repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13312/1/tesis... · web viewen su...

113
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Trabajo de Titulación Violencia emocional y sus efectos bio-psico-sociales en adolescentes entre 12 y 14 años de la Unidad Educativa Réplica “Vicente Rocafuerte” de la ciudad de Guayaquil año lectivo 2014-2015. Autor: Marcos Alvarez Villafuerte Tutor: José Apolo Moran Msc GUAYAQUIL - ECUADOR 2014-2015 i

Upload: hoanghuong

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Trabajo de Titulación

Violencia emocional y sus efectos bio-psico-sociales en adolescentes entre

12 y 14 años de la Unidad Educativa Réplica “Vicente Rocafuerte” de la

ciudad de Guayaquil año lectivo 2014-2015.

Autor: Marcos Alvarez Villafuerte

Tutor: José Apolo Moran Msc

GUAYAQUIL - ECUADOR

2014-2015

i

DECLARACION DE AUTORIA

Declaro que soy autor de este trabajo de titulación Violencia emocional y sus efectos bio-psico-sociales en adolescentes entre 12 y 14 años de la Unidad Educativa Réplica “Vicente Rocafuerte” de la ciudad de Guayaquil, y que autorizo a la Universidad de Guayaquil, a hacer uso del

mismo, con la finalidad que estime conveniente.

Marcos Rubén Alvarez VillafuerteC.I: 1310828031

ii

AGRADECIMIENTOS

A mi familia ellos son mi inspiración sobre todo a mis padres, María Luisa

Villafuerte García y Marcos Tulio Alvarez Aguilar sin ellos no lo hubiera

logrado.

A esos maestros que supieron plasmar en mi mente el amor a la psicología

y la inquietud por la ciencia.

iii

Resumen La violencia emocional es una problemática, de difícil detección, real y

latente en las instituciones educativas, la cual se manifiesta entre los

estudiantes los cuales experimentan al mismo tiempo crisis y cambios

relevantes en su desarrollo como lo es la adolescencia. Las situaciones

presentadas como son la intimidación, insultos, humillación, etc. son parte

de un clima social en las instituciones producto de las interrelaciones entre

coetáneos, de forma que estas situaciones de violencia pueden darse

repetidamente y durante todo el periodo escolar, por lo que el agresor es

reconocido por sus acciones negativas realizadas hacia sus compañeros.

El proyecto de investigación de violencia emocional y sus efectos

biopsicosociales en adolescentes entre 12 y 14 años de edad de la unidad

educativa réplica “Vicente Rocafuerte” de la ciudad de Guayaquil tiene por

objetivo principal el determinar esos efectos biopsicosociales que produce la

violencia emocional en adolescentes, a partir de la aplicación del

Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre Iguales (CIMEI) y la

realización de un grupo focal. El enfoque metodológico es mixto, la

recolección de los datos será tanto cuantitativamente como cualitativa, así

como la integración y análisis, para realizar inferencias a partir de toda la

información obtenida y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo

estudio, teniendo mayor solidez en las inferencias científicas. Con el fin de

poder detectar la existencia de violencia emocional dentro de la población

que pertenece a la unidad educativa y descubrir cuáles son sus efectos

biopsicosociales en adolescentes, la participación de ellos al señalar y

expresar desde lo que han podido percibir o han experimentado nos

permitirá ir identificando sus características.

Palabras claves: Violencia emocional, Violencia Psicológica, violencia,

Intimidación, adolescencia, Efectos Biopsicosociales, repercusión

biopsicosocial.

iv

INDICE GENERAL

ContenidoINTRODUCCIÓN............................................................................................1

CAPÍTULO I....................................................................................................3

MARCO TEÓRICO.........................................................................................3

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA..................................................................3

Teoría cognitivo-social o aprendizaje social................................................3

Violencia......................................................................................................5

Violencia Psicológica o Emocional..............................................................7

Ciclo del abuso emocional...........................................................................8

Perfil del abusador Emocional...................................................................10

Perfil de la víctima de violencia emocional................................................11

Efectos Biopsicosociales de la violencia emocional..................................13

Consecuencias Biológicas o Físicas.........................................................13

Consecuencias Psicológicas.....................................................................13

Consecuencias Sociales...........................................................................14

Antecedentes Investigativos......................................................................14

CAPÍTULO II.................................................................................................15

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.........................................................15

Tema de investigación...............................................................................15

Planteamiento y formulación del problema................................................15

Justificación...............................................................................................16

Objetivos....................................................................................................16

General......................................................................................................16

Específicos................................................................................................16

Ideas a defender........................................................................................16

Tipo de investigación.................................................................................17

Diseño de investigación.............................................................................17

Método a emplear......................................................................................17

VARIABLES...............................................................................................18

Procedimiento y técnicas...........................................................................19

v

Población y muestra..................................................................................20

CAPÍTULO III................................................................................................21

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS..........................21

Análisis del CIMEI (Cuestionario sobre Intimidación y Maltratos Entre Iguales)......................................................................................................21

Análisis de la técnica Grupo focal (Focus group)......................................26

Triangulación de resultados......................................................................29

Análisis global de las técnicas utilizadas...................................................30

CONCLUSIONES.........................................................................................32

RECOMENDACIONES.................................................................................33

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................34

ANEXOS.......................................................................................................36

Anexo Nº1 Cronograma del desarrollo de la investigación........................36

Anexo Nº2. CIMEI Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales (Ortega, R., Mora-Merchan, J.A. y Mora, J.).............................................37

Anexo Nº3. Tablas y gráficos de las respuestas tabuladas del CIMEI......42

Anexo Nº4 Transcripción Grupo focal.......................................................70

Anexo Nº5 Datos del lugar donde se realizó la investigación....................79

vi

INTRODUCCIÓN

La institución educativa es un espacio fundamental en la sociedad ya

que su influencia consiste en el desarrollo de la calidad humana y social,

donde se generará aprendizaje y construcción de conocimiento, es un

"ambiente favorable" en el cual se encuentran inmersos los adolescentes.

Actualmente los establecimientos educativos experimentan tiempos

abruptos, se ha vuelto un escenario donde la violencia en sus distintos tipos

que llega a manifestarse toma protagonismo dentro de las aulas y patios de

escuelas y colegios, mermando libertades y derechos de los adolescentes;

no solo afectando a la víctima si no al agresor y a los que son espectadores.

La violencia emocional, psicológica o verbal es aquella acción en donde se

lastima psicológica o emocionalmente a otra persona, comprende actitudes,

acciones y palabras, humillando, insultando, emitiendo comentarios

sarcásticos y burlas etc. buscando disminuir la dignidad a su vez deteriorar

la autoestima e imagen personal, afectando el sano desarrollo de la

persona.

Gracias a la experiencia obtenida en el lugar de prácticas pre

profesionales, al observar la dinámica en las interacciones entre

adolescentes, sirvió para cultivar un interés por investigar el fenómeno ya

mencionado talvez en textos e investigaciones de revistas científicas de

psicología en las que abordan temáticas sobre la violencia y su amplia gama

en lo que respecta a sus tipos de la cual tenemos y se expone en esta obra

a la llamada violencia psicológica o emocional. Convirtiéndose esto en un

reto en el transcurso de hacer ciencia ya que se cuenta con escasos

instrumentos para evitar decir que no existen instrumentos validados para el

contexto cultural en el que nos encontramos, siendo limitaciones

metodológicas que se lograron superar, sin desanimar las ganas por

adentrarse a una problemática poco explorada en nuestro contexto.

1

En este trabajo se va a determinar cuáles son los efectos

biopsicosociales de la violencia emocional en adolescentes entre 12 y 14

años de edad de la Unidad Educativa Réplica “Vicente Rocafuerte” de la

ciudad de Guayaquil, para el desarrollo y la consecución de este objetivo se

tiene los siguientes pasos para alcanzarla como es el analizar la prevalencia

de los efectos biopsicosociales de la violencia emocional en los

adolescentes, el identificar características de la violencia emocional que

experimentan los adolescentes, determinar las formas de reacción de los

adolescentes ante la situación de violencia emocional en el contexto escolar

y por último argumentar científicamente las repercusiones que tiene la

violencia emocional en el desarrollo biopsicosocial de los adolescentes.

Dado que para su estudio se utilizará el enfoque teórico basado en el

modelo biopsicosocial pero como piedra angular se tiene de referente al

modelo teórico de Albert Bandura que servirá de lienzo para el desarrollo del

marco teórico, es así que se podrá construir una idea clara acerca de esta

problemática desde una visión holística de salud y enfermedad, en que se

considera los aspectos biológicos, sociales y psicológicos del ser humano.

2

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICOFUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Teoría cognitivo-social o aprendizaje socialEsta teoría consiste en que el aprendizaje se da de manera social, es

decir de la interacción que surge entre el individuo y su entorno en donde

por lo menos deben existir dos personas. Albert Bandura realiza su trabajo

acerca de la teoría del aprendizaje social en donde explica que los seres

humanos aprenden no solo de la experiencia inmediata sino que también

observando su ambiente social.

Es decir que también es aprendizaje todo aquello que sucede a otras

personas o escuchar sobre algo en particular. La mayor parte del

aprendizaje se da a través de la observación e imitación de las conductas

agresivas (Bandura, 1983). Los adolescentes con comportamientos

agresivos producto de un modelado lo adquieren del grupo o sistema más

inmediato donde se encuentren inmersos.

Como lo es al observar a los miembros de su familia, en el colegio

con sus coetáneos y profesores, o quizás recibiendo influencia de medios

de comunicación como lo son la televisión con los diversos contenidos en

sus distintas programaciones. Por otro lado el internet es uno de los medios

que va a la vanguardia en la difusión de información, en los que se destaca

las redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, etc. que impacta en el

psiquismo en desarrollo del adolescente.

Destacándose factores ambientales y culturales que van a

interaccionar con los sujetos, y con relación a la teoría ecológica, donde

detalla la existencia de cinco sistemas ambientales. Las cuales se

constituyen como dimensiones del entorno en el que vive el adolescente y

del cual va a recibir influencia (Bronfenbrenner, 1987). De las dimensiones

del entorno social en donde el individuo interactúa se encuentran:

El microsistema que va a ser el lugar donde vive, la familia se

encuentra incluida en este contexto, también se encuentra la institución

educativa a la que asiste y su vecindario, aquí se van a generar

3

interacciones directas con los padres, amigos y profesores, no es solo un

sujeto que recepta información de forma pasiva, es constructor que va

aportar de manera positiva o negativa a este ambiente.

El Mesosistema va a conectar experiencias con el microsistema o

contextos, estas conexiones son las experiencias del adolescente con la

familia y la institución educativa, las experiencias familiares y las

experiencias con iguales (amigos o compañeros de colegio).

El Exosistema consiste en que las experiencias de otro contexto

social influye en el contexto inmediato como lo es el familiar, al estar en

distintas situaciones de influencia dentro del contexto educativo donde el

adolescente que recibe constante violencia psicológica va a generar apatía

escolar o tener dificultad en la interacción con sus padres, etc.

Inversamente un padre que tiene presiones o una sobredemanda en

el contexto laboral va a tener repercusiones en el contexto familiar va a

manifestar comportamientos agresivos con su familia bien utilizando

agresión verbal, insultos, usando descalificativos, menos preciando al

adolescente, el cual manifestará comportamientos agresivos en el ámbito

educativo.

Macrosistema es la cultura en la que el individuo se encuentra, son

las creencias, patrones de conductas y las características de un grupo de

personas. El Cronosistema hace referencia a eventos y transiciones

ambientales como lo puede ser el divorcio de los padres, mudanzas, muerte

de uno de los miembros del grupo familiar (Santrock, 2006).

El adolescente que observa a sus padres constantemente exaltados

de manera agresiva y con un trato hostil hacia él, tal vez con otros

miembros del grupo familiar (violencia intrafamiliar) o personas que no

formen parte de esta, al encontrarse con sus iguales como lo son sus

compañeros de aula la relación con ellos va a ser similar al de los adultos,

en la cual se manifestará una interacción altamente agresiva pudiendo ser

física, verbal o emocional según lo que el modelado llegue a observar en su

referente más cercano.

Se relaciona con lo que explica la teoría intergeneracional de la

violencia la cual concluye y coincide con lo que afirma la teoría psicológica

del aprendizaje social. Las victimas u espectadores de violencia en el

4

ambiente familiar durante la etapa infanto-juvenil se convierten en

potenciales maltratadores o víctimas como reacción inmediata o cuando

sean adultos ( Aroca, Bellver, & Alba , 2012).

Los elementos que se encuentran inherentes en el proceso de

modelado como lo son la atención, retención, reproducción y motivación son

aspectos que intervienen en el aprendizaje, la situación de violencia en su

distintas manifestaciones entre las que se recalca en esta investigación,

como es la violencia psicológica/emocional.

Los adolescentes que la experimentan o son testigos serán

estigmatizados con aquella experiencia con consecuencias como el ser

maltratadores y/o víctimas inmediatamente o cuando sean adultos, si se

manifiesta de forma inmediata actuará agresivamente con sus compañeros

o será un adolescente propenso a sufrir vehemencias como el ser golpeado,

recibir agresión verbal, humillación e intimidación por sus iguales o

agrediendo a estos, presentando a su vez limitaciones sociales,

emocionales y cognitivas.

Su relación con la teoría etológica, describe que si existe la presencia

o ausencia de determinadas experiencias en momentos específicos del

ciclo de desarrollo van a tener un impacto transcendente mucho más allá del

instante en que se origina (Santrock, 2006).

Este trauma psíquico va a tener repercusiones a corto y a largo plazo

tanto en la esfera social, académica como en la salud física y mental del

individuo, por lo que se observara un desajuste en los contextos en el que

individuo se desarrolle.

Violencia El concepto según el diccionario de la Lengua Española

“Violencia = Del lat. Violentĭa.

1. f. Cualidad de violento.

2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse.

3. f. Acción violenta o contra el natural modo de proceder.

4. f. Acción de violar a una mujer” (DRAE, 2012)

5

Es un comportamiento aprendido en un contexto consentido por

injusticias sociales que se justifican en el género, la edad, raza, con

imágenes de violencia y fuerza física como una forma predominante en la

resolución de los conflictos (García, 2008).

En su informe del año 2002 sobre violencia y salud de la

Organización Mundial de la Salud señala que la fuerza física o el poder, ya

sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, o un

grupo o comunidad, que causa o tenga muchas probabilidades de causar

lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones

(OMS, 2002) .

Por lo tanto, la violencia es un comportamiento que es intencionado

con la finalidad de provocar daños a nivel físicos o psicológicos en la

victima. Hay que tener claro que fuera de la agresión física, la violencia se

puede expresar tanto de manera psicológica, emocional y sexual. Tratando

de imponer u obtener algo a través de la fuerza, donde el agresor busca

satisfacer una dominante necesidad de someter a su víctima.

Comprometiendo el bienestar de los individuos, familias y

comunidades que la experimentan y teniendo como consecuencias

imperceptibles pero que en el transcurso del tiempo y en el contexto donde

el sujeto se encuentre tendrán un efecto nocivo en el psiquismo y en la salud

de los que son víctimas, desajustándolas de manera alertante.

Se observa con preocupación el riesgo que enfrenta la adolescencia

Ecuatoriana, ya que la violencia se la concibe como algo inherente del

ambiente social, con normalidad y sin sobresaltos, por los adultos

actualmente. Previamente se creía que la violencia dentro del contexto

escolar se encontraba asociada a los atropellos físicos y emocionales

realizadas por los profesores a los adolescentes.

En realidad esto ha cambiado con la aparición y expansión de

fenómenos en los que se encuentra el Bullying en su expresión en inglés o

acoso escolar, donde los que la generan y receptan son los estudiantes.

(Piña, y otros, 2010)

6

Violencia Psicológica o Emocional Cualquier conducta de índole física o verbal, pudiendo ser activa o

pasiva, que atente contra la integridad emocional de la víctima, su evolución

es continua y sistemática, a fin de producir en ella intimidación,

desvalorización, sentimientos de culpa o sufrimiento (Calzón & Prieto ,

2013).

Es toda hostilidad que se manifiesta a través del uso de palabras

agresivas que buscan humillar, amenazar, denigrar y disminuir la dignidad

de la persona y a su vez deteriorar la autoestima de ella de forma constante,

causando inestabilidad emocional.

También se manifiesta de otras formas como es rechazar cualquier

iniciativa de apego por parte de la adolescente y realizar valoraciones

negativas hacia él; aislar con el fin de negar cualquier interacción con sus

compañeros y/o adultos, impedir cualquier relación social; ignorar donde se

manifiesta la falta de atención, frialdad y falta de afecto.

La falta de protección ante las demanda de ayuda; y corromper al

adolescente en donde se alientan y consienten el que cometa conductas

delictivas, exponerlo a material explícito como lo puede ser videos con

contenido violento o sexual y premiar conductas agresiva (Gómez de

Terreros Guardiola, 2006).

En la violencia emocional las víctimas como abusadores, pueden

resultar ser niños, jóvenes, adultos o adultos mayores. Se presenta en

distinto ámbitos sociales en los cuales tenemos el contexto doméstico por

parte de los miembros de la familia, amigos con los que el adolescente se

relaciona, en una relación de pareja, en las instituciones educativas que

puede ser propiciada por los docentes o compañeros de clases, en un grupo

social, religioso, político, deportivo, etc.

En el contexto educativo la violencia emocional se expresa desde

burlas, chistes, humillaciones individuales o colectiva, segregación en la

participación de actividades, usando deliberadamente palabras hirientes que

discriminan según por el origen nacional, étnico, preferencia sexual, la

condición física o mental que la víctima tenga, etc. (MEP, 2012)

Al contrario de la violencia física detectarlo es muy difícil, la victima al

sufrir violencia emocional ya sea por insultos, humillaciones y críticas, tiene

7

como un efecto daño y afectación al desarrollo de la personalidad del

adolescente.

Ciclo del abuso emocionalEl proceso del abuso emocional distingue tres etapas principales:

1) Acumulación de tensiones: distintas situaciones provocadas por

factores de estrés que se han ido concentrando gradualmente hasta que se

produzca cualquier incidente por más mínimo que sea sirve como detonador

generando un incidente de agresión grave (Artemisa, 2014).

2) Incidente de abuso principal: la víctima ha sido agredida por el

abusador. Dentro de la agresión existe la posibilidad de que haya diferentes

niveles de intensidad, manifestándose desde una actitud de reproche hasta

un insulto o cualquier otra agresión de índole verbal.

Es posible que pase en lugares privados o públicos. También puede

llegar a generar una discusión o atemorizar a la víctima. Lo que provoca en

la victima un sentimiento de desaprobación, la mayoría de las veces se

siente amenazada o intimidada (Artemisa, 2014).

3) Luna de miel: la tensión acumulada una vez liberada a través de la

agresión emocional, el agresor busca hacer una tregua con la víctima lo

que hace que todo vuelva a su normalidad.

En esta situación que aparenta “tranquilidad” pueden ocurrir alguna

de las siguientes circunstancias: la víctima justifica al abusador, la víctima

perdona al abusador, o le implora que reanuden su relación, el abusador

pide perdón y jura que no volverá a repetirse, etc. (Artemisa, 2014).

Este ciclo se prolonga de manera indefinida mientras la víctima o el

abusador no concluyan esa forma errónea de relacionarse entre sí. La

última etapa del ciclo es la más peligrosa, debido a que las víctimas llegan a

pensar que el victimario cambiará y que de verdad la agresión no volverá a

suceder, por lo que la víctima se encuentra en una situación de riesgo que

atenta su integridad psicológica.

Cuando la víctima o en ciertos casos el abusador tiene conciencia de

lo que está sucediendo tiene un patrón repetitivo y cíclico de la conducta sin

poder resolver el problema, sino que se acentúa con en el tiempo, es muy

8

posible que tome la decisión de modificar la conducta y abandonar el rol que

tiene en esa relación.

En cambio hay veces que los ciclos figuran haberse terminado porque

el agredido no aprueba más abusos, lo que suele pasar es que hay un canje

de roles, donde la persona que solía ser victimizada pasa a ser el abusador

de su victimario, y este cambia a ser víctima, la relación continúa, el abuso

emocional también pero con un cambio en los roles.

Para descomponer el ciclo del abuso emocional es esencial la

modificación de un patrón de conducta personal, lo cual requiere un

compromiso de trabajo personal, apoyo terapéutico durante cierto tiempo.

A las personas les es difícil el romper con una relación donde hay

abuso emocional por distintos motivos. Uno de estos son por ejemplo es que

en aquella relación hay una inversión en la esfera afectiva o social que tiene

que ver mucho con las expectativas sociales y personales, material o

económica, de tiempo, etc.

En el caso de un adolescente en su familia depende de sus

cuidadores económicamente, la existencia de un vínculo afectivo por parte

de él hacia uno de los miembros de su familia pudiendo ser hermanos

menores, donde él se siente comprometido de que lo que le está pasando a

él no le ocurra a ninguno de sus otros hermanos.

En el ámbito escolar se permite el abuso emocional a pesar de que

hagan bromas de mal gusto hasta el punto de ser humillado para ser

aceptado socialmente por sus otros compañeros obteniendo ciertos

privilegios actuando como un individuo sumiso o quizás puede llegar a

revertir su rol de victima a de un abusador maltratando verbalmente a sus

coetáneos para satisfacer frustraciones emocionales producto de las

relaciones toxicas que existen en su hogar.

Esto entrega ciertos privilegios, como agresor el sentirse superior, ser

temido por los demás, tener seguidores los cuales aprueban este tipo de

comportamientos pero a su vez se someten a su autoridad sin la necesidad

de que el abusador utilice la fuerza, siendo la manipulación y el chantaje

unas de sus formas para agredir y continuar su dominio en ellos.

9

Perfil del abusador Emocional Las personas que abusan de otras lo hacen porque tienen problemas

de salud mental o psicológicos y no se pueden dar cuenta de lo que hacen

es abuso, mientras existen otras que son totalmente conscientes de lo que

hacen y del daño que generan como lo podría ser los psicópatas o

sociópatas.

En cambio hay otras que por su idiosincrasia cultural abusan

emocionalmente de las víctimas por falta de conocimientos e información

acerca de la violencia emocional ya que este tipo de conductas en su medio

o contexto social es naturalizado.

Estos abusadores planifican sus estrategias de manipulación llegando

a convertirse en un hábito, usándolo espontáneamente. Aquellas personas

con una alta autoestima no se ven en la necesidad para descalificar ni

manipular, respetan las necesidades y deseos de otras personas. Por el

contrario, el abusador no respeta las necesidades y deseos del otro e

intentará controlar a estos en todo momento.

A continuación se señalan alguna de las características generales

que suelen exhibir los agresores:

Poseen bajo nivel de tolerancia, temperamento explosivo por ende

cualquier incidente o estímulo sin importar que tan menor sea desata

su agresión.

Las relaciones que suelen mantener son superficiales con diferentes

personas a la vez.

Culpan a otros por sus propios problemas

Restringen económicamente a la víctima.

Buscan tener personas las cuales deben someterse a su voluntad.

Evitan comprometerse afectivamente.

No asumen la responsabilidad del daño que causan.

Problemas para empatizar con otros o simplemente no la

demuestran.

10

Aparentan ser amables y compasivos frente a otros, pero realmente

son crueles, sarcásticos e irónicos.

Son arbitrarios, les obsesiona revisar las pertenencias de sus

víctimas acto en el que invade la privacidad.

Mucha Inseguridad, celosos y posesivos. Sienten la necesidad de

controlar a otros.

Viven fuera de la realidad

Las expectativas que tienen son irreales.

Poseen la capacidad para engañar a los demás y de autoengañarse.

Se enfoca en aislar a la víctima de cualquier contacto con otras

personas, con sus familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.

Perfil de la víctima de violencia emocional Culturalmente se cree que las víctimas de abuso emocional son

“personas débiles” cosa que no es verdad. En su mayoría estas personas

son fuertes con un alto nivel de resiliencia capaces de soportar situaciones

estresantes, presiones y agresiones que se dan de forma reiterada, pero su

autoestima se ha visto debilitada debido a esa constante violencia

psicológica que han sufrido.

Estas personas psicológicamente debilitadas se convierten en

receptores de la agresión y frustración de un abusador. Existen víctimas con

un nivel de tolerancia mayor al abuso y otras con un menor nivel de

tolerancia. Las personas con el nivel alto de tolerancia se vuelve un

problema el soportar una relación de abuso ya que se acostumbran a este

tipo de dinámica por mucho tiempo, a excepción de aquellas con un nivel de

tolerancia más bajo resisten menos tiempos en ese tipo de relación.

Existen diversas razones por las que una persona mantiene una

relación con un abusador, de las cuales están la falta de conocimiento

acerca de la otra persona, la falta de información acerca de las relaciones

saludables y relaciones no saludables.

Según lo difundido por artemisa (Artemisa, 2014), Algunas víctimas

presentan algunas de las siguientes características:

Demuestran ser muy ansiosas o inseguras.

11

El abusador ha debilitado el carácter de la víctima a tal punto de

hacerla dudar del criterio o toma de decisiones que realice.

Suelen sentirse inferiores a los demás.

Suelen manifestar dependencia en la esfera afectiva, emocional y

económica.

Llegan a creer y a sentir que no deben ser respetados como seres

humanos.

Permiten que el abuso suceda debido a que no son conscientes

de ello.

No hacen valer sus derechos.

Están convencidas que no pueden triunfar por su cuenta.

Su pensamiento se remonta a una idea irracional en donde viven

en simbiosis con aquellos que los rodea, es una dependencia a

cierto termino patética

Tienen la convicción de que podrán cambiar al abusador.

Presentan dificultades en la elaboración de planes y proyectos de

vida ya que siempre la van a planificar en torno a los demás.

Poseen expectativas irrealistas o que son poco reales de cumplir.

Poseen una personalidad que se puede manifestar en sumisión o

sobreprotección.

Necesitan ser controladas o "protegidas" por otros.

Son muy tolerantes y condescendientes.

Piensan que algún día el agresor cambiará.

Se autoculpan por los problemas de los demás, o culpan a otros, o

a la vida, o a una situación en específico.

Pueden presentar una baja autoestima o una autoestima

deteriorada.

Presentan dificultades para poner límites y decir NO

Dan por hecho que lo que dicen los demás es "ley"

Efectos Biopsicosociales de la violencia emocionalLas repercusiones en la víctima de violencia emocional pueden

considerarse según los siguientes indicadores:

12

Consecuencias Biológicas o FísicasSe presentan unas series de trastornos asociados al estrés crónico

que pueden ser un factor de predisposición o mantenedor de estos

trastornos. Entre los que se encuentran:

Alteraciones en el sueño

Hipertensión

Alteraciones digestivas

Dolores de cabeza

Dolores musculares

Consecuencias PsicológicasUna de las primeras manifestaciones de la violencia emocional en

adolescentes es la baja autoestima, por lo que también experimentan lo

siguiente:

Sentimientos de culpa

Niveles elevados de estrés crónico

Ansiedad

Consumo de sustancias adictivas

Extrema falta de confianza en sí mismo

Intento de suicidio

Inestabilidad emocional

Tartamudeo o mutismo (problemas con el lenguaje)

Retraimiento

Tristeza

Falta de respuesta emocionales adecuada

Consecuencias Sociales El aislamiento es la principal repercusión de la violencia. El

adolescente violentado se siente distinto al resto, piensa que nadie le va a

creer por lo que se va ir distanciando progresivamente de los amigos o

familiares. Otras de las consecuencias son:

13

Repercusión en el rendimiento académico

Conductas excesivas desde la sumisión al comportamiento explosivo,

o de la pasividad a llegar a ser agresivo

Inicio de la vida sexual precozmente.

Consumo de tabaco.

Probabilidad de desarrollar una conducta disruptiva como resultado

de la ejecución de actos delictivos.

Antecedentes InvestigativosSegún una investigación realizada entre el 2009-2011 por la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco) señala

que “el 51,1% de estudiantes de sexto grado (primaria) de los 16 países de

América Latina, dijeron haber sido víctimas de agresiones como insultos,

amenazas, golpes o robos” (El Diario, 2014).

14

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNTema de investigación

“Violencia emocional y sus efectos bio-psico-sociales en adolescentes

entre 12 y 14 años de edad de la Unidad Educativa Réplica “Vicente

Rocafuerte” de la ciudad de Guayaquil año lectivo 2014-2015.”

Planteamiento y formulación del problema

El interés en investigar sobre este tema se debe a que surge la

necesidad por descubrir dentro del contexto escolar acerca de la violencia

emocional como un fenómeno que surgen de la interacción humana y

dinámica entre adolescentes dentro de las instituciones educativas,

permitiéndonos comprender un poco más de cerca y desde lo científico

entregar una explicación, con la intencionalidad por constatar sus efectos a

través de un enfoque teórico basado en el modelo biopsicosocial para

entender desde un aspecto global de enfermedad producto de este tipo de

violencia que experimenta el alumnado.

Por todas estas razones se determina el siguiente problema de

investigación:

¿Cuáles son los efectos bio-psico-sociales que produce la violencia

emocional entre adolescentes de 12 – 14 años de edad de la unidad

educativa replica “Vicente Rocafuerte.” Guayaquil año lectivo 2014-2015?

15

Justificación

En la cotidianidad se logra percibir situaciones de violencia a los que

los alumnos están expuesto, o que son desencadenados por ellos como

efecto, también lo son adolescentes inseguros, apáticos, con dificultades

para relacionarse con otros y problemas en su salud física y mental, etc. por

tal razón la finalidad de la presente investigación está en analizar la violencia

emocional y su relación con los efectos biopsicosociales en los adolescentes

como reacción por parte de ellos.

Objetivos

General

Determinar los efectos bio-psico-sociales que produce la violencia

emocional en adolescentes de 12 – 14 años de edad de la unidad educativa

replica “Vicente Rocafuerte.” Guayaquil año lectivo 2014-2015

Específicos

Analizar el tipo de intimidación y violencia emocional entre los

adolescentes.

Identificar características de la violencia emocional que experimentan

los adolescentes.

Determinar las formas de reacción de los adolescentes ante la

situación de violencia emocional en el contexto escolar.

Ideas a defender

Si se analiza clínicamente a adolescentes de 12 – 14 años de edad

de la unidad educativa replica “Vicente Rocafuerte que han recibido

violencia emocional, se determinan los efectos bio-psico-sociales que

produce esta problemática.

16

Tipo de investigación

La presente investigación se realizó bajo el siguiente tipo como

descriptiva ya que busca especificar las propiedades y características de la

violencia emocional en los alumnos de 12 – 14 años de edad del colegio

“Replica Vicente Rocafuerte”.

Diseño de investigación

El diseño de investigación es no experimental pues no hay manejo y

modificación de variables de investigación.

Método a emplear

El método a emplear será un método Mixto, ya que permitirá tener un

proceso sistemático, empírico y crítico en la investigación, en la recolección

y análisis de datos cuantitativos y cualitativos para su posterior integración

(triangulación). Su ejecución será secuencial ya que se realizará una

primera etapa de la recolección y análisis de datos cuantitativos (CIMEI) y

una segunda fase para la recolección y análisis de datos cualitativos (Grupo

focal).

Bajo el diseño explicativo secuencial (DEXPLIS), “los resultados

cuantitativos iniciales informan a la recolección de datos cualitativos, los

descubrimientos de ambas etapas se integran en la interpretación y

elaboración del reporte de estudio.” (Hernandez Sampieri, 2010)

17

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES

VIOLENCIA EMOCIONAL(Variable independiente)

EFECTO BIOPSICOSOCIAL(Variable dependiente)

Violencia

psicológica entre

pares, donde se

busca hostigar con

actitudes,

humillaciones, etc.

lastimando

psicológica o

emocionalmente a

su coetáneo.

Repercusiones

que se dan a nivel

biopsicosocial que

van afectar su

propio desarrollo.

Adolescentes: 12 – 14 años de

Edad.

Psicológico

Social

Contexto

Biológico

Psicológico

Social

Intimidación: Amenazas – Insultos -

Ridiculizar - poner apodos.

Aislamiento – Rechazo - No juntarse.

Escolar: Aulas – Patio – Baños – Calle.

Gastritis – Nauseas - Dolores de cabeza -

Problemas para dormir.

Baja autoestima - tristeza – Reacciones de

ansiedad – Problemas emocionales – Bajo

rendimiento escolar – deseos de no asistir

al colegio.

Aislamiento – Agresividad – Apatía –

Introversión - Desinterés escolar –

Consumo de drogas - Conducta delictiva.

18

Procedimiento y técnicas CIMEI es un Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre

Iguales (Merchan y Ortega, 1998): Validado en la Tesis Doctoral de José

María Avilés Martínez con el título: “La intimidación y el maltrato entre

iguales (bullying). Este cuestionario posee 36 ítems de opción múltiple y

tiene ítems de otros cuestionarios (Ortega y Mora Merchán, 1995 y

Fernández García, 1998) que a su vez reflejan al cuestionario de Olweus.

Se lo aplica en poblaciones con edades entre 10 y 18 años. El

CIMEI aporta datos cuantitativos en forma de frecuencias. Es decir, se

puede, a partir de simples reglas de tres encontrar la frecuencia con que

se da cada uno de los ítems contestados (Ortega & Merchan, 1998).

En la obtención de la información se eligió el cuestionario

Intimidación y Maltrato entre iguales de Ortega, Mora Merchán, el cual fue

adaptado al lenguaje cotidiano y modificado el cual consta de 28

preguntas en total, el CIMEI fue aplicado en una tesis doctoral en España

que todavía no es publicada. Los adolescentes de ambos sexos de octavo

a décimo año participaron en responder el cuestionario. (Ver en anexos

nº2)

Grupos focal: es una técnica de investigación localizada dentro de

una teoría y método especifico que busca la obtención de un

conocimiento consensuado sobre un hecho social o una temática

focalizada y definida previamente por el investigador.

Esta herramienta nos permitirá recolectar información cualitativa,

ya que reunirá a 5 individuos (alumnos) seleccionados por el investigador

para discutir y elaborar, desde su experiencia personal sobre la violencia

emocional y la forma en las que ellos han reaccionado. (Ver en anexos

nº4)

19

Población y muestra

La población de estudio es el alumnado de la jornada matutina de

la Unidad Educativa Fiscal Réplica “Vicente Rocafuerte” que se encuentra

ubicada en el sector Colinas de la Florida, urbanización Socio Vivienda,

parroquia urbana Tarqui, de la ciudad de Guayaquil.

En esta institución hay una población de 664 alumnos solo en la

mañana, de la cual se tomará una muestra de 249 alumnos de los

distintos cursos. Es una muestra no probabilística, ya que se escogió al

azar a los participantes de la comunidad estudiantil que pueden estar

relacionado directa o indirectamente con el problema de investigación ya

planteado en un inicio.

Criterios de Inclusión:

Adolescentes entre 12 – 14 años de edad.

Estudiantes de la Unidad Educativa Réplica “Vicente Rocafuerte”.

Voluntariedad y firma de los participantes.

Criterios de exclusión:

Adolescentes cuyas edades estén por debajo de los 12 años y

sobre 14 años.

Adolescentes que no hayan completado la información básica

(edad y sexo).

Involuntariedad de los participantes.

20

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOSAnálisis del CIMEI (Cuestionario sobre Intimidación y Maltratos Entre Iguales)

Se aplicó el cuestionario a 249 estudiantes de los cuales 198

cumplieron los criterios de inclusión, debido a que los 51 cuestionarios

excluidos no cumplían con los criterios para ser considerados dentro del

análisis e interpretación del instrumento. A continuación se realizara el

análisis de cada una de las preguntas que conforman el cuestionario. (Para

su mejor entendimiento ver en Anexos Nº3 pág. 41.)

Pregunta #1 ¿Con quién vives?El 70,7% de los estudiantes respondieron que viven “con ambos

padres”, el 18,7% dijeron que solo “con uno de ellos”, el 1,0% con “otros

familiares”, el 4,5% dijeron que viven con “otros”.

Pregunta #2 ¿Cuántos hermanos tienes?El 48,0% dijeron tener Tres o más hermanos, el 27,3% Dos, el 19,2%

dijeron tener Uno, el 4,0% respondieron que ninguno.

Pregunta #3 ¿Cómo te encuentras en casa?Un 65,7% respondió que Estaban bien, el 28,3 % dijeron que Ni bien

ni mal, el 4,5% respondieron que Mal y un 1,5% no respondieron.

Pregunta #4 ¿Cuáles son las situaciones que suceden en casa?Un 45,5% respondió que hay Discusiones, el 33,3% que existe

Excursiones, fiestas; el 7,1% dijo que Hay pelas, un 10,6% Otras.

Pregunta #5 ¿Cómo te llevas con la mayoría de compañeros y compañeras?

El 53,5% de los estudiantes respondieron que Bien, un 43,9% Ni bien

ni mal y un 2,5% dijo que Mal.

21

Pregunta #6 ¿Cuántos buenos amig@s tienes en el colegio?El 42,4% responde que tiene Entre 2 y 5, el 32,3% dice 6 o más, el

16,2% dice tener Uno y el 9,1% de los adolescentes dice tener Ninguno.

Pregunta #7 ¿Cuántas veces te has sentido solo o sola en el recreo porque tus amigos no han querido estar contigo?

El 57,1% respondió Nunca, el 31,8% Pocas veces, 7,1% dijo Muchas

veces.

Pregunta #8 ¿cómo te tratan tus profesores?49,5% dijo Ni bien ni mal, 44,9% respondió Bien, el 3,0% dijo Mal.

Pregunta#9 ¿Cómo te va en la escuela?El 53,0% respondieron Bien, el 40,9% Ni bien ni mal y un 2,0% Mal.

Pregunta #10. ¿Cuántas veces te han intimidado o maltratado algunos de tus compañeros o compañeras?

El 57,6% respondió que Nunca han sido intimidados o maltratados

por su compañeros, en cambio el 38,4% señala que fueron Pocas veces y el

4,0% dijeron haber sido intimidados o maltratados Muchas veces.

Pregunta #11 ¿Desde cuándo se produce estas situaciones? El 75,3% dijo Nadie me ha intimidado nunca, 11,1% respondió que

son intimidados Desde principios de año, el 4,5 % Desde hace un mes, el

3,5% Desde hace una semana y el 2,5% Desde siempre.

Pregunta #12 ¿Hay alguien más que te intimide con frecuencia?El 87,9% respondió No y el 4,5% dicen Si, entre los que contestaron

señalan al maltratador.

22

Pregunta #13 ¿Por qué crees que lo hicieron? (elección de más de una respuesta)

El 53,0% dijo Nadie me ha intimidado nunca, el 20,7% No sabe

porque lo hicieron, el 5,5% dice Por gastarle una broma, el otro 5,5% dice

Por molestarme, el 5,5% Por ser diferente a los maltratadores, 5,1% dice

Por ser más débil, el 3,7% Por haberlos provocado y un 0,9% Otros.

Pregunta #14 ¿en qué clase suelen estar los niños y niñas que suelen intimidar a tus compañeros? (elección de más de una respuesta)

El 62,5% dijeron No lo sé, el 25,9% responde a que Están en la

misma clase, el 5,6% señala que En un curso superior, el 4,2% En el mismo

grado, pero en otro paralelo, y un 1,9% En un curso inferior.

Pregunta #15 ¿Quiénes suelen ser los que intimidan a sus compañeros o compañeras?

El 55,6% respondieron No lo sé, el 21,2% señala que es un grupo de

niños, el 16,2% dicen que “es un niño, el 3,0% señala que es un grupo de

niños y niñas, el 2,5% dicen que “es una niña” y el 1,5% afirma que es Un

grupo de niñas.

Pregunta #16 ¿en qué lugares se suelen producir estas situaciones de intimidación o maltrato? (elección de más de una respuesta)

El 35,6% respondió no lo sé, el 30,5% dijo que estas situaciones se

dan en la clase, el 17,4% respondió que se produce en el patio, un 13,6%

que estas situaciones se dan en la calle es decir afuera de la institución y un

3,0% señalaron otros.

Pregunta #17 ¿Quién suele parar las situaciones de intimidación?El 34,3% respondió no lo sé, 30,8% dijo que algún profesor para

estas situaciones, 22,7% respondió que nadie y un 12,1% dijo que algún

compañero para esta situaciones de intimidación.

23

Pregunta #18 si alguien te intimida ¿Hablas de lo que te sucede? (elección de más de una respuesta)

Un 55,1% contesto Nadie me intimida, el 20,8% señalo que no habla

con nadie, el 13,0% lo hace con sus compañeros, el 8,2% se comunica con

su familia y un 2,9% se lo dicen a sus profesores.

Pregunta #19 ¿Serías capaz de intimidar a alguno de tus compañeros en alguna ocasión?

Un 59,6% respondió que nunca intimidaría a alguno de sus

compañeros, un 25,3% dijo que no lo sabe y un 15,2% dijo Si, si me

provocan.

Pregunta #20 Si has intimidado a algunos de tus compañeros ¿te ha dicho alguien algo al respecto? (elección de más de una respuesta).

Los estudiantes respondieron lo siguiente el 76,3% contesto no he

intimidado a nadie, el 12,6% dijo que Nadie me ha dicho nada; un 5,1% dijo

Si, a mis profesores les ha parecido mal”, un 2,5% “si, a mis compañeros

les ha parecido mal, el 1,5% Si, mis compañeros me dijeron que estaba

bien, el 1,0% Si, a mi familia le ha parecido mal”; 0,5% responde Si, mis

profesores me dijeron que estaba bien y el otro 0,5% respondió Sí, mi familia

me dijo que estaba bien.

Pregunta #21 ¿Por qué lo hiciste? (elección de más de una respuesta)El 65,7% responde no he intimidado a nadie, el 19,4% dice No lo sé,

el 7,0% responde Porque me provocaron; el 3,5% lo hicieron Por molestar;

2,5% Porque eran más débiles, un 1,5% por gastar una broma y un 0,5%

señalan otros.

Pregunta #22 ¿Cuáles son a tu parecer las dos formas más frecuentes de intimidación o maltrato entre compañeros?

El 31,0% dijo No lo sé; el 42,4% Poner apodos o dejar en ridículo; el

13,1% Hacer daño físico (pegar, dar patadas, empujar), el 7,0% por

Amenazas, el 4,8% dijo a través del Rechazo, aislamiento, no juntarse, el

1,3% dijo por Robo y el 0,4% corresponde a Otros.

24

Pregunta #23 ¿con qué frecuencia se dan intimidaciones en tu escuela?

El 52,5% respondió que Nunca, el 33,8% dijo Pocas veces, el 13,6%

dijo Muchas veces.

Pregunta #24 ¿Cuántas veces has participado en intimidaciones a tus compañeros?

El 70,7% dijo Nunca, el 23,7% Pocas veces y el 0,5% Muchas veces.

Pregunta #25 ¿Qué piensas de los chicos y chicas que intimidan a otros compañeros?

El 55,6% respondió Me parece mal, el 37,4% Nada, paso del tema,

5,1% Es normal que pase entre compañeros y el 2,0% Hacen bien, tendrán

sus motivos.

Pregunta#26 ¿Por qué crees que algunos chicos intimidan a otros? (elección de más de una respuesta)

El 48,3% dijo No lo sé, el 15,7% porque son más fuertes, el 15,2%

dijo porque se meten con ellos”, el 13,9% por gastar una broma y el 7,0%

otras razones.

Pregunta#27 ¿Qué sueles hacer cuando un compañero intimida a otro?El 37,9% respondió Nada, paso del tema, el 26,8% nada, aunque

creo que debería hacer algo, el 23,2% aviso a alguien que pueda parar la

situación y el 12,1% intento corta la situación personalmente.

Pregunta #28 ¿Crees que habría que solucionar este problema?El 75,3% dice que Si, el 19,7% No sé, el 4,0% respondió No y el 1,0%

dijo que No se puede solucionar.

25

Análisis de la técnica Grupo focal (Focus group)

El grupo focal fue realizado el 6 de febrero del 2015, en los

establecimientos de la unidad educativa réplica “Vicente Rocafuerte” jornada

matutina contando con la participación de estudiantes voluntarios los cuales

fueron cinco adolescentes entre los 12 a 14 años de edad.

Se realizó 15 preguntas para su discusión desde las experiencias de

cada uno, lo cual nos permitirá obtener información cualitativamente

relevante para la investigación.

1. ¿Usted ha visto o ha recibido Violencia psicológica de algún compañero del colegio?

Los adolescentes detallan que si han sufrido este tipo de violencia,

entre lo que llegaron a expresar, acerca de los agresores ya que estos

demuestran ejercer un poder sobre otros y lo hacen intencionalmente “se

hacen creer más que tú” es lo que señala algunos de los participantes, a lo

que se agrega que son compañeros del mismo curso. El tipo de violencia

que ellos/as reciben es verbal en lo que están: “apodos, gritos y

humillaciones”.

2. ¿Cómo has reaccionado ante este tipo de situaciones?

Lo que expresaron algunos de los voluntarios en cuanto a la reacción

es que se “enojan”, también su tipo de reacción cuando este tipo de

situación no para es el de golpear físicamente al abusador, a través de una

“cachetada” o un golpe “puñete”, otros en cambio adoptan reacciones

demasiado adaptativas o solo se limitan a responder verbalmente con un

“deja de molestar”.

26

3. ¿En el transcurso de ese día o de esa semana has tenido problemas para conciliar el sueño?

Ninguno de los participantes aluden tener problemas en este aspecto

por situaciones de violencia emocional en el colegio más bien hacen

referencia a otras situaciones de origen familiar.

4. ¿Has tenido dolor de estómago o dolor de cabeza cada vez que vienes al colegio?

Unos responden no, en cambio otros expresan que también este tipo

de circunstancia de manifestar dolores de estómago o de cabeza ocurren en

el contexto familiar; hacen referencia de que cuando uno de sus

compañeros se burla en forma despectiva por las partes de su cuerpo “eres

gorda, tus orejas son grandes, etc.” se sienten “discriminadas” por lo que se

sienten mal y “con los ánimos para venir al colegio están súper que bajos”

expresa una de los voluntarios.

5. ¿Después de haber presenciado violencia psicológica o haberla recibido cómo definirías tus sentimientos?

La respuesta fue variadas pero como indicador están el de sentirse

“muy sensible” otros manifiestan que se producen situaciones de rechazo y

excluir a otros de un grupo.

6. ¿Tienes pensamientos negativos sobre ti o tu imagen corporal?Los participantes expresan que si han tenido pensamientos negativos

acerca de ellos mismos, otros en cambio tienen inferencias de terceros

acerca de su imagen corporal de manera negativa, uno dijo “no le doy tanta

importancia”

27

7. ¿Cómo es tu rendimiento en el colegio?

Explican tener un desempeño académico normal-bueno, con sus

respectivas dificultades.

8. ¿Te gusta estar en el colegio a pesar de que te maltraten o maltraten a otros compañeros?

Responden que el colegio “está bien”, pero que a veces estos

compañeros se exceden en sus bromas, “fastidian mucho”.

9. ¿Alguna vez has intentado no asistir al colegio producto a las amenazas o humillaciones?

Solamente uno de los voluntarios contesto el no querer ir al colegio

producto a estas situaciones.

10.¿Tienes dificultades para hacer amigos? ¿Prefieres estar solo o sola en los recreos?

La mayoría de los participantes comentan no tener ningún tipo de

problemas para socializar con otros chicos a pesar de ocurre este tipo de

circunstancias, y están en el recreo acompañado de sus amistades, en

cambio una de las voluntarias manifestó lo siguiente “yo más bien ando

sola, yo tengo una amiga que a veces se porta bien conmigo y hay veces

que se porta mal y yo prefiero andar sola”

11.¿Eres agresivo con tus compañeros, profesores o con las personas de tu familia?

Aluden que cuando se exceden en las bromas, o en las humillaciones

se comportan agresivamente respondiendo con agresividad física, en

cambio otros son agresivos en casa, “gritan” debido a que deben de

desempeñar roles que para su edad no son acordes, como el de estar al

cuidado de los hermanos.

28

12.¿Te fastidia el colegio, tienes desganos o simplemente las cosas te son indiferentes?

Responde que en si el colegio no más bien los compañeros

13.¿Qué has hecho para sentirte aceptado por tus compañeros que te han maltratado psicológicamente?

Responde que no han hecho nada al respecto, uno de ellos expresa

“que me acepten como soy”

14.¿has intentado consumir algún tipo de droga para agradarles a otros o para sentirte mejor?

La respuesta que entregan es en negativa pero una de las

participantes expresa “antes a mí me fastidian las personas que consumen,

yo no sé qué le ven a eso antes eso es una enfermedad”.

15.¿has intentado cometer algún delito como robar, pelear con otros compañeros, etc.?

La respuesta ante esta pregunta es en negativa pero uno de los

adolescentes comenta lo siguiente “hay chicos que hacen eso pero de

broma, lo esconden en lugares fáciles de encontrar” y otra participante

añade lo siguiente: “le echan la culpa a otras personas que no son y eso

produce problemas”.

Triangulación de resultados

La integración de los resultados obtenidos a través de cada una de

las técnicas implementada ha permitido llegar a una consolidación de los

datos permitiendo apreciar que:

El tipo de intimidación y violencia emocional que señalan los

estudiantes son verbales según las respuestas el 7,0% son amenazas, el

42,4% poner apodos o dejar en ridículo y un 4,8% dicen que es el rechazo,

aislamiento y no juntarse. Corroborándose estos datos con el grupo focal los

29

adolescentes expresaron que es común las humillaciones, apodos, gritos,

recibir bromas de mal gusto y el también el sentirse discriminados por su

aspecto físico o por ser más débil.

Se identifican las características de violencia emocional que

experimentan los adolescentes, los cuales respondieron: un 2,5% dijo haber

Intimidado a uno de sus compañeros por ser más débil, el 3,5% por molestar

y el 1,5% por gastar una broma. Los datos del grupo focal confirman los

datos cuantitativos que entrega el CIMEI en donde los adolescentes

expresaron que los que realizan violencia emocional es: porque son más

fuertes, se exceden de bromas, fastidian mucho y el rechazar o no juntarse

con el niño.

Se determinó las siguientes formas de reacción de los adolescentes

ante la situación de violencia emocional en el contexto escolar en donde

aquellos que han recibido intimidación y violencia emocional el 5,5% señalan

por haber provocado al agresor, un 15,2% dicen que serían capaz de

intimidar a un compañero si son provocados, lo que manifiestan en el grupo

focal: el enojarse y ser provocados para responder con violencia física:

Cachetada o golpes, verbalmente gritar e insultar. Mientras otros tienden a

reaccionar pasivamente, sentirse discriminado y optan por aislarse del resto

en los recreos.

Análisis global de las técnicas utilizadasSegún los resultados obtenidos gracias a las técnicas utilizadas se ha

podido analizar lo siguiente:

El tipo de intimidación y violencia emocional que señalan los

estudiantes son verbales según las respuestas el 7,0% son amenazas, el

42,4% poner apodos o dejar en ridículo y un 4,8% dicen que es el rechazo,

aislamiento y no juntarse. Corroborándose estos datos con el grupo focal los

adolescentes expresaron que es común las humillaciones, apodos, gritos,

recibir bromas de mal gusto y el también el sentirse discriminados por su

aspecto físico o por ser más débil.

Se identifican las características de violencia emocional que

experimentan los adolescentes, los cuales respondieron: un 2,5% dijo haber

30

Intimidado a uno de sus compañeros por ser más débil, el 3,5% por molestar

y el 1,5% por gastar una broma. Los datos del grupo focal confirman los

datos cuantitativos que entrega el CIMEI en donde los adolescentes

expresaron que los que realizan violencia emocional es: porque son más

fuertes, se exceden de bromas, fastidian mucho y el rechazar o no juntarse

con el niño.

Se determinó las siguientes formas de reacción de los adolescentes

ante la situación de violencia emocional en el contexto escolar en donde

aquellos que han recibido intimidación y violencia emocional el 5,5% señalan

por haber provocado al agresor, un 15,2% dicen que serían capaz de

intimidar a un compañero si son provocados, lo que manifiestan en el grupo

focal: el enojarse y ser provocados para responder con violencia física:

Cachetada o golpes, verbalmente gritar e insultar. Mientras otros tienden a

reaccionar pasivamente, sentirse discriminado y optan por aislarse del resto

en los recesos.

31

CONCLUSIONES

Debido a los resultados obtenidos se concluye lo siguiente:

El tipo de intimidación y violencia emocional entre adolescentes que

se logró examinar el verbal es el más común en donde se tipifican como: el

utilizar apodos, gritar, hacer bromas de mal gusto, también es humillar y

amenazar, buscando el aislamiento y fomentando el rechazo hacia la víctima

en el grupo de coetáneos.

Las características de la violencia emocional que los adolescentes

experimentan se logró examinar que la víctima suele ser considerada como

la más débil, convirtiéndose en el objetivo para el agresor que también es

considerado el más fuerte, estas situaciones de intimidación y violencia

también empiezan como bromas de mal gusto y el rechazo o no juntarse

con niños en clases o en el recreo.

Las formas de reacción que tienen los adolescentes ante la situación

de violencia emocional son el enojarse y ser provocados manifestándose

conductas como golpear, cachetear, gritar e insultar, siendo una reacción

activa y las reacciones pasivas que se generan en los adolescentes son el

sentirse discriminados como una consecuencia de esta es el aislamiento..

32

RECOMENDACIONES

Se recomienda para lograr una mayor profundidad y así corroborar

cada uno de los tipos de intimidación y violencia emocional, la existencia de

un grupo de control para abordar con mayor exactitud sobre cada uno de los

tipos violencia emocional que se ha logrado examinar a través de lo

señalado por los mismos adolescentes, de esta manera la investigación se

amplia y se podría obtener una mayor cantidad de resultados que podrían

servir de utilidad.

El desarrollo de una técnica (cuestionario) contextualizado a la

realidad del Ecuador, sobre la temática de violencia emocional.

BIBLIOGRAFÍA

33

Aroca, C., Bellver, M., & Alba , J. L. (Enero de 2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de Revistas Científicas Complutenses: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/40039/38477

Artemisa. (31 de Julio de 2014). ABUSO EMOCIONAL ¿QUE ES? Recuperado el 3 de marzo de 2015, de artemisa: http://artemisanoticiasymas.blogspot.com/2014/07/abuso-emocional-que-es.html

Aviles Martinez, J. M. (2002). Bullying: Intimidación y maltrato entre alumnado. Bilbao: Stee-Eilas.

Bandura, A. (1983). Psychological mechanisms of aggression. New York: Academic Press.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós.

Calzón, S., & Prieto , M. (2013). Cuaderno IV Manejo de Violencia Psicologica: una Revision Bibliografica. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de Red Sabia: http://www.redsabia.org/file.php?file=%2F1%2FCuaderno_4.pdf

DRAE. (2012). violencia. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=violencia

El Diario. (17 de abril de 2014). Víctima del acoso escolar. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de El diario: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/312763-victima-del-acoso-escolar/

Erickson, E. (1985). Identidad y Ciclo Vital. Buenos Aires: Paidós.

Fernandez Rius, L. (2009). Pensando en la personalidad. Guayaquil: Universidad de Guayaquil Departamento de publicaciones.

García, G. c. (2008). La Institución Familia y su dinámica. Cuba: Cienfuegos p.31.

Gómez de Terreros Guardiola, M. (Enero de 2006). Maltrato psicológico. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de scielo: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/08.pdf

Gonzalez Rey, F. (1992). Personalidad, Salud y Modo de vida. Caracas: Universidad Central Venezuela Fondo Editorial y Humanidades.

34

Hernandez Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. DF: Mcgraw-Hill / interamericana editores, México S.A.

Hernandez, M. (25 de abril de 2008). La violencia en las escuelas, un problema actual a solucionar por la educación, la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación: http://www.rieoei.org/deloslectores/2038Nodarse.pdf

MEP. (Julio de 2012). Protocolo sobre Violencia física, psicológica y sexual psicológica y sexual en los centros educativos de secundaria en los centros educativos de secundaria. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de Ministerio de Educación Publica: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/violencia.pdf

Olweus, D. (2002). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid: Morata.

OMS. (2002). Informe Mundial sobre violencia y salud. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de http://apps.who.int: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf

Ortega, & Merchan. (1998). El Acoso Escolar. Obtenido de CUESTIONARIO SOBRE INTIMIDACIÓN Y MALTRATO ENTRE IGUALES: https://sites.google.com/a/ag.inter.edu/pag-web-educativa/ejercicios

Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo de la infancia a la adolescencia. DF: McGraw-Hill/ interamericanaS.A. de C.V.

PATTERSON, G. (2002). Etiology and treatment of child and adolescent antisocial. Oregon: The Behavior Analyst Today.

Piña, C., González, A., Carolina , R., Arzaluz, S., Román, P., & López, S. (2010). La violencia contra niños, niñas y adolescentes en México. Recuperado el 3 de marzo de 2015, de Derechos Infancia México: http://www.derechosinfancia.org.mx/ensayoicm2010.pdf

Santrock, J. W. (2006). Psicología del Desarrollo El Ciclo Vital. Madrid: McGraw-Hill/ interamericana de España. S.A.U.

SERRANO, I. (1996). Agresividad infantil. Madrid: Pirámide.

35

ANEXOSAnexo Nº1 Cronograma del desarrollo de la investigación CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Actividad Responsable Mes1 2 3 4 5 6 7

1 Recolección de datos:A través del CIMEI cuestionario aplicado a 249 alumnos del colegio réplica “Vicente Rocafuerte”

Marcos Alvarez

2 Recolección de datos:Grupo focal a 7 alumnos voluntarios, obtención de datos cualitativos.

Marcos Alvarez

3 Análisis de Datos obtenidos a través de los instrumentos anteriormente aplicados, con finalidad de codificar tantos datos cuantitativos como los cualitativos

Marcos Alvarez

4 Tabulación de Datos Cuantitativo y Cualitativos

Marcos Alvarez

5 Interpretación de Datos recopilados para su comprensión tanto cuantitativa y cualitativa del objeto de investigación.

Marcos Alvarez

6 Desarrollo Marco Teórico

Marcos Alvarez

36

Anexo Nº2. CIMEI Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales (Ortega, R., Mora-Merchan, J.A. y Mora, J.)

Universidad de GuayaquilFacultad de Ciencias Psicológicas

2014 – 2015

CUESTIONARIO SOBRE INTIMIDACIÓN Y MALTRATO ENTRE IGUALES

Nombre de la Escuela:................................................................................................ Localidad:..................................................... Edad:................ Sexo: H M Grado:................... Paralelo:............. Fecha:............................................................ INSTRUCCIONES PARA RESPONDER EL CUESTIONARIO

1. Elige sólo una respuesta, rodeando con un círculo la letra que tiene la opción a su lado. ATENCIÓN, hay preguntas donde debes responder seleccionando más de una opción y otras donde puedes elegir todas las respuestas que quieras. 2. En algunas preguntas aparece una opción que pone “otros”. En estas preguntas, elígela si lo que tú responderías no se encuentra dentro de las otras opciones. Si rodeas esta opción escribe sobre la línea de puntos tú respuesta. 3. Para rellenar el cuestionario utiliza un lápiz. Si te equivocas al responder corrige borrando, no taches. 4. Si te surge alguna pregunta mientras rellenas el cuestionario levanta la mano y te responderemos.

CUESTIONARIO SOBRE INTIMIDACIÓN Y MALTRATO ENTRE IGUALES 1. ¿Con quién vives? a. Con mi padre y mi madre. b. Sólo con uno de ellos. c. Con otros familiares. d. Otros ...............................................

2. ¿Cuántos hermanos tienes? (sin contarte a tí). a. Ninguno. b. 1. c. 2. d. 3 ó más. 3. ¿Cómo te encuentras en casa?

a. Bien. b. Ni bien ni mal. c. Mal. 4. Señala cuáles de estas situaciones suceden en tu casa (puedes elegir más de una respuesta). a. Discusiones. b. Excursiones, fiestas. c. Peleas (algunos se pegan). d. Otras ...............................................

37

5. ¿Cómo te llevas con la mayoría de compañeros y compañeras? a. Bien. b. Ni bien ni mal. c. Mal. 6. ¿Cuántos buenos amigos (amigos y amigas de verdad) tienes en tu escuela? a. Ninguno. b. 1. c. Entre 2 y 5. d. 6 o más.

7. ¿Cuántas veces te has sentido solo o sola en el recreo porque tus amigos no han querido estar contigo? a. Nunca. b. Pocas veces. c. Muchas veces.

8. ¿Cómo te tratan tus profesores? a. Bien. b. Ni bien ni mal. c. Mal.

9. ¿Cómo te va en la escuela? a. Bien. b. Ni bien ni mal. c. Mal.

10. ¿Cuántas veces te han intimidado o maltratado algunos de tus compañeros o compañeras? a. Nunca. b. Pocas veces. c. Muchas veces.

11. Si tus compañeros te han intimidado en alguna ocasión ¿desde cuándo se producen estas situaciones?

a. Nadie me ha intimidado nunca. b. Desde hace una semana. c. Desde hace un mes. d. Desde principios de año. e. Desde siempre.

12. ¿Hay alguien más que te intimide con frecuencia? a. No. b. Sí (si quieres dinos quién) .....................................................................

13. Si te han intimidado en alguna ocasión ¿por qué crees que lo hicieron? (puedes elegir más de una respuesta) a. Nadie me ha intimidado nunca. b. No lo sé. c. Porque los provoqué. d. Porque soy diferente a ellos.

38

e. Porque soy más débil. f. Por molestarme. g. Por gastarme una broma. h. Otros............................................... 14. ¿En qué clase están los niños y niñas que suelen intimidar a sus compañeros? (puedes elegir más de una respuesta) a. No lo sé. b. En la misma clase. c. En el mismo grado, pero en otro paralelo. d. En un curso superior. e. En un curso inferior. 15. ¿Quiénes suelen ser los que intimidan a sus compañeros o compañeras? a. No lo sé. b. Un niño. c. Un grupo de niños. d. Una niña. e. Un grupo de niñas. f. Un grupo de niños y niñas. 16. ¿En qué lugares se suelen producir estas situaciones de intimidación o maltrato? (puedes elegir más de una respuesta). a. No lo sé. b. En la clase. c. En el patio. d. En la calle. e. Otros............................................... 17. ¿Quién suele parar las situaciones de intimidación? a. No lo sé. b. Nadie. c. Algún profesor. d. Algún compañero.

39

18. Si alguien te intimida ¿hablas con alguien de lo que te sucede? (puedes elegir más de una respuesta). a. Nadie me intimida. b. No hablo con nadie. c. Con los profesores. d. Con mi familia. e. Con compañeros. 19. ¿Serías capaz de intimidar a alguno de tus compañeros en alguna ocasión? a. Nunca. b. No lo sé. c. Sí, si me provocan. d. Sí, si mis amigos lo hacen. e. Otras razones .......................................................................................... 20. Si has intimidado a algunos de tus compañeros ¿te ha dicho alguien algo al respecto? (puede elegir más de una respuesta). a. No he intimidado a nadie. b. Nadie me ha dicho nada. c. Si, a mis profesores les ha parecido mal. d. Si, a mi familia le ha parecido mal. e. Si, a mis compañeros les ha parecido mal. f. Si, mis profesores me dijeron que estaba bien. g. Si, mi familia me dijo que estaba bien. h. Si, mis compañeros me dijeron que estaba bien. 21. Si has participado en situaciones de intimidación hacia tus compañeros ¿Por qué los hiciste? (puedes elegir más de una respuesta). a. No he intimidado a nadie. b. No lo sé. c. Porque me provocaron. d. Porque son distintos en algo (gitanos, payos, de otros sitios). e. Porque eran más débiles. f. Por molestar. g. Por gastar una broma. h. Otros............................................... 22. ¿Cuáles son a tu parecer las dos formas más frecuentes de intimidación o maltrato entre compañeros? a. No lo sé. b. Poner apodos o dejar en ridículo. c. Hacer daño físico (pegar, dar patadas, empujar). d. Robo. e. Amenazas. f. Rechazo, aislamiento, no juntarse. g. Otros...............................................

40

23. ¿Con qué frecuencia se dan intimidaciones en tu escuela? a. Nunca. b. Pocas veces. c. Muchas veces. 24. ¿Cuántas veces has participado en intimidaciones a tus compañeros? a. Nunca. b. Pocas veces. c. Muchas veces. 25. ¿Qué piensas de los chicos y chicas que intimidan a otros compañeros? a. Nada, paso del tema. b. Me parece mal. c. Es normal que pase entre compañeros. d. Hacen bien, tendrán sus motivos. 26. ¿Por qué crees que algunos chicos intimidan a otros? (puedes elegir más de una respuesta) a. No lo sé. b. Porque se meten con ellos. c. Porque son más fuertes. d. Por gastar una broma. e. Otras razones............................................... 27. ¿Qué sueles hacer cuando un compañero intimida a otro? a. Nada, paso del tema. b. Nada, aunque creo que debería hacer algo. c. Aviso a alguien que pueda parar la situación. d. Intento cortar la situación personalmente. 28. ¿Crees que habría que solucionar este problema? a. No sé. b. No. c. Sí. d. No se puede solucionar.

41

Anexo Nº3. Tablas y gráficos de las respuestas tabuladas del CIMEI.

Interpretación: los adolescentes que realizaron el cuestionario hay un 70,7% que responden que viven con ambos padres, el 18,7% solo con uno de ellos y un 1,0% con otros familiares.

42

Interpretación: los cuales un 48,0% señalan que tienen 3 o más hermanos.

43

Interpretación: el 65,7% contesta que se encuentran bien y un 4,5% mal.

44

Interpretación: el 45,5% de los adolescentes dicen que hay discusiones en casa, 33,3%que hay eventos familiares como excursiones, fiestas y el 7,1% dice que hay peleas (algunos se pegan).

45

Interpretación: el 53,5% respondió que se lleva bien con sus compañeros y compañeras, 43,9% ni bien ni mal y el 2,5% mal.

46

Interpretación: 42,4% de los alumnos respondió que tienen entre 2 y 5 buenos amigos dentro de la institución, el 16,2% dicen que tienen un amigo y el 9,1% ninguno.

47

Interpretación: el 7,1% de los alumnos respondió que se han sentido solos muchas veces.

48

Interpretación: el 49,5% señala que sus profesores los tratan “ni bien ni mal”

49

Interpretación: el 2,0% responde que le va mal en el colegio y un 40,9% dice que Ni bien ni mal.

50

Interpretación: ante las veces en las que se han sido intimidados o maltratados por sus compañeros o compañeras el 4,0% señala que han sido muchas veces, el 38,4% pocas veces.

51

Interpretación: los adolescentes que han estado expuestos en circunstancias de intimidación un 3,5% señala desde hace una semana se han producido estas situaciones, el 4,5% desde hace un mes, el 11,1% desde principios de año y un 2,5% señala que desde siempre han sido intimidados.

52

Interpretación: un 4,5% afirma que hay alguien más en su colegio que lo intimida, algunos llegan a escribir sus nombres

53

Interpretación: Los adolescentes responden en el cuestionario por qué fueron intimidados, estos contestaron: el 3,7% porque provocó al agresor; 5,5% porque es diferente a ellos, 5,1% porque cree que es más débil, 5,5% por molestarlos y un 5,5 por gastarle una broma.

54

Interpretación: los adolescentes que desarrollaron el cuestionario sobre el niño o niña que lo suele intimidar a él o a sus compañeros se encuentran en la misma clase 25,9%, en un curso superior 5,6%, en el mismo grado pero en otro paralelo 4,2% y un 1,9% que está en curso inferior.

55

Interpretación: aquí se aprecia que los adolescentes señalan si es un agresor o son un grupo, donde el 21,2% responde que es un grupo de niños, por otro lado señalan que es un niño 16,2%, el 2,5% que es una niña y el 1,5% un grupo de niños y niñas.

56

Interpretación: en este grafico explica los lugares donde se producen estas situaciones de intimidación o maltrato son: el 30,5% dice que en clase, un 17,4% señala que en el patio y el 13,6% en la calle.

57

Interpretación: las personas que suelen parar estas situaciones son: el 30,8% los profesores y un 12,1% algún compañero.

58

Interpretación: los adolescentes que son intimidados señalan lo siguiente: 20,8% No habla con nadie, 13,0% habla con compañeros, un 8,2% con su familia y un 2,9% recurre a sus profesores.

59

Interpretación: un 15,2% asegura de intimidar a alguno de sus compañeros si lo provocan.

60

Interpretación: si de los que han intimidado alguno de sus compañeros les ha llamado atención algunos respondieron: Nadie le ha dicho nada 12,6%, los profesores 5,1%, a sus compañeros le ha parecido mal 2,5%, la familia ha dicho algo negativo acerca de eso y un 1,5% respondió que sus compañeros aprobaban su conducta.

61

Interpretación: el 7,0% respondió que fueron provocados a la hora de intimidar a algún compañero, el 2,5% porque eran débiles, un 3,5% por molestar a sus compañeros y un 1,5% por realizar una broma.

62

Interpretación: los adolescentes señalan que una de las formas de intimidación y maltratos entre sus compañeros que son más frecuentes están: el 42,4% poner apodos o dejar en ridículo, el 13,1% dice que hacer daño físico (pegar, dar patadas, empujar), el 7,0% recibir amenazas, 4,8% ser rechazado, aislado, no juntarse con ellos y un 1,3% robos.

63

Interpretación: el 33,8% señala que son pocas veces que se dan intimidaciones en la institución educativa y el 13,6% dice que son muchas veces que sucede esto.

64

Interpretación: el 0,5% de los adolescentes responde haber participado muchas veces en intimidaciones a sus compañeros y el 23,7% dicen haber sido pocas las veces.

65

Interpretación: un 55,6% piensan que está mal la intimidación entre compañeros, un 5,1% señala que es algo normal entre compañeros y un 2,0% dicen que está bien, tendrán sus motivos.

66

Interpretación: algunos de los chicos creen que porque algunos de sus compañeros intimidan a otros porque se meten con ellos 15,2%, porque estos son más fuertes 15,7% y un 13,9% por gastar una broma.

67

Interpretación: que hacen los adolescentes cuando un compañero intimida a otro algunos señalaron que Nada, pasa del tema 37,9%, Nada, aunque cree que deberían hacer algo 26,8%, otros avisan a alguien que pueda parar la situación 23,2% y un 12,1% señala que intenta cortar la situación personalmente.

68

28. ¿Crees que habría que solucionar este problema?

Respuesta Frecuencia porcentualFrecuencia

a. No sé. 19,7% 39b. No. 4,0% 8c. Sí. 75,3% 149d. No se puede solucionar. 1,0% 2Total 100,0% 198

Interpretación: un 75,3% de los adolescentes creen que debería solucionar estos problemas, mientras que el 4,0% señalan que no y un 1,0% aseguran que no se puede solucionar.

69

19.7% 4.0%

75.3%

1.0%

¿Crees que habría que solucionar este pro-blema?

a. No sé. b. No. c. Sí. d. No se puede solucionar.

Anexo Nº4 Transcripción Grupo focal

GUIÓN PARA LA REALIZACIÓN DEL GRUPO FOCAL

Buenos días a todos:

Presentación moderador: Antes que nada quisiera presentarme, mi

nombre es Marcos Alvarez Villafuerte, soy estudiante de la

Universidad de Guayaquil y voy a ser el encargado de dirigir y

moderar este ejercicio.

Objeto: Como ya les había comentado anteriormente, estoy

realizando un estudio acerca de la violencia emocional y sus efectos

biopsicosociales en los adolescentes.

Agradecimientos: Les quisiera agradecer de antemano su

colaboración para la realización de este ejercicio; se les ofrecerá

bebida y algunos refrigerios durante la entrevista, así que siéntase

con absoluta libertad de tomar lo que deseen

Preguntas y/o comentarios: Alguna pregunta o comentario antes de

comenzar.

Presentación de los integrantes: Nombre y edad

Foco de investigación: Percepciones de la violencia emocional entre

adolescentes y sus efectos biopsicosociales.

Voluntarios:

Karelis Navarrete

Abigail Bajaña

Jefferson Chavez

Yomaira Morales

Kira Manobanda

70

Batería de preguntas del grupo focal

Percepción de adolescentes sobre Violencia Emocional o Psicológica entre

adolescentes

1. ¿Usted ha visto o ha recibido Violencia psicológica de algún compañero del colegio?

-Kira: Si, estas personas son los típicos chicos que se hacen creer más que

tú, (silencio) y hay muchos que tú le dices has esto, has lo otro y no se

saben defender ya?, tú eres más y yo soy menos, la cosas no son así, en

cambio sí somos por iguales tú has esto, tú has lo otro y yo hago lo demás,

si hay que hacer algo todos juntos, no que uno haga todo el trabajo, típico

que siempre va a ver el “cojudo” que haga todo.

-Karelys: “Hay unos que comienzan a molestarte, y tú le pares el carro y

siguen y siguen y siguen”.

-Moderador: alguien más que desee participar?... Yomaira quisieras aportar

algo?

-Yomaira: si he sufrido de Bullying

-Kira: “cuéntanos amiga, cuéntanos!!!”

-Moderador: por tus compañeros de aula u otros cursos?

-Yomaira: No, del aula

-Kira: de qué manera?

-Yomaira: Gritos, apodos…

-Kira: (vuelve a interrumpir) que razones tu les da para que o que es lo que

te dicen?...

-Yomaira: ósea es… es el compañero que se sienta atrás mío, yo llego

pongo la silla en orden y el la patea, ósea hago una cosa y me molesta.

-Karelys: le dices algo y ellos te dicen “ya cállate, no, no” así como que te

alejan.

-Kira: Yo te digo por experiencia propia lo que tú tienes que decir, tu eres

igual que yo hacemos lo mismo no tienes por qué tratarme así y si yo te

fastidio no tengo la culpa.

Se observa en Yomaira algo retraída después de los comentarios

realizados por estas chicas.

71

2. ¿Cómo has reaccionado ante este tipo de situaciones?

-Kira: Yo muchas veces me enojo… porque no me gusta que me traten

mal… ósea, si yo he tratado mal pero a la primera pido disculpa, en cambio

hay muchos que te tratan mal y no piden disculpas…en vez de pedir

disculpas se te arriman “oe tú te caíste, te hiciste esto” ósea si uno se

quiebra el brazo se ríen pero después dicen “oh no yo no fui”, ellos tienen la

culpa y no dicen que ellos fueron, en vez de apoyarnos se nos ríen y las

cosas no deben ser así.

-Jefferson: se contradicen

-Kira: en vez de decir “no, yo estaba jugando con él y le paso esto, fue un

accidente porque estaba jugando, pero dice “no señora jamás yo no” es lo

típico que saben decir eso.

Moderador: tu deseas decir algo?

-Jefferson: La mayoría de las veces me he enojado porque yo le digo ya

para, ya dejen de molestar… (Interrumpido)

-Karelys: Tienes que también tu aprender que tú tienes que evitar no te

olvides tu….

-Kira: porque hay muchos que como le gustan por ejemplo… como las

chicas que le dicen “grillas” “que le gustan que le toquen”, que le digan que

tienen grande esto, ya le gustan que le manoseen ya? Pero llega el rato

cuando quieran parar el carro ya no van a poder porque es la misma chica

que dejado que le hagan eso…

-Kira: si no me gusta que me hagan eso tengo que poner un alto desde el

principio, no que cuando ya me estoy hartando le voy a poner, porque si le

pongo ya al último nunca me van a respetar…

-Moderador: alguno ha respondido violentamente de forma física?

-Karelys: a veces cuando me comienzan a molestar obvio yo no me voy a

dejar molestar y si siguen ya pues que más me toca dar una cachetada

-Kira: hay muchos que no molestan, si no que humillan.

-Jefferson: aja (confirmando lo que dice kira)

-Karelys: si

72

-Kira: ya…está bien comienzan a molestar con el “ja ja ja” de ambas partes

pero hay muchos que se pasan de broma, porque hay bromas que dicen

chuta tú eres esto, tu eres lo otro y tú no te gusta y se te comienzan a reír

ya? y …. De mi parte cuando no me gusta que me hagan eso, yo digo te

comportas o te comporto… como ellos siguen Pum! un puñete… porque…

es un compañero de atrás, al lado y el… (Refiriéndose a Jefferson) aunque

el cuándo le digo Chávez “quietate” se tranquiliza pero cuando los otros

siguen el también sigue…

-Moderador: esto se ha venido dando a lo largo del año lectivo?

-Jefferson: Son pocas veces

-Kira: Son pocas veces, el niño que se sienta atrás mío cuando sabe que él

ha hecho algo malo me dice “sabes que discúlpame”, en cambio otros

chicos no

Se observa a Yomaira y Abigail estar en silencio.

3. ¿En el transcurso de ese día o de esa semana has tenido problemas para conciliar el sueño?

-Kira: ahí ese tema es con mi mami… porque mi mami antes me trataba mal

peor que una prostituta ya pues yo lloraba…

Moderador: ella no te maltrataba físicamente?

-Kira: Solamente verbal, una vez ella me agredió físicamente, porque le

habían dicho que tengo…tuve un ex que era “hacherito”… y yo salí a

comprar… y yo me demore porque estaba conversando con una amiga, y

una señora le dice a mi mamá “mira su novio está consumiendo y se está

besando con su hija” mi mami sale “pin pin pin” y me grita porque chucha

haces esto y ya pues me quede como los locos ese día y no dormida

-Moderador: alguien más tiene algo que decir?

-Yomaira: Pocas veces, más ha sido por parte de mi mami

-Kira: Hay muchos padres que no consideran a las hijas, por eso muchas

chicas se van de sus casas

73

-Karelys: y después las madres andan diciendo que si que se van con

marido que esto, no es culpa de las hijas es culpa de los padres que no se

dan cuenta…

-Kira: yo sé que cometí un error grande que no lo voy a decir…y mi mami

me lo restriega, me lo restriega…yo le digo que usted no ha cometido

errores?, ella me dice que no… yo le digo no te creo porque nadie es

perfecto…cuando yo le digo eso siempre me dice ¡cállate! Si me manda a

callar es porque yo tengo la razón… mi mami dice: cuando cumplen los 15

años, vacilan la misma noche o el siguiente día se van con marido….

Muchas dicen eso, ahora hay madres que las maltrata, le gritan, las

arrastran, le hace de todo, le hace quedar mal donde quiera, las humilla y

pues obviamente hay muchas chicas que se hartan, eso se queda aquí (se

toca la cabeza) y queda como con un stop y dice no mejor para que no me

esté pasando esto mejor me voy a vivir con marido.

Abigail: no es necesario que se vaya a vivir con marido porque se puede ir a

vivir con otros familiares.

4. ¿Has tenido dolor de estómago o dolor de cabeza cada vez que vienes al colegio?

-Karelys: no

-Kira: no solo cuando empiezo a pelear con mi mami

-Karelys: cuando dice que eres gorda, tu orejas son así te discriminan y tú

te sientes mal

-Karelys: los ánimos para venir al colegio están súper que bajos, porque te

molestan todos los días

-Kira: además cuando uno se siente menos se deja atacar, después

intentan salir pero no pueden porque se sienten menos que los otros´

-Yomaira: eso es porque uno quiere, no es porque el otro lo haga

-Kira: ahí es cuando te quieren ver la cara de cojuda y pin!!! (haciendo un

gesto de golpe con la mano) …pero hay unos que son toscos y te devuelven

el golpe

-Karelys: es verdad

-Kira: y hay otros que acosan!!!... ósea dame un beso, tú me gustas, tienes

buenas chichi, tienes unos melones, tienes unos limones, y si uno tiene

74

mucho dicen oh que melón tan grande, si tienes chiquito unos limoncitos…

ósea las mujeres se trauman, eso es lo que pasa esa la intimidación hacia

las mujeres.

-Abigail: No

-Jefferson: no, nunca.

5. ¿Después de haber presenciado violencia psicológica o haberla recibido cómo definirías tus sentimientos?

-Karelys: muy sensible

Moderador: han visto que algún compañero se quiera integrar y los demás

no los dejan?

-Kira: a él le sucede esto (mira a Jefferson), está un grupito así y chavez

pum llega, una vez hice eso y si me di cuenta… ¡¡¡y tú que haces aquí!!!

Sale de aquí… le dije así pero me quede voy o no le voy a pedir disculpa

ese dia no le pedí para nada disculpas… si me sentí mal… siento que lo

pateé… (Se observa que a Jefferson le comienzan a brillar los ojos,

después empieza a llorar)

-Karelys: No Jefferson, no llores!

-Abigail: yo suelo estar sola en el recreo

6. ¿Tienes pensamientos negativos sobre ti o tu imagen corporal?-Kira: yo si he tenido

-Yomaira: yo sí, que no sirvo para nada aparte que mi mamá me lo dice

-Jefferson: Ósea si ellos me dicen que parezco algo no le doy tanta

importancia, es lo que ellos piensan, yo hago razón de lo que pienso de mí,

ósea si ellos me dicen eres tal, eres vago no le doy tanta importancia.

-Abigail: no

7. ¿Cómo es tu rendimiento en el colegio?

-Jefferson: La mía no es excelente

75

-Yomaira: las mías sin son buenas solo que en conducta está un poco baja

-Kira: Soy un poco dejada, pero trato de hacer las tareas del colegio.

-Karelys: si tengo buenas notas.

-Abigail: si estoy bien, no tengo problemas

8. ¿Te gusta estar en el colegio a pesar de que te maltraten o maltraten a otros compañeros?

-Kira: el colegio no hay problemas pero si a veces fastidian mucho

-Jefferson: el colegio está bien

-Yomaira: maso menos

9. ¿Alguna vez has intentado no asistir al colegio producto a las amenazas o humillaciones?

-Yomaira: si

-Kira: no

-Karelys: no, no le doy importancia

-Jefferson: no les hago caso

-Abigail: porque tengo que hacerles caso

10.¿Tienes dificultades para hacer amigos? ¿Prefieres estar solo o sola en los recreos?

-Jefferson: no, de hecho tengo más facilidad para hacer amigos, a pesar de

tener problemas, de los problemas yo hago más amigo, tú me molesta pero

al día siguiente de la nada yo converso contigo.

-Yomaira: yo más bien ando sola, yo tengo una amiga que a veces se porta

bien conmigo y hay veces que se porta mal y yo prefiero andar sola

-Jefferson: yo más bien acompañado

-Kira: me trato de llevar bien con todos, pero tengo un grupo de amigas

desde que entre a estudiar aquí

-Karelys: yo no tengo problemas para hacer amigos, pero si tengo mi grupo

de amigas con las que paso en el recreo.

76

11.¿Eres agresivo con tus compañeros, profesores o con las personas de tu familia?

-Yomaira: aquí en el colegio no pero en mi casa si pero no soy agresiva si

no gritona, yo soy como la mamá de la casa porque yo paso sola hasta la

noche cuidando a mis hermanos hasta que llega mi mami.

-Jefferson: no somos la parte mala de la historia la que siempre se venga

de las personas que siempre le hacen daño, si tú me haces esto yo mañana

te lo devuelvo el doble o el triple con humillación así…

12.¿Te fastidia el colegio, tienes desganos o simplemente las cosas te son indiferentes?

-Jefferson: fastidiar, fastidiar el colegio no… pero las personas que

molestan si

-Yomaira: el colegio no pero hay veces que los compañeros si

-Kira: Solo pasan molestando, a veces pero solo es eso

-Karelys: No

-Abigail: hmmm no prefiero estar aquí que en mi casa

13.¿Qué has hecho para sentirte aceptado por tus compañeros que te han maltratado psicológicamente?

-Jefferson: que me acepten como soy

-Yomaira: no, no he hecho nada

14.¿has intentado consumir algún tipo de droga para agradarles a otros o para sentirte mejor?

-Yomaira: antes a mí me fastidian las personas que consumen, yo no sé

qué le ven a eso antes eso es una enfermedad

-Jefferson: es dejar de ser tu eso está mal

-Kira: para que gracias que nunca lo he hecho

-Karelys: no le veo cual es el afán de consumir la famosa h…

-Abigail: yo no, pero conozco chicos que si lo han hecho

77

15. ¿has intentado cometer algún delito como robar, pelear con otros compañeros, etc.?

Respondieron no

-Jefferson: hay chicos que hacen eso pero de broma, lo esconden en

lugares fáciles de encontrar

-Yomaira: le echan la culpa a otras personas que no son y eso produce

problemas.

78

Anexo Nº5 Datos del lugar donde se realizó la investigación Ubicación:

País: Ecuador Provincia: Guayas Cantón: Guayas Ciudad:

Guayaquil

Grupo meta: Adolescentes comprendidos entre los 11 y 15 años

Beneficiarios: Padres y alumnos del sector

Razón Social: Institución Pública Fecha de creación: 15/02/2011

Tipo de institución: Fiscal ( x ) Particular ( ) Municipal ( )

Otros ( )

Logotipo de la institución:

79

VISIÓN

La unidad educativa fiscal aspira a ser una institución educativa de

excelente calidad, innovadora y de prestigio que cumpla con los

lineamientos pedagógicos y curriculares, adoptando una actitud activa de

aprendizaje que responda a los requerimientos de la educación nacional y a

las exigencias de los estándares internacionales.

MISIÓN

La institución tiene la misión de formar ciudadanos con actitud

emprendedora y liderazgo basado en el intercambio de experiencias que

generen un aprendizaje crítico, creativo y autónomo, comprometido con su

entorno. Logrando la transformación de una sociedad liberadora, dejando en

alto nuestra bien merecida reputación de calidad y excelencia académica.

Mapa o croquis del sector

80

81