· web viewes de esta manera que, en setiembre del año 2015, se emite el acuerdo de comisión...

73
1

Upload: duonganh

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

14 de julio 2017

2

ÍNDICEINTRODUCCIÓN____________________________________________________________4RESUMEN EJECUTIVO GENERAL_______________________________________________5CAPÍTULO I: DEL PROCESO ADMINISTRATIVO____________________________________6

I. De la Estructura Organizativa de la SETENA_________________________________________6Descripción del organigrama según áreas de trabajo._________________________________________7

II. Del Recurso Humano disponible_________________________________________________8

III. De la ejecución de presupuestaria______________________________________________11

IV. Entrenamiento del Personal___________________________________________________12CAPÍTULO II: FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA SETENA________________13

I. Breve descripción del programa (Proyecto): Fortalecimiento de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental.____________________________________________________________13

II. Principales logros del semestre_________________________________________________142.1 Decreto Ejecutivo No. 31849, Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).______________________________________________________________142.2 Plataforma Digital.________________________________________________________________142.3 Proyectos de Inversión Pública.______________________________________________________15

CAPÍTULO III: RESULTADOS DE LA GESTIÓN (MAPP 2017)._________________________18

I. Cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018_________________18a. Evaluar el 100% de los planes reguladores concordados y armonizados con la normativa regional del GAM___________________________________________________________________________18b. Contar con planes reguladores integrales que contribuyan y orienten el desarrollo socioeconómico de la zona marítimo terrestre: 2017: 2, 2018: 2. Los planes reguladores integrales elaborados son: Sámara-Carrillo (cantones Nicoya y Hojancha), Santa TeresaMalpaís (Concejo Municipal del Distrito de Cóbano), Drake (cantón de Osa), San Miguel-Coyote (cantón de Nandayure).

19c. 100% de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Programa Integral para el para el abastecimiento de agua para Guanacaste.________________________________________________21d. Capacitación: “Afectación de la infraestructura debido a los impactos del Cambio Climático”-Un taller para ingenieros y tomadores de decisión.____________________________________________22

II. Cumplimiento de Metas Operativas Institucionales_________________________________22a. Evaluar el 100% de los estudios de la variable ambiental de planes de ordenamiento territorial, que hayan sido presentados a SETENA.___________________________________________________22b. 80% de pronunciamientos del total de gestiones presentadas para evaluación._______________24c. 1.500 inspecciones de seguimiento ambiental.________________________________________26d. Plan de gestión ambiental institucional y Plan de residuos sólidos._________________________29e. Gestiones en Asesoría Jurídica._____________________________________________________31f. Gestiones en Informática._________________________________________________________33g. Gestiones de Comisión Plenaria.____________________________________________________33h. Gestiones de Planificación.________________________________________________________35i. Gestiones en Cooperación Internacional._____________________________________________37j. Gestiones en Educación Ambiental._________________________________________________40k. Plan de Acción de control interno 2017______________________________________________42

3

l. Otros hechos relevantes.__________________________________________________________44CAPÍTULO IV: OBSTÁCULOS Y ACCIONES DE MEJORA SEGÚN METAS ESTRATEGICAS, LIGADAS A PND Y LAS OPERATIVAS.__________________________________________46

I. Obstáculos en la gestión_______________________________________________________46a) Reforma al Reglamento DE-31849.__________________________________________________46b) Plataforma Digital_______________________________________________________________46c) Proyectos de Inversión Pública_____________________________________________________46d) Evaluar el 100% de los planes reguladores concordados y armonizados con la normativa regional del GAM y Evaluar el 100% de los estudios de la variable ambiental de planes de ordenamiento territorial, que hayan sido presentados a SETENA.__________________________________________46e) 100% de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Programa Integral para el para el abastecimiento de agua para Guanacaste.________________________________________________47f) Capacitación: “Afectación de la infraestructura debido a los impactos del Cambio Climático”-Un taller para ingenieros y tomadores de decisión.____________________________________________47g) 80% de pronunciamientos del total de gestiones presentadas para evaluación._______________47h) 1.500 inspecciones de seguimiento ambiental.________________________________________47

II. Acciones de mejora (próximos pasos, desafíos).___________________________________48CONCLUSIÓN_____________________________________________________________52

4

INTRODUCCIÓN

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) es una institución adscrita al MINAE, bajo el Programa Presupuestario Nº 889. El 2017 es un año importante en cuanto al impulso de una serie de medidas para mejorar su desempeño en el corto y mediano plazo. Las expectativas de cambio continúan siendo altas como se indicó a final de año, tanto para quienes trabajan en la entidad, como también para quienes hacen uso de sus servicios.

Las tensiones de la relación entre ambiente y desarrollo cada vez son mayores, lo que obliga a que la Secretaría esté a la altura de las exigencias constantes del entorno, procurando responder con calidad y celeridad a los procesos de evaluación ambiental y fortaleciendo su rol en materia de seguimiento ambiental. La creciente preocupación y permanente actitud vigilante de la población sobre los eventuales impactos ambientales de los proyectos a desarrollar en sus comunidades, suponen el necesario reforzamiento y modernización de las capacidades de la institución para evaluar y monitorear periódicamente.

Durante el primer semestre del 2017, se ha dado continuidad a las acciones emprendidas para el fortalecimiento de las debilidades que aquejan a la entidad. Desde el punto de vista operativo, en este informe se plasman los resultados de la gestión realizada y que al final del período permitirán culminar con los productos deseados. Prueba de ello, es el avance del proceso de nueva normativa reglamentaria, la segunda etapa del proyecto de plataforma ministerial, el fortalecimiento del recurso humano, así como el avance en la aprobación de proyectos de inversión pública y privada.

El avance obtenido hasta la fecha es resultado del aporte profesional de las áreas sustantivas de la institución, así como del respaldo de las áreas de apoyo que han facilitado y orientado los procesos, para el logro de los objetivos propuestos. No está demás reconocer, también, el especial acompañamiento recibido por parte de las autoridades del Ministerio de Ambiente y Energía,

5

quienes constantemente han apoyado e impulsado las tareas de fortalecimiento y renovación de la SETENA.

Hacia adelante, el segundo semestre del 2017 se muestra como el espacio de tiempo que debe permitir a la SETENA continuar respondiendo a sus tareas ordinarias, al tiempo que concrete las propuestas de cambio en que se ha venido trabajando. El MINAE, la Secretaría, los usuarios y los diversos sectores interesados esperan por una renovación de la institución, aspiración a la cual, le ha llegado su hora.

_________________________________Lic. Marco Arroyo Flores

Secretario GeneralSETENA

RESUMEN EJECUTIVO GENERAL

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) es creada por la Ley Orgánica del Ambiente (No 7554) del 13 de noviembre de 1995, como órgano de desconcentración máxima del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE). Su propósito fundamental es armonizar el impacto ambiental con los procesos productivos, así como analizar las evaluaciones de impacto ambiental y resolverlas dentro de los plazos previstos por la Ley General de la Administración Pública.

Según varios informes de análisis de gestión emitidos en los últimos años, la entidad no ha logrado su consolidación y estabilidad para desempeñar las funciones fijadas con la eficiencia esperada. Por ello, a nivel estratégico y operativo, durante el 2017 se ha continuado trabajando en el Fortalecimiento Institucional priorizado por la presente Administración de Gobierno.

Específicamente, para el primer semestre del 2017 se avanzó en los siguientes temas:

a. Revisión de modificación de la normativa en materia de evaluación y seguimiento ambiental. b. Propuesta para redefinición de umbrales ambientales, para proyectos sometidos a evaluación ambiental.c. Propuesta normativa para certificación de consultores y regentes ambientales.e. Plataforma Digital: elaboración de los términos de referencia para la contratación de una nueva Plataforma Digital para la tramitación de las Viabilidades Ambientales en línea a través de Internet.f. Atención prioritaria de proyectos de inversión pública.

6

Desde el punto de vista operativo, la Secretaría mantiene la atención a sus obligaciones derivadas de las metas ligadas al Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y las metas de la Matriz de Articulación de Plan Presupuesto; reflejadas en el Plan Estratégico Institucional. Por lo demás, la gestión institucional ha transcurrido sin grandes sobresaltos, siempre con la expectativa de mejorar el desempeño.

CAPÍTULO I: DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

I. De la Estructura Organizativa de la SETENA

a. Organización Actual

En el 2011 se aprobó la estructura organizacional que el día de hoy rige. En la figura 1 se visualiza la desagregación por cada una de las áreas.

FIGURA No 1SETENA: DIAGRAMA DE ORGANIZACIÓN ACTUAL

7

Fuente: Departamento de Tecnología de la Información.

Descripción del organigrama según áreas de trabajo.

El Reglamento Nº36815, Artículo 2º, sobre la Organización de la SETENA, señala que la SETENA contará con la siguiente estructura organizativa:

Un Secretario (a) General como titular del órgano, será el superior jerárquico de la Secretaría y fungirá como Presidente de la Comisión Plenaria.

Una Comisión Plenaria y una Dirección General denominada Unidad Técnica Administrativa.

o La Secretaría General tendrá a su cargo cuatro Departamentos de Staff llamados: Departamento de Planificación Institucional,

8

o Departamento de Tecnología de la Información, o Departamento de Asesoría Legal y o Departamento de Cooperación Internacional.

La Dirección General (Unidad Técnica Administrativa) estará dividida en dos Direcciones llamadas:

o Dirección Técnica y o Dirección Administrativa.

La Dirección Técnica estará conformada por los siguientes Departamentos y Oficinas Regionales:

o Departamento de Evaluación Ambiental, o Departamento de Evaluación Ambiental Estratégica, o Departamento de Auditoría y Seguimiento Ambiental y o Oficinas Regionales.

La Dirección Administrativa estará conformada por: o Departamento Administrativo Financiero, o Departamento de Educación Ambiental y o Departamento de Plataforma de Servicios.

En el Reglamento citado, a partir del artículo Nº6, se detallan las funciones de la organización.

II. Del Recurso Humano disponible

Al segundo semestre del año 2017, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental cuenta con un total de 81 funcionarios (as) que le pertenecen, tanto física como presupuestariamente.

En el primer trimestre del año, se realizaron las gestiones pertinentes para efectuar el nombramiento de la Dirección Técnica de la SETENA, puesto que tenía más de un año de encontrarse vacante. Para poder lograr esta gestión fue necesario realizar un cambio de especialidad y posteriormente realizar el reclutamiento y selección de los candidatos. Se entrevistó a los oferentes que habían sido preseleccionados.

9

Se ha realizado las gestiones correspondientes al traslado de plazas de otros Programas que se encuentran destacados en la SETENA y viceversa; quedando pendiente de gestionar el traslado presupuestario de únicamente 4 plazas para el presupuesto de 2018.

En el año 2016, se acordó mediante resolución 2016-10 de fecha 16 de agosto de 2016, el traslado de 09 plazas del Ministerio de Obras Públicas y Transportes a la SETENA, mismas que se asumirán presupuestariamente por el Ministerio de Ambiente y Energía – SETENA a partir del año 2018.

A la fecha se ha realizado nombramientos en los siguientes puestos:

Tabla No. 1 Clases y especialidad de puestos a trasladados del MOPT a la SETENA, que se encuentran ocupados en el primer semestre de

2017 (interino o en propiedad)Número de

PuestoClase Especialidad

13761 PSC1 B Derecho29041 PSC1 B Sociología

13917 TSC3 Administración Generalista

30224 PSC 1 A Geología

28641 PSC1B Biología14693 TSC3 Administración

Generalista28590 PSC3 Administración Pública

La funcionaria nombrada en el puesto 29041, perdió la evaluación del período de prueba. Por lo que, el puesto se encuentra vacante y en período de apelación.

En este momento se encuentran vacantes y pendiente de realizar el nombramiento, en los puestos:

Tabla No. 2 Clases y especialidad de puestos a trasladados del MOPT a la SETENA, que se encuentran vacantes

Número de Puesto Clase Especialidad30181 PSC1A Geología

16646 PSC2 Sociología

Durante el 2016 se acordó reforzar el recurso humano de la institución, mediante el traslado de tres plazas de los Ministerios: Trabajo (1), Salud (1) y Agricultura y Ganadería (1), todas en calidad

10

de préstamo, por un plazo de un año. Durante el primer semestre del 2017, se ha contado con dos funcionarios nombrados en esta condición.

Tabla No. 3. Clases y especialidad de puestos a trasladar de otros Ministerios en calidad de préstamo por un año

Ministerio y Cantidad de Puestos a trasladar

Clase y Especialidad

1 plaza Ministerio de Salud Profesional de Servicio Civil 3- Ing. Civil

1 plaza Ministerio de Agricultura y Ganadería

Profesional de Servicio Civil 1 B- Ing. Civil

1 plaza Ministerio de Trabajo Profesional de Servicio Civil 2- Derecho

Al primer trimestre del 2017, se efectuó el nombramiento de un funcionario del Ministerio de Salud. Al segundo trimestre del 2017 se nombró a una funcionaria del Ministerio de Trabajo.

Se encuentra pendiente el nombramiento del funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, por lo que se está a la espera de respuesta de funcionarios de MAG.

Durante el primer semestre del año 2017, se realizaron los trámites correspondientes para justificar la necesidad del uso de las cinco plazas que tenía congeladas la institución. Durante el primer trimestre del año se había autorizado a la SETENA la utilización de dos.

Tabla No. 4 Nombramientos efectuados en plazas congeladas primer semestre de 2017.

Número de Puesto Clase Especialidad349984 Profesional de Servicio Civil 1

BProtección Ambiental y Manejo de Áreas de Conservación.

105603 Conductor de Servicio Civil 1 N/A

Sin embargo, mediante la Directriz 70-H, se le permite a la SETENA, la utilización de las plazas que tenía congeladas. En razón de lo anterior, se realiza las gestiones correspondientes a la elaboración de pedimentos de personal, reclutamiento, selección y entrevistas para la escogencia de los ocupantes en estos puestos.

Sin embargo, entre enero y marzo de 2017, la SETENA contaba con 05 plazas congeladas.

Tabla No. 5. Plazas descongeladas en el primer semestre de 2017.

Número de Puesto Clase Especialidad360664 Profesional de Servicio Civil 2 Ingeniería Civil

11

ASA349965

AdministrativoProfesional de Servicio Civil 1 B

Administración Generalista

349971ASA

Profesional de Servicio Civil 2 Ciencias Agronómicas – Generalista

103047ASA

Profesional de Servicio Civil 2 Ing. Civil

360671DEA

Profesional de Servicio Civil 2 Ing. Civil

*** El puesto 349965 fue reclasificado de Profesional 1 A a 1B. ****Tabla No.6. Plazas vacantes en el primer semestre de 2017.

Número de Puesto Clase Especialidad096904

ASAProfesional Jefe de Servicio Civil 1 Ing. Civil

360685EAE

Profesional de Servicio Civil 1 B

Biología** Vacante, titular en período de prueba en el MOPT**

En el año 2016, se solicitó a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria la creación de 06 plazas para la SETENA, las cuales fueron aprobadas para el Presupuesto de 2017 y se les asignó especialidad mediante STAP-0670-2017, luego fueron asignados al Régimen de Servicio Civil y se elaboró los pedimentos de personal, mismos que fueron aprobados en el primer semestre del año.

Se encuentra pendiente de gestionar al segundo semestre, los nombramientos en los puestos:

Tabla No.7. Puestos asignados a la Setena - Presupuesto de 2017.

Una vez aprobados los pedimentos, se puede tramitar los nombramientos.

Durante el primer semestre del 2017, se tramitó la reasignación de un puesto de Oficinista de Servicio Civil 2 a Profesional de Servicio Civil 1 B, especialidad Administración Generalista. También se reclasificó un puesto de Profesional de Servicio Civil 1 A a Profesional 1B, con especialidad Administración Generalista.

Se solicitó a la Dirección de Recursos Humanos del MINAE realizar los Estudios de Factibilidad de los puestos pendientes de reasignar.

Número de Puesto Clase373874 PSC3373875 PSC3373877 PSC1B373878 PSC1B373879 PSC1B

12

III. De la ejecución de presupuestaria

A continuación de detalla el grado de ejecución presupuesta durante el primer semestre del año 2017, obteniéndose le siguiente resultado:

Tabla No. 8. Comparativo del monto autorizado y ejecutado según partida.

Al 30 de junio de 2017

Partida Autorizado Ejecutado 1/ % Ejecución

0-Remuneraciones1.539.404.203 637.003.638 41

1-Servicios206.560.272 158.057.139 77

2-Materiales y Suministros

9.798.500 3.910.631 40

5-Bienes Duraderos7.712.360 112.595 1

6-Transferencias Corrientes

54.701.409 6.861.939 13

TOTAL GENERAL1.818.176.744 805.945.943 44

1/= El monto autorizado corresponde a la cuota liberada para el primer semestre 2017.Fuente: Cuadro de ejecución presupuestaria del gasto al 30-06-2017 - SIGAF

Según el cuadro anterior, el grado de ejecución total logrado durante el primer semestre de año, es del 44 % con respecto al total de los recursos presupuestarios aprobados y liberados. La ejecución presupuestaria alcanzada es relativamente baja; no obstante, este comportamiento es el esperado debido a que durante este periodo se realizan las aperturas de reservas, pedidos de compra y se inician los procesos de contratación administrativa de bienes y servicios, por lo que el grado de ejecución se encuentra en el nivel esperado.

En términos absolutos, la partida “remuneraciones” sigue siendo la partida de mayor significancia e impacto presupuestario, con una ejecución de ¢ 637,0 millones (41%), y la de “servicios” con una ejecución de ¢ 158,0 millones (77%), las demás partidas como: Materiales, Bienes duraderos y Transferencias no alcanzan un nivel de ejecución optimo, a pesar de ello, no tienen un efecto significativo sobre el total del presupuesto. Esta situación tenderá a mejorar durante el segundo semestre del año, cuando ingresen las plazas del nuevo personal y se finiquiten los procesos de compras, y se realicen los pagos de la partida de servicios e ingresen algunas compras relacionadas con Bienes duraderos, Materiales y Suministros.

IV. Entrenamiento del Personal

13

A continuación, se muestra el detalle de las capacitaciones a las que asistió el personal de SETENA durante el primer semestre del 2017. Esta es un área particularmente sensible para la institución, en tanto no se cuenta con recursos dentro del presupuesto para tales efectos.

Tabla No. 8Asistencia del personal de SETENA a capacitaciones

Tema Cantidad de personas

1. Conservación, uso sostenible de la biodiversidad y mantenimiento de los servicios de los ecosistemas de humedales protegidos de importancia internacional

1

2. Seminario RWL Wayer Day. 6 horas 13. Curso de Biodiversidad en Estudios de Impacto Ambiental 54. Adaptación de los efectos adversos del cambio climático

en la ganadería.1

5. Investigación y Procedimientos Administrativos 36. Buenas prácticas para la evaluación y planificación del

manejo de impactos sobre la biodiversidad.1

7. Entrenamiento en herramientas LEAN y otras herramientas de mejora continua (Dos Módulos)

4

8. Taller Regional sobre colecta y uso de evidencia forense para la supervisión del cumplimiento ambiental.

1

9. I Taller de Recursos Humanos “Mis deberes como Coordinador Administrativo”.

1

10. ¿Cómo el cambio climático afecta la infraestructura civil en Costa Rica? Un taller para Ingenieros y Tomadores de Decisión.

10

TOTAL DE PERSONAS CAPACITADAS 28

14

CAPÍTULO II: FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA SETENA

I. Breve descripción del programa (Proyecto): Fortalecimiento de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental.

La Secretaría Técnica Nacional Ambiental es creada por la Ley Orgánica del Ambiente (No 7554) del 13 de noviembre de 1995, como órgano de desconcentración máxima del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE). Su propósito fundamental es armonizar el impacto ambiental con los procesos productivos, debiendo analizar las evaluaciones de impacto ambiental de las actividades, obras, proyectos y planes reguladores sometidos a su criterio, y resolverlas dentro de los plazos previstos por la Ley General de la Administración Pública.

Desafortunadamente, según varios informes de análisis de gestión emitidos en los últimos años, la entidad no ha logrado su consolidación y estabilidad para desempeñar las funciones fijadas. Específicamente SETENA debería fortalecerse en cuatro aspectos: (1) reglas claras sobre los tipos de evaluación, (2) organización interna, (3) participación ciudadana y (4) coordinación interinstitucional; también hay críticas a su competencia legal y marco jurídico. Lo cual ha derivado en intentos de enmienda o interpretación de la ley que no han solucionado el problema.

Por lo anterior, es necesario contar con una estrategia de reorganización que responda a las diferentes visiones de la problemática que existen. De ahí nace el proyecto (Fortalecimiento de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental), el cual procura desarrollar una propuesta de reorganización institucional y modificación integral de la normativa legal aplicable para agilizar el cumplimiento de las funciones encomendadas.

Dicha estrategia de cambio, se compone de los siguientes elementos.

a. Modificación de la normativa en materia de Evaluación, Seguimiento Ambiental y Evaluación Ambiental Estratégica.

b. Redefinición de umbrales para proyectos sometidos a evaluación ambientalc. Certificación de consultores y regentes ambientales.d. Plataforma Digital.e. Atención prioritaria de proyectos de inversión pública.f. Fortalecimiento de Recurso Humano.

15

II. Principales logros del semestre

2.1 Decreto Ejecutivo No. 31849, Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Con respecto al proceso de mejora del Decreto Ejecutivo No. 31849, Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), a partir de la propuesta inicial formulada por la SETENA, para el primer trimestre del 2017, junto al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la institución se dedicó a la revisión completa de propuesta originalmente elaborada, realizando las mejoras necesarias, como paso previo a continuar con el proceso de consulta pública al que deberá ser sometido ese instrumento normativo.

a. Principales innovaciones a nivel de gestión.

La principal innovación en la gestión de la SETENA, tendrá lugar una vez sea publicado en su versión final, el nuevo decreto que moderniza los procedimientos de evaluación y seguimiento ambiental.

La propuesta de normativa incorporará un único anexo con umbrales para evaluación ambiental, a partir del cual una actividad, obra o proyecto, deberá someter simplemente a un registro, a evaluación ambiental básica o una evaluación completa. Lo que constituye un cambio de paradigma en la evolución.

De igual manera, se tiene la incorporación de un título específico para actividades obras o proyectos de naturaleza pública, las cuales tendrían un tratamiento especial y diferenciado del resto de asuntos atendidos en SETENA.

Por su parte, la propuesta contiene un capítulo dedicado a regular el nuevo mecanismo que la SETENA emplearà para certificar las competencias de quienes aspiren a ser regentes, consultores y auditores ambientales.

2.2 Plataforma Digital.

También forma parte del proceso de Fortalecimiento de la SETENA, sin embargo, dada su particular naturaleza y sus dimensiones, se diseña por separado. El proyecto se denomina: “Asistencia Técnica para renovación y fortalecimiento de la gestión del Ministerio de Ambiente y Energía, en lo que respecta a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y de la Dirección de Geología y Minas (DGM), mediante la incorporación y uso de un sistema digital que contribuya a mejorar el desempeño institucional y facilite la relación con los usuarios, así como la promulgación de normativa asociada, de tal forma que potencie el uso de las nuevas herramientas digitales y los procesos para la tramitación de los proyectos de desarrollo nacional.”

Con este proyecto se busca establecer una plataforma digital que permita a la ciudadanía e instituciones públicas realizar sus trámites ante la SETENA y la Dirección de Geología y Minas en

16

forma estructurada, accesible y en línea, incluyendo datos geoespaciales para actualizar y retroalimentar los mapas temáticos del MINAE, e interconectividad con el sistema de pagos, a través de la plataforma del Ministerio de Hacienda.

Para el primer semestre del 2017 se culminó el levantamiento de los procesos y procedimientos de los principales tramites de la SETENA; posteriormente, se continuó con la elaboración de los borradores del cartel licitatorio para la contratación del desarrollo de la Plataforma Digital SETENA-DGM. Al respecto, dicho proceso ya se adjudicó, y la empresa se encuentra en el proceso de firma de contrato en las primeras semanas de julio.

2.3 Proyectos de Inversión Pública.

Desde el segundo semestre del año pasado se dispuso que un grupo de funcionarios se dedicaran a atender con prioridad los proyectos de inversión pública, con el propósito de contar con un equipo exclusivo para analizar los proyectos de inversión pública, de manera que permita mejorar los tiempos de respuesta de la institución. Esta decisión se ha mantenido.

Como parte de ese esfuerzo, desde el mes de abril del año pasado, se conformó una Comisión, bajo la coordinación de la SETENA, con la participación de representantes de la Dirección de Aguas y el SINAC (ambos del MINAE), el MOPT y el CONAVI, la cual se ha venido reuniendo regularmente.

a. Principales logros alcanzados.

Durante el primer semestre del 2017 SETENA, se tramitaron 214 proyectos de inversión pública. De estos, el 59% corresponde a proyectos presentados por los Ministerios y sus órganos adscritos, el 15% de los casos proviene del sector descentralizado, el 25% fue presentado por instituciones autónomas y un 1% corresponde a proyectos del Poder Judicial.

Gráfico Nº1. Proyectos de Inversión Pública tramitados en SETENAI semestre 2017

Fuente: Secretaria General.

En la tabla adjunta se muestra el detalle de las instituciones públicas que han presentado solicitudes de viabilidad ambiental en la SETENA, durante el I semestre 2017.

17

Tabla No. 9Proyectos de Inversión Pública. I semestre 2017

Institución Total

Banco Crédito Agrícola 2

Banco Nacional de Costa Rica 8

Caja Costarricense del Seguro Social 1

Compañía Nacional de Fuerza y Luz 2

Consejo Nacional de Vialidad 4

Corte Suprema de Justicia Poder Judicial 1

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados 24

Instituto Costarricense de Electricidad 4

Instituto de Desarrollo Rural INDER 2

Instituto Mixto de Ayuda Social 1

Instituto Nacional de Aprendizaje 1

Instituto Tecnológico de Costa Rica 1

Ministerio de Educación Pública 109

Ministerio de Justicia y Paz 6

Ministerio de Obras Públicas y Transportes 2

Municipalidad de Alajuela 1

Municipalidad de Carrillo 1

Municipalidad de Corredores 1

Municipalidad de Curridabat 2

Municipalidad de Desamparados 1

Municipalidad de El Guarco 1

Municipalidad de La Cruz 1

Municipalidad de Naranjo 1

Municipalidad de Pérez Zeledón 2

Municipalidad de Poas 1

Municipalidad de Pococí 1

Municipalidad de Puntarenas 2

Municipalidad de San Carlos 6

Municipalidad de San José 2

Municipalidad de Santa Ana 1

Municipalidad de Sarapiquí 1

Municipalidad de Tarrazú 1

18

Municipalidad de Upala 4

Municipalidad de Valverde Vega 2

SINAC, MINAE, Área de Conservación Osa 5

Universidad de Costa Rica 4

Universidad Estatal a Distancia 3

Universidad Nacional 2

Total general 214

Fuente: Secretaría General.

19

CAPÍTULO III: RESULTADOS DE LA GESTIÓN (MAPP 2017).

I. Cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el Ministerio pertenece al Sector Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial. La SETENA tiene ligado a su quehacer ocho metas que se reflejan en la MAPP -2017, cuatro de ellas alineadas directamente a programas y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018.

a. Evaluar el 100% de los planes reguladores concordados y armonizados con la normativa regional del GAM

Esta meta responde en al PND al punto 1.1 Programa de articulación de los planes reguladores locales con el plan regional de la GAM.

Este es un objetivo que fue dado por Plan Nacional de Desarrollo. El aporte se ve reflejado propiamente en la meta, por cuanto la concordancia de estos planes es realizada por el proponente del plan al momento de elaborar el mismo, pero, sobre todo, al momento de poner en vigencia su plan regulador. La meta asociada es el compromiso de SETENA para evaluar técnicamente los estudios que nos sean remitidos, parte de esta evaluación es verificar la consistencia que en virtud del principio de planificación en cascada tengan los instrumentos de planificación de la escala regional con la local para este caso concreto.

Tal como anteriormente se ha indicado en otros informes, la SETENA ha realizado un constante monitoreo sobre el estado de la gestión del plan regulador de cada uno de los municipios que, a la fecha, no poseen viabilidad ambiental; sin embargo, el esfuerzo desplegado, para que al 2018 los 31 planes reguladores de la GAM, no solo posean viabilidad ambiental, sino que además se encuentren vigentes, dista del resultado visible.

En el ínterin cada institución que interviene en este proceso, constatará que cada uno de estos planes reguladores estén acordes con los lineamientos de orden regional emitidos por el Plan GAM. A finales del 2012 e inicios del 2013, cuando se detectó que no habían ingresado más estudios para la GAM y que los de otros sectores del país también mostraban condiciones similares de registros nulos o pocos ingresos de estudios, se inicia un proceso de trabajo conjunto con los municipios, para incentivarles a que retomen sus gestiones de plan regulador. Nuevamente en el año 2016, se realizó un ejercicio de acercamiento con los proponentes de planes reguladores, mediante una serie de reuniones con los Concejos Municipales, Alcaldías y Comisiones de Planes Reguladores para incentivarles a que inicien o retomen sus gestiones de Viabilidad Ambiental ante SETENA, sin embargo, finalizó el año 2016 y no hubo para la GAM resultados positivos de este esfuerzo.

20

Se anota este precedente, porque el esfuerzo de la SETENA por reactivar la gestión en procura del otorgamiento de viabilidad ambiental a planes reguladores, ha sido ardua y constante. Dichosamente, justo en este primer semestre de 2017, el esfuerzo anteriormente descrito empieza a tener resultados positivos, y al menos para la GAM se da el ingreso de un nuevo estudio para el cantón de Flores, tramitado bajo expediente administrativo N° expediente EAE-02-2017. Los estudios técnicos ingresaron en el mes de febrero y en este caso fue posible pasar de la admisibilidad a la fase de evaluación técnica y posteriormente, se le emitió dictamen técnico, siendo que el proceso completo de evaluación del mismo, se llevó a cabo en las 12 semanas previstas por el DE-32967-MINAE. Técnicamente, el estudio debe solventar asuntos de fondo (notificados al proponente mediante resolución N° 1157-2017-SETENA), y se otorgó un plazo de 6 meses al proponente, los cuales finalizan en el mes de diciembre de 2017.

Los cantones de la GAM que tienen pendiente su viabilidad ambiental, serán objeto de seguimiento por parte de la SETENA en el segundo semestre de 2017, para que reactiven o inicien sus gestiones. El gráfico siguiente ilustra el estado de viabilidad ambiental para los cantones de la GAM.

Gráfico Nº2. Estado de viabilidad ambiental para los 31 cantones de la GAM.

I semestre 2017

Esta meta se reporta con un cumplimiento del 100% puesto que, la gestión ingresada se logra finiquitar en su totalidad, a pesar del resultado de la resolución, es decir, nótese que la acción vinculada a esta meta señala “Análisis de admisibilidad, evaluación y emisión de dictamen técnico”, labores que en su totalidad fueron ejecutadas en este primer semestre. Ahora bien, a pesar que el dictamen técnico no resolvió ni la viabilidad ambiental ni el archivo del expediente, la gestión del mismo no ha terminado, y continuará al momento en que se remita, por parte del proponente, lo necesario para valorar técnicamente lo remitido, tal como fue solicitado vía resolución.

b. Contar con planes reguladores integrales que contribuyan y orienten el desarrollo socioeconómico de la zona marítimo terrestre: 2017: 2, 2018: 2. Los planes reguladores integrales elaborados son: Sámara-Carrillo (cantones Nicoya y Hojancha), Santa Teresa-Malpaís (Concejo Municipal del Distrito de Cóbano), Drake (cantón de Osa), San Miguel-Coyote (cantón de Nandayure).

21

De los cuatro planes reguladores que dicta el Plan Nacional de Desarrollo, hay dos que tienen expediente activo en SETENA, sin embargo, a inicios de 2017 ambos se encontraban en suspensión de plazo que les fuera otorgado porque así lo solicitaron. Las acciones asociadas son el compromiso de SETENA para evaluar técnicamente los dos estudios nuevos que nos ingresen, o bien los dos estudios que se reactiven.

En el mes de mayo anterior, el Plan Regulador Costero de Santa Teresa – Malpaís (gestionado por el municipio de Cóbano, Puntarenas), tramitado bajo expediente EAE-01-2013, que se encontraba en suspensión de plazos, reactivó su gestión. El área de estudio de este plan regulador costero, se ilustra mediante el Mapa N° 1, que corresponde al mapa de IFA integrado del estudio técnico.

La evaluación técnica del mismo avanza conforme a lo programado y tal como se indicó al inicio de este informe, al día de emisión de éste, se le efectuaba trabajo de campo por parte del equipo evaluador del DEAE, quedando pendiente el procesamiento de los mismos y la emisión del dictamen técnico, que se prevé finiquitar dentro de las 12 semanas establecidas por el DE-32967-MINAE.

Tal y como se mencionaba anteriormente, son 4 planes reguladores costeros los vinculados a este objetivo. De éstos, ya se ha hecho referencia a Santa Teresa – Malpaís, pero es necesario plantear la situación de los otros tres:

Bahía Drake: posee expediente activo en SETENA (EAE-08-2013), mediante resolución 1634-2015 se concede suspensión de plazo a petición de parte. Uno de los insumos que requiere este plan para continuar su gestión, son las certificaciones de patrimonio natural del Estado y el aval de los estudios hidrogeológicos; sin embargo, este caso es candidato a utilizar las herramientas de agilización del DE-39150, asunto que el año 2016 en dos diferentes sesiones de trabajo fue planteado al municipio, sin que haya sido acogido por el mismo.

Mapa N° 1 (mapa del IFA integrado del estudio presentado por el proponente, expediente EAE-01-2013)

22

Sámara – Carrillo: estudios ambientales referidos a este sector costero de los cantones de Nicoya y Hojancha, han sido presentados a SETENA en tres ocasiones, es así como se han gestionado y archivado los expedientes EAE-08-2009 (incumplimiento de plazos), EAE-10-2010 (inconsistencias de admisibilidad y técnicas) y EAE-02-2013 (incumplimiento de plazos). Para el sector de playa Sámara, hay un Voto de la Sala Constitucional que obliga la elaboración de estudios hidrogeológicos.

San Miguel – Coyote: estudios ambientales referidos a este sector costero de Nandayure fueron tramitados ante SETENA en el año 2007, mediante expediente EAE-04-2007, se solicitó solventar inconsistencias técnicas que al final no fueron subsanadas y el expediente se archiva por incumplimiento de plazos.

Los cantones de Nicoya, Hojancha y Nandayure fueron parte del proceso de acompañamiento municipal ejecutado el año 2016, estos tres en conjunto con Osa, serán objeto de seguimiento durante el segundo semestre de 2017, de tal manera que Osa reactive su gestión, y los otros tres, inicien un nuevo proceso ante SETENA.

c. 100% de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Programa Integral para el para el abastecimiento de agua para Guanacaste.

Meta ligada al PND en el Programa “1.7 Programa Integral para el abastecimiento de agua para Guanacaste (Pacífico Norte)”. De acuerdo con la cantidad de proyectos ingresados y su estado en SETENA, se tiene un cumplimiento del 100%.

Exista una Comisión Técnica Integrada para la ejecución y coordinación del Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (PIAAG), coordinada por la Dirección de Aguas del MINAE, de la cual forma parte la SETENA.

De igual manera, la SETENA ha tramitado todos los proyectos incorporados como parte del PIAAG, sometidos al procedimiento de evaluación ambiental. Para el primer trimestre se le dio continuidad al proyecto Acueducto de Moravia de Nicoya Guanacaste, por parte de SETENA, ya que se encontraba con un De Previo, la información fue presentada y se le otorgó la Viabilidad Ambiental en el mes de febrero, como detalla la tabla nº10.

Tabla No. 10Proyectos tramitados en SETENA en el marco del PIAGG-2017

No.Expediente

Nombre Proyecto FechaIngreso

Provincia Cantón (Distrito)

Estado

18444 MEJORAS AL ACUEDUCTO DE

MORAVIA DE

27/09/2016 Guanacaste Nicoya (San Antonio)

Notificación de Viabilidad Aprobado el

23

NICOYA GUANACASTE

09-02-2017.

d. Capacitación: “Afectación de la infraestructura debido a los impactos del Cambio Climático”-Un taller para ingenieros y tomadores de decisión.

Meta ligada al PND en el Programa “2.1 Programa de adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastre para el desarrollo y la seguridad humana por parte del sector público”.

La SETENA, para el cumplimiento de esta meta ha coordinado con el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA). Su realización se efectuó aprovechando la colaboración ofrecida por el Ing. Freddy Bolaños, ex Secretario General, quien labora para el CFIA y es el impulsor de la iniciativa.

La capacitación se logró en este semestre en un 100%, se desarrolló en coordinación con el CFIA, quien a su vez, coordinó con Engineers Canadá, como un miembro de la Federación Mundial de Ingenieros y actualmente líder del Comité en Ingeniería y Desarrollo. Junto con el Gobierno de Canadá, éstos han desarrollado y probado el Protocolo de Ingeniería PIEVC, un procedimiento de ingeniería estructurado que utiliza metodologías de valoración de riesgo estándares para evaluar y plenamente documentar la vulnerabilidad de infraestructura a los impactos del cambio climático.

El desarrollo de la capacitación se efectuó el 15 y 16 de junio en el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, participando 23 funcionarios del Sector Público. Estos dos días de capacitación les proporcionaron a los ingenieros, directores de proyectos y tomadores de decisión participantes una metodología estandarizada para identificar los riesgos generados por el cambio climático en la infraestructura.

En las sesiones de grupo facilitadas se demostraron los pasos del Protocolo a través de la práctica interactiva, se mostraron casos reales que mostraron los componentes de infraestructura y los parámetros de clima para determinar la valoración de riesgo cualitativa a utilizar.

Este taller fue de interés para ingenieros y funcionarios tomadores de decisión, quiénes están involucrados en el pre-diseño, diseño, operación, mantenimiento y administración de utilidades de infraestructura y para aquellos que, ahora y en el futuro, vean la necesidad de considerar el cambio climático para estas actividades, para infraestructura nueva o para rehabilitar o rehabilitación o refuerzo de infraestructura existente.

II. Cumplimiento de Metas Operativas Institucionales

Las siguientes metas son institucionales y se ligan al PND, en su pilar transversal: “Impulsar el crecimiento económico y generar empleos de calidad”.

a. Evaluar el 100% de los estudios de la variable ambiental de planes de ordenamiento territorial, que hayan sido presentados a SETENA.

24

Tal como se indicó anteriormente, parte de los esfuerzos de acompañamiento a los municipios tuvo sus frutos este primer semestre del año 2017, ya se mencionó el caso de Flores así como el de En Santa Teresa – Malpaís. A estos casos que se reportan por aparte, ya que conforman metas asociadas a Plan Nacional de Desarrollo, se unen los casos del Plan Regulador de Montes de Oro, el Plan de Manejo de Gandoca – Manzanillo y el Plan Regulador de Isla Chira. Se detallan acciones relacionadas con cada caso:

1. Plan Regulador de Montes de Oro: se tramitó bajo expediente EAE-10-2012, estuvo en suspensión de plazo desde diciembre de 2015, y hasta el pasado mes de febrero de 2017 se reactivó su gestión. Los estudios técnicos de este expediente ya habían sido evaluados previamente, y justo cuando se pretendía emitir dictamen técnico, se presenta el requerimiento del aval de los estudios hidrogeológicos por parte de SENARA, en virtud del Voto de la Sala Constitucional que así lo consigna.

Una vez reactivado el proceso de evaluación ante SETENA (gracias a que el municipio se acoge al punto 2 del acuerdo N°4967, de la Junta Directiva del SENARA, que le permite continuar gestiones ante esta Secretaría), se emite dictamen técnico por parte del DEAE y posteriormente, se otorga la viabilidad ambiental.

2. Plan de Manejo del Refugio Mixto de Vida Silvestre Gandoca – Manzanillo: se tramitó bajo expediente EAE-02-2016, aunque este es un caso que se remonta a años atrás y que deriva del acatamiento del SINAC a una disposición de la Contraloría General de la Republica que se les había establecido. Es de esta manera que, en setiembre del año 2015, se emite el acuerdo de Comisión Plenaria de la SETENA N° ACP 119-2015, mediante el cual se le establece a SINAC los criterios técnicos para la elaboración de los estudios ambientales de dicho Plan de Manejo, esto en aras de que el mismo obtenga la viabilidad ambiental.

El pasado mes de mayo de 2017, SINAC remite documentación en procura de avanzar con la evaluación técnica de este caso, sin embargo, una serie de faltantes tanto de orden administrativo para la admisibilidad del estudio, como de orden técnico (ya que no aportaron documentación técnica para nuestra evaluación), le fueron notificados al proponente mediante SG-DEAE-107-2017. SETENA se encuentra a la espera del ingreso de los mismos para continuar con la gestión de este expediente, el plazo otorgado finaliza la primera semana de julio 2017.

3. Plan Regulador de Isla Chira : fue el primer estudio nuevo ingresado este año (concretamente en el mes de febrero), se tramita bajo expediente EAE-01-2017, a pesar del contacto previo que existió con el proponente del plan incluso el día antes de su ingreso a la Secretaría, la documentación para la admisibilidad del mismo estaba incompleta, razón por la cual mediante oficio SG-DEAE-036-2017 se solicita subsanar lo correspondiente.

El proponente solicita una suspensión de plazo, misma que se otorga mediante Resolución N° 0695-2017. Actualmente SETENA mantiene contacto con el proponente y sus consultores en aras de apoyar la continuidad del proceso de este expediente, sin embargo, esto ocurrirá solo a solicitud de parte, pero en el momento que suceda, se retomará la

25

evaluación del mismo, iniciando por la calendarización de actividades propias de este proceso.

b. 80% de pronunciamientos del total de gestiones presentadas para evaluación.

Entre el 02 de enero de 2017 y 15 de junio del mismo año, según el sistema de registro digital de la SETENA, han ingresado un total de 1280 actividades, obras o proyectos que requirieron el análisis técnico por parte del personal de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, la meta anual que se fijó alcanzar fue del 80% de Evaluaciones de Impacto Ambiental analizadas. En la actualidad se han analizado 876 Evaluaciones de Impacto Ambiental, lo cual representa un porcentaje de avance del 68%, con respecto a lo ingresado y un 85% respecto al avance de la meta definida. El departamento proyecta que será alcanzada la meta, de mantenerse las condiciones de trabajo constantes.

Como complemento al reporte de las metas plateadas la Matriz Anual de Programación Institucional 2017, es importante indicar adicionalmente los tiempos de respuesta para cada uno de los instrumentos de Evaluación de Impacto Ambiental, que son analizados en el DEA.

Tabla N° 11. Tiempos Destinados al Análisis de las Evaluaciones de Impacto Ambiental

Acción Administrativa D1(Días)

D1(No. Exp)

D1 - PGA(Días)

D1 - PGA(No. Exp.)

D1 - ESIA(Días)

D1 - ESIA(No. Exp)

D2(Días)

D2(No. Exp.)

1er. DePrevio 37,3 268 37,7 16 91,3 16 13,6 137

Resol. Final 82,2 70 97,0 1 0,0 0 21,2 576

Nomenclatura: D2=Formulario de Evaluación Ambiental D2D1= Formulario de Evaluación Ambiental D1 con Declaración Jurada de Compromisos Ambientales.D1+PGA= Formulario de Evaluación Ambiental D1 con Pronóstico-Plan de Gestión Ambiental.D1+EsIA= Formulario de Evaluación Ambiental D1 con Estudio de Impacto Ambiental.

En el análisis de la tabla anterior, se debe tener presente que, en comparación con los datos obtenidos y reportados en el en el informe trimestral anterior, no existe un cambio significativo en los tiempos obtenidos. Sin embargo, para este periodo, ya se reportan los primeros tiempos de respuesta de Estudios de Impacto Ambiental, que, a diferencia del reporte anterior, incorporan informes de fondo sobre el contenido de dichas evaluaciones.

En el mapa siguiente, se muestra la distribución espacial de los proyectos sometidos a Evaluación Ambiental, para todo el periodo analizado en el presente informe.

26

Las anteriores distribuciones representan una tendencia constante respecto al informe trimestral anterior, inclusive en relación a los 6 años anteriores, con variaciones poco significativas, no superiores a los 2 puntos porcentuales en algunos casos.

Con relación a las regiones socioeconómicas de Costa Rica, como era de esperar, la mayor concentración de proyectos se encuentra en la Región Central, debido a que esta región abarca la totalidad de la provincia de Cartago y buena parte de San José, Alajuela y Heredia, donde en los últimos años se han concentrado la mayor cantidad de proyectos. El resto de regiones poseen un porcentaje mucho más bajo en cuanto a la ubicación de proyectos, como se representa en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº3. Regiones Económicas de Costa Rica:

Distribución de proyectos presentados ante la SETENA

En el gráfico 4, se muestra la distribución de proyectos porcentualmente, con relación a los sectores productivos, que se encuentran representados en el Sistema de Seguimiento de Expedientes de la SETENA.

27

Gráfico Nº4. Distribución de Proyectos por Sector ProductivoEn Porcentajes

Industria manufacturera

Comercio y servicios

Hoteles y restaurantes

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Servicios comunitarios

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Explotación de minas y canteras

Electricidad, Gas y Agua

Construcción

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

1.0

1.0

1.0

2.0

2.0

3.0

5.0

25.0

60.0

Evidentemente, los proyectos que conforman una actividad constructiva a partir de 300 m2, implican para la SETENA el mayor rubro de inversión en recursos humanos y financieros, seguido de las captaciones y depuraciones de agua; tendencia que se mantiene de conformidad con el informe presentado para el primer trimestre del presente año.

c. 1.500 inspecciones de seguimiento ambiental.

El Departamento de Auditoría y Seguimiento Ambiental (ASA) centra su gestión en tres grandes líneas de acción, según lo establecido en el Reglamento Nº 36815-MINAET Artículo 23, a saber:

Esquema N°1: Líneas de acción ASA, según Plan de acción 2017:

Fuente: Departamento de Auditoría y Seguimiento Ambiental.

En ese mismo orden de ideas, a continuación, se detalle el cumplimiento de la meta establecida en la planificación institucional, para el periodo del 02 de enero al 15 de junio del presente año.

Seguimiento Ambiental

(Auditorias)

Dencuncias

Criterio Técnico

28

1. Resultado: Denuncias

Tabla N°12. Denuncias ambientales presentadas ante la SETENA

Cantidad de denuncias

Porcentaje por Región

R. Central 39 75%R. Huetar Norte 6 12%R. Huetar Atlántico 0 0%R. Chorotega 4 8%R. Brunca 1 2%R. Pacífico Central 2 4%

Totales 52 100%

Durante el primer semestre se registró un total de 52 denuncias, de las cuales el 100% fueron atendidas oportunamente. Según se identifica en la tabla N°12, la Región Central, es la región que presenta mayor cantidad de denuncias seguida por la Región Huetar Norte.

2. Resultado: Actividades de seguimiento ambiental.

Se considera como actividad de seguimiento ambiental: cierre técnico, regentes ambientales, archivo de expediente, actualización de Plan de Gestión Ambiental (PGA), modificación de proyectos, plan de compensación, plan de mitigación, entre otros. Así las cosas, a continuación, los datos para el I Semestre de 2017.

Tabla N°13. Seguimiento ambiental a actividades, obras o proyectos que cuentan con viabilidad licencia ambiental para verificar el cumplimiento de lo establecido

Región Meta Cantidad de actividades ejecutadas

Porcentaje de Avance

R. Central 600 599 100%R. Huetar Norte 150 37 25%R. Huetar Atlántico 225 116 52%R. Chorotega 225 150 67%R. Brunca 150 128 85%R. Pacífico Central 150 12 8%

Totales 1500 1042 69%

Actualmente se han atendido un total de 1042 actividades de seguimiento ambiental, lo que implica un avance del 69% respecto a la meta total (1500 inspecciones). En términos generales se avanza satisfactoriamente, sin embargo, es importante señalar que este logro depende en gran medida del cumplimiento de las metas individuales en las regiones Central, Huetar Atlántico y Chorotega, en donde se supera más del 50% de la meta anual, en ese sentido, dichos resultados

29

dan una alerta respecto a regiones tales como Huetar Norte y Pacífico Central, en donde el logro no supera el 25%.

Con respecto al total de gestiones ingresadas, se tiene que, han ingresado un total de 1277 solicitudes, de las cuales se han atendido 1042, lo que implica un 82% de eficacia en la gestión general del Departamento.

3. Resultado: Criterio Técnico

Como parte de las funciones de ASA se encuentra el soporte técnico. En ese sentido se utiliza como parámetro, 2 días para emitir criterio técnico. La mayor parte de estas solicitudes corresponde al Departamento de Asesoría Jurídica, producto en su mayoría de investigaciones a denuncias, sin embargo, los departamentos técnicos igualmente solicitan criterio durante el proceso de evaluación a proyectos, principalmente por ausencia de algún especialista dentro de sus equipos de trabajo.

Ambas solicitudes son atendidas con carácter de urgencia, de ahí que el tiempo de respuesta establecido en dos días, es cumplido a cabalidad. No obstante, es importante aclarar que el tiempo de respuesta de ASA respecto a este tema depende en gran manera de la cantidad de gestiones ingresadas en las otras actividades, a saber, denuncias y seguimiento ambiental. Para este semestre se recibieron 20 solicitudes de criterio técnico, los cuales se atendieron en el 100%.

4. Principales logros alcanzados

Entre los principales logros alcanzados se enumeran los siguientes:

1. Seguimiento ambiental en todas las regiones del país, en donde se incluye actividades tales como revisión de los informes de regencia ambiental, actualización de PGA, archivo de expedientes, cierre de etapas constructiva, modificación a proyectos, paralización de obras, planes de compensación, entre otros.

2. Tiempo de respuesta aceptable, en donde, de 1277 solicitudes registradas, 1042 han sido resueltas.

3. Consolidación de la atención por Región, específicamente en las regiones Chorotega y Brunca, debido a regionalización en esa zona.

4. Atención inmediata de denuncias categoría Tipo A (urgentes y de impacto) con un tiempo de respuesta dentro de los parámetros establecidos.

5. Equipo de trabajo interdisciplinario, conformado por biólogos, ingenieros civiles, agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.

6. Articulación entre instituciones públicas para minimizar el tiempo de respuesta al usuario, esto cuando se requiere criterio técnico.

30

7. Visitas o inspecciones a proyectos de forma conjunta SINAC-DGM-Municipalidad-SETENA, entre otras, según corresponda.

d. Plan de gestión ambiental institucional y Plan de residuos sólidos.

El Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) es un instrumento fundamentado en un proceso de mejora continua. Es un proceso cíclico de planificación, implementación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo en la institución; con el fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos ambientales.

La gestión integral del consumo de servicios públicos como agua, telefonía, Internet y electricidad, recursos institucionales como papel, vehículos y combustible, son los indicadores ambientales contemplados, para determinar el comportamiento ambiental de la SETENA y el grado de avance de las estrategias y acciones previamente establecidos, como planificación de metas ambientales de reducción y eficiencia de consumo.

El PGAI-SETENA 2016 inició con la recolecta de datos de consumo general y se ha previsto que con esa base se formule un plan de acción para el 2017. Según oficio EducA-162-2016 del 08 de diciembre de 2016, los análisis de la información de los recursos de consumo se encuentran tabulados en el PGAI-SETENA, el documento está finalizado y en implementación.

Las acciones programadas para este primer semestre se han cumplido, se ha dado seguimiento a la ejecución de la Plan de Gestión Ambiental Institucional por medio de reuniones mensuales de la Comisión, que se realizan los terceros lunes de cada mes en las instalaciones de la institución.

A continuación, el detalle de lo actuado en el PGAI en éste semestre.

AGUA

La institución ha logrado mantener una media de 0,88 m3 de consumo mensual de agua por cada funcionario, durante los primeros cinco meses del año 2017.

Puede observarse una tendencia de consumo mayor durante los meses pares (febrero, abril) con un promedio de 0,85 m3 y una baja en los meses impares (enero, marzo, mayo) con un promedio de 0,69 m3; lo que hace posible el poder determinar una importante posibilidad de realizar campañas de concientización interna para disminuir el consumo promedio de 0,88 m3 al menos a 0,75 m3 por funcionario.

Aunque la información recopilada no permite interpretar las razones por las cuales algunos meses promedian menor consumo, si permite el planteamiento de un objetivo realista a mediano plazo, consistiendo en la disminución del consumo de agua y una mayor optimización de este recurso por parte de los funcionarios. Así mismo, la necesidad de identificar en conjunto con la administración del inmueble, las posibles causas de las variantes en el consumo entre cada mes de hasta 0,14 m3 por funcionario.

Para dimensionar con mayor claridad el consumo promedio por cada funcionario, al convertir estos datos de metros cúbicos a litros, posiblemente el lector podrá sacar sus propias conclusiones

31

sobre el consumo de la institución. En este caso, se indica que hay 86 funcionarios, los cuales consumen un promedio de 0,88 m3 de Agua Potable para consumo propio, limpieza (edificio, personal, vehículos), servicios sanitarios, entre otros; lo cual equivale a 880 Litros para cada uno, lo que promedia un consumo diario de 29 Litros diarios o en su defecto casi los 8 Galones.

Sin poder entrar en las razones que provocan este consumo en la SETENA, es importante concientizar la necesidad de un uso responsable de este preciado líquido, donde cada uno de los funcionarios, debería realizar un ejercicio sobre el consumo adicional que efectúa cada sus hogares.

Como referencia, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), promedia un consumo en cada hogar con una familia típica de 4 personas de 24 m3 mensual, es decir 6 m3 por persona, o bien 0,2 m3 diarios (200 litros) por persona diariamente. Con este dato, pareciera una cifra aceptable el consumo en la Institución (29 litros vs 200 litros), pero se debe recordar que en los hogares se utiliza el agua en una gama más amplia de funciones, como el lavado de ropa, preparación de alimentos, baño, jardín, entre otros muchos más; de ahí la necesidad del cambio en la utilización eficiente del agua en todo momento, un adecuado mantenimiento de las tuberías, la instalación de mecanismos de ahorro y el uso de productos de limpieza adecuados, entre otros.

PAPEL

Dado que la institución no contaba con un registro de consumo de papel, se procedió a identificar el método que mejor obtuviera los datos de este rubro; para lo cual se dispuso que, con ayuda del departamento de TI, al finalizar cada mes se sustraería tal información con los registros históricos que se obtienen de copias que guarda la memoria de cada impresora que se encuentre en la institución.

Se tiene un total de 13 impresoras registradas y distribuidas en los distintos departamentos. El recuento del consumo de papel por impresora se inicia con la última quincena de abril de este año, es decir del 15 al 28 de abril del 2017. Ahora bien, mayo es el primer mes que se tiene un registro de la totalidad del mes.

Por lo tanto, para todo el semestre con esta información se realizó una estimación, esperando para el segundo semestre tener información actualizada. Como síntesis, se tiene que, para este primer semestre, el dato de consumo de papel se basó en la última quincena de abril y el mes de mayo.

Con esta estimación, tiene que para enero se utilizaron enero 35 resmas, febrero 42, marzo 48, abril 46, mayo 51, junio 49, para un gran total estimado de 271 resmas en el primer semestre, lo que da un promedio de 3.15 resmas por funcionario., para un consumo mensual / funcionario de 0.525 resmas.

Por otro lado, se ha se ha iniciado un programa de papel para reciclaje desde febrero de este año y se han triturado 62.25 Kgrs de febrero a mayo de este año, con un promedio por funcionario de 0.72 kgrs/funcionario.

ENERGIA ELÉCTRICA

32

Que el consumo de energía se mantenga constante en el edificio, ha presentado una demanda de energía de 5416.6 KW en promedio, en el transcurso de enero a mayo. Lo que representa un consumo de 62.98 KW en promedio por funcionario. La tendencia en el crecimiento del consumo se puede valorar como normal debido al ingreso de personal entre los meses de marzo a mayo. Para el segundo semestre es cuando se presentará la normalidad de ingreso de nuevo personal, siendo el momento para que el consumo de energía se podrá mantener constante. Consumo mensual en KW enero 4963, febrero 5367, marzo 5500, abril 4988, mayo 6265 para un total de 27083 KW.

COMBUSTIBLE

En esta variable del PGAI hay fuertes deficiencias a la hora de recopilar la información estadística, el sistema de recopilación de información es deficiente.

Tenemos un consumo total de 4211.5 lts de gasolina y 991.7 lts de diésel para un total de consumo de combustible para el primer semestre de 5203.2 lts.

e. Gestiones en Asesoría Jurídica.

La naturaleza de la Asesoría Jurídica es la de asesorar a los tomadores de decisión de la SETENA en aspectos relacionados con la legislación ambiental nacional, internacional y legislación conexa, así como a los procesos de la institución que lo requieran. Funciones de conformidad con el artículo 15 del Decreto 36815-MINAE, que es el Reglamento de Organización de la Estructura Interna de Funcionamiento de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental SETENA.

A continuación, se detalle el cumplimiento de la meta establecida en la planificación institucional, para el primer semestre del año.

1. Gestiones generales.

En el departamento Legal se han recibido 1288 gestiones, en el primer semestre, de las cuales se han atendido 1196 y están pendientes 92, para un 92.8% de gestión realizada. Lo pendiente está en trámite, ya sea en espera de criterio técnico, o en prevención para la presentación de documentación adicional por parte del interesado, o en proceso de estudio y redacción de la propuesta de resolución final. El 7,2% pendiente corresponde a gestiones que están en proceso de atención, en su mayoría esperando criterio técnico o presentación de documentación que se ha prevenido.

2. Criterios Legales

Se han recibido por escrito 49 solicitudes de Criterio Legal, de los cuales se han atendido 36 solicitudes y están pendientes 13, para un 74% de gestiones atendidas hasta la fecha. Así mismo se han atendido el 100 por ciento de los requerimientos de criterio y asesoría requeridos en forma verbal o en reuniones de coordinación, con los Departamentos Técnicos, Comisión Plenaria e Instituciones del MINAE, y otras relacionadas con el quehacer institucional, tal como SENARA, ICE, AYA, CONAVI, etc.

33

3. Gestiones Judiciales

Ingresaron 34 gestiones judiciales tanto de los Tribunales Contenciosos administrativos, en forma Directa, Amparos de Legalidad, Informes para Fiscalía, Sala Constitucional, o requerimientos de la Procuraduría General de la República o MINAE.

4. Resoluciones Recursos Administrativos de Revocatoria, Nulidad.

Ingresaron 86 recursos administrativos, de los cuales se han atendido 71 y 15 están en trámite y espera de criterio Técnico para resolver, con un avance del 82.5 % de atención de los casos.

5. Habilitación de Bitácoras Ambientales.

Se han habilitado el 100% de las solicitudes de habilitación de Bitácora Ambiental, en total 269.

6. Registro de renovación de inscripción de consultores ambientales.

Ingresaron 431 solicitudes, se han concretado 390. Están en trámite, esperando documentación adicional, 41, para una gestión del 90% de casos ya finiquitados.

7. Certificaciones

Ingresaron 102 solicitudes de Certificación. Se realizaron 90, y en trámite 12, para una ejecución de 88% de los casos.

En la Tabla adjunta se desagregan las gestiones efectuadas, incluyendo algunas no especificadas como asuntos varios y prevenciones.

Tabla N°14. Gestiones documentales tramitadas por Asesoría Jurídica

Gestiones Realizados Pendiente Total

Consultores 390 41 431

Bitácoras 269 0 269

Judiciales 34 0 34

Prevenciones 85 0 85

Criterios 36 13 49

Cambio de Desarrollador 26 7 33

Varios 195 4 199

Certificaciones 90 12 102

Recursos 71 15 86

34

Total 1196 92 1288 Fuente: Base de datos de la Asesoría Jurídica, SETENA.

f. Gestiones en Informática.

El departamento de Tecnología de la Información cumple funciones de apoyo a la gestión de la Institución en temas relacionados al área informática, cuyas responsabilidades están orientadas a la formulación de especificaciones o guías de referencia necesarias para la adquisición de hardware – software, la supervisión y ejecución de acciones para el establecimiento, control, mantenimiento, diagnóstico y seguridad adecuada de los sistemas digitales de comunicación de la SETENA, así como la coordinación y gestión de iniciativas tendientes a la mejora de los mecanismos tecnológicos utilizados para el desarrollo de las actividades institucionales.

El Departamento de Tecnología de Información ha logrado mantener un cumplimiento adecuado a la planificación anual que previamente fue establecida, logrando en este primer semestre la elaboración de los borradores del cartel licitatorio para la contratación del desarrollo de la Plataforma Digital SETENA-DGM. Al respecto, dicho proceso se encuentra ya en la etapa final de adjudicación, ya que la empresa ya fue seleccionada y se encuentra en espera de firma de contrato.

A su vez, el departamento ha logrado mantener los mecanismos de comunicación digital activos, para lo cual se mantiene actualización por demanda del sitio web y página Facebook, recientemente completando una actualización del Sitio Web en el tema de Transparencia Institucional, promovido por la Defensoría de los Habitantes.

Como parte del quehacer del área de trabajo, se requiere mantener la infraestructura de conectividad y equipos con un funcionamiento estable, para lo cual el departamento ha realizado los mantenimientos preventivos y correctivos necesarios, logrando una estabilidad aceptable de cada uno de los equipos con los que cuenta la Institución. Así mismo, se mantiene un control adecuado de cada equipo mediante la actualización constante del inventario de los mismos y la comunicación con la unidad de Bienes sobre los movimientos realizados en cada uno de ellos.

Así mismo, se mantiene operando el sistema actual para el registro de los procesos realizados en cada uno de los expedientes ingresados a la Institución por medio del sistema EDI.

g. Gestiones de Comisión Plenaria.

La Comisión Plenaria es la instancia encargada de la emitir las Resoluciones para aprobar o rechazar las viabilidades ambientales de los proyectos, obras o actividades sometidas a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de Evaluación Ambiental Estratégica, de conformidad con la legislación vigente en materia ambiental.

35

Tabla No. 15Gestiones de Comisión Plenaria I Semestre 2017

Seguimiento ambiental 45 11 56Cierre técnico y devolución de Garantía Ambiental 87 88 175Prórrogas a la Vigencia Ambiental 3 8 11Ajuste de garantía ambiental 2 4 6Denuncia ambiental 12 6 18Suspensión de viabilidad ambiental 9 12 21Modificaciones de Proyecto 30 16 46Devolución de garantía ambiental y archivo de expediente 0 0 0Unificación de expedientes 0 0 0Exoneración de garantía ambiental 0 1 1Plan de Compensación 8 12 20Error material 1 5 6Archivo de expediente 29 47 76Suspensión de trámite y prórrogas para trámites 5 24 29Criterio 2 0 2Evaluación Estudio Impacto Ambiental (EsIA) ANEXO 7 10 17Evaluación Plan de Gestión Ambiental (PGA) ANEXO 1 10 11Evaluación Preliminar (TdeR) 18 8 26Evaluación Declaración Jurada Compromisos Ambien( DJCA 1 0 1Viabilidad Ambiental Potencial 1 1 2Evaluación Estudio Diagnóstico Ambiental (EDA) 0 3 3Viabilidad Ambiental para AOP y POT 191 195 386Devolución de expedientes a funcionarios 9 40 49Otros recursos (nulidad - revisión- archivo) 5 9 14Recurso de revocatoria 26 17 43Cesión de derechos 13 12 25AUDIENCIAS PRIVADAS 18 8 26ATENCION PLANES REGULADORES 0 1 1Atención administrativo 3 0 3

TOTALES 526 548 1074

Gestión de Comisión PlenariaII TRIMESTRE

2017TOTAL I

SEMESTRE 2017

I TRIMESTRE 2017

Durante el I Semestre de 2017 se han atendido 1074 expedientes, para un 95% de cumplimiento. Éstos suben a análisis de Comisión Plenaria en las agendas semanales de los departamentos. De los 1074 expedientes, 1025 recibieron un pronunciamiento positivo o negativo. A 49 expedientes se les generó una devolución por aspectos técnicos.

Del total de solicitudes de audiencias con la Comisión Plenaria, quedaron 4 sin atender debido al volumen y complejidad de las agendas semanales, que requirieron más tiempo para su análisis; sin

36

embargo, las mismas fueron programadas para la segunda semana del mes de julio. Se atendió un 87% de las solicitudes.

Por otra parte, con respecto al proceso de mejora del Decreto Ejecutivo No. 31849, en enero 2017 se remitió el borrador de dicha modificación al señor Ministro de Ambiente y Energía, para recibir sus observaciones antes de continuar el proceso indicado por el MEIC para la elaboración de un nuevo decreto (consulta pública, recepción de observaciones, modificaciones y firmas). Se recibieron en el segundo trimestre las observaciones del señor Ministro y se procedió a la revisión de las mismas. El Reglamento del Sistema de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (RECSA) tiene un 95% de avance.

Para el Sistema de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (SECSA), manual que acompaña a la propuesta reglamentaria mencionada en el párrafo anterior, se estima un 15% el avance.

A nivel de gestión, la Comisión Plenaria debe realizar la aprobación del Plan Operativo Institucional Anual. La modificación del POI se realizó en la Resolución 571-2017-SETENA del 16 de marzo de 2017, y se encuentran en operación los planes de acción que dan soporte al Plan Estratégico Institucional.

h. Gestiones de Planificación.

El Departamento de Planificación ha apoyado, guiado, y asesorado al jerarca y encargados de la toma de decisiones de forma tal que se vayan logrando los objetivos institucionales plasmados en el Plan Estratégico Institucional 2015-2018, a continuación, el detalle de lo actuado:

1. Se ha orientado en un 50% a las jefaturas y direcciones de la SETENA en los distintos procesos y procedimientos de planificación institucional. Como resultado del mismo se realizaron reuniones de trabajo grupal e individual con las jefaturas según temas de interés a lo interno de la SETENA como a lo externo. Ejemplo de ello, son las orientaciones en materia de los informes de evaluación de la Matriz Anual de Programación Presupuestaria 2016 y seguimiento 2017.

2. Aplicación de la normativa y los instrumentos de planificación, seguimiento, evaluación y control interno, para el accionar institucional.Cuenta con una aplicación de un 50%, mediante la orientación a las jefaturas y jerarca según lineamientos, lo que permitió cumplir con la rendición de cuentas del 2016 que se presenta a inicio de año (enero); y la aplicación de lo normado para el seguimiento trimestral y semestral del 2017.

3. Se ha cumplido en un 52,5% con los lineamientos del proceso de planificación de rendición de cuentas emanadas por MIDEPLAN, MINAE y el Ministerio de Hacienda, entregándose los siguientes productos:

37

a. Informe Anual de la MAPP 2016.b. Modificación del Plan Anual Operativo Institucional 2017 a la luz del Plan Nacional de

Desarrollo, (MAPP).c. Informes del primer trimestral 2017, a la luz del Plan Nacional de Desarrollo y Plan Operativo

Institucional.d. Informes de Seguimiento y Evaluación de Metas del 2016 del Plan Nacional de Energia.e. Autoevaluación de Control Interno 2015-2016 con su Plan de Acción 2016 -2017.f. Informe de Índice de Gestión Institucional 2016.g. Revisión de los Planes de acción 2017 a la luz del Plan Estratégico 2015-2018 y su

modificación.h. Informe de labores 2016 conforme a la Ley Nº9398 de Rendición de Cuentas.

4. Se tiene un avance de un 50% en la coordinación interinstitucionalmente del cumplimiento de los lineamientos del Gobierno en gestión, mediante los siguientes temas específicos de interés del jerarca.

1.Plan Impulso. 2.Plan Mejora Regulatoria. 3.Seguimiento Proyecto Plataforma Ministerial. 4. Mecanismo de Participación Ciudadana. 5. Taller de Cambio Climático CFIA. 6. Guía de Transparencia. 7. Manual de Procesos. 8. Precios de Instrumentos MEIC.

5. Participación en comisiones de trabajo a lo interno y externo de la SETENA, con productos específicos 2017:

Comisiones internas Comisión Plan de Gestión Ambiental Institucional PGAI. Comisión Control Interno SETENA. Proyecto de Plataforma Ministerial. Código de Ética.

Comisiones externas

Comisión de Mecanismo de Participación Ciudadana del Plan Nacional de Energia. Comisión de Control Interno de MINAE. Comisión de Datos Abiertos. Comisión de Mejora Regulatoria.

6. 90% de cumplimiento de requerimientos del jerarca en temas específicos.

38

7. Se cuenta con una propuesta de prototipo estadístico y propuesta de encuesta del servicio brindado:Con el apoyo de un estudiante de estadística de la Universidad de Costa Rica, se elaboró una propuesta de construcción de un sistema de visualización de datos en línea que brinde información estadística relevante y de fácil entendimiento a los usuarios, acerca de los proyectos que requieren una Viabilidad Ambiental por parte de la Secretaria Técnica Nacional Ambiental en el país, con el propósito de apoyar internamente el proceso de toma de decisiones; así como crear una fuente de información sobre este tema para toda la población del país.

Se está trabajando por parte del estudiante en el diseño de la propuesta, partiendo del prototipo ya aprobado. En cuanto a la encuesta, se está a la espera de su aprobación final.

i. Gestiones en Cooperación Internacional.

El proceso de Cooperación Internacional a finales del año 2016 logró consolidar tres propuestas de ayuda financiera y técnica. Estas propuestas están dirigidas a contribuir a la actualización de instrumentos técnicos en el Departamento de Evaluación Ambiental Estratégica (DEAE), así como la adquisición de equipo y generación de espacios de capacitación para funcionarios.

Proyecto CTCN

Desarrollo de un protocolo para la planificación, gestión e implementación de medidas de adaptación al cambio climático en un contexto de ordenamiento territorial a nivel de Gobiernos Locales. Este proyecto se ejecuta con fondos de la Organización para el Intercambio Tecnológico del Clima (CTCN) de Naciones Unidas.

El proyecto preparó y validó un plan de trabajo con el Consorcio, responsable de dar el apoyo técnico a la SETENA. Durante el primer semestre del 2017 se empezó la implementación, siendo el desarrollo de diagnósticos de índole local y regional sobre cambio climático y ordenamiento territorial y la preparación de insumos técnicos para el factor socio económico y el tema de evaluación de impactos acumulativos las primeras actividades en ser implementadas.

Durante el semestre II se deberá completar el desarrollo de los insumos técnicos que los factores de la metodología del sustituto del D.E 32967 proponen. De igual forma, se deberá llevar a cabo la introducción del cambio climático a la propuesta metodológica, probar la misma mediante un proyecto piloto y generar la versión final del sustituto.

Proyecto Fundecooperación

Proyecto Cambio climático y ordenamiento territorial: Desarrollo de una herramienta para introducir la evaluación del cambio climático y definir medidas de adaptación en procesos de zonificación y definición de usos del territorio (terrestre, costero y marino) en Costa Rica. Con ayuda financiera del Fondo de Adaptación que administra Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible y la Fundación Corcovado.

39

Este proyecto se implementa en el marco de un convenio de cooperación que se firmó entre el MINAE y Fundecooperación. El proyecto se viene implementando desde junio – diciembre de 2016.

Las principales acciones del semestre en cuanto al fortalecimiento técnico para el Departamento de Evaluación Ambiental Estratégica se detallan a continuación:

Logística de reuniones. Suministros y cobertura de gastos de transporte para reuniones fuera de la institución. De igual forma, gastos de refrigerios para reuniones del proyecto en SETENA.

Compra de drone. Con el fin de introducir esta herramienta en SETENA, se hizo la compra de un drone Phantom 4 Pro y una serie de accesorios necesarios para su operación y transporte.

Este dispositivo será utilizado para hacer verificaciones en campo de los estudios que se presentan en la SETENA para trámite de viabilidad ambiental. Inicialmente, en procesos de Planes de Ordenamiento Territorial, y posteriormente en evaluación de actividades, obras y proyectos. Con esto se está

introduciendo a la SETENA tecnología de punta, la cual optimiza el tiempo y los recursos que los funcionarios necesitan durante el trabajo en campo.

A continuación, se relaciona el equipo adquirido:

Equipo Cantidad

Drone Phantom 4 Pro 1

Baterías 6

Maletín para transporte 1

Cargador de baterías 1

Mini iPad (Apple) 1

Protector de pantalla para mini iPad 1

Funda para mini iPad 1

Cubierta para sombra de monitor (mini iPad) 1

Sistema de rastreo (Marco Polo). Comprado. Aun en USA al momento de preparar el presente informe.

1

40

Equipo Cantidad

Disco duro western Digital 8 TB 1

Computadora Dell. Inspiron 13” – 5000 1

Maletín para computadora 1

DJI care refresh para drone Phantom 4 Pro 1

Software para procesamiento de datos Pix4D Mapper 1 licencia para 2 equipos

Aplicación Map Pilot for DJI (para mini iPad) 1

Caja plástica para almacenamiento del equipo 1

Finalizado el proceso de compra del equipo antes descrito, se continúa con la organización del proceso de capacitación. Este será un taller que tendrá lugar entre el 9 y el 11 de agosto del 2017 en el Hotel Bouganvillea. La capacitación estará a cargo de los expertos:

Eben N. Broadbent, Ph.D., ProfessorSpatial Ecology and Conservation Lab | speclab.orgGatorEye Unmanned Flying Laboratory | gatoreye.org School of Forest Resources and ConservationForest Ecology and Geomatics | University of Florida

Angélica M. Almeyda Zambrano, Ph.D., Assistant ProfessorSpatial Ecology and Conservation Lab | speclab.orgDepartment of Tourism, Recreation & Sport Management | University of Florida

Compra de pantalla y materiales de instalación. Se adquirió una pantalla marca SONY de 55 pulgadas y materiales de instalación para la sala de reuniones de Evaluación Ambiental Estratégica. Esto, con el fin de tener un dispositivo para proyectar cartografía y estudios que deben ser analizados por los técnicos evaluadores.

Proyecto: Desarrollo de un sistema de trazabilidad de expedientes en DEAE.

Este proyecto se desarrolla con apoyo técnico de INTEL Costa Rica, empresa que durante el 2016 hizo una contribución relacionada con la descripción y depuración de procesos que se llevan a cabo en DEAE para la evaluación de expedientes. Durante el 2017 se llevará a cabo la fase de desarrollo de la herramienta (software), para lo cual se está a la espera que se resuelva la contratación de la Plataforma Digital de la SETENA y la Dirección de Geología y Minas, ya que este instrumento deberá integrarse a esta herramienta tecnológica.

Capacitaciones

41

La oficina de Cooperación Internacional de la SETENA logró conseguir tres espacios de capacitación en el marco de la Cooperación Técnica entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, con el apoyo del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Los funcionarios de la SETENA participaran en el Taller Regional sobre Colecta y Uso de Evidencia Forense para la Supervisión del Cumplimiento Ambiental, entre el 5 y el 9 de junio de 2017. De igual forma, se consolidaron cuatro espacios para funcionarios de la SETENA que acompañaron al Secretario General en la Décima Reunión de Directores de Evaluación de Impacto Ambiental Programa de Fortalecimiento en la Revisión de EIA, a desarrollarse en San José, Costa Rica, 8 y 9 de mayo de 2017. En este espacio se discutieron temas técnicos sobre Evaluación Ambiental Estratégica, Participación Pública, Desarrollo de Capacidad Técnica en Evaluadores Ambientales y la Valoración Económica de Impactos.

j. Gestiones en Educación Ambiental.

El Departamento de Educación Ambiental de la SETENA nace a mediados del año 2012 e inicia una etapa de elaboración de un modelo de capacitación incipiente para posicionarse dentro del programa de la SETENA y el Municipio, ahora con el IFAM y la DGGM, con el objetivo primordial de brindar asesoramiento técnico sobre el quehacer institucional para ayudar al administrado en procesos de EIA.

Al inicio del programa en junio 2012 a dic 2012 se capacitaron 89 personas. Para el 2013 hubo un salto significativo para llegar a 355 personas. El año con mayor cantidad de personas capacitadas en EIA ha sido en el año 2014 con 419 personas, decreciendo en el 2015 a 409 personas, también decreciente es el año 2016 con 329 personas y también a la fecha junio 2017 con 201 personas capacitadas. La tendencia para el 2017 parece interpretarse que seguirá decreciendo como se detalla en la gráfica.

Gráfico Nº5.Personas Capacitadas en Evaluación de Impacto Ambiental por la SETENA

2012 2013 2014 2015 2016 20170

50100150200250300350400450

83

355

419 409

329

201

Fuente: Departamento de Educación.

Durante el primer semestre del 2017, se han impartido 9 talleres de capacitación sobre el proceso de evaluación ambiental y los instrumentos de control y seguimiento, capacitando 201 personas, como se muestra en la tabla siguiente.

42

Tabla No. 16Talleres de Capacitación en Evaluación Ambienta

I Semestre 2017

TalleresPersonas

capacitadas

1 Taller Regional SETENA-DGGM-Minería-Upala-Chiles-Guatuso y San Carlos 15 de febrero

22

2 Taller Concejo de Desarrollo inmobiliario-CODI-15 de marzo 18

3Taller DGGM-SETENA-Municipalidades Puntarenas – 05 abrilMunic de Puntarenas y Esparza. CMD de Monteverde y Cobano

19

4 Taller CNP-funcionarios y Pequeños y medianos empresarios Caribe-Lugar Earth-Fecha 19 abril

47

5 Taller inducción funcionarios de recién ingreso SETENA 03 y 04 de abril y 04 mayo 09

6Taller DGGM-SETENA-Municipalidades Alajuela – 11 mayo. Municipalidades de San Ramón, Valverde Vega, Naranjo, Federación Municipal Alajuela, Agenda Mujer, IFAM, DGGM

15

7Taller DGGM-SETENA-Municipalidades Alajuela–18 mayo. Federación de Munici-palidades de Heredia, Municipalidades de Sta Bárbara, Belén, San Rafael, San Pablo

10

8 Taller CNP funcionarios y pequeños y medianos productores – empresarios. Lugar Liberia. Fecha 24 de mayo

41

9 Taller DGGM-SETENA-Municipalidades Pacífico Central – Garabito – Puriscal - Aguirre – Parrita – Fecha 31 de mayo

20

Total año 2017 201Fuente: Departamento de Educación.

Se ha capacitado personal representante de 21 Municipalidades de: Upala, Chiles,Guatuso,San Carlos, Puntarenas, Esparza, San Ramón, Valverde Vega, Naranjo, Santa Bárbara, Belén, San Rafael, San Pablo, Garabito, Puriscal, Aguirre, Parrita, CMD de Monteverde, CDM de Cobano, Federación Municipal de Alajuela, Federación de Municipalidades de Heredia.

Adicionalmente, se han capacitado personal de:

a. CNP y 88 pequeños agricultores del Caribe y de la Región Chorotega.b. 18 personas pertenecientes al Concejo de desarrollo inmobiliario.c. 9 personas profesionales de recién ingreso a la SETENA.

Se han elaborado cuatro documentos importantes:

1. Informe de Resultado de la Educación y capacitación ambiental, oficio EducA-082-2017. 2. Plan de Capacitación SETENA-2017, oficio EducA-091-2017 y EducA-092-2017.3. Plan de Educación Ambiental SETENA-2017-2018, oficio EducA-094-2017 y EducA-095-

2017.4. Plan de Gestión Ambiental Institucional, Oficio EducA-096-2017.

43

k. Plan de Acción de control interno 2017

Se les dio seguimiento a las acciones propuestas en el plan de acción producto de la autoevaluación aplicada. En tabla Nº17 se contemplan los 5 ejes estratégicos abordados y su respectivo avance.

Tabla No. 17Seguimiento de Plan de Acción de Control Interno

I Semestre 2017

Cuadro resultado por ejes 2016 Priorización Porcentaje Asignado Avance I Semestre

Gestión Estratégica 1 30,00 18,00

Gestión Administrativa 4 15,00 9,25

Ética Institucional 3 20,00 10,50

Modelo Gerencial 2 25,00 17,50

Ambiente Organizacional 5 10,00 7,50

Nota General 100,00 62,75

El ejercicio de autoevaluación efectuado sirvió de base para el abordaje del plan de acción de mejora realizado a modo de diagnóstico, mostrando que en general los ejes considerados en el ambiente de control presentan debilidades y requieren del esfuerzo de todos para abordarlos de un modo sistemático.

El propósito de esta autoevaluación no es otro que servir de base para la formulación de los planes de mejora donde cada una de las unidades funcionales desde su ámbito de competencia pueda plantear acciones concretas, responsabilizándose a su vez del debido seguimiento. Así mismo, en este primer semestre se ha mejorado el plan de acción para el segundo semestre, como resultado de disposiciones emitidas por la Auditoria Interna del MINAE. A continuación, se detallan las acciones mejoradas:

Tabla No. 18Acciones Mejoradas de Plan de Acción de Control Interno

44

2017Iniciativas Acciones a seguir II semestre 2017 Divulgación de misión, visión y valores. Divulgar el Código de Ética, documento que

incluye la misión, visión y valores institucionales

Acciones de motivación: actividades que fomenten la integración de los funcionarios de SETENA

Realizar actividades para la celebración de las siguientes fechas: 15 de agosto, 15 de setiembre, 12 de octubre, 24 diciembre.

Afiches de promoción de carrera administrativa Remitir al personal los afiches de promoción de carrera administrativa

Aplicación de trabajo en equipo interdisciplinario a proyectos que lo requieran según criterio de jefatura.

Comunicar de manera oficial la conformación de equipos interdisciplinarios

Buzón de sugerencias en sitio Web, utilizando cuenta de correo electrónica "[email protected]"

Cumplido

Cambio de edificio Dar seguimiento a la propuesta de cambio de edificio.

Comunicación de resultados de gestión a todo el personal

Realizar reuniones semestrales con los funcionarios donde se presenten los resultados de gestión institucional

Comunicados de gestión institucional Crear y divulgar un boletín informativo cada tres meses.

Conformación de Brigada de Emergencias. Realizar trámite de solicitud de conformación de comisión de emergencia y salud ocupacional.

Diagnóstico de necesidades de capacitación Comunicar a todo el personal el diagnóstico de capacitación .

Divulgación de la información existente en el MINAE en materia de Salud Ocupacional

Dar a conocer los lineamientos establecidos por el MINAE referentes a Salud Ocupacional.

Divulgación de capacitación de entes externos Remitir a los funcionarios los correos electrónicos que se reciban de entes externos en materia de capacitación

Divulgación de Plan estratégico Dar seguimiento al Plan EstratégicoDivulgación del Procedimiento de Comunicación CumplidoElaboración de Código de Ética Oficializar el Código de Ética.Elaboración de encuesta digital de calidad del servicio

Aplicar la encuesta digital de calidad del servicio

Elaboración de metodología para la asignación equitativa del trabajo.

Establecer una metodología de distribución equitativa de los proyectos

Estandarización de lineamientos administrativos a nivel de jefaturas

Incluir en las reuniones de coordinación los lineamientos referentes al tema de liderazgo por parte de las jefaturas

Fortalecer las competencias del personal de plataforma de servicios.

Capacitar a los funcionarios de la Plataforma de Servicios en el recibo de información de manera adecuada

45

Incentivar la coordinación entre los departamentos Reuniones entre Director Técnico, Director Administrativo y Jefaturas

Información al personal sobre las funciones asignadas conforme al pedimento de personal.

Remitir a cada funcionario por escrito sus funciones.

Levantamiento de procedimiento para el tratamiento de una denuncia por infracciones al Código de Ética.

Elaborar el procedimiento para el tratamiento de una denuncia por infracciones al Código de Ética.

Lineamientos de acatamiento obligatorio Crear una carpeta en el compartido institucional donde se incorporen los lineamientos de acatamiento obligatorio.

Participación en el Proceso del Mecanismo de Participación Ciudadana. Plan Nacional de Energía.

Cumplido

Proceso de inducción a funcionarios nuevos Realizar charlas de inducción a los nuevos funcionarios de la Institución

Promover el uso de registros para la medición del desempeño

Elaborar los registros de medición que apoyen la evaluación de los funcionarios.

Promover reuniones de motivación que incentiven la realimentación positiva hacia el funcionario

Incorporar en la evaluación del desempeño la comunicación verbal de los aspectos positivos del funcionario

Redefinición del manual de procedimientos Aprobar los procedimientos ante Comisión PlenariaRetroalimentación al equipo de trabajo del conocimiento recibido en las capacitaciones

Solicitar a los funcionarios que reciban capacitación, la elaboración y exposición de una síntesis del aprendizaje obtenido

Revisión y mejora del sitio Web institucional (transparencia institucional y datos abiertos). (2016). Actualización de la información del sitio web. (2017)

Cumplido

l. Otros hechos relevantes.

Otros aspectos de importancia dentro de la gestión ordinaria de la SETENA durante el 2017, se relacionan con:

Ventanilla única para realización de trámites. En el marco de un proyecto impulsado por PROCOMER, la SETANA forma parte del “SISTEMA DE VENTANILLA ÚNICA DE INVERSIÓN”, mediante el cual se pretende contar con un sistema integrado y centralizado, de todos los procesos y trámites requeridos por las empresas para instalarse formalmente en Costa Rica.

Vigencia del Decreto 37803-MINAE. La Sala IV rechazó un recurso de inconstitucionalidad en contra de Decreto Ejecutivo No. 37803, mediante el cual se faculta a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, a modificar algunos aspectos que actualmente rigen el proceso de evaluación ambiental, coadyuvando al proceso de mejora de la Secretaría. Entre los argumentos interpuestos por los ciudadanos en el recurso presentado ante la

46

Sala, se encontraba la ampliación de 2 a 5 años en la vigencia de la viabilidad ambiental, para el inicio de obras, así como el cambio de rango sobre actividades sujetas a evaluación ambiental, entre otras.

De igual forma, el colegiado constitucional no encontró roces con la Constitución, respecto a la definición de las obras de muy bajo impacto ambiental que no estarán sometidas a evaluación ambiental. En ese sentido, se exime de evaluación ambiental, a edificaciones iguales o menores a 500 m2, cuyo umbral está actualmente en 300 m2. Esto hace posible agilizar la construcción de obras por debajo de ese umbral, debiendo someterse a las demás regulaciones dispuestas por otros entes del Estado o de los gobiernos locales. Otros aspectos de importancia dispuestos en el Decreto No. 37803, son:

o El umbral de Construcciones de Edificios Industriales cambia de 0-499 m2 para trámite con D2, a entre 1000-2999 m2.

o Los movimientos de tierra aumentan su umbral y elimina el primer segmento, que era de 0-200 m2.

o En el caso de modificaciones para actividades, obras o proyectos que disminuyen su área constructiva, no es necesario un proceso de modificación de Licencia Ambiental.

Seguimiento ambiental. La SETENA ha venido acentuando su labor en materia de Seguimiento Ambiental, con el propósito de asegurar un mejor control de los proyectos con Viabilidad Ambiental. La actuación conjunta con funcionarios de la Dirección de Aguas, la Dirección de Geología y Minas así como del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, ha permitido ese quehacer.

47

CAPÍTULO IV: OBSTÁCULOS Y ACCIONES DE MEJORA SEGÚN METAS ESTRATEGICAS, LIGADAS A PND Y LAS OPERATIVAS.

I. Obstáculos en la gestión a) Reforma al Reglamento DE-31849.

El obstáculo medular del proceso de modificación del DE-31849, como se indicó en el informe pasado, ha sido el tiempo disponible por la SETENA para atender esa actividad, en tanto se trata de un ejercicio que demanda horas de trabajo de diversos departamentos de la institución, sin posibilidad de desatender las tareas ordinarias. Esto ha ocasionado presión en la redistribución de las cargas de trabajo de los integrantes de la Comisión Plenaria, Jefaturas y Técnicos que han participado del proceso, lo que obliga, en algunos casos, a retrasar la atención de otras actividades.

También, vale decir, la complejidad que entraña construir una propuesta que incorpore las innovaciones de todos los aspectos del proceso de evaluación y seguimiento ambiental, dispersos hoy, en diversos decretos.

Como nota al margen, es importante considerar en el proceso futuro de consulta pública, la eventual opinión desfavorable de algunos actores, quienes desde ya cuestionan el proceso de reforma normativa que se encuentra en curso. http://www.hablandoclarocr.com/index.php/sostenibilidad/286-setena-si-es-posible-mejorar-pero-jamas-sacrificando-el-ambiente

b) Plataforma Digital

No se registran mayores dificultades, más allá de las normales en cuanto a la coordinación que conlleva un proyecto donde tienen intervención dos unidades internas del Ministerio.

c) Proyectos de Inversión Pública

La dificultad predominante en este tipo de gestión, corresponden al tiempo que toman los trámites para el nombramiento de nuevo personal, las inflexibilidades de la normativa vigente, así como a los faltantes de información que registran los proyectos sometidos a evaluación.

d) Evaluar el 100% de los planes reguladores concordados y armonizados con la normativa regional del GAM y Evaluar el 100% de los estudios de la variable ambiental de planes de ordenamiento territorial, que hayan sido presentados a SETENA.

Falta de voluntad política a nivel local, para que las Municipalidades presenten o actualicen sus Planes Reguladores. Avances en la definición de la matriz de

48

vulnerabilidad por parte de SENARA. Pronunciamiento negativo de la Sala Constitucional sobre la vigencia del Plan GAM 2013-2030. Indicador que se dará por cumplido si el Plan GAM 2013-2030 se declara inconstitucional. Agréguese a esto, la pausa que implica para la atención de la agenda municipal el cambio de las autoridades locales, lo cual tuvo lugar en el 2016, pero cuyos efectos aún este primer semestre de 2017, son notorios.

e) 100% de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Programa Integral para el para el abastecimiento de agua para Guanacaste.

Los obstáculos para el cumplimiento de la meta son constantes en el tiempo, debido a que la mejora no depende de SETENA. Como se indicó en el informe trimestral, esto obedece a la velocidad en que nuevos proyectos sean sometidos a evaluación por parte de los proponentes, o en presentar las correcciones de aquellos que ya han sido evaluados y a los cuales se les han solicitado aclaraciones; y por otro lado, en el recurso humano disponible por la SETENA para atender con prioridad los proyectos al amparo del PIAAG, sin descuidar la resolución de las demás actividades en evaluación, en los tiempos establecidos.

f) Capacitación: “Afectación de la infraestructura debido a los impactos del Cambio Climático”-Un taller para ingenieros y tomadores de decisión.

Se logró el desarrollo de la capacitación en el último mes del semestre, no obstante, fue complejo su logro, dado que el CFIA se encontraba todavía en coordinación con Ingenieros Canadá, definiendo la fecha y tiempos de la capacitación, así como el alcance de la misma.

g) 80% de pronunciamientos del total de gestiones presentadas para evaluación.

Para el cumplimiento de las anteriores metas se requiere que el personal se mantenga constante, sobre todo los funcionarios que analizan Documentos de Evaluación Ambiental D1 y que se cuente con algunas horas extras mensuales para ese propósito, mientras ingresa y se capacita el personal técnico que ha estado siendo integrado como refuerzo departamental.

Es importante que el departamento administrativo, mantenga actualizados los formularios de adelantos y cancelación de viáticos, en una carpeta disponible en el sitio de almacenamiento digital de la SETENA. Adicional a esto, que se cuente con un manual de llenado de los documentos actualizado, para evitar rechazos, tanto internos como del departamento financiero del MINAE.

h) 1.500 inspecciones de seguimiento ambiental.

Es importante señalar las limitaciones que han surgido durante este primer semestre del año, entre las que se encuentra:

49

Falta de personal técnico para atender con mayor eficacia las gestiones ingresadas al departamento.

Atención de actividades formativas sin previa planificación, lo que implica que aumente el tiempo en las gestiones pendientes, dado que, no es factible la reasignación de solicitudes.

Aumento en la demora del proceso, incrementada por la capacidad de respuesta de otras instituciones, respecto a las solicitudes de criterio técnico.

Falta de recursos financieros para viáticos, lo que limita la realización de giras de inspección durante el proceso de evaluación, así como en el seguimiento a los proyectos.

Ausencia de un Sistema Integral de Información Automatizado, que permita registrar datos básicos de la gestión institucional.

Débil cultura de seguimiento, control y registro entre los técnicos, lo que limita la generación de estadísticas, la identificación de mejoras y el seguimiento expedido a los expedientes.

II. Acciones de mejora (próximos pasos, desafíos).

Tabla No. 19Acciones de Mejora

ÁREA MEJORAPND

Reforma al reglamento de EIA DE-31849.

Hacer entrega en el mes de julio de la propuesta final de Reglamento que será sometida a consulta pública, a partir de la retroalimentación dada por el Ministerio de Ambiente y Energía.

Publicar el Decreto Ejecutivo: REFORMA AL DECRETO EJECUTIVO No. 32631-MINAE. CRÉACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL ASESORA TÉCNICA MIXTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL AMBIENTAL (SETENA) Y SUS REFORMAS, espacio donde también será objeto de consulta la propuesta de nuevo decreto.

Continuar con la elaboración del Manual de Procedimientos de Evaluación Ambiental, del Reglamento de SETENA, el cual debe acompañar al nuevo decreto.

Plataforma Digital Luego de la etapa del Diagnóstico, se procederá a la puesta en marcha de la segunda etapa del proyecto, la cual consiste en el diseño de la plataforma propiamente dicha.

También, se ha previsto desarrollar una etapa

50

adicional del proyecto, dirigida a fortalecer y mejorar las capacidades del sistema, así como para lograr su correcto aprovechamiento, mediante el equipo y capacitación necesaria, se ha solicitado un presupuesto extraordinario de ¢160.5 millones.

Proyectos de Inversión Pública Continuar las sesiones de trabajo de los entes involucrados en el desarrollo de proyectos de inversión pública y avanzar en la adopción de medidas, de tipo administrativo o reglamentario, que permitan corregir los problemas detectados.

Incorporar como parte de la propuesta de nuevo Reglamento General de Evaluación y Seguimiento Ambiental, una sección dedicada al tratamiento diferenciado de los proyectos de inversión pública.

Evaluación Ambiental de Planes Reguladores

A la fecha, no hay ninguna meta que presente rezago, si bien es cierto hay algunas que presentan un nivel de avance limitado, éstas fueron planteadas para desarrollarse durante todo el año, por lo que las medidas de mejora se orientarán en procura de garantizar que al final del 2017, dichas metas se cumplan.

Se continuará con los procesos de acercamiento y asesoramiento a los municipios en fases previas al ingreso de estudios a SETENA, con el fin de que se familiaricen con el proceso administrativo y se generalice el uso de la guía de usuario que se encuentra en la web de la SETENA.

Se continuará incentivando a los proponentes a iniciar o retomar sus gestiones de plan regulador, indistintamente del nivel de avance que se haya informado previamente. Se priorizarán los casos en que los municipios muestren interés en avanzar en este tema y se acerquen a SETENA solicitando expresamente su asesoría.

100% de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Programa Integral para el para el abastecimiento de agua para Guanacaste.

Continuar la coordinación interinstitucional entre las partes involucradas, así como mantener la participación regular de la SETENA en las actividades organizadas por la Secretaría del PIAAG con los actores interesados.

51

La colaboración de la SETENA debe traducirse en el acompañamiento y asesoría sobre los requerimientos técnicos y legales que deben reunir los proyectos que serán sometidos a evaluación ambiental, de modo que permita adelantarse a eventuales retrasos por incumplimientos ambientales.

Solicitar al coordinador del Programa que, mensualmente se informe a la SETENA, de los proyectos que ingresan para evaluación ambiental en el marco de ese programa.

80% de pronunciamientos del total de gestiones presentadas para evaluación.

Al momento no se necesitan medidas correctivas para el cumplimiento de esta meta, pero se requiere que el personal se mantenga constante, sobre todo los funcionarios que analizan Documentos de Evaluación Ambiental D1.

Asignación de horas extras mensuales para DEA, mientras ingresa y capacita el personal técnico que se espera que ingrese en el presente periodo.

1.500 inspecciones de seguimiento ambiental.

Durante este semestre se ha gestionado el ingreso de dos profesionales, especialidad Ingeniería Civil, de tal manera que se realizará una distribución de las cargas de trabajo actuales en ASA.

Clasificar las solicitudes según nivel de urgencia e impacto, garantizando que sean atendidas en menor tiempo, evitando que formen parte de las gestiones pendientes.

Coordinación interinstitucional, seguimiento con una frecuencia establecida para evitar grandes demoras.

Establecer una planificación considerando la categorización de las solicitudes. Gestionar la asignación de un al menos un vehículo exclusivo para la gira del GAM.

Diseñar e implementar un Sistema Integral de Información al menos manual, que genere la información mínima requerida.

Fomentar la buena práctica de seguimiento, control y registro entre los técnicos mediante capacitaciones, charlas de concientización y directrices y lineamientos internos.

Recursos Humanos –Administrativo Acciones de mejora permanentes:

52

Fortalecer el recurso humano idóneo para el departamento de Auditoría y Seguimiento Ambiental.

Realizar una valoración del personal no idóneo para las tareas del departamento de Auditoría y Seguimiento Ambiental.

Crear un mecanismo para que la SETENA, junto con el MINAE, cuenten con disponibilidad de viáticos durante todo el año.

Generar técnicas y herramientas para la motivación laboral en la totalidad de la Secretaría.

Mejorar los mecanismos para el traslado de la información correcta a cada departamento.

Corregir las prácticas de procesos complementarias que terminen por saturar de labores adicionales al departamento.

Continuar con los procesos de retroalimentación entre los departamentos.

53

CONCLUSIÓN

La SETENA es una institución clave en la búsqueda del equilibrio entre ambiente y desarrollo. Con cierta recurrencia se encuentra sometida al escrutinio público, sea por la sensibilidad ambiental que despiertan ciertos proyectos, por la ausencia o débil seguimiento ambiental o por las denuncias alrededor de proyectos que impactan el ambiente. Ante esto y a la luz de su misión y visión y el compromiso país que se delinea en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), las autoridades superiores del Ministerio de Ambiente y Energía como de la SETENA, se encuentran empeñadas en lograr una transformación de la institución.

Ese proceso ya ha comenzado. La puesta en marcha de una plataforma tecnológica, la formulación de una propuesta de normativa en materia de evaluación y seguimiento ambiental, el reforzamiento del personal interno, son algunas de las medidas en curso, cuya materialización debe continuar en lo que resta del año. Por mucho tiempo, la SETENA ha funcionado de una misma manera o, al menos, con muy pocas variantes en su quehacer, situación que necesariamente debe revertirse.

Si bien, el informe de labores al primer semestre del 2017 releva una cantidad importante de tareas efectuadas en cumplimiento de obligaciones, así como de metas señaladas en los instrumentos de planificación, la responsabilidad de mayor envergadura estriba en un ofrecer una institución renovada, ágil en su respuesta al usuario, permeada por los adelantos tecnológicos, moderna en sus procesos de evaluación ambiental y fortalecida en su capacidad de seguimiento ambiental.

Huella de ese esfuerzo lo constituye este informe de labores, al tiempo extrapola la urgente necesidad de redoblar esfuerzos para que tales aspiraciones reciban un impulso adicional en el segundo semestre del 2017. La SETENA se encuentra en proceso de cambio, de cuyo resultado existe gran expectativa, por lo que, solo es admisible hacer todo lo que esté al alcance para ofrecer un mejor servicio, simple, con certeza en el trámite y el plazo, teniendo como guía la mayor proximidad al efectivo balance entre ambiente y desarrollo.