joseclaudio.comjoseclaudio.com/castilla/lectura_03_proceso_de_present…  · web viewesto no...

32
1 http://joseclaudio.com/isabel/ Gómez Pelegrina, Elisa. Martínez Guerrero, José Claudio Olavarrieta Román, Ana Ruiz Puerta, Rocío Granada 26 marzo de 2012 2.- Índice. Título. 1 Índice. 1 0. Preámbulo. Elisa. 2 Lectura 03. Respeto a la diversidad. Relativismo y Nombre, Puesto Nombre de compañía Fecha [email protected]

Upload: vuhuong

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

19

Hiperactividad

http://joseclaudio.com/isabel/

Gmez Pelegrina, Elisa.

Martnez Guerrero, Jos Claudio

Olavarrieta Romn, Ana

Ruiz Puerta, Roco

Granada 26 marzo de 2012

2.- ndice.

Ttulo.

1

ndice.

1

0.

Prembulo. Elisa.

2

1.

01 Introduccin. Roco.

2.

02. El potencial crtico del relativismo. Jos Claudio.

3.

03. Algunas claves para analizar el respeto a la diversidad en la escuela. Elisa.

4.

04. Bosquejo para repensar la crtica cultural desde la antropologa de la educacin. Roco.

5.

Presentacin de un programa ideal para grupos de trabajo. Resumen y conclusiones. Jos Claudio.

6.

Bibliografa.

7.

Anexo 1. Glosario de trminos.

0. Prembulo.

Buenas tardes, me llamo Elisa Gmez Pelegrina y os voy a presentar a mis compaeros de grupo a la vez que hago un prembulo a la exposicin de la lectura nmero tres de la asignatura Antropologa de la Educacin de la FCCE, de las autoras Argentinas Graciela Batalln y Silvana Campanini y titulada El respeto a la diversidad en la escuela: atolladeros del relativismo cultural como principio moral.

El tema tratado versa sobre relatividad y universalidad cultural en Argentina. Empieza con la incorporacin del respeto a la diversidad en los textos normativos y curriculares que regulan el sistema educativo argentino permite reflexionar acerca del relativismo cultural potencialidad crtica, limitaciones, uso en la escuela, sus propsitos democratizadores, el relativismo como herramienta anti etnocntrica.

Palabras clave: educacin, respeto a la diversidad, relativismo cultural, alteridad, diseos curriculares, democratizacin escolar.

La exposicin empieza con un vdeo relativo al tema tratado y prosigue con una presentacin ppt. En total hemos dividido esta presentacin en seis partes:

SUMARIO:

00. Prembulo. Lo presento yo, Elisa, psicloga, pedagoga y estudiante de quinto de Antropologa.

01. Introduccin. La hace Roco Ruiz Puerta, maestra, y estudiante de quinto de Pedagoga.

02. El potencial crtico del relativismo. Captulo que tratar Jos Claudio Martnez Guerrero, maestro y estudiante de quinto de Pedagoga.

03. Algunas claves para analizar el respeto a la diversidad en la escuela. Este apartado lo desarrolla Elisa Gmez Pelegrina.

04. Bosquejo para repensar la crtica cultural desde la antropologa de la educacin. Este apartado lo desarrolla Roco Ruiz Puerta.

05. Resumen, conclusin, y presentacin de un programa ideal para grupos de trabajo. Este apartado lo desarrolla Jos Claudio Martnez Guerrero.

El texto que presentamos est escrito en Espaol de Argentina. Hemos desarrollado un glosario de trminos por medio del buscn del diccionario de la RAE. Las acepciones que nos han parecido interesantes sirven para reforzar conceptos y en algunos casos para ver su relacin con la asignatura y significacin en el aula.

Las explicaciones nos las presentarn los asistentes y su participacin ser voluntaria.

Se van a repartir dos papelitos a cada individuo, pareja o grupo, un tipo es papel es el que lleva escrito el trmino, el otro es la acepcin, el reparto ir en funcin de los asistentes a clase de antropologa ese da.

Haremos coincidir los papelitos que repartiremos de dos en dos con el nmero de asistentes y se entrega a cada unidad una palabra y una respuesta, comprobando que no coincidan en su acepcin.

Se convierte en clase de lengua? quin tiene la palabra? quin tiene la respuesta de la RAE?

Solo participar el que verdaderamente lo desee.

Como hemos dicho, primero interviene el que tiene la palabra sin definicin y previa identificacin personal, explicar aquello que considere oportuno relacionar, posteriormente y tambin previa identificacin se corrobora los datos y se amplan en su caso por el alumno que tiene la acepcin.

La pequea presentacin al principio de la intervencin, ser voluntaria, incluir el nombre, si el asistente lo cree conveniente se ampliar con los estudios que se estn realizando, facultad y datos personales en cada caso.

El motivo de la presentacin no es otro que conocer los nombres de compaeros, significando que hay veces que termina el curso y no sabemos ni el nombre del quin tenemos al lado.

Ahora Roco Ruiz Puerta nos hace la introduccin al tema en s.

01 Introduccin. Roco.

La entrada del respeto a la diversidad en el aula, como corazn del sistema linftico escolar es favorable a la democratizacin de la escuela. Limpieza y defensa son sus caracteres ms significativos encabezados por el relativismo cultural.

Las entradas a nuestro sistema se limitan, se estigmatiza y descalifica a los sujetos extraos al entorno. No se permite la entrada a otras expresiones lingsticas, modos y ritmos de aprendizaje.

Los estudios de campo de la antropologa reducen la discriminacin alimentando el respeto a la diversidad como cimiento del relativismo cultural. El derecho a la igualdad es la estructura del sistema de diversidad de nuestra especie.

No solo moralmente tiene que entrar la alteridad en esta, en esa y en aquella cultura.

La circulacin de la potencialidad analtica del relativismo es lenta, se tarda en asimilar y regular las prcticas democrticas en la escuela. En la consulta, la etnografa de la educacin detecta, fallos, carencias y limitaciones de la escuela para auto propulsar su democratizacin.

La final de la copa del mundo se juega en el estadio de la cultura y a cuya sede pertenece la escuela. Este ao los equipos finalistas son el relativismo y el universalismo. Los antroplogos entrenarn la alteridad y alinearn a sus profesores ms importantes. Del cumplimiento de las normas establecidas por la escuela, se encargarn los jueces de campo.

Relativismo vs Universalismo.

Los hinchas del relativismo piensan ganar el partido con la idea de que cada equipo debe entenderse dentro de sus propios trminos y los jugadores del universalismo dicen que dentro de las particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas. Todos los seguidores animarn a sus respectivos equipos.

Respetar la diferencia cultural de los otros equipos que dentro de ella son supuestamente portadores de una cultura particular.

Textualmente graciella y Sivana dicen: Ms all del complejo debate filosfico sobre la dialctica entre el universalismo y el relativismo, en este artculo nos detenemos en los usos del principio del respeto a la diversidad en los diseos curriculares vigentes, con el objetivo de ubicar algunas claves conceptuales y empricas que permitan destrabar la paradoja y resituar el potencial crtico del relativismo considerando la especificidad de la escuela como institucin democrtica dirigida a un sujeto particular: la infancia.

Partido: universalismo vs relativismo. rbitro: respeto a la diversidad.

Jos Claudio Martnez Guerrero nos va a presentar la tercera parte del ensayo, el potencial crtico del relativismo.

02 El potencial crtico del relativismo. Jos Claudio.

El potencial crtico del relativismo. 2 Segunda parte del ensayo. Actitud para analizar de acuerdo con los parmetros de la cultura propia. En alteridad cultural.

La pregunta es: La sociedad globalizada discute relaciones interculturales por medio del relativismo dentro del respeto a la diversidad?

Los aportes de la antropologa culturalista condenan el etnocentrismo y evolucionismo social, el respeto a la diversidad como indicador.

Malinowski La indiferencia por las tradiciones y costumbres de los pueblos, fuente de conocimiento cientfico y crtica cultural a la propia sociedad. Quiz aparezca la solidaridad con los empeos y ambiciones de estos indgenas.

Melville Herzkovits, quiso incluir en la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas, en 1947, una definicin: los juicios estn basados en la experiencia, y la experiencia es interpretada por cada individuo en los trminos de su propia endoculturacin. Del mismo argumento surge una contradiccin y abre el ejemplo de la validez del nazismo, o la justificacin del propio etnocentrismo que se pretenda cuestionar.

Los debates opacan la potencialidad del respeto a la diversidad en el anlisis y crtica cultural a la propia sociedad.

La educacin debe garantizar el respeto intercultural y sus acciones favorecern la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos y religiosos (Declaracin Universal de Derechos Humanos, 1948, Articulo 26, inciso 2: 12).)

La aprobacin de la Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural en 2001, legaliza el reconocimiento de la diversidad ante la comunidad internacional.

La diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad, debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras Las identidades culturales son plurales, variadas y dinmicas.

Accin-reaccin? El precepto pretende resguardar los derechos de las minoras y de los sectores subalternos.

El relativista moderado Clifford Geertz ha resaltado la necesidad de retomar la capacidad de acceso imaginativo a y de ampliacin del discurso social que produce la comprensin de la diversidad como amalgama de elementos con distinta naturaleza y distintos significados, en un conjunto indivisible. El respeto a la diversidad es la base para cortejar y admirar mnadas culturales. (elementos con distinta naturaleza)

A continuacin, Elisa Gmez Pelegrina nos relata algunas claves para analizar el respeto a la diversidad en la escuela.

03. Algunas claves para analizar el respeto a la diversidad en la escuela. Elisa.

3. Algunas claves para analizar el respeto a la diversidad en la escuela

3.1Sarmiento deja de lado la historia y cultura originaria. Normativa del 90.

3.2 Desarrollo curricular peyora cultura en el trabajo de los indios durante la colonia, y luego valora los legados culturales.

3.3 El pragmatismo de la diversidad, etnocentrismo de unos y otros.

3.1 La dcada de los 90 en Argentina fue prdiga en cuerpos normativos de diferente naturaleza en los cuales por primera vez el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, sintetizados en el concepto de interculturalidad, comenz a constituirse en criterio para la accin estatal encaminada hacia la profundizacin de la convivencia democrtica (Ley N 23.302 de Poltica Indgena y Apoyo a las Comunidades Aborgenes, sancionada en 1985; Ley Federal de Educacin (Ley 24.195) de 1992; Reforma Constitucional de 1994.). La relevancia conferida al principio doctrinario en una norma educativa nacional es el resultado de la convergencia de las demandas formuladas por los pueblos originarios del pas, el movimiento internacional a favor de las polticas jurdicas de reconocimiento y los estudios crticos sobre el sistema educativo elaborados desde distintos enfoques. Estas afirmaciones sealaban la permanencia dentro de la escuela de distintas formas de discriminacin y etiquetamiento peyorativo en las prcticas escolares cotidianas. Podra sostenerse que en la Argentina, la expansin de la escuela fundada por Sarmiento a fines del siglo XIX y su papel en la conformacin de una identidad nacional, soslay la existencia y la historia de los pueblos originarios, lo que se traduca en la orientacin monocultural y monolinge de los curricula. El reconocimiento de la pluriculturalidad por los organismos internacionales hizo pie en la orientacin dada a los diseos curriculares, elaborados en el proceso de reglamentacin de la Ley Federal de Educacin, la que busc rectificar el centralismo logocntrico de las polticas nacionales, dando relevancia al principio de respeto a la diversidad. ste se encuentra abundantemente consignado, tanto en los fundamentos generales como en los contenidos de las reas, principalmente las de ciencias sociales, que debern impartirse a los escolares. (En la Argentina, los diseos curriculares incluyen un primer nivel de definicin conceptual, elaborado federalmente los denominados Contenidos Bsicos Comunes y un segundo nivel de adaptacin regional, competencia de las provincias que componen el territorio nacional. Ello explica las diferencias que pueden detectarse entre las veinticuatro propuestas curriculares, las que en muchas circunstancias presentan fundamentos y contenidos contradictorios con el espritu de la norma nacional).

Es en la marcada preocupacin del sistema educacional por traducir a la prctica pedaggica los conceptos y criterios formativos rectores, donde es posible destacar algunos puntos crticos en relacin al tema que nos ocupa. El encadenamiento didctico-pedaggico se inicia con la mencionada intencionalidad poltica sustentada en cuerpos tericos actualizados de las ciencias sociales y de la psicologa educacional hasta llegar a los niveles de concrecin correspondientes a los distintos ciclos y niveles de la enseanza. En este encadenamiento, el concepto de cultura se constituye en una primera clave para el anlisis de la problemtica de la identidad y la diferencia que estn contenidas en el respeto a la diversidad en la escuela.

La categora central de cultura ha sido importada del paradigma funcionalista que le da una connotacin explicativa, al tiempo que la considera una entidad localizada. Para esta divulgada teora, los individuos se endoculturalizan o socializan mediante la adquisicin del lenguaje y la introyeccin de pautas tpicas de comportamiento, las que en su reproduccin mantienen la vitalidad de la cultura. Este razonamiento circular atribuye el cambio social a causas endgenas como la invencin, o bien exgenas como el efecto de la difusin cultural, soslayando el papel de los sujetos cuya accin estara subsumida en la misma entidad. (La cultura no se hereda genticamente, se hereda socialmente. Se transmite de generacin en generacin y se aprende toda la vida... Esta concepcin totalizante implica que todos los pueblos son creadores y recreadores de cultura, lo que no impide que cambien y se transformen por causas endgenas que se originan al interior del grupo por descubrimiento o invencin o por causas exgenas, como la difusin en su sentido ms amplio (Provincia de Neuquen, 1999; Fundamentacin pedaggica de los contenidos curriculares para el primer ciclo de la educacin general bsica: 48).

El funcionalismo tambin propone la comparacin entre culturas mediante el aislamiento de rasgos que particularizan comportamientos dentro de dimensiones universales compartidas los universales de la cultura. As, la diferencia cultural entre etnias originarias del pas, por ejemplo entre tobas y mapuches, se har notoria en el modo en que ambas culturas responden a las necesidades bsicas que se supone rigen en todas las sociedades humanas vg: la economa satisface los requerimientos de alimentacin con actividades diferenciadas entre un pueblo y otro segn el tipo de hbitat en el que se encuentran (En 7 ao se propone estudiar pueblos que hoy viven en forma prehistrica, que puedan o no conocer tcnicas de cultivo. Esto pone en relacin los conceptos de cultura y multiculturalidad, en un mundo globalizado. Podramos plantear los siguientes interrogantes: Por qu hay pueblos que utilizan internet, aparatos electrnicos, viven en ciudades con un sinfn de comodidades, rodeados de avances cientfico-tecnolgicos, y otros todava viven en aldeas y practican la agricultura con tcnicas rudimentarias? (Acpites didcticos para la tarea docente, en: Gobierno de la Provincia de Santa Fe, 1997: 157). Estas distinciones, que los diseos curriculares encuentran adecuadas para ensear en el aula las diferencias en los modos de vida de recolectores, cazadores o agricultores, se vuelven ms difciles de justificar en relacin a costumbres o prcticas como el canibalismo, el infanticidio, la opresin de la mujer, el genocidio, la tortura, etc que vulneran los derechos humanos tal como stos son concebidos hoy (Si bien todos los pueblos tienen cultura, son diversas sus manifestaciones. Tuvo que transcurrir mucho tiempo para que afirmramos el derecho de los pueblos a ser diferentes, evitando juzgar costumbres ajenas de acuerdo a criterios de la cultura propia. Un cierto relativismo cultural es una manera aceptable de abordar las diferencias, aunque no debe ser tomado como dogma, porque se terminara justificando violaciones a los derechos humanos como el canibalismo, el infanticidio, la opresin de la mujer, el genocidio, la tortura, etc. (Provincia de Neuqun, 1999: 96). Tales inquietudes moderan y llevan a la discusin, tambin en el mbito educacional, el razonamiento acerca del relativismo suscitado en los mbitos jurdicos internacionales. En el reconocimiento de la realidad pluricultural de las aulas, los Contenidos Bsicos Comunes CBC que establecen en sus fundamentos la aceptacin de otras culturas, no pueden escapar del etnocentrismo al promover el anlisis de semejanzas y diferencias desde el implcito nosotros hegemnico (... se introducirn contenidos acerca de la vida econmica, la organizacin poltica y las prcticas y manifestaciones culturales del contexto. La contrastacin de los elementos de su entorno con los correspondientes a otros, por ejemplo, a los asociados a culturas de compaeros y compaeras migrantes o hijos e hijas de extranjeros, permitir reconocer semejanzas y diferencias y ofrecer razones acerca de las mismas (Ministerio de Cultura y Educacin de la Repblica Argentina, 1994: 108).

A pesar de que la simplificacin esencialista del concepto de cultura a la que hicimos referencia convive en los fundamentos de los diseos curriculares con la reformulacin contempornea de la categora, la difundida definicin relativista mantiene su vitalidad en la transposicin didctica. Ello sucede probablemente debido a la necesidad de resumir la complejidad social, a fin de ser comprendida por los nios a quienes se supone incapaces de asimilarla en su conflictividad. La incongruencia entre los fundamentos del rea curricular y su traduccin pedaggica encuentra en la didactizacin de la cultura un cuello de botella de difcil resolucin (Si bien la propuesta curricular nacional sostiene que la cultura comprende la infinidad de cdigos que permiten interpretar los acontecimientos que se viven, desde aquellos que constituyen la vida cotidiana, hasta los que llevan a la evaluacin de los legados del pasado y a la comprensin de los problemas del presente, para proyectarse hacia el futuro, reserva esta orientacin para el ciclo formativo final de los alumnos. Por el contrario, en los primeros ciclos de la escuela general bsica, la actividad pedaggica se concentrar en el estudio de las trayectorias seguidas por diferentes sociedades [el que] permite reconocer, tambin, la variedad de conductas y de formas de organizacin social y cultural que han adoptado los seres humanos en su afn por responder a sus necesidades bsicas, concretar sus proyectos y satisfacer los intereses y afanes ms variados. Frente a necesidades y objetivos semejantes, en diferentes mbitos se despliegan prcticas y se consolidan normas y principios culturales dismiles. (Ibidem: 103-104).

3.2 Una segunda clave para el anlisis de la trama de sentido que la normativa contribuye a formar en torno al respeto a la diversidad, se encuentra en el desarrollo curricular definido para todas las reas disciplinarias. El mismo incorpora los contenidos educativos que se debern garantizar, como resultado de los fundamentos tericos y pedaggicos y de las expectativas de logro escolar que se privilegian en el proceso formativo. Los contenidos a su vez, son clasificados y distinguidos en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Esta disociacin supone a los contenidos conceptuales como ticamente neutros y a los actitudinales, como contenidos discursivos transmisibles o informacin ajenos a las prcticas (Mientras los fundamentos del rea de ciencias sociales consignados en la propuesta curricular nacional afirman que La comprensin y evaluacin de los problemas de la agenda contempornea y la elaboracin de alternativas factibles y superadoras requieren de actitudes crticas, flexibles y creativas. Una de las estrategias para promover estas actitudes consiste en ubicar las encrucijadas del presente en un contexto ms amplio: el de las experiencias sociales del pasado y de grupos y personas de otros mbitos, la explicitacin de contenidos conceptuales propuestos para el primer ciclo incluye el tratamiento del tema el trabajo de los indios durante la colonia desgajado de las relaciones sociales en que ste se produjo. Como contenido actitudinal para este tramo de escolarizacin sugiere, no obstante, la Valoracin de los legados culturales en la bsqueda de respuestas a los problemas del presente. (Ibidem: 109). De ese modo la tolerancia, por ejemplo, es un valor que debe inculcarse a los nios, sin poner en cuestin el anlisis de los contextos que hacen necesaria su prctica. La concepcin evolutiva del aprendizaje infantil, muy especialmente en lo que hace a su desarrollo moral, conjuntamente con la fuerte preeminencia asignada a la convivencia democrtica, tienden un manto de silencio en torno al carcter altamente conflictivo que tiene y ha tenido la vida en sociedad y los valores que sta encarna (Implicando una competencia infantil que slo podra apropiarse del valor en un recorrido de lo simple a lo complejo, el diseo curricular para la educacin general bsica de la Provincia de Santa Fe propone como contenido actitudinal para los alumnos del primer ciclo Iniciarse en el reconocimiento de los rasgos caractersticos de diversos grupos sociales, respetando las diferencias; para los del segundo ciclo Reconocer los rasgos distintivos de diversos grupos sociales, aceptando con respeto las diferencias y generando actitudes que favorezcan la convivencia y para los que culminan la educacin Reconocimiento de la necesidad del hombre de vivir en sociedad respetando los valores de la convivencia: tolerancia, solidaridad y libertad responsable. (Gobierno de la Provincia de Santa Fe, op. cit.: 132-133). La escuela es invitada nuevamente a proteger a los nios, reforzando un contenido abstracto de democracia y ocultando los posibles conflictos y disensos en torno a su efectiva concrecin.

3.3 Por ltimo, una tercera clave para el anlisis se encuentra en la polisemia de la categora diversidad como producto de su uso pragmtico que se ha hecho de ella en el mbito educativo. La superposicin de diferentes teoras sobre el aprendizaje infantil ha conformado un conglomerado heterodoxo de sentidos etiquetados como necesidades educativas especiales que suponen tratamientos pedaggicos especficos (El rtulo necesidades educativas especiales alberga en el sentido cotidiano escolar un amplio espectro de situaciones como por ejemplo, la disminucin de las capacidades motrices o sensitivas, conjuntamente con los distintos grados de la discapacidad cognitiva, las que plantean demandas pedaggicas dismiles). Ms recientemente, el uso del trmino se ha desdibujando en relacin a aquella intencionalidad, hacindose extensivo a los grupos en situacin socioeconmica desventajosa: los pobres. Siguiendo implcitamente la lgica relativista, stos nios reproduciran pautas y cdigos culturales del contexto local y familiar que dificultaran su capacidad para apropiarse de la enseanza escolar normal. La homologacin de todos aquellos sujetos que por muy diferentes y diversas razones se apartan de la norma, expresando la alteridad en la escuela, se completa en los diseos curriculares con la invitacin a los establecimientos, generalmente de la periferia, a disear acciones pedaggicas especficas para aquellos alumnos que se considera culturalmente diversos (Hoy, la funcin de la escuela en Formosa en relacin con la diversidad de realidades a las que atiende es reconocerlas y darles un espacio a todas. No realizar un tratamiento uniforme de las situaciones de aprendizaje para poder hacer inteligibles los significados que distribuye. Sin embargo, a continuacin aclara que trabajar la diversidad no es quedarse en ningn particularismo, sino hacer efectiva la universalizacin del derecho a conocer e interpretar las diferencias de modo que podamos dialogar con ellas, incluyendo en la diversidad lo que tiene que ver con: ruralidad, bilingismo, plurigrado, educacin e integracin de nios con necesidades educativas especiales y grupos urbanos marginales desfavorecidos. (Provincia de Formosa, 1997: 54). El carcter experiencial directo y contextuado del aprendizaje infantil, que el constructivismo contemporneo ha recalcado, resulta reinterpretado as como los horizontes cognoscitivos posibles para el sujeto, habilitando la oportunidad de una pedagoga de la diversidad que no es en s misma cuestionada.

La experiencia dictatorial reciente de la sociedad argentina y la exclusin histrica de las minoras originarias que la norma educativa intenta revertir, podran explicar la preocupacin curricular por formar ciudadanos que valoren la coexistencia pacfica con otros. En ese marco se tratara de no alterar los cdigos de interpretacin y accin con que los nios llegan a la escuela, mediante derroteros pedaggicos alternativos que, ms all del xito que eventualmente logren en la convivencia, opacan la potencialidad reflexiva y emancipadora que contiene el principio del respeto a la diversidad si este fuera tratado como principio problematizador del etnocentrismo de unos y otros.

Ahora Roco Ruiz Puerta nos introduce a un bosquejo sobre crtica cultural.

04. Bosquejo para repensar la crtica cultural desde la antropologa de la educacin. Roco.

A mediados de los aos ochenta, la potencialidad del relativismo como crtica cultural a la sociedad dominante fue objeto de polmica dentro mismo de la antropologa. El movimiento generado por algunos autores dentro de la corriente llamada posmoderna, dio un nuevo paso al asumir la autocrtica disciplinar en el ejercicio de la dominacin an simblica que el antroplogo desplegara sobre los nativos. El nfasis fue puesto ahora en las premisas metodolgicas del trabajo de campo, cuestionndose el mito que proyectaban las mismas etnografas desde el realismo como estilo literario (Para un mayor desarrollo vase Clifford y Marcus, 1991). La discusin se centr en la posicin y mirada del antroplogo como responsable de construir terica y textualmente lo otro, resguardndose una posicin privilegiada como garanta de objetividad cientfica (Geertz, 1987; 1996; Marcus y Fischer, 2000). Nuevamente los argumentos apuntaron a los aspectos tico polticos del oficio del trabajador de campo, proponiendo su resolucin mediante abordajes dialgicos que profundizaran la participacin ms que la observacin en defensa de aqul a quien hay que devolverle la voz (Batalln, 1995).

El aporte de la corriente antropolgica posmoderna ha buscado profundizar la crtica del positivismo inscrito en la disciplina, logrando la apertura hacia corrientes epistemolgicas de la tradicin hermenutica (La reflexin antropolgica a la que estamos aludiendo se reconoce deudora del pensamiento de filsofos como Peter Winch, Paul Ricoeur y Hans G. Gadamer). No obstante estos avances, la alteridad no se deshizo de la nocin explicativa de cultura que le es inherente. Efectivamente, el relativismo cultural construy la diversidad sobre el paradigma de la alteridad. Lo diverso apareci siempre como lo otro del investigador, sobrentendindose como un portador de la cultura dominante de la sociedad occidental. Desde su inicial referencia a totalidades culturales en los inicios de siglo XX, la alteridad comenz a cruzar la frontera de lo prximo, siguiendo el derrotero de los procesos socio-econmicos, llegando a recomendarse al antroplogo exotizar lo familiar, de modo de garantizar la existencia de un objeto, otro. La identificacin del otro con un abajo en el polo subordinado favoreci el romanticismo antropolgico que se abander como un paternalista defensor de mundos que a la vez merecen el respeto, por su condicin de distintos (Batalln, opus. cit.).

La reformulacin contempornea del concepto de cultura, restringido a la descripcin de las prcticas y de la interpretacin que de ellas tienen los sujetos en contextos histricamente situados (Rockwell, 1980) (El concepto adquiere fecundidad en esta autora, quien ampla la discusin iniciada por Clifford Geertz, a la luz de los aportes de la filosofa de la vida cotidiana de Agnes Heller y la reformulacin crtica de la dinmica del estado y las relaciones sociales capitalistas contenidas en las obras de Antonio Gramsci), abre el campo de indagacin antropolgica hacia la reconstruccin de la polmica sobre el sentido que tienen dichas prcticas en la interaccin social (Vase Giddens, 1982; Batalln y Garca, 1992). Por este camino, la cultura deja de adjetivar a grupos, comunidades o instituciones, para aludir a las formas que asume la accin segn lgicas y tradiciones que les son constitutivas. El cambio de ptica en la construccin del objeto de conocimiento no estudiamos culturas, sino problemas sociales dentro de ellas y la reformulacin de la nocin de campo ya no viajamos necesariamente a lugares lejanos y exticos, entrega a la disciplina la posibilidad de comprender la complejidad del mundo contemporneo y sus instituciones como, en nuestro caso, la escuela.

En este campo, la antropologa ha realizado una amplia produccin sobre la problemtica de la diversidad. La preocupacin compartida por los efectos traumticos de la discriminacin en los nios y jvenes que son vctimas de esta forma de violencia, ha sido documentada por el trabajo etnogrfico que suma argumentos para su denuncia pblica. La existencia de prcticas etnocntricas y la descalificacin de las tradiciones culturales particulares presentes en la cotidianeidad de la vida escolar, encuentra en el registro etnogrfico testimonios y evidencias sobre el incumplimiento de la norma del respeto a la diversidad que la institucin debe realizar. En ese camino y como un efecto no deseado, el aporte de la antropologa de la educacin refuerza el escepticismo terico y poltico respecto de la capacidad de la escuela para realizar el mandato igualitarista de la modernidad, constituyndose en un espacio democrtico de experiencia y enriquecimiento (La amplia aceptacin de la explicacin reproductivista y de la teorzacin foucaultiana de la escuela como aparato de poder, condujeron a calificar de optimistas a las corrientes crticas que reconocen la impredicibilidad de la accin de los sujetos en el cambio social).

Volviendo a la aparente paradoja que enunciamos en la introduccin de este ensayo, efectivamente la escuela no podra difundir y sostener una norma universalmente vlida para todos y al mismo tiempo realizar su obligacin contempornea, de respetar y hacer respetar la diferencia de los nios que son supuestamente portadores de una cultura particular. Esta contradiccin que acompaa a la escuela como institucin fundadora de la nacin y reproductora de su identidad como pas, reduce el nuevo mandato del respeto a la diversidad a un plano meramente moral, ceido a los discursos e inculcado como un contenido actitudinal.

Tal vez para intentar salir de la paradoja sea necesario emprender una tarea interdisciplinaria de profundizacin terica y conceptual, que contribuya al desarrollo de un movimiento democratizador dentro mismo de la escuela.

Este propsito vuelve necesaria la distincin analtica entre la ciudadana entendida como presupuesto de validez de la convivencia social con sus premisas de la libertad y la igualdad y la ciudadana como producto histrico, cuyos alcances y contenidos concretos son disputados en la lucha ideolgica y en las confrontaciones poltico contingentes (Para un desarrollo de esta ltima perspectiva, vase Grassi, 1999, y Arditi , 2000.). Al mismo tiempo, la referencia

a la universalidad de la educacin no debera sobrentenderse como el efecto dominante de la norma, a la que finalmente se considera arbitraria o bien tendenciosa, sino como la mencionada garanta de una escuela que, a pesar de las condiciones sociales diversas e incluso adversas de la poblacin, posibilita y favorece el intercambio ciudadano entre los miembros que la conforman (Como consecuencia de este razonamiento, la democratizacin de la escuela favorecera el cuestionamiento a la difundida concepcin segn la cual la escuela necesita del apoyo de la familia para cumplir sus objetivos; afirmacin que acta en desmedro de la poblacin escolar de bajos recursos econmicos y educativos).

La democratizacin de la escuela en su especificidad pedaggica y en las formas de su gestin parece una utopa, pero su horizonte permite imaginar que el respeto a la diversidad sea una norma universal recproca que cuestione los imaginarios hegemnicos etno o logo cntricos.

De ese modo, la crtica cultural que propugna el reconocimiento del derecho relativista a las minoras en la escuela, sera explicitada por la necesidad de erradicar el prejuicio discriminatorio que suscita la subordinacin a un polo dominante y no necesariamente, por su condicin de minora. Estas son atravesadas por experiencias, subjetividades y perspectivas del mundo que las hacen diversas o heterogneas en s mismas y las aleja de ser entidades cerradas y homogneas que el prejuicio necesita presuponer y reproducir.

Entendemos que una perspectiva fructfera para la antropologa en el plano de la crtica cultural contempornea necesita discutir tambin los abordajes metodolgicos en la construccin de su objeto y en la reconstruccin del plano de la accin significativa el significado de la accin para los sujetos.

La descripcin densa, entendida como la reconstruccin analtica desde una perspectiva histrica de las formas que asume la interaccin social, contiene las posibilidades de ampliar el debate acerca de las problemticas escolares, dejando en libertad a los sujetos para polemizar entre s, as como con las interpretaciones del investigador en el mismo proceso de produccin del conocimiento. En tales contextos, el principio de respeto a la diversidad pone en discusin precisamente la necesidad de reformular colectivamente los contenidos, alcances y orientacin de tal democratizacin escolar. Ello deviene en un problema a ser resuelto, antes que una afirmacin.

Jos Claudio Martnez Guerrero nos va a presentar una herramienta de trabajo y nos concreta el tema.

05. Presentacin de un programa ideal para grupos de trabajo. Resumen y conclusiones. Jos Claudio.

Dada la facilidad hoy de las comunicaciones, existe la posibilidad de abrir cuentas y conexin en facebook, dropbox, tuenti, messenger, en donde se pueden alojar archivos word, ppt, jpg. Tambin existen programas FTP.

En red en programas FTP y en nombres de archivos es aconsejable que los nombres de los documentos, sern preferiblemente en minsculas, sin tildes y sin espacios. (Evita errores). NO se deben usar nombres de archivos con tildes, letras maysculas y signos raaritos; por ejemplo en lenguaje mquina una tilde se escribe i&acute, por ejemplo (alt="Jos Claudio web">Jos&eacute Claudio Web) la informtica puede usar asci 2 para escribir. Interesante para escribir la en teclados si , alt 164 y alt 165.

Esto no quiere decir que en Word se cometan faltas de ortografa.

Ya estn saliendo imitaciones al programad como puedes ser estas en una nube azul, el programa que elija cada uno ir en funcin de gustos y funcionamiento.

Par crear cuenta con Dropbox visita http://joseclaudio.com/castilla y directamente en http://joseclaudio.com/castilla/#drop

Opcin 01 Para comunicarse en la asignatura, un componerte del grupo puede abrir un blog, por ejemplo: http://organizaciondelaorientacion.blogspot.com/ donde se posteen comentarios.

Opcin 02 por medio de dropbox.

Esta opcin permite modificar el documento del trabajo por cualquier integrante del grupo aportando la informacin directamente al documento.

Si no tienes correo de google, puedes abrir una cuenta de gmail como por ejemplo [email protected] https://accounts.google.com

Con DropBox se puede compartir una carpeta donde se colocarn los archivos. Sirve tambin para enviar archivos grandes, normalmente los correo solo admiten hasta 10 megas = 106 megas = 10000 KB (1 MB 106 = 1000 KB) la cuenta de 2 GB en DropBox es gratis. 1 GB = 109 MB

Para las carpetas compartidas entre muchas personas 60 80. Se puede acceder a los documentos desde mvil.

Dropbox es un servicio gratis que te permite llevar todas tus fotos, tus documentos y videos a cualquier lugar. Despus de instalar Dropbox en tu computadora, cualquier archivo que guardes en tu Dropbox se guardar automticamente en todas tus computadoras, tu iPhone y iPad, y hasta en el sitio web de Dropbox.

Resumen y conclusiones. El resumen va a ser el documento que vamos a presentar junto con el ppt.

Si tuviera que hacer rpidamente un resumen del texto, me quedara con este prrafo:

La experiencia dictatorial reciente de la sociedad argentina y la exclusin histrica de las minoras originarias que la norma educativa intenta revertir, podran explicar la preocupacin curricular por formar ciudadanos que valoren la coexistencia pacfica con otros. En ese marco se tratara de no alterar los cdigos de interpretacin y accin con que los nios llegan a la escuela, mediante derroteros pedaggicos alternativos que, ms all del xito que eventualmente logren en la convivencia, opacan la potencialidad reflexiva y emancipadora que contiene el principio del respeto a la diversidad si este fuera tratado como principio problematizador del etnocentrismo de unos y otros.

06. Bibliografa.

Graciela Batalln y Silvana Campanini, 2007. El respeto a la diversidad en la escuela: atolladeros

Revista de Antropologa Social 173, 2007, 16 159-174

http://joseclaudio.com/castilla/

07. Anexo 1. Glosario de trminos.

amalgamar.

(De amalgama).

1. tr. Unir o mezclar cosas de naturaleza contraria o distinta. U. t. c. prnl.

2. tr. Qum. Alear el mercurio con otro u otros metales para formar amalgamas. U. t. c. prnl.

anglicismo.

1. m. Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa.

2. m. Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra.

3. m. Empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas.

Aclaracin. Los anglicismos son prstamos lingsticos del idioma ingls hacia otro idioma. Muchas veces son un producto de traducciones deficientes de material impreso o hablado en ingls y otras veces ocurre lo contrario: se crean por la inexistencia de una palabra apropiada que traduzca un trmino o vocablo en especfico.

Son muy comunes en el lenguaje empleado por los adolescentes, debido a la influencia que los medios de comunicacin regionales y forneos tienen sobre su manera de hablar y expresarse; y tambin en el lenguaje tcnico de ciencias e ingeniera, por los grandes aportes que los pases de habla inglesa hacen a la investigacin y el desarrollo de nuevas tecnologas.

antropologa.

(De antropo- y -loga).

1. f. Estudio de la realidad humana.

2. f. Ciencia que trata de los aspectos biolgicos y sociales del hombre.

Antropologa culturalista.

Antropologa cultural.

La antropologa cultural estudia la sociedad y la cultura humanas, describiendo y explicando, analizando e interpretando las similitudes y diferencias culturales. Los antroplogos culturales realizan dos tipos de actividad: la etnografa y la etnologa.

alteridad. (Del lat. altertas, -tis).

1. f. Condicin de ser otro.

auspicioso, sa.

1. adj. De buen auspicio o agero, favorable.

cosmovisin.

(Calco del al. Weltanschauung).

1. f. Manera de ver e interpretar el mundo.

criterio.

(Del gr. , de , juzgar).

1. m. Norma para conocer la verdad.

En una propuesta evaluativa, es nivel deseable que se ha de alcanzar con relacin al indicador para considerar que el objetivo se ha conseguido.

democratizacin escolar

Diversidad, convivencia, participacin, solidaridad. Libertad de enseanza, democratizacin y autonoma escolar. Punto base de esta presentacin. (Muy ampliable en todos los aspectos.)

diseo curricular

Es una metodologa que cuenta con una serie de pasos, organizados y estructurados, con el fin de conformar el currculum.

educacin.

(Del lat. educato, -nis).

1. f. Accin y efecto de educar.

2. f. Crianza, enseanza y doctrina que se da a los nios y a los jvenes.

3. f. Instruccin por medio de la accin docente.

4. f. Cortesa, urbanidad.

~ especial.

1. f. educacin que se imparte a personas afectadas de alguna anomala mental o fsica que dificulta su adaptacin a la enseanza ordinaria.

~ fsica.

1. f. Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfeccin corporales.

~ inicial.

1. f. Per. Nivel educativo previo al primer grado, para nios de entre tres y cinco aos de edad.

enculturation.

The process by which a culture is encoded, affecting an individual's basic beliefs, values and social norms. In organizations where cultural diversity is the norm, such as the United Nations, individuals who are in contact with a diversity of cultures and values, often exhibit multicultural qualities.

enculturacin.

(De en- y cultura).

1. f. Proceso por el cual una persona adquiere los usos, creencias, tradiciones, etc., de la sociedad en que vive.

Aclaracin. El proceso por el cual una cultura es codificada, afectando las creencias bsicas de un individuo, valores y normas sociales. En organizaciones donde la diversidad cultural es la norma, como las Naciones Unidas, los individuos que estn en el contacto con una diversidad de culturas y valores, a menudo exponga calidades multiculturales.

endo-.

(Del gr. -).

1. elem. compos. Significa 'dentro', 'en el interior'. Endocardio, endgeno.

endgeno, na.

(De endo- y geno).

1. adj. Que se origina o nace en el interior, como la clula que se forma dentro de otra.

2. adj. Que se origina en virtud de causas internas.

etnocentrismo.

1. m. Antrop. Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades. (El grupo tnico propio es el ms importante.)

etnografa. (De etno- y -grafa).

1. f. Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos.

Requiere trabajo de campo para recoger datos, suele ser descriptiva y especfica de un grupo/comunidad.

etnologa.

(De etno- y -loga).

1. f. Ciencia que estudia las causas y razones de las costumbres y tradiciones de los pueblos.

Utiliza datos recogidos por una serie de investigadores, suele ser sinttica y

comparativa/transcultural.

exgeno, na.

(Del gr. , fuera, y geno).

1. adj. De origen externo.

2. adj. Biol. Dicho de un rgano: Que se forma en el exterior de otro, como las esporas de ciertos hongos.

3. adj. Geol. Dicho de una fuerza o de un fenmeno: Que se produce en la superficie terrestre.

falencia.

(Del lat. fallens, -entis, engaador).

1. f. Engao o error.

2. f. Am. Mer. y Nic. Quiebra de un comerciante. En Nicaragua, u. en leng. jurdico.

3. f. Arg. y Per. carencia ( falta o privacin).

funcionalismo.

1. m. Tendencia de la arquitectura racionalista moderna, que hace prevalecer los elementos formales y prcticos.

2. m. Ling. Escuela lingstica de los funcionalistas.

funcionalista.

1. adj. Ling. Que sigue los mtodos y estudios que se basan en una interpretacin funcional de la lengua.

inconmensurable.

(Del lat. incommensurablis).

1. adj. No conmensurable.

2. adj. Enorme, que por su gran magnitud no puede medirse.

incongruencia.

(Del lat. incongruenta).

1. f. Falta de congruencia.

2. f. Dicho o hecho faltos de sentido o de lgica.

3. f. Der. Vicio o defecto de las sentencias por falta de congruencia.

indicador, ra.

1. adj. Que indica o sirve para indicar. U. t. c. s.

En una propuesta evaluativa es: Es la parte cuantificable del objetivo que se quiere conseguir.

introyeccin

Aviso. La palabra introyeccin no est en el Diccionario.

http://www.lubrano.com/glosario/index.html Psiquiatra. Proceso inconsciente que consiste en la internalizacin de representaciones psquicas de objetos externos bien sea odiados o amados, con la meta de establecer cercana y presencia constante de ese objeto; se le considera un mecanismo de defensa inmaduro. En el caso de un objeto amado podemos observar como disminuyen la ansiedad consecuencia de la separacin o las tensiones que nacen de la ambivalencia hacia ese objeto.

mnada.

(Del gr. , -, unidad).

1. f. Fil. Cada una de las sustancias indivisibles, pero de naturaleza distinta, que componen el universo, segn el sistema de Leibniz, filsofo y matemtico alemn del siglo XVII.

2. f. Zool. Protozoo de los que viven en las aguas estancadas, provistos de dos o tres flagelos que les sirven para nadar.

mnadas semnticas

Amalgama de elementos con distinta naturaleza y distintos significados, en un conjunto indivisible. (El respeto a la diversidad es la base para cortejar y admirar mnadas.).

paradigma.

(Del lat. paradigma, y este del gr. ).

1. m. Ejemplo o ejemplar.

2. m. Ling. Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones.

3. m. Ling. Conjunto cuyos elementos pueden aparecer alternativamente en algn contexto especificado; p. ej., nio, hombre, perro, pueden figurar en El -- se queja.

peyorar.

(Del lat. peiorre).

1. tr. ant. Poner o hacer peor algo.

2. intr. ant. Ponerse o hacerse peor algo.

peyorativo, va.

(De peyorar).

1. adj. Dicho de una palabra o de un modo de expresin: Que indica una idea desfavorable.

2. adj. ant. Que empeora.

positivismo.

Utilizado por primera vez por Auguste Comte (1798-1857).

El positivismo afirma que el nico conocimiento es el cientfico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmacin de las teoras a travs del mtodo cientfico. Todas las actividades filosficas y cientficas deben efectuarse en el marco del anlisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

pragmtico, ca.

(Del lat. pragmatcus, y este del gr. ).

1. adj. Perteneciente o relativo al pragmatismo.

2. adj. Perteneciente o relativo a la pragmtica ( disciplina).

3. f. Disciplina que estudia el lenguaje en su relacin con los usuarios y las circunstancias de la comunicacin.

4. f. desus. Ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos y rdenes generales en las frmulas de su publicacin.

pragmatismo.

(Del ingl. pragmatism).

1. m. Actitud predominantemente pragmtica.

2. m. Fil. Movimiento filosfico iniciado en los Estados Unidos por C. S. Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prcticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.

preeminencia.

(Del lat. praeeminenta).

1. f. Privilegio, exencin, ventaja o preferencia que goza alguien respecto de otra persona por razn o mrito especial.

relativismo.

1. m. Fil. Doctrina segn la cual el conocimiento humano solo tiene por objeto relaciones, sin llegar nunca al de lo absoluto.

2. m. Fil. Doctrina segn la cual la realidad carece de sustrato permanente y consiste en la relacin de los fenmenos.

relativismo cultural.

El relativismo cultural es una corriente de pensamiento que postula la idea de que cada cultura debe entenderse dentro de sus propios trminos.

Actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parmetros de la cultura propia.

Se opone al etnocentrismo (el grupo tnico propio es el ms importante) y al universalismo cultural (bajo las particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas ellas que son universales) de carcter positivista que afirma la existencia de valores, juicios morales y comportamientos con valor absoluto.

respeto a la diversidad.

Aceptar a todos por igual como seres humanos que somos. Raza, edad, sexo, religin, ideales

Los nios aprenden a amar.

No importa el color de piel, los rasgos fsicos o psquicos, si es chino, rabe o indgena, si habla otro idioma.

Los nios aprenden a respetar culturas y tradiciones.

La diversidad enriquece informaciones y experiencias.

Los nios aprenden de las diferencias.

Cambiamos la criticar negativa por el valor.

Cada da son ms las familias que emigran e inmigran.

Los nios aprenden y comprenden las distintas razas.

No discriminan por raza, edad, sexo, religin, ideales.

Sarmiento.

Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, Argentina, 15 de febrero de 1811 Asuncin del Paraguay, Paraguay, 11 de septiembre de 1888) fue un poltico, pedagogo, escritor, docente, periodista y militar argentino; Ministro de Interior y presidente de la Nacin Argentina.

soslayar.

1. tr. Poner una cosa ladeada, de travs u oblicua para pasar una estrechura.

2. tr. Pasar por alto o de largo, dejando de lado alguna dificultad.

teorizar.

1. tr. Tratar un asunto solo en teora. U. m. c. intr.

universalismo cultural.

Se trata de un punto de vista que defiende que bajo las particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas ellas que se pueden denominar universales culturales.

Bajo las particularidades de cada cultura hay algunos elementos comunes a todas ellas que son universales. De carcter positivista que afirma la existencia de valores, juicios morales y comportamientos con valor absoluto.

Jos Ortega y Gasset

Todas las culturas tendran igual valor, y ninguna sera superior a otra. Los valores son considerados relativos y se adecan a una situacin, dira Jos Ortega y Gasset.

Aviso, la palabra no est en el Diccionario.

dictatizacin

impredicibilidad cualidad de?

logocntrico

plurigrado

problematizador

reproductivista

teorzacin

Paradigma positivista objetivista

paradigma interpretativo subjetivista

paradigma sociocrtico reflexin crtica

Granada 26 marzo de 2012

Lectura 03. Respeto a la diversidad. Relativismo y universalidad cultural.

Nombre, PuestoNombre de [email protected]