grupo12mas1.files.wordpress.com · web viewse da el nombre de prótasis a la proposición...

49
La oración y su didáctica LA ORACIÓN Y SU DIDÁCTICA Pablo Diego Madrid López Magín López Soler Abel Prats Poquet Francisco López Carrillo Iván Collado Cuesta Jorge Calleja García INTRODUCCIÓN En nuestro trabajo vamos a analizar la enseñanza y aprendizaje de la oración en la educación primaria, teniendo como base la referencia de la nueva corriente basada en el desarrollo de la competencia comunicativa. Nos centraremos primeramente en cuestiones teóricas, para más tarde comentar de manera inductiva algunas actividades y su orientación en la clase. ÍNDICE Introducción Historia Definición Diferencia entre enunciado, frase y oración Enfoque funcional de la oración Enfoque generativista de oración Clasificación de las oraciones: - Según la divisibilidad - Oraciones según la forma del sujeto - Oraciones según la complejidad del predicado - Oraciones según la fuerza ilocutiva - Oraciones según el tipo de verbo - Oraciones compuestas 1

Upload: truongdat

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La oración y su didáctica

LA ORACIÓN Y SU DIDÁCTICA

Pablo Diego Madrid López

Magín López Soler

Abel Prats Poquet

Francisco López Carrillo

Iván Collado Cuesta

Jorge Calleja García

INTRODUCCIÓN

En nuestro trabajo vamos a analizar la enseñanza y aprendizaje de la oración en la educación primaria, teniendo como base la referencia de la nueva corriente basada en el desarrollo de la competencia comunicativa. Nos centraremos primeramente en cuestiones teóricas, para más tarde comentar de manera inductiva algunas actividades y su orientación en la clase.

ÍNDICE

Introducción Historia Definición Diferencia entre enunciado, frase y oración Enfoque funcional de la oración Enfoque generativista de oración Clasificación de las oraciones:

- Según la divisibilidad- Oraciones según la forma del sujeto- Oraciones según la complejidad del predicado- Oraciones según la fuerza ilocutiva - Oraciones según el tipo de verbo- Oraciones compuestas

Didáctica de la oración Conclusión

1

La oración y su didáctica

HISTORIA

Vamos a hacer una breve introducción histórica para mejorar la comprensión de los conocimientos lingüísticos relacionados con la oración.

Empezamos nombrando a Guillermo de Humboldt ya que se le atribuye el mérito de haber señalado a la oración como punto de partida de la investigación lingüística. Con él se hizo girar toda la concepción tradicional que, inspirada en Platón, había puesto su centro de interés en la palabra. Sin embargo, gracias a la crisis que sufre esta orientación a comienzos del siglo XX, la teoría de Humboldt adquiere mayor prestigio y se convierte en el punto de partida para investigaciones posteriores. Esta situación se da por las dificultades mostradas para encontrar una definición que tuviese un rigor científico y que fuese aplicable a todas las lenguas conocidas. Por ello, el concepto sugerido inicialmente por Humboldt ha perdurado hasta la actualidad.

La definición de la oración gramatical supone un problema tan complejo que si realizamos un pequeño viaje por la historia encontramos más de doscientas definiciones diferentes. Estas definiciones se concentran principalmente en tres puntos de vista: uno centrado en la forma o estructura de la oración, otro que atiende al contenido semántico y una síntesis de estos dos llamado mixto. Además de esto, internamente dentro de cada corriente se realiza también otra división entre los que opinan que debe estudiarse desde el plano del habla o desde la lengua.

A continuación vamos a presentar brevemente las principales características de cada uno de estos puntos de vista y sus principales autores:

Forma o estructura. Son aquellos que consideran bien la oración gramatical como aquella que está formada por sujeto y predicado (este es el punto de vista sintáctico), defendido por la Real Academia de la Lengua Española y autores como Bally (Ejemplo: Juan come); o bien el segundo punto de vista de esta orientación, el morfológico, que defiende que la oración puede estar compuesta únicamente por un verbo en forma personal. (Ejemplo: come), defendido por autores como Gili Gaya y Galichet.

Ambos puntos de vista sitúan la oración en el plano de la lengua, desvinculándola del hablante y de la situación.

2

La oración y su didáctica

Contenido Semántico. Es la más tradicional, antigua y abundante de la historia de la Lingüística y se basa en el contenido semántico, como su nombre indica. Dentro de esta corriente encontramos una subdivisión en 4 puntos de vista:

- Los que defienden la integridad e independencia del sentido:

Dionisio de Tracia: oración es una reunión de palabras que denota un sentido autosuficiente

Definición tradicional: oración es una reunión de palabras con sentido completo

Jespersen: la oración es una expresión humana relativamente completa e independiente

Bühler: frases son las unidades de sentido -mínimas independientes- del habla

- Aquellos que atienden al proceso psíquico generador de la palabra:

Paul: es la expresión lingüística, el símbolo que indica que en el habla del hablante se ha operado la combinación de varias representaciones o grupos de representaciones...

Vdundt: es la expresión lingüística de la descomposición intencional de una representación total en sus elementos lógicamente relacionados

Vendryes: la forma con que la imagen verbal se expresa y se percibe por medio de los sentidos

- Aquellos que consideran esencial el propósito del hablante:

Gardiner: la oración es una palabra o conjunto de palabras que revela un propósito inteligible

Kretschmer: la oración es una expresión hablada mediante la cual se resuelve un afecto o un acto de voluntad

Finalmente los que atienden concretamente al aspecto modal, que coincide en su formulación con la oración de estructura sujeto + predicado

Real Academia Española: oración gramatical es la expresión de un juicio lógico, o sea, la manifestación oral del acto del entendimiento en virtud del cual afirmamos una cosa -predicado- de otra -sujeto-

3

La oración y su didáctica

Estructura y significado (mixto). Apoyan ambas corrientes en síntesis, defendida por los siguientes autores:

Ríes: la oración es una unidad mínima del habla formada gramaticalmente, que expresa su contenido en vista de su relación con la realidad

Bello: se llama oración toda proposición o conjunto de proposiciones que forma sentido completo -siendo aquí proposición la unión de sujeto y predicado-

Sin embargo, algunos lingüistas niegan el concepto de oración gramatical tradicional, como por ejemplo:

Croce: la expresión es un todo indivisible; admite la oración como organismo expresivo de sentido completo

Hjelmslev y otros estructuralistas no le reconocen carácter lingüístico, por entender que no es caracterizable formalmente, es decir, no tiene una forma determinada

Lingüística contemporánea. Defienden el punto de vista funcional-formal para definir y delimitar la oración gramatical. Piccardo, en 1954, ya afirmaba que «un examen atento de aquellas expresiones a las cuales la mayoría de los autores, desde distintos puntos de vista, confieren la calidad de oración permite descubrir un rango formal, si no constante (lo que sería imposible, dados los distintos enfoques personales) sí presente las más de las veces: la autonomía sintáctica», es decir, que la característica común a todas las corrientes es la autonomía sintáctica de la oración y añade: «las expresiones con posibilidad de autonomía sintáctica se mueven entre dos extremos opuestos. En uno de dichos extremos está la palabra, es decir, el menor conjunto fónico capaz de constituir un acto lingüístico, como los vocativos, etc.; en el otro extremo, está el sintagma constituido por sujeto-predicado, que representa las máximas posibilidades de agrupamientos solidarios, pues en él caben todos los demás sintagmas», es decir, que como mínimo entienden que la oración debe constar de un sustantivo según unas corrientes, y según otras de un sujeto y un predicado. Existe una gran variedad de autores que coinciden con estas opiniones, como Bloomfield, Lyons o Hockett.

4

La oración y su didáctica

DEFINICIÓN

Basándonos en lo descrito anteriormente podemos decir que:

La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible, capaz de realizar un enunciado o expresar el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o, en general, un acto ilocutivo, que incluya algún tipo de predicación. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva.

También puede decirse que: es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando). Es un enunciado del acto del entendimiento, según el cual se afirma una cosa de otra. Lo que se afirma es el predicado y el ente al que se atribuye esa afirmación es el sujeto. Por ejemplo, la oración “ancha es Castilla” el sujeto es “Castilla” y el predicado la afirmación de que “es ancha”

Las oraciones están delimitadas prosódicamente (desde la expresión oral) por pausas y gráficamente por comas o puntos.

Para completar estas definiciones vamos a aportar dos aspectos importantes relativos a la oración: el enfoque funcionalista y el enfoque generativista.

Enfoque funcional de oración

En la gramática tradicional las categorías gramaticales eran vistas como unidades discretas, esto es que las categorías poseen límites precisos, un elemento pertenece a una categoría si posee las propiedades o características que definen a esta como tal y los miembros de una categoría son equivalentes entre sí.

El funcionalismo lingüístico, sin embargo, entiende la oración como un conjunto de palabras que se centra en la gradación y no en la pertenencia a una categoría. Esto provoca que existan miembros que son mejores ejemplos que son mejores que otros, que son llamados prototipos.

De esta manera, para establecer la definición de la oración, se propone una caracterización de su prototipo y no un conjunto de condiciones necesarias y suficientes para identificarla. Los principales aspectos que se toman en cuenta para definir el ámbito de la oración son los siguientes:

5

La oración y su didáctica

Desde el punto de vista de la entonación, está delimitado por dos pausas (una al inicio y otra al final)

Desde el punto de vista semántico, transmite un mensaje con sentido completo para un determinado contexto, o sea, no precisa nada más para ser interpretada.

Desde el punto de vista sintáctico, es autónoma. Esto significa que la oración no está incluida dentro de otra unidad gramatical. También es importante señalar que toda oración posee un verbo conjugado.

Enfoque generativista de oración

Se centra en la estructura interna de las oraciones y las analiza como construcciones endocéntricas (esto quiere decir que hay un núcleo indispensable) en la que se unen un sintagma nominal (sujeto) y un sintagma verbal. Este enfoque se basa en la Teoría de Chomsky que distingue entre una estructura profunda basada en los pilares significativos y una estructura de superficie basada en el habla.

Por otra parte no debemos confundir los conceptos oración, proposición, frase y enunciado.

Diferencia entre oración, proposición, enunciado y frase

Oración. Unidad independiente con significado completo.

Proposición. Es un constituyente sintáctico con estructura oracional, pero dependencia sintácticamente de otra unidad mayor careciendo también de independencia semántica, o fonológica

Enunciado. Es un acto de habla (acto locutivo) mínimo, normalmente realizado mediante una oración o una frase

Frase. Es aquel conjunto de palabras que basta para formar sentido, especialmente cuando no llega a constituir oración.

6

La oración y su didáctica

CLASIFICACIÓN

La gramática tradicional trata las oraciones desde un punto de vista de componentes inmediatos y centra su atención en los elementos de enlace:

Oraciones compuestas: son las que dos o más oraciones forman otra oración. Por ejemplo: A Carlos le gusta jugar al fútbol, pero a María solo le gusta jugar al baloncesto.

Oraciones copulativas (o atributivas): aquellas que cuentan con un predicado nominal. Éstos constan de un verbo que hace de unión entre el sujeto y el atributo. Juan parece cansado últimamente

Oraciones adversativas: aquellas que van precedidas por una conjunción adversativa (pero, sino, aunque, no obstante, mas, sino que). Contradicen el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción. (Ej.: Tú lo sabes, pero yo no). Fue al cine aunque finalmente no pudo ver la película

Oraciones disyuntivas: aquellas que van precedidas por una conjunción disyuntiva (o, u). Contradicen o matizan el significado de la oración a la que se unen por la susodicha conjunción. El niño podía ir al colegio o irse de excursión

Dicho enfoque muestra grandes diferencias con los enfoques más formales, y por lo tanto más aplicados y utilizados por todas las lenguas conocidas. En estos enfoques lo más importante no es la cualidad de los elementos de unión en las oraciones compuestas sino el tipo de estructura que se da entre las diversas partes de la oración.

Según la divisibilidad

El enfoque funcionalista clasifica las oraciones en unimembres y bimembres. Las primeras a veces se les denomina predicados directos, ya que no se pueden dividir en sujeto-predicado, sino que tienen su propia categorización según el tipo de información que comunican. En algunas corrientes este tipo no se consideran construcciones oracionales. Un ejemplo de este tipo son los vocativos, interjecciones, las exclamaciones, las respuestas a preguntas

Las oraciones bimembres son aquellas, que como su nombre deja ver, poseen dos miembros y por lo tanto, pueden ser analizadas desde la perspectiva de su estructura, es decir, podemos diferenciar entre sujeto y predicado dentro del mismo grupo. Se reconocen dos grupos: las oraciones bimembres averbales y las verbales u orales:

7

La oración y su didáctica

Oración bimembre averbal. No poseen verbos conjugados (se forman con gerundio, participio e infinitivo) y se componen de dos partes: el soporte y el aporte. Desde un punto de vista generativo son oraciones que no tienen estructura de sintagma de tiempo. Algunos ejemplos:

Rafa Nadal, número uno del mundo.

Robin Williams, premiado por la Academia.

Oración bimembre verbal. En cierto modo este es el prototipo de oración, con un verbo flexionado según el tiempo. Tradicionalmente se consideran formadas por un sujeto y un predicado; o según el análisis generativo son un sintagma de tiempo con el sujeto ocupando la posición de especificador del mismo y el verbo flexionado la posición de núcleo oracional.

Oraciones según la forma del sujeto

Según el tipo de sintagma nominal que hace de sujeto las oraciones se pueden clasificar en:

Oraciones personales explícitas, en las que existe un sintagma nominal que es el sujeto de la oración, y que se encuentra presente en ella presente en ella.

Oraciones personales implícitas o elípticas. También llamadas de sujeto omitido, en las cuales no hay presencia física del sujeto, y se analizan comúnmente como casos de sujeto elíptico.

Oraciones impersonales, en las que no existe sujeto explícito ni implícito. Normalmente expresan situaciones atmosféricas (llueve, hace frío,...), existenciales (hay comida), para las que no existe un referente que pudiera ser interpretado como sujeto semántico de la oración. También las impersonales reflejas del tipo aquí se vive bien tiene sujeto.

Oraciones según la complejidad del predicado

8

La oración y su didáctica

Según la forma del sintagma verbal o en particular el número de verbos flexionados las oraciones se pueden clasificar en simples o compuestas:

Oraciones simples, tradicionalmente analizadas como formadas por un único predicado. Desde el punto de vista generativo contienen un único núcleo de inflexión o de tiempo.

Oraciones compuestas, en las que existe más de un verbo conjugado, y en las que por tanto alguno de los miembros (constituyentes sintácticos), está subordinado a un sintagma verbal mayor que a su vez es parte de la oración compuesta completa.

Oraciones según la fuerza ilocutiva

Según la fuerza ilocutiva o posibilidad de asignarles un valor de verdad:

Enunciativas o declarativas, aquellas a las que se les otorga un valor de verdad y que a su vez se dividen en afirmativas y negativas, según posean un elemento de negación o no.

Exhortativas o imperativas, en general no tienen un valor de verdad asignable ya que no reflejan un estado de hechos. Este tipo de oraciones expresan un consejo, ruego, mandato o prohibición. Las conjugaciones verbales utilizadas normalmente para forma este tipo de oraciones son las formas verbales en imperativo y en subjuntivo. Un ejemplo de esta oración es: "¡Escuchad esta noticia!"

Exclamativas, no presentan un valor de verdad y tienen una finalidad expresiva, y en lenguas indoeuropeas frecuentemente son introducidas por un complementador, normalmente son oraciones utilizadas para expresar emociones o sentimientos, se suelen distinguir o diferenciar por la entonación utilizada a la hora de recurrir a ellas, lo que nos ayuda a distinguir la oración exclamativa del resto de oraciones. Siempre va con signos de exclamación, por ejemplo: "¡Qué bonito día hizo ayer!"

9

La oración y su didáctica

Interrogativas, las oraciones interrogativas no tienen valor de verdad sino que sirven para pedir información. En las lenguas indoeuropeas es frecuente que empiecen con un interrogativo de tipo pronominal dislocado al principio de la frase e inviertan el orden del sujeto y el verbo (¿Qué está diciendo ese hombre en voz alta?). Algunas oraciones interrogativas (de respuesta sí/no) no tienen palabra interrogativa al principio pero sí tienen inversión (¿Ya sabe Pedro lo que ha pasado?).

Dubitativas, estas oraciones expresan una suposición o probabilidad. Las formas verbales empleadas en su utilización son los verbos en futuro de indicativo o en condicional. Un ejemplo de este tipo de oraciones: Sería una chica muy tranquila.

Desiderativas: Expresan un deseo y a veces se pueden pronunciar en forma exclamativa. Normalmente para su uso se emplean los tiempos verbales en subjuntivo. También es habitual utilizar la interjección "OJALÁ" como otro indicador para poder identificarlas. Un ejemplo de oración optativa es: "¡Ojalá eso que me han contado no sea verdad!"

Oraciones según el tipo de verbo

Según lo dicho (Qué es lo dicho):

Oración copulativa (o atributiva), si el predicado es nominal. Éstos constan de un verbo que hace de enlace entre el sujeto y el atributo.

Oración predicativa, con predicado verbal, es decir, con un verbo que no es copulativo. Los predicados verbales pueden, a su vez, dividirse en:

Transitivas o intransitivas, dependiendo de si llevan complemento directo o no, respectivamente.

Reflexivas, si es el sujeto quien realiza y recibe la acción del verbo.

Recíprocas, en las que los sujetos se intercambian la acción.

10

La oración y su didáctica

Activas o pasivas. Hay dos tipos de pasivas:

Pasivas propiamente dichas: que cuentan con un sujeto paciente y el verbo (el núcleo del predicado) está en voz pasiva. Pueden tener opcionalmente un complemento agente, aunque este puede no aparecer. Ejemplo de oración pasiva: "Los alumnos fueron recibidos amablemente por sus profesores" que tiene sujeto paciente (los alumnos) que recibe la acción indicada por el verbo (recibir) y un complemento circunstancial agente (por sus profesores) que corresponde a quien o quienes realizan la acción del verbo en pasiva.

Pasivas reflejas o pasivas con morfema de pasividad SE: Estas oraciones se caracterizan por tener un sujeto inanimado paciente, carecen de complemento agente, el verbo (núcleo del predicado) tiene una forma propia de la voz activa. Necesariamente usan el morfema "se" como marca de pasiva refleja y además el verbo está en tercera persona. Ejemplo: Se entregaron los resultados oportunamente. En esta oración, apreciamos por el método de la concordancia que el sujeto oracional corresponde al sintagma los resultados. Éste es de carácter paciente, ya que recibe la acción indicada por el verbo en voz activa (entregar) y observamos la presencia del morfema se. No hay C. C. Agente.

CLASIFICACIÓN ORACIONES

Recordamos que se denomina oración compuesta a una oración que tiene más de un verbo o, dicho de otro modo, a una calidad sintáctica formada por dos o más oraciones simples que se han combinado entre sí mediante diversos nexos o elementos de relación (conjunciones, locuciones conjuntivas, adverbios, pronombres relativos, etc.).

De acuerdo con el análisis de la gramática tradicional, las oraciones compuestas se pueden clasificar en tres tipos:

Las formadas por coordinación.

Las formadas por yuxtaposición.

Las formadas por subordinación.

Esquema.

11

La oración y su didáctica

1. Las formadas por coordinación.

2. Las formadas por yuxtaposición.

3. Las formadas por subordinación.

3.1. Proposiciones subordinadas sustantivas.

3.2. Proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo.

3.3. Proposiciones subordinadas adverbiales.

1. Las formadas por coordinación.

La coordinación es la unión en una oración de dos o más oraciones que tienen el mismo valor funcional y son sintácticamente independientes. Por lo tanto, las oraciones coordinadas no dependen una de la otra, sino que se unen entre sí a un mismo nivel sintáctico. Su significado se integra en el sentido global de toda la oración compuesta, aunque podrían funcionar por separado como oraciones autónomas. Ejemplo:

[Juan y María vinieron] y [luego se fueron].

[Oración coordinada 1] NEXO [Oración coordinada 2]

Las oraciones coordinadas pueden ser copulativas, adversativas, disyuntivas, consecutivas, explicativas o distributivas; esto depende del tipo de nexo.

Coordinadas copulativas. Las oraciones coordinadas copulativas son aquellas que expresan adición o gradación. En español se usan los nexos: y, e, ni. Algunos ejemplos de este tipo son:

Rocío come y toma la siesta.

Andrés estudia literatura e historia.

El jurado decidió que el chico no ganó ni dio una buena actuación en el show.

Coordinadas adversativas. Las oraciones coordinadas adversativas expresan oposición o exclusión. En español se usan los nexos: pero, mas, sin embargo, sino, no obstante, cuando. Algunos ejemplos de este tipo de oraciones son:

Me gusta pero necesita algunos cambios.

12

La oración y su didáctica

Es un buen compañero mas no amigo.

Tu trabajo es muy bueno aunque requiere otra revisión.

Coordinadas disyuntivas. Las oraciones coordinadas disyuntivas son aquellas que buscan dar opciones a elegir. Estas están conectadas por la conjunción o - (u ante vocal o). Estas oraciones pueden dar dos significados:

1) cuando las oraciones disyuntivas se excluyen mutuamente:

O estudias o perderás el examen

2) Las oraciones disyuntivas son dos posibilidades alternativas para una misma realidad:

Siempre Marta o se demora o nunca llega.

Coordinadas consecutivas. Dan a entender que entre las dos oraciones relacionadas existe una causa y una consecuencia. Estas utilizan los nexos luego, conque, así [es] que, de modo que, de manera que, de forma que, de suerte que

Jorge no vino, así que partimos sin él.

Si se suprime el nexo, las dos oraciones simples que conforman la compuesta siguen teniendo sentido. Ahora formarán un grupo oracional constituido por dos oraciones yuxtapuestas

Jorge no vino, partimos sin él.

2. Las formadas por yuxtaposición.

La yuxtaposición es la unión en una oración compuesta de varias oraciones con el mismo valor sintáctico y sin nexos entre ellas. Así, pues, las oraciones yuxtapuestas tienen una relación de significado que se representa en la escritura mediante signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos), [Oración 1] SIGNO DE PUNTUACIÓN [Oración 2], como en el siguiente ejemplo:

El juez hizo una señal; los corredores se colocaron en sus puestos.

13

La oración y su didáctica

3. Las formadas por subordinación.

La subordinación es la unión en una oración compuesta de dos o más oraciones entre las cuales existe una relación de dependencia. Esto quiere decir que hay una oración que se considera principal y de ella depende otra (u otras) llamada "subordinada”. Ejemplo:

[Tu padre y yo queremos [que vengas de viaje con nosotros.]]

[Oración principal [NEXO oración subordinada]]

La oración subordinada se une a la principal mediante nexos: conjunciones, adverbios, pronombres relativos... Y, además, desempeña una función sintáctica dentro de la oración principal. Ejemplo:

[Llamarás a tu hermana [cuando llegues a tu casa.]]

[Oración principal [NEXO oración subordinada de CCT]]

En el ejemplo anterior, la oración subordinada adquiere su significado en relación con lo que se dice en la oración principal y va precedida por un nexo. Las oraciones subordinadas se clasifican en sustantivas, adjetivas y adverbiales, puesto que desempeñan en la oración compuesta las mismas funciones que el sustantivo, el adjetivo o el adverbio en la oración simple.

3.1. Proposiciones subordinadas sustantivas.

Pueden aparecer yuxtapuestas a la proposición principal, o unidas a esta por un nexo. Existe yuxtaposición cuando la subordinada está encabezada por algún elemento interrogativo, cuando el verbo de la subordinada es un infinitivo o cuando está construida en estilo directo. En los demás casos, se enlazan a la principal por medio de las siguientes conjunciones:

QUE: las Proposiciones Subordinas Sustantivas se unen normalmente a la Proposición Principal mediante la conjunción completiva “que”, precedida o no de preposición:

No me importa que se vaya.

Dice que te quiere.

Estoy cansado de que me exploten.

No confundir con el relativo QUE.

SI: aparece como nexo de las subordinadas sustantivas de Complemento Directo. No confundir con la conjunción condicional SI.

14

La oración y su didáctica

Cuando la subordinada sustantiva en función de Complemento Directo aparece en estilo directo (Ella me dijo: “No lo hagas”) o en forma de interrogativa indirecta parcial (Me preguntó dónde vivía), no se utiliza nexo para enlazar el verbo principal con la proposición, es decir, encontramos yuxtaposición. El elemento interrogativo, pronombre o adverbio, no es propiamente un nexo, sino que funciona como un elemento más de la subordinada.

Proposición subordinada sustantiva de sujeto:

Las PSS de sujeto aparecen en construcciones como las siguientes:

Pronombre personal CI + verbo intransitivo+ sub. Sujeto:

me gusta..., me encanta..., me divierte..., me molesta..., me sorprende..., me importa..., me preocupa... que nos separemos.

Estructuras atributivas con verbo copulativo (habitualmente, ser) +S. Adj. Atributo+sujeto:

es triste..., es fácil..., es difícil..., sería bonito..., es necesario..., es inevitable..., es raro..., es posible que ganen la Liga.

Construcciones pasivas reflejas:

se dice..., se comenta..., se cree..., se rumorea..., se supone..., se nota..., se ve que no te lavas mucho.

Observa que en los tres casos citados lo más frecuente es que la proposición subordinada de sujeto vaya pospuesta. No la confundas con un complemento directo.

Proposición subordinada sustantiva de atributo:

Se construyen con verbos copulativos y también van introducidas por la conjunción QUE o formadas por un verbo en infinitivo. No debemos confundirlas con las de sujeto, en las que otra palabra desempeña la función de atributo. Ejemplo:

Él parece que lo sabe todo = Él parece sabio

Eso es hablar demasiado= Eso es excesivo

Aunque la subordinación como tal no concuerda con el sujeto, el adjetivo o sintagma nominal correspondientes sí lo harían:

La cosa está que arde= interesante

Ana está que trina, que echa chispas= enfadada

Lo que quiero es que esto acabe pronto= eso, el final de esta historia,...

15

La oración y su didáctica

Proposición subordinada sustantiva de complemento o adyacente:

Acompaña a un adjetivo o a un sustantivo que no es su antecedente (por tanto el nexo no podrá sustituirse por este). Se une por medio de la preposición DE y la conjunción QUE (DE+QUE). Ejemplos:

Parece contento de que vengas.

Parece contento de ello.

Adyacente o complemento de un nombre:

Tengo la ilusión..., el deseo..., el temor..., la esperanza..., la impresión..., la certeza..., ganas de que nos lleven de viaje a algún sitio.

Adyacente o complemento de un adjetivo:

Estábamos seguros de que lo conseguirías.

Volvió harto..., cansado..., feliz..., contento de que todo el mundo le preguntara.

Está dispuesto a que le examinen ahora mismo.

Adyacente o complemento de un adverbio:

Estoy bastante cerca de que me den el ascenso.

Dámelo antes de que vuelvan.

También puede construirse con infinitivo:

Parece contento de haber venido por aquí.

Parece contento de ello.

Explicó el motivo de suspender la excursión.

Explicó el motivo de ello.

Proposición subordinada sustantiva de complemento directo:

Por lo general van introducidas por QUE o se construyen en infinitivo. Podremos sustituir la oración subordinada sustantiva completa por el pronombre de complemento directo LO. Ejemplo:

Él piensa que el problema se solucionó.

Él piensa solucionar el problema.

Él lo piensa.

16

La oración y su didáctica

Hay un tipo especial de subordinadas sustantivas, a las que nos hemos referido más arriba, que son las interrogativas indirectas. Siempre realizan la función de CD. Pueden introducirse con el nexo SI, que no realizará una función dentro de la oración subordinada. Si fuera una interrogativa directa se respondería con un sí o con un no. Ejemplo:

Él preguntó si vendrían.

Él lo preguntó.

¿Vendrán? SI/NO Las interrogativas indirectas también pueden ir introducidas por un nexo que es un pronombre interrogativo y por tanto hará una función dentro de la oración subordinada. Estos nexos llevan tilde (quién, qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, cuál). Ejemplos:

Él preguntó quién vendría.

Él preguntó a quién esconderían.

En esta oración quién no puede ser sujeto porque está encabezado por una preposición y está en singular.

Él preguntó cómo lo haría.

Él preguntó cuándo lo haría.

Él preguntó a dónde irían.

Él preguntó por qué irían.

Todas las proposiciones interrogativas indirectas anteriores se pueden sustituir por el pronombre LO de complemento directo.

Ejemplo:

Él lo preguntó.

Proposición subordinada sustantiva de complemento indirecto:

17

La oración y su didáctica

Van introducidas por las preposiciones propias del complemento indirecto, A o PARA, y el nexo QUE o QUIEN. En realidad, son proposiciones subordinadas de relativo sustantivadas, en las que se ha suprimido el antecedente. Podemos sustituir la oración subordinada por el pronombre ÉL.

Ejemplos:

Eligieron ese regalo para (el chico) quien te dije.

Eligieron ese regalo para quien te dije.

Eligieron ese regalo para él.

Compraron un cuadro al (chico) que te dije.

Compraron un cuadro al que te dije.

Compraron un cuadro a él.

También puede construirse con un infinitivo (aunque son poco frecuentes):

No pone límites a su batallar por la libertad.

No le pone límites.

Proposición subordinada sustantiva de suplemento:

Van introducidas por la preposición que rige el verbo (hablar DE, acordarse DE, pensar EN) y la conjunción QUE (DE+QUE). También pueden construirse con la preposición que rige el verbo más un infinitivo, sin que aparezca el nexo QUE. Dependen de un verbo, no de un sustantivo, por tanto no puede confundirse con las subordinadas sustantivas de adyacente.

Ejemplo:

Pensó en que fueran de excursión.

Pensó en ir de excursión.

3.2. Proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo.

18

La oración y su didáctica

Son oraciones que se refieren a un nombre o sustantivo que va delante de ellas en la oración principal y que es su antecedente. Su función es siempre la de adyacente o complemento del nombre adjetivo de su antecedente.

Los nexos relativos tienen una función anafórica, es decir, reproducen su antecedente dentro de la subordinada. Desempeñan una doble función sintáctica: unen la PS con la principal, por lo que funcionan como enlaces o nexos; sustituyen al sustantivo antecedente en la proposición subordinada, en la que realizan, por tanto, la función correspondiente a un sintagma nominal: sujeto, CD, CI, etc.

Para averiguar esa función, sustituyo el nexo, y solo el nexo, manteniendo las preposiciones y determinantes que lo acompañen, por el antecedente.

Ejemplos:

1.

María, que es muy guapa, es una chica estupenda.

Sustituyo, en la oración de relativo, “que” por su antecedente, María:

María es muy guapa.

2.

Juan, al que vi ayer, es mi compañero de clase.

Sustituyo, en la oración de relativo, “que” (solo “que”, no la preposición) por su antecedente, Juan:

A Juan vi ayer.

3.

Juan, de quien te hablé ayer, es mi compañero de clase.

Sustituyo en la oración de relativo, “quien” (solo “quien”, no la preposición) por su antecedente.

“Juan”: De Juan te hablé.

4.

No debemos olvidar que el nexo en la proposición de relativo no tiene que realizar la misma función que su antecedente en la oración principal.

Se compró unos zapatos que tenían hebillas.

El sustantivo zapatos, que es el antecedente del pronombre relativo, hace la función de núcleo del CD; el pronombre relativo que hace la función de sujeto en la oración de

19

La oración y su didáctica

relativo. El pronombre relativo no lleva nunca tilde, lo que nos permite distinguirlo del pronombre-nexo que introduce las proposiciones interrogativas indirectas, que también realiza una función en la oración.

Otros nexos, junto a que, cual y quien, que introducen subordinadas adjetivas o de relativo son:

- Cuyo: realiza la función de determinante de la palabra a la que acompaña. Actúa como un determinante posesivo. Tiene función anafórica. Su uso es escaso y progresivamente menor.

El chico cuyos libros tengo es un compañero de clase.

- Donde: Su antecedente es un sustantivo que indica lugar:

Vino por el camino donde tú te perdiste.

- Cuando: su antecedente es un sustantivo que indica tiempo:

Aquel verano, cuando fuimos a Málaga, lo pasamos bien.

- Como: su antecedente será una palabra que indique modo:

Rellenó el impreso como le dijeron (De la manera).

Las Proposiciones Subordinadas de Adjetivo pueden ser, desde el punto de vista semántico: especificativas o explicativas. La diferencia es la misma que en el caso del adjetivo: las subordinadas especificativas seleccionan el antecedente dentro de un conjunto, restringen su extensión: son necesarias para la comprensión del contenido de la oración en la que se encuentran; las explicativas aportan una información que afecta a todo el antecedente, sin seleccionarlo; podrían suprimirse sin alterar el significado de la oración principal. Ejemplos:

Los alumnos que estaban nerviosos no hicieron un buen examen = especificativa (solo los nerviosos).

Los alumnos, que estaban nerviosos, no hicieron un buen examen = explicativa (todos los alumnos estaban nerviosos).

20

La oración y su didáctica

Las proposiciones subordinadas adjetivas de relativo pueden aparecer sustantivadas si suprimimos su antecedente.

Ejemplo:

Compraron un regalo al (chico) que te dije.

Compraron un regalo al que te dije.

Pero, aunque realicen funciones sustantivas estas oraciones siguen teniendo carácter adjetivo, porque:

El pronombre que las introduce es un relativo (actúa como nexo y desempeña una función dentro de la subordinada).

Existe antecedente, aunque no aparece explícitamente por ser conocido por el receptor.

Presentan los siguientes nexos:

Que, precedido por el artículo (el que, la que, los que, las que, lo que).

Quien, quienes (siempre son antecedente implícito “persona”).

Pueden desempeñar las funciones características de los sintagmas nominales, incluso aquellas que no realizan las proposiciones subordinadas sustantivas (complemento indirecto, complemento agente). Son las siguientes:

Sujeto:

Los que han pagado ya tienen preferencia.

Adyacente al núcleo de un sintagma nominal (aposición):

Mi primo, el que vive en Málaga, ha vendido su casa.

Adyacente preposicional a un sustantivo:

Las notas de quienes han llegado tarde se recogen en Secretaría.

Adyacente preposicional a un adjetivo:

Estoy harto de los que no hacen nada.

Adyacente preposicional a un adverbio:

Ponte detrás de las que están al fondo.

21

La oración y su didáctica

Atributo:

Este chico no es lo que parece.

Predicativo:

Llamaron al árbitro todo lo que se les ocurrió.

CD:

Coge las que quieras.

CI:

A todos los que vengan les regalaremos algo.

CC:

Debería estar en el que nos hemos traído.

Suplemento:

No confíes en quien no lo merece.

Complemento agente:

Ha sido reconocido por todos los que presenciaron los hechos.

3.3. Proposiciones subordinadas adverbiales.

Desempeñan la función de complementos circunstanciales del verbo de la oración principal. Es el papel que le correspondería a un adverbio en la oración simple.

Ejemplo:

Voy donde me mandan= Voy allí

La equivalencia clara con un adverbio sólo se establece con las subordinadas de tiempo, lugar y modo. En general, se suelen considerar también como adverbiales toda una serie de subordinadas que indican relaciones lógicas entre proposiciones (causa, consecuencia, finalidad, etc.), y que poseen cierta independencia con respecto a la proposición principal, aunque no tanta como para considerarlas proposiciones coordinadas.

22

La oración y su didáctica

Se clasifican en los siguientes tipos:

Adverbiales propias o de carácter circunstancial: las que expresan las tres relaciones fundamentales de tiempo, lugar y modo, correspondientes a los adverbios de estas clases. Su función de complemento circunstancial es evidente.

Adverbiales cuantitativas o correlativas: expresan relaciones de cantidad, grado, intensidad,... Se caracterizan por presentar correlación entre dos elementos subordinantes: uno que introduce propiamente la subordinada y otro que queda en la oración principal desempeñando alguna función (...más...que; tan...que). Se trata de las comparativas y consecutivas.

Adverbiales impropias o de implicación lógica: indican relaciones lógicas entre dos hechos; uno de ellos se expresa formalmente como proposición subordinada. Se dividen en causales, consecutivas, condicionales, concesivas y finales.

Tipos:

1º. Adverbiales de tiempo:

Expresan circunstancias de tiempo (anterioridad, simultaneidad o posterioridad). El nexo más frecuente es Cuando. Otra forma de construir adverbiales de tiempo es mediante las formas no personales del verbo. Ejemplos:

Ten cuidado al cerrar la puerta.

Muerto el perro, se acabó la rabia.

Estando dentro, atrancamos la puerta.

Otros nexos son: apenas, tan pronto como, en cuanto, mientras tanto, siempre que, a medida que, conforme (o según), etc.

Tan pronto como te decidas podremos marcharnos.

2º. Adverbiales de lugar:

Expresan un lugar relacionado con la acción principal. Se unen mediante el nexo DONDE, con preposición o sin ella, en función de si hay o no que expresar el movimiento: adonde, por donde, de donde, hacia donde, hasta donde. Ejemplo:

Hemos quedado donde te dijimos.

3º. Adverbiales de modo:

23

La oración y su didáctica

Indican cómo se realiza la acción principal. Son sustituibles por adverbios de modo, como Así. Ejemplo:

Lo ha hecho como ha podido= Lo ha hecho así.

Generalmente se expresan por medio de una construcción de gerundio:

Esto se ablanda dejándolo unas horas en remojo.

El nexo más habitual es COMO. Otros enlaces oracionales son: así como, tal como, tal cual, según y sin (cuando tienen valor adverbial, no preposicional):

Según lo colocas, no puede aguantar.

Entra sin que te vean.

Un tipo especial de subordinadas de modo son las llamadas modales condicionales, introducidas por la locución conjuntiva como si:

Juega como si le fuera la vida en ello.

Las formas no personales del verbo también pueden constituir proposiciones modales (ver más arriba):

Entra sin hacer ruido.

MUY IMPORTANTE: No se deben confundir las adverbiales de tiempo, lugar y modo con las subordinadas adjetivas introducidas por adverbios relativos. Si hay un antecedente expreso, la subordinada funciona como adyacente. Si no lo hay, tiene carácter adverbial:

No recuerdo el lugar donde lo conocí.

Aquí la subordinada funciona como adyacente a lugar dentro del SN complemento directo; es, por tanto, subordinada adjetiva. Donde es un adverbio relativo, funciona como un nexo y como complemento circunstancial de la subordinada.

Vivo donde puedo.

La subordinada funciona como complemento circunstancial de la oración principal; es, por tanto, subordinada adverbial. Donde es un adverbio conjuntivo que funciona como nexo de la subordinada.

24

La oración y su didáctica

Las siguientes oraciones se distinguen de las anteriores en algo muy importante: su función en relación con la principal. Cuando se expresa una proposición sustantiva, adjetiva o adverbial, se encuentra siempre dicha proposición subordinada en un lugar de la principal: en el sujeto o en el predicado. Ejemplos:

Juan, que nadaba muy bien, ganó una carrera.

Yo pronuncié un discurso sin que me lo impidieran.

Por el contrario, las que veremos ahora y la principal se construyen frente a frente. Sirven para expresar operaciones mentales de: suma, disyunción, afirmación, negación, implicación,... Ejemplos:

Mi hermano quiere ir de excursión, pero mis padres no le dan permiso.

Mi hermano quiere ir de excursión (1ª oración), pero mis padres no le dan permiso (2ª oración).

4º. Adverbiales comparativas:

Son aquellas en que se mide algo de la principal por comparación con la subordinada comparativa. Se relacionan con el morfema de grado en adjetivos y adverbios. Su nexo comparativo (que, como, etc.) aparece en correlación con otro elemento de la proposición principal (más, menos, tan, etc.): No está tan contento como parece. Cuando el verbo de la proposición subordinada es el mismo que el de la principal, lo más habitual es su omisión, aunque seguimos considerando que la oración es compuesta con el verbo de la subordinada implícito: No es tan alto como tú (eres)

Las comparativas pueden ser:

De igualdad, con correlación entre tan, tanto (y sus variantes morfológicas) y las conjunciones como o cuanto en la subordinada. Ejemplos:

Habla tanto como tú.

Es tan fuerte como lo era su padre.

De superioridad, con correlación entre el comparativo más y la conjunción que (a veces, la preposición de) de la subordinada:

Tiene más cara que espalda.

Es más inteligente de lo que se cree.

Ciertos adjetivos conservan el comparativo de superioridad etimológico o léxico (mejor, peor, mayor, menor), por lo que no se construyen con adverbio:

Soy mejor que ellos.

25

La oración y su didáctica

De inferioridad, se forman con el comparativo menos en la principal y la conjunción que (o la preposición de) en la subordinada. Ejemplo:

Ha pagado menos de lo que vale.

Es menos sólido que el mío.

No se deben confundir las oraciones comparativas con las modales. En las oraciones modales no hay intención de comparar. Pero existe un tipo de modal (ponderativa) en la que se usa una comparación para realzar la intensidad de una acción o de una cualidad. En las comparativas se comparan dos términos:

Juan es tan alto como Pedro.

ADVERTENCIA: A veces la distinción entre una modal y una comparativa solo puede hacerse por el contexto, al ver si la intención con que se expresa la comparación es solamente para indicar el modo de realizarse la acción, o si existe una decidida intención de comparar entre dos términos.

5º. Adverbiales consecutivas:

Expresan la consecuencia que se deriva de la acción principal. Presentan la misma relación que las causales desde la perspectiva inversa: una causal sería:

Hemos aprobado porque habíamos estudiado.

Una consecutiva sería:

Habíamos estudiado bastante, así que hemos aprobado.

Existen dos tipos de subordinadas consecutivas:

Consecutivas de intensidad: la consecuencia deriva de la intensidad o grado con que se presenta la acción principal. Existe un elemento cuantitativo intensivo en la oración principal (pronombre, adverbio o determinante: tan, tanto, tal), correlativo con la conjunción que enlace de la subordinada (Come tanto que va a reventar). El elemento intensivo desempeña su propia función en la oración principal (en el ejemplo anterior, tanto: CD).

La estructura de las consecutivas correlativas es parecida a la de las comparativas de igualdad, con las que no deben confundirse:

26

La oración y su didáctica

Estoy tan triste como estabas tú ayer (comparativa).

Estoy tan triste que no puedo hablar (consecutiva).

En ocasiones estas subordinadas se construyen con el elemento intensivo omitido, sobreentendido:

Toca la guitarra (tan bien) que da gusto oírle.

Consecutivas lógicas: la consecuencia no depende de la intensidad de la principal. Los nexos más frecuentes son así que, por (lo) tanto, luego, por consiguiente, conque, etc. (Pienso, luego existo).

6º. Adverbiales causales:

Expresan la causa por la que se produce la acción principal. El nexo más habitual es la conjunción porque. Otros enlaces causales (equivalentes a porque) son: pues, a causa de que, puesto que, ya que, etc.

La conjunción “como” también presenta en ocasiones valor causal:

Como no me habla, no sé qué quiere.

La subordinada va siempre antepuesta en este caso. No se debe confundir con el valor condicional que tiene en otras oraciones, ni con el comparativo o modal.

Cuando la principal es imperativa, el nexo de la subordinada causal puede ser “que”. Es una relación lógica de las consecutivas de intensidad, pero construyendo la causa como subordinada, en vez de la consecuencia:

Está tan contento que da saltos de alegría (consecutiva).

Da saltos de alegría de lo contento que está (causal).

Las formas no personales del verbo también constituyen el núcleo del predicado de las proposiciones subordinadas causales: La despidieron por quedarse con el dinero; Sabiendo que él la miraba, se hizo la interesante.

7º Adverbiales condicionales:

Formulan una condición necesaria para que se cumpla lo expresado en la principal. El nexo más frecuente es la conjunción SI. Otros nexos: a condición de que, a menos que, siempre que, con (tal) (de) que, en el caso de que, etc.

27

La oración y su didáctica

Se da el nombre de prótasis a la proposición subordinada condicional, y el de apódosis a la proposición principal. Aunque la subordinada suele anteponerse, de ahí el nombre de Aprótasis, también puede ir detrás de la principal:

Te invito si vienes.

Cómo y cuándo también son nexos condicionales:

Como vaya, me van a oír.

Cuando no protesta, por algo será.

Asimismo, las construcciones con infinitivo, gerundio o participio pueden adquirir valor condicional. Las subordinadas condicionales se suelen clasificar según la posibilidad de cumplimiento de la condición que formulan, que afecta al tiempo y al modo verbal de la principal y de la subordinada.

Así, tenemos:

Condicionales reales: si se da la condición, se da necesariamente la principal:

Si el agua hierve, se evapora.

Condicionales potenciales: la condición de cumplimiento es posible. Si el hablante la siente como probable, utilizará el modo indicativo:

Si juegas, vamos a ganar.

Si la considera improbable, empleará el subjuntivo en la subordinada y el condicional en la principal:

Si jugaras, ganaríamos.

Condicionales irreales: el cumplimiento de la condición es imposible. Referidas al presente o al futuro, se construyen igual que las del tipo anterior, y se diferencian solo por el significado:

Si viviera mi abuelo, estaría indignado.

Referidas al pasado, expresan que la condición no se ha cumplido, y en la subordinada se utiliza el pluscuamperfecto de subjuntivo:

Si hubierais venido antes, la habríais visto.

8º. Adverbiales concesivas:

La subordinada opone una dificultad al cumplimiento de la acción principal, pero no la impide. El nexo es aunque. Otros nexos son: a pesar de que, aun cuando, por mucho/más que, pese a que, si bien, así, etc.

28

La oración y su didáctica

Las subordinadas concesivas tienen relación con las adversativas. El nexo aunque lo consideraremos concesivo cuando no sea conmutable por pero. Si lo es (Jugamos bien aunque perdimos), se considerarán las dos proposiciones como coordinadas adversativas.

Son frecuentes las subordinadas concesivas de gerundio:

Aun llegando pronto, no encontramos entrada.

Y también con las expresiones pase lo que pase, cueste lo que cueste, caiga quien caiga, etc.

Al igual que las condicionales, las concesivas pueden presentar el hecho al que se refieren como sucedido, como posible o imposible:

Si el hecho se presenta como real, el modo que se utiliza es el indicativo.

Aunque va Ana, yo no voy.

Si el hecho es hipotético, el modo que emplea es el subjuntivo, en presente si el hablante considera que la probabilidad es alta:

Aunque vaya Ana, yo no voy.

Y en pretérito imperfecto si la considera escasa o remota:

Aunque fuera Ana, yo no iría.

Si el cumplimiento de la acción que expresa la subordinada es ya imposible o irreal por pertenecer al pasado, la proposición concesiva se construye en pluscuamperfecto de subjuntivo.

Aunque hubiera ido Ana, yo no habría ido.

9º. Adverbiales finales:

Explican el propósito o la intención de la acción principal. Sus nexos más habituales son las locuciones conjuntivas para que y a que. Generalmente, el verbo de la subordinada aparece en subjuntivo:

Te lo hemos regalado para que te sea útil.

He venido a que me examines.

También actúan como nexos de finalidad a fin de que, con el fin de que, con la intención/el propósito de que, etc. La conjunción que adopta valor final en oraciones de carácter coloquial como:

29

La oración y su didáctica

Ven que te peine.

Si el sujeto de la principal y el de la subordinada coinciden, la proposición final se construye en infinitivo:

Ha venido a buscarte.

Las finales de infinitivo son muy numerosas en español. No deben confundirse en el análisis con suplementos, complementos indirectos o perífrasis verbales:

Tiende a ser cada vez peor (subordinada sustantiva, suplemento).

Se lo he traído a los que lo pidieron (subordinada adjetiva sustantivada, complemento indirecto).

Va a empezar ahora (perífrasis aspectual, núcleo del predicado).

Ven a vernos pronto (subordinada adverbial final, complemento circunstancial).

10º. Construcciones de gerundio:

Por su naturaleza adverbial, el gerundio constituye con frecuencia proposiciones subordinadas en función de complemento circunstancial, como se ha visto al desarrollar los diferentes tipos de adverbiales. Puede tener el mismo sujeto de la proposición principal:

Se marchó dando un portazo.

O sujeto semántico propio:

Jugando bien, no nos ganarán.

Los valores semánticos que se pueden expresar con estas construcciones de gerundio son muy variados: en los ejemplos anteriores, modal, condicional y temporal, respectivamente.

En ocasiones, la subordinada de gerundio aparece complementando a un elemento nominal de la oración principal, y funciona como adyacente al sujeto:

Raúl, engañando completamente al portero, marcó el empate.

O como predicativo del complemento directo:

La vi interpretando Yerma.

Su análisis depende de la función que desempeñe el sustantivo o pronombre al que se refiere.

30

La oración y su didáctica

Recordemos que son incorrectas las oraciones en las que la subordinada de gerundio indica una acción posterior a la del verbo principal:

Remató a puerta, consiguiendo gol tras un rebote (en vez de... y consiguió gol tras un rebote).

DIDÁCTICA

En primer lugar, debemos enfocar el estudio de la oración hacia una mejor expresión de la comprensión comunicativa, concretada en un uso variado, preciso y adecuado de las construcciones oracionales.

También debemos apoyarnos y basarnos en los principios fundamentales: utilizar la vía de los sentidos, usar un método inductivo, trabajar de forma individualizada, tratar de motivar en la medida de lo posible al niño, enseñanza preventiva y no correctiva y realizar una buena planificación y una adecuada programación

Ahora vamos a analizar algunos contenidos actuales relacionados con la oración y su progresión en primaria y los compararemos con los contenidos que aparecían en la EGB.

La oración no se suele profundizar en sí misma en primaria, sin embargo es el soporte para la comprensión y estudio de una multitud de contenidos. De hecho, casi todos los contenidos se analizan y profundizan mediante ejercicios con oraciones.

CONTENIDOS

1º PRIMARIA LOGSE:

Encontramos que la oración no se define ni analiza explícitamente, pero sí que se utiliza muy activamente para la práctica y la adquisición de otros conocimientos, como por ejemplo la caligrafía, donde copian oraciones para practicarla o también practican ortografía. En el apartado de la gramática estudian diptongos sin ningún elemento teórico. Por último, también utilizan la oración en dictados muy sencillos, para describir dibujos o situaciones, para la adquisición de vocabulario o para practicar la pronunciación.

2ºPRIMARIA LOGSE:

Aparecen por primera vez contenidos explícitos relacionados con la oración, aunque sin definiciones. Se trata de ejercicios de ordenar palabras con las estructura artículo + sujeto + verbo + complementos. Con este ejercicio se fomenta la adquisición de un

31

La oración y su didáctica

modelo de estructura oracional. También vuelven a aparecer ejercicios con ortografía (mayúsculas, signos de puntuación…), concordancia, comparativos, etcétera que utilizan de nuevo el uso de la oración para su adquisición. Por otra parte, encontramos que se amplían los conocimientos relacionados con el enriquecimiento de la competencia comunicativa, con antónimos y sinónimos o polisemia. Se comienza a trabajar la comprensión lectora, la redacción de textos o el sentido e intención de las oraciones.

3ºPRIMARIA LOGSE:

En este curso encontramos el primer componente teórico (adaptado al nivel de los niños) relacionado con la oración, son los conceptos de sujeto y predicado y los tipos de oraciones según la intención ilocutiva. También se repiten ejercicios de ordenar palabras para identificar los componentes de la oración. La ortografía se vuelve a trabajar, al igual que la concordancia. Una de las características de este curso es que se comienzan a trabajar los componentes de la oración, como son el artículo y el verbo, utilizando para su adquisición construcciones oracionales. Se vuelven a realizar ejercicios de comprensión lectora, dictados, adquisición de vocabulario y descripciones con dificultad adaptada al curso. Se introducen las frases hechas para el enriquecimiento de los recursos.

4ºPRIMARIA LOGSE:

Aparece de nuevo el sujeto y el predicado, la clasificación según la intención y los ejercicios de ordenar palabras, y, además, comienzan a aparecer definiciones más teóricas de sujeto, predicado, oración y otros conceptos. Se trabaja la ortografía y los signos de puntuación, como en todos los cursos. Hay una ampliación bastante notable de contenidos gramaticales, con conceptos como el verbo, sufijos y prefijos, determinantes o pronombres personales, todos estudiados mediante la oración. Aprenden también a realizar definiciones, sinónimos y antónimos, palabras compuestas y nombres colectivos, comunes y propios. Aparecen algunos ejercicios de comunicación explícita, es decir, que comienzan a aprender diálogos y a practicar la conversación de manera escrita. Se repasan las frases hechas.

5ºPRIMARIA LOGSE:

32

La oración y su didáctica

En este curso encontramos una profundización en el estudio de los componentes de la oración, como definiciones de núcleo del sujeto y núcleo del predicado. También reconocer oraciones en un texto y de nuevo ejercicios de ordenar palabras. Como en el resto de cursos se vuelve a emplear la oración para el estudio de la ortografía y de la comprensión lectora. En el apartado gramatical se amplía el conocimiento de la concordancia y aparecen las preposiciones, se vuelven a repasar los determinantes.

6ºPRIMARIA

Este curso es el que tiene un mayor contenido en gramática y estudio de la oración. Por ejemplo, se trabaja la oración dentro del texto, definiendo y realizando actividades sobre texto, párrafo y oración. El sujeto y el predicado se profundizan añadiendo, a parte de la definición, los tipos, la forma, su función y el significado. Se repasa la clasificación según la intención y comienza el estudio de la transitividad, ligado con el del complemento directo e indirecto. También se estudian otros elementos de la oración como el complemento circunstancial y las interjecciones. Finalmente, se vuelve a utilizar la oración en el aprendizaje de la ortografía y la comprensión lectora.

EJEMPLOS EJERCICIOS PRIMARIA

A continuación, vamos a analizar algunos ejercicios que aparecen en los libros de primaria actuales de la editorial Anaya, centrando nuestra atención en el estudio y utilización de la oración.

(Se comentan sobre el Power Point)

EJEMPLOS EJERCICIOS EGB

Ahora vamos a centrar nuestra atención en ejercicios de la EGB, para después comparar la metodología, algunos aspectos interesantes y las diferencias con el sistema actual.

(También se comentan sobre el Power Point)

CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOGSE-LOE Y EGB

RESPECTO AL PAPEL DEL ALUMNO

33

La oración y su didáctica

EGB

Promueve una participación mucho mas subjetiva y activa del niño, de manera que fomenta que dé su opinión, que invente historias, que describa su ciudad o elementos relacionados con su entorno o que realice conversaciones orales en clase. Esto está enfocado al desarrollo de la imaginación y creatividad del niño, fomenta la adquisición de un punto de vista propio y la creación de una opinión formada sobre algunos temas. Todo esto se puede resumir en un fomento de la subjetividad del niño. Además, aparece un apartado de expresión oral, lo que une el estudio de la lengua con su aplicación práctica en la vida diaria y se distancia de un punto de vista meramente teórico, como sugieren las nuevas teorías relacionadas con la competencia comunicativa.

LOGSE-LOE

Se centra más en los contenidos que en el alumno. Los ejercicios están orientados hacia una interpretación más objetiva, encaminados a que todos los alumnos den una respuesta similar o al menos parecida. En los ejercicios se trabaja la unión de dos elementos, y no la iniciativa por inventar uno de estos. La comunicación apenas tiene cabida y la aplicación a la vida real es casi nula. Tan sólo aparecen ejercicios de imitación de situaciones reales escritos, casi nunca orales, lo que distancia la asignatura de la aplicación de esta en la vida diaria del alumno.

RESPECTO A LOS CONTENIDOS

EGB

Son bastante similares. Aparece la ortografía, caligrafía, tipos de oraciones… aproximadamente al mismo tiempo. Sin embargo, en apartados de gramática y morfosintaxis este sistema tiene mucho más contenido. Se puede decir que se abandona el estudio de la caligrafía en 2º y de la ortografía se va abandonando en 3º, pasando a ocupar ese tiempo en contenidos gramaticales, como la conjugación de los verbos o el conocimiento de los componentes morfosintácticos de la oración. También se emplea para la expresión oral durante toda la etapa primaria y la comprensión lectora tiene mucha más repercusión y se utilizan para añadir vocabulario, repasar ortografía etc. Un dato relevante es que en la EGB apenas se le da importancia a los dictados, y son escasos dentro de la programación, apareciendo más, generalmente, la redacción de textos o la conversación sobre un tema dado. Respecto a las definiciones, son bastante parecidas, quizá más sencillas en la EGB.

LOGSE

34

La oración y su didáctica

La caligrafía se abandona también en 2º aunque la ortografía sigue presente en toda la etapa. Se centra menos en la morfosintaxis y repite bastante los contenidos de un curso a otro, como por ejemplo el estudio del sujeto y el predicado que se prolonga desde 3º hasta 6º sin demasiada ampliación de conocimientos. Respecto a la expresión oral, se centra en analizar diálogos y no en representarlos, mucho menos inventarlos. De nuevo cabe comentar que abundan elementos de comprensión lectora aunque únicamente se realizan actividades objetivas. Las definiciones son más desarrolladas.

RESPECTO AL MÉTODO DE ENSEÑANZA UTILIZADO

EGB

Utiliza un método inductivo en la mayoría de las ocasiones, mostrando primeramente lo que el niño ya hace de por sí y más tarde explicando la teoría. Este método se da sobretodo en los primeros cursos. Respecto a la oración, en los primeros temas se estudia la oración en general, y se desarrollan sus partes durante el curso. Estas partes son desarrolladas ligando la morfología a la sintaxis, es decir, por ejemplo, se estudia el adjetivo calificativo y se explican también las funciones de complemento del nombre, atributo etcétera. Se encuentran pocas actividades en comparación con la LOGSE y los apartados y temas son más cortos, aunque hay muchos más que en la LOGSE.

LOGSE

Casi siempre utiliza un método deductivo, basado en el esquema ejemplo, definición y actividades. Al igual que en la EGB, empieza con el estudio de la oración en general y la descompone según sus partes. Sin embargo, nos encontramos que en primer lugar analizan las partes morfológicamente y más tarde sintácticamente. Así, a principio de curso se ve el nombre y más de la mitad del curso se ve el sujeto. Hay una gran abundancia de actividades y los temas son más largos. A menudo aparecen actividades de repaso de lo dado en el tema.

CONCLUSIONES DIDÁCTICAS Y VALORACIÓN

35

La oración y su didáctica

En nuestra opinión y análisis nos damos cuenta de que la actual enseñanza está mal encaminada. Según la teoría de Chomsky la gramática comprende tanto la competencia como la actuación. Por este motivo consideramos que la LOGSE no aplica bien estos principios, ya que se centra en exceso en la competencia y no en la actuación; sobre todo cuando hablamos de la actuación oral que es la más común para el niño. Por otra parte también creemos que se está produciendo un grave error al no fomentar la imaginación y creación en el niño. De esta forma lo único que estamos consiguiendo es mermar la competencia comunicativa, y más concretamente su subcompetencia estratégica y alejamos la unión de todos los contenidos en un acto real del habla como puede ser un discurso o una conversación. La LOGSE fomenta la adquisición de contenidos gramaticales sin aplicarlos suficientemente a la realidad, de forma que normalmente en el estudio de un tema, como por ejemplo el verbo, se centra únicamente en las actividades y composición de oraciones centrándose únicamente en el verbo, y no relacionando este contenido con otros.

Otro punto a comentar sería la confrontación entre la subjetividad de la EGB y la objetividad de la LOGSE. La EGB suele dar pie a la construcción de opiniones y a la expresión sobre temas dados con libertad, sin embargo la LOGSE suele buscar una respuesta similar en todos los alumnos. En nuestra opinión deberíamos tratar de que compongan y redacten una opinión propia y subjetiva, fomentando la pluralidad de puntos de vista dentro de nuestra clase. Esto se relaciona con la oración a la hora de la conversación sobre un tema, ya que un niño construirá oraciones más fácilmente si anteriormente se ha centrado en inventarlas y componerlas y no en observarlas. Otro punto de este tema es la excesiva focalización en el lenguaje escrito que ofrece la LOGSE, donde a nuestro juicio escasea la expresión oral, en contraposición al método de su predecesora. Con todo esto obtenemos una primera conclusión que podríamos decir que se basa en lo siguiente: debemos tratar de volver a dar más importancia al lenguaje oral, mejorar la conexión entre contenidos, fomentar la imaginación y creación de estructuras e intentar siempre obtener dentro de clase situaciones que se puedan dar en la vida real.

Respecto a los contenidos, consideramos que está bien continuar con el estudio de la ortografía hasta el final de la etapa, ya que actualmente es uno de los mayores problemas de los alumnos. Respecto a la profundización en la morfosintaxis que ofrece la EGB consideramos que es adecuada, y que quizá la LOGSE debería ampliar sus contenidos en este campo y enfocarlos de forma correcta. En este sentido

36

La oración y su didáctica

consideramos que hay muy poco contenido aprendido al final de la etapa y que los niños tienen capacidad, si se les orienta correctamente, para abarcar una mayor cantidad de conocimientos. Destacamos también la importancia de la expresión oral en los contenidos, característica que no se da tanto en la LOGSE. Con todo esto tenemos una segunda conclusión: la LOGSE acierta con el estudio continuado de la ortografía, sin embargo los contenidos gramaticales y la expresión oral podrían ser ampliados para alcanzar una mayor comprensión y aplicación de la oración y por tanto mejorar la competencia comunicativa.

Respecto al método utilizado, encontramos uno de los grandes errores de la ley actual. El empleo del método deductivo es irracional cuando se trata de la enseñanza para niños de primaria, tal y como hemos visto en clase. En nuestra opinión la enseñanza de contenidos debería basarse en el método inductivo, y en el esquema ejemplo, actividad (observa e imita) y definición; siempre tratando de conectar esto con la realidad. Por otro lado, creemos acertado que se comience con la oración y más tarde se analicen sus partes, pero también pensamos que es un gran error no relacionar la morfología y la sintaxis, error que ya vio Hjeslmlev y que no se aplica en la actualidad. El enfoque de contenidos también es erróneo en lo referido a la progresión. Actualmente se repiten demasiado los temas y no hay cambios muy sustanciales entre los cursos. Respecto al número de actividades creemos que se debe lograr un punto medio, ni tantas como en la actualidad ni tan pocas como en la EGB. La duración de los temas es un punto también importante ya que influye en la motivación del niño. En este sentido creemos que se deberían acortar los temas y hacerlos más numerosos, de esta forma el niño no se cansará tanto de repetir contenidos y se le hará la clase más amena. Así encontramos una última conclusión: debemos emplear un método inductivo, mucho más adecuado para la enseñanza, también consideramos que se debería estudiar morfosintaxis y no por separado, se debería de modificar la progresión de contenidos y lograr temas más cortos para motivar al niño.

37