brallanzentenounadm.files.wordpress.com  · web viewlas comunicaciones son parte fundamental para...

16
Creación y/o ampliación redes de telefonía celular comunitaria accesibles en comunidades necesitadas u organismo. INFORME FINAL.

Upload: lexuyen

Post on 06-May-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Creación y/o ampliación redes de telefonía celular comunitaria accesibles en comunidades necesitadas

u organismo.

INFORME FINAL.

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18

ContenidoINTRODUCCIÓN........................................................................................2

Antecedentes del tema............................................................................2METODOLOGÍA..........................................................................................3

RESULTADOS.............................................................................................4Bases Teóricas.........................................................................................4

Bitácora de investigación........................................................................4Primero un poco de historia....................................................................5

¿Qué es la telefonía móvil?......................................................................5¿Qué se ha logrado?................................................................................6

Contexto actual........................................................................................6¿Qué falta por hacer?..............................................................................7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................7REFERENCIAS...........................................................................................7

ANEXOS......................................................................................................8

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18PÁGINA 1

INTRODUCCIÓN.Las comunicaciones son parte fundamental para el desarrollo de la sociedad, nos podría parecer extraño pensar por un momento el cómo sería el mundo sin estas enormes redes de comunicaciones; las comunicaciones al igual que la demás tecnología ha sabido adaptarse a las corrientes, los grandes proyectos de unir el Atlántico por medio de un cable telegrafista ahora no solo no parecen tan grandes proyectos, sino que también ahora suenan un poco ridículos, la tecnología siempre ha sabido avanzar, pero estos cambios porque han ocurrido, quien ha estado detrás de estas grandes mejoras, en el mundo han existido tantos grandes personajes que sería prácticamente inimaginable nombrarlos a todos, pero lo que todos estos personajes comparten es el sentimiento de mejorar, el sentimiento que tiene el científico de mejorar lo que tiene, explorar nuevos conocimientos es lo que le ha dado a este mundo tantos avances.

Hace ya un tiempo de que se decía que la tecnología acortaría la brecha que existe entre los países desarrollados con los demás, hoy en día esa meta pareciera aun un poco lejana, menciono esto no con ánimo de desalentar a los nuevos científicos, sino todo lo contrario hacer una extensa invitación a que todos podamos aportar nuestro conocimiento, tiempo y trabajo a tratar de mejorar las condiciones en las que se vive.

La investigación comenzó mediante fuentes en línea, cabe resaltar que no conocía a fondo lo que ya se había trabajado, empecé leyendo una nota en una revista en línea:

WHERE CELLULAR NETWORKS DON'T EXIST, PEOPLE ARE BUILDING THEIR OWN. (WADE, 2015)

La traducción más correcta sería: “donde no existen redes celulares, la gente está construyendo las suyas”, al estar medianamente familiarizado con lo que una red de comunicación implica empecé a averiguar más sobre el asunto, tras seguir indagando me decidí por desarrollar sobre este proyecto de investigación, el llevar las telecomunicaciones a cada rincón es una meta en la cual podría desarrollar como parte de mi trabajo.

ANTECEDENTES DEL TEMA.El proyecto de telefonía celular comunitaria encuentra su origen en el país africano de Nigeria cuando Peter Bloom, uno de sus fundadores, trabajaba con comunidades rurales e indígenas de ese país. En aquel entonces surgió la idea de utilizar los teléfonos celulares para grabar y documentar los abusos a los derechos humanos y ambientales que han marcado la vida de aquella zona, pero por cuestiones de seguridad y

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18PÁGINA 2

económicas no era viable usar las redes existentes, por lo que se optó por experimentar con un software que permitiera la comunicación entre los teléfonos sin pasar por la red de ninguna compañía. Esta es la experiencia que dio origen a la idea de echar a andar un sistema de telefonía celular autogestivo en Oaxaca, México.

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18PÁGINA 3

METODOLOGÍA.A lo largo del desarrollo de esta investigación utilizamos los métodos aprendidos con anterioridad como parte del desarrollo del curso propedéutico de la UNADM, utilizamos varios documentos y varias técnicas de recolección de datos según lo iba requiriendo.

SESIONES/ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6MAYO JUNIO

9 al 13

14 al 20

21 al 27

26 al 29 30

1 al 3

4 al 12

11 al 14

S4U2

Delimitación del problema.

      EVALUACIÓ

N UNIDA

D 2

      EVALUACIÓN

UNIDAD

Objetivos.            

Plan de trabajo.            

S5U2

Selección y recopilación de información.

           

Marco teórico (Análisis y abstracción de información).

           

S6U2

Bitácora de investigación (Observación de campo).

           

Planeación y aplicación de entrevista.

           

S7U3

Análisis de datos recabados.

           

Aplicación de encuesta y análisis de resultados.

           

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18PÁGINA 4

S8U3

Integración y redacción del informe final.

           

Presentación multimedia y exposición de resultados.

           

RESULTADOS.BASES TEÓRICAS. Creación de espacios dentro de los marcos regulatorios de las telecomunicaciones nacionales e internacionales para permitir que las iniciativas de comunicaciones basadas en la conectividad entre las comunidades más necesitadas de estas.

Integración, desarrollo e implementación de software libre y de código abierto (open-source) para facilitar la facilidad de uso para implementaciones comunitarias o de pequeña escala de redes autónomas GSM.

Crear un modelo que con las redes celulares propias de la comunidad sean aprovechas en un esfuerzo sostenible para la comunidad misma. Esto significa que tienen el capital para pagar el equipo y los ingresos suficientes para cubrir los gastos operativos y recuperar su inversión dentro de un marco de tiempo razonable, con esto lograr una auto sustentabilidad.

Trabajar directamente con los miembros de la comunidad y las organizaciones sociales para garantizar que sepan cómo operar, mantener y solucionar los problemas del equipo de telecomunicaciones, y cómo utilizar la tecnología para el beneficio de la comunidad.

BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN.Oaxaca, quinto estado más grande y el noveno más poblado de la república, considera la zona de mayor complejidad geológica de México, debido a ello su carácter de zona altamente sísmica.

Actualmente se reconoce la existencia de quince pueblos indígenas con sus culturas propias. Con alrededor de 70% de pobreza (CONEVAL, 2016). Es el escenario perfecto para conseguir concesiones de radiodifusión indígena de manera legal.

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18PÁGINA 5

(REDESAC, 2018).

PRIMERO UN POCO DE HISTORIA.“Rhizomatica began in 2009 as a quest to make alternative telecommunications infrastructure possible for people around the world dealing with oppressive regimes, the threat of natural disaster, or the reality of living in a place deemed too poor or isolated to cover”

(Rhizomatica, 2015)

La idea de llevar comunicaciones a todos los rincones no es propia de Rhizomatica, pero al ser junto a “Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC AC)” quienes más lo ha llevado a cabo y al ser la única asociación de concesionarios comunitarios e indígenas que brinda servicios de telefonía celular e Internet en zonas rurales a costos accesibles me enfocare en su trabajo.

En julio de 2016, junto con 16 comunidades indígenas de Oaxaca, TIC AC logró la primera concesión social indígena en la historia de México para administrar y operar redes de telecomunicaciones y radiodifusión autónomas, entre ellas, telefonía celular.

(TIC AC, s.f.)

¿QUÉ ES LA TELEFONÍA MÓVIL?La telefonía móvil o telefonía celular es un medio de comunicación inalámbrico a través de ondas electromagnéticas.

Es posible gracias a la interconexión entre centrales móviles y públicas. Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá funcionar en una parte u otra del mundo. La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras o receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1.er y 5.º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional. (WIKIPEDIA, 2018)

La premisa es muy simple, para poder conectar a dos dispositivos de manera inalámbricamente y separados, se necesita tanto un emisor, como una antena y un receptor, cada uno con las características necesarias para poder acabo esta tarea.

Estas señales son propagadas por medio de señales electromagnéticas, se podría hacer todo un texto sobre las ondas electromagnéticas, pero por fines prácticos las definiré como propiamente una señal inalámbrica,

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18PÁGINA 6

ondas que viajan a la velocidad de la luz y con características especiales, pero solo nombraremos la que mas usaremos, hablamos de la frecuencia.

¿QUÉ SE HA LOGRADO?Actualmente TIC-AC reconoce a 16 zonas con equipo propio (antena y conexiones) para su uso, la tecnología que usan es 2G con el código bautizado: “Open BSG”.

El creador de este código es: Harald Welte, un desarrollador alemán de software gratuito de código abierto, quien trabaja en comunicaciones celulares, que en 2006 que las viejas estaciones base comenzaron a aparecer en eBay, dio a los hackers interesados, como Welte, un vistazo de primera mano a la tecnología (ya rebasada entonces) que había hecho posibles las redes de telefonía móvil 2G. Motivado por una curiosidad puramente intelectual, Welte consiguió algunas, y cuatro años después, pudo hacer la primer llamada en su red de código abierto, creada mediante ingeniería inversa, bautizada Open BSC. Ahora, Rhizomatica está llevando el Open BSC a su límite en el mundo real. “Somos de los primeros en ponerlo verdaderamente en un ambiente concreto y usarlo a todo lo que da”, dice Bloom (fundador de Rhizomatica).

CONTEXTO ACTUAL.De acuerdo al IFT entre 2014 y 2015 hubo crecimientos importantes en el uso de las TIC's en los hogares. El uso de Internet y la telefonía móvil crecieron en los hogares... en cada uno casi 13%, con una penetración de 39 por cada 100 hogares para el caso de Internet y de 71 usuarios por cada 100 habitantes para telefonía móvil; y aunque es un crecimiento a comparación del 2011 donde sólo 55% de los mexicanos se econtraban usando celulares, la limitación del acceso y los altos precios dificultan que el acceso se pueda homogeneizar.

Las comunidades pagan $120,000 pesos de contado por el equipo y la instalación, cerca de un sexto de lo que el proveedor comercial Movistar cobra por una instalación rural similar. Noventa mil pesos del total van a la compra del hardware, y el resto cubre el tiempo y los gastos de Rhizomatica. Los miembros de la red comunitaria pagan $30 pesos al mes por todas las llamadas locales y los mensajes, y el pueblo se queda con toda la ganancia sobrante tras pagar la electricidad y el mantenimiento. Gracias a la compañía mexicana Protokol, que brinda acceso a internet en todas las zonas rurales de Oaxaca, Rhizomatica también puede anclar la red del pueblo en una conexión de Voz sobre Protocolo de Internet (*Voice over IP *en inglés), que permite a los usuarios hacer llamadas de larga distancia muy baratas a la ciudad de México e incluso a los Estados

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18PÁGINA 7

Unidos, donde muchos tienen parientes. Una vez que la red sea instalada, los usuarios podrán llamar a los Estados Unidos a 20 centavos el minuto. Una llamada similar desde uno de los teléfonos fijos públicos de las comunidades asciende a 15 pesos el minuto, un costo prohibitivo para muchos residentes. (WADE, 2015)

El inicio de estas redes ha aumentado de manera considerable el desarrollo de estas comunidades, ampliando el mercado y con esto el comercio que puede realizarse, apoyando así el crecimiento económico de la región, además de que el manejo total que reciben ellos por sus redes es total, ya que las propias comunidades se encargan de auto sustentar estas mismas redes.

¿QUÉ FALTA POR HACER?Welte asegura que, las redes comerciales tienen “20 años de ventaja” respecto al enfoque de código abierto, y las redes comunitarias de Rhizomatica pueden padecer por su peculiar método de “hacerlo a mano.” El equipo debe asegurarse de instalar las torres por encima de una de las ventanas del ayuntamiento, para que puedan pasar una extensión a través de esta y conectar la estación base a una toma eléctrica. Eso significa que cuando se va la luz (lo cual sucede a menudo, especialmente durante la temporada de lluvias, de mayo a septiembre) también se pierde la red.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.No cabe duda de que las comunicaciones han mejorado nuestra vida, ayudándonos tanto a encontrar información muy variada como a contactar y coordinar diversas tareas muy necesarias para nuestro desarrollo. A lo largo de este documento he expuesto tanto los puntos por los cuales es necesario este tipo de redes, así como los grandes beneficios y ventajas que estos usuarios obtienen, pero también expuse los puntos que aún faltan por mejorar, aún hay demasiadas cosas que se tienen no solo que arreglar, sino también mejorar y es ahí donde los futuros profesionistas pueden aprovechar su conocimiento y aplicarlo a ayudar a el contexto social.

No abarque de manera técnica el cómo se desarrolla el software con el hardware ya que hablar de eso sería muy extenso, pero toda esa información se puede encontrar en la red ya que el software al ser open-source está disponible para que todo aquel interesado pueda entrar, modificarlo y usarlo sin restricciones.

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18PÁGINA 8

REFERENCIAS.CONEVAL. (2016). Porcentaje, número de personas y carencias promedio

por indicador de pobreza Oaxaca, 2010-2016. Obtenido de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Oaxaca/Paginas/Pobreza-2016.aspx

REDESAC. (2018). REDESAC. Obtenido de https://www.redesac.org.mx/tramiteconcesion

Rhizomatica. (2015). Rhizomatica. Recuperado el 09 de 06 de 2018, de https://www.rhizomatica.org/about/

TIC AC. (s.f.). Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias (TIC AC). Recuperado el 09 de 06 de 2018, de https://www.tic-ac.org/

WADE, L. (2015). WIRED. Recuperado el 09 de 06 de 2018, de https://www.wired.com/2015/01/diy-cellular-phone-networks-mexico/

WIKIPEDIA. (2018). WIKIPEDIA. Recuperado el 03 de 06 de 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Telefon%C3%ADa_m%C3%B3vil

ANEXOS.Aplicación de encuesta y análisis de resultados.

1.- ¿Usted cree que el trabajo realizado por: “Rhizomatica”, “REDESAC” y por “Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias” ha sido:

a) Eficiente b) Medianamente eficiente c) Poco eficiente

2.- ¿Cuantas veces al mes utiliza este servicio?

a) más de 31 veces b) entre 10 y 31 veces c) menos de 10 veces

3.- ¿Cuál es el mayor uso que le da a este servicio?

a) negocios b) de uso familiar c) otro

4.- ¿Que tanto considera que la instalación de estas redes de comunicación ha ayudado al desarrollo de la comunidad?

a) Mucho b) Medianamente c) Poco

5.- ¿Cuál es la cosa más importante que considera en este modelo de comunicación?

a) la autonomía b) el coste c) otro

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18PÁGINA 9

6.- ¿Cómo se enteró de estos proyectos?

a) internet b) iniciativa privada c) otro

7.- ¿Considera que es de fácil uso, instalación y mantenimiento?

a) Fácil b) Medianamente fácil/complicado c) Muy complicado

8.- ¿Le gustaría que más personas, Ingenieros, Técnicos y apasionados le dediquen tiempo y trabajo para seguir desarrollando esta tecnología?

a) me gustaría b) me es indiferente c) no

9.- ¿Cuáles son los principales problemas que tiene relacionados con este servicio?

a) Que depende de la energía eléctrica b) su limitación c) otro

10.- ¿Considera que el precio por este servicio es?

a) Muy económico b) Asequible c) costoso

Sistematización de datos:

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18PÁGINA 10

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18PÁGINA 11

Interpretación de los datos:

Al analizar los resultados podemos notar el apreciamiento por este sistema de comunicaciones, así como podemos observar que los usuarios lo ocupan principalmente para hacer negocios como contactar con distribuidores y con clientes con lo cual su economía se ve favorecida y con esto su desarrollo, además notamos que una inclinación por lo asequible que es esta comunicación, así como la autonomía que ellos tiene sobre su propia red, ya que la mayoría considera eficiente este servicio.

También encontramos que la mayoría considera que el proceso debe ser más fácil y accesible para todos, así como la poca propaganda que se le da por parte de las secretarías encargadas, ya que la mayoría se enteraron de estos servicios por cuenta propia. Y por último encontramos que el 100% considera importante el mejoramiento y el desarrollo técnico por parte de los profesionistas adecuados.

Gerardo Brallan Zenteno Molina | Curso Propedéutico | 09/06/18PÁGINA 12