· web viewse derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500...

106
REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA _______________________________________ Despacho Viceministra Académica VICEMINISTERIO ACADÉMICO MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Unidad didáctica para el mes de marzo Mes de los Derechos Humanos y la lucha contra la discriminación 1

Upload: vuongngoc

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

VICEMINISTERIO ACADÉMICOMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Unidad didáctica para el mes de marzo

Mes de los Derechos Humanos y la lucha contra la discriminación

2016

1

Page 2:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Tabla de Contenidos

Unidad didáctica para el mes de los Derechos Humanos y la Lucha contra la discriminación...........4

I.Generalidades..................................................................................................................................4

Mes de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación............................................4

Tiempo probable de desarrollo..................................................................................................4

Propósito....................................................................................................................................4

Aprendizajes individuales y colectivos por lograr.......................................................................4

Sugerencias de actividades por desarrollar en el centro educativo en el mes de los Derechos Humanos y la lucha contra la discriminación.............................................................................5

II.Contenidos de apoyo: mes de los Derechos Humanos y la Lucha contra la discriminación............8

2.1. Importancia de los Derechos Humanos...............................................................................8

2.2. Normativas vigentes de Derechos Humanos.......................................................................9

2.3. Educación en Derechos Humanos.....................................................................................11

2.4. La lucha contra la discriminación.......................................................................................20

2.5 Por una Costa Rica inclusiva, solidaria y la lucha contra la discriminación por condición de discapacidad.............................................................................................................................33

III. Glosario.......................................................................................................................................35

IV.Información básica sobre celebraciones y conmemoraciones relativas a los Derechos Humanos y la No Discriminación.........................................................................................................................38

V.Bibliografía....................................................................................................................................41

VI.ANEXOS........................................................................................................................................44

ANEXO N°. 1.....................................................................................................................................44

Derechos Estudiantiles.................................................................................................................44

ANEXO N°. 2.....................................................................................................................................46

Deberes Estudiantiles...................................................................................................................46

ANEXO N°. 3.....................................................................................................................................48

Deberes del Ministerio de Educación...........................................................................................48

ANEXO N°. 4.....................................................................................................................................50

Línea del tiempo de los instrumentos legales sobre Derechos Humanos....................................50

2

Page 3:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

ANEXO N°. 5.....................................................................................................................................51

Brigadas de Derechos en los centros educativos..........................................................................51

ANEXO N°. 6.....................................................................................................................................52

Propuesta: Orientaciones Básicas para la atención del embarazo y maternidad en población de personas menores de edad insertas en el sistema educativo. Ministerio de Educación..............52

ANEXO N°. 7.....................................................................................................................................59

SEXUALIDAD,HOMOSEXUALIDAD Y TRANSEXUALIDAD................................................................59

ANEXO N°. 8.....................................................................................................................................73

EDUCACION INCLUSIVA................................................................................................................73

3

Page 4:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Unidad didáctica para el mes de los Derechos Humanos y la Lucha contra la discriminación

Elaborada por : Msc. Kerly León AlfaroJefe, Contraloría de Derechos Estudiantiles

Colaboradores: - Tatiana Cartín (Departamento de Salud Vida Estudiantil)- Patricia Méndez (Vida Estudiantil)- Adriana Díaz Madriz (Departamento de Educación Preescolar)- Gilda Aguilar Montoya (Jefa departamento de Educación Especial)- Mario Segura Castillo (Departamento de Educación Especial)- Henry Arias Guido (Asesor Despacho Académico)- Mario Alfaro Rodríguez (Asesor Despacho Académico)

I.GeneralidadesLa presente unidad didáctica ofrece, en sus primeras páginas, una serie de sugerencias para realizar procesos formativos en el tema de los Derechos Humanos, a través de actos cívicos y actividades en el aula y en general, en el centro educativo. Este documento además incluye, a continuación, información valiosa como apoyo para desarrollar la temática del mes, y en anexos se amplían algunos aspectos importantes.

Esperamos que esta unidad didáctica sea de utilidad para los centros educativos y se les invita a comunicarse con las siguientes personas, caso de existir alguna pregunta o comentario.

Mario Alfaro ([email protected]) Ericka Rivera ([email protected])

Título: Mes de los derechos humanos y la lucha contra la discriminaciónTiempo probable de desarrollo: cuatro semanas

Propósito: promover acciones y actividades que fomenten el ejercicio y la defensa de los Derechos Estudiantiles y la lucha contra la discriminación en la comunidad educativa.

Población meta: estudiantes de Preescolar, Primero, Segundo, Tercer Ciclo y Educación Diversificada en sus diversas modalidades.

Aprendizajes individuales y colectivos por lograr

1. Valoración del reconocimiento de los derechos individuales así como los colectivos y sus efectos en el desarrollo integral del estudiantado y la comunidad educativa.

2. Vivencia de una cultura de paz como condición óptima para el desarrollo estudiantil.

3. Reconocimiento y categorización de derechos y defensa de los mismos.

4

Page 5:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

4. Comprensión de la necesidad de practicar una educación en derechos humanos y su efecto en la sana convivencia estudiantil libre de violencia y discriminación.

Sugerencias de actividades por desarrollar en el centro educativo en el mes de los Derechos Humanos y la lucha contra la discriminación.

Semanas para las actividades del mes de los Derechos Humanos y la Lucha contra la discriminaciónFechas Temas Actividades SUGERIDAS1-4 de marzo Los Derechos

Humanos y la lucha contra la discriminación

Acto cívico Motivación: importancia del ejercicio de los

Derechos Humanos y la lucha contra la discriminación en las relaciones interpersonales en la comunidad educativa. Lectura y reflexión del artículo 24 de la Ley 8661 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo facultativo. Hacer referencia del bullying como acto que violenta los derechos humanos.

Acto cultural (obra de teatro, socio drama, canción) con la temática: ¿cuáles son nuestros derechos?

Actividades en el aula: Construcción de carteles por parte de la

comunidad educativa en donde se reflejen los avances históricos de los derechos humanos.

El docente y los estudiantes, darán ejemplos, de cómo se debe desarrollar una convivencia de paz, y estrategias para llevarse bien con los compañeros y compañeras.

Campaña: Por una cultura de Paz digamos no a la discriminación y si a la inclusión.

7-11 de marzo

Lucha contra la discriminación por razones de género o por orientación sexual.

Acto cívico: Motivación: logros en materia de los derechos de la

mujer, y la lucha contra la discriminación por razones de genero u orientación sexual.

Acto cultural: socio drama que represente que todos los seres humanos sienten, tienen estados de ánimo y se ven afectados ante la discriminación sin importar condición de género, orientación sexual, nacionalidad, etnia, entre otros.

Para la semana se sugiere preparar una feria de la diversidad de los seres humanos: elaboraciones de collages o murales donde se represente la diversidad de los seres humanos y formas adecuadas de respetar la diversidad en el centro educativo y la

5

Page 6:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

comunidad. Todos los grupos pasarán de manera alternada, al salón para apreciar los trabajos de los diferentes grupos.

Actividades en el aula: Comentar sobre situaciones y actitudes que se

presentan en el aula, en la escuela y en la comunidad que reflejan discriminación y bullying por razones de género y orientación sexual y formas para prevenirlas y evitarlas.

Elaboración de murales (collage) para la feria de la diversidad de los seres humanos y la no discriminación por razones de género y orientación sexual.

Practicar los ejercicios de las páginas 5 a la 17 del Manual Dian Nacional contra la homofobia y lesbofobia y la transfobia del MEP _ CIPAC SEC (2015) disponible en: http://mep.go.cr/sites/dfault/files/page/adjuntos/cuentos-corrección-portada-mayo.pdf. También pueden encontrar este documento en físico en el departamento de Salud de la Dirección de Vida Estudiantil.

14-18 de marzo

Tema de la semana: Lucha contra la discriminación por edad o país de origen

Acto cívico: En esta semana se celebra el aniversario de la Batalla de Santa Rosa el día 20 de marzo y requiere por normativa ser celebrado con un acto cívico. Debido a que esta fecha cae domingo se celebrará el día viernes 18 de marzo, a excepción de la Dirección Regional de Liberia, que lo celebrará en el Parque Nacional de Santa Rosa, en la fecha que se le comunicará Actividades en el aula:Reforzar la importancia de fortalecer los derechos de no discriminación por país de origen, edad, grupo étnico, la trata de personas, explotación sexual y la lucha contra la esclavitud y trabajo infantil. Destacar el Artículo N°19 de Constitución Política. “Los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos individuales y sociales que los costarricenses, con las excepciones y limitaciones que la Constitución y las leyes establezcan”. Además de ello, tanto la normativa nacional, como la internacional establecen que todo niño, niña o adolescente que habite en Costa Rica, tiene el derecho y la obligación de acceder a la educación, sin importar su nacionalidad, su país de origen, ni su grupo étnico. Así, este derecho es irrestricto y no se puede limitar por ningún motivo.

Mediante el trabajo cooperativo del estudiantado, se puede elaborar un Decálogo acerca del respeto de

6

Page 7:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

los Derechos Humanos en el aula y luego colocarlo en un lugar visible para ser leído y respetado.

Se recomienda que en las aulas se continúen realizando pausas activas, por medio de dinámicas o actividades en que los niños realicen algún tipo de movimiento y realicen actividades durante el día y se enfatice la sana convivencia.

Se le recomienda al centro educativo seleccionar un día de práctica de estos hábitos, de manera que los mismos se realicen adecuadamente.

Escoger una pared especial para el tema de la lucha en contra de la esclavitud infantil y trata de personas menores de edad y que cada estudiante escriba una frase que apoye la lucha. (Este es un espacio colectivo para todos los estudiantes del centro educativo)

21-25 de marzo

28 de marzo al 1 de abril

Semana Santa

Por una Costa Rica inclusiva y solidaria

Semana no lectiva por asueto Acto cívico: Motivación: Reflexión en torno al Artículo 1 de la

Constitución de Costa Rica que indica que Costa Rica es un país “…libre, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico”. El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable y como un derecho del individuo que ha de ser respetado y alentado en los centros educativos. Hacer mención de la Ley 7600 y la Ley 8661 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.

Acto cultural: dramatización, canción, poema sobre la importancia de una educación inclusiva que permita el desarrollo de las capacidades de todos y de cada uno.

Presentar un video que inspire a los estudiantes a desarrollar al máximo su potencial más allá de sus limitaciones. (Ver www.mep.go.cr/calendario en el que encontrará enlaces de este tema).

Actividades en el aula: Se recomienda que en las aulas se continúen

realizando pausas activas durante el día y se enfatice la sana convivencia.

Esta semana es especial para fortalecer la práctica de actividades de integración grupal.

Realizar carteles sobre técnicas para fomentar la no discriminación hacia algún tipo de necesidades educativas especiales.

Hacer un llamado al estudiantado para fomentar la práctica de la no discriminación por cualquier condición

7

Page 8:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

humana, y la lucha contra el Bullying.

II.Contenidos de apoyo: mes de los Derechos Humanos y la Lucha contra la discriminación

Marzo: El Mes de los Derechos Humanos será de gran provecho para la educación, puesto que “la educación no está limitada exclusivamente a la

adquisición y dominio de saberes conceptuales, también en ella se adquieren saberes y habilidades para el desarrollo de la afectividad, la ética y el ejercicio

de la ciudadanía”

(Vázquez, 2007)

2.1. Importancia de los Derechos Humanos.

El Decenio de las Naciones Unidas (1997) para la Educación en la esfera de los derechos humanos (1995-2004), señala que: “La educación en la esfera de los derechos humanos, puede definirse como el conjunto de actividades de capacitación, difusión e información orientadas a crear una cultura universal en la esfera de los derechos humanos, actividades que se realizan transmitiendo conocimientos y moldeando actitudes”.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, la etnia o la nacionalidad: son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente (Papachinni, 1997)

Rojas (s/f) señala que en materia de derechos humanos se parte de la base de que todos los seres humanos son iguales pero, al mismo tiempo diferentes. Iguales porque en su esencia representan las aspiraciones humanas para que todo individuo, comunidad y/o grupo viva en las condiciones mínimas que aseguren su desarrollo, dignidad, libertades y prerrogativas que todas las personas tienen, independientemente de su lugar de nacimiento, condición como el embarazo en la adolescencia, origen social y/o cultural, orientación sexual, creencia religiosa o filosófica, posición económica y diferentes porque tienen una personalidad, rasgos físicos, costumbres y capacidades físicas, intelectuales y sociales que las diferencian de los otros.

8

Page 9:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

El reconocer lo diferente o singular en cada persona, desde un enfoque de derechos humanos, asegura que se pueda optar de manera diferente, según las necesidades propias al desarrollo o la red de protección del Estado, bajo el principio de igualdad frente a otras personas o colectivos y no como un favor o de buena fe, sino porque existe un marco legal que lo asegura y es alimentado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Rojas S/f)

El ejercicio de los derechos humanos va más allá del sistema político y estatal. Debe ser una forma de vida, presente en todo momento.

2.2. Normativas vigentes de Derechos Humanos

Costa Rica es un país activo en derechos humanos. Ha firmado Convenios, Leyes y Convenciones a nivel Internacional, que obligan al Estado a defender los Derechos Humanos en todos los ámbitos sociales. En el caso del Ministerio de Educación, le corresponde velar en primera instancia por el derecho a la educación establecido en el capítulo 5 del Código de la Niñez y la Adolescencia, sin dejar de lado todos los demás artículos contemplados en el Código, le corresponde fomentar y facilitar el desarrollo integral personal y profesional de las personas menores de edad.

Para PLANEDH, (2014), facilitar el derecho a la educación es una obligación de los Estados, con base en las normas del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) y del derecho internacional humanitario (DIH), relativas a la promoción de los derechos humanos.

Estas obligaciones se derivan de los instrumentos jurídicos internacionales y de los acuerdos y compromisos firmados por el Estado Costarricense:

a. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Establece que la enseñanza y la educación son el medio por el cual debe promoverse, tanto entre los individuos como en las instituciones, el respeto de los derechos y libertades en ella consignados. El artículo 26 establece que la educación tiene tres finalidades: 1. Facilitar el pleno desarrollo de la personalidad humana, 2. Fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales y 3, estimular la comprensión, tolerancia entre naciones, y los diferentes grupos étnicos y religiosos y la promoción de actividades para mantener la paz.

b. Declaración de los Derechos del Niño (1959), (entiéndase niño como toda persona menor de edad de cualquier sexo) este documento establece

9

Page 10:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

en el principio N°7 que el niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad. Al hacer referencia el principio de condiciones de igualdad directamente se debe acudir al principio de la no discriminación por género, etnia, condición social, condición socioeconómica u otra que vaya en detrimento de sus derechos humanos y formación integral.

c. Convención sobre los Derechos del Niño (1989) adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas señala en el artículo 29 que la educación de los niños y las niñas debe estar encaminada a: (i) desarrollar su personalidad, aptitudes y capacidad mental hasta el máximo de sus potencialidades; (ii) inculcar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales; (iii) preparar al niño para sumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, tolerancia, igualdad de sexos y amistad entre los pueblos, los grupos étnicos, nacionales y religiosos; e (iv) infundir respeto por el medio ambiente.

d. Código de la Niñez y la Adolescencia (1989) el Estado Costarricense a través de este instrumento se compromete al cumplimiento de los derechos de las personas menores de edad. Establece que toda acción que tenga que ver en la toma de decisiones en situaciones en las que se vea incluida una persona menor de edad, debe siempre velar por el Interés superior de la persona menor de edad, en el Capítulo V Derecho a la Educación, establece en el artículo 56 “derecho al desarrollo de sus potencialidades: las personas menores de edad tendrán el derecho a recibir educación orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades. La preparación que se le ofrezca se dirigirá el ejercicio pleno de su ciudadanía y le inculcara el respeto por los derechos humanos, los valores culturales propios y cuidado de ambiente natural en un marco de paz y solidaridad. (la negrita no corresponde al original).

e. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.

El objetivo principal de la convención es garantizar el disfrute en igualdad de oportunidades del conjunto los derechos humanos para las personas con discapacidad. La convención no crea ningún derecho nuevo. Trata

10

Page 11:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

temas fundamentales como accesibilidad, la libertad de movimiento, la salud, la educación, el empleo, las habilidades y rehabilitación, la participación en la vida política, y la igualdad y la no discriminación. El concepto de discapacidad es una cuestión de autonomía personal desde el enfoque de derechos humanos, que reconoce que las barreras y los perjuicios de la sociedad constituyen en sí mismos una discapacidad. El Protocolo Facultativo reconoce la competencia del Comité sobre derechos de las personas con discapacidad para recibir y considerar las comunicaciones presentadas por personas o grupos de personas sujetas a su jurisdicción que aleguen ser víctimas de una violación por ese Estado Parte de cualquiera de las disposiciones de la convención, o en nombre de esas personas o grupos de personas.

Y por último pero, no menos importante la Constitución Política (1949) establece el derecho a la educación y en su artículo 32 dice que toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana. Aspecto de aplicación obligatoria dentro de la dinámica de los centros educativos.

2.3. Educación en Derechos Humanos

La educación en derechos humanos es un proceso cultural que le permite a los sujetos apropiarse de los saberes, creencias y relaciones que tiene la comunidad para insertarse con identidad en la sociedad. Parte de lo que se quiere reforzar cada día más es una identidad social con base en derechos humanos, libre de violencia, y la generación de individuos con mayor conciencia y sensibilidad social.

La UNESCO (1997) manifiesta que los derechos humanos no son simplemente unos enunciados teóricos o de principios, sino valores que cada ser humano tiene que encarnar muy profundamente, razón por la cual tampoco deben ser motivo de clases o enseñanzas a la manera tradicional, sino vivencias que acompañen minuto a minuto su vida, la de sus alumnos y alumnas y la de toda la escuela o institución educativa.

En 1948, cuando la Asamblea de las Naciones Unidas adopta la declaración Universal de los Derechos Humanos, la misma fue proclamada como “un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse” y se da la

11

Page 12:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

instrucción de “promover, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades” 1

Posteriormente, en 1976, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales le señala a los Estados Partes:

“Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz”.2

2.3.1. ¿Qué es Educar en Derechos Humanos?

El Ministerio de Educación Pública, dentro de las quince orientaciones estratégicas para el período 2015-2018 (0E-15/28) identifica, en su visión estratégica de la educación, la necesidad de:

Desarrollar políticas de estado en Educación que brinden una educación para la vida, las cuales fomenten la creatividad e innovación y potencie el desarrollo humano con equidad y sostenibilidad, en el contexto de los derechos humanos dentro de centros educativos de calidad.

De las quince orientaciones, se destacan las siguientes:

Línea de Trabajo 6: Promoción de centros educativos como espacios de oportunidad, en condiciones de equidad, pertinencia y calidad, para estudiantes en todo país

Línea de Trabajo 8: Promoción de ambientes educativos seguros, con docentes y estudiantes preparados para prevenir la violencia, la discriminación, y atender los conflictos en un marco de respeto por los Derechos Humanos

Línea de Trabajo 12: Fortalecimiento integral de la educación Indígena, sin perjuicio de su cosmovisión y cosmogonía. Revitalización lingüística

En síntesis se trabaja en función de promover el enfoque de educación inclusiva en los centros educativos en el marco de los Derechos Humanos y en oposición a cualquier forma de discriminación por sexo, género, etnia, 1 Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/2 Educación Popular en Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, pág. 17

12

Page 13:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

condición social, discapacidad, y cualquier otra característica atinente al ser humano y su contexto social y económico.

2.3.2. ¿Cuáles pilares conducen hacia una educación en derechos humanos?

Tres son los pilares que sustentan la educación en derechos humanos:

1. El conocimiento y aplicación efectiva dentro de los Centros Educativos de las normativas vigentes en materia de derechos humanos: Declaración de los Derechos Humanos, Convención de los Derechos del Niño, y el Código de la Niñez, Adolescencia, y la Constitución Política de Costa Rica, entre otros. (citadas en el punto 2). , Convención de los Derechos del Niño, y el Código de la Niñez, Adolescencia, y la Constitución Política de Costa Rica, entre otros. (citadas en el punto 2) y Ley 8661 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, como el primer tratado del siglo XXI acerca de los Derechos Humanos.

2. El reconocimiento y ejercicio del deber de protección, defensa y ejercicio de los derechos estudiantiles en los Centros Educativos Costarricenses y la lucha contra toda forma de discriminación.

3. El fortalecimiento de una comunidad educativa proveedora y gestora de Derechos Estudiantiles.

El reconocimiento y ejercicio del deber de protección, defensa y ejercicio de los derechos estudiantiles en los centros educativos costarricenses y la lucha contra toda forma de discriminación

La Educación en Derechos Humanos y la Lucha contra la discriminación:

La educación en derechos humanos ha ido buscando caminos, han emergido nuevos planos educativos como la educación para la ciudadanía, la educación ambiental, la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la igualdad de oportunidades, la educación para la tolerancia, la educación multicultural, la educación para la diversidad y la no-discriminación, entre otras sugerentes proposiciones educativas actuales. (PLANEDH, 2014)

13

Page 14:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Es sumamente indispensable desarrollar acciones pedagógicas que fomenten el respeto a la diversidad, la solidaridad, la inclusión y las relaciones saludables entre los educandos, iniciando con el ejemplo desarrollado en las relaciones interpersonales de los adultos docentes y administrativos del Centro Educativo y culminando con la vivencia y enseñanza de como ejercer, defender y promocionar los derechos estudiantiles.

Para que la educación basada en derechos cumpla con su objetivo es necesaria la sensibilización como adultos sobre el deber de protección y tal y como lo establece el código de ética profesional se estudia pedagogía para que a través del trabajo profesional con los estudiantes se desarrollen personas integras, sujetos de derecho y responsables de sus actos.

La protección y defensa de los derechos estudiantiles.

“La Convención de los Derechos del Niño (CDN) establece a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos menores de 18 años) son sujetos de derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones”. UNICEF, 2006

La CDN señala que “todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños, sin excepción alguna, y es obligación del Estado tomar las medidas necesarias para proteger al niño de toda forma de discriminación”. Así mismo, la Contraloría de Derechos Estudiantiles el Ministerio de Educación Pública debe de controlar y fiscalizar el cumplimiento de la protección y promoción de los derechos los niños, niñas y los adolescentes en el contexto educativo.

El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que “Es obligación del estado proteger a los niños de todas las formas de malos tratos perpetrados por padres, madres o cualquiera persona responsable de su cuidado y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto”. En horas escolares los responsables del cuidado de los y las estudiantes son los docentes y personal administrativo, por lo que el cumplimiento de este artículo y otros anteriormente citados corresponde a los adultos tutores y mentores dentro de los Centros Educativos.

El fortalecimiento de una comunidad educativa proveedora y gestora de Derechos Estudiantiles.

Magendzo (2002), La Educación en Derechos Humanos (EDH) es una de las expresiones más concretas y tangibles de pedagogía, este autor indica que:

14

Page 15:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

a. La EDH se preocupa esencialmente por cómo la estructura educativa y el currículo tienen efecto en moldear al “sujeto de derechos”.

b. La educación en derechos humanos, por definición, debe proporcionar a los estudiantes poder y control sobre su propio aprendizaje.

c. La EDH se orientan a dotar de poder a las personas para que sean sujetos de derechos.

d. La EDH implican una acción estratégica de parte de maestros y maestras dirigida a emancipar de toda forma de dominación, abierta o encubierta.

e. Está diseñada con el propósito de capacitar a quien aprende para que se vuelva consciente de los condicionamientos en su vida y en la sociedad y disponga de las habilidades, conocimientos y recursos para poder planificar y crear cambios positivos.

f. La EDH debe ser considerada como una educación ética y política, está vinculada con los grandes problemas que sufre la sociedad, y la búsqueda de soluciones adecuadas e estos problemas sociales tales como: la pobreza crónica y desmoralizante; democracias frágiles e inestables; injusticia social; violencia; racismo; discriminación, impunidad y corrupción, entre otros males que padece la sociedad”

El sistema educativo como aporte a las soluciones de los problemas sociales tiene el reto de formar ciudadanos que hagan un uso adecuado de sus competencias humanitarias y sociales, ejerzan adecuadamente los derechos humanos y respeten los derechos de las otras personas.

Se debe fortalecer al sistema educativo con el ejercicio de los derechos humanos de manera tal que dé como resultado la formación seres humanos íntegros y que los derechos humanos se transformen en su estilo de vida.

2.3.3. ¿Qué retos debemos abordar para desarrollar una educación basada en los Derechos Humanos?

Educar en el marco de los derechos humanos requiere un cambio profundo en nuestras formas para educar, para fortalecer abordajes pedagógicos novedosos que propicien un desarrollo al máximo los potenciales que tenga cada estudiante (Vargas, 2015).

Tres son los principales retos que enfrentamos:

a. La formación continua de las personas que integran cada comunidad educativa.

15

Page 16:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

b. Nuevos ambientes de aprendizaje en ambientes en los que se vivencien los derechos estudiantiles.

c. Mayor conciencia social sobre la importancia de la vivencia en derechos humanos en los Centros Educativos y sus repercusiones positivas en la formación de nuestros (as) estudiantes, y por ende en la comunidad costarricense.

a Formación continua de la comunidad educativa.

El tema de la educación basada en derechos humanos está estrechamente relacionada con la educación para una nueva ciudadanía. Las dos son parte de una misma educación. Son complementarias e inherentes la una con la otra.

“Partimos del concepto de que los procesos educativos de las personas no son procesos aislados que se dan únicamente en un aula, ni ocurren de manera desarticulada. La concepción del aprendizaje como un proceso continuo, interrelacionado y complejo implica el reconocimiento de que existen diferentes actores que colaboran en la formación de cada persona. Sus padres inicialmente, su familia cercana, el personal docente, sus compañeros y compañeras de estudio, el personal administrativo (el director o directora de un centro educativo, el personal de apoyo, los y las conserjes, etc.),así como las personas de la comunidad donde se encuentra el centro educativo. La educación para una nueva ciudadanía por lo tanto no se puede realizar sin una formación continua de todas las personas que influyen en el proceso educativo de cada estudiante. Esto implica la capacitación del personal docente y del personal administrativo de cada centro educativo, pero también la re-educación de los padres y madres de familia y de diferentes personas de la comunidad. Para ello se requiere de un programa a largo plazo, de formación continua para los diferentes actores que confluyen en los procesos educativos estudiantiles” (Vargas, 2015).

b. Nuevos ambientes de aprendizaje en los que se vivencien los derechos estudiantiles:

Más allá de la pizarra y del aula se requiere enfrentar el reto de establecer nuevos y diversos ambientes de aprendizaje, presenciales y virtuales, que fortalezcan la vivencia de los valores en el aula y fuera del aula, en cada actividad no solo académica sino también y especialmente en la convivencia diaria en todo momento y lugar.

16

Page 17:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Se debe utilizar una pedagogía en la que los docentes, puedan desarrollar dentro de los centros educativos una cultura de respeto de los derechos humanos y la dignidad humana, o sea que los Derechos estudiantiles vayan de la teoría a la práctica, es decir, se requiere que estas prácticas tengan un impacto social que conviertan la práctica de los derechos humanos en un estilo de vida replicable en los diversos contextos sociales y familiares.

c. Mayor conciencia social sobre la importancia de la vivencia en derechos humanos en los centros educativos y sus repercusiones positivas en la formación de la población estudiantil y por ende en la comunidad costarricense.

La educación costarricense no debe dejar de lado las normativas vigentes en materia de derechos humanos y la ética pedagógica en el proceso de formación integral de los y las estudiantes.

El docente es el responsable en primera instancia dentro del centro educativo de formar en derechos humanos, velar por la protección de los mismos, y que la población estudiantil los aprenda, comprenda y lo lleven a la práctica.

Junto con cada derecho se adquieren responsabilidades ciudadanas, responsabilidades que también deben ser

desarrolladas dentro de los centros educativos por los y las docentes.

Para lograr mayor conciencia social sobre la importancia de la ejecución y defensa de los derechos estudiantiles es necesario desmitificar algunas distorsiones socio cognitivas tales como:

“La letra con sangre entra”: este era un pensamiento de nuestros antepasados, actualmente numerosos estudios científicos han comprobado que existe una estrecha relación entre los ambientes educativos sanos y el alto rendimiento académico.

“El trato horizontal o igualitario minimiza el respeto del estudiante hacia el profesor”: estudios en psicología y neurología han determinado que el respeto se gana con el buen trato, con el ejemplo y la educación de la persona adulta y este respeto debe de darse entre las personas de todas las edades sin distinción. Algunos autores refieren que debe existir jerarquía en el cumplimiento de las tareas, pero que el trato entre estudiante y docente debe darse de una manera horizontal, pues ambos son sujetos de derechos.

17

Page 18:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Corresponde a las personas adultas realizar un manejo de límites adecuado en el marco de los derechos humanos como responsables de la formación ciudadana.

“Los menores de edad son personitas”: los estudiantes son seres humanos, debe considerarse como sujetos de derecho desde que nacen, por ningún motivo por encontrarse en un proceso de crecimiento físico y formación emocional deben considerarse menos que cualquier adulto.

Tanto las personas menores de edad como los adultos son sujetos de derechos ante la ley y por tanto dignos de respeto.

2.3.4. ¿Cómo se desarrolla una Educación basada en los Derechos Humanos?

El Programa Mundial de las Naciones Unidas para la educación en derechos humanos (2005-2007) establece una serie de principios rectores de todas las acciones tendientes al desarrollo la educación en derechos humanos de los cuales vale la pena resaltar los siguientes:

1. Fomentar el respeto y la valoración de las diferencias, así como la oposición a la discriminación por motivos de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, condición física o mental, o por otros motivos;

2. Inspirarse en los principios de derechos humanos consagrados en los distintos contextos culturales, y tener en cuenta los acontecimientos históricos y sociales de cada país;

3. Fomentar los conocimientos sobre instrumentos y mecanismos para la protección de los derechos humanos y la capacidad de aplicarlos a nivel mundial, local, nacional y regional;

4. Utilizar métodos pedagógicos participativos que incluyan conocimientos, análisis críticos y técnicas para promover los derechos humanos;

5. Fomentar entornos de aprendizaje y enseñanza sin temores ni carencias, que estimulen la participación, el goce de los derechos humanos y el desarrollo pleno de la personalidad humana;

18

Page 19:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

6. Ser pertinentes en la vida cotidiana de los educandos, haciendo que éstos participen en un diálogo sobre los medios de transformar los derechos humanos de la expresión de normas abstractas a la realidad de sus condiciones sociales, económicas, culturales y políticas.

El siguiente cuadro resume las dimensiones y las acciones requeridas para cada una de estas dimensiones:

2.4. La lucha contra la discriminación 2.4.1. Lucha contra la discriminación por razones de género y por orientación sexual.

19

Page 20:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

2.4.1.1 Lucha contra la discriminación por razones de Género y Sexo.

El 8 de marzo de este año se cumplirán 27 años desde que se presentó ante la Asamblea Legislativa el proyecto denominado Ley de Igualdad Real de la Mujer. No por casualidad se escogió la fecha del 8 de marzo para presentar este proyecto de ley, sino que se tomó como referencia la decisión de la Naciones Unidas en 1975, de celebrar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, en memoria de los hechos acaecidos el 8 de marzo de 1908 en Nueva York, donde 146 mujeres trabajadoras murieron calcinadas en una fábrica textil, por no salir del lugar en que se encontraban protestando por los bajos salarios y las difíciles condiciones laborales.

Nuestro país ha tenido una lucha constante por erradicar cualquier forma de violencia hacia las mujeres y por qué se ejerzan sus derechos de manera equitativa en la sociedad costarricense.

Al sistema educativo como ente formador le corresponde velar, fomentar y promover los derechos de las mujeres y la lucha en contra de la discriminación por razones de género.

El Primer Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica (INAMU, 2011) estableció claramente la importancia del conocimiento especializado en género y su difusión como un derecho humano fundamental, que permite entender y explicarla realidad, el estado en que se encuentra una sociedad y, bajo ese marco, las posibles repercusiones para la vida de las mujeres y sus entornos.

El conocimiento especializado en género constituye una herramienta imprescindible en la tarea de lograr un cambio cultural que propicie sociedades más igualitarias y equitativas, en las que se garantice plenamente el disfrute de los derechos humanos de todas las mujeres (Segundo Estado de los Derechos de las Mujeres en Costa Rica, INAMU 2015)

Costa Rica ha firmado una serie de instrumentos internacionales como:

1. La Carta de Naciones Unidas (1945), establece el principio de igualdad para mujeres y hombres,

2. La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) que prohíbe la discriminación por razón del sexo

20

Page 21:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

3. En la Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer (OEA, 1948), las Convenciones sobre los Derechos Civiles y Políticos de la Mujer (ONU, 1952, aprobadas en 1967) y el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (ONU, 1968), se ratifican los derechos políticos de la mujer, referidos a votos y su participación para ser elegidas y a ejercer puestos públicos.

4. En 1970 se ratifica la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida como Pacto de San José.

5. En 1979, y Costa Rica se constituye sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sometiéndose a su jurisdicción.

6. En 1990 se aprueba la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer que obliga el Estado a promover y garantizar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en los campos político, económico, social y cultural (Art. 1°) y a velar porque la mujer no sufra discriminación alguna por razón de su género (Art. 2°).

7. El 26 de marzo de 1990, se aprueba la LEY DE PROMOCION DE LA IGUALDAD SOCIAL DE LA MUJER sustituyéndose igualdad real por igualdad social. (Zamora, 2009)

A pesar de la existencia de estos y otros documentos que indican la obligatoriedad del cumplimiento de los derechos de las mujeres, su puesta en práctica ha sido un proceso lento, debido a estructuras sociales de un sistema patriarcal muy arraigado en el contexto costarricense, lo que ha llevado a que sea una tarea difícil pero no imposible, que ha tenido a lo largo de la historia grandes avances como el derecho al voto, la participación de la mujer en el sistema político- electoral, su inserción laboral y otros.

La lucha contra la discriminación continúa muy activamente. En Costa Rica el órgano encargado de coordinar y velar por el cumplimiento de las normativas en materia de derechos de las mujeres es el INAMU, sin embargo el Ministerio de Educación no está exento de esta tarea, todo lo contrario al formar parte del Sistema Nacional de Protección de la Niñez y la Adolescencia le corresponde obligatoriamente proteger y defender los derechos de todas y cada una de las mujeres de los centros educativos. Y coordinar con el INAMU y las otras

21

Page 22:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

instituciones la atención a cualquier situación de violatoria de los derechos humanos por razones de género.

La Política Nacional para la Igualdad y la Equidad de Género, 2007 – 2017, establece que se deben eliminar las disparidades que persisten en el ámbito salarial, en el acceso al empleo de calidad, en el uso y el disfrute del patrimonio familiar, la organización, la educación tecnológica, en el aseguramiento directo, entre otros. (INAMU, 2016)

El INAMU asume el mandato de protección de los derechos humanos de las mujeres considerando que:

Es indispensable el reconocimiento personal y social de los derechos humanos de las mujeres y que ninguna actuación pública o privada puede violentarlos.

Los derechos tienen un marco legal que brinda protección a las personas ante la discriminación y la violencia.

Existe un sistema de justicia que garantiza el ejercicio pleno de los mismos y sanciona a quienes los violentan. (INAMU, 2016)

Para el INAMU (2016) “los derechos de las humanas son parte de las luchas reivindicativas de los movimientos de mujeres y feministas plasmados, en forma particular, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, realizada el 20 de octubre de 1993 en Viena”.

Dentro de las acciones para la defensa de los derechos de la mujer el INAMU propone:

a. Denunciar cómo el sistema patriarcal constituye una estructura social vigente, cuya base son las desigualdades de poder históricamente construidas entre mujeres y hombres; y en donde esta disparidad en el acceso a las estructuras de poder, y por ende, al ejercicio de los derechos, se naturaliza y legitima mediante la reproducción de mandatos sociales y discursos hegemónicos que exaltan diferencias de género que son construidas desde lo biológico, lo político y lo social.

b. Reconocer que los derechos humanos, en su primera y segunda generación, “eran fundamentalmente masculinos, pues no contemplaban a las mujeres como sujeto de derechos y de ciudadanía” (INAMU, 2011, p.4); y que su aparente neutralidad, sumada a las otras condiciones de

22

Page 23:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

desigualdad, naturalizan y favorecen diversas formas de discriminación y exclusión social para la mitad de la población, las mujeres.

c. Redefinir los derechos humanos mediante una relectura en clave de género e inclusión, para lo cual los feminismos, como propuestas teóricas y prácticas políticas, han contribuido en el proceso de creación de una propuesta transformadora para el beneficio de las personas en general y de las mujeres en particular” (INAMU, 2011, ciato por el Segundo Estado de los Derechos de las Mujeres en Costa Rica, INAMU 2015, p.23)

2.4.1.2. Lucha contra la discriminación de las estudiantes embarazadas en los Centros Educativos

Dentro de la lucha contra la discriminación por género se incluye la referente a discriminación a las mujeres adolescentes por razón de su condición de embarazo, tanto en el ámbito laboral como académico.

La educación es un derecho y como tal debe ser de pleno ejercicio para las niñas y adolescentes, independiente de su condición de embarazo o

maternidad.

“El embarazo en niñas y adolescentes constituye una realidad para miles de mujeres en Costa Rica; razón por la cual se requiere del Estado, como garante de los derechos, una respuesta efectiva a la luz de la demanda social de este grupo poblacional. En ese contexto, el sistema educativo costarricense, requiere brindar a este grupo una respuesta institucional que conlleve: En primer lugar, que las niñas y adolescentes se mantengan en el sistema educativo como medida de protección y en segundo lugar; brindar una respuesta institucional a su condición y situación, bajo un ambiente seguro, de calidad y libre de toda discriminación”. (MEP 2011)

En el estudio de “Adolescentes embarazadas y madres dentro del sistema educativo” (2007), realizado por oficina Derechos de la Niñez y la Adolescencia, las adolescentes consultadas identificaron los siguientes aspectos que ellas esperan les brinden los centros educativos: “comprensión y consideración de todo el personal, justificación de citas médicas y ausencias, adecuación de horarios y mobiliario, permisos para ir al baño, conciencia de sus cambios de ánimo, explicación de los apoyos que existen para ayudar a seguir estudiando (ayudas económicas), becas, no discriminación, consejo y orientación, charlas en diversos temas como crianza , sexualidad”. (MEP 2011)

23

Page 24:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

En la lucha contra la discriminación de las estudiantes embarazadas el MEP establece en el documento “Orientaciones básicas para la atención del embarazo y maternidad en población de personas menores de edad insertas en el sistema educativo (2014) una serie indicaciones para brindar la atención adecuada del embarazo y la maternidad en la población estudiantil, de las cuales pueden citarse las siguientes:

a. El director (a) del centro educativo le corresponde garantizar la protección cumplimientos de la niña o adolescente o cualquier estudiante embarazada.

b. Los funcionarios del centro educativo deberán brindar la atención adecuada a la estudiante. Esta atención incluye la denuncia correspondiente en caso de que el embarazo contara con la acción de algún adulto, en este caso corresponde a un delito sexual según el código penal o inclusive cuando el abuso o violación haya sido provocado por otro menor de edad.

c. Se debe garantizar que se haga efectivo el apoyo académico

d. Se deben reforzar las redes de apoyo y evitar que la estudiante abandone el sistema educativo.

e. Se deberá realizar temporalmente una adecuación curricular.

f. Se debe respetar y cumplir obligatoriamente los artículos 70 y 71 del Código de la Niñez y la Adolescencia que indica que no se podrá sancionar disciplinariamente a las estudiantes por causa de embarazo.

g. Se le deberá conceder la hora de lactancia, tal y como establece la normativa para la mujer madre que este amamantando a su hijo (a).

h. Se le debe brindar información y apoyo sobre las posibles alternativas de cuido para el bebé tales como los Centros Infantiles de Atención Integral, Hogares Comunitarios, apoyo familiar entre otros.

2.4.1.3. Lucha contra la discriminación por razones orientación sexual

“Existen diferentes manifestaciones de violencia contra las personas por motivo de etnia, sexo, religión, diversidades sexuales y discapacidad que generan

24

Page 25:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

sufrimiento, dolor y frustración. Abordar la complejidad y gravedad de estos abusos es subrayar la obligación que tiene el Estado de ocuparse tanto de la violencia como de la discriminación sufrida por las personas menores de edad” (Manual de las Buenas Practicas para la No discriminación de personas menores de edad del MEP, s/f, p.6)

El Decreto Ejecutivo N° 370771-S de la Presidenta de la República y la Ministra de Salud es una de los documentos del marco normativo en lucha de la discriminación por orientación sexual.

Este documento refiere en sus considerandos lo siguiente:

II.-Que el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS), eliminó la homosexualidad de su lista de trastornos mentales y que esta acción contribuyó a acabar con más de un siglo de homofobia médica.

III.-Que mediante Decreto Ejecutivo N° 34399-S, del 12 de febrero del 2008, publicado en el Diario Oficial La Gaceta N°58 del 25 de marzo del 2008, se declaró el día 17 de mayo de cada año como el “Día Nacional contra la homofobia”.

IV.-Que este Despacho Ministerial, ha considerado procedente reformar el Decreto Ejecutivo N° 34399-S, incluyendo los conceptos de lesbofobia, y la transfobia.

Práctica discriminatoria:

“Se entiende por discriminación por razones de diversidad sexual, toda conducta con un contenido homofóbico que se realice aislada o reiteradamente, escrita o verbal, gestual o física, indeseada para quien la recibe, que provoca una interferencia substancial en el desempeño de las labores de un servidor o en el proceso de aprendizaje creando un ambiente de trabajo o de estudio hostil, intimidante o discriminatorio”. (Manual de las Buenas Practicas para la No discriminación de personas menores de edad del MEP, s/f, p.14)

Manifestaciones de discriminación:

1. Amenazas implícitas o expresas, físicas o morales, de daños o castigos referidos por orientación sexual o identidad sexual o identidad de género.

2. Exigencia de una conducta cuya sujeción o rechazo sea en forma implícita o explícita por orientación sexual o identidad sexual o identidad de género -genérica

25

Page 26:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

3. Utilización de palabras escritas u orales de naturaleza o connotación homofóbica que resulten hostiles, humillantes u ofensivas para quien las reciba.

4. Realización de gestos, ademanes o cualquier otra conducta no verbal de naturaleza o connotación homofóbica, indeseada por quien la recibe;

5. Acercamientos corporales y otros contactos físicos de naturaleza o connotación homofóbica, indeseados u ofensivos para quien los reciba, siempre que no tipifiquen penalmente dentro del delito de la ley de explotación sexual. (Manual de las Buenas Practicas para la No discriminación de personas menores de edad del MEP, s/f, p.15)

El Ministerio de Educación Pública (MEP) incluyó en el Calendario Escolar 2016, fechas para la celebración de la lucha contra todas formas de discriminación por orientación sexual.

El Ministerio de Educación Pública en el año 2015 declaró “Espacios libres de violencia y discriminación” en todos sus espacios.

Busca por medio de esta declaración que se elimine la discriminación sexual e identidad de género con el objetivo de respetar los derechos humanos de todas las personas y realiza un llamado a todos los miembros que conforman el MEP a fomentar valores como el respeto y la tolerancia. Los centros Educativos deben ser espacios donde las y los educandos se sientan con la capacidad para desarrollarse, expresarse, sentirse seguras y seguros, que sean según la responsabilidad legal, lugares protectores; no espacios donde se desarrolle la burla, la chota, los señalamientos, las críticas y las agresiones. (Circular DM-024-2015)

“La discriminación no nada más es moralmente inaceptable, sino que también es científicamente falsa, ya que está comprobado que no existe justificación biológica o fisiológica para dar un tratamiento desigual hacia las personas” (ONU, 2016).

El MEP, en su lucha contra la discriminación por la orientación sexual ha diseñado en conjunto con el CIPAC documentos tales como el Manual de las Buenas Practicas para la No discriminación de personas menores de edad del MEP y el Manual Día Nacional contra la Homofobia y la Transfobia (2015). Ambos documentos son fuentes de apoyo para el personal docente, para efecto de poner en práctica la protección y promoción de los derechos estudiantiles. Se hace un llamado a la comunidad educativa para que implemente estas recomendaciones y se continúe de manera activa la lucha contra la discriminación.

26

Page 27:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Por lo tanto, con el fin de dar seguimiento al cumplimiento del Decreto, las escuelas y colegios públicos del país realizarán, en el mes correspondiente, actividades para promover el respeto hacia las personas gays, lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales. Así como adoptar las medidas necesarias dentro del marco de la legalidad para que los y las estudiantes con orientaciones sexuales diferentes logren desarrollarse integralmente en los ámbitos personal y profesional.

Se debe entonces fomentar un clima académico libre de todo tipo de discriminación, así como contribuir con una educación ciudadana que promueva el respeto a los derechos humanos y la diversidad de los diferentes grupos en la comunidad educativa y sociedad en general.

2.4.1.4. Lucha contra la discriminación por edad o país de origen / etnia

2.4.1.4.1. Lucha contra la discriminación por edad

La Convención Internacional de los Derechos del Niño se centra en el principio de la no discriminación. Todos los niños (as) deben ser tratados, protegidos y cuidados de la misma manera. Sin embargo, en el mundo actual, muchos niños y grupos de niños son víctimas de discriminación y de la esclavitud infantil.

Muchos adultos consideran que las personas menores de edad no son seres pensantes y son incapaces de determinar que les gusta o de establecer un plan de vida. Este pensamiento adulto centrista cuando es llevado a la acción es una práctica discriminatoria y violenta los derechos de las personas menores de edad.

A pesar de la existencia de varias leyes y normativas que prohíben el maltrato infantil, aun muchos niños, niñas y adolescentes a nivel mundial son discriminados, maltratados, forzados a trabajar, explotados sexual y comercialmente.

Se calcula que 400 millones de menores en todo el mundo son esclavos, de los cuales 168 millones trabajan y 85 millones de ellos lo hacen en condiciones peligrosas. UNICEF advierte que la violencia, la explotación y el abuso frecuentemente están a cargo de personas que el niño conoce, incluyendo los padres y madres, otros familiares, cuidadores, maestros, autoridades policiales, agentes estatales y no estatales, y otros niños (CIPREVI, 2016).

27

Page 28:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Prohibir la discriminación es un principio fundamental y absoluto, declarado por todos los estándares internacionales relativos a los derechos humanos. La discriminación hacia cualquier persona es una seria violación de los derechos humanos. (Humanium, 2016)

En Costa Rica existe la prohibición para que las personas menores de edad realicen actividades forzosas o inicien actividades laborales antes de los 15 años. Aun cumplidos los 15 años de edad el Código de la Niñez y la Adolescencia establece una serie de requisitos y adecuaciones para las condiciones laborales de las personas menores de edad.

Como parte de la lucha contra la discriminación y maltrato de las personas menores de edad el MEP (2013) elaboró el documento “Disposiciones Vinculantes para la Detección de las Situaciones de Explotación Sexual Comercial”. Este documento contribuye para contribuir con la erradicación de la explotación sexual de personas menores de edad. Orienta sobre las actividades mínimas necesarias para la detección y denuncia de situaciones sospechosas. Además, involucra la participación de otros sectores de gran importancia social, que pueden contribuir a detener, prevenir y erradicar la explotación sexual de menores con fines comerciales.(MEP, 2013).

También desde el Ministerio de Educación están ejecutando varias acciones que conducen al mantenimiento de las personas menores de edad dentro de las aulas. Se considera a la educación como una vía para el desarrollo integral y disminución de la brecha de la desigualdad social y económica del país.

Las personas menores de edad son sujetos de derechos.

2.4.1.4.2. Lucha contra la discriminación racial

“La discriminación entre los seres humanos por motivo de raza, color u origen étnico es una violación de los derechos humanos”

(Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948)

El racismo y la discriminación engendran conflictos graves y destruyen la libertad y la prosperidad de toda la comunidad, crean rencor entre los pueblos y causan gran sufrimiento y hasta muertes. La existencia de tensiones raciales impide que haya una sociedad abierta y libre y daña tanto a sus víctimas como a quienes discriminan y a toda la comunidad. (ONU, 2016)

28

Page 29:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

En la lucha contra la discriminación por origen étnico a través de la historia se han logrado grandes cambios:

Se desarrolló una cultura mundial sobre los derechos humanos. Se eliminó la esclavitud Se derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante

más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista del apartheid en Sudáfrica. (ONU, 2016)

El Ministerio de Educación promueve la lucha contra la discriminación racial y de país de origen. Fomenta a través de sus programas de estudio, y programas preventivos la inclusión de todos (as) los estudiantes en el sistema educativo sin discriminación de etnia, condición socioeconómica, condición de discapacidad, diversidad sexual y cualquier otra forma de discriminación. Trabaja bajo el mandato del interés superior de la persona menor edad. El MEP por medio de los esfuerzos de su personal y la ejecución de proyectos y programas garantiza el acceso gratuito a la educación y al desarrollo de sus potencialidades.

24.1.4.3. Lucha contra la discriminación de Población estudiantil Indígena

El Decreto N° 37801-MEP (2013) establece los lineamientos relacionados a la educación de la población estudiantil indígena. En sus consideraciones el Decreto N°37801-MEP (2013) menciona:

a. La Ley N° 7426, Ley del Día de las Culturas del 23 de agosto de 1994, publicada en el Diario Oficial La Gaceta N° 179 del 21 de setiembre de 1994, establece la responsabilidad del Ministerio de Educación Pública de promover la enseñanza de todos los componentes culturales y étnicos, acordes con el carácter pluricultural y multiétnico de nuestra sociedad. En este contexto, el impulso de la educación indígena con perspectiva intercultural es fundamental para la contextualización de la política educativa en los territorios indígenas y la promoción de los valores de las culturas ancestrales en todo el Sistema Educativo Costarricense.

En el decreto se reconoce el derecho a la identidad cultural y con ello la necesidad de seguir generando cambios en la educación indígena a favor de las personas menores de edad.

29

Page 30:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

En el artículo 2 del Decreto N° 37801-MEP (2013) establece los principales objetivos de la educación indígena.

Artículo 2º—Objetivos de la Educación Indígena. Los objetivos de la Educación Indígena, sin perjuicio de los fines de la educación costarricense, son los siguientes:

1)    Procurar que se preserven los idiomas indígenas que aún existen, promoviendo el desarrollo y la práctica de los mismos. Cuando se trate de pueblos que utilicen su idioma, siempre que sea posible, enseñar a los niños y niñas a leer y a escribir en su idioma materno y garantizar que lleguen a dominar el español como idioma oficial de la Nación.

2)  Divulgar los derechos y obligaciones de los pueblos indígenas en los centros educativos y comunidades.

3)    Articular los conocimientos universales, nacionales, regionales y locales en los planes y programas de estudio, el desarrollo del currículum contextualizado y la evaluación pertinente y contextualizada de los aprendizajes.

4)    Promover el diálogo intercultural y las aptitudes que les ayuden a los estudiantes a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad, en la vida social de los territorios indígenas, de las regiones donde se encuentran y de la comunidad nacional e internacional.

5)    Facilitar los recursos curriculares, pedagógicos y financieros para el buen cumplimiento del derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que habitan los territorios indígenas.

6)   Velar por la calidad de los servicios educativos en términos de equidad en el acceso, resultados educativos en términos de rendimiento académico, buen trato entre profesores y estudiantes, respeto y cumplimiento de los derechos humanos.

7)    Promover y facilitar la formación de educadores originarios de las comunidades y pueblos indígenas y su participación en la formulación y ejecución de los programas de estudio.

8)    Promover la creación de instituciones educativas propias de los pueblos indígenas, siempre que satisfagan las normas mínimas establecidas por las autoridades educativas nacionales en consulta con los pueblos indígenas y respetando el ordenamiento jurídico vigente.

9)    Promover con las instancias correspondientes programas educativos para el desarrollo comunitario, con el fin de afianzar la interrelación entre la cultura local, regional, nacional y universal.

30

Page 31:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

10)  Impulsar la realización de traducciones escritas de materiales educativos y en los idiomas de los pueblos indígenas y divulgarlos masivamente.

11)  Promover el acceso universal de la población indígena a la Educación en todos los ciclos y niveles en que está organizado el Sistema Educativo Costarricense y a las modalidades educativas disponibles que mejor se adapten a sus necesidades socio-culturales.

12)  Responder a las necesidades socioeconómicas y culturales de los pueblos indígenas, abarcando su historia, conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones de carácter material y espiritual.

13)  Producir materiales educativos para el Sistema Educativo, orientados a sensibilizar y capacitar a todos los sectores de la comunidad nacional y especialmente los que estén en contacto más directo con los pueblos indígenas, con el fin de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a estos pueblos.

Estas transformaciones y la reivindicación de los derechos de los estudiantes indígenas se están llevando a cabo, es una tarea ardua que genera y seguirá generando beneficios para esta población y la sociedad costarricense en general.

2.4.1.4.4. Lucha contra la discriminación de la población estudiantil inmigrante

La Constitución Política de Costa Rica en el artículo 19, establece que “los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos individuales y sociales que los costarricenses, con las excepciones y limitaciones que la Constitución y las leyes establezcan.”

El Código de la Niñez y la Adolescencia establece en su artículo 3.- referido al ámbito de aplicación de las disposiciones y derechos establecidos “deben aplicarse a toda persona menor de edad, sin distinción alguna, independientemente de la etnia, la cultura, el género, el idioma, la religión, la ideología, la nacionalidad o cualquier otra condición propia, de su padre, madre, representantes legales o personas encargadas. Los derechos y las garantías de este grupo son de interés público, irrenunciables e intransmisibles”.

Esto quiere decir que nunca y bajo ninguna circunstancia por motivos de nacionalidad o por falta de documentos de una persona menor de edad, se le podrá negar el derecho a la educación.

Costa Rica es y ha sido un país con una amplia tradición en la recepción de personas migrantes y refugiadas. Un migrante es una persona, un grupo familiar

31

Page 32:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

o, en ocasiones, toda una colectividad que, por diferentes motivos, ha salido de su país de origen o residencia, de forma permanente o temporal para establecerse en otro país. Una persona refugiada es también un migrante que ha debido dejar su país de origen, porque su vida, libertad y seguridad o la de sus familiares corre peligro, por causa de un conflicto armado, por persecución o por ser víctimas de graves violaciones de sus derechos humanos. Las personas refugiadas no han hecho nada para merecer la violencia. En muchas ocasiones, ni siquiera tienen la posibilidad de planificar su viaje, por lo que llegan desprotegidas y con pocas pertenencias, al nuevo país. (MEP - MGP – ACNUR, 2013).

Es por tanto, responsabilidad del centro educativo asegurar la matrícula a los estudiantes de otras nacionalidades, así como de facilitarles las adecuaciones pedagógicas y las herramientas para que su proceso de incorporación al sistema educativo sea un proceso agradable y en todo momento propicio para su desarrollo integral.

En la actualidad, de acuerdo con el Departamento de Estadística del Ministerio de Educación Pública (MEP) se encuentran, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, cerca de un millón de estudiantes de los que, aproximadamente, un 4% se reportan como estudiantes extranjeros.

El MEP en un esfuerzo en conjunto con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Costa Rica (ACNUR) (2013) realizaron el documento “La educación un derecho de todas y todos: Compendio de normas acerca del derecho a la Educación de la población migrante y refugiada”, este es una guía para ayudar a las poblaciones inmigrantes para enfrentar situaciones particulares en temas como requisitos para matricula, qué hacer en caso de que no puedan aportar títulos, cuáles son las oportunidades para optar por becas y otros apoyos, la participación de esos niños y jóvenes en los procesos electorales estudiantiles, así como el procedimiento que debe realizar un docente si identifica que un estudiante extranjero está siendo discriminado. (Página web. MEP). Este documento establece la importancia sensibilizar a la comunidad educativa acerca del derecho a la educación que tienen los extranjeros, en Costa Rica.

Mientras menores sean las brechas educativas entre costarricenses y extranjeros, mayor será la igualdad y equidad en este país, lo cual conlleva a un impacto positivo en el bienestar general de sus habitantes.

2.5 Por una Costa Rica inclusiva, solidaria y la lucha contra la discriminación por condición de discapacidad.

32

Page 33:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Otra de las poblaciones minoritarias que se ve afectada día con dia en la dinámica social por la discriminación, invisiblización y prejuicios sociales son las personas con condiciones de discapacidad.

De acuerdo con la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Ley 7948 (1999), es fundamental considerar el término “discriminación contra las personas con discapacidad” significa toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

Se debe sensibilizar a la comunidad educativa en la necesidad de crear ambientes inclusivos, en los que la diversidad sea considerada la mayor riqueza. El derecho a la no discriminación no significa que todos los niños deben ser tratados de la misma manera. En realidad, en algunos casos, el tratamiento preferencial o la discriminación positiva (ver glosario) podrían ser vistos como necesarios en la restitución del balance entre las oportunidades, los derechos y la protección ofrecida a los niños. Estos métodos se justifican por la necesidad de poner fin a las consecuencias de la discriminación y a las inequidades resultantes. (Humanium, 2016)

Las estrategias para realizar la discriminación positiva en los centros educativos siempre deben ir orientadas hacia el interés superior de las personas menores de edad. Deberán también ser implementadas después de un estudio minucioso por parte de un equipo profesional experto en la materia, y sin excepción cualquier implementación debe encontrarse dentro de un marco de la legalidad.

El Articulo 24 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, considera el Estado es el responsable de que todas las personas con discapacidad reciban el derecho a la educación, por tanto desde la educación inclusiva, se les debe desarrollar el máximo de la personalidad, los talentos y la creatividad, así como sus aptitudes mentales y físicas. Por tanto, se les brindará a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y la igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad.

Costa Rica establecio la ley 7600, misma que establece sus objetivos en el articulo:

33

Page 34:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

a) Servir como instrumento a las personas con discapacidad para que alcancen su máximo desarrollo, su plena participación social, así como el ejercicio de los derechos y deberes establecidos en nuestro sistema jurídico. b) Garantizar la igualdad de oportunidades para la población costarricense en ámbitos como: salud, educación, trabajo, vida familiar, recreación, deportes, cultura y todos los demás ámbitos establecidos. c) Eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad. d) Establecer las bases jurídicas y materiales que le permitan a la sociedad costarricense adoptar medidas necesarias para la equiparación de oportunidades y la no discriminación de las personas con discapacidad.

El MEP dentro de su cumplimiento de derechos de la población estudiantil con discapacidad, la Ley 7600 y conciente de las necesidad de atender de la mejor manera las necesidades de esta población, ha reforzado los planes de estudio de educacion especial así como las normas o procedimientos para el manejo técnico administrativo de los diferentes servicios educativos ofertados para ellos.(MEP, 2005).

En síntesis a pesar de los grandes esfuerzos sociales, queda mucho por hacer. En casi todas partes del mundo existen aún quienes discriminan a otras personas y hieren la dignidad y los derechos de quienes son distintos por razón de raza o color, nacionalidad, edad y otras condiciones humanas. Se debe combatir la discriminación iniciando de manera individual con el respeto hacia los otros y hacia uno mismo, educando de manera integral dentro de una cultura de paz y aceptación de las diferencias humanas.

Una de las arduas tareas es la sensibilización de la comunidad educativa, iniciemos celebrando el mes de los derechos, construyendo y ejecutando las estrategias que nos facilitan los documentos como el nuevo calendario escolar y las guías pedagógicas para la celebración de los logros y avances en materia de derechos humanos. El Ministerio de Educación proporciona varios servicios a la comunidad educativa para trabajar en la prevención y atención de los derechos estudiantiles, dos de ellos son:

La Dirección de Vida estudiantil trabaja arduamente en la prevención de la violencia en los centros educativos con programas como Convivir, Con vos, entre otros.

La Contraloría de los Derechos Estudiantiles es el ente encargado de controlar y fiscalizar que las instancias del MEP cumplan con el ejercicio de

34

Page 35:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

los derechos estudiantiles a favor del interés superior de las personas menores de edad.

Como docentes y profesionales debemos combatir la discriminación y la violencia ejecutando, protegiendo y defendiendo los derechos de todos y cada uno, paralelo al cumplimiento de los deberes ciudadanos.

Generemos que la nueva ciudadanía este compuesta por seres humanos integrales preparados académicamente y personalmente para la vida,

dentro de una cultura de paz y respeto por sí mismo y por la diversidad social.

III. GlosarioBisexual: describe a una persona que es física, romántica y/o emocionalmente atraída tanto por hombres como mujeres. (ACNUR, 2014).

Derechos humanos: derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. (ACNUDH, 2016)

Derechos estudiantiles: no son simplemente unos enunciados teóricos o de principios, sino valores que cada ser humano tiene que encarnar muy profundamente, razón por la cual tampoco deben ser motivo de clases o enseñanzas a la manera tradicional, sino vivencias que acompañen minuto a minuto su vida, la de sus alumnos y alumnas y la de toda la escuela o institución educativa. UNESCO (1997)

Discapacidad: Concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás (convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2008).

Discriminación: es el acto de tratar a un individuo o a un grupo de personas de una manera ilegal o desfavorable por motivos de raza, color, sexo, nacionalidad, idioma, religión, orientación sexual, origen social o cualquier otra condición inherente al ser humano.

35

Page 36:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Discriminación positiva:

Discriminación positiva o acción afirmativa, es el término dado a una política social dirigida a mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos. Supone acciones, que a diferencia de la discriminación o discriminación negativa, buscan que un determinado grupo social, étnico o minoritario que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, reciba un trato preferencial en el acceso y distribución de ciertos recursos o servicios así como acceso a determinados bienes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos.

Educación en derechos humanos: es un proceso cultural que le permite a los sujetos apropiarse de los saberes, creencias y relaciones que tiene la comunidad para insertarse con identidad en la sociedad. Parte de lo que se quiere reforzar cada día más es una identidad social con base en derechos humanos, libre de violencia, y la generación de individuos con mayor conciencia y sensibilidad social.

Educacion inclusiva: Una educación de calidad, pertinente, oportuna, justa, participativa y equitativa que acoge a todas las personas, que elimina toda barrera física, social, cultural, política y económica, que integra a todos sin importar clase social, edad, religión, etnia, características personales, nacionalidad, es decir que toma en cuenta la diversidad, para que participen en sana convivencia en armonía con la naturaleza y su contexto. Además, promueve mediante un currículo pertinente, el desarrollo de las habilidades, destrezas, conocimientos y valores necesarios para la vida. (Comisión de Apoyo a la Educación Inclusiva, 2015). Lo que significa que la educación es un derecho humano básico, que se caracteriza por:

Valorar la diversidad (diferencias individuales) como elemento enriquecedor de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Identificar y eliminar las barreras para el desarrollo integral. Favorecer la igualdad de oportunidades y la participación. Prestar atención a las personas y grupos vulnerables, excluidos o con

riesgo de no alcanzar un desarrollo óptimo de acuerdo con sus potencialidades.

Convivencia armoniosa entre las personas y el cuido a la naturaleza.

Exclusión Educativa: va intrínsecamente asociada a la pobreza y los factores que han contribuido son la discriminación racial, étnica y cultural, migración de extranjeros, las condiciones socioeconómicas de las familias, personas con discapacidad, por género, por orientación sexual, por regionalización entre otros;

36

Page 37:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

y que en cuanto al acceso a oportunidades, sufren de un trato diferenciado. Al respecto, la CEPAL (2000) señala que el acceso diferenciado a la educación de calidad profundiza la brecha entre los sectores incluidos y los excluidos en términos de oportunidades de integración material y simbólica (p.5).

Gay: se utiliza a menudo para describir a un hombre que es atraído física, romántica y/o emocionalmente de manera perdurable por otros hombres, aunque el término gay también se puede utilizar para describir tanto a hombres gays como mujeres (lesbianas). (ACNUR, 2014).

Identidad de Género: Se refiere a: "la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo… y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales (ACNUR, 2014).

Intersexual (hermafrodita): se refiere a una condición en la que un individuo nace con una anatomía reproductiva o sexual y/o patrones de cromosomas que no parecen ajustarse con las típicas nociones biológicas de hombre o mujer. Estas condiciones pueden ser evidentes al nacer, pueden aparecer en la pubertad, o puede que sólo se descubran durante un examen médico. (ACNUR, 2014).

Lesbiana: Es una mujer que es atraída física, romántica y/o emocionalmente de manera perdurable por otras mujeres. (ACNUR, 2014).

Migrante: es una persona, un grupo familiar o, en ocasiones, toda una colectividad que, por diferentes motivos, ha salido de su país de origen o residencia, de forma permanente o temporal para establecerse en otro país. (MEP - MGP – ACNUR, 2013).

Niño: desde la normativa de los Derechos Humanos el término niño se refiere a toda persona menor de edad indistintamente de su sexo biológico.

Orientación Sexual: la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. (ACNUR, 2014).

Persona refugiada: es también una persona migrante que ha debido dejar su país de origen, porque su vida, libertad y seguridad o la de sus familiares corre peligro, por causa de un conflicto armado, por persecución o por ser víctimas de graves

37

Page 38:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

violaciones de sus derechos humanos. Las personas refugiadas no han hecho nada para merecer la violencia. En muchas ocasiones, ni siquiera tienen la posibilidad de planificar su viaje, por lo que llegan desprotegidas y con pocas pertenencias, al nuevo país. (MEP - MGP – ACNUR, 2013).

Transgénero: describe a las personas cuya identidad de género y/o expresión de género difiere del sexo biológico que les fue asignado al nacer. Transgénero es una identidad de género, no una orientación sexual y una persona transgénero puede ser heterosexual, gay, lesbiana o bisexual. (ACNUR, 2014).

IV.Información básica sobre celebraciones y conmemoraciones relativas a los Derechos Humanos y la No Discriminación

16 de abril: “Día Mundial contra la Esclavitud Infantil”

El 16 de abril se celebra el Día Mundial contra la Esclavitud infantil, el origen proviene del asesinato de Iqbal Masih de 12 años, ocurrido en el año 1995, quien a la edad de 4 años fue vendido por su padre a una fábrica de alfombras de Punjab porque necesitaba un préstamo para pagar la boda del hijo mayor. Para saldar la deuda Iqbal trabajaba doce horas al día trenzando alfombras por un a rupia diaria. Sin embargo, con los intereses desorbitados, la deuda no para de crecer. A los 10 años Iqbal asistió a un mitin sobre derechos humanos y su vida cambió radicalmente. Consiguió la libertad a través de una campaña del Frente de Liberación del Trabajo Forzado y se convirtió en un activo luchador contra la esclavitud infantil, y consiguió cerrar empresas en la que se explotaban a menores. Su ejemplo trascendió y recibió premios internacionales en Estocolmo y en Boston, con los que decidió abrir una escuela.

21 de Marzo: “ Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial”

21 de marzo El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 ersonas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966,

38

Page 39:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

10 de Diciembre: “Dia Mundial de los Derechos Humanos”Cada 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos. En esta fecha se conmemora la aprobación que en el año 1948, realizó la Asamblea General de las Naciones Unidas al establecer la Declaración Universal de Derechos Humanos

8 de Marzo: “Día Internacional de la Mujer”Las Naciones Unidas comenzaron a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, Año Internacional de la Mujer. El Día Internacional de la Mujer surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América del Norte y Europa. Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. Este día ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades

17 de Mayo: “Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia”

Se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.

Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.

18 de Diciembre: “Día Internacional del Migrante”Declarado por la Asamblea de la ONU en 1999. Busca reconocer la gran contribución -a menudo ignorada- que millones de emigrantes hacen a la economía y al desarrollo de los países en todo el mundo, y al mismo tiempo revisar los desafíos que la migración presenta para el futuro.

39

Page 40:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

29 de Mayo: “Día Nacional de la Persona con Discapacidad”Desde el año 2008, la Asamblea Legislativa decretó el 29 de mayo como Día Nacional de la Persona con Discapacidad, cuyo objetivo es fomentar la comprensión de los asuntos relativos a la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de esta población.

40

Page 41:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

V.Bibliografía Asamblea Legislativa (1996). Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas

con Discapacidad N° 7600. Costa Rica. Disponible en:http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?

param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=23261&nValor3=96047&strTipM=TC Centro de Investigación para la Prevención de la Violencia CIPREVI (2016).

Instancia Regional Centroamericana. Guatemala. Disponible en:http://ciprevica.org/16-de-abril-dia-mundial-contra-la-esclavitud-infantil/ Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). Disponible en:http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Decreto N° 37801-MEP. Reforma del subsistema de educación indígena. Costa

Rica. Disponible en:http://juntas.mep.go.cr/web/wp-content/uploads/2014/11/37801-decreto-reforma-del-

subsistema-de-educacion-indigena.pdf Guzmán, L (s/f).Guía Pedagógica para la Enseñanza-Aprendizaje de la Teoría y

Práctica de los Derechos Humanos en Seminarios Mayores. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Universidad de Costa Rica. Disponible en:

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000138.pdf Humanium (2016). Juntos por los derechos del niño. Suiza, Francia, Alemania.

Disponible en: http://www.humanium.org/es/no-discriminacion/ Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) (2015).Segundo Estado de los

Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica. Disponible en:http://www.inamu.go.cr/documents/10179/275546/

INAMU+Segundo+Estado+de+los+Derechos+de+las+Mujeres+en+CR.pdf/1c7e2cf5-3288-422d-9d84-e8671e056340

Magendzo, A. (2002). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Colombia. Disponible en:

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ddhh/unidad7/anexo_7-11_pedagogia-critica-yeducacion-en-derechos-hvagosto-02.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2015). Circular DM-024-2015. Declaración del Ministerio de Educación Publica como espacio libre de discriminación. Costa Rica. Disponible en:

http://mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/circulardm024declaracion-ministerio-educacion-publica-como-espacio-libre-discriminacion-orientacion-.pdf

Ministerio de Educación Pública, CIPAC, SEC (2015). Manual “día nacional contra la homofobia, lesbofobia y la transfobia”. Costa Rica. Disponible en:

http://mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/cuentos-correccion-portada-mayo.pdf Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Gobernación y Policía, alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2013). La educación un

41

Page 42:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

derecho de todos y todas: compendio de normas acerca del derecho a la educación de la población migrante y refugiada. Costa Rica. Disponible en:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9444.pdf?view=1 Ministerio de Educación Pública (s/f) Manual: Buenas prácticas para la no

discriminación de personas menores de edad insertas en el Sistema Educativo. Costa Rica. Disponible en:

http://mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/manualdiscriminacion31.pdf Ministerio de Educación Pública (2007) Disposiciones vinculantes para la

detección de situaciones de explotación sexual comercial en el sistema educativo costarricense. Costa Rica. Disponible en:

http://mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/manualesc-mep.pdf Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

ACNUDH (1996-2016).¿Qué son los derechos Humanos? Suiza. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/AboutUs/Pages/ContactUs.aspx Organización de las Naciones Unidas (2016). Lucha contra la discriminación y el

racismo. Disponible en:http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n6_discri.htm Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados

ACNUR, UNHCR. (2014). La protección internacional de las personas LGBTI. Mexico. Disponible en:

file:///C:/Users/kleona/Downloads/PROTECCI%C3%93N%20DE%20PERSONAS%20LGBTI.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Discapacidades. Disponible en:http://www.who.int/topics/disabilities/es/ Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Plan de acción. Programa mundial para la educación en derechos humanos. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/PActionEducationsp.pdf

Papacchinni, A. (2009) Los derechos Humanos a través de la Historia. Colombia. Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/20016/1/16061-49648-1-PB.pdf Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.(PLANEDH, 2014) Colombia.

Disponible en:http://www.ohchr.org/Documents/Issues/Education/Training/actions-plans/Colombia.pdf Rojas, C. (s/f). guía didáctica para adolescente y jóvenes. Perspectiva de derechos

humanos en la escuela. México. Disponible en:http://www.inclusionyequidad.org/sites/default/files/2%20GUIA%20didactica%20derechos

%20humanos.pdf Zamora, M. (2009) Derechos políticos de la mujer en Costa Rica: 1986-2006

Revista del Derechos Electoral. Tribunal Supremo de Elecciones Costa Rica.

42

Page 43:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

http://www.tse.go.cr/revista/art/7/Zamora_ChavarriaI.pdf

43

Page 44:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

VI.ANEXOS

ANEXO N°. 1

Derechos Estudiantiles

Se presenta una síntesis de los derechos estudiantiles contenidos en el Código de la Niñez y la Adolescencia

ARTÍCULO 7.- Desarrollo integral

La obligación de procurar el desarrollo integral de la persona menor de edad les corresponde, en forma primordial, a los padres o encargados. Las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, regulado en el título IV de este Código, garantizarán el respeto por el interés superior de estas personas en toda decisión pública o privada. La Defensoría de los Habitantes de la República velará por el cumplimiento efectivo de estas obligaciones.

ARTÍCULO 23.- Derecho a la identidad

Las personas menores de edad tendrán derecho a un nombre, una nacionalidad y un documento de identidad costeado por el Estado y expedido por el Registro Civil. El Patronato Nacional de la Infancia les prestará la asistencia y protección adecuadas, cuando hayan sido privados ilegalmente de algún atributo de su identidad.

ARTÍCULO 24.- Derecho a la integridad

Las personas menores de edad tendrán derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Este derecho comprende la protección de su imagen, identidad, autonomía, pensamiento, dignidad y valores.

ARTÍCULO 41.- Derecho a la atención médica

Las personas menores de edad gozarán de atención médica directa y gratuita por parte del Estado. Los centros o servicios públicos de prevención y atención de la salud quedarán obligados a prestar, en forma inmediata, el servicio que esa población requiera sin discriminación de raza, género, condición social ni nacionalidad. No podrá aducirse

ARTÍCULO 56.- Derecho al desarrollo de potencialidades

Las personas menores de edad tendrán el derecho de recibir educación orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades. La preparación que se le ofrezca se dirigirá al ejercicio pleno de la ciudadanía y le inculcará el respeto por los derechos humanos, los

44

Page 45:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

valores culturales propios y el cuidado del ambiente natural, en un marco de paz y solidaridad.

ARTÍCULO 57.- Permanencia en el sistema educativo

El Ministerio de Educación Pública deberá garantizar la permanencia de las personas menores de edad en el sistema educativo y brindarles el apoyo necesario para conseguirlo.

ARTÍCULO 59. Derecho a la enseñanza gratuita y obligatoria

La educación preescolar, la educación general básica y la educación diversificada serán gratuitas, obligatorias y costeadas por el Estado. El acceso a la enseñanza obligatoria y gratuita será un derecho fundamental. La falta de acciones gubernamentales para facilitarlo y garantizarlo constituirá una violación del Derecho e importará responsabilidad de la autoridad competente.

ARTÍCULO 62.- Derecho a la educación especial (Educación Inclusiva)

Las personas con un potencial intelectual superior al normal o con algún grado de discapacidad, tendrán el derecho de recibir atención especial en los centros educativos, para adecuar los métodos de enseñanza a sus necesidades particulares.

45

Page 46:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

ANEXO N°. 2

Deberes EstudiantilesSe presenta una síntesis de los deberes estudiantiles contenidos en el Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley N°7739, publicada en la Gaceta 6 de febrero de 1998.

ARTÍCULO 10.- Disfrute de derechos

La persona menor de edad será sujeto de derechos; goza de todos los inherentes a la persona humana y de los específicos relacionados con su desarrollo, excepto de los derechos políticos de conformidad con la Constitución Política de la República. No obstante, deberá cumplir las obligaciones correlativas consagradas en el ordenamiento jurídico.

ARTÍCULO 11.- Deberes

En el ejercicio de libertades y derechos, las personas menores de edad estarán obligadas a respetar las restricciones establecidas por la ley, la moral y el orden público. En particular, deben cumplir con los siguientes deberes:

a) Honrar a la Patria y sus símbolos.

b) Respetar los derechos y las garantías de las otras personas.

c) Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre que sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan el ordenamiento jurídico.

d) Ejercer activamente sus derechos y defenderlos.

e) Cumplir sus obligaciones educativas.

f) Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y cultura.

g) Conservar el ambiente.

ARTÍCULO 72.- Deberes de los educandos

Serán deberes de las personas menores de edad que se encuentren en el sistema educativo:

a) Asistir regularmente a lecciones.

b) Respetar y obedecer a sus maestros y superiores.

46

Page 47:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

c) Cumplir las disposiciones legales y reglamentarias del sistema.

d) Participar activamente en el proceso educativo. Para ello, cumplirán con los requisitos académicos y disciplinarios dispuestos, en forma responsable, dedicada y con pleno aprovechamiento de las oportunidades que se le ofrezcan.

e) Brindar, los estudiantes de la educación diversificada, un servicio a su comunidad durante ocho horas por mes, como mínimo, mediante programas que cada centro educativo desarrolle para tal efecto, conforme a los lineamientos que emita el Ministerio de Educación Pública. Este servicio será requisito para optar al título de bachiller en enseñanza media.

47

Page 48:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

ANEXO N°. 3

Deberes del Ministerio de Educación

Se presenta una síntesis de los deberes del MEP contenidos en el Código de la Niñez y la Adolescencia. Ley N°7739, publicada en la Gaceta 6 de febrero de 1998.Entiéndase MEP como todos los funcionarios (as) de los centros educativos, Direcciones Regionales y oficinas centrales entre otros. Sin excepción.

ARTÍCULO 63.- Divulgación de derechos y garantías

Las autoridades de los centros de enseñanza divulgarán entre los docentes, educandos y el personal administrativo, los derechos y las garantías de las personas menores de edad.

ARTÍCULO 69.- Prohibición de prácticas discriminatorias

Prohíbase practicar o promover, en los centros educativos, todo tipo de discriminación por género, edad, raza u origen étnico o nacional, condición socioeconómica o cualquier otra que viole la dignidad humana.

ARTÍCULO 70.- Prohibición de sancionar por embarazo

Prohíbase a las instituciones educativas públicas y privadas imponer por causa de embarazo, medidas correctivas o sanciones disciplinarias a las estudiantes. El Ministerio de Educación Pública desarrollará un sistema conducente a permitir la continuidad y el fin de los estudios de niñas o adolescentes encinta.

ARTÍCULO 58.- Políticas nacionales

En el diseño de las políticas educativas nacionales, el Estado deberá:

a) Garantizar educación de calidad e igualdad de oportunidades para las personas menores de edad.

d) Promover y difundir los derechos de las personas menores de edad.

f) Propiciar la inclusión, en los programas educativos, de temas relacionados con la educación sexual, la reproducción, el embarazo en adolescentes, las drogas, la violencia de género, las enfermedades de transmisión sexual, el sida y otras dolencias graves.

ARTÍCULO 60.- Principios educativos

El Ministerio de Educación Pública tomará las medidas necesarias para hacer efectivo el derecho de las personas menores de edad, con fundamento en los siguientes principios:

48

Page 49:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

a) Igualdad de condiciones para el acceso y la permanencia en los centros educativos de todo el país, independientemente de particularidades geográficas, distancias y ciclos de producción y cosechas, sobre todo en las zonas rurales.

b) Respeto por los derechos de los educandos, en especial los de organización, participación, asociación y opinión, este último, particularmente, respecto de la calidad de la educación que reciben.

c) Respeto por el debido proceso, mediante procedimientos ágiles y efectivos para conocer las impugnaciones de los criterios de evaluación, las acciones correctivas, las sanciones disciplinarias u otra forma en la que el educando estime violentados sus derechos.

d) Respeto por los valores culturales, étnicos, artísticos e históricos propios del contexto social de este grupo, que le garantice la libertad de creación y el acceso a las fuentes de las culturas.

49

Page 50:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

ANEXO N°. 4

Línea del tiempo de los instrumentos legales sobre Derechos Humanos.

50

Page 51:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

ANEXO N°. 5

Brigadas de Derechos en los centros educativos

1. Formación de brigadas de derechos en los centros educativos

ProcedimientoEn todos los centros educativos del país, conformarán brigadas de docentes y

estudiantes para la búsqueda y eliminación de posibles formas de discriminación por

cualquier condición humana.

Este ejercicio deberá de repetirse una vez en cada mes. Será responsabilidad la

Dirección del Centro Educativa coordinar junto a su cuerpo docente el día y

condiciones en que hará de realizarse. En lo fundamental, las acciones a ejecutarse

han de ser las siguientes:

El primer día lectivo de marzo en cada uno de los salones de clase los docentes

introducirán el tema de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación.

Establecerá en el grupo las actitudes y comportamientos a desarrollar para evitar la

discriminación entre compañeros y promover el respeto de los derechos

estudiantiles.

De la conversación deberán surgir pautas y compromisos de los estudiantes sobre

las conductas a mantener para propiciar un ambiente libre de violencia.

Estas pautas deberán escribirse en un cartel grande con letra legible que se colocara

en un espacio visible para todos los integrantes.

Al iniciar el día lectivo la o el profesor guía o de curso dedicará un espacio de 10

minutos para verificar el cumplimiento de los acuerdos.

En algunos casos cuando se detecte que no se están cumpliendo los acuerdos será

necesario realizar círculos de conversación, círculos de paz y/o alguna estrategia de

diálogo que permita la implementación de estrategias para la restauración del daño.

Se recomienda que partir de ésta actividad semanalmente los equipos de vigilancia

integrados por docentes y estudiantes inspeccionen las instalaciones para verificar que

en la medida de lo posible no se estén presentando situaciones de discriminación y si

se presentan generar espacios para la restauración del derecho violentado.

51

Page 52:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

ANEXO N°. 6

Propuesta: Orientaciones Básicas para la atención del embarazo y maternidad en población de personas menores de edad insertas en el sistema educativo. Ministerio de Educación. Tatiana Cartin 2011

El embarazo en niñas y adolescentes constituye una realidad para miles de mujeres en Costa Rica; razón por la cual se requiere del Estado, como garante de los derechos, una respuesta efectiva a la luz de la demanda social de este grupo poblacional.

En ese contexto, el sistema educativo costarricense, requiere brindar a este grupo una respuesta institucional que conlleve: En primer lugar, que las niñas y adolescentes se mantengan en el sistema educativo como medida de protección y en segundo lugar; brindar una respuesta institucional a su condición y situación, bajo un ambiente seguro, de calidad y libre de toda discriminación.

Es necesario entonces, plantear una serie de orientaciones puntuales, que permitan la atención integral de la persona menor de edad, como sujeto de derechos, que permita continuar ejerciendo el derecho a la educación, así como el acceso a los servicios de salud para su desarrollo integral.

El presente documento va dirigido al personal que labora en los centros educativos, para la atención de la niña y adolescente embarazada o madre; no obstante se requiere, aunado a este esfuerzo, definir una estrategia institucional de prevención del embarazo en niñas y adolescentes a través de la incorporación y abordaje, en de temas asociados a la prevención del embarazo temprano, la equidad de género, la construcción de feminidades y masculinidades, incluyendo la educación para la sexualidad y el fomento de la educación en Derechos Humanos.

52

Es necesario hacer cumplir el derecho a la

educación , como derecho habilitante e

Page 53:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

53

La educación es un derecho y como tal debe ser de pleno ejercicio para las niñas y

adolescentes, independiente de su condición de embarazo o maternidad.

Page 54:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la madre, definida esta última por la organización Mundial de la Salud OMS como el lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad. Para la legislación costarricense específicamente en el Código de Niñez y Adolescencia, la niñez va de los 0 años a los 12 cumplidos y adolescencia comprende el lapso de edad que va de los 12 años a los 18 años .

De ahí que, desde el marco de la Doctrina de la Protección Integral de Derechos de las Personas Menores de Edad, es necesario reconocer y garantizar los derechos de las niñas y adolescentes embarazadas y/o madres; de ella se desprenden una serie de responsabilidades institucionales que deben ser asumidas por el estado costarricense a fin de brindar una atención integral a este grupo, en el marco de los derechos humanos, básicos para el desarrollo e igualdad de oportunidades.

Consecuente con lo anterior se han identificado una serie de orientaciones que contribuyan a que las niñas y adolescentes embarazadas o madres disfruten de condiciones necesarias para llevar de manera satisfactoria su condición en un marco de derechos, sin discriminación y con el objetivo de que permanezcan en el sistema educativo y disfruten del derecho a la educación que tienen todas las personas.

Según el Departamento de Estadística del Ministerio de Educación e n el curso lectivo 2009, se reportó 1.434 alumnas embarazadas menores de edad y 751 embarazadas mayores de edad en la Educación Tradicional. En las instituciones de secundaria con horario diurno, se reportaron 1.115 embarazadas menores de edad y 415 mayores de edad. Por su parte, en las instituciones de secundaria con horario nocturno, se registra-ron 238 embarazadas menores de edad y 331 mayores de edad. En I y II Ciclos, se registró un total de 81 embarazadas menores de edad y 5 embarazadas mayores de edad

Con estos datos es s evidente que existe una urgente necesidad de crear condiciones para que las niñas y adolescentes permanezcan en el sistema educativo, considerándose una responsabilidad del Estado

54

Desde la doctrina de protección integral se considera políticamente correcto hablar de adolescente madre, privando su condición de

Page 55:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

costarricense, en general, y del Ministerio de Educación Pública, en particular, el ofrecer una respuesta institucional no discriminatoria a esta temática.

En referencia a lo anterior y tomando como base otros planteamientos, la respuesta institucional desde el centro educativo requiere del esfuerzo de la comunidad educativa, con el fin de contribuir en la satisfacción de las necesidades inmediatas de las niñas y adolescentes embarazadas o madres, en su condición primordial de personas menores de edad y de estudiantes.

DENUNCIA:El Código de Niñez y Adolescencia en su artículo 49, indica que:

“Los directores y el personal encargado de los centros de salud, públicos o privados, adonde se lleven personas menores de edad para atenderlas, estarán obligados a denunciar ante el Ministerio Público cualquier sospecha razonable de maltrato o abuso cometido contra ellas. Igual obligación tendrán las autoridades y el personal de centros educativos, guarderías o cualquier otro sitio en donde permanezcan, se atiendan o se preste algún servicio a estas personas.”

En vista de lo anterior, es necesario dejar claro que las personas que laboran en la función pública ESTÁN OBLIGADAS A DENUNCIAR CUALQUIER SOSPECHA RAZONABLE DE MALTRATO O ABUSO COMETIDO CONTRA LOS Y LAS ESTUDIANTES. Esto inspirado en el principio del interés superior del niño y de la niña. Se debe interponer la denuncia en los siguientes casos:

Si la persona embarazada es menor de 13 años Si la menor de edad es mayor de 13 y menor de 15 años Si el embarazo es producto de relaciones sexuales

remuneradas en personas menores de 18 años Si el embarazo es producto de violencia o abuso, aunque tenga más de 15 años o el mismo sea aun con el consentimiento de la mujer.

Si el autor es pariente, tutor, encargado de la educación, guarda o custodia, o prevalece una relación de confianza con la víctima.

En el documento ¿Qué hacer ante situaciones de violencia o abuso contra personas menores de edad? Elaborado por el MEP y Ministerio de

55

Page 56:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Justicia (2004) se indican los procedimientos que deben llevarse a cabo en casos que deban denunciarse, en la página 31 indican:

“En caso de que se trate de delitos y usted conoce directamente quién es la persona que presumiblemente realizó el abuso: La denuncia debe presentarse ante la Fiscalía (Ministerio Público) de la comunidad donde ocurre el hecho, la cual es el órgano del Poder Judicial encargado de la investigación y acusación de los hechos delictivos. También es conveniente hacer la notificación de la acción realizada ante las oficinas del Patronato Nacional de la Infancia de la localidad, a efecto de que esa instancia aplique las medidas de protección del caso.

En los casos en que se trate de delitos y usted no conoce quién es la persona responsable del hecho ilícito, debe denunciar ante la Delegación del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) que corresponda a su comunidad.

En cualquiera de los casos anteriores, deberá comunicar la situación en forma inmediata a la Dirección del Centro Educativo, para que la denuncia sea asumida institucionalmente.

En caso de que el presunto abusador trabaje en dentro del Ministerio de Educación Pública, además de la denuncia en otras instancias y la referencia para atención de la persona menor de edad (despachos Judiciales, C.C.S.S. y otras), debe también iniciarse un procedimiento administrativo, ante la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación, para el debido proceso”.

Es importante que se realice la denuncia respectiva ya que por medio de ella protegemos a la víctima, y visibilizamos al ofensor, evitando así que la situación se mantenga. De igual forma, el abuso tiene efectos negativos y dificulta el desarrollo pleno de las niñas y adolescentes en este caso específico.

Apoyo educativo:

De las condiciones que se le brinden a las niñas y adolescentes embarazadas en el centro educativo, va a depender en gran manera su permanencia en el sistema educativo.

Se debe garantizar que se haga efectivo el apoyo académico, que consistirá en la aplicación de adecuaciones curriculares, justificación de ausencias, seguimiento mediante trabajos extraclase, permiso por

56

Page 57:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

lactancia materna, ajustes en el procedimiento para la calificación del trabajo cotidiano, asistencia y aplicación de pruebas. Para ello se tomarán las acciones necesarias para hacer efectiva la permanencia de la niña o adolescente en el sistema educativo, tomando en cuenta cada caso en particular:

Por la situación de embarazo de la niña o adolescente, se aplicaría de manera temporal una adecuación curricular.

Se sabe que el embarazo no es una enfermedad, sin embargo requerirá de cuidados médicos específicos (control prenatal, hospitalización para nacimiento y periodos de convalecencia).

Si la niña o joven tiene alguna adecuación curricular o de acceso, ésta debe mantenerse, independientemente de la condición de embarazo o maternidad en que se encuentre.

A la estudiante en condición de embarazo se le deben garantizar los derechos, según la legislación vinculante. Basta que la estudiante, su padre, madre o encargada(o) legal aporten los documentos pertinentes que certifiquen su estado de convalecencia, para que se realice la adecuación curricular, que le permita continuar con sus estudios.

La estudiante embarazada que por causa de hospitalización o convalecencia, se encuentre imposibilitada para asistir regularmente a lecciones, debe contar con las condiciones que le permitan continuar con su proceso educativo.

Dependiendo del período de hospitalización y convalecencia, así será el tipo de adecuación que se le brinde a la estudiante, de tal

57

El embarazo limita el

desarrollo integral de las niñas y

adolescentes

se violenta uno de los derechos

primordiales de las personas

Page 58:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

manera que la estudiante no se vea afectada en su proceso educativo.

En casos muy calificados y debidamente justificados por la autoridad médica correspondiente, en los que se comprueba que la estudiante no puede cumplir con sus obligaciones escolares durante algún período, no se consignará ninguna calificación en el mismo y se dejará en blanco la respectiva casilla en el informe al hogar. Para efectos de cálculo de promedio ponderado anual, se procede a sumar la ponderación obtenida por la estudiante en los dos períodos en que se impartió la asignatura y por regla de tres, teniendo como referencia, 60% o 70%, según sea el caso, se calcula el promedio anual. Ejemplo:

Períodos I II III Promedio Anual

Calificación obtenida 36 80 -----Ponderación obtenida 10.8% 24% ----- 58

Suma de la ponderación obtenida por la estudiante

Calculo de promedio anual por regla de tres

10,8+24=34,8 Promedio Anual = 34,8X100 = 58 60

Se procede de forma similar si se cuenta con el primero y el tercer período, o el segundo y el tercer período, solo en estos casos se tiene como referencia 70% en lugar de 60%, para el cálculo respectivo .

En el caso del componente “asistencia” una vez que la estudiante se presenta al centro educativo, su padre, madre o persona encargada presentará la referencia médica, para la justificación de las ausencias por motivo de parto, o tiempo de lactancia. Estas quedarán debidamente justificadas, por lo que

no se consideran para efectos de cálculo del porcentaje respectivo. Para hacer efectivo el derecho a la lactancia materna, la estudiante podría retirarse del establecimiento educativo durante una hora diaria durante el primer año de lactancia, siempre y cuando certifique estar en período de amamantamiento, o bien podrá disponer en

los lugares donde estudie, de un intervalo de quince minutos cada tres horas, o si bien lo

58

Page 59:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

prefiere de media hora dos veces al día, durante sus labores estudiantiles. En caso de que la estudiante no se presente en las fechas establecidas para la realización de las pruebas o la entrega de los trabajos extraclase, los mismos deben reprogramarse a la mayor brevedad posible, considerando para esto el estado de salud de la estudiante y el criterio médico, esto con el propósito de que la estudiante pueda cumplir con sus responsabilidades y salvaguardar su salud.

El comité de Evaluación establecerán los mecanismos de apoyo, seguimiento, recuperación y evaluación de los aprendizajes, que permitirán alcanzar los objetivos requeridos para la promoción, en su condición de estudiante regular.

Otras acciones educativas serían: Realizar en el período de convalecencia u hospitalización la programación de los trabajos para ser

desarrollados en el hogar. En este caso el trabajo cotidiano, se mide por conclusión de los mismos. El padre, madre o la persona encargada asumen la responsabilidad de retirar los trabajos en la institución y, una vez realizados, entregarlos a las y los docentes respectivos para su revisión.

Aplicar las pruebas en el hogar (Dependiendo de la disponibilidad horaria del personal de la Institución). Valorar la posibilidad de que la estudiante se presente a la institución únicamente a realizar pruebas y ajustar el procedimiento para la calificación del trabajo cotidiano de manera que el mismo se realice en el hogar. Para que la estudiante pueda desarrollar su embarazo de manera segura y cómoda, debe permitirse el uso del uniforme acorde con su condición. El Centro Educativo, proveerá a la adolescente de mobiliario adecuado que le permita disfrutar de un ambiente seguro y cómodo, que no atente contra su bienestar y el de su bebé. Las instituciones educativas públicas y privadas no pueden imponer medidas correctivas o sanciones disciplinarias a las estudiantes por causas de embarazo (Art. 70 Código de la Niñez y la Adolescencia).

59

Page 60:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Se debe brindar información y apoyo sobre las posibles alternativas de cuido, ya sea a través de los Centros Infantiles de Atención Integral, CINAI, Hogares Comunitarios, apoyo familiar, guarderías; lo anterior en aras del desarrollo pleno de niño y la niña en condiciones adecuadas. El centro educativo no es el mejor lugar para llevar a los niños y niñas, estos no reúnen las condiciones mínimas para satisfacer las necesidades básicas de las y los infantes, salvo si el centro educativo dispone de este importante servicio. Cuando, a pesar de la intervención de la comisión de embarazo temprano (apoyo emocional, académico), la niña o adolescente se retira del sistema educativo, debe dársele seguimiento para verificar la situación real por la cual se retira y buscar conjuntamente alternativas para promover la reinserción en la modalidad que cursaba u ofrecer las diversas modalidades del sistema educativo, según sus posibilidades; esto con el fin de garantizar la conclusión de su proceso educativo de manera exitosa.

Con el fin de dar un seguimiento al proceso de atención, la Dirección del Centro Educativo remitirá un informe de acciones realizadas en los casos de niñas o adolescentes embarazas o madres, así como de los estudiantes en condición de paternidad. La información será enviada a la Direccion de Vida Estudiantil y a la contraloría de Derechos Estudiantiles en caso de violación de algún derecho.

60

Page 61:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abarca A., F. (2005). Módulo educativo Psicología-secundaria: aplicación de la visión de género a los programas de estudio del MEP. Colección de Metodologías Nº3. Educación no sexista Nº1. Costa Rica: Instituto Nacional de las Mujeres.

Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia. (1998). Maternidad y Paternidad. Las Dos Caras del Embarazo Adolescente. Colección Temática #10. Adolescencia. Costa Rica: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Departamento de Salud Pública y Servicios Humanos de EE.U DIFEM (1994). Adolescencia y Sexualidad. Manual del Orientador. México D.F. 3. DSM-IV (1995) “Manual diagnóstico y estadístico de los trastorno mentales”. Masson: Barcelona.

Instituto Nacional de las Mujeres, Sexualidad en la adolescencia, mirándolas y mirándolos desde otro lugar, San José, 2007

IMPARES (1983). Sexualidad Humanas y Relaciones Humanas. Lima – Perú MANUAL DE CAPACITACION PARA FACILITADORES: Mejorando habilidades y destrezas de comunicación interpersonal para la orientación a adolescentes en salud sexual y reproductiva. Ministerio de Salud 1995.

Propuesta de borrador lineamientos básicos para la atención de las niñas y adolescentes embarazadas y/o madres insertas en el sistema educativo”

Fernández Antonieta, Flores Lorena. 2007 ¿Quién Soy?, ¿Quiénes somos?, ¿Quiénes son? Diseño Editorial S. A. Costa Rica.

MCCARY, J. (1996). Sexualidad Humana. Manual Moderno. México D.F. PROFAMILIA. (1999). Hablemos...Manual de Educación Sexual para adolescentes multiplicadores. Editora Tele 3: República Dominicana. SILVA, Mónica (1993). Sexualidad y Adolescencia. Ediciones UCCH: Chile.

Vega, M. (2004). Género y Salud. Hacia una Atención Integral de las y los Adolescentes. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

La Ley 7600 “Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad” (1996).

Código de la niñez y la adolescencia (Ley 7739) de 1998. Ley 7600, 1996 Igualdad de Oportunidades para las personas con

discapacidad. Ley de Paternidad Responsable Nº 8101 27/04/2001 Ley General de la Persona joven. 20 de mayo del 2002 Ley General de protección a la Madre Adolescente.- Ley 7735, 1998

61

Page 62:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

.Leboviqs81995) Perez et bebes. En Aberman. Padre bebe: inicio de una relación , Argentina Universidad Nacional de la Plata.

Papalia, D Y Wendkos, O,S (1997) Desarrollo Humano, con aportaciones para Iberoamérica , Edición, Colombia Mc Grauhill.

62

Page 63:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

ANEXO N°. 7

SEXUALIDAD,HOMOSEXUALIDAD Y TRANSEXUALIDAD

Información tomada del Manual pedagógico para aminorar la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los establecimientos educacionales. Movilh. 2010. Santiago de Chile. En:http://www.movilh.cl/documentacion/educando_en_la_diversidad_2da_edicion_web.pdf

La conexión entre derechos humanos y sexualidad implica conocer y comprender que existen diversas formas de amar, de sentir placer y de construir familias, lo cual se da tanto en relaciones heterosexuales, como en las lésbicas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT). En el desarrollo de la sexualidad interactúan factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, culturales, éticos, legales, histórico, religiosos y espirituales (OMS, 2006).

Las dimensiones de la sexualidad dan cuenta de las diversas formas de sentirla y vivirla. La manera como ello ocurre permite (auto) identificar y (auto) conocer a los seres humanos como hombres o mujeres, quienes pueden ser heterosexuales, homosexuales, bisexuales o transexuales.

Dichas dimensiones son:

Sexo: Define el hecho de ser hombre o mujer a partir de variadas condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas.

Identidad de género: Es la pertenencia a un sexo u otro, es decir, sentirse hombre o mujer.

Rol de género: Es el papel, acción o actitud asumido por una persona de acuerdo a factores sociales, culturales, políticos, económicos, éticos o religiosos. Los roles de género pueden derivar en estereotipos o discriminación sí es que no se corresponden con las verdaderas capacidades e intereses de las personas. Así por ejemplo durante gran parte de la historia se ha pensado que el rol de género de la mujer es ser dueña de casa, mientras que al hombre se le ha adjudicado la labor de proveedor. Lo mismo ocurre con la afirmación “sólo las mujeres lloran y los hombres no”. Con el paso del tiempo ha quedado claro que muchos roles de género no son exclusivos de un determinado sexo, sino que pueden ser desempeñados con igualdad por ambos, aunque con diversas formas de expresión.

Orientación sexual: Está determinada por el deseo natural, tanto sexual, como amoroso y erótico; hacia otras personas.

63

Page 64:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

64

Page 65:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Al hablar de homosexualidad y transexualidad las interrogantes más comunes suelen ser cuáles son sus causas, sus orígenes y si ambas expresiones de la vida humana constituyen o no una enfermedad que influencie a otros, aspectos revisados a continuación. La homosexualidad y la transexualidad existen desde el comienzo de la humanidad y aunque sus expresiones se dan en todo el mundo, unas de las primeras menciones se encuentran en la Grecia Antigua. En ese período la homosexualidad y la transexualidad formaban parte de la vida cotidiana y de las historias míticas de los filósofos y no eran consideradas un problema mayor, según variadas investigaciones.

65

Page 66:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

Con el correr de los siglos y con la influencia del cristianismo el rechazo fue en aumento alcanzando uno de sus más altos niveles en el 309 D.C cuando el Consejo Eclesiástico de Elvira (actualmente Granada de España) aprobó 37 leyes canónicas referidas a la sexualidad.

En la actualidad existe un amplio consenso médico y científico respecto a que la homosexualidad y la bisexualidad, independiente de sus causas, no son una enfermedad, sino que una variación más de la sexualidad humana, al igual como lo es la heterosexualidad.

Todos los estudios que erróneamente señalaron en el pasado que la homosexualidad era una patología, habían sido aplicados a personas que tenían trastornos mentales, por lo que no eran representativos de gays y lesbianas.

Así es como la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992), la Asociación de Psicología Americana (1975) y la Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos (1973), junto a otros organismos, han enfatizado que la mejor asesoría que puede recibir una persona homo o bisexual es aquella que le permita vivir su sexualidad de la manera más sana y libre posible.

En relación a la transexualidad la comunidad científica aconseja el tratamiento y la ayuda para adecuar el físico de la persona a la identidad de género de la que se siente parte.

Las investigaciones científicas han demostrado que las personas homosexuales y transexuales si pueden sufrir severos trastornos psicológicos, pero no producto de su orientación sexual o identidad de género. El problema se origina por la discriminación social que en casos graves termina con el suicidio y, en la generalidad de las ocasiones, provoca problemas de autoestima, soledad, impotencia y dolor.

66

Page 67:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

67

Page 68:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

68

Page 69:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

69

Page 70:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

70

Page 71:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

71

Page 72:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

72

Page 73:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

73

Page 74:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

74

Page 75:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

75

Page 76:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

ANEXO N°. 8EDUCACION INCLUSIVA

Documento extraído de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.4.htm

Definición

La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales

La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños (as) en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como ésta precisa. Entendiendo que podemos ser parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.

"La integración se concibe como un proceso consistente en responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth, 1996). Supone cambios y modificaciones en el contenido, los métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque común que abarque a todos los niños de la edad apropiada y la convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos los niños (UNESCO, 1994).

La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos alumnos en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos. Su propósito es conseguir que los docentes y los alumnos asuman positivamente la diversidad y la consideren un enriquecimiento

76

Page 77:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

en el contexto educativo, en lugar de un problema." "UN DESAFÍO UNA VISIÓN", UNESCO, 2003

El concepto de Educación Inclusiva

"La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la Participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas especiales". Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada, según lo expresado anteriormente, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión.

El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común.

Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.

El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación central reconvertir la educación especial para apoyar la educación de los niños integrados a la escuela común, trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta perspectiva, se hacían ajustes y adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados "como especiales" y no para otros alumnos de la escuela.

En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales."

HACIA EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS, UNICEF, UNESCO, Fundación Hinen

Respeto a las diferencias y reconocimiento de la diversidad

El principio de la Escuela Inclusiva (E.I.), alude fundamentalmente al respeto y reconocimiento de la diferencia en los escolares para orientar las acciones a atender la cultura y la pedagogía de la diversidad. El respeto y la atención a la diversidad es la esencia de la E.I, su razón de ser.

77

Page 78:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista

REPÚBLICA DE COSTA RICAMINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

_______________________________________Despacho Viceministra Académica

El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable y como un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado en la escuela. Todo esto supone un salto cualitativo que supera modelos anteriores, en los que todos los individuos debían ir homogeneizándose en pro de la buena marcha del grupo y la uniformidad, generando conjuntos e individuos sin identidad.

78

Page 79:  · Web viewSe derrumbó el sistema colonial que había dominado el mundo durante más de 500 años; y surgieron más de 70 nuevos países libres. Se eliminó el régimen racista