica comomuchos lo piensan, sino también es esa fuerza existencial que ha de ser elmotor de la vida humana y por tal razón el ejecutor de muchos aspectos del serhumano.

La Psicosexualidad también es la interpretación que las PERSONAS ledan a la sexualidad, es por esto que cada ser humano es responsable de todaaquella decisión que quiera tomar sobre esta; decisiones que a vecesfavorecen al ser humano y otras que por el contrario lo perjudican pero sontodas estas con aprendizaje alguno; también cabe mencionar que estasdecisiones son generadas a partir de la información que desde la infanciatienen todos los individuos, pero hay que aclarar que esta documentación tienedos caminos; cambiarla para bienestar de la PERSONA o seguir quizás con laignorancia de mantenerla tergiversada. Y es que desde que se nace todos losseres son sexuados, como vivo ejemplo de lo anterior esta el primer contractoque tiene el bebé con su madre y que es el eje fundamental a lo largo de lavida del ser humano. "El bebé se percata en seguida del vivo placer que leproporciona la succión, el contacto con el seno materno. Al mismo tiempo quemediante la vista y el tacto, el bebé explora el mundo con la boca". (Cohén,1973, p. 137).

13 Ph.D. Psicología Humanista. Docente e Investigador. Director Científico de la revista Persona14 Psicóloga en formación. Semillero de investigación grupo PSI Fundación Centro para la Persona.

14

Como se puede ver la sexualidad es inherente al ser humano, haceparte desde que este nace y se va convirtiendo poco a poco en el significadoque cada quien le quiera dar, es esta interpretación la que permite tener unasexualidad con o sin responsabilidad, y si se considera la primera se obtendrála libertad psicológica para poder brindarle al otro un pleno bienestar bio-psico-socio-espiritual; y al mencionar el "otro" no sólo se hace referencia a la parejasino a todo aquel que necesite de toda aquella información relacionada con elcomportamiento de los seres sexuados.

Según la psicología humanista a partir de los 12 años de edadcomienza el despertar existencial y por consiguiente esta trae consigo grandescambios a nivel bio-psico-socio-espiritual, cambios que no son para nadafáciles sino que por el contrario son complejos, convirtiéndose en toda unalucha por su existencia y por esa motivación creativa o destructiva que sepuede tener durante esta edad; esta motivación de la que se habla tiene suorigen, y es que desde la concepción las células formadoras de un individuoperciben todo aquello que pueda generarles incomodidad o bienestar; es decirque la motivación de cada PERSONA depende del ambiente en el que sedesarrollo desde el momento de su concepción. En cuanto a la sexualidad apartir de esta edad hay transformaciones hormonales que hacen que hayaprocesos mentales como el placer con eyaculación en los hombres y losorgasmos en las mujeres; y por consiguiente la fabricación de la personalidadque ladrillo a ladrillo se forma de todos aquellos talentos, defectos y caracteresque hacen del individuo una PERSONA totalmente única que puede llegar acrear o destruir su sexualidad y por lo tanto la de los demás; por consiguientees pertinente mencionar que al formarse una personalidad destructiva (a causade todo el proceso vivido desde la concepción) da como resultado lageneración de un sinnúmero de problemas sexuales como las parafilias, lapornografía y todos aquellos que atenían contra su propia vida y la de losdemás.

Problemas sexuales hoy en día de forma silenciosa persiguen a losindividuos con poca salud mental, empezando con la infinidad de parafiliasexistentes en la humanidad. Las parafilias definidas como toda conducta quetiende a repetirse de forma compulsiva perjudicando al ser humano se dividenen neuróticas y psicóticas, constituyéndose las neuróticas como ¡deastrastornadas alimentadas de lo que el individuo ve y existentes en todos losseres que si se llevan al extremo pasan a ser psicóticas, estas últimas van encontra de los derechos sexuales, alimentadas del miedo, del abuso del que eseser humano probablemente fue victima. Las parafilias son una fantasíapsicológica, un prejuicio, un bloqueo, una disonancia cognitiva, actitudeserróneas que convertidas en un rito le dan un sentido a una distorsión queprobablemente termina destruyendo la vida del hombre. Por otro lado tambiénse encuentra la pornografía definida como el mostrar de la prostitución quedurante siglos ha existido para la generación de tabúes y prejuicios dandocomo resultado la errónea interpretación que se le ha dado a la sexualidad,pero así como tal vez ha sido una experiencia para las PERSONAS ricas enmadurez psicológica también ha destruido la libertad de la PERSONA que seencuentra del otro lado.

15

A partir de los 12 años de edad comienzan a existir emociones como elplacer generado por la eyaculación en los hombres y los orgasmos en lasmujeres, de esta forma la eyaculación y el orgasmo son conductas instintivasque no son controlados a voluntad pero que si se pueden lograr con unaadecuada salud mental, es decir que el ser poseedor de una madurezpsicológica proporcionada a través de la experiencia y la transformación haceque comportamientos como estos funcionen de manera apropiadaproporcionándole al ser humano todo tipo de bienestar. Con lo anteriormentemencionado se puede decir que en el despertar existencial así como llegancambios fisiológicos también vienen transformaciones psicológicas, siendoestas últimas dominantes de las primeras, y se dice que lo psicológico es elmotor de lo fisiológico porque, es la escasa o abundante salud mental la quesin duda alguna coopera para que hayan cierto tipo de comportamientosbenéficos o perjudiciales para la PERSONA.

Por consiguiente es esta salud mental la que da como resultado elpoder de decidir en que momento de la vida se es conveniente reproducirse,pero siendo consciente de la libertad con responsabilidad y madurezpsicológica que implica tener un hijo. Todo lo anterior corresponde a uno de losderechos sexuales que con sentido humano poseen los individuos llamadoprocreación consciente, este es precisamente la decisión consciente deacompañar a otro ser humano compartiendo la felicidad y la tristeza del otro. Ysi tal vez todas las PERSONAS quisieran tener el conocimiento de losderechos sexuales no habría en la humanidad tantas enfermedades venéreasperjudicando al ser humano de forma física y psicológica, siendo estas laconsecuencia de tener sexo sin protección y con la satisfacción de lo generadopor el placer, sino que se tendría más hombres en el mundo logrando hacer elamor de forma consciente y con la suficiente madurez psicológica que serequiere para obtener el bienestar propio y el del otro. Al mencionar la frasehacer el amor se esta haciendo referencia a la autenticidad que dosPERSONAS poseen para poder brindarse del uno al otro el amor sincero quenecesitan para formar una pareja, en donde cada uno proporcione sus talentos,capacidades y defectos para alimentar de experiencias enriquecedoras eseproyecto de vida que mantienen de forma individual y colectivamente para asílimpiarse de todo prejuicio social o doble moralismo que pudieron haber tenido.

Pero cabe aclarar que esto se puede llegar a lograr pasando por unaserie de necesidades que Abraham Maslow las clasifica en una Jerarquía deNecesidades, esta comienza con las fisiológicas como base de la jerarquíasiendo las menos importantes ya que, en estas se experimenta todo tipo decambios a nivel hormonal y la atracción entre los individuos guiada por lacompatibilidad biológica, dando como resultado hijos físicamente atractivos; enla siguiente se encuentran las necesidades emocionales, siendo aquellasbipolares al extremo y por consiguiente aunque pueden perdurar son metasque no se cumplen ya que son impulsos irracionales, por esto muchos sereshumanos no logran controlar sus emociones y llegan a crear distorsiones enmuchos aspectos como la sexualidad; siguiendo el orden están lassentimentales caracterizadas por la presencia que tienen durante la vida del ser

16

humano, en donde la lealtad es la base del compromiso que como pareja setiene, pero estas desde luego poseen su lado negativo y es la manipulaciónpsicológica que se puede llegar a tener para retener a la otra PERSONA quese tiene al lado. En el siguiente nivel están los menesteres intelectuales queson fundamentales para la creación de una pareja ya que, los valores aquíjuegan papeles de suma importancia, la responsabilidad es uno de ellos porquees la consciencia que se tiene acerca de lo que se decidió en un momentodeterminado, es la autonomía para ser libre y dejar ser libre al otro, pero tienedefectos como la psico rigidez que muchos no controlan y terminan haciéndosedaño ellos mismos y a los demás. Continuando con esta jerarquía seencuentran las ultimas y por supuesto las más importantes, las necesidadesespirituales, en estas sale a flote toda aquella actitud amorosa manifestada porla pareja, es la fabricación de un proyecto de vida por cumplir tanto personalcomo colectivamente, en donde cada uno coopera para el cumplimiento de eseproyecto de vida que de forma individual y como pareja poseen, es la mejormanera de demostrar la incondicionalidad y el amor que da resultado a lalibertad de espacio que necesita cada PERSONA y tal vez es el cambio depensamiento y acción que benéficamente invade al ser humano.

Se puede ver como la Psicosexualidad es todo un proceso en dondehay varios factores importantes para el desarrollo bio-psico-socio-espiritual dela PERSONA, es decir que la sexualidad no sólo es placer a nivel biológicocomo muchos opinan sino que por el contrario es toda una experiencia endonde el amor, el auto cuidado, la autoestima, los talentos y las capacidades selogran combinar para funcionar de acuerdo a lo que quiere la PERSONAautentica guiada por su experiencia y no por lo que la cultura con sus prejuiciosy doble moralismo desea, y por consiguiente para poder brindarle al otro unaparte de lo que es la PERSONA en realidad, pero primero debe haber unapropia salud mental que logre proporcionarle al ser humano la fuerzaexistencial que necesita para si mismo y para los que tiene a su alrededor. "Laesencia del ser-en-el-mundo, es la co-existencia, en la modalidad compartidade amar y ser amado; de cuidar y ser cuidado. Pues más allá de esto, nadatiene sentido, ni la vida misma". (Rispo, 2001, p.10).

Referencias Bibliográficas

Cohén, J. (1973). Enciclopedia de la vida sexual. Bogotá: Edinal, LTD.

Rispo, P. (2001). Por las Ramas de la Existencia. Buenos Aires: FundaciónCAPAC.

17

Ernesto Rivera González15

Luisa Rojas16

Seguramente muchos han mencionado o escuchado la frase "estoy motivado"o "estoy emocionado" y quizá la difícil respuesta a un porque, pues tal vez describirloes complejo porque el significado de estas dos palabras pertenece a la experiencia porla que cada PERSONA es guiada, pero en el presente articulo habrá un compartir deconocimientos que se tiene acerca de la motivación y la emoción que de maneraadecuada y con la plena libertad el lector podrá entender con claridad.

Inicialmente la motivación ("motivare") es un proceso psicológico, porquetiene un sinnúmero de comportamientos existentes observables y no observables, yaque componentes bio-psico-socio-espirituales son necesidades que tienen que sersuplidas por el ser humano, siendo la motivación un esfuerzo o persistencia para queestas sean proveedoras, y que sino llegan a ser suplidos estos menesteres seconvierten en frustraciones y depresiones por parte del individuo.

Desde luego la motivación depende del aspecto psicológico ya que, la calidadde la motivación puede ser creativa y/o destructiva, y dependiendo de esta elcomportamiento del ser humano es único e irrepetible, por lo tanto la PERSONA conuna motivación creativa será capaz de ser consciente de su existencia viviendo a partirde sus experiencias "buenas" y/o "malas", mientras que la PERSONA con unamotivación destructiva utilizara sus capacidades para hacerse daño asimismo y a losdemás. Es pertinente mencionar que la calidad de la motivación se va desarrollandodesde la concepción y es esta la base de la personalidad del ser humano, perotambién se debe aclarar que todo individuo tiene la libertad de decidir cual motivaciónseguir.

Como se menciono anteriormente la motivación es un proceso psicológico,orgánico y espiritual; es decir que funciona como un TODO dándole paso al logro demetas que perduran en la PERSONA. Desde luego la cultura también juega un papeldeterminante para la motivación de los individuos ya que, la sociedad ha creadocientos de tabúes, creencias y prejuicios que conllevan a que las motivaciones de lahumanidad sean otras, y tal vez con una adecuada salud mental y libertad psicológicade elección y responsabilidad se podrá tener una motivación que vaya acorde a losdeseos de la PERSONA y por lo tanto se pueda generar un pleno bienestar; peroaunque tener motivaciones autenticas conllevan a tener una autosatisfacción tambiénpueden conducir al camino de la equivocación, y son quizás estos errores los quepermiten que hayan experiencias enriquecedoras que alimentan el espíritu de loshombres; por esto aunque las motivaciones lleven a decisiones "buenas" y/o "malas"se es posible tener el valor de la responsabilidad, en donde se asuma con plenamadurez lo que se eligió y por lo tanto un aprendizaje que se convierte en experienciascumbres que educan al ser humano.

Ahora se hablara de las emociones que para la psicología humanista sonimpulsos que al contrario de las motivaciones son metas que no se cumplen pero que

1 Ph.D. Psicología Humanista. Docente e Investigador. Director Científico de la revista Persona16 Psicóloga en formación. Semillero de investigación grupo PSI Fundación Centro para la Persona.

18

pueden llegar a perdurar, siendo estas emociones totalmente irracionales y bipolaresal extremo, que así como se necesita una madurez psicológica para la motivacióntambién debe haber una congruencia en las emociones, es decir expresarlas en elmomento en el que se sienten y no reprimirlas por el miedo al rechazo de la sociedad,de lo contrario habrán distorsiones en la personalidad del individuo. Y así como debenser autenticas también deben ser autorreguladas ya que, si hay distorsiones se correel riesgo de vivir experiencias que atenten contra la vida de otros y la de sí mismo.

Las emociones son esa guía que conduce a la identificación de lapersonalidad de la PERSONA y que llenan de autenticidad al ser humano que lasposee, porque es claro que nadie puede vivir una emoción de igual manera que comola vive otro, por este motivo las emociones no se pueden clasificar; es por esto que lalibertad de los seres conlleva a que el mismo hombre se acepte asimismo y adaptesus emociones de tal manera que pueda controlarlas, vivirlas y disfrutarlas de acuerdoa su experiencia.

Como bien lo ha experimentado usted señor lector, las emociones sontotalmente contrarias y conllevan al hombre a extremos que pueden perjudicarlo obeneficiarlo; y como ejemplo se encuentra la distorsión corporal que muchosdesafortunadamente padecen llamada anorexia, es tanta la emoción que estos serestienen que la propia imagen corporal cambia. Las emociones aunque confundibles enalgunos casos, hacen parte de la naturaleza humana y juegan papeles fundamentalesen las decisiones de las personas, es por esto que para que estas emociones nolleven a extremos continuos, las emociones deben autocriticarse para un beneficio yenriquecimiento personal. En cada experiencia que vive la PERSONA se puede verque esta movida por las emociones , y que son estas las que logran darle un equilibriopsíquico, por tal razón cuando no se posee esta estabilidad los aspectos bio-psico-socio-espirituales del individuo llegan a tener distorsiones que si no se logran controlarprobablemente afecten de manera extrema al humano, para aclaración de lo anteriorse puede evidenciar los problemas psicológicos, como la depresión mayor causantede los cientos de suicidios que se viven en el mundo.

La motivación y la emoción no se pueden dividir, porque así como lamotivación es la energía del existir y la emoción es la que sin duda alguna le da color ala existencia, son dos factores que se unen para darle la identificación de lapersonalidad del ser humano. Sin duda alguna la PERSONA comunica, piensa y tieneun lenguaje, y es precisamente la motivación y la emoción la que rige lo anterior,siendo estas acciones actos y logros que de forma natural son creativas, pero quedesafortunadamente los prejuicios sociales convierten esta motivación y emoción enacciones destructivas. Es pertinente mencionar que si la motivación y la emoción no seregula se generan enfermedades psicosomáticas que confrontan al ser humano.

Todos los hombres poseen cientos de motivaciones, y una de lasexperiencias que más motivan al crecimiento y a la madurez de la PERSONA son lasRELACIONES que esta vive con frecuencia, siendo estas de gran importancias para lavida del individuo; y quizá si se logra tener una adecuada auto relación, las relacionesexternas podrán ser benéficas para el hombre.

Son todos los humanos poseedores de grandes motivaciones y emociones quesin duda alguna son el motor de la vida personal de cada individuo, siendo cadaPERSONA responsable de las decisiones que tome para así llevar un control internoque este orientado a ideales con fundamentos adecuados que logren proporcionarleuna fuerza existencial regida por la madurez y libertad adquirida con la experiencia,que poco a poco va educando a cada individuo a ser PERSONA.

19

Ernesto Rivera González17

Marisol López Sánchez18

Diana Carolina Rodríguez Acuña19

Edgar Mansur Arévalo Abello20

El siguiente fue un ejercicio de artículo científico hecho por una estudiante deInvestigación Cualitativa, en este plasma su avance en el quehacer científico dedicadoa la psicología, utilizando las Normas APA y la información brindada en clase.

El paradigma de la Psicología Humanista

Francy Helena Reyes Hurtado

ABSTRAC

From this research theoretical and descriptive, allowing guaranteeing the already acquired knowledge;

one tries to approach the humanist psychology, knowing his foundations along the history and the

interaction that has had with the individual. Highlight the importance of the sense of life and freedom that

we have the individuáis to take our elections.

Keywords: Life - Freedom - Man - Personality - Psychotherapy

RESUMEN

A partir del presente trabajo de investigación teórico y de tipo descriptivo, que permite afianzar los

conocimientos ya adquiridos; se pretende abordar la psicología humanista, al conocer sus fundamentos a

lo largo de la historia y la interacción que ha tenido con el individuo. Resaltar la importancia del sentido

de vida y la libertad que poseemos los individuos para tomar nuestras elecciones.

Palabras claves: Vida - Libertad - Hombre - Personalidad - Psicoterapia

Ph.D. Psicología Humanista. Docente e Investigador. Director Científico de la revista Persona18 Comunicadora Social. Editora de la revista Persona19 Psicóloga. Diseñadora editorial de la revista Persona.20 Psicólogo. Supervisor de arte de la revista Persona.

20

El objetivo de este articulo investigativo es

comprender, entender e interpretar el nuevo

paradigma de la psicología humanista "es

fundamentalmente un movimiento

programático, surgido en Norteamérica en la

década de los sesenta, orientado a promover

una psicología más interesada por los

problemas humanos". (Villegas, 1986, p.11),

como un nuevo paradigma de la psicología se

centra en los intereses del individuo, en darle

valía al hombre dentro de un contexto social,

donde el ser humano tiene la libertad y la

capacidad de asumir la responsabilidad de sus

actos ya que él mismo es quien toma sus propias

decisiones, tiene un desarrollo más creativo y se

basa en conocimientos no radicales; esta

corriente se basa en una visión integral/total del

ser humano a comparación de otras corrientes

que manejan diferentes metodologías donde el

hombre no es la totalidad de lo que se espera

como estudio. "Plantear nuevos interrogantes,

nuevas posibilidades, ver los viejos problemas

desde nuevos ángulos, requiere imaginación

creativa y marca una avance real en la ciencia".

(Maslow, 1970, p.18).

"La psicología humanista representa

una nueva y más amplia filosofía de la

ciencia y comparte, con otras

tendencias filosóficas de origen

europeo, una "revolución" en la

filosofía de la ciencia. En muchos

aspectos, el elemento diacrítico que se

da entre las psicología humanista y las

otras orientaciones psicológicas es de

orden metodológico. La orientación

humanista se ubica en el problema que

se debe estudiar y en el pleno respeto a

su naturaleza (el ser humano como

persona); las otras orientaciones han

estado más centradas en sus técnicas

metodológicas, la cuales han sido

consideras como la única vía para

lograr algo confiable". (Martínez,

1999, p.15)

Después de la breve explicación de lo

que representa la psicología humanista, es

importante mencionar: "Los enfoques

trascendentales que han facilitado a la

psicología abrir fronteras, visualizar más allá de

los simples hechos observables y medibles en

laboratorio, rebasar el límite del proceso

psicológico aislado y establecer un puente hacia

el sentido de la vida misma". (Zepeda, 2003,

p.372); esto permite que la psicología tenga una

visión mucho más amplia y no se encierre en sí

misma en un mundo global, ya que esta es muy

compleja y abarca muchas situaciones que se

nos presentan en la vida. En la actualidad es

fundamental que la disciplina sea abierta que

tenga muchos campos por investigar puesto que

el ser humano está en un cambio constante y la

psicología debe apoyar a la complementación de

esta transformación del hombre libremente.

Con base a lo anterior se presentan una serie

de: "Fundamentos de la psicología

trascendental: la vida tiene sentido, bajo todas

las circunstancias, el hombre es dueño de una

voluntad de sentido y se siente frustrado o vacío

cuando deja de ejercerla, el hombre es libre,

dentro de sus obvias limitaciones, para

consumar el sentido de su existencia". (Zepeda,

2003, p.373), los fundamentos antes

mencionados ayudan a que el hombre de cierta

manera le dé sentido a su vida, la valore, se

esfuerce por alcanzar sus propósitos, sin miedo

al fracaso ya que es normal que suceda pero eso

no quiere decir que no podamos seguir viviendo

y tener aspiraciones, el ser humano tiene esa

21

capacidad de decidir lo que anhela hacer en su

vida, tiene la libertad y con ella las limitaciones

de los actos que se pueden hacer y se hace

responsable de los mismos, no se puede culpar a

los demás por las disposiciones.

"En cada época una comunidad

científica adopta un paradigma

determinado, es decir, un cuerpo de

creencias, presupuestos, reglas, y

procedimientos que definen como hay

que practicar a ciencia, no es menos

cierto que un paradigma se impone a

otro en la medida en que ofrece una

respuesta a la crisis reinante y

demuestra mayor capacidad de resolver

los problemas importantes que vive esa

comunidad". (Kuhn, 1978, s.p)

A continuación hablaremos de la

técnica usada en la psicología humanista, se

basa en la psicoterapia centrada al cliente, en

torno al sí-mismo (o self) y también es llamada

terapia no directiva, "característica fundamental

radicaba en una filosofía de respeto a la

capacidad y a la independencia del individuo, y

en un rechazo de todo aquello que pudiera

coartar o destruir tal independencia". (Gondra,

1981, p.41). El proceso de la psicoterapia se

basa en tres procedimientos, el primero es hacer

catarsis o desahogo emocional, el segundo es el

insight es la toma de conciencia de las

experiencias que nos generan malestar y por

último los hechos positivos generan los cambios

en la consulta y la orientación hacia las nuevas

metas:

"El cambio de personalidad se inicia

por las actitudes que adopta en

terapeuta, más que primariamente por

su conocimiento, sus teorías o sus

técnicas... Puede ser una nueva manera

de experimentar, de una experiencia

más inmediata y fluida, con mayor

aceptación, que es la característica

esencial del cambio terapéutico, más

que por ejemplo, el beneficio de la

comprensión o de la lenta penetración

de la relación de transferencia, o en el

cambio de concepto de sí mismo".

(Rogers, 1961, s.p)

"El que se vinculó de modo más

estrecho con los hechos observados y

está más apoyado por los elementos de

prueba, es la teoría de la psicoterapia y

del cambio de personalidad, que fue

elaborada con el propósito de ordenar

los fenómenos de la terapia de acuerdo

con nuestras experiencias". (Rogers,

1985, p.19)

El proceso de terapia que hemos

mencionado anteriormente, es el apoyo que

recibe el ser humano para expresar sus

incoherencias y sentirse mejor con el mismo, ya

que el consultante tiene la posibilidad de

expresarse abiertamente puesto que la terapia no

es una serie de preguntas radicales, en la terapia

se le permite al individuo expresarse libremente

y de esa manera poder llevar la terapia, no se

trata de un interrogatorio es más liberadamente.

"Toda orientación terapéutica ayuda a los seres

humanos. Los hace sentir más cómodos consigo

mismo. Su conducta cambia, a menudo, en

dirección a una mejor adaptación." (Rogers,

1981, p.123)

La psicoterapia no solamente parte de

lo expuesto por Rogers, también influyo la

teoría de la Gestalt donde se construye el

postulado el todo es diferente a la sumas de sus

partes, esto hace referencia a que se busca una

perspectiva unificadora e integradora ser

humano. "La Gestalt, más allá de una simple

psicoterapia se presenta como una verdadera

22

filosofía existencial "una arte de vivir "una

manera particular de concebir las relaciones del

ser vivo con el mundo". (Ginger y Ginger,

1933, p.18). Según esta teoría no se puede

estudiar a ningún ser humano a través de sus

partes, ya que si lo dividimos no podríamos

hacer nada con él y lo destruiríamos, pues el ser

humano es la totalidad no son partes de un todo.

"La percepción tiene un carácter de totalidad, y

que una configuración, una Gestalt, se destruye

precisamente en el mismo momento en que

pretende comprenderla y analizarla a través de

la división y la fragmentación de sus partes".

(Wertheimer, 1925, s.p).

La psicoterapia gestáltica se basa en

dos fundamentos importantes, el primero, como

el individuo se encuentra organizado y como se

unifica en uno solo y el segundo, la

autorregulación lo que permite que el organismo

se mantenga en un equilibrio. Algo fundamental

son las necesidades que nosotros como seres

humanos tenemos y las cuales intentamos y

deseamos satisfacer en nuestro diario vivir:

"No son los pedacitos y piezas que

forman la teoría principal y más

importante, sino que es más bien el

modo como son organizados y usados

estos pedacitos lo que le da la

singularidad a esta teoría; premisa de la

homeostasis el organismo mantiene su

equilibrio, y por tanto su salud, en

medio de condiciones que varían

continuamente, ya que tampoco el

medio es estático sino que está también

en continuo cambio al igual que la

persona". (Martín, 2006, p.47-48); a

partir de aquí, "identifica el proceso

homeostático con el proceso de

autorregulación, que es el proceso

mediante el cual el organismo

interactúa con el ambiente para

equilibrarse". (Perls, 1974, s.p)

Al hablar de necesidades y su forma de

satisfacerlas "se desarrolló un esquema

en forma de pirámide en la cual

representa las distintas necesidades en

función de la importancia que tienen

para el ser humano. En la base de esta

pirámide estarían las necesidades más

primarias, que son las necesidades

fisiológicas. Es tan importante el que

sean satisfechos por los seres humanos

que de ellas depende la vida. A estas le

siguen las necesidades de contacto o

necesidades psicológicas, y por ultimo

están las de autorrealización".

(Maslow, 1983, s.p)

También es primordial dentro de la

Gestalt referirnos a la motivación como eje

fundamental en el desarrollo del ser humano; el

individuo es un organismo muy complejo no

está compuesto por pocas características, es una

persona que necesita de muchas pautas para

tener un buen desarrollo tanto personal, social,

familiar y profesional:

"Fredrick Perls el que introdujo el

concepto de motivación en la

percepción de la teoría de la Gestalt,

dando lugar a la psicoterapia

gestáltica". Donde "la introducción de

la motivación convertiría a la Gestalt

en una terapia donde el ser humano era

visto y tratado como una totalidad y

unidad. El individuo dejaba de ser

considerado como un ente disociado y

dividido, donde los contenidos de

conciencia eran analizados por un lado,

y las experiencias físicas y corporales

por otro". (Martín, 2006, p.32)

23

A continuación mencionaremos la

categoría del paradigma de la psicología

humanista enfocada en la concepción de ¿qué es

el hombre?:

"La filosofía griega creó una imagen

del hombre centrada en la virtud y la

razón: el hombre alcanzaba la virtud a

través de la razón y siguiendo sus

demandas. El pensamiento cristiano le

añadió los conceptos de amor y pecado.

El Renacimiento introdujo los aspectos

de poder y voluntad, pasando la imagen

política del hombre. Los siglos XVIII y

XIX racionalizaron el interés de los

hombres por la propiedad, las cosas y

el dinero. La imagen freudiana de la

primera mitad del siglo XX enfatizo el

aspecto impulsivo, irracional e

inconsciente del ser humano, y la

psicología conductista puso el acento

en la presión que ejercen los factores

ambientales". (Martínez, 1999, p.61)

Según la concepción humanista el

hombre tiene una serie de características que lo

hace diferente a las concepciones anteriormente

mencionadas:

"El hombre vive subjetivamente, la

persona está constituida por un núcleo

central estructurado, el hombre está

impulsado por una tendencia hacia la

autorrealización, el hombre es más

sabio que su intelecto, el hombre posee

capacidad de conciencia y

simbolización, capacidad de libertad y

elección, el hombre es capaz de una

relación profunda, el hombre es capaz

de crear, el hombre busca un sistema

de valores y creencias y cada persona

es un sistema de unicidad

configurada". (Martínez, 1999, p. 67-

77)

Conforme a la evolución que ha tenido

el significado de que es el hombre,

consideramos al ser humano como un todo, no

es un individuo vacio, tiene muchas capacidades

unas más desarrolladas que otras. Las corrientes

psicológicas expuestas como el psicoanálisis y

conductismo dejaron muchos aportes pero este

nuevo paradigma o la tercera fuerza como

también es conocida, ha llegado a conservar

una mayor unificación de la disciplina

psicológica, centrándose en la importancia y

bienestar del ser humano como eje fundamental,

enriqueciendo una parte del conocimiento y la

comprensión del hombre como persona.

También podemos hablar del significado de ser

hombre como lo plantea Fromm:

"En realidad, no puede hacerse hoy

ninguna afirmación terminante acerca

de lo que significa ser hombre; es

posible que nunca seamos capaces de

hacerla, aun cuando la evolución

humana nos llevara a rebasar el

presente momento de la historia, en que

el hombre ha comenzado apenas a ser

plenamente humano". (Fromm, 1970,

p.66).

El hombre define quien es ante la

sociedad convirtiéndose en parte de ella y se

identifica con la misma, aunque todos los seres

humanos no poseen la misma naturaleza hay

otros que se dejan llevar por su propia

existencia, no se referencian con la sociedad,

toman su propia esencia o naturaleza; también

se debe comprender el concepto de libertad y no

tener miedo a las trampas o tropiezos que se

presentan en la vida y liberarse de los vínculos

que se adoptan en la sociedad para así poder

lograr una autorrealización del individuo:

24

"La desobediencia es la condición para

el conocimiento de sí mismo por parte

del hombre, por su capacidad de elegir,

y así, en último análisis, ese primer

acto de desobediencia es el primer paso

del hombre hacia la libertad. Parece

que su desobediencia hasta estaba en el

plan de Dios; porque, según el

pensamiento prof ético, precisamente

porque fue expulsado del Paraíso es

capaz el hombre de hacer su propia

historia, de desarrollar sus potencias

humanas y de alcanzar una armonía

nueva con el hombre y la naturaleza

como individuo plenamente

desarrollado, en vez de la armonía

anterior en que todavía no era un

individuo." (Fromm, 1966, p.10) Por lo

tanto, el humanismo es visto como la

terapia de la libertad; "a través de su

libertad, el ser humano es, no solo

capaz de distanciarse del mundo, sino

capaz también de distanciarse de sí

mismo". (Frankl, 2001, p.43)

En el párrafo anterior se plantea que el

hombre es libre pero esto ¿será cierto?

¿Nosotros si tendremos esa libertad de la que

tanto se habla?, que tan cierto es que nosotros

mismos decidimos lo que deseamos hacer con

nuestra vida, que nosotros somos responsables

de cada acción que realizamos:

"El hombre no es libre; la mayoría de

los psicólogos y trabajadores en

ciencias de la conducta encontraran

raro el título de este capítulo "Libertad

y Compromiso". La mayoría de los

científicos de la conducta sostienen que

el hombre no es libre ni puede

comprometerse con algún objetivo

como hombre libre, puesto que está

condicionado por factores externos a

él. Por lo tanto, ni el concepto de

libertad ni el de compromiso caben en

la moderna ciencia de la conducta, tal

como se considera habitualmente".

(Rogers, 1975, p. 194)

"La hipótesis de que el hombre no es

libre es esencial para la aplicación del

método científico al estudio de la

conducta humana. El hombre

internamente es libre, responsable de

su conducta 1|es solo un sustituto pre

científico de las causas descubiertas

por medio del análisis científico. Estas

causas alternadas residen en el mundo

exterior al individuo" (Skinner, 1953,

p.477)

El concepto de libertad varía mucho,

desde los puntos de vista de los autores como de

nosotros mismos, cada persona tiene una

concepción diferente lo que hace que pensemos

y actuemos de cierta manera, todos los

individuos somos diferentes así tengamos

ciertas característica físicas definidas e iguales:

"se puede despojar a un hombre de todo excepto

de una cosa: la última de las libertades

humanas, elegir una actitud en cualquier

conjunto de circunstancias dado, elegir la propia

modalidad". (Frankl, 1959, p.65)

La psicología humanista está centrada

en el hombre y en su forma de expresarse

libremente, ya que lo primordial es el ser

humano; el fin del humanismo es darle sentido a

la vida de cada individuo y darle unas pautas

que le permitan llevar una vida sin cohibiciones

y con unos límites que se propone él mismo.

En cierto punto de la vida nos

hacemos las víctimas y sufrimos porque

queremos, porque no nos damos cuenta de las

posibilidades que hay a nuestro alrededor, así

25

que debemos dejar el sufrimiento a un lado y

vivir una mejor vida para así poder ser un héroe,

porque luchamos por lo que deseamos obtener:

"Debido a que el sentido puede

"extraerse" incluso del sufrimiento, la

vida demuestra estar potencialmente

plena de sentido, literalmente hasta

nuestro último aliento. De ninguna

manera, sin embargo, el sufrimiento es

impredecible para encontrar sentido.

Pero el sentido es posible, aun a pesar

del sufrimiento". "Sufrir

innecesariamente es masoquismo, no

heroísmo". (Frankl, 2003, p. 37)

"En este fragmento autobiográfico:

aprende lo que hace un ser humano cuando, de

pronto, se da cuenta de que no tiene "nada que

perder excepto su ridicula vida desnuda".

(Frankl, 1991, p.7), debemos arriesgarnos

siempre sin temer al fracaso, lo único que

podemos perder con seguridad es nuestra vida, y

si no nos echamos al agua nos vamos a sentir

inconformes por no haber hecho lo que

queríamos por miedo.

"El medio ambiente no es más que un

medio para los fines de la auto actualización de

la persona". (Maslow, 1954, p. 117), el hombre

debe crecer internamente con su esencia para

formarse como persona, tiene que verse como

un organismo que existe y es; esto va enlazado

con la personalidad creadora como se evidencia

en su libro "La Personalidad Creadora de

Frankl", el hombre busca autor realizarse, tiene

una capacidad creativa, unos valores y

educación que le permiten sobrellevar la vida,

también estudia la característica de las personas

generosas, fuertes y libres. Cuando se pierde el

sentido de vida o lo que Frankl llamo "neurosis

noógenas" es necesario recurrir a la logoterapia

"excede y va más allá del análisis existencial, o

el autoanálisis, en la medida en que es

esencialmente más que un análisis de la

existencia, o del ser, e implica más que un

simple análisis de su sujeto". (Frankl, 2001,

p.17)

"El hombre no está de por si interesado

primariamente en ningún tipo de

condición psíquica, sino que más bien

se orienta hacia el mundo, hacia el

mundo de sentidos y valores

potenciales que, por así decir, esperan

ser realizados y actualizados por él. En

logoterapia hablamos de una voluntad

de sentido". (Frankl, 1958)

Como vemos la logoterapia es una

técnica la cual se basa en el análisis profundo

del hombre, abarca la totalidad del ser humano,

no se centra en un solo detalle como el

psicoanálisis o conductismo, por eso es

importante resaltar la psicología de la Gestalt

"el todo contiene propiedades que no se

encuentran en la suma de las partes", así se ve

reflejada la naturaleza del hombre. "La

logoterapia no es solo análisis, es también

terapia; se basa en tres supuestos fundamentales

que constituyen una cadena de eslabones

interconectados: la libertad de la voluntad, la

voluntad del sentido, el sentido de la vida".

(Frankl, 2001, p. 17)

"El análisis existencia, la otra cara de

la misma teoría es un intento de crear una

antropología como base para una psicoterapia".

(Luna, 1999, p.16) "No existe psicoterapia sin

una concepción del hombre y sin una

interpretación del mundo". (Frankl, 1964,

p.191)

Para ir concluyendo se debe tener en

cuenta que el humanismo tiene como eje

principal al ser humano ya que se preocupa por

él y busca su bienestar para una mejor calidad

26

de vida en la sociedad; aunque se deriven

muchas teorías acerca del hombre y su

comportamiento ante la sociedad.

"Aquellas teorías del hombre que se

circunscriben en el propio individuo,

cuando se examinan detenidamente,

resultan deficientes, básense en la

reducción de la tensión (como en la

teoría de la homeostática) o en la

realización del mayor número posible

de capacidades inmanentes (realización

de sí mismo). Cree el autor que una

adecuada visión del hombre solamente

puede formularse adecuadamente

cuando van más allá déla homeóstasis

y déla actualización de sí mismo y

hasta más allá del propio hombre".

(Frankl, 1960, p. 17)

El humanismo es significativo puesto

que plantea bases más estructuras, complejas,

tiene una visión del ser humano diferente a las

anteriores teorías, aunque todas han sido en

algún momento complementos y han dejado

aportes relevantes y no se pueden excluir en la

evolución de la psicología y de la concepción

del hombre: "más que una escuela, es una nueva

orientación hacia la psicología, un modo de

pensar sobre el hombre y toda la empresa

científica que modifica la imagen que tenemos

de los seres humanos y libera a la psicología".

(Martínez, 2007, p. 17)

Nosotros mismos debemos tener una

visión objetiva de quienes somos y de cómo nos

comportaremos ante el mundo, y tener claro

cuáles son nuestros límites y como debemos

actuar según nuestro significado de libertad.

"Importancia de ayudar a la gente a alcanzar

una imagen de sí mismo exacta y completa.

Muchas personas no llegan a adquirir una sólida

unidad en su personalidad debido a engañarse

respecto a si misma". (Allport, 1986, p.452)

"Parece que cuando todos los modos

con que el individuo se percibe a si

mismo (todas las percepciones de las

cualidades, aptitudes, impulsos y

actitudes de la persona, todas las

percepciones de sí mismo en relación

con otros) son aceptadas en el

concepto consciente organizado de sí

mismo este éxito se acompaña de

sentimientos de bienestar y ausencia de

tensión". (Rogers, 1947, p.358 - 368)

Para sintetizar las contribuciones de la

psicología humanista al pensamiento

psicológico actual, deberíamos tener en cuenta:

la introducción de una tradición histórica

relevante, como la griega y el renacimiento, en

la psicología moderna, y un fructífero dialogo

con las humanidades; una sólida y bien

fundamentada critica de las corrientes

imperantes en psicología (conductismo y

psicoanálisis) que debido a ello, han ido

atemperando sus viejas posiciones radicales; la

inclusión de los aportes del existencialismo y la

fenomenología, nuevas orientaciones y

procedimientos psicoterapéuticos; nuevos

tópicos de investigación: como el cambio, el

crecimiento, la salud, la auto percepción, los

valores, la creatividad, el sentido de la vida y de

la misma muerte; principios teóricos, como el

significado, la libertad, la intencionalidad, la

autorrealización entre otros; y todo ello dentro

de un marco teórico y epistémico más

comprehensivo y enraizado en una nueva y

sofisticada filosofía y teoría de la ciencia y

respaldada por una rigurosa metodóloga de

investigación (método cualitativo) más fiel y

sensible a las características peculiares que

27

mejor distinguen a los seres humanos". (Wertz,

1998, p.46-47)

Como conclusión podemos decir, la

psicología humanista se enfoca en lo que

significa el existir como ser humano, además de

situar al hombre, la humanidad, la naturaleza,

como un todo armónico, coherente y con la

capacidad de formar un ser real; ya que el

humanismo no divide al ser humano sino lo

toma como un hombre completo, ayudando así a

encontrar la identidad perdida para alcanzar una

vida feliz y plena.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Allport, G. (1986). Unidad de

personalidad, La personalidad (p.452).

Barcelona: Herder.

2. Frankl, V. (1958). "The will to

meaning", en The Journal of Pastoral

Care.

3. Frankl, V. (1959). From death camp to

existentialim (p.65). Boston: Beacon

Press.

4. Frankl, V. (1960). J existential

Psychiatry, Beyoond self

actualization and self - expression

(p.17)

5. Frankl, V. (1964). Teoría y terapia de

la neurosis (p. 191). Madrid: Gredos.

6. Frankl, V. (1991). El hombre en

búsqueda de sentido. Barcelona:

Herder.

7. Frankl, V. (2001). Los fundamentos

filosóficos de la logoterapia,

Psicoterapia y existencialismo (p. 17,

43). Barcelona: Herber.

8. Frankl V. (2003). Tres caminos hacia

el sentido, La idea psicológica del

hombre (p. 37). Madrid: Rialp.

9. Fromm, E. El miedo a la libertad.

Buenos Aires: Paidós. (Versión

castellana de Gino Germani).

10. Fromm, E. (1966). El hombre, El

corazón del hombre (p.10). México:

Fondo de Cultura Económica.

11. Fromm, E. (1970). ¿Qué significa ser

hombre?, La revolución de la

esperanza (p.66). México: Fondo de

cultura económica.

12. Ginger, S. Ginger, A. (1993). Un

primer vistazo a la Gestalt, la Gestalt

una terapia de contacto (p. 18).

México: Manual Moderno.

13. Gondra, J. (1981). Descripción y

características de la terapia no

directiva, La psicoterapia de Carl

Rogers (p.41). 1a edición.

14. Kuhn, G. (1978). La estructura de las

revoluciones científicas. México.

15. Luna, A. (1999). Características

generales de la logoterapia,

logoterapia: un enfoque humanista

existencial (p.16). 2a edición. Bogotá:

San Pablo.

16. Martín, A. (2006). Psicoterapia

gestáltica, Manual práctico de

psicoterapia Gestalt. (p.32). España:

Desclée de brouwer.

17. Martínez, M. (1999). Introducción,

Una concepción humanista del hombre,

28

La psicología humanista: un nuevo

paradigma psicológico (p. 15, 61, 67-

77). 2a edición. México: Editorial

trillas.

18. Martínez, M. (2007). La psicología

humanista como nuevo paradigma

psicológico. Humanistas 1(1), 13 36.

19. Maslow, A. (1954). Motivation and

personality (p. 117). Nueva York:

Harper & Row.

20. Maslow, A. (1970). Motivation and

personality (p.18). 2a edición. Nueva

York: Harper & Row.

21. Maslow, A. (1983). La personalidad

creadora. Barcelona: Kairós

22. Perls, F. (1974). Sueños y existencia.

Santiago de Chile: Cuatro Vientos

23. Rogers, C. (1961). "The process

equation of psychotherapy", en

America Journal of Psychotherapy.

24. Rogers, C. (1974).Some observations

on the organization of personality,

Amer Psychologist (p. 358-368)

25. Rogers, C. (1975). Libertad y

compromiso, Libertad y creatividad en

la educación, (p.194). Ia edición.

Argentina: Paidós.

26. Rogers, C. (1981). El proceso

terapéutico, Psicoterapia centrada en

el cliente, (p. 123). Barcelona: Paidós.

27. Rogers, C. (1985). Estructura general

de nuestro pensamiento sistemático,

Terapia, personalidad y relaciones

interpersonales (p.19). 5a edición.

Argentina: Nueva visión.

28. Skinner, B. (1953). Science and human

behavior. (p.477). Nueva York:

Macmillan.

29. Villegas, M. (1986). Antecedentes

históricos e ideológicos de la

psicología humanista. La psicología

humanista: historia, concepto y

método, (p.11).

30. Wertheimer, M. (1925). Tres

contribuciones a la teoría de la

Gestalt. Buenos Aires: Paidós.

31. Wertz, J. (1998). The role of the

humanistic movement in the history of

psychology. J. of Humanistic Psychol.

(p. 46-47).

32. Zepeda, F. (2003). La psicología en la

dimensión trascedente, Introducción a

la psicología: una visión científica

humanista (p. 372-373). 2a edición.

México: Pearson educación.

29

om

Este es un trabajo de una estudiante de Teorías de la Personalidad en el cualanaliza los dibujos de un hombre y una mujer en todas las formas y maneras que laintegran, a través de la interpretación de la figura humana de Machover.

INTERPRETACIÓN DE LA FIGURAHUMANA DE MACHOVER

INTERPRETACIÓN DE LA FIGURAHUMANA DE MACHOVER

31

INTERPRETACIÓN DE LA FIGURA HUMANA DE MACHOVER

Cabeza:• Grande y redonda - Falta de adaptación social

Parte de la cara:• Expresiva - Comunicación• Énfasis - Compensación por deficiente imagen personal

Expresión facial:• Mirada fija - Dominio / Ataque• Sonriente - Humor

PlacerJustificaciónDefensa

Boca:• Cóncava - Infantilismo

Labios:• Arco de cupido - Sexualidad femenina precoz

Quijada:• N/A

Ojos:• Pequeños - Retraimiento / Ensimismamiento• Mirada fija - Rechazo social (personas=objetos)

Pelo:• Del centro de la cabeza hacia el cuerpo - Tendencias introvertidas

Ceja:• N/A

Oreja:• N/A

Nariz:• Énfasis:

Reducción - Complejo de inferioridad

32

Cuello:• Corto-Impulso / Malhumor

Nuez de Adán:• N/A

Brazos:• Largos - Necesidad de protección materna• Separados - Agresividad exteriorizada

VanidadOstentación

Manos:• Imprecisas- Falta de confianza en el contacto social

Falta de confianza en la productividad

Dedos de la mano:• Cortos - Debilidad en el contacto

• En la forma de "pétalos" (cortos y redondos) - Escasa habilidad manualDebilidad en el contactoInfantilismo

Piernas:• Más insistencia que el resto del dibujo - Desaliento / Depresión• Sin ropa - Falta de diferenciación sexual

Pies:• Desnudos - Falta de diferenciación sexual• Desnudos y saltando - Psicoinfantilismo

• En todas direcciones - Falta de dirección en la vida• Firmemente apoyados - Sentimiento de inseguridad.

Dedos del pie:• Cerrados por una línea - Represión de las tendencias agresivas

Tronco:• Redondeado - Femineidad

• Contorno confuso en el dibujo de mujeres - Fantasías de hechizar el sexoopuesto

Senos:• Acentuados y caderas desarrolladas - Imago materna productiva y

dominante• Desplazados hacia el centro - Retraso por influencias efectivas

Disgregación

33

Hombros:• Encorvados - Opresión

Caderas:

• Énfasis en la figura femenina (hecha por mujer) - Poder / Potencialidad sexual

Línea de la cintura:• Acentuada - Despertar sexual agudo

Indicaciones anatómicas:• Indicadas por líneas en el pecho o en la región pélvica - Conciencia somática• Órganos internos señalados - Disgregación

Miedo a la enfermedad mental• Órganos sexuales - Artistas

Personas en tratamientoPsicoanalíticoDisgregación

• Énfasis en los órganos sexuales y dibujos desnudos- Rebelión contra las figuras parentales- Conflictos sexuales conscientes

• Figuras desnudas - Narcisismo (concepto de sí mismo)

Articulaciones:• Énfasis y dibujo agresivo de la mujer - Dependencia materna

Inmadurez psicosexualNarcisismoDesorganización corporal

Ropas:• Poca importancia - Resignación

Inhibición inconsciente tempranaAusencia de emociones

• Ausencia con rasgos sexuales señalados - Rebelión contra la sociedadRebelión contra las figuras parentales

Tema:• Flotando - Despersonalización

Movimiento:• Falto de naturalidad - Adolescencia

Disgregación• Rigidez - Control rápido y frágil de los conflictos

Defensa ante la vida

34

DisgregaciónProtección ante el ambienteAmenazadorSobrecontrol

• Saltando o jugando - Psicoinfantilismo

Sucesión:• Indecisa - Repugnancia para enfrentarse a los conflictos

Simetría:• Confusión Impulsividad - Espontaneidad excesiva

Falta de controlTensión emocionalFalta de coordinaciónAnsiedadDifusión

Línea media:N/A

Tamaño:• Figura pequeña en la parte alta de la página - Alcoholismo

SenilidadDeficiente autoestimación

• Desproporcionados - Despersonalización

Colocación:• Lado izquierdo página - Sobrevigilancia

IntroversiónSentimiento de ser observado

• Mitad superior-InseguridadInterrelación defensiva

Postura:• Figura con la espalda derecha poco flexible - Rigidez• Cabeza y cuerpo hacia delante - Fuerza• (Hombros y brazos en idéntica posición) - Violencia

Perspectiva:• De frente - Extroversión

Tipo de línea:Recta ininterrumpida - Rapidez/ Decisión

• Decidida definida - SeguridadPerseverancia en ias metas

Contorno:• Pobre-Despersonalización

PAOLA GISELLE CHACÓN CAMACHOPSICOLOGÍAUNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIATEORÍAS DE LA PERSONALiDAD

35

El siguiente es un ejercicio donde una estudiante resalta y describe consus palabras los 10 principales derechos sexuales.

36

El vínculo afectivo y el auto concepto son adquiridos desde la concepción,siendo el auto concepto basado en el vínculo afectivo, es decir que a partir de esteinstante comienza haber una formación del yo, y es este yo el que se conforma através de su experiencia y permite vincularse con los otros. El auto concepto puedeestar moldeado de estados de congruencia y/o incongruencia, siendo estos los quedeterminan la calidad de vida del ser humano, ya que dependiendo de lascircunstancias por las que paso el individuo desde la concepción y desde luegotambién creadas por la cultura su auto concepto puede llegar a crear por un ladoaceptación a si mismo y a los demás (congruencia) y por el otro una regresión del yoen donde importe más la opinión de los otros que la de si mismo. Es por esto que lacultura juega un papel importante, porque esta será la encargada de mostrarle alinfante un mundo en donde existe la plena libertad con responsabilidad o por otro ladouna sociedad la cuál esta llena de tabúes y prejuicios que perjudican el desarrollo bio-psico-socio-espiritual del ser humano, pero cabe aclarar que la PERSONA en unestado de madurez será la delgada en escoger el camino, que estará guiado por suexperiencia.

37

La psicología humanista viene mostrando sus indicios desde la antiguaGracia, cuando aparece la mayéutica (contra pregunta) con el pensador y filosofoSócrates, la psicología humanista proviene de la filosofía existencial, porque es laexistencia la que sin duda alguna hace que el ser humano comience a confrontarse y asaber en realidad quien es. El humanismo es recuperado en el renacimiento entre1400-1600, destacando la potencialidad del hombre, al ser retomada la psicologíahumanista surgen grandes representantes como lo son Abraham Maslow y CarlRogers.En el presente mapa conceptual están algunos de los libros más importantes deMaslow, en estos libros destaca la motivación de la PERSONA, y como la calidad de lamotivación da paso a un suplir de necesidades expuestas en la Jerarquía de lasNecesidades de Abraham Maslow; este psicólogo menciona en uno de sus libros lasmotivaciones por las cuales el ser humano es guiado, siendo estas las que sin dudaalguna logran satisfacer estos menesteres para poder llegar a la autorrealizacion. Esasí como la motivación y emoción de los individuos conllevan a crear o destruir su vidamisma y/o la de los demás; es por esto que aunque bien es sabido que la culturatergiversa a la PERSONA, la psicología humanista destaca lo mejor de esta,haciéndole saber que sus capacidades, talentos y experiencias lo dirigen hacia elcamino de la autorrealizacion.

39

40

ISSN: 2248-7603

EDITORIAL FUNDACIÓN CENTRO PARA LA PERSONASer... Persona!