valentinoesmiperro.files.wordpress.com€¦  · web viewestos autores señalan que para el...

33
Investigación documental y de campo Informe final Tema de investigación: Utilidad del Big Data para mejorar las políticas públicas ejecutadas por gobiernos municipales, estatales y federales. Aspirante: Alejandra Aréchiga Cervantes División: Ciencias exactas, Ingeniería y Tecnología (DCEIT) Grupo: PROPE_1902-DCEIT-009 Monitora: Martha Patricia Ramírez Cortés Dirección de blog: https://valentinoesmiperro.wordpress.com Fecha de entrega: 29 de mayo de 2019 1

Upload: lyhanh

Post on 28-Aug-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Investigación documental y de campo

Informe final

Tema de investigación: Utilidad del Big Data para mejorar las políticas públicas ejecutadas por gobiernos municipales, estatales y federales.

Aspirante: Alejandra Aréchiga Cervantes

División: Ciencias exactas, Ingeniería y Tecnología (DCEIT)

Grupo: PROPE_1902-DCEIT-009

Monitora: Martha Patricia Ramírez Cortés

Dirección de blog: https://valentinoesmiperro.wordpress.com

Fecha de entrega: 29 de mayo de 2019

Índice

1

Introducción …………………………………………………………… 3

Metodología …………………………………………………………… 5

Resultados …………………………………………………………… 14

Conclusiones y recomendaciones ………………………………… 15

Referencias y fuentes de consulta ………………………………… 16

Anexos ……………………………………………………………….... 17

Introducción

2

Expondremos el tema o problema que dio origen a nuestra investigación y la razón de su elección (una cuartilla). Se introduce al lector en el tema y se exponen los objetivos y propósito de la investigación.

Apenas algunas décadas atrás, la cantidad y calidad de datos con los que se contaba sobre la población mundial, alcanzaban para tener una idea de aquel presente. La producción de información ha evolucionado vertiginosamente y estos días no pueden concebirse sin los millones de datos que a diario generan las personas.

Las escuelas conservan los nombres de sus estudiantes, sus edades, sus calificaciones, pero también obtienen información sobre situaciones personales de los mismos: problemas entre sus padres, economía, personalidad, aprendizaje. Y esto, pensando en un espacio reducido que recaba datos de manera natural, sin proponerse usarlos para otros fines que no sean los de el desarrollo de los educandos.

Escalando, se puede pensar ahora en una institución bancaria que no sólo recaba información de sus cuentahabientes para ofrecerles servicios adecuadamente, sino para obtener un valor agregado de los mismos. ¿Quién es viable para obtener un crédito?, ¿Quién podría incurrir en en impago?, ¿Cuál estrategia de marketing sería la mejor para llegar a un grupo con un perfil determinado?

Todos esta información, sin que por ahora podamos detenerlo, han pasado a ser parte del Big Data, la cual está sumamente asociada a la carrera de Ingeniería en Desarrrollo de Software que oferta la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM); pues para que el Big Data sea viable, además de la información se requiere su organización, sistematización, análisis, para que todo ello lleve a tener información nueva que ayude a generar predicciones sobre el comportamiento de las personas.

Retomando el caso de los usuarios de una institución financiera, el Big Data ayudaría no sólo a entender porqué los usarios abandonan los servicios, sino quiénes podrían hacerlo, detectar las causas, corregirlas, y evitar las pérdidas económicas.

Esta utilidad es trasladable a la administración pública. Las instituciones de gobierno recaban orgnánicamente una infinidad de datos sobre sus gobernados, principalmente aquellos relacionados con la prestación de servicios públicos como alumbrado, drenaje y alcantarillado, seguridad, tránsito y vialidad, entre muchos más.

Además recaban información sobre el comportamiento de las personas respecto a cómo se desarrollan en la dinámica de una ciudad: ¿Cuál es el lugar y horario de

3

mayor tráfico?, ¿Dónde y qué causas concentran la contaminación del aire?, ¿Cuáles son las calles con mayor inseguridad?

*Organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo señalan que toda esta información está siendo desperdiciada por muchos gobiernos (municipales, estatales y federales), que aún no utilizan los datos recabados en beneficio de la ciudadanía.

Y es que con la información recabada y revelando sus utilidades a través del Big Data, podrían mejorarse las acciones que desde las autoridades se emprenden. La cuestión es que esta es una acción poco aplicada hasta ahora, y mientras algunas autoridades obtienen mejores resultados en novedosas polìticas públicas surgidas con trabajo de Big Data, la mayoría por ahora no lo emplea, por múltiples razones de las que no todas pueden adjudicarse a la voluntad.

Es por ello que con este trabajo pretendo abordar, someramente, el tema de la utilidad del uso del Big Data en las políticas públicas, de manera que pueda ayudar a develar las causas de su poco uso y dar así un primer paso en esta larga tarea pendiente, que es, con el apoyo de la tecnología (Big Data), mejorar los resultados de las políticas públicas gubernamentales.

Metodología

4

La realización de las actividades de este curso propedéutico, ofreció a quien escribe, tener un acercamiento de mayor profundidad al Big Data. Antes de esto era un tema que causaba interés, ahora, puede afirmarse que la comprensión es mejor.

Esta investigación comenzó con el cuestionamiento, que probablemente muchas personas no se han hecho, sobre cómo se utilizan los datos ofrecidos y recabados. Es conocido que la población ofrece, por llamarlo de una manera, un sin fin de información sobre su persona, mismos que son recabados por la iniciativa privada, instituciones académicas, organizaciones civiles y gobierno.

El interés presente en esta investigación es encontrar el por qué la mayoría de las autoridades aún no eficientan los datos obtenidos, con el objetivo de mejorar las políticas públicas que se llevan a cabo.

*Y es que esta iniciativa ya ha sido implementada en algunos gobiernos que han sabido aprovechar la tecnología para mejorar la vida de sus ciudadanos. Algunos casos han ocurrido en España, Nueva York, Brasil, entre varios más. Pero esta aún no es una tendencia adoptada por la generalidad.

Esta curiosidad fue utilizada para motivar la presente recolección de información. Se comenzó con la elaboración de un anteproyecto de investigación en el que se identificó el siguiente problema:

Apenas unos cuantos gobiernos alrededor del mundo están comenzando a utilizar el Big Data en la elaboración de sus políticas públicas. Las consecuencias de su poca utilización las sufrimos a diario: acciones ineficientes, enfoques equivocados, desperdicio de los recursos públicos, persistencia de los problemas que intentaron resolverse.

Los pocos o indeseables resultados que obtienen muchas políticas públicas podrían tener un final feliz si en su elaboración se utilizara el Big Data. Es por ello que resulta necesario investigar el contexto que nos ayude a conocer el porqué hasta ahora son pocos los gobiernos que utilizan esta importante herramienta relacionada con el Desarrollo Web.

Entonces, se plantearon los objetivos y se justificó la investigación:

Objetivo general.

Investigar cómo es que el Big Data puede utilizarse para que los tres órdenes de gobierno (municipal, estatal y federal), generen políticas públicas que mejoren la vida de los ciudadanos y eleven positivamente los resultados de las acciones gubernamentales en beneficio de los gobernados.

5

Objetivos específicos.

● Explorar documentalmente las utilidades del Big Data en la realización de políticas públicas.

● Investigar la frecuencia del uso del Big Data por los gobiernos para su integración a las políticas públicas.

● Listar algunos ejemplos de casos en los que se ha utilizado el Big Data para el desarrollo de políticas públicas.

● Medir la efectividad que pueden tener las políticas públicas cuando se realizan apoyadas en Big Data, contra las que no lo utilizan.

Justificación de la investigación

Los resultados que se obtengan de esta investigación, ayudarán a entender el porqué los gobiernos no utilizan (aún) el Big Data en la elaboración de políticas públicas. Una vez identificados estos porqués, se podrán plantear estrategias para facilitar que los entes gubernamentales hagan uso de esta tecnología que está incidiendo positivamente en la vida de las ciudades donde se lleva a cabo.

Para ahondar en el tema de investigación, se buscaron artículos en buscadores académicos como: www.redalyc.org, https://www.scielo.org y https://www.iadb.org/es; de los que se seleccionó algunos artículos que abordaban el tema del Big Data como una herramienta para la administración pública, sus cualidades tecnológicas y casos de aplicación, responsabilidades de los gobiernos municipales respecto al uso de la información, uso de datos masivos y técnicas de análisis, entre varios más.

De los artículos acadèmicos con dichos temas, se buscó recolectar las ideas que enfocaran el tema buscado: el uso del Big Data para la mejora de las políticas públicas. Fue así como se establecieron las siguientes ideas principales:

● Entre las bondades del Big Data se encuentran el procesamiento, análisis y minería de datos.

● Los gobiernos, ante su capacidad para recopilar grandes datos, son vistos como grandes proveedores de información.

● La Administración Pública proporciona una gran cantidad de información, de la cual, la información pública tiene un valor específico.

6

● El estudio de esta información, puesta a disposición de los ciudadanos, servirá como una herramienta para mejorar la toma de decisiones y adopción de medidas que se transformarán en beneficio para la sociedad.

Además, derivado de estos artículos, se hizo una recopilación de información para la elaboración de un marco teórico que estableciera los antecedentes y bases teóricas del tema.

Marco teórico

El Big Data es una herramienta que ya está siendo utilizada por algunos gobiernos (municipales, estatales o federales), para la elaboración de políticas públicas más eficaces y/o con mejores resultados. Sin embargo, esta tendencia no está siendo pareja, pues son muchos los entes gubernamentales que desconocen su existencia o, aún sabiendo de ella, evitan su utilización, privándose así, de la oportunidad de mejorar sus resultados.

En un contexto en el que la ciudadanía requiere que los recursos públicos sean utilizados en programas eficientes, estos últimos, elaborados por las autoridades gubernamentales, es urgente conocer las causas por las que se está ignorando esta herramienta y cuáles pueden ser las estrategias para utilizar el Big Data en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Antecedentes

Big Data. ¿Qués es?

Conocido también como Datos Masivos, el Big Data proviene (Mondaca, Palomino y Rodríguez, 2017) originalmente del ámbito de las ciencias de la computación, y se refiere a un conjunto de datos cuyo tamaño excede al que puede manejar el software y hardware estándares disponible para capturar, almacenar y analizarlos.. Así, las primeras características de los datos masivos fueron:

(1) Volumen: refiere a la gran cantidad de datos existentes. Asociado a esta característica también están los recursos de almacenamiento y la capacidad de cómputo requeridos para administrar dichos datos.

7

(2) Velocidad: los datos son producidos y analizados a una gran velocidad, en otras palabras, se crean, procesan, analizan y almacenan aceleradamente.

(3) Variedad: refiere a las fuentes y tipos de datos —texto, audio, video, redes sociales— de datos. Los datos pueden clasificarse en estructurados, semiestructurados e inestructurados].

Como esta definición se basa en propiedades técnicas, debe ser revisitada continuamente, razón por la cual se incorporan dimensiones más cualitativas en su caracterización, tales como:

(4) Variabilidad: cuando el volumen de datos es reducido aparecen observaciones que presentan anomalías respecto de patrones prominentes (usualmente llamados

outliers). En los datos masivos, la cantidad de anomalías puede ser tan abundante que pierden dicha condición, volviéndose parte integrante del fenómeno a analizar.

(5) Complejidad: se explica por la múltiple y variada cantidad de fuentes de datos existentes, causada por la proliferación de diferentes dispositivos conectados en línea.

(6) Veracidad: entendida como la calidad, confiabilidad y la certeza asociada a los datos, especialmente en relación a su origen y construcción.

(7) Representatividad: cuestiona si los datos masivos representan adecuadamente las poblaciones analizadas, por la naturaleza propia de los datos o los medios establecidos para obtenerlos.

Estos autores señalan que para el procesamiento y análisis de los datos masivos ha surgido una disciplina denominada Ciencia de Datos, la cual combina un conjunto de técnicas provenientes de disciplinas tales como Ciencias de la Computación, Matemáticas, Estadística, Econometría e Investigación Operativa.. El ciclo de vida del análisis de datos que contempla la Ciencia de Datos se esquematiza en la siguiente figura 1.

8

Figura 1: Ciclo de vida del análisis de datos.

Bases teóricas

Datos abiertos y transparencia

Ferrer y Sánchez (2013), señalan que de acuerdo al manual de la Open Knowledge Foundation (2012), open data son los datos que pueden ser utilizados libremente y distribuidos por cualquier persona. Entre las principales características, se señalan las siguientes:

– Disponibilidad y acceso. Los datos deben encontrarse disponibles, pre- feriblemente mediante la descarga a través de internet, y permitir su modi- ficación. Su reproducción debe ser a un coste razonable.

– Reutilización y redistribución en condiciones óptimas pudiendo com- binarse con otros conjuntos de datos.

– Participación universal: todos deben ser capaces de utilizarlos, reutili- zarlos y redistribuirlos. No deben existir restricciones para su comercialización.

– En el contexto empresarial big data se refiere a grandes conjuntos de datos que tienen algún valor para las empresas. En algunos casos han sido generados por los científicos, aunque los más conocidos proceden de movimientos de Facebook, Twitter y Goo-gle. El tratamiento suele realizarse en tiempo real utilizando tecnologías cada vez más potentes para la gestión de bases de datos, la

9

visualización y el análisis. En muchas ocasiones los datos se almacenan en la nube y son manipulados desde allí.

Administración Pública y Big Data.

En su artículo “Gobernanza digital: ¿hacia una nueva utopía?” (Ortega, 2019), señala que el uso de nuevas tecnologías de la información están haciendo posible tengan menores posibilidades de ocultar su información. Lo que, en contraparte, nos genera una mayor cantidad de datos abiertos, listos para su utilización.

“Todos los Gobiernos, a todos los niveles —local, regional, nacional y global—

tienen ahora departamentos encargados de gestionar sus datos abiertos al público.

El uso del big data, de los datos masivos, está a su vez cambiando la manera de

gobernar.

Así, los datos vía satélite de la actividad industrial muestran que la frenada en la manufactura china es mayor de lo que indican las estadísticas oficiales. O el seguimiento de la actividad online ha reflejado por momentos en Argentina una inflación mayor que la oficial. O, por ejemplo, en algunas ciudades —Chicago fue pionera en esto— la acción de la policía se reparte según las necesidades que indica la información proporcionada por estos datos, sin por ello caer en la distopía anunciada por una película como Minority Report (pag. 1)”.

Explica que los datos masivos pueden permitir a las autoridades “conocer mejor las

necesidades y los deseos de los ciudadanos y las críticas de éstos hacia algunas de

sus actuaciones”. Ello requiere no sólo recopilar la información, sino crear modelos

analíticos que ayuden a generar estrategias que atiendan soluciones.

Un ejemplo sería los datos sobre cuáles son las calles de una ciudad en las que se cometen más robos. Si una autoridad deseara aplicar estrategias para reducir los robos utilizando el Big Data, podría utilizar, por ejemplo, los datos de cuáles son las calles con mayor registro de robos, a qué hora ocurren, ¿cuál es el perfil del ciudadano mayormente víctima de robos, a qué hora, hay policías mientras eso pasa?

Responder estas preguntas no es complicado, la información ya está en manos de las autoridades que ha creado sistemas que registran estos datos. El siguiente paso, en el que se utilizaría el Big Data, sería crear un modelo analítico que conjuntara toda esa información y nos arrojara respuestas para la creación de estrategias con una mayor probabilidad de éxito.

10

Amoroso y Costales (2016), indican en su artículo Big Data, una herramienta para la administración pública, señala que los organismos que integran la administración pública, aún se resisten al uso de la tecnología, pese al aumento desmesurado de datos y la información pública.

“¿Dónde es que se encuentra realmente la vinculación entre el gobierno, la apertura de datos y los grandes volúmenes de datos?, pues bien la relación entre estos tres componentes se basa en la necesidad que tienen actualmente los organismos de Administración Pública de gestionar y analizar gran cantidad de información, de manera que los resultados obtenidos conduzcan el proceso de toma de decisiones por el camino correcto (pag. 5)”.

Es por esto que la implementación del Big Data, entendida como una intervención profesional que incluya análisis de datos y procesamiento de la información, señalan, implica gestionar una gran cantidad de datos para favorecer la toma de decisiones y facilitar la colaboración y participación de la sociedad dicho proceso.

Para continuar con la investigación, se estableció el siguiente plan de trabajo.

Número

Actividad Periodo de realización

Recursos Incidencias

1 Delimitación del tema de investigación.

03 al 07 de mayo de 2019

Fuentes documentales. (A espera de registro).

2 Selección de información: fuentes primarias y secundarias.

08 al 12 de mayo de 2019

Fuentes documentales y asesoría con profesionales relacionados en la materia.

(A espera de registro).

3 Realización del marco teórico en el que se expresen los antecedentes del tema y las bases teóricas.

08 al 12 de mayo de 2019

Lluvia de ideas, fuentes documentales.

(A espera de registro).

11

4 Elaboración de la bitácora de investigación.

13 al 17 de mayo de 2019

Manuales para elaboración de bitácoras de investigación.

(A espera de registro).

5 Realización de guión de entrevista y aplicaciones de la misma.

13 al 17 de mayo de 2019

Manuales para elaboración de entrevistas, asesoría con profesionales involucrados en la materia.

(A espera de registro).

6 Analizar los datos recabados y su relación para llegar a un resultado.

20 al 24 de mayo de 2019.

Información recolectada.

(A espera de registro).

7 Aplicar encuestas y llevar a cabo el análisis de resultados.

20 al 24 de mayo de 2019.

Datos obtenidos a través de aplicación de entrevistas.

(A espera de registro).

8 Construir el informe final con base en los resultados obtenidos.

25 al 29 de mayo

Información recolectada y herramientas para el análisis de la misma.

(A espera de registro).

9 Elaborar una presentación multimedia y elaborar en ella los resultados obtenidos.

25 al 29 de mayo

Toda la información recabada durante el periodo de esta investigación, así como herramientas tecnológicas para la elaboración de presentaciones multimedia.

(A espera de registro).

Como parte de esta tarea, se realizó una entrevista a un funcionario de gobierno municipal con el objetivo de obtener un primer acercamiento al tema. Posteriormente se realizaron encuestas de las que se obtuvieron más resultados.

12

Resultados

El interés de esta investigación fue lograr un acercamiento al conocimiento sobre la utilidad del Big Data para mejorar las políticas públicas ejecutadas por gobiernos municipales, estatales y federales. Esto, con el objetivo de responder a una pregunta principal: ¿Cuáles son las razones por las que las autoridades aún no utilizan esta herramienta? Sin duda, los instrumentos utilizados, como la entrevista a un funcionario público, y la encuesta a personas de la sociedad civil quienes además son profesionistas en diferentes áreas y grados académicos, fortaleció el conocimiento sobre este tema.

Si bien, partiendo de la entrevista al funcionario de gobierno, parece que la administración pública está interesada en mejorar el manejo de su información, es evidente el desconocimiento sobre las posibilidades de mejora que les ofrece el Bid Data. Se podría decir que es un mundo inexplorado en la mayoría de la administración pública en México.

Por su puesto, esto es un análisis propio producto de la literatura académica analizada, de la entrevista, de la encuesta a profesionales, del análisis de noticias de su utilización en el país.

La encuesta realizada a distintos profesionales, fue de apoyo para entender la percepción de la ciudadanía (un grupo reducido que podríamos extrapolar), sobre el uso y beneficios del Big Data, así como sobre la actuación de los gobiernos en cuanto a la obligación de transparentar la información, y, llegando a nuestro objetivo, utilizarla en la elaboración de políticas públicas eficientes.

Es notorio que parte de la población, representado en la encuesta, hoy desconoce el significado del Big Data y sus aplicaciones , sin embargo, sí está consciente sobre la falta de transparencia de las autoridades municipales y observa que las políticas públicas aplicadas hasta ahora, no han tenido los resultados deseados.

13

Es decir, aunque el conocimiento específico no está presente, la necesidad sobre la implementación del Big Data, existe; es solicitada por la ciudadanía que observa cómo se erogan cientos o miles de millones de pesos en actividades que no resuelven los problemas de las personas y que sí son competencia de las autoridades.

Este acercamiento a la utilización del Big Data en la mejora de las políticas públicas hizo presente que el desconocimiento al respecto es amplio, tanto por la ciudadanía, como por las autoridades; aunque son estas últimas las responsables de implementarlo, la primera son quienes pueden solicitar que así se haga y, además, beneficiarse de los resultados.

Conclusiones y recomendaciones

La investigación realizada, sin duda, fue de utilidad. Pero debe reconocerse su insuficiencia en el objetivo, que es conocer las causas por las que aún no se implementa el Big Data en la elaboración de políticas públicas.

Sería necesario, se considera, conocer a detalle diversos aspectos, de los cuales enlisto algunos a continuación:

- ¿Las administraciones tienen conocimiento sobre las utilidades del Big Data en la elaboración de políticas públicas?, ¿Cuántas?

- ¿Cómo se establece la regionalización del uso de datos en las administraciones públicas?

- ¿Hacen una correcta recopilación de la información?- ¿Cuál es el presupuesto destinado por las administraciones en materia de

transparencia? - ¿Tienen personal y recurso libre para destinarse al uso del Big Data?- ¿Cuentan con personal capacitado o estarían dispuestas a contratarlo?

Estas, entre otras preguntas, ayudarían a clarificar aún más el tema que no se visualiza como una tarea sencilla, pero sí necesaria en el deseo de que aumente la eficacia de las políticas públicas con el Big Data como herramienta.

De entrada, sería necesario un amplio presupuesto para investigar esa situación entre las autoridades, tarea que probablemente podría desempeñar alguna organización o institución especializada en el área de la estadística y las tecnologías

14

de la información. Una vez teniendo un mapa que nos revele el contexto, entonces podría elaborarse un plan de comunicación para hacer llegar esta información a las administraciones, e incluso la posibilidad de impulsar el uso del Big Data como una característica básica en la elaboración de las políticas públicas.

La idea central sería que todas las administraciones profesionalizaran la manera en que elaboran políticas públicas mediante el uso del Big Data, una recomendación que ya ha sido señalada, por organismos internacionales, pero que aún no se implementa, al parecer, porque depende de cada autoridad el llevarlo a cabo.

Referencias y fuentes de consulta

Amoroso Fernández, Y., & Costales Ferrer, D. (2016). Big Data: una herramienta para la administración pública. Ciencias de la Información, 47 (3), 3-8.

Camargo-Vega, J., & Camargo-Ortega, J., & Joyanes-Aguilar, L. (2015). Conociendo Big Data. Facultad de Ingeniería, 24 (38), 63-77.

Ferrer-Sapena, Antonia; Sánchez-Pérez, Enrique A. (2013). “Open data, big data: ¿hacia dónde nos dirigimos?”. Anuario ThinkEPI, v. 7, pp. 150-156.

Gutiérrez Ponce, Herenia, Chamizo González, Julián, & Cano Montero, Elisa Isabel. (2018). Estabilidad presupuestaria, financiamiento y responsabilidad social en los municipios españoles. Contaduría y administración, 63(3)https://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1419

Hernández-Leal, E., & Duque-Méndez, N., & Moreno-Cadavid, J. (2017). Big Data: una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación. TecnoLógicas, 20 (39)

Massarik. Cómo elaborar marco teórico con ejemplo para tesis o proyecto de investigación. Recuperado el 11 de mayo de 2019 desde https://www.youtube.com/watch?v=G9QqebLhLEk

Miguel Gomis-Balestreri. (2017). DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO AL BIG DATA: LA DIGITALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA FRENTE AL CONTROL TERRITORIAL. 11 de mayo de 2019, de Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Sitio web: https://www.redalyc.org/jatsRepo/675/67555408003/index.html

15

Patricio Rodríguez, Norma Palomino, Javier Mondaca (Julio, 2017). El uso de datos masivos y sus técnicas analíticas para el diseño e implementación depolíticas públicas en Latinoamérica y el Caribe. (Resumen de políticas del BID ; 266)

Yepes Arbeláez, Leonardo Fabio. (2018). Valorando la simbiosis entre Big Data y las redes 5G, un nuevo concepto llamado Wireless Big Data. Entre Ciencia e Ingeniería, 12(23), 7-8. https://dx.doi.org/10.31908/19098367.3696

Anexos

*Entrevista aplicada a funcionario de gobierno sobre el uso del Big Data.

Entrevistadora: Alejandra Aréchiga Cervantes

Entrevistado: Funcionaria del Ayuntamiento de Villa de Álvarez, quien solicitó mantener su nombre en el anonimato.

Detalles: Entrevista realizada el 17 de mayo de 2019, a las 11:30 horas, en las inmediaciones al Ayuntamiento de Villa de Álvarez.

Cuestionario

Presentación con entrevistado: Buen día. Esta es una entrevista que realizo con fines académicos, como aspirante a la Universidad Abierta y a Distancia de México, le agradezco la disposición y el tiempo para responder estas preguntas que tienen como objetivo un reconocimiento del contexto sobre mi tema de investigación, el cual es el uso del Big Data en las administraciones públicas. Comenzamos entonces.

1. ¿En su área de trabajo practican una cultura de transparencia y datos abiertos?

R. Bueno, sí, en este Ayuntamiento una de nuestras prioridades es la transparencia, el alcalde está muy enfocado en que los habitantes conozcan todo lo que hacemos, por eso somos muy abiertos, no tenemos restricciones a menos que se trate de datos personales, cualquier información que alguien nos pida, lo único que debe

16

hacer es solicitarlo en nuestras unidades de transparencia y ahí le proporcionarán la información conforme a los plazos que establece la ley en la materia.

2. ¿Ha escuchado hablar o sabe qué es el Big Data?

R. Bueno pues sé que es un concepto nuevo que se está utilizando para muchas cosas, como que tengo la idea de que es la recopilación de mucha información que se puede usar con fines distintos, que incluso se puede usar aquí. Sí he leído que hay otros países en los que están más avanzados en esto, que lo usan como para mejorar el transporte público o temas de inseguridad, yo estoy segura que aquí también lo podemos usar.

3. ¿Sabe si en su área de trabajo se utiliza el Big Data?

R. Pues hasta donde yo sé creo que no mucho, o sea, sí utilizamos los datos y eso, porque los necesitamos y porque nosotros los recopilamos, pero no sé qué tan cercano sea lo que hacemos a una estrategia como tal de Big Data. Por ejemplo, nosotros recolectamos muchos datos sobre irregularidades de las colonias, sobre cómo están los terrenos, y los usamos cuando los necesitamos, pero pienso que podríamos combinar esa información con la de otras áreas y tener así, a lo mejor, mayor utilidad.

4. ¿Cómo piensa que pueda utilizarse en la administración pública?

R. Pues de muchas maneras, por lo que he escuchado, en el caso de un gobierno te puede servir para elaborar tus estrategias con mayor exactitud, como que te ayuda a disminuir los errores, o a tener mayor éxito. Yo creo que puede usarse en muchas cosas pero pienso que para eso pues a lo mejor nos falta un poquito de capacitación, porque seguro hay personal especializado en ello, o sea, que sabe bien cómo aplicarlo.

5. ¿Qué beneficios cree que puede generar para ustedes y la ciudadanía?

R. Pues el hecho de que los pocos recursos con los que contamos tengan mayor èxito, yo creo que es bastante. Aquí en la función pública de lo que más escuchamos son las quejas de la gente, principalmente porque entre tantas necesidades, hay muchas cosas que no alcanzamos a hacer, y menos en los tres años que dura nuestro trabajo. Ese es otro tema, que muchos de los que estamos aquí, sólo duramos unos años, por lo tanto, si en ese periodo implementamos alguna política con buenas intenciones, puede pasar que la siguiente administración simplemente deje de aplicarla porque cree que no es útil o prefiere destinar el dinero a otra cosa. Entonces a lo que he leído, creo que el Big Data nos ayudaría a orientar esas estrategias para que fueran a largo plazo, y si es necesario, modificarlas, pero que no se dejen de aplicar.

17

6. ¿Por qué cree que hasta ahora se utiliza tan poco el Big Data en las administraciones públicas?

R. Pues pienso que la principal razón es porque no conocemos todavía bien sus usos, sus beneficios. Yo sé, porque he escuchado, que en otros países ya es algo común que la gente primero se reúna a revisar sus datos y ver qué beneficios puede obtener de estos, y aquí lo hacemos, lo intentamos, pero sinceramente nos falta personal para esas tareas, y nos falta gente especializada en eso, también gente que nos pueda orientar sobre cómo utilizarlo, porque no es cualquier cosa, pero pienso que sí sería muy útil para nosotros y la gente, el poder implementarlo.

***********************************

Formato de encuesta

Edad:Sexo:Estado civil:Grado académico:Ocupación:

Instrucciones: Esta es una encuesta para conocer su conocimiento sobre el uso del Big Data en la mejora de las políticas públicas de los gobiernos. Por favor responda con la respuesta que más se acerque a su realidad.

● En la pregunta 3, puede seleccionar más de una opción.

Preguntas:

1. ¿Sabe qué es el Big data? (seleccione) Sí b) No

2. Escriba 3 palabras que identifique como características del Big Data. _________________ ____________________ __________________

3.. ¿En cuáles espacios públicos y privados considera útil el uso del Big Data? (seleccione)

Iniciativa privada b) Instituciones de gobierno c) Academia d) organizaciones civiles

4. ¿Considera que la autoridad municipal que rige en donde habita, transparenta la información con que cuenta?

18

Sí b) No c) Parcialmente

5. ¿Qué información es la que menos se transparenta? a)Ejercicio del dinero público b) Pagos por bienes y servicios c) Datos sobre la dinámica de la ciudad

6. ¿Qué considera que hace falta a la autoridad municipal para que mejore su transparencia?

Dinero b) Personal capacitado c) Interés por transparentar

7. ¿Considera que las políticas públicas aplicadas por la autoridad municipal donde habita, tienen buenos resultados?

Sí b) No

8. ¿Qué fallas considera que tienen las políticas públicas aplicadas por la autoridad municipal donde habita?

No logran los resultados esperados b) No llegan a la población indicada c) Carecen de estrategia

9. ¿Sabe si esa autoridad municipal hace uso del Big Data para la elaboración de las políticas públicas?

Sí b) No

10. Estaría de acuerdo con que la autoridad municipal utilizara el Big Data para mejorar sus políticas públicas?

Sí b) No

Perfil de encuestados

19

20

Ocupaciones

21

Desarrollador web

Sicóloga Politóloga Contadora Agente de seguros

Docente Diseñadora gráfica

Médica cirujana y partera

Periodista Camarógrafo

Pregunta 1 ¿Sabe qué es el Big data?

Pregunta 2Escriba 3 palabras que identifique como características del Big Data.

22

Pregunta 3¿En cuáles espacios públicos y privados considera útil el uso del Big Data?

Pregunta 4¿Considera que la autoridad municipal que rige en donde habita, transparenta

la información con que cuenta?

23

Pregunta 5¿Qué información es la que menos se transparenta?

Pregunta 6 ¿Qué considera que hace falta a la autoridad municipal para que mejore su

transparencia?

24

Pregunta 7 ¿Considera que las políticas públicas aplicadas por la autoridad municipal

donde habita, tienen buenos resultados?

Pregunta 8¿Qué fallas considera que tienen las políticas públicas aplicadas por la

autoridad municipal donde habita?

25

Pregunta 9 ¿Sabe si esa autoridad municipal hace uso del Big Data para la elaboración

de las políticas públicas?

Pregunta 10

26

Estaría de acuerdo con que la autoridad municipal utilizara el Big Data para mejorar sus políticas públicas?

27