iesllorenteformacion.files.wordpress.com · web viewsu importancia dentro de la literatura...

236
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CURSO: 2012-2013 1

Upload: nguyennhan

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

       

PROGRAMACIÓN 

DIDÁCTICA

DEL 

DEPARTAMENTO 

DE 

LENGUA 

LITERATURA  

CURSO: 2012-2013

1

ÍNDICE

       PÁGINAS

1. CONTEXTO DEL INSTITUTO…………………………………………… …..5

2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………........6

2.1. Objetivos y retos del departamento (concreción de las finalidades educativas del centro y finalidades propias del departamento).

2.2. Propuestas de mejora a raíz de las pruebas de Evaluación de Diagnóstico y memoria final del Departamento

3.. OBJETIVOS ..……………………………………………………......................13

3.1. Objetivos de ETAPA

3.2. Objetivos de ÁREA

3.3. Elementos de relación del currículo. Tabla I: relación entre objetivos de etapa, objetivos de área y competencias básicas.

4. CONTENIDOS DEL ÁREA PARA EL CICLO O CURSO………………….19

4.1. Bloques de contenido.

4.2. Elementos sujetos a reflexión y contextualización.

4.2.1. Planificación y selección de los contenidos.

4.2.2. Secuenciación de los contenidos por bloques y por curso.

4.2.3. Temporalización.

4.2.4. Elementos de relación del currículo. Tabla II: relación entre criterios

de evaluación y las unidades didácticas que los desarrollan.

4.3..Interdisciplinariedad: contenidos trabajados de forma integrada con otras áreas o materias………………………………………………………………..60

4.4.Tratamiento de los temas transversales……………………………………61

5. COMPETENCIAS BÁSICAS…………………………………….. …….................62

2

.5.1. CONTRIBUCIÓN de la materia a la adquisición de las competencias

básicas

5.2. Elementos de relación del currículo. Tabla III: Relación entre las competencias básicas y criterios de evaluación. Indicadores

.6. METODOLOGÍA …………………………………………………………………79

6.1. Orientaciones generales.

6. 2 Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Métodos y técnicas de enseñanza.

6.3. Tipos de actividades de inicio y motivación, de desarrollo, de aprendizaje, de síntesis, de refuerzo, de profundización, de evaluación.

7. EVALUACIÓN……………………………………………………………………..83

7.1. Características generales.

7. 2. Criterios de evaluación de la materia.

7.3. Procedimientos e instrumentos de evaluación.

7.4. Criterios de calificación.

7.5. Evaluación de la práctica docente.

7.6. Elementos de relación del currículo. Tabla IV.

7.7. Informe de recuperación extraordinaria.

8. TRATAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA Y FOMENTO DE LA LECTURA………………………………………………………………………..100

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………………….101

9. 1. Agrupamientos flexibles.

9.2. Apoyo en el aula.

9. 3. Actividades de refuerzo/ ampliación /recuperación de áreas no superadas.

9. 4. Programa específico individualizado para alumnos con materias pendientes.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES……………115

10. 1. Salidas. Visitas previstas.

3

10. 2. Programación de la actividad: actividades preparatorias, posibilitadotas y finales.

10. 3. Otras actividades.

11. RECURSOS Y MATERIALES…………………………………………………116

12. Programación de Bachillerato……………………………………………………118

13. Programación de la ESA…………………………………………………………152

 

 

    

4

1. CONTEXTO DEL INSTITUTOEl municipio consta de un núcleo principal de población (Los Palacios y

Villafranca) y de varias pedanías dispersas por su término municipal. Las principales

son Maribáñez, El Trobal y Chapatales. Además existen otros poblados de colonización

como Adriano y Pinzón, cuyos alumnos realizan sus estudios de Educación Secundaria

Obligatoria en nuestra localidad.

Los Palacios cuenta actualmente con unos 37.000 habitantes. Es un municipio, cuya

población crece notablemente, por encima de la media comarcal, provincial y nacional.

El 27% de la población tiene menos de 19 años.

Los extranjeros afincados en la localidad son muy pocos si tenemos en cuenta que se

trata de una población eminentemente agrícola. La procedencia de los extranjeros es

mayoritariamente marroquí. La afluencia masiva de inmigrantes en localidades

agrícolas es un reto al que deben enfrentarse los centros educativos de numerosos

municipios españoles. Este reto es aún mayor cuando existe la barrera del idioma.

Nuestro centro se encuentra situado en el cuadrante noroeste con los siguientes

centros de primaria adscritos a la ESO:

--CEIP Pablo Ruiz Picasso

--CEIP Doña María Doña

--CEIP Maribáñez

--CEIP Los Girasoles

--Y el IES Marismas (como centro de secundaria adscrito a Bachillerato).

El sector primario, y la agricultura en particular, es la actividad económica con más

presencia. La mayoría de las propiedades son de tipo familiar.

Hay un escaso desarrollo industrial de la localidad.

El sector de la construcción también es importante en Los Palacios.

El sector servicios es muy significativo en aquellas actividades que sirven de base a

las anteriores.

El instituto cuenta con una matrícula de 1120 alumnos (curso 2011-2012)

distribuidos de la siguiente manera: 817 integrantes de la ESO y Bachillerato en turno

de mañana y el resto en turno de tarde, integrando el Ciclo Formativo de Grado Superior

de Educación Infantil y la Secundaria de Adultos (presencial y semipresencial).

5

Entre el alumnado, nos encontramos que la mayoría, posee un lugar de Studio en

casa y libros de consulta para poder utilizarlos, pero la mayoría no acude nunca a una

biblioteca.

Las familias de los alumnos son, fundamentalmente, de clase media/ media baja. La

mayoría de los padres sólo poseen estudios primarios. El número de personas en

situación de desempleo es significativo (alrededor del 30% entre los padres y por

encima del 405 entre las madres). Existe en la localidad una fuerte crisis económica

general, aunque con presencia de una importante economía sumergida.

El nivel formativo de las familias de nuestro alumnado es medio-bajo. Más de un

25% solo acredita estudios básicos (leer y escribir).

Cada vez con más frecuencia nos encontramos en el centro más alumnos

procedentes de familias desestructuradas, donde es necesaria la intervención conjunta de

los recursos educativos, sociales…

2. INTRODUCCIÓN2.1. FINALIDADES EDUCATIVAS del centro y finalidades educativas propias

del Departamento.

Las finalidades educativas pretenden reflejar las señas de identidad de nuestro

centro que lo singularizan y lo diferencian, dotándolo de personalidad propia. Estas

finalidades llevan aparejadas una serie de actuaciones que las materializan.

La propuesta de finalidades desde nuestro centro parte de los siguientes

documentos.

-Constitución Española.

- --Estatuto de Autonomía para Andalucía.

--Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación.

--Ley 17/2007 de 10 de Diciembre de Educación de Andalucía.

--Estudio del contexto del centro.

2.1.1. Finalidades relacionadas con la calidad y equidad del sistema educativo.

--Fomento de una educación basada en la calidad y la equidad por medio de:

Impulso de actuaciones que mejoren los resultados académicos y la promoción

del alumnado.

Dinamizar proyectos y actuaciones que motiven al estudio y reduzcan el fracaso

escolar.

6

Atender a la diversidad como forma de promover la equidad y evitar la

exclusión social.

2.1.2. Finalidades relacionadas con el ámbito académico y pedagógico.

--Fomento de la formación integral del alumnado en todas las dimensiones de su

personalidad intelectual, física, afectiva, social, ética y estética, según sus capacidades e

intereses.

--La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

--Fomento de todas las competencias básicas.

--Fomento de la competencia comunicativa en todas las áreas de conocimiento:

2.1.3. Finalidades relacionadas con el ámbito personal del alumnado.

--Educar a los alumnos para un mejor aprovechamiento del ocio y tiempo libre,

potenciando el reconocimiento de la lectura como forma adecuada de entretener y

obtener información.

--Valorar la importancia del esfuerzo y la responsabilidad en el trabajo como medio

generador de satisfacción y realización personal.

2.1.4. Ámbito de la educación en valores, la participación y la convivencia.

--La formación para la paz, el respeto de los derechos humanos, la vida en común, la

cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición

de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente.

--La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de

España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

2.1.5. Finalidades relacionadas con el ámbito de gestión y organización.

--Fomento de un espíritu organizativo y de gestión en el que participen el profesorado,

el alumnado y las familias con el objeto de mejorar la calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

--La atención a la diversidad mediante los agrupamientos flexibles y el desdoble de los

grupos de alumnos.

2.1. FINALIDADES EDUCATIVAS DE LA MATERIA Lengua castellana y

literatura.

Desde nuestra materia sabemos que la finalidad de la Educación Secundaria

Obligatoria es el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos

intelectuales, afectivos y sociales. Un componente fundamental de este desarrollo lo

constituye la educación lingüística y literaria, entendida la primera como la capacidad

7

para usar la lengua en las diversas esferas de la actividad social, y la segunda como el

conjunto de habilidades y destrezas necesarias para leer de forma competente los textos

literarios significativos de nuestro ámbito cultural.

El objetivo de esta materia es, como en Educación primaria, el desarrollo de la

competencia comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de

procedimientos de uso que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en

diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales

que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los textos en

nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto

cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados

con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas.

La educación literaria participa del conjunto de aprendizajes anteriores, pero

implica unas competencias específicas que obedecen a las características especiales de

la comunicación literaria, a las convenciones propias del uso literario de la lengua y a

las relaciones del texto literario con su contexto cultural.

Los objetivos de Lengua castellana y literatura en esta etapa marcan una

progresión con respecto a los establecidos para la Educación primaria, de los que habrá

que partir en esta nueva etapa. Esta progresión supone ampliar la diversidad de prácticas

discursivas y hacerlas más complejas, acrecentar la importancia del uso de la lengua en

el ámbito académico, subrayar el papel de las convenciones literarias y del contexto

histórico en la comprensión de los textos literarios, dar un papel más relevante a la

reflexión sobre el funcionamiento de la lengua y sobre sus normas de uso, así como la

sistematización de los conocimientos lingüísticos explícitos.

El eje del currículo son las habilidades y estrategias para hablar, escribir,

escuchar y leer en ámbitos significativos de la actividad social. Estos aprendizajes se

recogen en tres de los bloques de contenidos del currículo: 1. Hablar, escuchar y

conversar. 2. Leer y escribir. 3. Educación literaria. En relación con ellos, el bloque 4,

Conocimiento de la lengua, reúne los contenidos que se refieren a la BOE núm. 5

Viernes 5 enero 2007, la capacidad de los alumnos para observar el funcionamiento de

la lengua y para hablar de ella, así como a los conocimientos explícitos sobre la lengua

y sus formas de uso.

La organización de los contenidos del currículo en estos bloques no tiene como

finalidad establecer el orden y la organización de las actividades de aprendizaje en el

aula. Los bloques de contenidos exponen, de un modo analítico, los componentes de la

8

educación lingüística y literaria, señalando los niveles alcanzables en cada curso. Así,

por ejemplo, se han distinguido los contenidos referidos al uso oral y escrito en dos

bloques distintos con el fin de exponer con mayor claridad los aprendizajes específicos

de una u otra forma. Los géneros orales y escritos son diferentes, y responden a

funciones sociales distintas, por lo que requieren estrategias de aprendizaje específicas

para su recepción y su producción. Pero la necesidad de exponer de modo diferenciado

los contenidos no debe ocultar la interconexión que hay entre el uso oral formal y el

escrito y la interrelación que se da en muchas actividades sociales entre usos orales y

escritos: se escribe el orden del día de una reunión, se levanta acta de una sesión, se

escribe el guión de un programa de radio o de una exposición oral; etc. Por ello, parece

oportuno integrar los aprendizajes de los dos bloques al elaborar las programaciones y

al llevar al aula las secuencias de actividades.

Los bloques de contenidos dedicados a las habilidades lingüísticas –escuchar y

hablar, leer y escribir– sitúan estos aprendizajes en diversos ámbitos de uso de la

lengua: el de las relaciones interpersonales y dentro de las instituciones, el de los

medios de comunicación y el ámbito académico. La concreción de las habilidades

lingüísticas en diferentes ámbitos de uso obedece al hecho de que la comprensión y la

composición de textos –orales y escritos– requieren habilidades y estrategias específicas

según la clase de intercambio comunicativo, el ámbito social en que éste se realiza y la

clase de texto que utiliza.

Dentro de cada uno de estos bloques, y sobre todo en el segundo, leer y escribir,

se han distinguido los contenidos referidos a la comprensión, leer, escuchar, y a la

composición, hablar, escribir, ya que implican habilidades y estrategias diferentes. Pero

también en este caso se ha de llamar la atención sobre el hecho de que hablar y

escuchar, lo mismo que leer y escribir son en muchas ocasiones actividades

interrelacionadas: se busca información para elaborar un trabajo académico, se relee un

texto propio para revisarlo, se toman notas de una conferencia para escribir una crónica

de este acto, etc. Esta interrelación indica, de nuevo, la conveniencia de integrar en la

secuencia de actividades de aprendizaje elementos de las dos vertientes del uso

lingüístico, la comprensión y la producción.

La gradación de los aprendizajes de estos dos bloques a lo largo de los cuatro

cursos de la etapa se basa en estos criterios: mayor o menor proximidad de las prácticas

discursivas a la experiencia lingüística y cultural de los alumnos, mayor o menor

9

complejidad de los textos en cuanto a su organización interna, diversificación de los

fines que se asignan a la recepción o composición de los textos.

Los contenidos relacionados con la educación literaria se agrupan en el bloque 3.

La lectura e interpretación de textos literarios requiere unos aprendizajes específicos

que se habrán iniciado en la Educación primaria con el recitado, la práctica de juegos

retóricos, la escucha de textos propios de la literatura oral o las dramatizaciones. De este

modo se habrá conseguido un primer acercamiento a las convenciones literarias básicas

y a las relaciones entre las obras y el contexto histórico en la medida en que estos datos

sean significativos para la interpretación del texto. Junto a todo ello, se habrán

favorecido experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios.

Esta orientación de la educación literaria continúa en la Educación secundaria

obligatoria, de modo que se consoliden los hábitos de lectura, se amplíen las

experiencias en los campos de la lectura y recreación de textos, adecuándolas a las

nuevas necesidades de simbolización de la experiencia y de la expresión de los

sentimientos, se sistematicen las observaciones sobre las convenciones literarias y se

establezca, de forma más sistemática también, la relación entre las obras y sus contextos

históricos.

Por último, el bloque 4, Conocimiento de la lengua, integra los contenidos

relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y

de una terminología gramatical. La presencia de este bloque se justifica por el hecho de

que la adquisición de las habilidades lingüístico-comunicativas implica el uso reflexivo

sobre diferentes aspectos de la lengua: la variación y los factores que explican dialectos,

registros y usos sociales; las formas lingüísticas que indican en el texto la presencia de

los factores del contexto; los procedimientos que contribuyen a cohesionar el texto; las

diversas posibilidades sintácticas que son utilizables para expresar un mismo contenido;

los procedimientos gramaticales para integrar diferentes proposiciones en un enunciado

cohesionado; los mecanismos para la formación de palabras; la norma gramatical y

ortográfica, etc.

La interrelación de este bloque con el resto, obliga a que la programación de las

actividades relacionadas con su contenido tenga siempre una justificación desde el

punto de vista de su relevancia para la mejora de las habilidades en el uso de la lengua.

Asimismo, este criterio es el que debe guiar el establecimiento del grado de complejidad

con que se abordan los contenidos.

10

En síntesis, el eje del currículo en la materia Lengua castellana y literatura son

los procedimientos encaminados al desarrollo de las habilidades lingüístico-

comunicativas, es decir, para la expresión y comprensión oral y escrita en contextos

sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria. La

adquisición y desarrollo de estas habilidades implica la reflexión sobre los mecanismos

de funcionamiento de la lengua y sus condiciones de uso y la adquisición de una

terminología que permita la comunicación sobre la lengua, asimismo, la educación

literaria implica la aplicación de conocimientos sobre el contexto histórico-cultural a la

lectura e interpretación de textos literarios.

2. 2. PROPUESTAS DE MEJORA A PARTIR DE LA PED Y MEMORIA FINAL

DE DEPARTAMENTO.

Los objetivos pedagógicos y académicos del Plan de Centro que se tomarán

como referencia en Lengua Castellana y Literatura son los siguientes:

--ATENDER LA DIVERSIDAD Y RITMOS DE APRENDIZAJE

Medidas:

1. Estudiar la posibilidad, siempre que la dotación de recursos humanos lo permita,

como medida óptima para atender la diversidad los agrupamientos flexibles en

las áreas instrumentales (lengua, matemáticas e inglés) en todos los cursos de la

etapa.

2. Poner en marcha un Programa de seguimiento individual para refuerzo y apoyo

de materias deficitarias, destinado a alumnos con asignaturas trimestrales no

superadas, pendientes o de alumnos repetidores a través de actividades de

coordinación conjuntas con los departamentos afectados.

3. Favorecer la elaboración y puesta en marcha de las adaptaciones curriculares, a

través de actuaciones específicas en las programaciones de área y de

mecanismos de coordinación y seguimiento que impliquen a los departamentos

didácticos, al ETCP y al departamento de Orientación.

4. Aprovechamiento del horario de libre disposición de 1º y 2º de ESO para atender

dificultades de aprendizaje y otros contenidos considerados como necesarios

para poner en juego las competencias básicas.

11

-COORDINAR ENTRE TODAS LAS ÁREAS UNA ACCIÓN DIDÁCTICA

ENFOCADA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS Y

PLASMADA EN ACTIVIDADES COMUNES EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE.

1. Para la adquisición de contenidos y técnicas instrumentales básicas lingüísticas:

comprensión lectora, lectura extensiva, escritura, redacción y ortografía,

expresión oral.

2. Para la adquisición de técnicas de estudio.

-INCORPORAR LAS TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

EN EL PROCESO EDUCATIVO COMO MEDIO DE DESARROLLO PARA LA

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

-ADQUIRIR COMPROMISOS DE ESTUDIO Y PUESTA EN DESARROLLO DE

UN PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO Y PROGRAMA CENTRO

BILINGÜE

--REALIZAR PRUEBAS DE EVALUACIÓN INICIAL HOMOLOGADAS, con el fin

de elaborar un histórico acerca de las deficiencias y logros del alumnado y programar de

manera adecuada cada materia.

--MEJORAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

1. Familiarizar al alumnado de 2º de la ESO al tipo de pruebas correspondientes e

incorporación de las propuestas de mejora que se deriven del análisis de los

resultados de nuestros alumnos.

En cuanto a las propuestas de mejora derivadas del análisis de los resultados de

las pruebas de diagnóstico, prestaremos especial atención a la corrección gramatical y

ortográfica, y a la expresión oral y escrita. Procuraremos que los alumnos cuiden el

lenguaje tanto en los ejercicios escritos como en las intervenciones en clase.

De la Memoria Final del Departamento se desprenden las siguientes

propuestas de mejora:

Distinguir entre primer y segundo ciclo. En el primer ciclo se valorará más la

práctica y la evolución y superación de contenidos, pero se preparará al alumno

para el estudio, con el objetivo de crearle el hábito, necesario para superar los

niveles del segundo ciclo.

Partir del nivel del alumno (a partir de la evaluación inicial y una observación

detenida al comienzo del curso). Contextualizar la programación a partir de ese

conocimiento.

12

Dar más protagonismo al alumnado para motivarlo (exposición oral,

intervenciones, trabajos personales…).

No sólo atender a los alumnos con necesidades educativas especiales

(repetidores, pendientes y alumnos con algún tipo de desnivel académico, sino

también no descuidar los refuerzos a los alumnos brillantes, las actividades de

ampliación…

--En la práctica docente

Conocer con la mayor profundidad posible los niveles de partida de los alumnos

para construir a partir de ellos.

Repetir contenidos no alcanzados.

Alternar exámenes de preguntas largas con las de tipo test.

Fomentar la expresión oral y la participación del alumnado.

Tomar más conciencia, si cabe, del proceso de evaluación como un todo

continuado que nos sirva de orientación y mejora académica.

Preparar más concienzudamente las pruebas de diagnóstico, que cuenten como

nota de clase (concienciar bien a los alumnos y también a los padres y no dejar

salir al alumnado hasta que haga la prueba completa).

--En las programaciones didácticas

Incidir en la expresión oral y comprensión y expresión escrita y en las competencias

para la vida real (relacionando la materia con la realidad del entorno que pueda

serles de utilidad).

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

13

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

14

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

3.3. ELEMENTOS DE RELACIÓN DEL CURRÍCULO. TABLA I: RELACIÓN

ENTRE OBJETIVOS DE ETAPA, DE ÁREA Y COMPETENCIAS BÁSICAS.

15

ETAPA

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Y AUTONOMÍA PERSONAL.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Y AUTONOMÍA PERSONAL.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Y AUTONOMÍA PERSONAL.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Y AUTONOMÍA PERSONAL.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

COMPETENCIA DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL Y AUTONOMÍA PERSONAL.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.

g) Desarrollar el espíritu sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender emprendedor y la confianza en, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Y APRENDER A APRENDER.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

16

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Y SOCIAL Y CIUDADANA.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.

DE ÁREA:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA,

SOCIAL Y CIUDADANA.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA,

SOCIAL Y CIUDADANA Y COMPETENCIA CULTURAL Y

ARTÍSTICA.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA,

SOCIAL Y CIUDADANA Y COMPETENCIA CULTURAL Y

ARTÍSTICA.

5. Emplear las diversas clases de escritos COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN

17

mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

LINGÜÍSTICA, SOCIAL Y CIUDADANA Y AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.

11.Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y SOCIAL Y CIUDADANA.

18

4. CONTENIDOS DEL ÁREA PARA EL CICLO O CURSO.

4.1. BLOQUES DE CONTENIDOS

4.2. ELEMENTOS SUJETOS A REFLEXIÓN:

4.2.1. PLANIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS.

4.2.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES Y POR CURSO.

4.2.3. TEMPORALIZACIÓN

4.2.4 ELEMENTOS DE RELACIÓN DEL CURRÍCULO. TABLA II: RELACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES QUE LOS DESARROLLAN.

PRIMERO DE LA ESO:

Se organizan los contenidos en cuatro bloques:

BLOQUE 1. Comunicación.

Su objetivo es el de mejorar las destrezas de hablar, escuchar, leer y escribir, para el establecimiento de relaciones comunicativas y también para la adquisición de nuevos conocimientos.

En la sección La magia de las palabras, el texto inicial se acompaña de una serie estructurada de preguntas que ayudarán a comprender e interpretar un texto, así como a ampliar el vocabulario. En Hablar y escribir, se explican las claves de la comunicación oral y escrita. Por último, las secciones Un mundo de información y Técnicas de expresión oral (que se van alternando de unidad en unidad) desarrollan habilidades necesarias para comprender el lenguaje de los medios de comunicación y los procedimientos para una expresión eficaz.

BLOQUE 2. La creación literaria.

En el bloque titulado La creación literaria se incluye los contenidos relacionados con la lectura e interpretación de textos literarios. La sección de Literatura tiene como objetivo transmitir la vivencia del placer por la lectura y la recreación de textos literarios; además, se toma como pretexto para fomentar debates e intercambios de ideas de forma oral en el grupo. El bloque finaliza con un Comentario de texto.

BLOQUE 3. Conoce tu lengua

En el bloque Conoce tu lengua se encuentran los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y una terminología gramatical que sustenten la adquisición de las habilidades lingüístico-comunicativas.

19

Éste es el objetivo del estudio de la norma gramatical (en la sección Gramática) y ortográfica (en la sección Escribe con corrección).

BLOQUE 4. Técnicas.

Finalmente, en el bloque denominado Técnicas aparece la sección Saber hacer que incluye contenidos y actividades sobre técnicas de comprensión de textos, búsqueda y tratamiento de la información, técnicas de trabajo y uso de las nuevas tecnologías.

De los bloques de contenidos se desprenden unos contenidos mínimos: Identificación de los elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje,

código, canal. Características generales de los géneros literarios. Diferenciación de sonidos y letras y de vocales y consonantes. Concepto de sílaba, diptongo, triptongo e hiato. Características generales de la Edad Media. El Cantar de gesta. Clases de palabras: simples, compuestas y derivadas. Prefijos y sufijos. Concepto de polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Lenguaje verbal y no verbal. División de palabras en lexemas y morfemas, prefijos y sufijos. El periodismo. Secciones de un periódico. Características de los romances. Clases de sustantivos. Elementos de la narración: narrador, personajes, caracterización, acción, tiempo,

espacio… Estudio de los pronombres. Partes de un argumento: introducción, nudo y desenlace. La noticia. Estudio de los determinantes. La descripción. Los adjetivos y sus grados: positivo, comparativo y superlativo. La conjugación verbal. Lengua, habla y dialecto. Características del andaluz. Estudio de los adverbios, las preposiciones y las conjunciones. Estudio de los componentes de la oración. Clases de sintagmas. Funciones básicas del sintagma nominal. Normas de acentuación y de puntuación. Reglas ortográficas.

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUE Y POR CURSO

PRIMER TRIMESTRE:Unidades 1, 2 3 y 4, siempre dependiendo de las características de cada grupo

Unidad 1. Nos comunicamos

20

Comunicacióno La comunicación humanao Del hecho a la noticia

Creación literariao La literatura. El lenguaje literario

Conoce tu lenguao Sonidos y letraso El alfabeto

Técnicaso Hablar y escuchar

Unidad 2. Hablar y sentir

Comunicacióno Lenguaje verbal y no verbalo El rumor

La creación literariao El género narrativo. Los cantares de gesta

Conoce tu lenguao La palabrao La división silábica

Técnicaso Tomar apuntes en clase

Unidad 3. Quiero decir

Comunicacióno Lenguaje oral y escritoo La estructura del periódico

La creación literariao El género narrativo. Los romances

Conoce tu lenguao El nombreo El acento y la tilde

Técnicaso Los distintos tipos de esquemas

Unidad 4. Cuéntame

Comunicacióno La narración (I)o El cuentacuentos

La creación literariao El género narrativo. El cuento

Conoce tu lenguao El pronombreo Las reglas de acentuación (I)

Técnicas

21

o Los diccionarios (I)

SEGUNDO TRIMESTRE:Unidades 5, 6 y 7.

Unidad 5. Historias

Comunicacióno La narración (II)o La noticia en prensa, radio y televisión

La creación literariao El género narrativo. La novelao El Quijote

Conoce tu lenguao Los artículos y los determinanteso Las reglas de acentuación (II)

Técnicaso La lectura rápida de un texto

Unidad 6. Bellas palabras

Comunicacióno La descripción (I)o El juego del diccionario

La creación literariao El género lírico. La poesía

Conoce tu lenguao El adjetivo calificativoo La tilde diacrítica

Técnicaso Los diccionarios (II)

Unidad 7. Tu retrato

Comunicacióno La descripción (II)o La información en televisión. Los telediarios

La creación literariao El género lírico. El soneto

Conoce tu lenguao El verbo (I)o El uso de las mayúsculas

Técnicaso Las enciclopedias

TERCER TRIMESTRE:Unidades 8, 9 y 10

Unidad 8. De tertulia

22

Comunicacióno El diálogoo Mi amiga la radio

La creación literariao El género dramático. El paso

Conoce tu lenguao El verbo (II)o Los signos de puntuación (I)

Técnicaso La lectura en profundidad de un texto

Unidad 9. Todos a una

Comunicacióno Dialectos y hablas. Fenómenos lingüísticoso La ficción en televisión. Telenovelas, teleseries, telefilmes

La creación literariao El genero dramático. La comedia clásicao Fuente Ovejuna

Conoce tu lenguao El adverbio, la preposición y la conjuncióno Los signos de puntuación (II)

Técnicaso La lectura en pantalla

Unidad 10. Nuestras lenguas

Comunicacióno Las lenguas de España. Realidad plurilingüeo Mi canción favorita

La creación literariao El género didáctico. La fábula

Conoce tu lenguao La oración gramaticalo Los signos de puntuación (III)

Técnicaso Las enciclopedias electrónicas

TEMPORALIZACIÓN:Dedicamos diez u once sesiones aproximadamente por unidad.Hay bloques de Ortografía en los libros cuyas explicaciones y actividades se

harán en paralelo al seguimiento del temario oficial, o de forma intercalada como bloque personal de trabajo del alumnado.

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES QUE LOS DESARROLLAN:

23

Criterios de evaluación de primero de eso Unidades que desarrollan estos criterios

1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

Unidad 2 (lengua)Unidad 3 (lengua)Unidad 6 (lengua)Unidad 7 (lengua)

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

Unidad 2 (lengua)Unidad 8 (lengua)Unidad 9 (lengua)

3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Todas las unidades (apartado de lengua)

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 2 (literatura)

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

Unidad 1 (literatura)Unidad 2 (literatura)

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

Todas las unidades de literatura

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos

Todas las unidades de literatura

24

textos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso

Todas las unidades en el apartado de lengua

9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

Todas las unidades (lengua)

CONTENIDOS DE SEGUNDO DE LA ESO

BLOQUES DE CONTENIDOS:

Vamos a establecer cinco bloques.

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN1. Funciones del lenguaje.--Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicación oral y escrita, y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboración de los propios.--Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración.

2. Tipologías textuales. Exposición, narración, argumentación y diálogo.3. Habilidades lingüísticas.3.1. Escuchar, hablar y conversar.--Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.--Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico, atendiendo especialmente a la comunicación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos y documentales.--Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.--Presentación de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de interés del alumnado, con ayuda de los medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.--Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y en la exposición de breves informes sobre las tareas realizadas.--Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.--Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

25

3.2. Leer. Comprensión de textos escritos.--Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos y comunicaciones.--Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros9 y a los elementos paratextuales.--Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs temáticas o educativas.--Actitud reflexiva y crítica respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

3.3. Escribir. Comprensión de textos escritos.--Consolidación de una letra personal adecuada a su madurez, clara y distinta, con uso normativo de mayúsculas y minúsculas, así como conocimiento de las reglas de márgenes.--Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, con especial atención a la participación en foros y a las cartas de solicitud.--Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.--Composición, manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados, presentados en soporte papel o digital.--Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

BLOQUE 2. LENGUA Y SOCIEDAD.1. La variación social y estilística.2. El castellano como lengua común.3. La riqueza lingüística de España. Factores históricos que la han originado.

Breve introducción a la historia de las lenguas cooficiales reconocidas en los respectivos estatutos de autonomía.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTOS DE LA LENGUA.1. Fonética y ortografía.--La sílaba. Principales esquemas silábicos del español. Diptongos, triptongos e hiatos.--La sílaba en la escritura.--Uso de la tilde en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos e hiatos).--Uso de los signos de exclamación e interrogación.--Uso del guión, la raya, las comillas y el paréntesis.--Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.

2. Norma culta de la lengua española.--Pronunciación de los grupos cultos.

26

--Lectura en voz alta.--Pronombres.--Léxico (dialectalismos y vulgarismos).

3. Gramática.--La oración simple. Sujeto y predicado. Tipos de complementos. Clases de oraciones.--Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y de lugar) en textos orales y escritos.--Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos, especialmente la elipss y el uso de hiperónimos de significado concreto.--Conocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los distintos valores del presente de indicativo.--Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.--Reconocimiento del funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales; transformación de oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto (agente, causa paciente); utilización de una terminología sintáctica básica: oración: sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto; verbo y complementos agente, causa y paciente.

4. Léxico.--Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.

BLOQUE 4. LA EDUCACIÓN LITERARIA.1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente

de conocimiento de otros mundos y culturas.2. Los géneros literarios. Rasgos característicos.--Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de la lectura comentada de varias obras adecuadas a la edad.--La lírica, el ritmo y la rima. Métrica: versos y estrofas.--Lectura comentada y recitada de poemas, prestando atención al valor simbólico del lenguaje poético y al sentido de los recursos retóricos mas importantes, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema.--La narrativa: estructura. La épica, el cuento y la novela.--Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces, etc.--El teatro: texto y representación. Aspectos generales de la tragedia y de la comedia.--Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y los componentes del texto teatral y a las posibilidades de plasmación en una representación teatral.

3. Composición de textos de intención literaria utilizando algunos aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.

27

BLOQUE 5. TÉCNICAS DE TRABAJO.1. Uso de diccionarios especializados (de sinónimos, de refranes, locuciones,

dudas, etc) y de conectores ortográficos de los procesadores de textos.--Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares, especialmente sobre clases de palabras, sobre relaciones semánticas (polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, etc.) y sobre normativa.

2. Técnicas de trabajo.--Análisis (estrategias para una lectura correcta y técnicas para la forma de anotaciones).--Síntesis.--Utilización progresivamente autónoma de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita.--utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de las bibliotecas virtuales.

3. Presentación de la información.--Interés por la buena presentación de los textos manuscritos y digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

De todos estos bloques se desprenden una serie de contenidos mínimos:

Los cambios semánticos, sus causas y sus principales consecuencias: tabú y eufemismo.

Palabras monosémicas, polisémicas, homónimas, sinónimas y antónimas. Metáforas y metonimias. Géneros y subgéneros literarios: épico, lírico y dramático. Clasificación de las oraciones simples según la actitud del hablante. Estudio de los niveles lingüísticos: vulgar, coloquial y culto. Estudio de los tecnicismos y usos jergales. El verso y sus distintas clases. La rima. Licencias métricas: sinalefa, diéresis, sinéresis. Oración gramatical. Principales elementos: sujeto y predicado. Las funciones del lenguaje. Géneros informativos y géneros de opinión en prensa, radio y televisión. Tipos de estrofas. Predicado nominal y predicado verbal. Atributo y complemento predicativo. Textos expositivos. Elementos de la novela: acción, narrador, personajes, ambientación. Funciones del sustantivo. Los textos argumentativos. Figuras retóricas. Estudio de los complementos circunstanciales, del complemento agente y del

complemento régimen. Características de los textos instructivos. El género teatral. Oraciones pronominales, reflexivas, recíprocas, impersonales.

28

Análisis sintáctico de oraciones simples. Los textos publicitarios. Oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación. Párrafo y texto. Nociones de adecuación, coherencia, corrección y cohesión. El castellano actual. Desarrollo de las competencias ortográficas.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS:La secuenciación que proponemos a continuación va a depender mucho del nivel

de partida que tenga el grupo, del ritmo que se pueda imprimir en cada clase, es decir, hay que tener en cuenta siempre las características concretas del alumnado.

Proponemos cuatro unidades por trimestre (en una situación ideal). Aproximadamente diez u once sesiones por unidad.

Algunos profesores explicarán todas las unidades de lengua y luego las de literatura; otros, alternando unidades de lengua y de literatura.

PRIMER TRIMESTRE--Unidades 1, 2 y 3 de Lengua.--Unidad 1 de Literatura.--Manual de ortografía y léxico: grafías y puntuación.

UNIDAD 1. Código de signos (lengua) Escuchar y hablar. La comunicación verbal. Comunicación social y ciudadana. Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Lenguaje, lengua y habla.

Variación social y estilística. Lenguaje y lengua. Las lenguas del mundo. Lengua y habla. Las variedades sociales y estilísticas. Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Conocimiento de la lengua. La gramática. La lengua, un sistema organizado. ¿Cómo se organiza la lengua? El proceso de composición de la lengua. Competencia para aprender a aprender.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. ¿Sabes qué es un texto? Competencia para aprender a aprender.

Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 2. Pásatelo de miedo (lengua). Escuchar y hablar. La narración de historias de terror. Competencia social y

ciudadana. Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Origen y evolución de las lenguas

de España. El castellano o español. El gallego. El vasco o euskera. El catalán y el valenciano. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Conocimiento de la lengua. La gramática. El enunciado: oraciones y frases. ¿Qué es el enunciado? Tipos de enunciado según su estructura. Tipos de enunciado según su modalidad. Las modalidades oracionales en el discurso. Elementos de la oración: los sintagmas. Competencia para aprender a aprender.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. ¿Sabes construir un texto adecuado a la situación? Competencia para aprender a aprender.

Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 3. Monólogos (lengua) Escuchar y hablar. El concurso de monólogos. Autonomía e iniciativa personal.

29

leer y escribir. La lectura y la comunicación. Intención comunicativa y funciones del lenguaje. La intención comunicativa. ¿Qué son las funciones del lenguaje? Competencia social y ciudadana.

Conocimiento de la lengua. La gramática. La oración. Estructura de la oración: sujeto y predicado. La concordancia. Otros componentes de la oración. Competencia para aprender a aprender.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. ¿Sabes cómo crear un texto coherente? Competencia para aprender a aprender.

Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 1. Jugar con las palabras (literatura) Escuchar y hablar. La representación de un anuncio publicitario. Competencia

social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal. Educación literaria. La información. Los géneros literarios. La métrica. Las

estrofas. Las figuras literarias. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

Y ahora, cine. Los géneros cinematográficos. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO.a) Grafías.--Uso de b, v, w, c, z, qu, g, j.--Letras que representan sonidos similares: ll/y.--Grupos de consonantes.--Las mayúsculas.b) Puntuación.--La interrogación y la exclamación. Los dos puntos. La raya. Los puntos suspensivos. Las comillas. El paréntesis. El guión.--La separación de palabras al final del renglón.

SEGUNDO TRIMESTRE.Unidades 4 y 5 de lengua, unidades 2 y 3 de literatura y manual de ortografía y léxico: acentuación y procedimientos de formación de palabras.

UNIDAD 4. Se buscan…superhéroes (lengua)c) Escuchar y hablar. La entrevista de trabajo. Autonomía e iniciativa personal.d) Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Textos de la vida cotidiana.

Comunicaciones: notas y avisos. La instancia o solicitud. Las cartas de solicitud. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

e) conocimiento de la lengua. La gramática. El sujeto. Estructura del sujeto. Tipos de sujeto: su forma y su significado. Oraciones con sujeto omitido. Oraciones sin sujeto: oraciones impersonales. Competencia para aprender a aprender.

f) Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. ¿Sabes cómo construir un texto bien cohesionado? Competencia para aprender a aprender.

g) Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 5. Estamos de campaña (lengua) Escuchar y hablar. La dramatización de una campaña publicitaria. Competencia

social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

30

Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Textos de ámbito académico. Los textos expositivos. Tareas del ámbito académico. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.

Conocimiento de la lengua. La gramática. El predicado: tipos de predicado. Estructura del predicado. El núcleo del predicado: el verbo. Tipos de predicado: predicado nominal y predicado verbal. El atributo. Otras construcciones con ser, estar y parecer. Clasificación de las oraciones según la estructura del predicado. El complemento agente. Competencia para aprender a aprender.

Conocimiento de la lengua. Elaboración de textos. ¿Sabes cómo construir un texto bien cohesionado? Competencia para aprender a aprender.

Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 2. Érase más de una vez (literatura)1. Escuchar y hablar. La lectura y la escucha de un cuento. Competencia social y

ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.2. Educación literaria. La información. Un cuento debe ser breve y conciso.

Herramientas para interpretar un cuento. Elementos narrativos: la acción. Estructura del cuento. Los personajes del cuento. El narrador de la historia. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

3. El oficio de leer. La narración: el cuento. Competencia para aprender a aprender.4. El oficio de escribir. Escribimos un cuento. Autonomía e iniciativa personal. 5. Y ahora, cine. Cortometraje. Personajes. Competencia cultural. Tratamiento de

la información y competencia digital.

UNIDAD 3. Mejor no te cuento el final (literatura) Escuchar y hablar. Recomendaciones de lecturas. Competencia social y

ciudadana. Competencia cultural y artística. Educación literaria. La información. Origen y evolución de la novela de la

novela moderna. Elementos de la novela. El diálogo. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

El oficio de leer. La argumentación. Competencia para aprender a aprender. El oficio de escribir. Escribimos una argumentación. Autonomía e iniciativa

personal. Lectura comentada. La colmena de Camilo José Cela. Literatura y cine. Grandes novelas en la historia del cine. Competencia cultural y

artística. Competencia digital. Ruta literaria. El Lazarillo de Tormes. Competencia cultural y artística. Y ahora, cine. Cuentos, novelas y cine. Sonorización y diálogos. Competencia

cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO- Acentuación--Las reglas generales de acentuación. Acentuación de diptongos, triptongos, hiatos.- Léxico--¿De dónde proceden nuestras palabras?--Procedimientos de creación de palabras: derivación, composición, siglas y acrónimos.

31

TERCER TRIMESTREUnidades 6 y 7 de lengua, unidades 4 y 5 de literatura y manual de ortografía y léxico.

UNIDAD 6. Un mundo curioso (lengua)- Escuchar y hablar. El comentario de noticias breves. Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Autonomía e iniciativa personal.

- Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Textos de los medios de comunicación. La prensa digital. Elementos paratextuales de la prensa digital. Secciones del periódico digital. Géneros de la prensa digital. Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital.

- Conocimiento de la lengua. La gramática. El predicado. Los complementos. Los complementos en el predicado. El complemento directo. El complemento indirecto. Leísmo, laísmo y loísmo. El complemento régimen. El significado del verbo y su funcionamiento. Competencia para aprender a aprender.

- Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. ¿Sabes qué son los deícticos? Competencia para aprender a aprender.

- Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 7. Con moderación (lengua) Escuchar y hablar. El debate. Competencia social y ciudadana. Autonomía e

iniciativa personal. Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Textos de los medios de

comunicación. La noticia. La crónica. Competencia cultural y artística. Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Tratamiento de la información y competencia digital.

Conocimiento de la lengua. La gramática. El predicado. Los complementos. El complemento circunstancial. El complemento predicativo. Clases de oraciones según la estructura del predicado. Competencia para aprender a aprender.

Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. ¿Cómo podemos conectar unas partes del texto con otras? Competencia para aprender a aprender.

Analiza tus competencias. Actividades de autoevaluación.

UNIDAD 4. Reparto de papeles (literatura) Escuchar y hablar. La representación teatral. Competencia social y ciudadana.

Autonomía e iniciativa personal. Educación literaria. La información. El teatro: espectáculo de hoy. Teatro:

palabra polisémica. El texto teatral. El diálogo. El monólogo. La acotación y el aparte. Elementos del teatro. La acción dramática y la tensión teatral. El espacio. El tiempo. subgéneros dramáticos. La tragedia. La comedia. El drama. Competencia cultural y artística. Tratamiento de la información y competencia digital.

El oficio de escribir. Escribamos diálogos. Autonomía e iniciativa personal. Trabajo de literatura. Entremeses de Cervantes. Autonomía e iniciativa personal. Literatura y cine. Influencia del teatro en el cine. Competencia cultural y

artística.

32

Y ahora, cine. Medea. Melodrama teatral y cinematográfico. Tratamiento de la información y competencia digital.

UNIDAD 5. Letra y música (literatura) Escuchar y hablar. La exposición de letras de canciones. Competencia social y

ciudadana. Autonomía e iniciativa personal. Educación literaria. La información. La lírica expresa sentimientos. La poesía no

siempre es lírica. Las características de la lírica. La poesía, materia misteriosa. Los temas de la lírica. Competencia cultural y artística.

El oficio de leer. La descripción. Competencia para aprender a aprender. El oficio de escribir. Escribamos una descripción. Autonomía e iniciativa

personal. Trabajo de literatura. La rosa de los vientos. Competencia cultural y artística. Literatura y arte. La belleza femenina en la historia del arte. La representación

artística del dolor y la muerte. Competencia cultural y artística. Literatura y música. La elegía. Orfeo y Eurídice. Competencia cultural y

artística.

MANUAL DE ORTOGRAFÍA Y LÉXICO Acentuación--La tilde diacrítica. Puntuación--El punto, la coma y el punto y coma. Léxico--Las palabras en el ámbito profesional/social, frases hechas y refranes, dialectalismos y el significado de las palabras.

TEMPORALIZACIÓN:Aproximadamente diez u once sesiones por unidad.

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES QUE LOS DESARROLLAN:

Criterios de evaluación de segundo de la eso Unidades que los desarrollan1. Utilizar la lengua para adquirir nuevos

conocimientosTodas las unidades

2. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y revisión progresivamente autónoma de textos propios de este curso.

Todas las unidades de lengua

3. Reconocer en un texto las diferentes funciones del lenguaje.

Unidad 2 y unidad 3 de lengua

4. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

Unidad 1 de lengua Todas las unidades de lengua

33

5. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbito académico: captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV, y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

Unidad 5 de lenguaUnidad 6 de lenguaUnidad 7 de lengua

6. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y de la comunicación

Unidad 6 de lenguaUnidad 7 de lengua

7. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado. Seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos, identificar el tema general y los temas secundarios, y distinguir cómo está organizada la información.

Unidad 4 de lenguaUnidad 5 de lenguaUnidad 6 de lenguaUnidad 7 de lengua

8. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas, y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Todas las unidades de lenguaUnidad 2 de lengua

9. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España, y considerar las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto.

Unidad 1 y unidad 2 de lengua

10. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. Conocer y aplicar correctamente las normas de acentuación vigentes. Conocer la estructura de la oración y las diferentes clases de oración.

Todas las unidadesUnidad 2 de lengua

11. Incorporar la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento personal.

Todas las unidades de literatura

12. Conocer los géneros literarios aprendiendo a clasificar los textos leídos por géneros literarios

Unidad 2 de lenguaTodas las unidades de literatura

13. Exponer una opinión sobre la lectura Todas las unidades de literatura

34

personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra, y relacionar el contenido con la propia experiencia.

14. Utilizar conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

Todas las unidades de literatura

15. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula y realizar algunas transformaciones en esos textos. Conocer el proceso que lleva del texto dramático a la representación teatral.

Unidad 2 de literaturaUnidad 3 de literaturaUnidad 4 de literatura

16. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías.

Unidades 5, 6 y 7 de lengua

CONTENIDOS DE TERCERO DE LA ESO

Programación de curso por bloques de contenidos

Contenidos

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversarComprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Tecnologías de la información y la comunicación.

35

Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas realizadas.Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Bloque 2. Leer y escribirComprensión de textos escritos:– Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

como convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.– Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las

diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.– Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la

consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.

– Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

– Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

Composición de textos escritos:– Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

como participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares. – Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes

o entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o a vídeo.– Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito

académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.

– Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

– Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literariaLectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

36

Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela.Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales.Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Bloque 4. Conocimiento de la lenguaConocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración y las perífrasis verbales de carácter modal.Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las formas deícticas en relación con la situación.Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto como fenómeno, elemento o característica.Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y análisis de su forma (flexión, afijos...), especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados con la normativa. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la normativa.Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.

37

Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

De estos bloques de contenidos se desprenden los siguientes contenidos mínimos:A) COMUNICACIÓN Elementos de la comunicación. Las funciones del lenguaje. El registro coloquial en situaciones no formales. Elementos y organización de los textos narrativos. Rasgos principales de la noticia. Rasgos principales del reportaje periodístico.

B) LITERATURA Características principales de la literatura medieval y las relaciones entre las

jarchas, las cantigas de amigo y la lírica popular castellana. Características principales de la poesía épica castellana. Diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía. Manifestaciones de la prosa medieval. Características de la poesía culta del siglo XV. Rasgos temáticos y formales de los romances. Temas y características de La Celestina. Características formales y temáticas de la poesía renacentista. Características de la novela en el siglo XVI. Estudio de El Lazarillo de Tormes. Características formales y temáticas de El Quijote. Su importancia dentro de la

literatura española y del mundo. Rasgos temáticos y formales de la lírica del siglo XVII. La novela picaresca del siglo XVII.

C) GRAMÁTICA Rasgos característicos de cada una de las categorías gramaticales. Estructura de la oración. Modalidades oracionales según la actitud del hablante. Estructura y características del sintagma nominal. Diferenciación entre el predicado nominal y el predicado verbal. Estudio de los complementos del verbo. Oración simple. Oración compuesta: yuxtaposición y coordinación. Clases de oraciones según la naturaleza del predicado.

D) VOCABULARIO Elementos que forman las palabras. Mecanismos de formación de palabras. Distintas formas de composición de palabras. Elementos de origen griego y latino en la creación de nuevas palabras. Corrección de errores en el uso de pronombres personales, determinantes y

adverbios.

E) ORTOGRAFÍA Desarrollo de las competencias ortográficas.

38

Programación trimestral: SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.PRIMERA EVALUACIÓNUnidades 0, 1, 2 y 3 de lengua.NOTA: Se procurará respetar esta SECUENCIACIÓN, que dependerá en cualquier caso de la marcha y desarrollo de cada grupo. Las alteraciones figurarán en la programación de aula de cada profesor. Podemos explicar todos las unidades de lengua y después las de literatura o ir alternando unidades de lengua y de literatura.

UNIDAD 00 Establecemos contacto

Escuchar y hablar. ¿Cómo nos comunicamos?Conocimiento de la lengua. La comunicación. ¿Qué es la comunicación? Elementos de la comunicación. La comunicación verbal o lingüística. Condiciones de la comunicación humana. Funciones del lenguaje.Las variedades de la lengua. España, país plurilingüe. Lenguaje y lengua. Variedades de la lengua. Variedades geográficas. Variedades sociales. Niveles de la lengua. Variedades individuales: el registro. Situación plurilingüe de España. El bilingüismo en España. Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

UNIDAD 11 Quiero hablaros de alguien

Escuchar y hablar. Un cuento tradicional. La narración de historias. Competencia social y ciudadana.Leer y escribir. La lectura y la comunicación: La sombra del viento. Textos de ámbito académico. La narración literaria. La narración no literaria. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.Conocimiento de la lengua. La gramática. Unidades gramaticales. Clases de palabras. El sintagma. El enunciado. Modalidades del enunciado. La oración: sujeto y predicado. Competencia para aprender a aprender. Iniciativa y autonomía personal.Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. El texto. Variaciones léxicas del texto. Competencia artística y cultural.

UNIDAD 22 De tú a tú

Escuchar y hablar. Un diálogo profesional. El diálogo. Competencia social y ciudadana. Iniciativa y autonomía personal. Tratamiento de la información y competencia digital.Leer y escribir. La lectura y la comunicación: La historia interminable. Textos de ámbito académico. La descripción. Competencia artística y cultural.Conocimiento de la lengua. La gramática. El núcleo del sintagma nominal: nombres y pronombres. El nombre o sustantivo. El pronombre. Iniciativa y autonomía personal. Competencia para aprender a aprender.Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. Propiedades del texto. La adecuación a la situación. Variaciones léxicas del texto: nominalización. Iniciativa y autonomía personal. Competencia social y ciudadana.

UNIDAD 3.

39

3 De película Escuchar y hablar. Una exposición divulgativa. La exposición de información. Competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender.Leer y escribir. La lectura y la comunicación: El cine 3D. Textos de ámbito académico. La exposición. Estructura de la exposición. Competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender.Conocimiento de la lengua. La gramática. El sintagma nominal: determinantes y complementos. Los determinantes. Los complementos del sintagma nominal. El adjetivo. Competencia para aprender a aprender.Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. Propiedades del texto: la coherencia lógica. Variaciones léxicas del texto: los hiperónimos. Competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender.

Otros contenidos de la 1.ª evaluaciónManual de ortografía y léxico. CADA PROFESOR LO DISTRIBUIRÁ SEGÚN CONVENGA EN CADA TRIMESTRE.

SEGUNDA EVALUACIÓNUnidades 4, 5 y 6 de lengua y unidades 0, 1 y 2 de literatura.NOTAS: Habrá profesores que empiecen con el temario de Literatura del segundo bloque del libro, según la madurez de cada grupo en cuestión. Se pueden alternar también los temas de lengua y de literatura.

UNIDAD 44 Edición especial

Escuchar y hablar. Un noticiario. El noticiario. Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.Leer y escribir. La lectura y la comunicación: El mundo ya se ha olvidado de Haití. Textos de los medios de comunicación. Información y opinión. Los géneros periodísticos. El lenguaje del periodismo. La noticia. Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Autonomía e iniciativa personal.Conocimiento de la lengua. La gramática. El predicado: el núcleo. El sintagma verbal: el núcleo. El verbo: forma, función y significado. La conjugación verbal. Los verbos irregulares. Las formas verbales. Las perífrasis verbales. La voz pasiva. El adverbio. Locuciones adverbiales. Competencia para aprender a aprender. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. Propiedades del texto. Autonomía e iniciativa personal. Competencia para aprender a aprender.

UNIDAD 55 En el punto de mira

Escuchar y hablar. Una entrevista a Rafa Nadal. La entrevista personal. Autonomía e iniciativa personal. Competencia social y ciudadana. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.Leer y escribir. La lectura y la comunicación: El tren de la muerte. Textos de los medios de comunicación. La crónica y el reportaje. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

40

Conocimiento de la lengua. La gramática. El predicado: los complementos. El predicado. El predicado nominal: el atributo. El predicado verbal: los complementos. Clasificación de las oraciones por su predicado. Competencia para aprender a aprender.Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. Propiedades del texto: la progresión del tema. Anáfora: recordar lo dicho. Autonomía e iniciativa personal. Competencia social y ciudadana. Competencia para aprender a aprender.

UNIDAD 66 Depende

Escuchar y hablar. La piratería a debate. El debate. Autonomía e iniciativa personal. Competencia social y ciudadana. Tratamiento de la información y competencia digital.Leer y escribir. La lectura y la comunicación. Textos de la vida cotidiana. Vehículos para la expresión personal. Las instrucciones y los reglamentos. Autonomía e iniciativa personal. Competencia social y ciudadana.Conocimiento de la lengua. La gramática. Oración simple y oración compuesta. Definición y estructura de la oración simple y de la oración compuesta. ¿Cómo se reconocen las oraciones que integran una oración compuesta? Tipos de oraciones compuestas. Clases de coordinadas. Clases de subordinadas. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.Conocimiento de la lengua. La elaboración de textos. Propiedades del texto: las claves del género. Autonomía e iniciativa personal. Competencia social y ciudadana.

UNIDAD 0 DE LITERATURA0 Formas de la lengua literaria

Escuchar y hablar. El club de los poetas muertos. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia artística y cultural. Educación literaria. La literatura. El verso. Métrica y rima. La combinación de versos. Tipos de estrofas y poemas. Los géneros literarios. Los subgéneros literarios. Las figuras literarias o retóricas. Competencia para aprender a aprender. Competencia artística y cultural.

UNIDAD 1 DE LITERATURA1 Tradición oral y narrativa culta

La información. La literatura medieval: características generales. Lírica tradicional de la Edad Media: jarchas, cantigas de amigo y villancicos. Poesía épica: el mester de juglaría (siglo XII). Poesía narrativa: el mester de clerecía (siglos XIII-XIV). El mester de clerecía: siglo XIII. Gonzalo de Berceo. El mester de clerecía: siglo XIV. El arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor. La prosa medieval. Orígenes y expansión del castellano en la Edad Media. La prosa culta del siglo XIII. Alfonso X el Sabio. La prosa de ficción del siglo XIV. Don Juan Manuel. Competencia para aprender a aprender. Competencia artística y cultural. Lectura comentada / Trabajo de literatura. Poemas tradicionales. Cantar de Mío Cid. Los milagros de Nuestra Señora. Competencia artística y cultural. Literatura y cine. Literatura medieval en el cine. Estética medieval: El señor de los anillos. Competencia artística y cultural. Ruta literaria. Un viaje a los orígenes del castellano y su literatura. El Cid parte al destierro. Competencia artística y cultural.

41

Literatura y arte. La vida de los santos y de la Virgen en el arte gótico. Competencia artística y cultural.

UNIDAD 2 DE LITERATURA2 Nacimiento de los géneros literarios

La información. La literatura prerrenacentista: novedades literarias del siglo XV. La literatura oral en el siglo XV: el Romancero. La poesía culta del siglo XV: los Cancioneros. La Celestina: entre la Edad Media y el Renacimiento. Competencia artística y cultural. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender. Lectura comentada / Trabajo de literatura. Romance de doña Alda. El Romancero. Las Coplas. La Celestina. Competencia artística y cultural. Literatura y música. El Romancero. Competencia artística y cultural. Y ahora, cine. El ciclo artúrico y el Cid. Competencia artística y cultural. Tratamiento de la información y competencia digital.

Otros contenidos de la 2.ª evaluaciónManual de ortografía y léxico, según cada profesor estime conveniente.

TERCERA EVALUACIÓNNOTA: cada profesor completará el bloque de Lengua o Literatura según la evolución de sus alumnos. Esta es una propuesta inicial.Unidades 3, 4, 5 y 6 de literatura.Unidad 3 DE LITERATURA3 Idealismo y realismo literarios

La información. Influencias del Renacimiento. El Renacimiento español. Renovación de la lírica castellana. Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega. Segundo Renacimiento: fray Luis de León. Literatura religiosa: santa Teresa de Jesús. Literatura religiosa: san Juan de la Cruz. Las novelas idealistas del Renacimiento. La novela picaresca: Lazarillo de Tormes. Competencia artística y cultural. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender. Lectura comentada / Trabajo de literatura. Lazarillo de Tormes y soneto XLIX de Fernando Herrera. Égloga I de Garcilaso de la Vega, y soneto LXVII de Juan Boscán. Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega. Vida retirada, de fray Luis de León. Lazarillo de Tormes. Competencia artística y cultural.Literatura y cine. El amor como tema literario. Evolución del amor en el cine. Competencia artística y cultural.

UNIDAD 4 DE LITERATURA4 La novela moderna y la evolución del héroe

La información. Miguel de Cervantes. Cervantes, poeta. Cervantes, novelista. Cervantes, dramaturgo. El Quijote: la novela moderna. Del héroe épico al personaje de novela. Competencia artística y cultural. Tratamiento de la información y competencia digital. Competencia para aprender a aprender.Lectura comentada / Trabajo de literatura. El licenciado Vidriera, de Miguel de Cervantes. Entremeses, de Miguel de Cervantes. El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes. Competencia artística y cultural.Literatura y música. El Quijote. Competencia artística y cultural.Ruta literaria. La ruta de don Quijote. Competencia artística y cultural.

42

UNIDAD 5 DE LITERATURA5 Madurez de los géneros literarios

La información. La literatura barroca: características. Juegos verbales: el conceptismo. Francisco de Quevedo, escritor conceptista. Juegos verbales: el culteranismo. Luis de Góngora, escritor culterano. El teatro popular en los Siglos de Oro. El teatro barroco: una revolución en la escena. Lope de Vega. Pedro Calderón de la Barca. La prosa del Barroco. Competencia artística y cultural. Competencia para aprender a aprender.Lectura comentada. Las aceitunas, de Lope de Rueda, Peribáñez y el comendador de Ocaña, de Lope de Vega, La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Competencia artística y cultural.Ruta literaria. El Madrid de los Austrias. Competencia artística y cultural. Tratamiento de la información y competencia digitalY ahora, cine. La comedia. Los personajes y la historia. Competencia artística y cultural.

UNIDAD 6 DE LITERATURA6 Literatura de ideas

La información. Neoclasicismo. Prerromanticismo. Los ensayistas del siglo XVIII. La poesía neoclásica. La poesía prerromántica. El teatro neoclásico. Competencia artística y cultural. Competencia para aprender a aprender.Lectura comentada / Trabajo de literatura. La comedia nueva o el café, de Leandro Fernández de Moratín, Teatro crítico universal, de Feijoo, Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos, de Jovellanos, Cartas marruecas, de José Cadalso, El sí de las niñas, de Moratín. Competencia artística y cultural. Autonomía e iniciativa personal.Literatura y música. La flauta mágica, de Mozart. Competencia artística y cultural.Y ahora, cine. El ensayo. La novela prerromántica y el cine. Competencia artística y cultural. Tratamiento de la información y competencia digital.

Otros contenidos de la 3.ª evaluaciónManual de ortografía y léxico, a criterio de cada profesor     TEMPORALIZACIÓN:Aproximadamente nueve o diez sesiones por unidad.

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES QUE LOS DESARROLLAN

Tabla de tercero de la esoCriterios de evaluación de tercero de la eso Unidades que desarrollan estos

criterios1. Entender instrucciones y normas dadas

oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

Unidad 5 (lengua)Unidad 6 (lengua)

2. Entender instrucciones y normas dadas Unidad 3 (lengua)

43

oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

Unidad 4 (lengua)Unidad 5 (lengua)

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Todas las unidades de lenguaUnidad 1 (comunicación)Unidad 2 (elaboración de textos)Todas las unidades de lengua

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 4 (lengua)Unidad 6 (lengua)

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

Todas las unidades en el apartado de literatura

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

Todas las unidades en el bloque de creación literaria

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Todas las unidades en el bloque de creación literaria

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la

Todas las unidades en el apartado de lengua

44

composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

Todas las unidades (lengua)

CONTENIDOS DE 4º DE ESO. Vamos a presentar cuatro bloques de contenidos:

BLOQUE 1. Comunicación.Su objetivo es el de mejorar las destrezas de hablar, escuchar, leer y escribir,

para el establecimiento de relaciones comunicativas y también para la adquisición de nuevos conocimientos.

En la sección Leer y comprender, el texto inicial se acompaña de una serie de preguntas que ayudarán a comprender su contenido, sus características lingüísticas y los ámbitos de uso en que se formulan esta clase de textos. En Pensar y escribir, se explican los modos en que se concretan los diferentes géneros escritos para que el alumno aprenda a producir sus propios textos adecuándolos a sus rasgos específicos. Por último, la sección Escuchar y hablar aborda los procedimientos básicos que permitirán desarrollar las habilidades comunicativas necesarias para la expresión y comprensión oral.

BLOQUE 2. La creación literaria.

Se incluyen los contenidos relacionados con la lectura e interpretación de textos literarios, que permiten conocer las convenciones literarias y las relaciones entre las obras y el contexto histórico en que se produjeron. Este bloque ayuda a adquirir las habilidades y destrezas necesarias para leer de forma competente los textos literarios significativos de nuestro ámbito cultural, y consta de tres secciones:

Historia de la Literatura. De un modo lúdico, ligero y motivador, se trata el hecho literario y su evolución desde sus orígenes hasta el siglo XVIII.

Comentario de texto. Profundiza en el análisis de textos y fragmentos de las obras y autores más importantes de la literatura española.

La biblioteca de Babel. Acerca a los autores y textos más relevantes de las lenguas de España y de la literatura occidental.

BLOQUE 3. Conoce tu lengua.

En el bloque Conoce tu lengua se encuentran los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y una terminología gramatical.

45

La sección Gramática incluye las explicaciones de los conceptos gramaticales, principalmente los relacionados con el nivel morfosintáctico, que se consolidan por medio de numerosas actividades de refuerzo y ampliación. A continuación, El poder de las palabras trabaja de un modo práctico el uso del léxico castellano y el empleo de la norma culta de la lengua. El bloque se cierra con una página de Ortografía, que ayudará a tomar conciencia de la importancia que tiene la corrección ortográfica para una expresión clara y ordenada.

BLOQUE 4. Técnicas

Finalmente, el bloque denominado Técnicas incluye la sección Saber hacer con contenidos y actividades sobre técnicas de comprensión de textos, búsqueda y tratamiento de la información, y uso de las nuevas tecnologías.

De lo anterior, se deducen unos contenidos mínimos:

A) LENGUA Textos expositivos y argumentativos. Características de los textos científicos. Características de los textos periodísticos y publicitarios. Textos narrativos y descriptivos. La expansión del español en el mundo. Rasgos esenciales de las hablas andaluzas. Reconocimiento de las distintas clases de palabras. Normas de concordancia. El sujeto y el predicado en las oraciones simples. Estructuras atributivas y predicativas. Clasificación de las oraciones simples según la modalidad. Análisis de la estructura del sintagma nominal sujeto y del sintagma verbal

predicado. Funciones del sintagma nominal dentro de la oración. Funciones del sintagma adjetival dentro de la oración. Análisis de los complementos verbales en una oración. División de la oración compuesta en las proposiciones que la forman. Oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. El léxico castellano. Palabras de origen latino. Arcaísmos y neologismos. Acortamientos, abreviaturas y símbolos. Corrección de los errores de ortografía, acentuación y puntuación en los textos

escritos.B) LITERATURA

Rasgos esenciales de los movimientos literarios de los siglos XIX y XX Autores y obras más representativas de los siglos XIX y XX. Figuras literarias. Comentarios de textos de autores representativos de los movimientos literarios

estudiados. Medida de versos, análisis de rima y reconocimiento de estrofas.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOSPRIMER TRIMESTRE

46

Vamos a desarrollar las unidades 1, 2, 3 y 4.Unidad 1. Nuestras lenguas.

Comunicacióno Asesoramiento lingüísticoo España y su diversidad lingüísticao Origen y características de las lenguas de España

Creación literariao El Romanticismo. La poesía románticao Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquero La poesía romántica europea

Conoce tu lenguao Enunciados, oraciones y sintagmaso La formación del léxico: palabras patrimoniales y cultismoso Abreviaturas (I)

Técnicaso El subrayado

Unidad 2.Uno para todos.

Comunicacióno El Vergelo Variedades geográficas del españolo Características de las variedades geográficas del español

Creación literariao El teatro y la prosa en el Romanticismoo Don Juan Tenorio, de José Zorrillao La prosa romántica europea

Conoce tu lenguao El sujeto de la oracióno La formación del léxico: préstamoso Abreviaturas (II)

Técnicaso El esquema (I)

Unidad 3. Un idioma común

Comunicacióno Las palabraso El español en el mundoo Rasgos lingüísticos del español de América

Creación literariao El Realismoo Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdóso La novela realista europea

Conoce tu lenguao El predicado de la oración: el verboo La formación del léxico: extranjerismos

47

o Abreviaturas (III) Técnicaso El esquema (II)

Unidad 4. Hablar con propiedad

Comunicacióno Una declaración de amoro El español actual y las variedades socialeso La lengua estándar y los vulgarismos

Creación literariao Novelistas del Realismoo La Regenta, de Leopoldo Alas, Claríno La novela realista en Francia

Conoce tu lenguao El predicado nominalo La formación del léxico: neologismoso Las siglas y los acrónimos

Técnicaso El mapa conceptual

SEGUNDO TRIMESTREEn este trimestre explicaremos los contenidos referidos a las unidades 5, 6, 7 y 8.

Unidad 5. Hablar por los codos

Comunicacióno De tal palo, tal astillao Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticoso El diálogo y el registro coloquial

Creación literariao La poesía española a principios del siglo xxo Campos de Castilla, de Antonio Machadoo La poesía simbolista

Conoce tu lenguao El predicado verbal (I)o El orden oracional: el orden lógicoo Escritura de los símbolos

Técnicaso El resumen

Unidad 6. Hablar de uno mismo.

Comunicacióno Recuerdos de la infanciao La exposición de datos personaleso La exposición de hechos

Creación literariao La Generación del 98

48

o El árbol de la ciencia, de Pío Barojao La renovación narrativa de principios del siglo xx

Conoce tu lenguao El predicado verbal (II)o El orden oracional: el lenguaje oral y el orden psicológicoo Escritura de los números

Técnicaso La elaboración de fichas

Unidad 7. A los efectos oportunos.

Comunicacióno Expone y suplicao La instancia y el certificadoo La cortesía verbal

Creación literariao La Generación del 27o Romancero gitano, de Federico García Lorcao La renovación poética de principios del siglo xx

Conoce tu lenguao La oración compuesta. Yuxtaposición y coordinacióno El texto como unidad de sentidoo Signos auxiliares (I)

Técnicaso La presentación de los trabajos escritos: los procesadores de textos

Unidad 8. Un cordial saludo

Comunicacióno Sobre cartas de amoro La correspondencia institucional y comercialo El chat

Creación literariao El teatro español entre 1900 y 1936o Luces de bohemia, de Ramón María del Valle-Incláno La renovación teatral en el siglo xx

Conoce tu lenguao La subordinación sustantiva o La progresión temática en el textoo Signos auxiliares (II)

Técnicaso La presentación de trabajos escritos: tipos de letra y fuentes tipográficas

TERCER TRIMESTREFinalmente, en este tercer trimestre desarrollaremos los contenidos de las unidades 9, 10, 11 y 12.

Unidad 9. Razón de más

49

Comunicacióno Una sentencia justao La reclamacióno La argumentación oral: opiniones y argumentos

Creación literariao La poesía desde la Guerra Civil hasta hoyo Introducción a unas fábulas para animales, de Ángel Gonzálezo La literatura vasca del siglo xx

Conoce tu lenguao La subordinación adjetiva (I)o El texto como unidad de sentidoo Palabras de escritura dudosa (I)

Técnicaso La presentación de trabajos escritos: la composición de los párrafos

Unidad 10. En mi modesta opinión

Comunicacióno La España cañío Los géneros periodísticos de opinión: el editorialo La argumentación oral: el debate

Creación literariao La novela desde la Guerra Civil hasta hoyo La colmena, de Camilo José Celao La literatura catalana del siglo xx

Conoce tu lenguao La subordinación adjetiva (II)o Recursos léxicos de cohesióno Palabras de escritura dudosa (II)

Técnicaso La presentación de trabajos escritos: apartados y títulos

Unidad 11. Desde mi punto de vista

Comunicacióno Maestroso El artículo de opinión y las cartas al directoro La argumentación oral: el coloquio

Creación literariao El teatro desde la Guerra Civil hasta hoyo Tres sombreros de copa, de Miguel Mihurao El teatro europeo del siglo xx

Conoce tu lenguao La subordinación adverbial (I)o Recursos gramaticales de cohesióno Los correctores ortográficos en los procesadores de textos (I)

Técnicaso La presentación de trabajos escritos: citas y notas bibliográficas

50

Unidad 12. Bueno, bonito, barato

Comunicacióno Solauserdo La publicidad impresa y los folletos publicitarioso La publicidad en los medios audiovisuales

Creación literariao La literatura hispanoamericana del siglo xxo Continuidad de los parques, de Julio Cortázaro La literatura gallega del siglo xx

Conoce tu lenguao La subordinación adverbial (II)o Recursos de cohesión: los conectores textualeso Los correctores ortográficos en los procesadores de textos (II)

Técnicaso La presentación de trabajos escritos: portadilla, prólogo, apéndices e índices.

TEMPORALIZACIÓN.Las doce unidades vamos a distribuirlas en 4 unidades por trimestre, teniendo en cuenta que puede que en algunos cursos tengamos que ir más lentos para consolidar los conocimientos. Aproximadamente ocho o nueve sesiones por trimestre.

RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UBIDADES QUE LOS DESARROLLAN

Criterios de evaluación de cuarto de la eso Unidades que los desarrollan1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

Unidad 4 (lengua)Unidad 10 (lengua)

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

Unidad 5 (lengua)Unidad 6 (lengua)Unidad 7 (lengua)Unidad 8 (lengua)Unidad 12 (lengua)

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias

Unidad 9 (lengua)Unidad 11 (lengua)Unidad 12 (lengua)

51

lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar de planificar y revisar el texto.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Unidad 5 (lengua)Unidad 6 (lengua)Unidad 7 (lengua)Unidad 8 (lengua)Unidad 10 (lengua)

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

Todas las unidades (en la parte de literatura)

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

Todas las unidades (en el bloque de literatura)

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

Todas las unidades (en el bloque de literatura)

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos.

Todas las unidades en el bloque de lengua.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

Todas las unidades en el bloque de lengua

 

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR de 3ºESO

BLOQUES DE CONTENIDOSVamos a diferenciar la parte lingüística y la parte de Sociales, por lo tanto, veremos bloques en ambas materias.

52

BLOQUES en LENGUA:Distinguimos los siguientes bloques:BLOQUE 1. LECTURA. COMPRENSIÓN LECTORA.Las palabras enredadasOs cuento…El novicio del monasterioAleteo y talentosoEl cucoLa poesíaLazarillo de TormesRomeo y JulietaÏcaroLa formación de GerundicoEl Madrid del capitán AlatristeTornillos olímpicos

BLOQUE 2. ORTOGRAFÍA Y NORMA. Los signos de puntuación (I) La acentuación (I) La acentuación (II) La acentuación (III) División de palabras a final de línea. Uso de la b y de la v. Las formas porqué, porque, por qué, por que. La puntuación en el diálogo. Uso de la h. Leísmo, laísmo y loísmo. Uso de la g y de la j. Los signos de puntuación (II). Queísmo y dequeísmo. Impropiedades léxicas. Los signos de puntuación (III). Las formas si no, sin.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Variedades de la lengua. El sintagma nominal (I). El sintagma nominal (II). Complementos del núcleo del sintagma nominal. El sintagma verbal. Enunciado, frase y oración. La oración simple (I). La oración simple (II)

BLOQUE 4. VOCABULARIO. La formación de palabras (I). La formación de palabras (II). La formación de palabras (III). Tabú y eufemismo. Hiperónimos e hipónimos. El cambio semántico. Sinónimos y antónimos.

53

Refranes y frases hechas. Latinismos y expresiones latinas. Extranjerismos. Siglas y acrónimos.

BLOQUE 5. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. El texto oral planificado. La hoja en blanco. La narración. La descripción literaria. Los textos instructivos. El diálogo. El texto expositivo. Los textos argumentativos. Los textos publicitarios.

BLOQUE 6. LITERATURA La épica medieval. La didáctica medieval. La lírica medieval. Fernando de Rojas, La Celestina La lírica renacentista. La prosa renacentista. Miguel de Cervantes y el Quijote. La lírica barroca. La prosa barroca. El teatro barroco. La Ilustración y el Neoclasicismo.

CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALESBLOQUE 1. RELIEVE Y PAISAJES DE ESPAÑA. El relieve: marco físico de las actividades humanas. Los paisajes de la tierra.

BLOQUE 2. LA ECONOMÍA Organización económica de las sociedades. La agricultura, la ganadería y la pesca. La industria y la energía. Los servicios. El desarrollo del turismo. El comercio y los transportes. La economía española.

BLOQUE 3. LA POLÍTICA Organización política e las sociedades. La Unión Europea. Organización política y territorial de España. La globalización: hacia un sistema mundial. La organización del territorio. Los fenómenos migratorios.

BLOQUE 4. NATURALEZA Y SOCIEDAD

54

Naturaleza y sociedad: armonías, crisis e impactos.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOSHacemos una programación trimestral. Incluimos cuatro unidades de Lengua y cinco unidades de Sociales en cada trimestre Dedicamos aproximadamente siete sesiones a cada unidad (siempre en una situación óptima).

PRIMER TRIMESTRELENGUAUNIDAD 1. La literatura, mapa de la vida. Lectura las palabras enredadas. Comprensión lectora. Los signos de puntuación (I) La acentuación (I) El texto oral planificado. La literaturaUNIDAD 2. La convivencia Lectura Os cuento… Comprensión lectora. Variedades de las lenguas. La acentuación (II). La hoja en blanco. La épica medievalUNIDAD 3. Defendamos la cultura Lectura El novicio del monasterio. Comprensión lectora. La formación de palabras (I). El sintagma nominal (I). La acentuación (III). La narración. La didáctica medieval.UNIDAD 4. Aprende a elegir. Lectura Aleteo y Talentoso. Comprensión lectora. La formación de palabras (II). El sintagma nominal (II). La descripción literaria. La lírica medieval.SOCIALESUNIDAD 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas. Los elementos del relieve terrestre. Las grandes unidades del relieve terrestre. El relieve, los ríos y las costas de Europa. Las unidades de relieve de España. Costas y ríos de España. El relieve insular.UNIDAD 2. Los paisajes de la tierra. Los paisajes templados de Europa. Los paisajes de España. El paisaje oceánico. Los paisajes de la España mediterránea.

55

Los paisajes de la España interior. Los paisajes de alta montaña. El paisaje de las Islas Canarias.UNIDAD 3. Organización económica de las sociedades. El funcionamiento de la actividad económica. Los factores de producción. La economía de mercado. Los agentes económicos. L mercado laboral.UNIDAD 4. La agricultura, la ganadería y la pesca. El sector primario. Las actividades agrarias. Los paisajes agrarios. La agricultura de subsistencia. La agricultura de mercado. La ganadería en el mundo. La pesca. Tipos de pesca. ¡Dónde se pesca? Los problemas de la pesca.UNIDAD 5. La industria y la energía. Las materias primas. Las fuentes de energía tradicionales. Localización de las fuentes de energía tradicionales. Las fuentes de energía alternativas. La industria. Clasificación de las industrias. La empresa industrial. El proceso y el trabajo industrial. Localización de la industria en el mundo.

SEGUNDO TRIMESTRELENGUAUNIDAD 5. Convivimos en la naturaleza. Lectura El cuco Comprensión lectora. La formación de palabras (III). Complementos del núcleo del sintagma nominal. Uso de la b y de la v. Fernando de Rojas, La Celestina.UNIDAD 6. La poesía. Lectura, La poesía. Comprensión lectora. El sintagma verbal. Las formas porqué, porque, por qué, por que. Usos incorrectos del infinitivo y del gerundio. Los textos instructivos. La lírica renacentista.UNIDAD 7. Los derechos humanos. Lectura El Lazarillo de Tormes. Comprensión lectora. Tabú y eufemismo. Hiperónimos e hipónimos. Enunciado, frase y oración.

56

La puntuación en el diálogo. El diálogo. La prosa renacentista.UNIDAD 8. El teatro. Lectura Romeo y Julieta. Comprensión lectora. El cambio semántico. La oración simple (I) Uso de la h. El texto expositivo. Miguel de Cervantes y El Quijote.

SOCIALESUNIDAD 6. Los servicios. El desarrollo del turismo. Las actividades terciarias. El sector terciario en el mundo de hoy. Un ejemplo de servicio social básico: la sanidad. El turismo. Los efectos del turismo.UNIDAD 7. El comercio y los transportes. La actividad comercial. El comercio internacional actual. Flujos y bloques comerciales. La función de los transportes. Redes y transportes terrestres. Transportes aéreo y marítimo.UNIDAD 8. La economía española. La agricultura y la ganadería en España. Los paisajes agrarios en España. La pesca en España. Energía y minería en España. Las actividades industriales en España. Comercio, transportes y comunicaciones. El turismo en España.UNIDAD 9. Organización política de las sociedades. El estado como organización política. El ejercicio del poder. La democracia. Estados democráticos y no democráticos. Relaciones entre estados. Las organizaciones no gubernamentales (ONG). Ámbitos culturales del mundo.UNIDAD 10. La Unión Europea. Proceso de creación de la Unión Europea. Objetivos e instituciones de la Unión Europea. Política agraria y pesquera de la Unión Europea. Grandes ejes industriales de la Unión Europea. Servicios, comercio y comunicaciones en la UE. España en la Unión Europea.

TERCER TRIMESTRE

57

LENGUAUNIDAD 9. Los buenos consejos. Lectura Ícaro. Comprensión lectora. Sinónimos y antónimos. La oración simple (II). Leísmo, laísmo, loísmo. Los textos argumentativos. La lírica barroca.UNIDAD 10. El valor de la educación. Lectura La formación de Gerundico. Comprensión lectora. Refranes y frases hechas. Uso de la g y j. Los signos de puntuación (II). Queísmo y dequeísmo. Los textos publicitarios. La prosa barroca.UNIDAD 11. La vida en sociedad. Lectura El Madrid del Capitán Alatriste. Comprensión lectora. Latinismos y expresiones latinas. Impropiedades léxicas. La noticia. El teatro barroco.UNIDAD 12. Nuevas tecnologías. Lectura Tornillos olímpicos. Comprensión lectora. Extranjerismos. Siglas y acrónimos. Los signos de puntuación (III) La Ilustración y el Neoclasicismo.

SOCIALESUNIDAD 11. Organización política y territorial de España. España: una monarquía parlamentaria. La organización territorial de España. El Estado de las Autonomías. La sociedad española.UNIDAD 12. La globalización: hacia un sistema mundial. Un sistema mundial. La globalización en la manera de vivir. Tecnología, comunicación y globalización. Globalización y desigualdad. Causas de la desigualdad en el mundo.UNIDAD 13. La organización del territorio. La globalización y el espacio urbano. Desigualdades territoriales y sociales. La ciudad difusa y las áreas metropolitanas. Los problemas ambientales.UNIDAD 14. Los fenómenos migratorios. Las migraciones en la actualidad.

58

Las rutas de las migraciones. Los efectos de las migraciones. Las migraciones en España.UNIDAD 15. Naturaleza y sociedad: armonías, crisis e impactos. Las relaciones entre naturaleza y sociedad. El disfrute desigual de los recursos del planeta. Los impactos ambientales: el agua. El aire, la vegetación, los residuos y el desarrollo sostenible.

TEMPORALIZACIÓNDedicamos siete u ocho sesiones (siempre en una situación óptima).

RELACIÓN ENTRE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y UNIDADES QUE LOS DESARROLLAN

Criterios de evaluación de 3º de diversificación Unidades que los desarrollan1. Saber analizar oraciones simples Unidad 8 (lengua)

Unidad 9 (lengua)2. Saber usar el vocabulario aprendido en la

creación de textos orales y escritos. Conocer las reglas de acentuación, puntuación y ortografía

Todas las unidades de lengua

3. Reconocer y diferenciar las principales manifestaciones de la literatura medieval, renacentista y barroca, tanto en la lírica como en la prosa y el teatro.

Todas las unidades de literatura, a partir de la unidad 2

4. Reconocer y diferenciar las principales características de los textos expositivos y argumentativos

Unidad 8Unidad 9

5. Resumir, oralmente o por escrito, el contenido de textos orales y escritos, comprendiendo el sentido global de los textos, utilizando de manera correcta el vocabulario aprendido. También producir textos de diferentes tipos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos…) adecuándolos a la situación comunicativa y respetando el criterio de corrección ortográfica

Todas las unidades (lengua)

6. Analizar los problemas de medio ambiente que sufre España y evaluar las posibles soluciones

Unidad 13Unidad 15

7. Identificar y localizar en un mapa las Comunidades Autónomas españolas, así como entender cómo está organizado el Estado Español

Unidad 11

8. Reconocer los principales problemas que afectan al medio ambiente y conocer alternativas a las energías contaminantes

Unidad 15Unidad 5

9. Conocer el relieve de España y los paisajes Unidad 1Unidad 2

10. Analizar y comprender la importancia de la Unidad 3

59

economía: la agricultura, la ganadería, la pesca, el comercio y la industria

Unidad 4Unidad 5Unidad 6Unidad 7Unidad 8

11. Conocer las principales instituciones de la Unión Europea y el papel de España dentro de ella.

Unidad 10

12. Saber la organización política de España y la tendencia hacia un sistema mundial globalizado

Unidad 9Unidad 12

13. Reflexionar y reconocer los procesos migratorios como consecuencia de las desigualdades sociales

Unidad 14

4.3. INTERDISCIPLINARIEDAD

I. GRUPO BILINGÜE DE SEGUNDO DE ESO:

A lo largo del curso trabajarán en Lengua, Francés e Inglés los siguientes contenidos:

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN E INFORME.

El profesor de Lengua en este grupo planteará en su Programación de Aula la

secuencia a seguir en el desarrollo de la EXPRESIÓN ESCRITA acorde con el

Currículum Integrado de las Lenguas. Las mejores creaciones se expondrán en el tablón

de la biblioteca o bien se publicarán en la revista del centro VIENTOS.

Para este curso, tenemos la idea de hacer una tarea integrada el Departamento de

Latín y el Departamento de Lengua. Se trataría de trabajar con cuarto de ESO palabras

patrimoniales, cultismos y dobletes léxicos durante el primer trimestre.

El curso pasado se hizo una tarea integrada La Constitución de 1812, La Pepa,

tarea integrada en los departamentos del área Sociolingüística durante el segundo

trimestre del curso 2011-2012. A partir de una salida a Cádiz a visitar el monumento de

las Cortes de Cádiz de los alumnos de 3º de la ESO, el Departamento de Lengua y

Literatura propuso la elaboración de un cómic con todo lo que habían aprendido en la

excursión y haciendo un estudio comparativo (social, lingüístico, de costumbres…)

entre la época de redacción del documento y la época actual, algo así como un diálogo

entre un niño de 1812 y un alumno de 2012.

Se desarrollaron todas las competencias adscritas a la materia de Lengua y

Literatura:

60

--Competencia en comunicación lingüística.

--Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

--Competencia social y ciudadana.

--Competencia cultural y artística.

--Competencia para aprender a aprender.

--Competencia en autonomía e iniciativa personal.

Los agrupamientos fueron de cuatro alumnos máximo por cómic.

Los materiales que se utilizaron fueron folios, cartulinas, rotuladores, etc.

Los indicadores de éxito, originalidad, grado de búsqueda de información y

documentación, profundidad de plasmación y asunción de contenidos.

4.4. TEMAS TRANSVERSALES

A lo largo de todo el curso, tanto en los contenidos de la materia como en las lecturas recomendadas (obligatorias y optativas) se trabajan los temas transversales.

-La no discriminación y el tratamiento a todos por igual lo desarrollamos en dos concursos literarios: Solidaridad en las letras y El concurso Aura de discapacitados.

-La paz lo desarrollamos en varias lecturas, así como en la confección de carteles alusivos al tema.

-La igualdad de género tanto en los contenidos de la materia como en la práctica habitual dentro de clase. Siempre se favorecen y se propician comportamientos destinados a la defensa de la igualdad.

-El medio ambiente, la educación sexual y la educación vial se trabajan en lecturas y en la labor desarrollada por el orientador y la colaboración del ayuntamiento.

Los alumnos aprenden estos valores (actitudes no sexistas, igualdad, cooperación, paz, amistad…) si observan comportamientos ejemplificantes, no solo en el instituto sino también en el ámbito familiar y dentro de la sociedad en general.

Todos estos temas aparecen tratados en una serie de planes y proyectos del centro, como Escuela, espacio de paz, Ecoescuela, plan deigualdad…Se estudian según las directrices marcadas por los planes y proyectos del centro.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS

5.1. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUIICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS.

61

El carácter integrador de la materia de Lengua castellana y Literatura, hace que su

aprendizaje contribuya a la adquisición de las siguientes competencias básicas:

Competencia en comunicación lingüística

El currículo de esta materia, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación, aunque se adquieren desde una lengua, se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en general.

Competencia para aprender a aprender

Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir, para la interacción comunicativa, pero también para adquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

Autonomía e iniciativa personal

Por otra parte, aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

Tratamiento de la información y competencia digital

La materia contribuye al tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la

62

composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta competencia el uso en esta materia de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y colaborativo de la escritura y de los conocimientos.

Competencia social y ciudadana

El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje.

Competencia cultural y artística

Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione el aprecio de las manifestaciones literarias con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa), adquiriera sentido para el alumnado.

5.2. RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INDICADORES.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PRIMER CURSO

1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

2. Extraer informaciones concretas e

63

identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y EN TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, CULTURAL Y ARTÍSTICA, SOCIAL Y CIUDADANA.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y APRENDER A APRENDER.

64

composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - SEGUNDO CURSO

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

4. Realizar exposiciones orales

65

sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL, SOCIAL Y CIUDADANA, APRENDER A APRENDER Y AUTONOMÍA E INCIATIVA PERSONAL.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y AUTONOMÍA E INCIATIVA PERSONAL.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, CULTURAL Y ARTÍSTICA, SOCIAL Y CIUDADANA.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y DIGITAL.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.

9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

66

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - TERCER CURSO

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.

.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y SOCIAL Y CIUDADANA.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL, SOCIAL Y CIUDADANA, APRENDER A APRENDER Y AUTONOMÍA E INCIATIVA PERSONAL.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, APRENDER A APRENDER Y AUTONOMÍA E INCIATIVA PERSONAL.

67

sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y DIGITAL.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, APRENDER A APRENDER Y AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.

9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - CUARTO CURSO

1.Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

68

2.Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y SOCIAL Y CIUDADANA.

3.Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y DIGITAL.

4.Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, CULTURAL Y ARTÍSTICA, APRENDER A APRENDER Y AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.

5.Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.

6.Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

7.Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, DIGITAL, CULTURAL Y ARTÍSTICA, APRENDER A APRENDER Y AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.

69

personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

8.Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS DE 3º DE DIVERSIFICACIÓN

Criterios de evaluación de 3º de diversificación COMPETENCIAS BÁSICAS1. Saber analizar oraciones simples Competencia en comunicación

lingüística2. Saber usar el vocabulario aprendido en

la creación de textos orales y escritos. Conocer las reglas de acentuación, puntuación y ortografía

Competencia en comunicación lingüística

3. Reconocer y diferenciar las principales manifestaciones de la literatura medieval, renacentista y barroca, tanto en la lírica como en la prosa y el teatro.

Competencia en comunicación lingüística y aprender a aprender

4. Reconocer y diferenciar las principales características de los textos expositivos y argumentativos

Competencia en comunicación lingüística

5. Resumir, oralmente o por escrito, el contenido de textos orales y escritos, comprendiendo el sentido global de los textos, utilizando de manera correcta el vocabulario aprendido. También producir textos de diferentes tipos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos…) adecuándolos a la situación comunicativa y respetando el criterio de corrección ortográfica

Competencia en comunicación lingüística y en autonomía e iniciativa personal y en competencia digital

6. Analizar los problemas de medio ambiente que sufre España y evaluar las posibles soluciones

Competencia cultural y aprender a aprender

7. Identificar y localizar en un mapa las Comunidades Autónomas españolas, así como entender cómo está organizado el Estado Español

Competencia cultural y competencia cultural y digital

8. Reconocer los principales problemas que afectan al medio ambiente y conocer

Competencia cultural, autonomía e iniciativa personal.

70

alternativas a las energías contaminantes9. Conocer el relieve de España y los

paisajesCompetencia aprender a aprender y cultural

10. Analizar y comprender la importancia de la economía: la agricultura, la ganadería, la pesca, el comercio y la industria

Competencia social y cultural. Competencia aprender a aprender y digital

11. Conocer las principales instituciones de la Unión Europea y el papel de España dentro de ella.

Competencia cultural y digital

12. Saber la organización política de España y la tendencia hacia un sistema mundial globalizado

Competencia cultural y aprender a aprender

13. Reflexionar y reconocer los procesos migratorios como consecuencia de las desigualdades sociales

Competencia cultural, autonomía e iniciativa personal

INDICADORES DE LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Competencia en comunicación lingüística 1 La comunicación Oral - Escrita:

1. Conversar

2. Dialogar: escuchar y hablar

3. Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones,

vivencias, opiniones, creaciones.

4. Leer y escribir.

5. Utilizar códigos de comunicación.

2 La representación – interpretación y comprensión de la realidad:

1. Adaptar la comunicación al contexto.

2. Buscar, recopilar y procesar y comunicar información.

3. Conocer las reglas del sistema de la lengua.

4. Conocer otras culturas y comunicarse en otros idiomas.

5. Desenvolverse en contextos diferentes al propio.

6. Generar ideas, hipótesis, supuestos, interrogantes.

3 La construcción y comunicación del conocimiento:

1. Comprender textos literarios

2. Dar coherencia y cohesión al discurso, a las propias acciones y tareas.

3. Estructurar el conocimiento

71

4. Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y

adecuada al contexto

5. Realizar intercambios comunicativos en diferentes situaciones, con ideas

propias

6. Manejar diversas fuentes de información.

4 Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y la

conducta:

1. Adoptar decisiones

2. Convivir

3. Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral-escrita

4. Eliminar estereotipos y expresiones sexista.

5. Formarse un juicio crítico y ético

6. Interactuar de forma adecuada lingüísticamente.

7. Realizar críticas con espíritu constructivo.

8. Usar la comunicación para resolver conflictos

9. Tener en cuenta opiniones distintas a la propia.

B. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural1. En los aspectos naturales y los generados por la acción humana:

1. Analizar los fenómenos físicos

2. Realizar observaciones directas con conciencia del marco teórico

3. Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y

cuantitativa

4. Aplicar el pensamiento científico técnico para interpretar, predecir y tomar

decisiones con iniciativa y autonomía personal.

5. Comunicar conclusiones en distintos contextos (académico, personal y social)

6. Reconocer las fortalezas y límites de la actividad investigadora

7. Planificar y manejar soluciones técnicas

2. Posibilitando la comprensión de los sucesos y la predicción de sus consecuencias:

1. Conservar los recursos y aprender a identificar y valorar la diversidad natural

2. Comprender e identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones

3. Percibir las demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y

del medio ambiente

72

4. Interpretar la información que se recibe para predecir y tomar decisiones

5. Incorporar la aplicación de conceptos científicos y técnicos y de teorías

científicas básicas

3 Dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las

demás personas y resto de seres vivos:

1. Analizar los hábitos de consumo

2. Argumentar consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con:

1. El uso responsable de los recursos naturales.

2. El cuidado del medio ambiente.

3. Los buenos hábitos de consumo.

4. La protección de la salud, tanto individual como colectiva.

3. Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre la influencia de la actividad

humana, con especial atención al cuidado del medio ambiente y el consumo

racional y responsable

4. Interiorizar los elementos clave de la calidad de vida de las personas

Competencia digital y tratamiento de la información1 Obtener información, búsqueda, selección, registro y tratamiento:

1. Acceder a la información utilizando técnicas y estrategias específicas.

2. Buscar, seleccionar, registrar , tratar y analizar la información.

3. Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos

básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro.

4. Dominar las pautas de decodificación y transferencia.

5. Aplicar en distintas situaciones y contextos los diferentes tipos de

información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los

lenguajes y soportes más frecuentes.

6. Manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de

software y hardware.

7. Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles.

2 Transformar la información en conocimiento:

1. Organizar la información, relacionarla, analizarla, sintetizarla, hacer

inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad.

73

2. Resolver problemas reales de modo eficiente.

3. Tomar decisiones

4. Trabajar en entornos colaborativos.

5. Conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio.

6. Evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones

tecnológicas en función de su utilidad para acometer tareas.

7. Procesar y gestionar adecuadamente la información.

8. Comprender e integrar la información en los esquemas previos de

conocimiento.

3 Comunicar la información:

1. Comunicar la información y los conocimientos.

2. Usar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento

esencial para informarse, aprender y comunicarse.

3. Emplear diferentes recursos expresivos además de las TICs.

4. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento de trabajo intelectual (función transmisora y generadora de

información y conocimientos.)

5. Generar producciones responsables y creativas.

Competencia social y ciudadana1 Comprender la realidad social:

1. Comprender la pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales y

los rasgos y valores del sistema democrático.

2. Reflexionar de forma crítica y lógica sobre los hechos y problemas

3. Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la

realidad

4. Conocer, valorar y usar sistemas de valores como la Declaración de los

Derechos del Hombre en la construcción de un sistema de valores propio.

5. Cooperar y convivir.

2 Cooperar y convivir:

1. Tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas

2. Ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista

aunque sea diferente del propio

74

3. Utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo

comportarse ante situaciones.

4. Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma

constructiva.

5. Valorar la diferencia y reconocer la igualdad de derechos, en particular entre

hombres y mujeres

3 Ejercer la ciudadanía democrática y contribuir a la mejora:

1. Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas:

democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación

y ciudadanía.

2. Contribuir a la construcción de la paz y la democracia.

3. Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y

dialogada y usarla de forma coherente para afrontar una decisión o conflicto.

4. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de

resolver los conflictos

Competencia cultural y artística1 Comprensión, conocimiento, apreciación, valoración crítica:

1. Considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

2. Apreciar el hecho cultural y artístico.

3. Disponer de las habilidades y actitudes que permiten acceder a sus

manifestaciones, de pensamiento, perceptivas, comunicativas y de

sensibilidad y sentido estético.

4. Poner en juego habilidades de pensamiento convergente y divergente.

5. Tener un conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los

diferentes lenguajes artísticos.

6. Comprender la evolución del pensamiento a través de las manifestaciones

estéticas.

7. Apreciar a la creatividad implícita en la expresión de ideas a través de

diferentes medios artísticos.

8. Valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y la

importancia del diálogo intercultural.

2 Creación, composición, implicación:

75

1. Utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute.

2. Poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para

expresarse mediante códigos artísticos.

3. Disponer de habilidades de cooperación y tener conciencia de la importancia

de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas

4. Emplear algunos recursos para realizar creaciones propias y la realización de

experiencias artísticas compartidas

5. Deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética

6. Interés por participar en la vida cultural.

7. Interés por contribuir a la conservación del patrimonio artístico y cultural

Competencia y actitud para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida1 Tener conciencia de las propias capacidades y conocimientos:

1. Ser consciente de las propias capacidades (intelectuales, emocionales y

físicas).

2. Conocer las propias potencialidades y carencias. Sacar provecho de las

primeras y motivarse a superar las segundas

3. Tener conciencia de las capacidades de aprendizaje:atención, concentración,

memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc.

2 Gestionar y controlar las propias capacidades y conocimientos:

1. Plantearse preguntas

2. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles

3. Saber transformar la información en conocimiento propio.

4. Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y

contextos diversos.

5. Aceptar los errores y aprender de los demás.

6. Plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo.

7. Ser perseverantes en el aprendizaje.

8. Administrar el esfuerzo, autoevaluarse y autorregularse.

9. Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente.

10. Adquirir responsabilidades y compromisos personales.

11. Adquirir confianza en sí mismo y gusto por aprender.

76

3 Manejar de forma eficiente un conjunto de recursos y técnicas de trabajo

intelectual:

1. Obtener un rendimiento máximo de las capacidades de aprendizaje con la

ayuda de estrategias y técnicas de estudio:

2. Observar y registrar hechos y relaciones.

3. Ser capaz de trabajar de forma cooperativa y mediante proyectos

4. Resolver problemas.

5. Planificar y organizar actividades y tiempos.

6. Conocer y usar diferentes recursos y fuentes de información

Competencia para la autonomía e iniciativa personal1 Valores y actitudes personales:

1. Afrontar los problemas y aprender de los errores.

2. Calcular y asumir riesgos.

3. Conocerse a sí mismo

4. Controlarse emocionalmente

5. Demorar la necesidad de satisfacción inmediata

6. Desarrollar planes personales.

7. Elegir con criterio propio.

8. Mantener la motivación.

9. Ser autocrítico y tener autoestima.

10. Ser creativo y emprendedor

11. Ser perseverante y responsable.

12. Tener actitud positiva al cambio.

2 Planificación y realización de proyectos:

1. Adecuar sus proyectos a sus capacidades.

2. Analizar posibilidades y limitaciones

3. Autoevaluarse.

4. Buscar las soluciones y elaborar nuevas ideas.

5. Evaluar acciones y proyectos.

6. Extraer conclusiones.

7. Identificar y cumplir objetivos.

8. Imaginar y desarrollar proyectos.

9. Planificar.

77

10. Elaborar los planteamientos previos.

11. Tomar decisiones

12. Valorar las posibilidades de mejora.

3 Habilidades sociales de relación y de liderazgo de proyectos:

1. Afirmar y defender derechos.

2. Organizar de tiempos y tareas.

3. Ponerse en el lugar del otro.

4. Saber dialogar y negociar.

5. Ser asertivo.

6. Ser flexible en los planteamientos.

7. Tener confianza en sí mismo.

8. Tener espíritu de superación.

9. Trabajar cooperativamente.

10. Valorar las ideas de los demás.

6. METODOLOGÍA

6.1. ORIENTACIONES GENERALES

El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos.

Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: Metodología activa.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:

78

-Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Motivación.

Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

Atención a la diversidad del alumnado.

Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. Evaluación del proceso educativo.

La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

6.2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.

Las líneas metodológicas que deben orientar la intervención educativa (y que determinarán cómo se evalúa) se pueden sintetizar y concretar de la siguiente forma:

a) Se partirá del nivel de desarrollo del alumno/a, para construir a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su rendimiento. (Evaluación inicial y Pruebas de Diagnóstico). Será principalmente expositiva, aunque se potenciará la investigación del alumno. Se harán actividades de motivación al inicio de cada tema sondeando qué saben del mismo para partir de ese conocimiento.

b) La metodología se adaptará a las características de cada alumno y alumna, atendiendo a su diversidad, favorecerá la capacidad de los alumnos para aprender por sí mismos y para trabajar en equipo, y atenderá a los diferentes ritmos de aprendizaje.

c) La organización docente deberá atender a las necesidades, aptitudes e intereses que demanden los alumnos según se vayan detectando en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

d) La agrupación de alumnos en el aula podrá ser variable y flexible, en función de las actividades que se vayan a realizar en el aula, sin despreciar por ello el trabajo personal e individualizado.

e) Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje puramente mecánico o memorístico.

79

f) Se propiciarán las oportunidades para que los alumnos puedan poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que puedan comprobar la utilidad de lo que han aprendido, y sepan aplicarlo en otros contextos a su vida cotidiana.

g) La actividad educativa procurará dar una formación personalizada, fomentará la participación de los alumnos, asegurará una efectiva igualdad entre el alumnado, y promoverá la relación con el entorno.

h) Se fomentará, de acuerdo con las competencias básicas, la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido; de esta forma, los alumnos analizarán su progreso respecto a sus conocimientos.

i) Se harán actividades de refuerzo y ampliación en los casos necesarios.

Organización de recursos

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se tendrán en cuenta todas aquellas medidas que organicen y utilicen de manera adecuada los recursos de que dispone el centro. Podemos destacar entre otras:

a) Agrupamientos del alumnado: proporcionarán un mejor aprovechamiento de las actividades propuestas, constituyendo una herramienta útil para adecuar la metodología a las necesidades de los alumnos. Asimismo, la diversidad de agrupamientos debe responder a las posibilidades y recursos del centro, ser flexibles para realizar modificaciones puntuales en determinadas actividades, y partir de la observación directa en el aula.

b) Organización de espacios y tiempos: permitirá la interacción grupal y el contacto individual, propiciando actividades compartidas y autónomas, y favorecerá la exploración, el descubrimiento y las actividades lúdicas y recreativas en otros espacios distintos del aula (biblioteca, laboratorios, sala de Informática, talleres, etc.).

En cuanto a la distribución del tiempo hay que tener en cuenta: 1) la elaboración de un horario general de acuerdo con el desarrollo de las áreas, respetando las características madurativas de los alumnos, y 2) la confección de un horario docente que permitirá las actividades de coordinación, tutoría, orientación, refuerzos educativos, atención individualizada a padres, actividades formativas, etc.

c) Determinación de materiales curriculares y recursos didácticos: a través de una serie de directrices generales el equipo docente evaluará y seleccionará aquellos materiales y recursos que más se adecuen a su modelo didáctico y a la intervención educativa del centro (manuales para cotejar el del profesor y enriquecerlo, libros de la biblioteca, material de Internet…).

Podemos establecer una serie de criterios que guíen este análisis: Concordancia entre los objetivos propuestos y aquellos enunciados en el Proyecto

Curricular. Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos. Secuenciación progresiva de los contenidos con una adecuada correspondencia al

nivel educativo.

80

Adecuación a los criterios de evaluación y al contexto educativo del centro. Variedad de actividades, de diferente tipología, para atender a las diferencias

individuales. Claridad en la exposición y riqueza gráfica. Otros recursos que puedan facilitar la actividad educativa (material

complementario en distintos soportes: documentos fotocopiables, audiovisuales, CD-ROM con recursos didácticos).

6.3. TIPOS DE ACTIVIDADES DE INICIO Y MOTIVACIÓN, DE DESARROLLO, DE APRENDIZAJE, DE SÍNTESIS, DE REFUERZO, DE PROFUNDIZACIÓN Y DE EVALUACIÓN.

Toda intervención educativa ha de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y su interés por saber y aprender; solo así, se conseguirán aprendizajes funcionales, gracias a los cuales podrán traducir los contenidos a su propio lenguaje, utilizarlos en otras áreas y aprovechar lo aprendido para seguir aprendiendo: en definitiva, adquirir las competencias básicas necesarias para completar esta etapa.

Para desarrollar las competencias básicas, la metodología docente se concretará a través de los distintos tipos de actividades y de las diferentes maneras de presentar los contenidos en cada unidad didáctica. Consideramos que estos medios son el mejor elemento para despertar el interés sobre un tema, motivar, contextualizar un contenido y transferir su aprendizaje a otros ámbitos.

Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula desarrollando las unidades de acuerdo con el siguiente esquema de trabajo:

Introducción a la unidad de trabajo a fin de motivar a los alumnos/as.Exposición por parte del profesor de los contenidos que se van a trabajar, con el fin de proporcionar una visión global de la unidad que ayude a los alumnos a familiarizarse con el tema a tratar.

Análisis de los conocimientos previos de los alumnos/as.A través de una serie de preguntas iniciales en cada unidad, el profesor realizará una evaluación preliminar de los conocimientos de partida de los alumnos. De esta forma el alumnado entrará en contacto con el tema y el profesor identificará los conocimientos previos que posee el grupo de alumnos, con lo que podrá introducir las modificaciones necesarias para atender las diferencias y, sobre todo, para prevenirlas.

Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad.El profesor desarrollará los contenidos esenciales de la unidad didáctica, manteniendo el interés y fomentando la participación del alumnado. Cuando lo estime oportuno, y en función de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos, podrá organizar el tratamiento de determinados contenidos de forma agrupada, o reestructurarlos, de manera que les facilite la realización de aprendizajes significativos.

Trabajo individual de los alumnos/as desarrollando las actividades propuestas.Los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Estas actividades se suceden en el desarrollo de los contenidos, afianzando

81

los conceptos principales y la generalización de los mismos. Todo ello realizado bajo la supervisión personal del profesor, que analizará las dificultades y orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

Trabajo en pequeños grupos para fomentar el trabajo cooperativo.Los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos de vez en cuando para desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa y la investigación. A continuación, se pueden comentar las líneas de investigación, las dificultades, los errores encontrados, mediante una discusión de clase moderada por el profesor y consistente en una puesta en común de los grupos. Con este tipo de actividades estaremos fomentando competencias básicas propias de la etapa.

Variedad de instrumentos didácticos.La presencia de distintos formatos (libro del alumno y CD; textos continuos y discontinuos; cuadros, gráficas, esquemas, etc.) en el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye a desarrollar las capacidades y las competencias básicas de los alumnos, así como a enriquecer su experiencia de aprendizaje.

Técnicas lingüísticas y literarias.La presentación de las diferentes técnicas que se emplean en el estudio de la Lengua castellana y Literatura ayudará a desarrollar en los alumnos las herramientas adecuadas para comprender textos, buscar y tratar información en diferentes contextos y hacer un uso apropiado de las nuevas tecnologías. Con estas técnicas se favorece el desarrollo de la competencia lingüística, de manera que los alumnos puedan interactuar de forma competente, mediante el lenguaje, en distintas situaciones de la actividad social.

Resumen y síntesis de los contenidos de la unidad.Se animará a que al finalizar cada lección el alumno vincule los contenidos estudiados en la unidad (mediante un mapa conceptual) con los conceptos principales y la relación entre ellos; de esta forma, se sintetizarán las principales ideas expuestas y se repasará lo que los alumnos han comprendido.

7. EVALUACIÓN7. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

La evaluación se entiende de la siguiente manera: Individualizada, pues nos centramos en la evolución de cada alumno a partir de

una situación inicial que queda reflejado en las pruebas iniciales. Cualitativa, ya que se tienen en cuenta todos los aspectos que confluyen en cada

situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Continua, pues atiende al aprendizaje como proceso, contrastando las distintas fases.

7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA7.2.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES.En nuestro Centro se consideran esenciales los siguientes criterios a la hora de

evaluar a los alumnos:

82

1. Uso del lenguaje como medio de comunicación para producir mensajes orales y escritos en diferentes situaciones comunicativas.

2. Tratamiento de la información, utilizando de forma crítica diversas fuentes.3. Adquisición de habilidades sociales que permitan al alumnado actuar con

autonomía en el medio familiar, escolar y social.4. Uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación en diferentes

contextos formativos.

7.2.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN NUESTRA MATERIA

PRIMERO ESO

1.Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje.

2.Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.

3.Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4.Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad, reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso.

83

9.Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN –SEGUNDO CURSO (SEGUNDO ESO)

1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.

2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones de cierta extensión en procesos poco complejos; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

3.Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4.Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5.Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad; reconocer la estructura de la obra y los elementos del género; valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor, diferenciar contenido lineal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a la caracterización de los subgéneros literarios, a la versificación, al uso del lenguaje y a la funcionalidad de los recursos retóricos en el texto.

7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados en el aula o realizar algunas transformaciones en esos textos.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

9. Conocer una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN- TERCER CURSO (TERCERO ESO)

84

1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.

2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.

3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia experiencia.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.

7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.

9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN_ CUARTO CURSO (CUARTO ESO)

1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la

85

tesis y los argumentos de declaraciones o de debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.

2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia experiencia.

6. utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas ( en la versificación y en el lenguaje) en la literatura contemporánea.

7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos.

9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º DIVERSIFICACIÓN

1. Saber analizar oraciones simples2. Saber usar el vocabulario aprendido en la creación de textos orales y

escritos. Conocer las reglas de acentuación, puntuación y ortografía

86

3. Reconocer y diferenciar las principales manifestaciones de la literatura medieval, renacentista y barroca, tanto en la lírica como en la prosa y el teatro.

4. Reconocer y diferenciar las principales características de los textos expositivos y argumentativos

5. Resumir, oralmente o por escrito, el contenido de textos orales y escritos, comprendiendo el sentido global de los textos, utilizando de manera correcta el vocabulario aprendido. También producir textos de diferentes tipos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos…) adecuándolos a la situación comunicativa y respetando el criterio de corrección ortográfica.

6. Analizar los problemas de medio ambiente que sufre España y evaluar las posibles soluciones

7. Identificar y localizar en un mapa las Comunidades Autónomas españolas, así como entender cómo está organizado el Estado Español

8. Reconocer los principales problemas que afectan al medio ambiente y conocer alternativas a las energías contaminantes

9. Conocer el relieve de España y los paisajes

10. Analizar y comprender la importancia de la economía: la agricultura, la ganadería, la pesca, el comercio y la industria

11. Conocer las principales instituciones de la Unión Europea y el papel de España dentro de ella.

12. Saber la organización política de España y la tendencia hacia un sistema mundial globalizado

13. Reflexionar y reconocer los procesos migratorios como consecuencia de las desigualdades sociales.

7.3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Consideramos que para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento de la diversidad.

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información: EXÁMENES, TRABAJOS, EJERCICIOS DE CLASE Y DE CASA, LECTURAS. Los instrumentos de observación serán: la respuesta del alumno en las pruebas escritas, la corrección en los ejercicios, su

87

asistencia a clase, su asistencia con interés y participación, su trabajo y esfuerzo, su atención…Todo ello queda recogido en el cuaderno de clase del profesor.

Es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos.

Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor como por los alumnos en situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación.

Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se pretende evaluar.

Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar. Permite evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de

aquellos en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las competencias básicas.

A continuación enumeramos algunos de los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje:

Observación sistemática--Observación directa del trabajo en el aula, laboratorio o talleres.--Revisión de los cuadernos de clase.--Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

Analizar las producciones de los alumnos--Cuaderno de clase.--Resúmenes.--Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc).--Producciones escritas.--Trabajos monográficos.--Memorias de investigación.

Evaluar las exposiciones orales de los alumnos--Debates.--Puestas en común.--Diálogos.--Entrevista.

Realizar pruebas específicas (si el profesor lo estima oportuno)--Objetivas.--Abiertas.--Exposición de un tema, en grupo o individualmente.--Resolución de ejercicios.

88

--Autoevaluación.--Coevaluación.

7.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En la ESO y 3º de Diversificación.

En cada uno de los cursos de la ESO se harán al menos dos pruebas escritas por trimestre. La nota de cada evaluación será la media de las notas obtenidas en las pruebas escritas (50%). Las lecturas obligatorias cuentan dentro de este apartado.

Un 50% de la nota se basará en la observación continuada diaria, para la que nos basaremos como instrumento de los que se dejará constancia en el cuaderno de clase del profesor.

Un 20% de la nota:--Cuaderno.--Resúmenes. Esquemas.--Actividades en clase (ejercicios, respuestas a preguntas…)--Producciones escritas.--Trabajos monográficos.--Montajes audiovisuales.

Un 10% de la nota: (expresión oral)--Debates.--Exposición de un tema.--Respuestas a preguntas.

Un 20% de la nota:--La actitud en clase.--Interés.--Motivación.--Participación.--Superación.--Limpieza, orden y buena presentación de los trabajos.--Lecturas voluntarias.

En caso de que algún alumno cometa alguna falta como faltar a clase por hacer algún examen o hacer un trabajo, se le sancionará con restarle un 10% de actitud de la nota final. Es un acuerdo al que ha llegado el Departamento.

En todas las pruebas escritas se valorará la corrección ortográfica y gramatical, de tal manera que la nota obtenida se reducirá en 0.25 puntos por cada dos faltas de ortografía (tildes o errores ortográficos) en la ESO, hasta un máximo de reducción de la nota de 2 puntos.

Para mejorar la ortografía los alumnos dispondrán de varios recursos:--Volver a copiar el examen completo, una vez corregido por el profesor. De esta manera, pueden hacer hincapié en los errores ortográficos y corregirlos.

89

--Entrega periódica de fichas para trabajar en clase la ortografía.--Valorar en los exámenes sucesivos si el alumno va en proceso de mejorar el aspecto ortográfico.

Se recuperará la materia suspensa cada trimestre con un examen de recuperación que se hará a la vuelta de las vacaciones de Navidad y Semana Santa o, si se puede, antes de esas vacaciones con la materia más reciente.

La nota final será la media de las notas obtenidas en las evaluaciones y pruebas de recuperación, teniendo en cuenta que lo que interesa es la progresión del alumno en la adquisición de conocimientos y destrezas.

En primero y segundo de ESO haremos una evaluación continua, es decir, en el segundo trimestre haremos preguntas de los contenidos desarrollados en el primer trimestre, lo mismo en el tercer trimestre.

En tercero y cuarto de ESO habrá una evaluación continua en el bloque de Lengua, pero una evaluación por trimestre en el bloque de Literatura, por lo tanto, pueden quedar para septiembre bloques sueltos de literatura: aquellos que el alumno no haya superado.

7.5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que

debe aplicarse tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la propia práctica docente, pues la finalidad de la evaluación educativa es mejorar el proceso de aprendizaje de cada alumno, el funcionamiento del grupo clase y nuestra propia práctica docente.

Al final de cada trimestre se revisarán los resultados de cada curso en sí mismo y en relación con los demás y se determinarán medidas para mejorar los resultados y atajar los problemas detectados.

Al final de curso la memoria presentada ante el Consejo Escolar servirá para recoger aquellas actuaciones realizadas a lo largo del curso, así como el grado de cumplimiento de las mismas.

La programación tiene desde su aprobación afán de continuidad; sin embargo, debe ser revisada para mejorar los aspectos contenidos en ella a partir de la práctica docente.

El profesorado encargado de impartir esta materia evaluará la idoneidad de esta programación de acuerdo a los siguientes criterios:

Si ponemos en práctica los acuerdos asumidos. Si han sido válidos esos acuerdos una vez puesta en marcha la práctica para dar

respuesta a un problema o necesidad que se presente. Si necesitamos procesos de formación para avanzar en alguna línea o

modificarla. Si los acuerdos adoptados resultan positivos para alcanzar los objetivos

propuestos.

90

Si utilizamos los recursos materiales conforme a lo recogido en esta programación.

Como resultado del análisis y posterior evaluación de estos criterios, se introducirán, si fuese necesario, las modificaciones oportunas a la Programación Didáctica.

7.6. ELEMENTOS DE RELACIÓN DEL CURRÍCULO. TABLA IV.7.7. INFORME DE RECUPERACIÓN EXTRAORDINARIA.

--INFORME INDIVIDUALIZADO DE PRIMERO DE LA ESO

IES DIEGO LLORENTE DPTO. DE LENGUA Y LITERATURALos Palacios y Vfca. Sevilla

INFORME INDIVIDUALIZADO 1º E.S.O.

Nombre________________________________________________________________

Año escolar______________ Grupo__________ Fecha______________________

PROFESOR DE LA ASIGNATURA________________________________________

Al no haber superado el/la alumno/a la mayoría de los objetivos previstos para el nivel, se le recomienda la realización de las siguientes actividades para conseguirlos:

-ACTIVIDADESLECTURA

-Durante el curso escolar, hemos tenido…….lecturas obligatorias. Su hijo/a ha leído ……libros.-Para el examen extraordinario de septiembre, por cada libro que lea, se le sumará 0.5 puntos, con un máximo de dos.-Presentará una ficha de cada uno en la que se indiquen el título, el autor, los personajes, el mensaje y el resumen.-También se hará una lectura eficaz del mismo estilo que las realizadas en el curso.

-OBJETIVOS DE LA LECTURA

-Desarrollar el hábito lector y la comprensión de textos.

TRABAJO

-Presentará un cuaderno de las actividades realizadas en las vacaciones con buena ortografía y limpieza.-Se le sumará hasta un punto el examen extraordinario.

91

-OBJETIVOS DEL TRABAJO

-Tener una actitud positiva ante la asignatura.-Poner en práctica los conocimientos adquiridos.-Trabajar a diario.

ORTOGRAFÍA

-Estudiar los vocabularios realizados en clase. Se realizará una prueba de ellos.-Repasar las reglas de ortografía y los dictados que se han hecho durante el curso.-Se hará uno que sea resumen de las principales reglas.-Se presentará una narración, una carta, una biografía o una descripción.

-OBJETIVOS DE LA ORTOGRAFÍA

-Escribir con corrección las palabras mas frecuentes.-Hacer buen uso de los signos de puntuación.-Emplear el diccionario.-Ampliar el vocabulario usual.

GRAMÁTICA

-Estudiar los verbos que aparecen en el apéndice del libro y los del cuadernillo entregado en clase.-Repasar las clases de palabras para poder distinguir las que conforman un texto.-Analizar morfológicamente.

-OBJETIVOS DE LA GRAMÁTICA

-Conocer las conjugaciones verbales.-Identificar las palabras.

LITERATURA

-Se repasarán los temas de literatura estudiados durante el curso.-Ver los cuestionarios realizados en el cuaderno de clase.

-OBJETIVOS DE LITERATURA

-Identificar los rasgos propios de cada uno de los géneros literarios.

OBSERVACIONES

El examen extraordinario de septiembre constará de un dictado (1); una prueba de vocabulario (1); una lectura eficaz (1); un análisis morfológico (1); la conjugación de un verbo(1); un cuestionario de literatura (1); y la presentación de una narración(1), del cuaderno con las actividades realizadas en le verano(1) y de los resúmenes de los libros (0,5 cada uno).

92

Fdo.______________________________________

--INFORME INDIVIDUALIZADO SEGUNDO DE LA ESO

INFORME INDIVIDUALIZADO.NOMBRE:NIVEL: 2º de E.S.O. GRUPO:AÑO ESCOLAR:PROFESOR:

Este alumno no ha superado la asignatura de Lengua Castellana y Literatura al no alcanzar los objetivos mínimos que se indican a continuación.

Mejorar las destrezas de comprensión lectora y de expresión oral-escrita.

Comprender el concepto de cambio semántico, sus causas y sus principales consecuencias: tabú y eufemismo.

Reconocer, diferenciándolas, palabras monosémicas, polisémicas, homónimas, sinónimas y antónimas, así como metáforas y metonimias.

Entender la relación existente entre narración, noticia y anuncio publicitario.

Captar las nociones de género y subgénero literario, reconociendo las diferencias existentes entre los tres principales: épico, lírico y dramático.

Asimilar la clasificación de las oraciones simples según la actitud del hablante.

Captar el concepto de nivel lingüístico, reconociendo las características de cada uno de ellos: vulgar, coloquial y culto.

Identificar tabúes, eufemismos, tecnicismos y usos jergales.

Asimilar el concepto de verso y sus distintas clases, según la rima y la medida, aprendiendo a distinguirlos, tanto entre sí, como de la prosa.

Comprender lo que son licencias métricas: sinalefa, diéresis, sinéresis, situación del acento y su influencia en la medida de los versos.

Adquirir el concepto de oración gramatical, sabiendo diferenciar correctamente sus principales elementos: sujeto y predicado, así como las dos clases del primero: expreso y omitido.

Reconocer cada una de las diversas funciones lingüísticas, identificándolas según sus características, usos y finalidades.

Diferenciar entre géneros informativos y géneros de opinión en prensa, radio y televisión, analizarlos y reflexionar sobre su influencia en los usuarios de dichos medios de comunicación social.

Captar los conceptos de estrofa y poema, sus clases y los rasgos fundamentales de cada uno de

93

ellos.

Asimilar la noción de predicado, distinguiendo el nominal del verbal e identificar sus elementos principales, diferenciando entre atributo y complemento predicativo.

Asimilar las técnicas, características y lenguaje de los textos expositivos, diferenciándolos de los demás.

Caracterizar la novela como género literario, identificando sus elementos principales: acción, narrador, personajes, ambientación, etc.

Reconocer los predicados verbales distinguiéndolos de los nominales e identificar sus elementos principales: núcleo, C. D. y C. I.

Entender los fenómenos del laísmo, leísmo y loísmo, aprendiendo a utilizar adecuadamente los pronombres correspondientes.

Conocer las características de los textos argumentativos, así como sus técnicas y su lenguaje.

Identificar las figuras retóricas básicas, tanto fónicas, como sintácticas o semánticas.

Reconocer, dentro del predicado verbal, los complementos circunstanciales y sus clases, así como el complemento agente y el de régimen.

Clasificar algunos tipos de oraciones, según la naturaleza de su predicado, reconociendo los elementos de este último que las identifican: núcleo verbal, presencia o ausencia de ciertos complementos, etc.

Asimilar las características, configuración y lenguaje de los textos instructivos, distinguiendo sus principales clases y usos.

Captar las nociones de texto dramático, género teatral, tragedia y comedia reconociendo sus estructuras y diferenciándolos de otros géneros literarios.

Identificar distintas clases de oraciones -pronominales, reflexivas, impersonales, etc- según la naturaleza de su predicado.

Aprender a realizar elementales análisis sintácticos de oraciones simples y saber clasificarlas.

Comprender las principales características de los textos publicitarios y de su lenguaje específico, diferenciando en ellos titular, eslogan, texto etc.

Asimilar el concepto de oración compuesta y de yuxtaposición, coordinación y subordinación.

Asimilar las principales características de los textos periodísticos y de su lenguaje, reconociendo sus distintos géneros: informativos, de opinión y mixtos.

Captar las nociones de párrafo y texto así como sus propiedades más importantes: adecuación, coherencia, corrección y cohesión.

Conocer las peculiaridades lingüísticas del castellano actual tanto peninsular como hispano-americano, su distribución en el mundo y su importancia como lengua internacional.

Comprender los conceptos de cohesión textual, marcador y conector, así como los procedimientos que se utilizan para lograrla.

94

Desarrollar las competencias ortográficas.

Por ello se recomienda que estudie y repase los contenidos relacionados con estos objetivos, en los que se basará la prueba extraordinaria de evaluación, y que se encuentran en los distintos bloques de las 10 unidades del libro de texto, así como realizar y repasar las actividades correspondientes a dichos bloques.

En Villafranca y Los Palacios, de Junio de 20

Fdo:

--INFORME INDIVIDUALIZADO TERCERO DE LA ESO

INFORME INDIVIDUALIZADO.NOMBRE:NIVEL: 3º E.S.O. GRUPO:AÑO ESCOLAR:PROFESOR/A:

Este alumno no ha superado la asignatura de Lengua Castellana y Literatura al no haber alcanzado los objetivos mínimos marcados con una XCOMUNICACIÓN

Reconocer las intenciones comunicativas de los actos de habla y las funciones del lenguaje.

Reconocer los usos de la lengua en situaciones formales y no formales.

Diferenciar el empleo del registro coloquial en situaciones no formales.

Reconocer las variedades sociales de la lengua y sus rasgos lingüísticos.

Reconocer los elementos y la organización de los textos narrativos.

Reconocer los rasgos principales de la noticia en los periódicos.

Reconocer los rasgos principales del reportaje periodístico.

LITERATURA

Comprender las características principales de la literatura medieval y las

95

relaciones entre las jarchas, las cantigas de amigo y la lírica popular castellana.

Comprender las características principales de la poesía épica castellana.

Comprender las diferencias entre el mester de juglaría y de clerecía.

Comprender las principales manifestaciones de la prosa medieval.

Reconocer las características de la poesía culta del siglo XV.

Comprender los rasgos temáticos y formales de los romances.

Reconocer los temas y las características formales de La Celestina como testimonio de la época en que se escribió.

Reconocer las características formales y temáticas de la poesía renacentista.

Comprender las características de la novela en el siglo XVI en general y del Lazarillo de Tormes en particular.Comprender la importancia del Quijote y reconocer sus características temáticas y formales más relevantes.

Reconocer los rasgos temáticos y formales más importantes de la lírica del siglo XVII y de la novela picaresca del siglo XVII.

GRAMÁTICA

Diferenciar los rasgos característicos de cada una de las categorías gramaticales.

Reconocer la estructura de la oración y las modalidades oracionales según la actitud del hablante.

Reconocer la estructura y las características del SN.

Diferenciar la estructura del predicado nominal y del predicado verbal.

Distinguir el complemento directo y el complemento indirecto y los diversos complementos del verbo.

Diferenciar entre oración simple y oración compuesta y distinguir las diversas clases de coordinación, así como la yuxtaposición.

Diferenciar las distintas clases de oraciones según la naturaleza del predicado.

VOCABULARIO

Reconocer los elementos que forman las palabras.

Comprender los mecanismos de formación de palabras.

Diferenciar las distintas formas de composición de palabras.

Reconocer los elementos de origen griego y latino para crear nuevas palabras e identificar su significado.

Corregir errores habituales al usar los pronombres personales.

Corregir errores habituales al usar los determinantes y adverbios.

96

ORTOGRAFÍA

Mejorar la ortografía.

Por tanto, se le recomienda que estudie y repase los contenidos relacionados con dichos objetivos, correspondientes a las unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 situados en cada unidad en los bloques “Comunicación”, “Creación literaria”, “Gramática”, “El poder de las palabras” y “Ortografía”, además de realizar las actividades relacionadas con dichos contenidos y que figuran en las páginas posteriores a los contenidos mencionados. Sobre dichos contenidos tratará la prueba extraordinaria de evaluación de septiembre.

Los Palacios y Villafranca, de Junio de 201

Fdo:

--INFORME INDIVIDUALIZADO DE CUARTO DE LA ESO

INFORME INDIVIDUALIZADONOMBRE:NIVEL: 4º E.S.O. GRUPO:AÑO ESCOLAR:PROFESOR/A:

Este alumno no ha superado la asignatura de Lengua Castellana y Literatura al no alcanzar los objetivos mínimos señalados con una X.EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL.

Leer correctamente con entonación, pausas y sin deletreo.

Comprensión oral.

Resumir oralmente un texto oral o escrito y establecer la idea principal.

Expresar oralmente información de manera inteligible.

Interpretar el contenido implícito y explícito de mensajes orales.

Respetar y valorar las opiniones ajenas expresadas de forma oral.

Valorar la lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación.

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ESCRITA.

Comprensión lectora.

Resumir por escrito textos diferenciando las ideas principales y las secundarias.

Expresar las ideas por escrito de forma clara y adecuada.

97

Diferenciar un texto expositivo de otro argumentativo.

Extraer los argumentos de un texto y diferenciar sus clases.

Elaborar textos argumentativos.

Reconocer las características de textos científicos.

Reconocer las características de textos periodísticos y publicitarios.

Elaborar textos narrativos, descriptivos y expositivos.

TEORÍA DE LA LENGUA.Reconocer los rasgos lingüísticos esenciales de las distintas variedades sociales y de las distintas situaciones comunicativas.Conocer la expansión del español en el mundo.

Reconocer los rasgos esenciales de las hablas andaluzas.

Reconocer y emplear las distintas clases de palabras.

Aplicar las normas de concordancia.

Identificar el sujeto y el predicado en las oraciones simples.

Distinguir estructuras atributivas y predicativas.

Clasificar oraciones simples según la modalidad.

Conocer y analizar la estructura del SN y del SV

Analizar las funciones del SN dentro de la oración.

Analizar las funciones del SAdj. dentro de la oración.

Analizar los complementos verbales en una oración.

Dividir una oración compuesta en las proposiciones que la forman.

Distinguir entre proposiciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.

Analizar el léxico castellano.

Reconocer palabras de origen latino.

Diferenciar arcaísmos y neologismos.

Diferenciar acortamientos, abreviaturas y símbolos.

Emplear rigor en las definiciones.

Dominar la ortografía de palabras de uso frecuente, los signos de puntuación más usuales y aplicar las normas de acentuación.

Reconocer y corregir los errores de ortografía, acentuación y puntuación en los textos escritos.

LITERATURA

Reconocer los rasgos esenciales de los movimientos literarios de los siglos XIX y XX.

Ubicar autores y obras más representativas de los siglos XIX y XX.

98

Comprender el mensaje que transmite un texto literario.

Reconocer y comentar las figuras literarias en los textos.

Comentar textos de autores representativos de los movimientos literarios estudiados.

Identificar en los textos las características de los movimientos literarios.

Medir versos, analizar la rima y reconocer estrofas.

Desarrollar el hábito lector.

Valorar la lectura como fuente de información, aprendizaje y placer.

ACTITUDES

Tener una actitud positiva ante la asignatura que favorezca un clima en clase adecuado para aprender y poner en práctica los contenidos adquiridos.

Trabajar a diario tanto en clase como en casa.

Presentar con claridad y limpieza los escritos.

Tener el cuaderno de la asignatura organizado y con los ejercicios realizados.

Saber respetar el turno de palabra en las intervenciones orales en el aula.

Tratar con respeto a compañeros y profesores sin establecer ningún tipo de discriminación.

Por ello, se le recomienda que estudie y repase los contenidos correspondientes a dichos objetivos, que se encuentran en los diferentes apartados de las unidades del libro de texto que se han explicado en clase a lo largo del curso, así como realizar las actividades correspondientes a dichos apartados. La prueba extraordinaria de septiembre versará sobre dichos contenidos.

Los Palacios y Villafranca, a de Junio de 201

Fdo:

8. TRATAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA Y FOMENTO DE LA LECTURA.

Mediante la selección de lecturas que se presentan a continuación se pretende abrir ante los ojos de los alumnos tanto el mundo de la fantasía como la realidad literaturizada. En estos libros se dan cabida a los temas transversales: educación para la paz, para la igualdad, para la salud y multicultural. La lectura de gran parte de estas obras ofrece al alumno la oportunidad de reflexionar y opinar sobre temas que atañen a nuestra sociedad, al mismo tiempo que le presenta modelos de conducta válidos para ser imitados.

También puede analizar la obra leída poniendo en práctica los conocimientos literarios adquiridos y valorando qué ha logrado el autor con ellos.

99

Independientemente de los objetivos expuestos anteriormente, pretendemos otro que consideramos primordial: transmitir a nuestros alumnos el placer de la lectura de un libro.

Por otra parte, también intentamos acercarlos más al mundo de la creación literaria mediante encuentros con los autores de las obras que leen.

Los libros se emplearán como recurso didáctico para aprender a analizar una obra literaria al mismo tiempo que como un pretexto para testar situaciones de la realidad juvenil: relaciones interpersonales, aceptación de uno mismo, respeto a los demás, hábitos de vida saludables, situaciones conflictivas que viven jóvenes de otras culturas.

Para trabajar la comprensión lectora y los rasgos lingüísticos se emplearán además de los textos de los libros, otros extraídos de periódicos, revistas (anuncios, artículos, reportajes) que puedan ser interesantes para los alumnos y que llevan la realidad que los rodea al aula.

Las lecturas son obligatorias en cada nivel. Se ofrece la posibilidad de que el alumno lea otros libros voluntariamente para subir nota (se le anima a ello) y se le ofrece y muestra el material contenido en la Biblioteca del Centro. Asimismo, la lectura forma parte de la vida diaria en el aula en las clases de Lengua y Literatura a través de los textos propuestos en el libro de clase y los seleccionados aparte como material complementario por el profesor. En clases de refuerzo también se dedica tiempo a la lectura.

Finalmente, la expresión escrita y la comprensión oral y escrita constituyen una parte de la nota del alumno. (ver criterios de CALIFICACIÓN).

LIBROS SUGERIDOS EN CADA CURSOPRIMERO DE ESO1º AClaudia y Grunch, Editorial Edites1ºBMemorias de un gato tonto, Luis Blanco, Editorial Edebé.1ºCMiriam es anoréxica, Editorial Edebé1ºDLazarillo de Tormes, Editorial Vicens-Vives (Clásicos adaptados)

SEGUNDO ESOMalos viajes, Editorial Editex.Oliver Twist, Editorial Vicens-Vives, CucañaRelatos policíacos, EditorialVicens-Vives

TERCERO ESOLazarillo de Tormes ,Editorial Vicens-Vives África en el corazón. Carmen de la Bandera, Editorial CasalsSiete días de julio. José Florencio Abad. Editorial Everest

100

Cantan los gallos. Marisol Ortiz, Editorial Casals

CUARTO ESOLa piel de la memoria, Jordi Sierra i Fabra, Editorial EdelvivesPupila de águila, Editorial SMRimas y leyendas, Bécquer, Editorial Vicens-VivesEl caso Galindo, Fernando Lalana, Editorial Casals

Durante el mes de septiembre, el Departamento está haciendo un inventario de lotes de libros que hay en la Biblioteca; lotes de libros de 30 a 35 ejemplares. Con ello se pretende cubrir no sólo las necesidades del propio Departamento, sino también que los demás departamentos puedan contar con este material.

En tercero de diversificación leerán los mismos libros que en tercero de la ESO.Una actuación tendente al fomento de la lectura por parte del Centro es el

Proyecto lingüístico de Centro. El curso pasado se hizo una labor de recopilación, selección de material. Durante este curso, los departamentos tratarán de ponerlo en marcha, con actuaciones concretas que potencien la lectura.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad es una de las características más peculiares de la condición humana. En un centro docente, como grupo humano que es, se manifiesta claramente la diversidad de los alumnos: los intereses, las motivaciones y las capacidades del alumnado son distintos.

En el decreto231/2007 por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la ESO, se manifiesta que el desarrollo de esta etapa educativa conlleva la exigencia de una permanente atención a la diversidad del alumnado, para lo cual los centros docentes arbitrarán medidas de adaptación del currículo a las características y posibilidades personales, sociales y culturales del alumnado.

Los intereses de los alumnos, su motivación, e incluso, sus aptitudes, se diferencian progresivamente a lo largo de esta etapa. Cada alumno y alumna posee una serie de peculiaridades que lo diferencia del resto de sus compañeros, por tanto no todos ellos van a aprender al mismo ritmo, o van a tener las mismas capacidades e intereses. La educación debe permitir y facilitar desarrollos educativos distintos, que se correspondan con esos intereses y aptitudes. El objetivo último de esta opción educativa es conseguir que el alumno o alumna alcance los objetivos generales de la etapa y, por tanto, obtenga el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Por lo tanto, la educación se organizará atendiendo a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

Entre las medidas propuestas se contemplarán:- Las adaptaciones del currículo (en las aulas que sean necesarias; ver programaciones

de aula).- La integración de materias en ámbitos (haremos algunas tareas integradas).

101

- Los agrupamientos flexibles ( existentes este curso).- Los desdoblamientos de grupos ( existen este curso).- La oferta de materias optativas (siempre se hace; la lengua se asigna a quien tiene

necesidad de ella).- Programas de refuerzo (hay en primero, segundo y tercero)- Programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo (el Departamento de Orientación se encarga a principios de curso; hay alumnos de lengua en ellos).

9.1. AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES

Este curso, a diferencia de los anteriores, tenemos la posibilidad de atender mejor la diversidad, ya que se han hecho agrupamientos flexibles y también algunos desdobles.

9.2. APOYO EN EL AULA

Uno de los objetivos principales para ofrecer una enseñanza de calidad es conocer la propia realidad de los alumnos, su entorno y sus propias capacidades, aspiraciones e intereses. En este apartado del Proyecto Curricular el equipo de profesores del centro reflexionará sobre las características más relevantes de sus alumnos, deduciendo cuáles son sus necesidades formativas y valorará el tipo de atención que va a ofrecer, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales de que disponen. Algunas de las cuestiones que se pueden tener en cuenta en este análisis son:

En relación con las características de los alumnos: Historial académico de los alumnos. Entorno social, cultural y familiar. Sus intereses y motivaciones. Dificultades más frecuentes en el grupo, alumnos con dificultades específicas. Aspectos educativos que convendrá priorizar.

En relación con la organización de los recursos humanos: Profesores especialistas disponibles. Horario de dedicación. Otros profesionales, internos o externos, que puedan colaborar.

En relación con la organización de los recursos materiales: Requisitos mínimos de espacios e instalaciones. Recursos materiales del centro y del entorno que pueden resultar útiles para el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

VÍAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Materias optativas

Tienen como finalidad flexibilizar y adaptar el currículo a las diversas necesidades e intereses del alumnado. En el conjunto de los tres primeros cursos los alumnos podrán elegir alguna materia optativa, y en el cuarto curso, una o más materias optativas de

102

acuerdo con el marco establecido por las administraciones educativas. Con ello se pretende conseguir los siguientes objetivos:

Conectar con los intereses y la motivación de los alumnos, haciéndoles partícipes de su futuro itinerario académico.

Favorecer los aprendizajes globalizados y funcionales en relación con otros ámbitos. Ampliar la oferta educativa y las posibles vías de orientación. Facilitar la transición a la vida activa y adulta.

Adaptación curricular

Trata de adecuar el currículo a un determinado grupo de alumnos o a un alumno determinado. El grado de esas modificaciones determinará las características de la adaptación, diferenciando entre adaptaciones curriculares significativas y adaptaciones curriculares no significativas.

Son significativas aquellas que eliminan contenidos esenciales, así como objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes áreas curriculares.

Son no significativas aquellos cambios que el profesorado introduce en su enseñanza para dar respuesta a la existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado.

Las adaptaciones de acceso al currículo se consideran no significativas, y son aquellos cambios materiales o de comunicación que facilitan a los alumnos con necesidades educativas especiales desarrollar el currículo ordinario adaptado.

Diversificación curricular

Es una posibilidad que se ofrece a unos determinados alumnos o alumnas para que puedan acceder al currículo pero con un tipo de adaptación particular. Tras una oportuna evaluación, se organizarán los contenidos y materias del currículo de manera diferente a la establecida con carácter general y con una metodología específica, para poder alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Podrán incorporarse a estos programas los alumnos desde tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán hacerlo los alumnos que, una vez cursado segundo, no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en la etapa.

El currículo de estos programas incluye dos ámbitos específicos, lingüístico y social y científico–tecnológico, y al menos tres materias de las establecidas para la etapa no contempladas en los ámbitos anteriores, que el alumnado cursará preferentemente en un grupo ordinario. El ámbito lingüístico y social incluirá contenidos correspondientes a las materias de Ciencias sociales, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. El ámbito científico-tecnológico incluirá aquellos contenidos correspondientes a las materias de Matemáticas, Ciencias de la naturaleza y Tecnologías. Cuando la Lengua extranjera no se incluya en el ámbito lingüístico y social deberá cursarse como una de las tres materias establecidas.

103

Cada programa de diversificación curricular deberá especificar la metodología, contenidos y criterios de evaluación que garantice el logro de las competencias básicas, en el marco de lo establecido por las administraciones educativas.

La evaluación de los alumnos que cursen un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa.

Tanto la opcionalidad como las adaptaciones curriculares no significativas, se

consideran medidas ordinarias de atención a la diversidad, mientras que las adaptaciones curriculares significativas, los programas de diversificación curricular o la permanencia de un año más en el mismo ciclo o curso son medidas extraordinarias.

NIVELES DE ACTUACIÓN EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Un supuesto fundamental de la Enseñanza Secundaria Obligatoria es atender a las necesidades educativas de todos los alumnos, pero estos alumnos tienen distinta formación, distintos intereses y distintas necesidades. Por eso, la atención a la diversidad debe convertirse en un aspecto característico de la práctica docente diaria.

La atención a la diversidad la vamos a contemplar desde tres niveles: en la programación de aula, en la metodología y en los materiales.

Programación de aula

La programación de aula ha de tener en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al finalizar la etapa, dando oportunidades para recuperar los conocimientos no adquiridos.

En el mismo momento en que se inicia el proceso educativo, comienzan a manifestarse las diferencias entre los alumnos. La falta de comprensión de un contenido puede ser debido, entre otras causas, a que los conceptos o procedimientos sean demasiado difíciles para el nivel de desarrollo del alumno, puede ser debido también, a que se avanza con demasiada rapidez y no da tiempo a realizar una mínima comprensión, o que el interés y la motivación del alumno sean bajos.

La programación de aula debe tener en cuenta aquellos contenidos en los cuales los alumnos consiguen rendimientos diferentes. Aunque la práctica y la utilización de estrategias deben desempeñar un papel importante en el trabajo de todos los alumnos, el tipo de actividad concreta que se realice y los métodos que se utilicen variarán necesariamente de acuerdo con los diferentes grupos de alumnos; y el grado de complejidad y la profundidad de la comprensión que se alcance no serán iguales en todos los grupos.

El profesorado debe ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades y facilitar recursos o estrategias variados que respondan a las necesidades de cada uno, y sobre todo, de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales permanentes.

104

Metodología

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar presente en todo el proceso de aprendizaje y llevar al profesor a:

Detectar los conocimientos previos de los alumnos al empezar cada unidad. A los alumnos en los que se detecte una laguna en sus conocimientos, se les debe proponer una enseñanza compensatoria, en la que debe desempeñar un papel importante el trabajo en situaciones concretas.

Procurar que los contenidos nuevos que se enseñan conecten con los conocimientos previos y sean adecuados a su nivel cognitivo.

Identificar los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y establecer las adaptaciones correspondientes.

Intentar que la comprensión del alumno de cada contenido sea suficiente para una adecuada aplicación y para enlazar con los contenidos que se relacionan con él.

La respuesta educativa a la diversidad, entendemos que tiene como eje fundamental el principio de la individualización de la enseñanza. El tratamiento y la atención a la diversidad lo realizamos pedagógicamente desde el planteamiento didáctico de los tipos de actividades.

Consideramos que el elemento del currículo que mejor materializa este tratamiento es el correspondiente a los distintos tipos de actividades. Las consideramos necesarias para despertar motivaciones e intereses, constituyendo un medio excelente en nuestra intervención didáctica mediante las correspondientes estrategias de aprendizaje que planteamos. Distinguiremos los siguientes tipos:

Iniciales o diagnósticas, imprescindibles para determinar los conocimientos previos del alumno y de la alumna. Son esenciales para establecer el puente didáctico entre lo que conocen los alumnos y alumnas y lo que queremos que sepan, dominen y sean capaces de aplicar, para alcanzar un aprendizaje significativo y funcional.

Actividades de refuerzo inmediato, concretan y relacionan los diversos contenidos. Consolidan los conocimientos básicos que pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas, manejando reiteradamente los conceptos y utilizando las definiciones operativas de los mismos. A su vez, contextualizan los diversos contenidos en situaciones muy variadas. Se plantean al hilo de de cada contenido.

Actividades finales evalúan de forma diagnóstica y sumativa los conocimientos que pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas. También sirven para atender a la diversidad del alumnado y sus ritmos de aprendizaje, dentro de las distintas pautas posibles en un grupo-clase, y de acuerdo con los conocimientos y el desarrollo psicoevolutivo del alumnado de esta etapa educativa. Las planteamos al final de cada unidad didáctica.

Materiales

La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los

105

alumnos y alumnas. Algunos de los planteamientos que deben recoger esos materiales se concretan a continuación (no se emplean todos, el profesor elegirá el que le convenga en el momento del curso que sea y con los alumnos que determine):

- Presentación de esquemas conceptuales o visiones panorámicas, con el fin de relacionar los diferentes contenidos entre sí.

- Informaciones complementarias en los márgenes de las páginas correspondientes como aclaración o información suplementaria, bien para mantener el interés de los alumnos y alumnas más aventajados, para insistir sobre determinados aspectos específicos, o bien para facilitar la comprensión, asimilación o mayor facilidad de aprehensión de determinados conceptos.

- Planteamiento coherente, rico y variado de imágenes, ilustraciones, cuadros y gráficos que nos ayudarán en nuestras intenciones educativas.

- Propuestas de diversos tratamientos didácticos: realización de resúmenes, esquemas, síntesis, redacciones, debates, trabajos de simulación, etc., que nos ayudan a que los alumnos y alumnas puedan captar el conocimiento de diversas formas.

- Materiales complementarios, que permiten atender a la diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar para cada tipo de alumno. Otros materiales deben proporcionar a los alumnos toda una amplia gama de distintas posibilidades de aprendizaje.

9.3. ACTIVIDADES DE REFUERZO, AMPLIACIÓN, RECUPERACIÓN DE ÁREAS NO SUPERADAS, PROGRAMAS DE REFUERZO…

Seguiremos la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, en su artículo 113, que define al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo a los alumnos y alumnas de necesidades educativas especiales, al que se incorpore tardíamente al sistema educativo, al que precise acciones de carácter compensatorio y el que presente altas capacidades intelectuales. El Decreto 231/2007, de 31 de julio, contempla la atención a la diversidad como uno de los fundamentos de la Educación Secundaria Obligatoria.

La Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad en esta etapa, marca las medidas para atender a la diversidad en los centros y deja claro que estas no pueden suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos de la etapa y su titulación correspondiente que tendremos en cuenta.

La Orden 25 de Julio de 2008, en sus artículos 8 a 17, establece PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, que son una medida para dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo:

--Programas de refuerzo:

Programas de refuerzo de materias instrumentales básicas y programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.

Planes específicos personalizados para el alumno/a que no promocione de curso (que nuestro centro adscribe a los programas anteriores).

106

PROGRAMA de REFUERZO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA 1º, 2º Y 3º DE E.S.O.   El sentido de esta materia es el de ajustarse a las necesidades individuales y colectivas en el aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua materna, colaborando al logro de la competencia comunicativa de los alumnos. Viene a rectificar, en la medida de lo posible, los errores y las deficiencias que en la lectura y escritura observamos día a día, y cada vez con mayor preocupación, en el alumnado de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Se pretende, asegurar los aprendizajes básicos de Lengua que permitan al alumno seguir con aprovechamiento las enseñanzas de la ESO.

  En 1º de ESO el seguimiento de un Cuadernillo de Actividades se hará a criterio del profesor, alguno empleará libro y otros no. Se seguirá el libro de Refuerzo de la editorial Casals en 2º y 3º de la ESO en algunos cursos y, en otros, de las editoriales Aljibe y SM. 

Aparte de dar el contenido del libro de refuerzo, se reforzarán las explicaciones de las clases de Lengua habituales como apoyo a la materia.

En cuanto a los criterios de evaluación:Los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no contemplan

calificación final, ni constarán en las actas de evaluación final ni en el historial académico del alumno. En consecuencia, los profesores que imparten Refuerzo de Lengua realizarán el seguimiento de la evolución de sus alumnos e informarán de ello a estos y a sus familias a través de las sesiones de evaluación, o cuando así lo estimen oportuno. Sí se darán notas trimestrales (que figurarán en el boletín de notas) en el que se marcará el rendimiento del alumno en la materia.

Para valorar la evolución tendremos en cuenta los siguientes elementos a través de la observación diaria continuada. Se tendrá en cuenta:

 - La actitud del alumno

- Su participación en clase y realización de tareas para complementar a las de las clases de Lengua

- Realización de los ejercicios de los libros propuestos

- Pruebas escritas por trimestre cuando el profesor lo estime oportuno

(- La evolución negativa podrá  repercutir en la nota de Lengua).

--Programas de Adaptación curricular:

Es una medida de modificación de los elementos del currículo y están dirigidos al alumnado que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes (el Departamento de Orientación selecciona a los alumnos).

Alumnado con necesidades educativas especiales.Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.

107

Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.Alumnado con necesidades de compensación educativa.Alumnado con altas capacidades intelectuales.

El grado de esas modificaciones del currículo determinará las características de la adaptación, diferenciando entre:

Adaptaciones curriculares no significativas: el desfase curricular es poco impor-tante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, meto-dología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. (Programación de aula)..

Adaptaciones curriculares significativas: el desfase curricular hace necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación. Ya no se trata de adaptaciones en la metodología, en la organización del aula o en la evaluación, sino también de la posibilidad de se-leccionar contenidos y objetivos básicos en las áreas curriculares. (Orientación).

Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectua-les: destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos ge-nerales, contemplando medidas extraordinarias para ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario. (Programación de aula).

La evaluación de estos alumnos/as se hará en función de los criterios de evaluación que se establecerán en esta adaptación curricular.

--Programas de Diversificación curricular: es una posibilidad que se ofrece a determinados alumnos/as para que puedan acceder al currículo, pero con un tipo de adaptación particular. Tras una oportuna evaluación, se organizarán los contenidos, las actividades prácticas y materias del currículo, con una metodología específica. Las áreas clave de la diversificación curricular serán, el ámbito socio-lingüístico y el ámbito científico-tecnológico.

SÍNTESIS DE TODOS LOS PROGRAMAS:Nuestros focos de actuación y revisión durante el curso son:

-Atención al alumnado con materias pendientes (en la ESO y en Bachillerato). A través de un seguimiento continuado durante el curso por el profesor que le da clase de Lengua ese año a través de trabajos y de pruebas escritas.

-Atención a alumnos con necesidades educativas de refuerzo a través de los agrupamientos de refuerzo educativo en la ESO. Las clases de refuerzo apoyarán a la clase de Lengua sirviéndole de apoyo y repaso.

-Atención a los alumnos que no han promocionado (unido a lo anterior). Suelen estar en clase de refuerzo y, cuando el profesor lo considera oportuno, le hace un seguimiento con fichas de refuerzo.

-Atención a los alumnos con diversas necesidades educativas a través de las adaptaciones curriculares no significativas. (Se detallarán en la Programación de Aula de cada profesor cada caso concreto).

108

  9.4. PROGRAMA ESPECÍFICO PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES Alumnos de 2º ESO con la asignatura pendiente de primero de la ESO.

      El alumno que no haya superado los objetivos mínimos de Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO debe presentar un cuaderno de ejercicios debidamente cumplimentado que responde a lo que debe superar de la materia en las fechas que el profesor le indique a través de una ficha personalizada que se ha elaborado para informar al alumno y que el padre debe devolver firmada. Se le hará un seguimiento del proceso durante el curso. El cuaderno de actividades supone un 50% de la nota. El otro 50% de la nota lo obtendrá de dos pruebas escritas. La primera se hará en febrero y la segunda en mayo. Fechas: semana del 11 al 15 de febrero para el primer parcial y semana del 6 al 10 para el segundo parcial.

Los objetivos y contenidos que se persiguen cumplir son los siguientes:

ORTOGRAFÍA

-Estudiar los vocabularios realizados en clase.

-Repasar las reglas de ortografía y los dictados que se han hecho este curso.                                                                        

-Hacer buen uso de los signos ortográficos.

-Principales reglas de puntuación.

-Saber hacer una narración, una descripción, una carta, una biografía.

-Saber usar el diccionario.

GRAMÁTICA                                                   

 -Estudiar los verbos que aparecen en el apéndice del libro.                                    

-Conocer las conjugaciones verbales.

-Repasar las clases de palabras para poder distinguirlas.

-Identificar las palabras que conforman un texto.

-Analizar morfológicamente las palabras.

   LITERATURA -Se repasarán los temas de literatura estudiados durante el curso.

-Identificar los rasgos propios de cada género literario.

109

Alumnos de 3º de la ESO y 4º de la ESO que deben recuperar la materia de 2º de la ESO y 3º de la ESO

El procedimiento de evaluación es igual que el de 1º de ESO, presentar, en la fecha indicada por el profesor un Cuadernillo de Actividades resueltas y hacer dos pruebas escritas en las mismas fechas que para 1º de la ESO: en febrero y mayo. Idénticos criterios de calificación que para los alumnos con la materia pendiente de primero.

Alumnos de 3º ESO con la materia suspensa de segundo:

Objetivos y contenidos:

      EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN

      -Desarrollar las competencias ortográficas.

     - Mejorar las destrezas de comprensión lectora y de expresión oral-escrita.

      SEMÁNTICA

      - Reconocer, diferenciándolas, palabras monosémicas, polisémicas, homónimas, sinónimas y antónimas, así como metáforas y metonimias.

     - Comprender el concepto de cambio semántico, sus causas y sus principales consecuencias: tabú y eufemismo.

      -Identificar tabúes, eufemismos, tecnicismos y usos jergales.

      LENGUA

      -Captar el concepto de nivel lingüístico, reconociendo las características de cada uno de ellos: vulgar, coloquial y culto.

      -Reconocer cada una de las diversas funciones lingüísticas, identificándolas según sus características, usos y finalidades.

      -Captar las nociones de párrafo y texto así como sus propiedades más importantes: adecuación, coherencia, corrección y cohesión.

      -Comprender los conceptos de cohesión textual, marcador y conector, así como los procedimientos que se utilizan para lograrla.

      -Conocer las peculiaridades lingüísticas del castellano actual tanto peninsular como hispano-americano, su distribución en el mundo y su importancia como lengua internacional.

   SINTAXIS

      -Asimilar la clasificación de las oraciones simples según la actitud del hablante.

110

      -Adquirir el concepto de oración gramatical, sabiendo diferenciar correctamente sus principales elementos: sujeto y predicado, así como las dos clases del primero: expreso y omitido.

      -Asimilar la noción de predicado, distinguiendo el nominal del verbal e identificar sus elementos principales, diferenciando entre atributo y complemento predicativo.

      -Reconocer los predicados verbales distinguiéndolos de los nominales e identificar sus elementos principales: núcleo, C. D. y C. I.

      -Reconocer, dentro del predicado verbal, los complementos circunstanciales y sus clases, así como el complemento agente y el de régimen.

      -Clasificar algunos tipos de oraciones, según la naturaleza de su predicado, reconociendo los elementos de este último que las identifican: núcleo verbal, presencia o ausencia de ciertos complementos, etc.

     - Entender los fenómenos del laísmo, leísmo y loísmo, aprendiendo a utilizar adecuadamente los pronombres correspondientes.

      -Identificar distintas clases de oraciones -pronominales, reflexivas, impersonales, etc- según la naturaleza de su predicado.

      -Aprender a realizar elementales análisis sintácticos de oraciones simples y saber clasificarlas.

      -Asimilar el concepto de oración compuesta y de yuxtaposición, coordinación y subordinación.

      TIPOLOGÍA TEXTUAL

      -Entender la relación existente entre narración, noticia y anuncio publicitario.

      -Diferenciar entre géneros informativos y géneros de opinión en prensa, radio y televisión, analizarlos y reflexionar sobre su influencia en los usuarios de dichos medios de comunicación social.

      -Asimilar las técnicas, características y lenguaje de los textos expositivos, diferenciándolos de los demás.

      -Conocer las características de los textos argumentativos, así como sus técnicas y su lenguaje.

      -Captar las nociones de texto dramático, género teatral, tragedia y comedia reconociendo sus estructuras y diferenciándolos de otros géneros literarios.

      -Comprender las principales características de los textos publicitarios y de su lenguaje específico, diferenciando en ellos titular, eslogan, texto etc.

111

      -Asimilar las principales características de los textos periodísticos y de su lenguaje, reconociendo sus distintos géneros: informativos, de opinión y mixtos.

      LITERATURA

      -Captar las nociones de género y subgénero literario, reconociendo las diferencias existentes entre los tres principales: épico, lírico y dramático.

      -Asimilar el concepto de verso y sus distintas clases, según la rima y la medida, aprendiendo a distinguirlos, tanto entre sí, como de la prosa.

      -Comprender lo que son licencias métricas: sinalefa, diéresis, sinéresis, situación del acento y su influencia en la medida de los versos.

      -Captar los conceptos de estrofa y poema, sus clases y los rasgos fundamentales de cada uno de ellos.

      -Caracterizar la novela como género literario, identificando sus elementos principales: acción, narrador, personajes, ambientación, etc.

      -Identificar las figuras retóricas básicas, tanto fónicas, como sintácticas o semánticas.

Alumnos de 4º de la ESO con la asignatura suspensa de lengua de tercero.

      Objetivos:

 PRIMER EXAMEN ( Semana del 11 al 15 de febrero) COMUNICACIÓN Reconocer las intenciones comunicativas de los actos de habla y las funciones del lenguaje.

  

 

  Reconocer los usos de la lengua en situaciones formales y no formales.

  

 

  Diferenciar el empleo del registro coloquial en situaciones no formales.

  

 

  Reconocer las variedades sociales de la lengua y sus rasgos lingüísticos.

  

 

  Reconocer los elementos y la organización de los textos narrativos.

  

 

  Reconocer los rasgos principales de la noticia en los periódicos.

  

 

112

  Reconocer los rasgos principales del reportaje periodístico.

  

 

   GRAMÁTICA

 

  Diferenciar los rasgos característicos de cada una de las categorías gramaticales.

   

  Reconocer la estructura de la oración y las modalidades oracionales según la actitud del hablante.

   

  Reconocer la estructura y las características del SN.

   

  Diferenciar la estructura del predicado nominal y del predicado verbal.

   

  Distinguir el complemento directo y el complemento indirecto.

   

  Distinguir los diversos complementos del verbo.

   

  Diferenciar las distintas clases de oraciones según la naturaleza del predicado.

   

      VOCABULARIO

 

  Reconocer los elementos que forman las palabras.

  

 

  Comprender los mecanismos de formación de palabras.

  

 

  Diferenciar las distintas formas de composición de palabras.

  

 

  Reconocer los elementos de origen griego y latino para crear nuevas palabras e identificar su significado.

  

 

  Corregir errores habituales al usar los pronombres personales.

  

 

  Corregir errores habituales al usar los determinantes y adverbios.

  

 

113

  ORTOGRAFÍA

  

 

  Mejorar la ortografía.

  

 

   

   

SEGUNDO EXAMEN (Semana del 6 al 10 de mayo de 2013).   LITERATURA Comprender las características principales de la literatura medieval y las relaciones entre las jarchas, las cantigas de amigo y la lírica popular castellana. Comprender las características principales de la poesía épica castellana Comprender las diferencias entre el mester de juglaría y de clerecía. Comprender las principales manifestaciones de la prosa medieval. Reconocer las características de la poesía culta del siglo XV. Comprender los rasgos temáticos y formales de los romances. Reconocer los temas y las características formales de La Celestina como testimonio de la época en que se escribió. Reconocer las características formales y temáticas de la poesía renacentista. Comprender las características de la novela en el siglo XVI en general y del Lazarillo de Tormes en particular.Comprender la importancia del Quijote y reconocer sus características temáticas y formales más relevantes. Reconocer los rasgos temáticos y formales más importantes de la lírica del siglo XVII y de la novela picaresca del siglo XVII.   

   

 

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES10.1. SALIDAS/VISITAS PREVISTAS.10.2. PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDADES PREPARATORIAS, POSIBILITADORAS Y FINALES.

114

10.3. OTRAS ACTIVIDADES.

A continuación se presentan secuenciadas las actividades previstas para el presente curso.

PRIMER TRIMESTRE

Actividades complementarias-Preparación de material para la Revista Vientos (primer trimestre: entrega de

narraciones en noviembre).-Actividades de animación a la lectura: realización de juegos basados en los

libros de lectura, elaboración de murales y carteles que inciten a los alumnos a leer determinados libros. Exposición de los trabajos realizados en algún pasillo del Centro para animar al resto de los alumnos a leer.

-Celebración a finales de Octubre del Día de la Biblioteca con muestra y explicación a los alumnos de 1º, 2º de ESO de la Biblioteca y sus utilidades.

-Participación en el concurso literario “Solidaridad en las Letras” organizado por la Consejería de Educación y Ciencia. Nivel: 1º y 2º de la ESO.

-Participación de los alumnos de la ESO en el concurso literario de Discapacitados, convocado todos los años por AURA.

Actividades extraescolares-Salida al teatro, aún por determinar.

SEGUNDO TRIMESTREActividades complementarias

-Concurso literario del Centro y del AMPA.-Participación en el concurso literario “Día de las Letras” convocado por el

Colegio Cervantes.-Elaboración y recogida de material para la Revista Vientos (en el segundo

trimestre, recogida de poemas, descripciones y artículos).-Continuación de las actividades de animación a la lectura del trimestre anterior.-Encuentros con escritores de los libros seleccionados como materia obligatoria.

Actividades extraescolares-Asistencia al teatro.

TERCER TRIMESTREActividades complementarias

-Maquetación y publicación de la Revista Vientos.-Semana del Libro en abril. Durante una semana se llevarán a cabo diversas

actividades culturales.-Lectura ininterrumpida el 23 de abril en el SUM del centro de alguna obra

destacada de la literatura española.-Visita a la Biblioteca Pública y a la Radio y Televisión de Los Palacios y

Villafranca (4º ESO)-Dramatización de lecturas.-Animación a la lectura.

Actividades extraescolares-Viaje a Moguer y la Rábida ( 4ºESO y 1º Bachillerato)

115

-Paseo Literario por Los Palacios. Los alumnos recitarán poemas escritos por ellos mismos o leerán poemas de autores destacados de nuestra literatura.

11.RECURSOS Y MATERIALES

El libro de texto. En primero de ESO tenemos la editorial Éditex; en 2º y 3º de la ESO, la editorial Casals; en 4º de la ESO la editorial Editex, en primero de Bachillerato la editrorial Algaida y en segundo de Bachillerato la editorial Editex. En diversificación estamos trabajando con Demos de la editorial Vicens-Vives, aunque el profesor trabajará también con fichas y fotocopias seleccionadas por él.

Además del libro de texto, en clases de refuerzo trabajarán también con unos cuadernillos.

Dispondrán de diccionarios y enciclopedias de la Biblioteca del centro.

Dispondrán también de lotes de libros de la Biblioteca para cubrir una serie de lecturas obligatorias y otras voluntarias.

Naturalmente todas las actividades propuestas estarán recogidas en el cuaderno de trabajo del alumno.

Se utilizarán en las clases, con el fin de ilustrar los conocimientos teóricos, elementos tomados de la actualidad como periódicos y películas.

También utilizaremos, cuando sea necesario, los recursos proporcionados por los medios audiovisuales, acceso a Internet y pizarras digitales.

En la programación de cada nivel aparecen concretados otros materiales y recursos más específicos.

116

12. PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO1. INTRODUCCIÓN  Las orientaciones reguladoras que establece la legislación vigente para la Educación en el Estado Español –y, consecuentemente, en Andalucía– plantean la necesidad de adaptar los contenidos y los procedimientos didácticos a las condiciones actuales de la sociedad.

 Son diversos los indicadores que, en los últimos tiempos, señalan un descenso en la capacidad de los alumnos para el análisis, la interpretación y la producción de textos, sean estos literarios o no. Este hecho, contrastado en las últimas mediciones de ámbito europeo (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, PISA), ha obligado a los diversos organismos implicados en la política educativa a considerar una reforma que impulse la mejora, entre otras, de las habilidades lingüísticas, tanto en su faceta expresiva como comprensiva y tanto en su forma oral como escrita.   Es indispensable considerar, en primer lugar, las orientaciones referentes a objetivos, contenidos, procedimientos y criterios de evaluación, expresados en los últimos documentos educativos emitidos por los distintos organismos educativos tanto a nivel estatal como específicos de la Comunidad Autónoma Andaluza.

El Bachillerato forma parte de la educación secundaria post-obligatoria y comprende dos cursos académicos. Se desarrolla en modalidades diferentes, se organiza de modo flexible y, en su caso, en distintas vías dentro de cada modalidad, a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo.

117

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 34.3 dispone que corresponde al Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, establecer la estructura de las modalidades del Bachillerato, las materias específicas de cada modalidad y el número de estas materias que se deben cursar. Asimismo, en su artículo 6.2, establece que corresponde al Gobierno fijar las enseñanzas mínimas a las que se refiere la disposición adicional primera, apartado 2, letra c) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. El objeto de este real decreto es establecer la estructura y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

Por su parte, la Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta la competencia compartida para el establecimiento de los planes de estudio, incluida la ordenación curricular, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52.2 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, sin perjuicio de lo recogido en el artículo 149.1.30ª de la Constitución, a tenor del cual corresponde al Estado dictar las normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la norma fundamental, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.

Asimismo, la Ley de Educación de Andalucía en el Titulo II establece el currículo del sistema educativo andaluz, a excepción del universitario, y en el Capítulo IV, dedicado al Bachillerato, los principios generales de estas enseñanzas, su necesaria coordinación con la educación secundaria obligatoria y con la educación superior y los fundamentos que permitan al alumnado desarrollar la capacidad de aprender de manera autónoma y especializada en función de sus intereses.

El presente documento considera todas las ordenaciones correspondientes al Bachillerato en Andalucía, de conformidad con lo dispuesto en la mencionada Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. De este modo, integramos las normas de competencia autonómica con las de competencia estatal, a fin de proporcionar una visión sistemática sobre el sistema educativo del Bachillerato en nuestra Comunidad.

2. FINALIDADES EDUCATIVAS

2.1. FINALIDADES EDUCATIVAS del Bachillerato

 Esta etapa tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y destrezas que les permitan progresar en su desarrollo personal y social e incorporarse a la vida activa y a la educación superior. La finalidad de las enseñanzas mínimas es asegurar una formación común a todos los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los títulos correspondientes, como indica el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Dicha formación facilitará la continuidad, progresión y coherencia del aprendizaje en caso de movilidad geográfica del alumnado.

En la Comunidad Autónoma Andaluza se añaden, además, las siguientes finalidades:

118

1. Proporcionar a los alumnos y alumnas, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, y

2. Capacitar a los alumnos para acceder a la educación superior.

 2.2. FINALIDADES EDUCATIVAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La formación lingüística y literaria en el Bachillerato, por una parte, es continuación de la que se ha adquirido en la educación secundaria obligatoria y, por otra, tiene unas finalidades específicas propias de esta etapa en la que adquiere especial importancia el inicio de una formación científica, y en la que alumnos y alumnas deben alcanzar una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia y que les capaciten para acceder a la educación superior.

Así pues, el objetivo de esta materia es ante todo el desarrollo de los conocimientos necesarios para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los diferentes géneros textuales en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas.

En el Bachillerato se debe atender al desarrollo de la capacidad comunicativa en todo tipo de discursos, pero se debe conceder atención especial a los discursos científicos y técnicos y a los culturales y literarios y, por ello, los ámbitos del discurso en los que se debe trabajar de forma preferente son el académico, el de los medios de comunicación y el literario.

En el ámbito académico, se sitúan los textos con los que se adquieren conocimientos, tanto en el campo científico y técnico como en el humanístico, y los que deben producir los propios alumnos y alumnas en sus trabajos escolares, lo que supone familiarizarse con el uso de la expresión en unos contextos formales, que además exigen rigor y precisión.

Los medios de comunicación proporcionan los textos que contribuyen al conocimiento y la valoración de las realidades del mundo contemporáneo y a una formación cultural de carácter general. Poner al adolescente en contacto con este tipo de discurso contribuirá al desarrollo de actitudes críticas y a que en la vida adulta pueda estar en contacto de manera autónoma con una importante fuente de conocimientos sobre el mundo que le rodea.

El discurso literario contribuye de manera muy especial a la ampliación de la competencia comunicativa, pues ofrece una gran variedad de contextos, contenidos, géneros y registros; pero, además, las obras literarias son parte esencial de la memoria universal de la humanidad, el archivo de sus emociones, ideas y fantasías, por lo que desempeñan un papel muy importante en la maduración intelectual y humana de los

119

jóvenes, al permitirles ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad.

El aprendizaje se centrará en el desarrollo de habilidades y destrezas discursivas; es decir, el trabajo sobre procedimientos debe articular el eje de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La reflexión sobre los ámbitos de uso permitirá consolidar los aprendizajes realizados en las etapas anteriores.

Por otra parte, las actividades de comprensión y de expresión, tanto oral como escrita, y la reflexión sobre las mismas deben alcanzar un cierto nivel de rigor y profundidad, en orden a lograr una autonomía en el control de la propia expresión y en la interpretación crítica de los discursos que se reciben.

3. OBJETIVOS

3. 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

  El bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

120

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

  3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA  La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. 

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información  comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos  discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. 

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural.

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. 

121

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal. 

9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. 

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

4. CONTENIDOS

4.1. BLOQUES DE CONTENIDO

4.2. ELEMENTOS SUJETOS A REFLEXIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

4.2.1. PLANIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE CONTENIDOS

4.2.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES Y POR CURSO.

4.2.3. TEMPORALIZACIÓN

PRIMERO BACHILLERATO

El currículo se organiza en tres bloques de contenidos:

BLOQUE 1.la variedad de los discursos y el tratamiento de la información:

Conocimiento del papel que desempeñan los factores de la situación comunicativa en la determinación de la variedad de los discursos.

Clasificación y caracterización de los diferentes géneros de textos orales y escritos, de acuerdo con los factores de la situación, analizando su registro y su adecuación al contexto de comunicación.

Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de textos de carácter expositivo y argumentativo, procedentes del ámbito académico.

Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito académico, a partir de modelos, atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales.

Análisis del tema, de la estructura organizativa y del registro de los textos periodísticos y publicitarios.

Composición de textos periodísticos, tomando como modelo los textos analizados.

122

Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, para la comprensión y producción de textos.

Interés por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficos.

BLOQUE 2. El discurso literario.

Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético, cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.

Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de las distintas épocas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.

Las formas narrativas a lo largo de la historia: de la épica medieval y las formas tradicionales del relato a la novela. Cervantes y la novela moderna. El desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX. De la novela realista y naturalista a los nuevos modelos narrativos en el siglo XX. La novela y el cuento latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX.

La poesía de la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas y temas de la poesía del Renacimiento y el Barroco. Las innovaciones de la lírica romántica. De Bécquer y el Simbolismo a las Vanguardias. Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo XX. La presencia de la poesía hispanoamericana.

El teatro: de los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno. Lope de Vega y el teatro clásico, características, significado histórico e influencia en el teatro posterior. La constitución de un teatro realista y costumbrista en el siglo XVIII. El teatro romántico. Tradición y renovación en el teatro del siglo XX.

El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX. La evolución del ensayo a lo largo del siglo XX.

Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los modelos leídos y comentados.

Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas: narrativas, poéticas, teatrales y ensayísticas de diferentes épocas.

Utilización autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

123

--BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua.

Reconocimiento de la relación entre la modalidad de la oración y los actos de habla e interpretación del significado contextual de las modalidades de la oración.

Reconocimiento y uso de las formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos.

Reconocimiento y uso de conectores, marcadores (conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas, prepositivas y adverbiales y expresiones de función adverbial) y procedimientos anafóricos que contribuyen a la cohesión del texto.

Conocimiento de las relaciones que se establecen entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto, con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales.

Reconocimiento y análisis de las relaciones léxicas de carácter formal (composición y derivación) como formas de creación de palabras.

Reconocimiento y análisis de las relaciones semánticas entre las palabras en relación con la coherencia de los textos y de su adecuación al contexto, con especial atención a los contextos académicos y sociales.

Distinción entre el uso objetivo (denotación) y subjetivo (connotación) de las palabras.

Valoración de la importancia de las terminologías de los distintos saberes académicos.

Sistematización de conceptos relativos a la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración y a la unión de oraciones en enunciados complejos, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.

Conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social.

Reconocimiento y uso de procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros en los propios.

Reconocimiento de los rasgos configuradotes del sistema fonológico de la lengua castellana en relación con el contraste entre lenguas, con las variedades sincrónicas y con las convenciones ortográficas.

Conocimiento del fenómeno de la existencia de distintos registros y usos sociales y valoración de la necesidad de una norma.

124

Conocimiento de los rasgos más característicos del español de América y de sus variedades y valoración positiva de esa variedad y de la necesidad de una norma panhispánica.

Conocimiento de la pluralidad lingüística de España, de sus causas históricas, de las situaciones de bilingüismo y diglosia y desarrollo de una actitud positiva ante la diversidad y convivencia de lenguas y culturas.

Aplicación reflexiva de estrategias de autocorrección y autoevaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS:

PRIMER TRIMESTRE:

Unidades 1, 2,3, 4 y 5. Vamos a alternar temas de Lengua y de Literatura, aunque existe la posibilidad de que se expliquen primero los temas de Lengua y, posteriormente, los de literatura.

Tema 1. La comunicación     

Texto inicial y actividades previas    

1. La comunicación        

2. Lenguaje verbal y lenguaje no verbal   

3. Funciones del lenguaje      

4. Intención comunicativa. La Pragmática   

5. Variedades de la lengua     

6. La realidad plurilingüe de España    

7. El español en el mundo      

• Actividades finales de comprensión   

• Guía para el comentario crítico de textos   

• Comentario crítico resuelto de un artículo de opinión: El ruido mata   

• Ahora tú: comentario guiado de un artículo de opinión: China    

• El escritorio: precisión léxica, ortografía y corrección gramatical     

Tema 2. La comunicación literaria    

Texto inicial y actividades previas    

125

1. Características de la lengua literaria   

2. Géneros literarios      

3. Tópicos literarios      

4. Figuras retóricas      

• Actividades finales de comprensión   

• Guía para el comentario literario de textos   

• Comentario literario resuelto de la Rima LXVI de Bécquer     

Tema 3. Los niveles de la lengua    

Texto inicial y actividades previas   

1. La estructuración del lenguaje verbal   

2. El nivel fónico      

3. El nivel morfosintáctico     

4. El nivel léxico-semántico     

• Actividades finales de comprensión   

• Comentario crítico resuelto de un artículo de opinión: Replicantes   

• Ahora tú: comentario guiado de un artículo de opinión: La solución, reducir gastos    

• El escritorio: precisión léxica, ortografía y corrección gramatical      

Tema 4. La literatura medieval hasta el siglo XIV

Texto inicial y actividades previas    

1. La Edad Media      

2. Primeras manifestaciones líricas    

3. La épica medieval: el mester de juglaría  

4. El mester de clerecía     

5. La prosa medieval      

• Actividades finales de comprensión   

126

• Comentario literario resuelto de una jarcha 

• Ahora tú: comentario guiado del Libro de Buen Amor     

Tema 5. Morfología I. El sintagma nominal  

Texto inicial y actividades previas    

1. Oración y sintagma      

2. El sintagma nominal     

3. El sustantivo      

4. Los determinantes      

5. Los pronombres      

6. El adjetivo       

• Actividades finales de comprensión   

• Comentario crítico resuelto de un artículo de opinión: sms    

• Ahora tú: comentario guiado de un artículo de opinión: Desarrollo sostenible  

• El escritorio: precisión léxica, ortografía y corrección gramatical     

SEGUNDO TRIMESTRE:

Unidades 6, 7, 8, 9 y 10, alternando también la Lengua y la Literatura.

Tema 6. La literatura en el siglo XV   

Texto inicial y actividades previas    

1. El Prerrenacimiento     

2. La lírica tradicional     

3. La lírica culta      

4. El Romancero      

5. La prosa en el siglo XV     

6. La Celestina      

• Actividades finales de comprensión   

127

• Comentario literario resuelto del romance La infantina     

• Ahora tú: comentario guiado de La Celestina        

Tema 7. Morfología II. El sintagma verbal  

Texto inicial y actividades previas    

1. El verbo       

2. El adverbio       

3. Los elementos de relación     

4. La interjección      

• Actividades finales de comprensión   

• Comentario crítico resuelto de una carta al director: Que alguien me lo explique 

• Ahora tú: comentario guiado de un artículo de opinión: Acerca de Caperucita y el lobo

• El escritorio: precisión léxica, ortografía y corrección gramatical     

Tema 8. La lírica en el Siglo de Oro   

Texto inicial y actividades previas     

1. El Siglo de Oro: marco histórico y cultural  

2. Evolución de la lírica en el Siglo de Oro   

3. La lírica en el primer Renacimiento   

4. El segundo Renacimiento o Manierismo   

5. La lírica moral y religiosa     

6. La lírica barroca      

• Actividades finales de comprensión   

• Comentario literario resuelto de un soneto de Herrera  

• Ahora tú: comentario guiado de una letrilla de Góngora      

Tema 9. La oración simple     

Texto inicial y actividades previas    

128

1. El sintagma. Definición y tipos    

2. El sintagma nominal     

3. El sintagma verbal      

4. El sintagma adjetivo     

5. El sintagma adverbial     

6. La oración simple. Definición y tipos   

7. El análisis sintáctico de la oración simple   

• Actividades finales de comprensión   

• Comentario crítico resuelto de un artículo de opinión: Las tumbas de Buta  

• Ahora tú: comentario guiado de un artículo de opinión: Abajo    

• El escritorio: precisión léxica, ortografía y corrección gramatical     

Tema 10. La narrativa en el Siglo de Oro   

Texto inicial y actividades previas     

1. La narrativa idealista     

2. La narrativa realista     

3. Miguel de Cervantes     

• Actividades finales de comprensión   

• Comentario literario resuelto de El Quijote  

• Ahora tú: comentario guiado de El Buscón   

TERCER TRIMESTRE:

Unidades 11, 12, 13 y 14, alternando temas de lengua y de literatura.

Tema 11. La oración compuesta    

Texto inicial y actividades previas    

1. La oración compuesta     

2. La coordinación      

129

3. La subordinación      

4. El análisis sintáctico de la oración compuesta  

• Actividades finales de comprensión   

• Comentario crítico resuelto de un artículo de opinión: Discos, ajo y agua  

• Ahora tú: comentario guiado de un artículo de opinión: Cuerpos    

• El escritorio: precisión léxica, ortografía y corrección gramatical     

Tema 12. El teatro en el Siglo de Oro   

Texto inicial y actividades previas    

1. El teatro prelopista      

2. La creación de la comedia  nacional   

3. Lope de Vega      

4. Tirso de Molina      

5. Calderón de la Barca     

• Actividades finales de comprensión   

• Comentario literario resuelto de El caballero de Olmedo     

• Ahora tú: comentario guiado de La vida es sueño      

Tema 13. Innovación y modernidad en el siglo XVIII      

1. El siglo XVIII europeo. El inicio de la modernidad 

2. Marco histórico español     

3. La literatura española en el siglo XVIII   

4. La prosa. El ensayo: José de Cadalso    

5. El teatro: Gaspar Melchor de Jovellanos y Leandro Fernández de Moratín  

• Actividades finales de comprensión   

• Comentario literario resuelto de El delincuente honrado, de Jovellanos    

• Ahora tú: comentario guiado de la Carta XXIV, de Cadalso      

130

Tema 14. La literatura en el siglo XIX   

1. El Romanticismo      

2. El Romanticismo en España    

3. El Realismo      

4. Desarrollo de la narrativa española a partir de 1868: Benito Pérez Galdós, Juan Valera, Leopoldo Alas «Clarín»    

• Actividades finales de comprensión    

• Comentario literario resuelto de La de Bringas, de Galdós    

• Ahora tú: comentario guiado de la Rima LIII, de Bécquer      

Anexos

I. La Lingüística del Texto     

II. Métrica española     

III. Guías de lectura

      • El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel  

      • Égloga Primera, de Garcilaso de la Vega  

      • Fuenteovejuna, de Lope de Vega   

TEMPORALIZACIÓN:

Aproximadamente siete u ocho sesiones por unidad, aunque también va a depender del nivel académico de los alumnos.

SEGUNDO BACHILLERATO

Establecemos tres bloques:

BLOQUE 1. LENGUA

La primera parte abarca las ocho primeras unidades y en ellas se han agrupado los contenidos que giran en torno a la consideración de la lengua como medio de comunicación, a la descripción gramatical de la lengua castellana y al estudio de las distintas variedades textuales. Todos los epígrafes van acompañados de variadas actividades.

También se ofrece una selección de textos complementarios relacionados con alguno de los temas tratados y una propuesta de actividades sobre ellos.

131

En conclusión el bloque de LENGUA comprende:

Unidad 1. Las lenguas de España. Unidad 2. El español actual y sus variedades.

Unidad 3. La palabra. Estructura y significado.

Unidad 4. La oración gramatical.

Unidad 5. El texto. Características y clases.

Unidad 6. Variedades textuales.

Unidad 7. Variedades textuales.

Unidad 8. Los textos literarios.

Dentro de este bloque, se observa el apartado de descripción de la lengua (cuatro primeras unidades) y el texto y sus variedades (a partir de la unidad 5 hasta la 8).

-BLOQUE 2. LITERATURA.

Comprende las seis últimas unidades y en ellas se recoge la evolución de la literatura española desde principios del siglo XX hasta nuestros días. La distribución se ha organizado cronológicamente en dos períodos: la literatura desde principios del siglo XX hasta la mitad de siglo (unidades 9, 10 y 11) y la literatura desde la mitad de siglo hasta nuestros días (12, 13 y 14).

En el desarrollo de los contenidos se contextualiza el periodo histórico correspondiente y se presentan características que singularizan cada etapa, así como los principales autores y obras.

Aparecen dos secciones:

Galerías de temas y personajes.

Se incluye una información complementaria sobre algunas de las obras más notables de nuestra historia literaria en cada periodo y en cada género, así como actividades sobre ellas,

Comentario de texto.

Se han desarrollado comentarios resueltos con el fin de que sirvan de modelo o de punto de partida para la redacción de comentarios propios.

Las unidades que comprende este bloque de literatura son:

Unidad 9. Poesía en el primer tercio del siglo XX. Unidad 10. La novela y el ensayo a principios del siglo XX.

132

Unidad 11. El teatro en el primer tercio del siglo XX.

Unidad 12. La poesía desde mediados del siglo XX.

Unidad 13. La novela y el ensayo hasta la actualidad.

Unidad 14. Unidad 14. El teatro desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.

--BLOQUE 3. ANEXOS.

Dos anexos importantes:

Principios básicos de las normas lingüísticas.

Sección en la que se explican las principales dudas de carácter teórico morfosintáctico y léxico-semántico que se les presentan a los hablantes en el uso de la lengua.

El comentario de texto.

Apartado que ayuda a mejorar la capacidad para comprender y explicar un texto, de modo que se potencie el desarrollo intelectual y la capacidad reflexiva y crítica.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Proponemos una programación trimestral y alternando unidades de Lengua y de Literatura. Hay que hacer constar que el Comentario crítico se trabaja constantemente, al igual que los ANEXOS.

PRIMER TRIMESTRE:

Unidades 1, 2, 4 y 7 de Lengua y 9 y 12 de Literatura.

UNIDAD 1. Las lenguas de España.

Las lenguas en contacto. Proceso de formación de las lenguas de España.

Las lenguas de España.

UNIDAD 2. El español actual y sus variedades.

Las variedades geográficas del español. El español fuera de España.

El español actual. Variedades diastráticas y diafásicas.

UNIDAD 4. La oración gramatical.

133

La oración simple. La oración compuesta: yuxtaposición y coordinación.

La subordinación sustantiva y adjetiva. La subordinación adverbial.

UNIDAD 7. Variedades textuales.

Los textos y la finalidad comunicativa. Los textos periodísticos.

Los textos publicitarios.

UNIDAD 9. Poesía en el primer tercio del siglo XX.

La poesía en los inicios del siglo XX. El modernismo. La poesía vanguardista. La generación del 27.

UNIDAD 12. La poesía desde mediados del siglo XX.

La poesía española posterior a la Guerra Civil. La poesía desde los años setenta hasta la actualidad.

SEGUNDO TRIMESTRE:

Unidades 3 y 5 de Lengua y las unidades 10 y 13 de Literatura.

UNIDAD 3. La palabra. Estructura y significado.

La palabra: estructura y clases. El significado de las palabras.

La formación de nuevas palabras.

UNIDAD 5. El texto. Características y clases.

La coherencia. Los recursos de cohesión del texto.

Clases de textos.

UNIDAD 10. La novela y el ensayo a principios del siglo XX.

La novela de la Generación del 98. Del novecentismo a las vanguardias.

El ensayo a principios del siglo XX.

UNIDAD 13. La novela y el ensayo hasta la actualidad.

La novela de posguerra.

134

La novela desde los años sesenta.

La narración en Hispanoamérica en el siglo XX.

El ensayo desde mediados del siglo XX.

TERCER TRIMESTRE:

Unidades 6 y 8 de Lengua y las unidades 11 y 14 de Literatura.

UNIDAD 6. Variedades de textos.

Los textos humanísticos. Los textos científicos y técnicos.

Los textos administrativos y jurídicos.

UNIDAD 8. Los textos literarios.

El texto literario: los textos líricos. Los textos narrativos.

Los textos teatrales.

UNIDAD 11. El teatro en el primer tercio del siglo XX.

El teatro español al inicio del siglo XX. El teatro en la Generación del 27.

UNIDAD 14. El teatro desde mediados del siglo XX.

El teatro en los años cuarenta y cincuenta. El teatro desde los años sesenta hasta la actualidad.

TEMPORALIZACIÓN:

En el primer trimestre unas seis sesiones por unidad y en el segundo y tercer trimestre siete u ocho sesiones por unidad, siempre de manera aproximada y dependiendo del nivel de partida del alumnado.

4.3. INTERDISCIPLINARIEDAD (ver programación ESO)

4.4. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

  A lo largo del manual del alumno es posible encontrar los distintos contenidos transversales establecidos por la legislación vigente. Tanto en los ejemplos referidos a los aspectos lingüísticos como, sobre todo, a partir de la interpretación de los textos incluidos en los temas de Lengua y Literatura, profesorado y alumnado hallarán numerosas posibilidades para comentar los aspectos éticos y morales que gobiernan la convivencia humana, así como para reflexionar en torno a la conveniencia de observar

135

comportamientos cívicos, que promuevan la paz y el orden social o que eviten discriminaciones injustas de cualquier tipo. Asimismo, están presentes referencias a la educación sexual, vial, al cuidado de la propia salud o a la necesidad de preservar el medio ambiente.

Además, haremos mención de la transversalidad de la cultura andaluza como factor organizador de nuestro proyecto. Nuestra propuesta apuesta decididamente por un proyecto de inmersión en la cultura andaluza. Esto significa, como tradicionalmente ha planteado Andalucía como pueblo, el conocimiento de la propia identidad en tanto parte de una realidad más amplia conocida como cultura hispánica, mediterránea o meridional. Implica, además, el estudio y el respeto por todas aquellas manifestaciones lingüísticas y literarias constituyentes del amplio panorama mencionado: la lengua y cultura catalana, gallega, vasca y la literatura de otras comunidades españolas y, por descontado, la hispanoamericana.

Muchos de estos temas son tratados en los planes y proyectos del centro, como Escuela, espacio de paz, Ecoescuela, La igualdad de género…

5. METODOLOGÍA

5.1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos.

Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: Metodología activa.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:

-Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Motivación.

136

Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

Atención a la diversidad del alumnado.

Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. Evaluación del proceso educativo.

La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

5.2. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. MËTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Toda intervención educativa ha de tener en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y su interés por saber y aprender; solo así, se conseguirán aprendizajes funcionales, gracias a los cuales podrán traducir los contenidos a su propio lenguaje, utilizarlos en otras áreas y aprovechar lo aprendido para seguir aprendiendo: en definitiva, adquirir las competencias necesarias para completar esta nueva etapa educativa.  

Para desarrollar las capacidades y habilidades, la metodología docente se concretará  a través de los distintos tipos de actividades y de las diferentes maneras de presentar los contenidos en cada unidad didáctica. Consideramos que estos medios son el mejor elemento para despertar el interés sobre un tema, motivar, contextualizar un contenido y transferir su aprendizaje a otros ámbitos de su vida cotidiana.

Lo expresado anteriormente se traducirá en el aula desarrollando las unidades de acuerdo con el siguiente esquema de trabajo:

Introducción a la unidad de trabajo con el fin de motivar a los alumnos/as.

Exposición por parte del profesor de los contenidos que se van trabajar, con el fin de proporcionar una visión global de la unidad que ayude a los alumnos a familiarizarse con el tema que se va a tratar.

Análisis de los conocimientos previos de los alumnos/as.

A través de una serie de preguntas iniciales en cada unidad, el profesor realizará  una evaluación preliminar de los conocimientos de partida de los alumnos. De esta manera, el alumnado entrará en contacto con el tema y el profesor identificará los conocimientos previos que posee el grupo, con lo que podrá introducir las modificaciones necesarias para atender las diferencias y, sobre todo, para prevenirlas.

Exposición de contenidos y desarrollo de la unidad.

137

El profesor desarrollará los contenidos esenciales de la unidad didáctica, manteniendo el interés y fomentando la participación del alumnado. Cuando lo estime oportuno, y en función de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos, podrá organizar el tratamiento de determinados contenidos de forma agrupada, o reestructurarlos, de manera que les facilite la realización de aprendizajes significativos.

Trabajo individual de los alumnos/as desarrollando las actividades propuestas.

Los alumnos realizarán distintos tipos de actividades, para asimilar y reforzar lo aprendido. Estas actividades se suceden en el desarrollo de los contenidos, afianzando los conceptos principales y la generalización de los mismos. Todo ello realizado bajo la supervisión personal del profesor, que analizará las dificultades y orientará y proporcionará las ayudas necesarias.

Trabajo en pequeños grupos para fomentar el trabajo cooperativo.

Los alumnos llevarán a cabo actividades en pequeños grupos para desarrollar un trabajo cooperativo que les servirá también para mejorar la iniciativa y la investigación. A continuación, se pueden comentar las líneas de investigación, las dificultades, los errores encontrados, mediante una discusión en clase moderada por el profesor y consistente en una puesta en común de los grupos. Con este tipo de actividades estaremos fomentando las competencias propias del Bachillerato.

Variedad de instrumentos didácticos.

La presencia de distintos formatos (libro del alumno, recursos digitales; textos continuos y discontinuos; cuadros, gráficas, esquemas, etc.) en el proceso de enseñanza-aprendizaje contribuye a desarrollar las capacidades y las habilidades del alumnado, así como a enriquecer su experiencia de aprendizaje y comprensión.

Técnicas específicas de la materia.

Los proyectos e investigaciones que se propongan en el aula servirán para presentar las distintas técnicas que se emplean en el estudio de la materia. Estas técnicas ayudarán a los alumnos a experimentar y reflexionar sobre los diferentes tipos de métodos e instrumentos utilizados, no sólo en esta materia, sino también, en otros contextos en los que pueda ser relevante su conocimiento y utilización.

Resumen y síntesis de los contenidos de la unidad.

Al finalizar cada lección se intentará vincular los contenidos estudiados en la unidad, mediante un mapa conceptual, con los conceptos principales y la relación entre ellos; de esta forma, se sintetizarán las principales ideas expuestas y se repasará aquello que los alumnos han comprendido.

6. EVALUACIÓN

6.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

138

La evaluación es uno de los elementos del proceso educativo de mayor importancia, y requiere una dedicación constante por parte del profesorado. Las concepciones sobre qué es, qué hay que evaluar, cómo se debe hacer y cuándo se ha de efectuar, son variadas y muy distintas según la concepción que tengan los profesores de la enseñanza.

El objeto de la evaluación no es único. Podría entenderse que lo que hay que evaluar es el producto final, es decir, el aprendizaje logrado por el alumno o la alumna a lo largo de un periodo de tiempo. Pero, también es de suma importancia evaluar la influencia de todas las posibles variables que pueden influir en el rendimiento final, como la actitud y el trabajo de los alumnos, el proceso de enseñanza que ha llevado a cabo el profesor, los materiales didácticos empleados, etc.; todo ello se suele englobar en la llamada evaluación del proceso.

Dentro del concepto de evaluación del producto o aprendizaje, hay que tener presente que por objeto de aprendizaje hay que entender, todo conocimiento teórico y práctico, así como las capacidades competenciales que se han enseñado de forma explícita. De todo ello, se deduce que habrá que emplear diferentes instrumentos y procedimientos de evaluación que sean pertinentes con lo que se quiere evaluar, tanto para el producto (aprendizaje) como para el proceso (enseñanza).

La evaluación del aprendizaje de los alumnos de Bachillerato será continua y diferenciada según las distintas materias y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo.

El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no superadas, en las fechas que determinen las administraciones educativas.

El profesor de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o la alumna ha superado los objetivos de la misma, tomando como referencia fundamental los criterios de evaluación.

El equipo docente, constituido por los profesores de cada alumno o alumna coordinados por el profesor tutor, valorará su evolución en el conjunto de las materias y su madurez académica en relación con los objetivos del bachillerato así como, al final de la etapa, sus posibilidades de progreso en estudios posteriores.

Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

PRIMERO DE BACHILLERATO

  En cuanto a los criterios de evaluación, incorporamos las orientaciones establecidas por las distintas administraciones educativas para esta etapa. Hacemos constar, no obstante, que los criterios de evaluación no serán nunca entendidos como un conjunto de pruebas de aplicación inmediata al final del proceso. Por el contrario, serán concebidos como un conjunto de claves que nos orientarán en todo momento, tanto a alumnos como a profesores, acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este

139

sentido, se entenderá que la planificación del curso ha resultado positiva si los alumnos y alumnas han logrado desarrollar las siguientes capacidades:

1. Producir mensajes orales y elaborar textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúmenes, esquemas y cuadros, etc.) a partir de mensajes orales de registros formales (exposiciones, conferencias, entrevistas, mesas redondas) y de textos escritos formalizados (técnicos, científicos, humanísticos, jurídicos, administrativos y periodísticos), en los que se demuestre el uso de los recursos idiomáticos oportunos, coherencia y cohesión, riqueza de recursos expresivos, adecuación a la situación y finalidad comunicativas, etc. Se entenderá que el alumnado debe interpretar el significado y dar cuenta de los rasgos lingüísticos y discursivos de los textos estudiados, y aplicar los recursos observados a sus propios textos.

2. Realizar transformaciones de textos escritos a orales y viceversa, en situaciones comunicativas predeterminadas. Se analizarán los requisitos de estas actuaciones lingüísticas, y las relaciones entre oralidad y escritura en la práctica de la comunicación idiomática.

3. Comentar comentarios y análisis críticos de textos técnicos, científicos, humanísticos, jurídicos, administrativos, periodísticos y publicitarios. Este criterio valora la capacidad de aplicar los contenidos literarios y lingüísticos para interpretar y comentar con actitud crítica los textos y discursos formalizados que se le presentan en la sociedad.

4. Conocer el desarrollo de la lengua española, desde sus orígenes hasta su estado actual. Se entenderá que los alumnos y las alumnas tienen que explicar básicamente los hitos fundamentales de la formación del castellano, su desarrollo y expansión geográfica y sus relaciones con otras lenguas de España y de Europa, así como su implantación en el continente americano.

5. Conocer las modalidades y variedades del español hablado en España y en el ámbito geográfico hispanohablante y, en especial, de las hablas andaluzas, y sus regulaciones normativas en las diferentes situaciones comunicativas. Se trata de conocer las normas cultas que regulan el uso de variedades como las andaluzas y de analizar y valorar, libres de presiones ideológicas, de prejuicios o de estereotipos, los rasgos más relevantes del andaluz en mensajes orales, grabaciones, antologías, etc.

6. Elaborar análisis morfosintácticos de textos de distintos géneros discursivos. Se mostrará la capacidad de utilizar una terminología básica y unos sistemas de presentación analítica adecuados para identificar y clasificar las diversas unidades lingüísticas en los distintos niveles de estructuración, las relaciones oracionales y las cualidades textuales.

7. Aplicar los conocimientos teóricos sobre la lengua a la producción y elaboración de textos. Se evaluará, por ejemplo: la inclusión en los comentarios de texto del análisis de sus rasgos verbales; la relación de la presencia de tales rasgos con los otros aspectos del texto –pragmáticos, textuales, etc.– que lo caracterizan; la fundamentación lingüística de las deficiencias –y correspondientes correcciones– que hayan sido observadas en los textos producidos por el alumnado; etcétera.

140

8. Leer adecuadamente en voz alta y elaborar comentarios críticos, estudios, interpretaciones y valoraciones de fragmentos y obras completas claves de la literatura española o universal, atendiendo a las aportaciones andaluzas. Se demostrará el conocimiento de los factores literarios y lingüísticos que condicionan la interpretación de los textos comentados: contexto histórico cultural, características literarias, autores y obras del período literario al que pertenecen, etcétera.

9. Elaborar textos de intención literaria (poemas, relatos, breves obras de teatro y ensayos). Se evaluará la utilización de las convenciones del género elegido, el uso de los recursos fónicos, léxico-semánticos y morfosintácticos más adecuados a la intención expresiva, etc.

10. Construir breves repertorios bibliográficos sobre temas determinados. Se valorará  la capacidad de consultar ficheros, centros de documentación, manuales, etcétera.

11. Realizar trabajos monográficos sobre temas de interés general para el alumnado. Se trata de utilizar técnicas de búsqueda, y tratamiento de la información y acceso a las fuentes, diccionarios de distintos tipos, sistemas informáticos de tratamiento de textos, etc.

SEGUNDO DE BACHILLERATO

--Sintetizar oralmente y por escrito textos de diferente tipología, señalando las ideas principales y las secundarias, la organización de la información y la intención comunicativa del emisor.

--Elaborar un comentario crítico de la información presentada en textos de diversa índole.

--Interpretar y reconocer las características de textos escritos específicos: humanísticos, científicos, literarios, periodísticos...

--Presentar una actitud crítica ante la información que presentan los medios de comunicación de masas diferenciando la parte objetiva de la corriente ideológica del periodista o de la editorial.

--Crear textos escritos de diferente tipo empleando para ello mecanismos de coherencia y cohesión.

--Comprender el origen y desarrollo de la lengua española, en su historia y en el momento actual, valorando sus variedades y en especial los rasgos de la modalidad andaluza.

--Distinguir las diferentes lenguas constitucionales de España, conociendo su origen y evolución. Diferenciar las situaciones de bilingüismo.

--Conocer y diferenciar las variedades espaciales, sociales y situacionales del español en textos orales y escritos.

--Elaborar análisis morfosintácticos de textos reconociendo la estructura tanto de oraciones simples como compuestas. Explicar las relaciones que existen entre las proposiciones que conforman una oración compuesta.

--Identificar el género al que pertenece un texto literario y reconocer sus elementos estructurales básicos y sus recursos lingüísticos.

--Analizar la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XVIII hasta la actualidad, para ello se tendrá en cuenta: el marco histórico y cultural, su influencia en el autor y el reflejo en la obra, evolución del autor...

141

--Conocer y valorar las obras y los autores más representativos desde la Ilustración a nuestros días.

--Realizar comentarios de textos literarios aplicando los conocimientos teóricos y valorando los recursos estilísticos empleados por el autor.

--Elaborar textos de intención literaria a partir de textos claves de la Historia de la Literatura, adoptando un estilo propio y aplicando los conocimientos que poseen sobre las estructuras y las características de cada género, así como los procedimientos retóricos más usuales tanto en la prosa como en el verso.

--Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, bases de datos, Internet, multimedia...) como fuentes de información y como herramientas de trabajo y aprendizaje.

6.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La observación y la prueba escrita medirán la consecución de los resultados de objetivos del alumno. 

Consideramos que para realizar una adecuada intervención educativa, es necesario plantear una evaluación amplia y abierta a la realidad de las tareas de aula y de las características del alumnado, con especial atención al tratamiento de la diversidad.

Los instrumentos de evaluación se definen como aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observación sistemática y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado. De esta forma la evaluación debe apoyarse en la recogida de información. Por ello es necesario que el equipo de profesores determine las características esenciales de los procedimientos de evaluación; entre ellas subrayamos las siguientes:

Ser muy variados, de modo que permitan evaluar los distintos tipos de capacidades y contenidos curriculares y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de sus distintos instrumentos.

Poder ser aplicados, algunos de ellos, tanto por el profesor como por los alumnos en situaciones de autoevaluación y de coevaluación.

Dar información concreta de lo que se pretende evaluar, sin introducir variables que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación.

Utilizar distintos códigos (verbales, sean orales o escritos, gráficos, numéricos, audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas dirigidas al alumnado, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes y que el código no mediatice el contenido que se pretende evaluar.

Ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar. Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de

aquellos en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad y la adquisición de las competencias básicas.

A continuación enumeramos algunos de los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para evaluar el proceso de aprendizaje:

Observación sistemática

Observación directa del trabajo en el aula, laboratorio o talleres.

142

Revisión de los cuadernos de clase. Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

Analizar las producciones de los alumnos Cuaderno de clase. Resúmenes. Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.). Producciones escritas. Trabajos monográficos. Memorias de investigación.

Evaluar las exposiciones orales de los alumnos Debates Puestas en común. Diálogos Entrevista.

Realizar pruebas específicas Objetivas. Abiertas. Exposición de un tema, en grupo o individualmente. Resolución de ejercicios Autoevaluación Coevaluación

6.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los alumnos de Bachillerato realizarán dos pruebas escritas al trimestre (los libros de lectura forman parte de este bloque). Contarán también en la nota final:

La nota de evaluación deriva de:

70% de las pruebas escritas. 20% de:

- Las lecturas obligatorias.

- Las lecturas voluntarias.

Y el 10% restante de:

- Actividades en clase o en casa.- Producciones escritas.

- Actitud positiva en clase.

- Participación…

143

Por cada error ortográfico, se le restará 0,25 de la nota total, hasta un máximo de 2 puntos, tal como establece la ponencia de Lengua y Literatura de la Universidad de Sevilla. A final de curso se valorará la recuperación en errores ortográficos.

  En caso de que algún alumno cometa alguna falta (como faltar a clase por hacer algún examen o hacer un trabajo, se le sancionará con quitarle este diez por ciento de actitud de la nota final. Es un acuerdo al que ha llegado el Departamento).

En primero de Bachillerato la evaluación será continua en Lengua. En literatura los alumnos podrán eliminar la materia trimestralmente por bloques temáticos, por lo tanto, en septiembre pueden ir con bloques temáticos que no hayan superado.

En segundo de Bachillerato nos regimos por la Ponencia de Lengua. Se presentarán a la prueba de septiembre con toda la materia (si suspenden) puesto que el examen de Selectividad versa sobre el contenido global de la asignatura.

6.5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE (ver en la ESO)

6.6. INFORME DE RECUPERACIÓN EXTRAORDINARIA

--INFORME INDIVIDUALIZADO PRIMERO BACHILLERATO

IES DIEGO LLORENTE (LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA)INFORME INDIVIDUALIZADO PRIMERO BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURANIVEL: CURSO:ALUMNO:PROFESOR/A:CURSO:

El alumno que no haya superado los objetivos mínimos de Lengua Castellana y Literatura debe presentarse al examen de recuperación de la asignatura en Septiembre. Este examen se basará en los siguientes objetivos mínimos que el alumno deberá superar:

LENGUA: Explicar con claridad los conceptos lingüísticos y saber aplicar los conocimientos

derivados de la lingüística para expresarse con claridad y corrección. Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente los

ejercicios, trabajos y pruebas escritas. Mejorar el dominio de la gramática y la precisión léxica. Identificar los elementos del proceso comunicativo. Reconocer las funciones del lenguaje, adecuando la utilización de los recursos

lingüísticos a las distintas funciones del lenguaje, según la intencionalidad y la situación comunicativa.

Conocer las características de las variedades de la lengua.

144

Conocer la realidad plurilingüe española, identificando las lenguas oficiales del Estado español y situando las diferentes modalidades de la lengua española.

Apreciar la modalidad lingüística andaluza y conocer sus características fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas.

Identificar las características del signo lingüístico. Reconocer los niveles de la lengua. Reconocer el sistema fónico de la lengua española. Reconocer las unidades del nivel morfosintáctico de la lengua española y explicar

los conceptos morfológicos. Identificar en los textos las distintas categorías gramaticales. Analizar el sustantivo en su aspecto morfológico. Conocer los aspectos básicos de la significación del sustantivo. Analizar y reconocer los determinantes: tipos y funciones. Analizar y reconocer los distintos tipos de pronombres. Analizar y reconocer la forma y las funciones básicas del sustantivo. Analizar el verbo en su aspecto morfológico. Conocer la conjugación regular e irregular de los verbos. Analizar el verbo desde el punto de vista de su significación (estilística de las

formas verbales). Analizar y reconocer los diferentes tipos de perífrasis y su estructura. Reconocer los sintagmas básicos de la lengua española. Identificar categorías de lengua y categorías de discurso. Analizar el sintagma nominal con relación a su estructura. Conocer las funciones del

sintagma nominal. Analizar el sintagma verbal. Conocer la forma y la función del sintagma verbal:

estructura atributiva, predicativa y pasiva, reconociendo en el predicado las funciones de atributo, complemento directo, complemento indirecto, suplemento, complemento circunstancial, complemento predicativo y complemento agente.

Analizar el sintagma adjetivo con relación a su estructura formal. Conocer las funciones del sintagma adjetivo, adjetivo adjunto y adjetivo conexo.

Analizar el sintagma adverbial con relación a su estructura formal. Conocer las funciones del sintagma adverbial: complemento circunstancial, atributo, adyacente de un adjetivo, adyacente de un adverbio y adyacente de un sustantivo.

Reconocer como estructura lingüística la oración simple y distinguir sus tipos: unimembres (nominales, impersonales…) y bimembres (pasivas, pasivas reflejas, activas, copulativas, predicativas transitivas, predicativas intransitivas, reflexivas…)

Aplicar los conocimientos sobre la oración simple y sus sintagmas al análisis sintáctico y a la producción textual.

LITERATURA: Reconocer y analizar los elementos en el proceso de comunicación literaria. Conocer los fundamentos de los géneros literarios. Conocer los principales tópicos literarios. Conocer las principales figuras retóricas. Realizar lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre

autor, receptor, obra, época y corriente literaria. Emitir juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva

literaria).

145

Emitir juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos que analiza (perspectiva crítica)

Comentar, en muestras literarias de cada género, los componentes estructurales, temáticos y expresivos.

Asumir la técnica del comentario de textos literarios y demostrar capacidad para resolver este tipo de trabajo intelectual.

Reconocer, interpretar y analizar los temas, formas y tópicos literarios propios de la Edad Media y su tratamiento a través de los textos.

Conocer e interpretar los datos histórico-culturales y literarios referidos a la Edad Media española.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES:

- Repaso de las actividades correspondientes a los temas relacionados con los contenidos de este informe.

- Actividades propuestas a principios de curso por este departamento para superar la pendiente.

En Los Palacios y Villafranca, a de junio de 201.El profesor de la asignatura:

--INFORME INDIVIDUALIZADO SEGUNDO BACHILLERATO

IES DIEGO LLORENTE (LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA)

INFORME INDIVIDUALIZADO SEGUNDO BACHILLERATOCURSO: ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAPROFESOR:ALUMNO:GRUPO:

El alumno que no haya superado los objetivos mínimos de Lengua Castellana y Literatura de segundo de Bachillerato debe presentarse al examen de recuperación de la asignatura en Septiembre. Este examen se basará en los siguientes objetivos y contenidos que el alumno deberá superar.

OBJETIVOS: Saber diferenciar la idea principal de las secundarias en un texto periodístico y

literario. Extraer la idea fundamental de un texto periodístico y literario. Resumir textos periodísticos y literarios. Saber comentar críticamente un texto periodístico y literario, teniendo en cuenta las

ideas planteadas en un texto propuesto. Diferenciar claramente las funciones del sintagma nominal.

146

Discriminar oraciones simples, yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. Establecer por escrito las relaciones existentes entre las oraciones de un fragmento. Utilizar signos de acentuación y puntuación. Saber correctamente las normas de ortografía. Utilización de un vocabulario coherente y adecuado a los textos planteados, así

como al nivel de segundo de bachillerato. Conocer los movimientos literarios del siglo XX en narrativa, poesía y teatro. Saber comentar las características esenciales de autores y obras del siglo XX en

narrativa, lírica y teatro. Lectura de las obras recomendadas por la ponencia de Lengua y Literatura.

CONTENIDOS DE LENGUA:1. Ejercicios de aplicación automática de conceptos teóricos, que son, por lo

general, los que han venido utilizándose en las pruebas: Análisis sintáctico de un fragmento de texto. Identificación de sinónimos, antónimos, hipónimos, hiperónimos…(tema 3) Tipos de perífrasis verbales. Formación de palabras: derivadas y compuestas. (tema 3) Señale el tipo de coordinación que se establece en ejemplos propuestos. Señale el tipo de subordinación que se establece en ejemplos propuestos. Identificación de rasgos gramaticales y semánticos que expresen objetividad o

subjetividad. Identificación de conectores o marcadores de discurso, indicando su función.2. Ejercicios de repetición de mecanismos. Consiste en repetir los mecanismos

gramaticales aprendidos, de manera que el alumno demuestre su asimilación. Transformar, aplicando los cambios necesarios, una oración enunciativa en las

modalidades interrogativa, exhortativa, exclamativa, dubitativa y desiderativa. Transformar construcciones coordinadas en subordinadas. Transformar el estilo directo en indirecto. Transformar el estilo indirecto en directo. Convertir construcciones transitivas en estructuras pasivas perifrásticas

(auxiliar+participio).

CONTENIDOS DE LITERATURA:1. Explicar las características, con los autores y obras más representativos, de las

distintas tendencias de la narrativa, la lírica, el teatro, la novela y el cuento hispanoamericano, así como del periodismo, en los periodos que se indican:

La lírica del siglo XX hasta 1939. La lírica desde 1940 a los años 70. La lírica desde los años 70 a nuestros días. La narrativa del siglo XX hasta 1939. La narrativa desde 1940 a los años 70. La narrativa desde los años 70 a nuestros días. El teatro del siglo XX hasta 1939. El teatro desde 1940 a nuestros días. La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX.2. Describir las principales características de género, señalando algún ejemplo en el

texto propuesto de. La poesía lírica. El teatro.

147

La novela. Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos)

LECTURAS: El alumno debe recuperar las lecturas que lleven X. San Manuel Bueno, mártir. Los girasoles ciegos Crónica de una muerte anunciada Luces de bohemia

En Los Palacios y Villafranca, a de Mayo de 201EL profesor/a de la asignatura:

7. TRATAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA Y FOMENTO DE LA LECTURA

Mediante la selección de lecturas que se presentan a continuación se pretende abrir ante los ojos de los alumnos tanto el mundo de la fantasía como la realidad literaturizada. En estos libros se dan cabida a los temas transversales: educación para la paz, para la igualdad, para la salud y multicultural. La lectura de gran parte de estas obras ofrece al alumno la oportunidad de reflexionar y opinar sobre temas que atañen a nuestra sociedad, al mismo tiempo que le presenta modelos de conducta válidos para ser imitados.

También puede analizar la obra leída poniendo en práctica los conocimientos literarios adquiridos y valorando qué ha logrado el autor con ellos.

Independientemente de los objetivos expuestos anteriormente, pretendemos otro que consideramos primordial: transmitir a nuestros alumnos el placer de la lectura de un libro.

Por otra parte, también intentamos acercarlos más al mundo de la creación literaria mediante encuentros con los autores de las obras que leen.

Los libros se emplearán como recurso didáctico para aprender a analizar una obra literaria al mismo tiempo que como un pretexto para testar situaciones de la realidad juvenil: relaciones interpersonales, aceptación de uno mismo, respeto a los demás, hábitos de vida saludables, situaciones conflictivas que viven jóvenes de otras culturas.

Para trabajar la comprensión lectora y los rasgos lingüísticos se emplearán además de los textos de los libros, otros extraídos de periódicos, revistas (anuncios, artículos, reportajes) que puedan ser interesantes para los alumnos y que llevan la realidad que los rodea al aula.

Las lecturas son obligatorias en cada nivel. Se ofrece la posibilidad de que el alumno lea otros libros voluntariamente para subir nota (se le anima a ello) y se le ofrece y muestra el material contenido en la Biblioteca del Centro. Asimismo, la lectura forma parte de la vida diaria en el aula en las clases de Lengua y Literatura a través de

148

los textos propuestos en el libro de clase y los seleccionados aparte como material complementario por el profesor.

El Proyecto Lingüístico de Centro contribuirá también a fomentar la lectura. El curso pasado se hizo un trabajo de selección y recopilación de material, que se materializará a través de una serie de actuaciones concretas a lo largo del presente curso.

Durante el mes de septiembre, el Departamento está haciendo un inventario de lotes de libros que hay en la Biblioteca; lotes de libros de 30 a 35 ejemplares. Con ello se pretende cubrir no sólo las necesidades del propio Departamento, sino también que los demás departamentos puedan contar con este material.

Finalmente, la expresión escrita y la comprensión oral y escrita constituyen una parte de la nota del alumno. (ver criterios de CALIFICACIÓN).

PRIMERO BACHILLERATOEl Quijote, Vicens-Vives (adaptado)El Conde Lucanor, Editorial Vicens-VivesLa Celestina, Editorial Anaya

SEGUNDO BACHILLERATOAntología poética de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y poetas andaluces de la Generación del 27.San Manuel Bueno, mártir, Miguel de UnamunoCrónica de una muerte anunciada, Gabriel García MárquezLos girasoles ciegos, Alberto MéndezLuces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Atiende a varios frentes: alumnos Repetidores, alumnos con la materia pendiente (solo en segundo de Bachillerato con la Lengua de primero suspensa) y a alumnos con adaptaciones curriculares no significativas dentro del aula. 

Respecto a la atención a la diversidad, la propuesta editorial para el ciclo de Bachillerato asume la necesidad de incorporar cuantos recursos sean necesarios para atender a la diversidad de intereses, finalidades educativas y distintas capacidades de los alumnos en el aula.

  Por este motivo se ha considerado pertinente:

– Enfocar las cuestiones lingüísticas desde un punto de vista esencialmente pragmático, de modo que puedan resultar de utilidad para todos los alumnos independientemente de sus intereses, gustos, aficiones particulares y/o proyectos de futuro. La consideración de la lengua como un instrumento que, aunque es necesario conocer de manera científica, nos ha de servir básicamente para comunicarnos, implica dar respuesta al interés del conjunto del alumnado.

149

– Incorporar una amplia diversidad de textos a lo largo de todo el libro de texto. Entre los mismos, una parte representa modelos textuales que habitualmente habrán de manejar los alumnos y alumnas. En cuanto a los textos literarios, éstos han sido seleccionados considerando siempre tanto la calidad literaria como el interés y la motivación del conjunto del alumnado, de tal modo que se pueda atender al desarrollo de los contenidos planteados en el currículo y fomentar, al mismo tiempo, el gusto por la lectura y, en su caso, la escritura literaria.

– Considerar la estructura de las Pruebas de Acceso a la Universidad diseñadas para la Comunidad Autónoma Andaluza. En este sentido, los libros del alumno –especialmente en segundo curso– han incorporado todos los contenidos incluidos, tanto en los Decretos emanados de la Junta de Andalucía como en las orientaciones trazadas por la Ponencia de Bachillerato, compuesta por representantes de Institutos y Universidades de todas las provincias andaluzas. Esta previsión nos ha permitido contar con una propuesta absolutamente provechosa y eficaz para aquellos alumnos y alumnas que decidan continuar sus estudios en la Universidad.

– La propuesta de actividades que acompaña a la teoría expuesta y a la selección de textos permite graduar el nivel de exigencia al alumnado. El profesorado puede, de este modo, seleccionar las que estime oportunas según los intereses, necesidades o carencias de sus alumnos.

– La existencia de actividades en grupo o microproyectos de trabajo permite, por último, que sean los propios alumnos y alumnas quienes se constituyan en generadores de su propio aprendizaje y puedan transmitir conocimientos a sus compañeros. Se diversifican, por tanto, las fuentes de información disponibles en el aula.

 8.1. PROGRAMA ESPECÍFICO INDIVIDUALIZADO PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES

PRIMERO BACHILLERATO

El alumno que no haya superado los objetivos mínimos en Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato debe presentarse a los exámenes de recuperación de la asignatura, cuya materia se desdoblará en dos partes: un examen que se hará en el mes de febrero y otro en el mes de abril. Estos exámenes se basarán en los siguientes objetivos mínimos que el alumno debe superar. Estas pruebas escritas suponen el 70% de la nota; el 30% restante lo obtendrán entregando un cuaderno con una serie de cuestiones referidas a gramática, sintaxis, literatura…

PRIMER EXAMEN (semana del 11 al 15 de febrero de 2013)-Explicar con claridad los conceptos lingüísticos y saber aplicar los conocimientos derivados de la lingüística para expresarse con claridad y corrección.-Expresarse por escrito con corrección ortográfica y presentar adecuadamente los ejercicios, trabajos y pruebas escritas.-Mejorar el dominio de la gramática y la precisión léxica.-Identificar los elementos del proceso educativo.-Reconocer las funciones del lenguaje, adecuando la utilización de los recursos lingüísticos a las distintas funciones del lenguaje, según la intencionalidad y la situación comunicativa.

150

-Conocer las características de las variedades de la lengua.-Conocer la realidad plurilingüe española, identificando las lenguas oficiales del Estado español y situando las diferentes modalidades de la lengua española.-Apreciar la modalidad lingüística andaluza y conocer sus características fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas.-Identificar las características del signo lingüístico.-Reconocer los niveles de la lengua.-Reconocer el sistema fónico de la lengua española.-Reconocer las unidades del nivel morfosintáctico de la lengua española y explicar los conceptos morfológicos.-Identificar en los textos las distintas categorías gramaticales.-Analizar el sustantivo en su aspecto morfológico.-Conocer los aspectos básicos de la significación del sustantivo.-Analizar y reconocer los determinantes: tipos y funciones.-Analizar y reconocer los distintos tipos de pronombres.-Analizar y reconocer la forma y las funciones básicas del sustantivo.-Analizar el verbo en su aspecto morfológico.-Conocer la conjugación regular e irregular de los verbos.-Analizar el verbo desde el punto de vista de su significación (estilística de las formas verbales).-Analizar y reconocer los diferentes tipos de perífrasis verbales y su estructura.-Reconocer los sintagmas básicos de la lengua española.-Identificar categorías de lengua y categorías de discurso.-Analizar el sintagma nominal con relación a su estructura. Conocer las funciones del sintagma nominal.-Analizar el sintagma verbal. Conocer la forma y la función del sintagma verbal: estructura atributiva, predicativa y pasiva, reconociendo en el predicado las funciones de atributo, complemento directo, complemento indirecto, suplemento, complemento circunstancial, complemento predicativo y complemento agente.-Analizar el sintagma adjetivo con relación a su estructura formal. Conocer las funciones del sintagma adjetivo: adjetivo adjunto y adjetivo conexo.-Analizar el sintagma adverbial con relación a su estructura formal. Conocer las funciones del sintagma adverbial, complemento circunstancial, atributo, adyacente de un adjetivo, adyacente de un adverbio y adyacente de un sustantivo.-Reconocer como estructura lingüística la oración simple y distinguir sus tipos: unimembres (nominales, impersonales…) y bimembres (pasivas, pasivas-reflejas, activas, copulativas, predicativas transitivas, predicativas intransitivas, reflexivas…).-Aplicar los conocimientos sobre la oración simple y sus sintagmas al análisis sintáctico y a la producción textual.

SEGUNDO EXAMEN (ABRIL de 2013)LITERATURA-Reconocer y analizar los elementos en el proceso de comunicación literaria.-Conocer los fundamentos de los géneros literarios.-Conocer los principales tópicos literarios.-Conocer las principales figuras retóricas.-Realizar lecturas meditadas de los textos, teniendo en cuenta las relaciones entre autor, receptor, obra, época y corriente literaria.-Emitir juicios interpretativos y valorativos de los textos que analiza (perspectiva literaria).

151

-Emitir juicios interpretativos y valorativos de los contenidos expuestos en los textos que analiza (perspectiva crítica).-Comentar en muestras literarias de cada género, los componentes estructurales, temáticos y expresivos.-Asumir la técnica del comentario de textos literarios y demostrar capacidad para resolver este tipo de trabajo intelectual.-Reconocer, interpretar y analizar los temas, formas y tópicos literarios propios de la Edad Media y su tratamiento a través de los textos.-Conocer e interpretar los datos histórico-culturales y literarios referidos a la Edad Media española.

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARESA continuación se presentan secuenciadas las actividades previstas para el

presente curso.

PRIMER TRIMESTREActividades complementarias-Preparación de material para la Revista Vientos (primer trimestre: entrega de narraciones en noviembre).-Participación en Octubre de los alumnos de 2º de Bachillerato en el XIII Concurso Hispanoamericano de Ortografía. Este concurso pasa por varias fases.

Actividades extraescolares-Salida al teatro para asistir a la representación de Luces de bohemia en noviembre.

SEGUNDO TRIMESTREActividades complementarias-Concurso literario del Centro y del AMPA.-Elaboración y recogida de material para la Revista Vientos (en el segundo trimestre, recogida de poemas, descripciones y artículos).

Actividades extraescolares-Asistencia al teatro a la representación de Yerma en enero TERCER TRIMESTREActividades complementarias-Maquetación y publicación de la Revista Vientos.-Semana del Libro en abril. Durante una semana se llevarán a cabo diversas actividades culturales.-Lectura ininterrumpida el 23 de abril en el SUM del centro de alguna obra destacada de la literatura española.-Dramatización de lecturas.-Animación a la lectura.-Conferencia de un autor para Bachillerato (aún por determinar).

Actividades extraescolares-Viaje a Moguer y la Rábida ( 4ºESO y 1º Bachillerato)

10. RECURSOS Y MATERIALES

152

El libro de texto: en primero de Bachillerato la editrorial Algaida y en segundo de Bachillerato la editorial Editex.

Dispondrán de diccionarios y enciclopedias de la Biblioteca del centro.

Dispondrán también de lotes de libros de la Biblioteca para cubrir una serie de lecturas obligatorias y otras voluntarias.

Naturalmente todas las actividades propuestas estarán recogidas en el cuaderno de trabajo del alumno.

Se utilizarán en las clases, con el fin de ilustrar los conocimientos teóricos, elementos tomados de la actualidad como periódicos y películas.

También utilizaremos, cuando sea necesario, los recursos proporcionados por los medios audiovisuales, acceso a Internet y pizarras digitales.

En la programación de cada nivel aparecen concretados otros materiales y recursos más específicos.

13. Programación

Ámbito Comunicación

(Lengua Castellana y Literatura)

Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas, CURSO 2012-2013

1. INTRODUCCIÓN

Para realizar esta programación nos hemos basado en la siguiente legislación vigente tanto en el marco estatal como en el autonómico.

153

Para la confección de esta programación nos hemos basado en la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se regula la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas como consecuencia de la implantación de la Ley Orgánica de Educación (LOE) a nivel estatal que ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Esta programación versa sobre el Ámbito social, que tiene como referente curricular los aspectos básicos del currículo de las materias de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Educación para la Ciudadanía, y los aspectos de percepción correspondientes a las materias de Ed ucación Plástica y Visual y Música. Asimismo, la citada orden complementa y desarrolla el Decreto 231/2007, de 31 de julio, “por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, establece en el apartado 1 de su disposición adicional primera, referida a la educación de personas adultas, que aquellas personas que quieran adquirir las competencias y los conocimientos correspondientes a la educación secundaria obligatoria contarán con una oferta adaptada a sus condiciones y necesidades que se regirá por los principios de flexibilidad, movilidad y transparencia”.

En cuanto a esta programación, se trata de una programación pensada para alumnos de Nivel II pero dada las lagunas de conocimientos presentadas en las pruebas iniciales; hemos creído adecuado repasar durante el primer trimestre del curso de manera sucinta contenidos básicos incluidos en el Nivel I (categorías de las palabras, tipos básicos de textos). También hemos decidido incluir el último bloque del Nivel I (la voz del grupo; el periódico). Con la inclusión del periódico hemos tratado de involucrar desde algo atractivo la motivación de nuestros alumnos.

2. METODOLOGÍA- En este curso tendremos en cuenta los conocimientos adquiridos anteriormente por nuestros alumnos. Hemos tenido en cuenta la disparidad de niveles que hay en nuestras aulas puesto que se presentan alumnos de diferentes procedencias y con diferentes circunstancias (familiares, laborales, vitales etc.). Así que hemos partido como marca el aprendizaje significativo de lo simple a lo complejo y de lo más fácil a lo más difícil.

- Por tanto, en todas nuestras unidades partiremos de los contenidos previos (constructivismos) del alumno. Para ello, utilizaremos el método interrogativo, formulación de pequeñas cuestiones sobre el tema presentadas al grupo, de esta forma la participación del alumnado estará presente desde el principio. De este modo, también se corrigen las intervenciones orales y se les enseña a respetar el turno de palabra y a expresarse correctamente de forma oral.

- Para nuestra programación nos hemos basado en los contenidos previstos por ley. Para nuestras clases utilizaremos como guía varios libros, enciclopedias, periódicos, herramientas e-learning etc. Puesto que no utilizaremos libro de texto base, será recurrente el uso de las fotocopias.

Aunque para la Educación de Personas Adultas se persigan los mismos objetivos que para la ESO general, daremos un enfoque eminentemente práctico y con una vocación de utilidad para el mundo laboral. Buscaremos la actualidad para que los conocimientos vertidos en clase cobren viveza y utilidad.

154

Será crucial la intervención de nuestros alumnos en clase para avivar el debate y utilizar el torbellino de ideas para relanzar la motivación de estos alumnos que en un momento determinado abandonaron el sistema educativo por las razones que fueran.

- Comentario de texto literario y no literario:

* Resumen del texto.* Tema del texto.* Estructura (partes).* Opinión sobre el texto.

- Análisis de noticias, reportajes, críticas de películas. libros etc.

La inclusión de textos periodísticos será importante ya que constituyen una herramienta esencial para acercar la realidad al alumno.

- La expresión oral será tratada en todos los temas.

- Las técnicas de trabajo intelectual estarán presentes a lo largo de todo el curso. Durante el presente curso realizaremos como mínimo diferentes actividades encaminadas a desarrollar resúmenes, trabajos monográficos, búsqueda en enciclopedias, selección de noticias, visionado de películas, fichas de lectura, esquemas etc.

3. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Con la LOE se introduce un componente novedoso que hace referencia a las competencias básicas. Éstas no son más que la adquisición de una serie de habilidades que el alumno tiene que adquirir al finalizar la ESO y con la ESA de igual manera. Son ocho pero cada materia se centra más en unas que en otras. Evidentemente, nuestra materia se basa fundamentalmente en la competencia cultural y social y ciudadana que impregnará todo el currículo tanto de forma teórica como práctica. El resto de materias en mayor o menor medida aparecen reflejadas en éste:

- Competencia en comunicación lingüística: Esta competencia es la nuclear en nuestra materia. A partir de ella interrelacionaremos todas las demás. La lengua se entiende como un concepto en sentido amplio. Ésta tiene que capacitar al alumno a comprender diferentes textos en situaciones diversas, registros etc. Además, una buena competencia comunicativa mejorará el nivel en todas las áreas y no sólo en Lengua. Pero la asignatura no será entendida como una acumulación de saberes sino en una aplicación práctica de éstos.

- Competencia cultural: a través de los diferentes textos literarios podemos adentrarnos en otras épocas, realidades y contextos sociales. Y no sólo con la literatura, también con los periódicos y los medios de comunicación social.

- Competencia social y ciudadana. Las diferentes formas de gobierno, las normas sociales, el comportamiento social se pueden ver reflejadas en multitud de textos literarios y no literarios.

155

- Competencia digital: la selección y búsqueda en Internet de datos y conocimientos es algo fundamental para nuestra materia. Cualquiera de las propuestas presentes en nuestra programación se puede y debe trabajar digitalmente.

- Competencia de aprender a aprender. Evidentemente, nosotros como profesores les damos las herramientas a nuestros alumnos para que aprendan por sí mismos. Cuando les encargamos de que confeccionen un esquema, un resumen o un trabajo escolar; estamos haciendo que aprendan por sí mismos. De este modo, el aprendizaje autónomo es posible y necesario.

- Competencia en autonomía e iniciativa personal. Para mí, esta competencia está muy relacionada con la de aprender a aprender ya que el alumno en la elaboración de un trabajo monográfico también está intentando aprender por sí mismo.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. A través de los temas transversales que introduzcamos con los textos podemos hacer notar el desarrollo sostenible, la cultura del ahorro energético etc.

4. OBJETIVOSOBJETIVOS DE ETAPA

Hemos señalado los objetivos más cercanos a nuestra materia independientemente de que todos ellos se tengan que conseguir a través de todas las materias.

El citado Decreto 231/2007 indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de esta comunidad autónoma desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Este mismo decreto hace mención en su artículo 4 a que el alumno debe alcanzar los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son los siguientes:

a) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

b) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad

156

Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

c) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

d) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

Según ese mismo real decreto, la enseñanza de la materia de Lengua castellana y Literatura tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

OBJETIVOS DE LA MATERIA

157

Según ese mismo real decreto, la enseñanza de la materia de Lengua castellana y Literatura tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

158

11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

5. CONTENIDOS DEL ÁMBITO Y DEL CURSO

Para estos contenidos nos hemos basado en los decretos citados al principio de la programación. Estos contenidos los hemos secuenciado por Bloques y por módulos. Hemos tenido en cuenta el nivel de partida de nuestro alumnado que es muy bajo. Por tanto, hemos partido del Nivel I para que puedan cimentar una base sólida en el Ámbito Social.

Ni que decir tiene que esta programación será susceptible de cambios en la medida que sean necesarios debido a lo que demanden los alumnos.

Secuenciación de contenidos:

Módulo 0: Repaso de conocimientos de Lengua Castellana anteriores al Nivel II

Tema 1: Categorías gramaticales.

Tema 2: Ortografía. Principales reglas.

Tema 3: El periódico (noticias, reportajes, críticas…).

Tema 4: Técnicas de estudio y su utilización en diferentes textos.

Tema 5: Repaso a las principales formas de la literatura en lengua castellana a través de una selección de textos.

Tema 6: Textos expositivos y argumentativos. Los textos administrativos y de la vida cotidiana (currículum, carta de presentación etc.).

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación irán evidentemente en consonancia con los objetivos y los contenidos. Pero además, la evaluación será continua, se recuperará de forma puntual los conocimientos teóricos no adquiridos en unidades ya estudiadas, pero el resto de conocimientos (resúmenes, comprensión lectora, escritura, comentario dirigido…) serán contenidos continuos y reiterativos. La nota de la evaluación no se referirá de una manera exclusiva a los conocimientos sobre la materia y mucho menos a la nota obtenida en o en los exámenes que se hayan efectuado. Teniendo en cuenta que el alumno ha de ser no sólo enseñado sino también educado, el profesor deberá valorar:

1) Las pruebas escritas se computarán con un 50% de la nota final.

159

A lo largo de cada evaluación el profesor podrá realizar una o varias pruebas escritas. Estas podrán incluir preguntas de la materia tratada en clase, de las actividades realizadas, de las prácticas y, en general, de toda la tarea que se haya desempeñado..Estas pruebas podrán abarcar no sólo la gramática y el vocabulario, sino otras habilidades como la lectura, la redacción, comprensión auditiva. Esta nota Las preguntas de las pruebas escritas podrán ser:

- De contenidos amplios: En los el alumno expondrá la totalidad de los conocimientos que posee sobre una determinada pregunta que se le realice.

- Preguntas concretas de respuesta breve: definiciones, conceptos, etc.

- Identificación de documentos.

- Preguntas tipo test u objetivas. En estos exámenes, la puntuación se dará de tal manera que se eliminen los aciertos debidos a respuestas al azar.

- Podrán también realizarse exámenes orales si el profesor lo considera oportuno.

- Se considerará muy importante que el alumno asimile los conocimientos y los integre. Los conocimientos de base deben de recordarse a lo largo del curso. No es admisible que conceptos importantes sean estudiados sólo para los exámenes y después pura y simplemente olvidados.

- Habrá 2 o 3 exámenes por evaluación en los que se tendrá que obtener como mínimo un TRES para poder hacer la nota media. El alumno que suspenda alguna evaluación tendrá que presentarse a recuperarla en Junio o Septiembre.

-No se repetirá ningún examen. El alumno tendrá la posibilidad de hacerlo en el último examen de cada evaluación, sino tendrá la oportunidad de Junio o Septiembre.

2) Las actitudes se computarán con un 10 % de la nota final:

a) Interés por las cuestiones académicas: Se valorará positivamente el interés demostrado por el alumno y por lo tanto, se considerará como falta de interés y se valorará negativamente el estar desatento, hablando o desinteresado durante las explicaciones del profesor o de los compañeros de clase.

b) El respeto hacia sí mismo y hacia el entorno. El profesor tendrá en cuenta, por ejemplo, aspectos tales como los hábitos de limpieza e higiene del alumno, el respeto hacia el medio ambiente, etc. Se considerará también como negativo, por ejemplo, el tener pintadas las mesas, tirar objetos que ensucien el suelo, etc.

c) El respeto hacia los demás: En este aspecto serán calificadas negativamente las actitudes que impliquen desconsideración y falta de respeto hacia el profesor o hacia los otros alumnos y positivamente aquellas otras que impliquen ayuda, cooperación, solidaridad, sociabilidad.

d) Asistencia a clase y puntualidad. Se valorará positivamente el no haber faltado injustificadamente y el ser puntual.

3) Las tareas se computarán con un 30% de la nota final y podrán ser trabajos, fichas, redacciones, mapas, etc.

-No se aceptará ni se valorará ninguna tarea entregada después de tiempo.

-Las faltas de Ortografía restarán un -0’1 pto por cada dos faltas incluidas las tildes.

-No hacer las tareas o hacerlas muy deficientemente supondrá una calificación NEGATIVA.

160

-No se aceptará ninguna tarea realizada por varias personas o copiada. En ese caso el alumno suspenderá esta parte. Se premiará el esfuerzo personal.

· Los alumnos Presenciales tendrán un cuaderno de actividades dónde reflejarán todas las tareas que se realicen en la asignatura (prácticas, ejercicios y trabajos) y los apuntes de clase. Se valorará como notas de clase tanto el contenido como la forma en que éste ha sido expresado y reflejado. Será obligatorio el tenerlo hecho correctamente. No hacer las actividades propuestas o hacerlas deficientemente implicará una nota NEGATIVA y el alumno estará obligado a presentarlas bien hechas el siguiente día de clase.

4) La participación en Foros (Semipresenciales) y las tareas grupales (Semipresenciales y Presenciales) computarán un 10% de la nota final.

El profesor deberá tener en cuenta a la hora de calificar al alumno, no sólo las calificaciones objetivas y su diferente importancia, si no el progreso, el esfuerzo, el trabajo, la actitud, el interés y la regularidad demostrados.

7. MÉTODOS DE RECUPERACIÓN

La evaluación será continua, es decir, en cada examen se trabajarán ejercicios de unidades anteriores. Sin menoscabo del progreso general a lo largo de todo el curso. De forma que todos los exámenes anteriores se tendrán en cuenta para la evaluación. Evaluación continua no significa que se suspenda todo y en un último examen se obtenga un 5 y se aprueba sino que se tendrá en cuenta todo el proceso. Pero sí es cierto que la materia será acumulativa.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las que surjan durante el curso como exposiciones, asistencia a alguna obra de teatro, visita a algún periódico, visionado de alguna película. El calendario todavía no está cerrado.

En Los Palacios y Villafranca, a 26 de septiembre de 2012

161