· web viewelementos de la matriz foda, estrategia de mejora de propuesta, etapa de...

Click here to load reader

Upload: phunghanh

Post on 13-Feb-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NDICE GENERALI N T R O D U C C I N1I. DESCRIPCIN DEL PROGRAMA SOCIAL2II. METODOLOGA DEL A EVALUACIN INTERNA9II.1. rea Encargada de la Evaluacin Interna9II.2. Metodologa de la Evaluacin10II.3. Fuentes de Informacin de la Evaluacin.11II.3.1. Informacin de Gabinete11II.3.2. Informacin de Campo12III. Evaluacin del Diseo del Programa Social.21III.1. Consistencia Normativa y Alineacin con la Poltica Social de la Ciudad de Mxico21III.1.1. Anlisis del Apego del Diseo del Programa Social a la Normatividad Aplicable21III.1.2. Anlisis de apego de las reglas de operacin a los Lineamientos para la elaboracin de Reglas de Operacin 2016 y 201753III.1.3 Anlisis del Apego del Diseo del Programa Social a la Poltica de Desarrollo Social de la Ciudad de Mxico64III.2. Identificacin y Diagnstico del Problema Social Atendido por el Programa Social66III.3. Anlisis del Marco Lgico del Programa Social67III.3.1 rbol del Problema67III.3.2 rbol de Objetivos69III.3.3 rbol de Acciones70III.3.4. Resumen Narrativo71III.3.5 Matriz de Indicadores del Programa Social.72III.3.6. Consistencia Interna del Programa Social (Lgica Vertical)75III.3.7. Valoracin del diseo y Consistencia de los Indicadores para el Monitoreo del Programa Social (Lgica Horizontal)79III.3.8. Anlisis de Involucrados87III.4. Complementariedad o Coincidencia con otros Programas y Acciones Sociales.90III.5. Anlisis de la Congruencia del Proyecto como Programa Social de la CDMX94IV. EVALUACIN DE LA OPERACIN DEL PROGRAMA SOCIAL95IV.1. Estructura Operativa del Programa Social95IV.2 Congruencia de la Operacin del Programa Social en 2016 y con su Diseo108IV.3. Descripcin y Anlisis de los Procesos del Programa Social112IV.4 Seguimiento y Monitoreo del Programa Social119IV.5. Valoracin General de la Operacin del Programa Social en 2016 y 2017124V. EVALUACIN DE SATISFACCIN DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA SOCIAL126VI. EVALUACIN DE RESULTADOS137VI.1. Resultados en la cobertura de la Poblacin Objetivo del Programa Social137VI.2. Resultados al Nivel del Propsito y Fin del Programa Social.139VI.3 Resultados del Programa Social.140VII. ANLISIS DE LAS EVALUACIONES INTERNAS ANTERIORES145VIII. CONCLUSIONES Y ESTRATEGIAS DE MEJORA147VIII.1. Matriz FODA147VIII.1.1. Matriz FODA del Diseo y la Operacin del Programa Social149VIII.1.2. Matriz FODA de la Satisfaccin y los Resultados del Programa Social150VIII.2. Estrategias de Mejora.151VIII. 2.1.- Seguimiento de Estrategias de Mejoras de las Evaluaciones Internas Anteriores.151VIII.2.2. Estrategias de Mejora derivadas de la Evaluacin 2018152VIII.3. Cometarios Finales154IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS155

NDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Descripcin del Programa.2

Cuadro 2. Aspectos del Programa.5

Cuadro 3. rea Encargada de la Evaluacin Interna.9

Cuadro 4. Evaluacin y Periodo de anlisis11

Cuadro 5 Categora de Anlisis, Justificacin, Reactivos del Instrumento lnea base, panel y Justificacin de inclusin en el Panel.13

Cuadro 6. Tabulador para el levantamiento panel, desagregado por poblacin activa y no activa para el programa social 2017.18

Cuadro 7. Descripcin de cronograma de aplicacin, recopilacin, procesamiento y resultado del instrumento de medicin.20

Cuadro 8 Normatividad Aplicable al Programa Social21

Cuadro 9 Principios de la Ley de Desarrollo Social.50

Cuadro 10. Caractersticas Generales Del Programa Social.53

Cuadro 11. Aspectos de las Reglas de Operacin 2016 Y 2017.56

Cuadro 12. Valoracin de otros aspectos del diseo del programa social.63

Cuadro 13. Derecho Social que incluye su referente narrativo, descripcin de la Contribucin del Programa Social al derecho social y Especificacin si fue incorporado en las ROP 2016 y 2017.64

Cuadro 14. Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018.65

Cuadro 15. Anlisis sobre el programa social atendido.66

Cuadro 16. Indicadores que concretizan y aterriza la problemtica a la cual se enfrentan las productoras de la Ciudad de Mxico.66

Cuadro 17. Valoracin de las Reglas de Operacin del Programa Desarrollo Agropecuario y Rural en la Ciudad de Mxico.66

Cuadro 18. Resumen Narrativo del Programa 2016 y 2017.71

Cuadro 19. Matriz de indicadores (2016 y 2017).72

Cuadro 20. Lgica vertical con supuestos.76

Cuadro 21. Comparacin de la Matriz de Indicadores presentadas en las Reglas de Operacin con respecto a la Matriz de Indicadores propuestas en la presente evaluacin.78

Cuadro 22. Valoracin del diseo y Consistencia de los Indicadores para el Monitoreo del Programa Social (Lgica Horizontal).79

Cuadro 23. Comparacin de la Lgica Vertical de Matriz de Indicadores presentada en las Reglas de Operacin 2016 y 2017 con respecto a la Matriz de Indicadores propuestas en la presente evaluacin.81

Cuadro 24. Valoracin Genrica de Indicadores en Matriz presentada en Reglas de Operacin 2016 y 2017.82

Cuadro 25. Valoracin de indicadores de matriz presentada en la presente evaluacin.85

Cuadro 26. Anlisis de Involucrados del Programa Social Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico.88

Cuadro 27. Programas sociales a nivel federal y local.91

Cuadro 28. Programa Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico.94

Cuadro 29. Descripcin del personal de estructura que conforma la Direccin de Desarrollo Rural.97

Cuadro 30 Congruencia de la Operacin del Programa Social en 2016 y con su Diseo108

Cuadro 31. Desarroll una matriz de contingencias en la cual se indica lo establecido en la Reglas de operacin y como se llev en la prctica, determinando el grado de cumplimiento (satisfactorio, parcial, no satisfactorio), as como la justificacin argumenta.110

Cuadro 32. Descripcin de los procesos del programa social de forma cronolgica.112

Cuadro 33 Proceso en el Modelo General115

Cuadro 34. Enlistado de los procesos del programa social por orden cronolgico, indicando el nmero de secuencia y por cada proceso.118

Cuadro 35. Seguimiento y Monitoreo del Programa Social.120

Cuadro 36. Resultados de la matriz de indicadores del Programa Impulso a la Mujer Rural, 2017 (Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad De Mxico).122

Cuadro 37. Valoracin del seguimiento y monitoreo de los indicadores del programa social en 2016 y 2017, a travs del siguiente cuadro, en donde los criterios de valoracin son s, parcialmente y no.123

Cuadro 38. Valoracin general de la operacin del programa social en 2016.124

Cuadro 39. Resultados de la Lnea Base y Panel.127

Cuadro 40. Descripcin de la poblacin objetivo, atendida y el porcentaje de la cobertura.138

Cuadro 41. Perfil requerido por el programa, porcentaje de personas beneficiarias que cubrieron el perfil.138

Cuadro 42. Matriz de indicadores, nivel de objetivo, formula, meta, resultados a nivel propsito, fin del programa y factores.139

Cuadro 43. Resultados de la Lnea Base y Panel.140

Cuadro 44. Anlisis de la Evaluacin Interna 2017.145

Cuadro 45. Seguimiento de Estrategias de Mejoras de las Evaluaciones Internas Anteriores.151

Cuadro 46. Anlisis del FODA, fortalezas y debilidades.152

Cuadro 47. Elementos de la Matriz FODA, estrategia de mejora de propuesta, etapa de implementacin dentro del programa social y efecto esperado.153

NDICE DE FIGURAS

Figura 1 Evaluacin Interna, Integral Programas sociales CDMX1

Figura 2 Esquema de instrumento de medicin diseado18

Figura 3 rbol de problemas69

Figura 4 rbol de Objetivos70

Figura 5 rbol de acciones71

Figura 6 Organigrama de la Direccin General de Desarrollo Rural96

Figura 7 Esquema General de procesos de un Programa Social114

Figura 8 Categoras de la Evaluacin de Satisfaccin de las Personas Beneficiarias de los Programas Sociales126

Figura 9 Esquema General de la Matriz FODA147

Figura 10 Matriz FODA 2016148

Figura 11 Matriz actual se incluyen los aspectos relevantes considerados en la Evaluacin Interna 2017 y 2018149

Figura 12 Matriz FODA del Diseo y la Operacin del Programa Social150

Figura 13 Matriz FODA de la Satisfaccin y los Resultados del Programa Social151

EVALUACIN INTERNA INTEGRAL 2016-2018 DEL Programa Impulso a la Mujer Rural, 2017 (Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad De Mxico) 2018

Introduccin

El Programa Impulso a la Mujer Rural, 2017 (Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad De Mxico), tiene como antecedente inmediato el Programa Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico, para el ejercicio fiscal 2016, los cuales estn a cargo de la Direccin General de Desarrollo Rural.

En el ao 2016 el Gobierno de la Ciudad de Mxico a travs del Consejo de Evaluacin de la poltica social emite lineamientos para iniciar el proceso de evaluacin interna integral de los programas sociales 2016-2018, para la evaluacin integral se proyectan tres fases siendo las siguientes:

2016.- Evaluacin de Diseo y Construccin de la Lnea Base.

2017.- Evaluacin de Operacin y Satisfaccin, y Levantamiento Panel.

2018.- Evaluacin de Resultados.

Para la operacin del programa Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico, para el ejercicio fiscal 2016, se incluy lo establecido en el numeral 5 de los Lineamientos para la Evaluacin Interna 2017 de los programas sociales de la Ciudad de Mxico, que a la letra dice: 5. Contenidos adicionales del informe de la Evaluacin Interna 2017 para programas sociales creados en 2016.

En la presente evaluacin, se incorporara el apartado de diseo desarrollado de la Evaluacin Interna 2017, realizndose la actualizacin de la informacin, cumpliendo con lo establecido en el apartado III de los Lineamientos para la Evaluacin Interna 2018 de los Programas Sociales de la Ciudad de Mxico publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de Mxico el 23 de abril de 2018.

As mismo, comprende un anlisis de los procesos del Programa Impulso a la Mujer Rural, 2017 (Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad De Mxico), en cuanto al otorgamiento de bienes y servicios a la poblacin objetivo, as como la percepcin de las beneficiarias, obtenida mediante un instrumento elaborado para ello, y aplicado para la lnea base.

I. DESCRIPCIN DEL PROGRAMA SOCIAL

En el Cuadro 1 se describe en general al Programa Social, los aos de cada programa y una justificacin cuando ha ocurrido algn cambio.

Cuadro 1. Descripcin del Programa

Programa Social:

2016

2017

Justificacin en caso de cambios

Nombre del Programa Social

Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de

Mxico, para el ejercicio fiscal 2016.

Programa Social Impulso a la Mujer Rural, ejercicio 2017 (Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las

Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico).

Para el 2017 se puede observar que se incluye el concepto de impulso entendiendo a este como la fuerza que requieren las mujeres de las zonas rurales para que continen que logren su empoderamiento y as poder comercializar sus productos y con ello contribuir a la autonoma econmica de las mismas mejorando as sus ingresos y a travs de ello promover el ejercicio de su derecho al trabajo.

Problema central atendido por el Programa Social

Las mujeres productoras de la zona rural de la Ciudad de Mxico no ejercen sus derechos econmicos.

Las mujeres rurales no cuentan con la garanta de tener acceso a los recursos agrcolas productivos, trayendo como consecuencia que vivan en extrema pobreza, teniendo con ello carencias alimentarias, convirtindose en una poblacin vulnerable.

En estos dos aos de evaluacin se puede visualizar que la mujer rural no cuenta con la garanta de tener acceso a los recursos, agrcolas productivos lo que provoca que haya mayor pobreza para sus familias lo que causa que sea una poblacin vulnerable.

Objetivo General

Contribuir al empoderamiento econmico y personal de las mujeres habitantes de las zonas rurales de la Ciudad de Mxico, a travs de apoyos econmicos y capacitacin.

Contribuir al empoderamiento econmico de las mujeres de la zona rural en la Ciudad de Mxico por medio de la mejora en el acceso a recursos o insumos, conocimientos tcnicos y conocimiento para el ejercicio de sus derechos.

El objetivo ha sido redactado tomando en cuenta el nombre del programa social, sin cambiar la esencia del mismo.

Objetivos Especficos

Brindar apoyos econmicos a proyectos de mujeres productoras en las zonas rurales con el objeto de mejorar sus ingresos y a travs de ello promover y proteger el ejercicio de sus derechos econmicos y patrimoniales.

Facilitar la capacitacin y sensibilizacin a mujeres de las zonas rurales para fomentar la equidad, vidas libres de violencia y su empoderamiento a travs del conocimiento de sus derechos con perspectiva de gnero.

Realizar capacitaciones tcnicas con el objeto de elevar los niveles de calidad, mejores prcticas, procesos limpios, comercializacin, impulso a la micro, pequea y mediana empresa, innovacin, tecnificacin, en los proyectos productivos de las mujeres en las zonas rurales.

Efectuar plticas informativas sobre alternativas gubernamentales y privadas para el apoyo y/o mejora de sus procesos productivos, comercializacin y/o elaboracin de proyectos.

Brindar ayudas econmicas a proyectos de mujeres productoras en las zonas rurales con el objeto de mejorar sus ingresos y a travs de ello promover el ejercicio de su derecho al trabajo.

Facilitar la capacitacin y sensibilizacin a mujeres de las zonas rurales para fomentar la equidad, vidas libres de violencia y su empoderamiento a travs del conocimiento de sus derechos, con perspectiva de gnero y de esta forma contribuir a la promocin de la equidad.

Realizar capacitaciones tcnicas con el objeto de elevar los niveles de calidad, mejores prcticas, procesos limpios, comercializacin,

impulso a la micro, pequea y mediana empresa, innovacin, tecnificacin, en los proyectos productivos de las mujeres en las zonas rurales, fomentando el derecho a la educacin y a un nivel de vida adecuado.

El incremento de objetivos especficos se debe a que el programa social ha tenido mayor nfasis en las actividades a realizar para el logro de su objetivo general.

Se consideran los componentes y/o vertientes del programa social.

Poblacin Objetivo del Programa Social (descripcin y cuantificacin)

Mujeres cabeza de familia en hogares vulnerables por carencias.

300 mujeres.

Mujeres mayores de edad que viven en la zona rural en la Ciudad de Mxico y acudan a la pltica informativa sobre los programas sociales que operen la Direccin General de Desarrollo Rural para el ejercicio 2017. 300 mujeres.

Las mujeres mayores de edad de las siete delegaciones rurales de la Ciudad de Mxico.

En las ROP 2016 se considera como poblacin objetivo mujeres cabeza de familia en tanto que para el ao 2017 mujeres mayores de edad que vivan en la zona rural lo que implica que cualquier mujer seo o no cabeza de familia pueda tener acceso al programa social

rea encargada de la operacin del Programa Social

La Secretara de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) a travs de Direccin General de Desarrollo Rural

(DGDR).

Direccin General de Desarrollo Rural (DGDR).

Bienes y/o servicios que otorg el programa social, periodicidad de entrega y en qu cantidad

Ayudas econmicas y/o en especie y/o servicios de capacitacin.

44 ayudas.

Ayudas econmicas y/o en especie y/o en servicios de capacitacin.

44 ayudas.

Presupuesto del Programa Social

$3,329,718.00 (Tres millones trescientos veintinueve mil setecientos

dieciocho pesos 00/100 M.N.)

$3,300,000.00 (Tres millones trescientos mil pesos 00/100 M.N.).

Cobertura Geogrfica del Programa Social

Mujeres que viven en las zonas rurales de las delegaciones lvaro Obregn, Cuajimalpa de Morelos, la Magdalena Contreras,

Milpa Alta, Tlhuac, Tlalpan y Xochimilco, conforme al ltimo censo de poblacin y vivienda realizado por el INEGI en 2010.

Mujeres mayores de edad que viven en la zona rural de las Delegaciones lvaro Obregn, Cuajimalpa, La Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlhuac y Xochimilco, conforme al ltimo censo de la poblacin y vivienda realizado por el INEGI 2010.

Cuadro 2 describe el aspecto del programa social tomando en consideracin el ao de creacin del mismo, alineacin con el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, as como con Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales o Delegacionales (segn sea el caso), modificaciones en el nombre, los objetivos, los bienes y/o servicios que otorga o no, vigencia en 2018 y su descripcin correspondiente.

Cuadro 2. Aspectos del Programa

Aspecto del Programa Social

Descripcin

Ao de Creacin

En 2007 se crea mediante decreto de la H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IV Legislatura, la Secretara de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), de la Ciudad de Mxico, reconociendo la importancia del sector rural y campesino.

En 2016, despus de realizar un anlisis de la poltica social de atencin a la mujer rural, la SEDEREC consider que para dar atencin a las mujeres del sector rural, se deba elaborar un programa especfico.

Alineacin con el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018

Este programa se alinea con el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018 de la siguiente forma:

Eje 1: Equidad e Inclusin Social para el Desarrollo Humano.

rea de Oportunidad 1: Discriminacin y Derechos Humanos.

Objetivo 3: Consolidar la poltica de igualdad sustantiva en el Gobierno del Distrito Federal.

Meta 1: Establecer las bases institucionales de la poltica de igualdad sustantiva.

Lnea de Accin 1: Disear y aplicar los mecanismos necesarios para crear e institucionalizar unidades de igualdad sustantiva en los entes pblicos.

De manera transversal el programa se vincula con los enfoques de Derechos Humanos, Igualdad de Gnero, Participacin Ciudadana, Sustentabilidad y Transparencia; toda vez que busca el ejercicio pleno de los derechos de la poblacin de la zona rural en la Ciudad de Mxico, impulsa la participacin de mujeres en igualdad de condiciones para iniciar y/o consolidar unidades de produccin; las organizaciones sociales, representaciones comunales y ejidales que integran el Consejo Rural de la Ciudad de Mxico, participan y conocen del programa a travs de las sesiones; los proyectos vinculados a incentivar las unidades de produccin y las capacitaciones especializadas se destacan por vincular la normatividad ambiental para el uso de ecotecnias, buenas prcticas, manejo adecuado de residuos, adems de solicitar en el primero de los casos, opiniones de uso de suelo positivas para el desarrollo del proyecto ante las instancias correspondientes, ello para preservar el suelo de conservacin con apego a lo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecolgico para el Distrito Federal vigente. La transparencia con la cual el programa social ejecuta sus acciones se encuentra plasmada en el cuerpo de la misma, sealando claramente las metas para cada vertiente de ayuda, as como el origen de los recursos y su vinculacin con el Programa Operativo Anual.

Alineacin con Programas Sectoriales, Especiales, Institucionales o Delegacionales (segn sea el caso)

Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Rural y Sustentable (PS DARyS)

Este programa sectorial atiende los aspectos de produccin, transformacin y comercializacin agropecuaria y de servicios en el sector rural de la Ciudad de Mxico, con la finalidad de contribuir a la seguridad alimentaria, a travs de fortalecer la produccin agropecuaria y fomentar el desarrollo de la agricultura sustentable a pequea escala con huertos familiares y urbanos, libres de agroqumicos, pesticidas y transgnicos que eliminen riesgos a la salud, posibilitando el acceso de manera saludable a una dieta segura, nutritiva y acorde con sus preferencias culturales. De igual manera, se pretenden llevar a cabo acciones que favorezcan el desarrollo sustentable del rea rural de la Ciudad de Mxico, como la prestacin de servicios agroalimentarios, comercializacin; capacitacin y profesionalizacin de productores y prestadores de servicios; entre otras.

rea de Oportunidad: Comunidades rurales y sector agropecuario.

Objetivo 3: Promover la capitalizacin impulsando la competitividad y el mejoramiento continuo de las unidades de produccin forestal, agrcola, pecuaria y pisccola, as como las artesanales, de transformacin y comercializacin.

Meta Sectorial 1: Consolidar la organizacin de los sectores agropecuario, forestal, pisccola, artesanal de transformacin y comercial, para la capacitacin de productores y su integracin en figuras asociativas, para comercializar sus productos en la red de circuitos cortos, en coordinacin y en el mbito de competencia de la Secretara de Desarrollo Econmico, Secretara de Medio Ambiente del Distrito Federal, Secretara de Desarrollo Social, Secretara de Cultura, Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tlhuac y Milpa Alta, en el periodo 2015-2018.

Poltica Pblica: La Secretara de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades en coordinacin y en el mbito de competencia de la Secretara de Medio Ambiente del Distrito Federal, Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tlhuac y Milpa Alta desarrollarn herramientas estratgicas de atencin a programas de infraestructura, conservacin y desarrollo productivo en materia rural.

Programa Institucional de la Secretara de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades 2014-2018. Este programa social se alinea con el Programa Institucional de la Secretara de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades 2014- 2018 a travs del numeral III. Ciudad con Nuevo Desarrollo Rural, Objetivo I. Productividad Rural Sustentable, Meta Institucional 1.1, Lnea de Accin 1; as como el Objetivo 2. Participacin Econmica Rural, Meta Institucional 2.1, Lnea de Accin 1.

Programa Especial de Igualdad de Oportunidades y No Discriminacin hacia las Mujeres de la Ciudad de Mxico 2015-2018. El programa social se vincula de la siguiente forma: Objetivo 1, Promocin del Ejercicio de los Derechos Humanos de los Nios y las Nias: Promover el ejercicio de los Derechos Humanos de las mujeres y las nias as como combatir todas de las formas de discriminacin que se presenten en espacios de participacin ciudadana, desarrollo sustentable, cultura y esparcimiento, as como ampliar el acceso a nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin

Estrategia 1.1. Promocin de los Derechos Humanos y No Discriminacin.

Poltica Pblica: 1.1.1. Implementar acciones que promuevan y garanticen el goce de los Derechos Humanos de las mujeres y las nias.

Estrategia 1.5. Participacin de las Mujeres en el Desarrollo Sostenible.

Poltica Pblica 1.5.3. Implementar proyectos y programas que reduzcan las brechas de gnero en el acceso, uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Objetivo 4: Autonoma Econmica y Corresponsabilidad en el Cuidado, enfocado a mejorar la condicin econmica de las mujeres a travs de disear mecanismos para su insercin laboral y promover su participacin en proyectos productivos especiales para quienes se encuentran en situacin de pobreza, as como promover la conciliacin de la vida laboral y personal; el cual tiene como criterio orientador establecer en las acciones de gobierno la igualdad de gnero, para que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades de acceso y permanencia en empleos formales de calidad, bien remunerados y que permitan la conciliacin entre la vida laboral, familiar y personal.

Estrategia 4.1. Atencin a poblacin femenina que se encuentra en situacin de pobreza.

Poltica Pblica 4.1.2 Brindar apoyos a travs de programas, proyectos o acciones dirigidos a mujeres en condiciones de vulnerabilidad.

Estrategia 4.2. Acceso de las mujeres al trabajo remunerado y a recursos productivos.

Poltica Pblica 4.2.3. Fortalecer el emprendimiento econmico de mujeres.

Poltica Pblica 4.2.6. Promover el acceso de las mujeres en oficios y actividades con alta participacin masculina y a empleos no tradicionales.

Estrategia: 4.3. Fomento al empleo.

Poltica Pblica 4.3.9. Promover la canalizacin de mujeres a capacitaciones interinstitucionales que fomenten el empleo.

Objetivo 5: Fortalecimiento Institucional de la Transversalidad de Gnero. Desarrollar los mecanismos institucionales que garanticen que en todo el ciclo de la poltica pblica y la cultura institucional as como los programas, proyectos y servicios que impulsen los entes pblicos del Gobierno del Distrito Federal hayan incorporado la perspectiva de gnero, con el fin de garantizar los Derechos Humanos de las mujeres y las nias.

Estrategia: 5.1. Promocin de programas integrales para eliminar desigualdades de gnero.

Poltica pblica 5.1.1. Disear programas, proyectos y acciones para lograr la Igualdad Sustantiva en beneficio de las mujeres, tomando en cuenta las diferentes necesidades.

Poltica Pblica 5.1.15. Incluir la perspectiva de gnero y Derechos Humanos en los programas, proyectos y acciones para mujeres.

Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de Mxico.

El programa se encuentra alineado con el programa de la siguiente forma:

Tomo 5, Grupos de Poblacin.

Captulo 22, Derechos de las Mujeres.

Objetivo Especfico 22.2. Garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, as como la reduccin de las brechas de desigualdad entre ellos.

Estrategia 384. Disear una estrategia de fortalecimiento del Sistema para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Distrito Federal, que incluya que las y los integrantes tengan poder de decisin.

Estrategia 388.Consolidar el seguimiento y evaluacin del presupuesto ejercido por los entes responsables para el cumplimiento del Programa Especial de Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin hacia las Mujeres de la Ciudad de Mxico.

Programa para Prevenir y Eliminar la Discriminacin en la Ciudad de Mxico 2016-2018 Las vertientes de ayuda de este programa social se encuentran alineadas de la siguiente forma: Eje 2: Mecanismos de exigibilidad y cultura de la denuncia de la discriminacin. Objetivo 2: Promover medidas y acciones para la proteccin, exigibilidad y cultura de la denuncia de actos discriminatorios en la Ciudad de Mxico. Lnea de Accin 2.2: Difundir entre la ciudadana y personas servidoras pblicas de los entes del Gobierno de la Ciudad de Mxico los procedimientos para denunciar presuntos actos de discriminacin cometidos por las/los servidores pblicos y particulares.

Modificaciones en el nombre, los objetivos, los bienes y/o servicios que otorga o no vigencia en 2018

En 2016, despus de realizar un anlisis de la poltica social de atencin a la mujer rural, la SEDEREC consider que para mejorar la atencin de las mujeres de cada grupo de la poblacin, se deba elaborar un programa especfico, razn por la cual el subprograma se eleva a programa social.

Respecto a los bienes y/o servicios, se han denominado: beneficio, apoyo y ayuda, definiendolos en 2018 como: apoyos econmicos y/o en especie y/o servicios.

II. METODOLOGA DEL A EVALUACIN INTERNAII.1. rea Encargada de la Evaluacin Interna

En el Cuadro 3 se hace una descripcin del personal encargado de la evaluacin interna sealndose el puesto, sexo, edad formacin profesional, funciones desempeadas, experiencia M&E (1) y M&E (2).

Cuadro 3. rea Encargada de la Evaluacin Interna

Evaluacin Interna

Puesto

Sexo

Edad

Formacin profesional

Funciones

Experiencia M&E (1)

Experiencia M&EE (2)

2017

Directora de Financiamiento Rural

Mujer

37

Licenciatura en

Relaciones

Internacionales

Directora

7 aos

Evaluacin

Interna 2013,

2014, 2015 y 2016;

participacin en

evaluacin

interna 2012.

Enlace con

Promueva y

Proim.

Exclusivo

Personal de apoyo

Hombre

27

Licenciatura en

Economa

Evaluacin

4 aos

Participacin en

evaluacin

interna

2013,2014,

2015 y 2016

Exclusivo

Personal de apoyo

Mujer

33

Licenciatura en

Mercadotecnia

Evaluacin

Participacin en Evaluacin interna 2017

Exclusivo

Personal de apoyo

Mujer

33

Carrera Tcnica

Evaluacin

Participacin en Evaluacin interna 2017

Exclusivo

2018

Directora de Financiamiento Rural

Mujer

44

Licenciatura en Administracin trunca

Directora

6 aos Evaluacin

Interna 2013,

2014 y 2015

participacin como

Enlace con

Promueva y

Proim.

Exclusivo

(1) Experiencia en monitoreo y evaluacin (M&E), es decir, nmero de aos y trabajos realizados.

(2) Explicar si se dedican exclusivamente a las tareas de monitoreo y evaluacin (M&E) del programa o si participan en la operacin del mismo, sealando puntualmente las funciones y tareas que realiza dentro del programa.

II.2. Metodologa de la Evaluacin

La Evaluacin Interna 2018 forma parte de la Evaluacin Interna Integral del Programa Social de mediano plazo (2016-2018). El objetivo de llevar a cabo una Evaluacin Integral en tres etapas ha sido generar un proceso creciente de aprendizaje que permita de forma progresiva crear condiciones idneas para la evaluacin de los programas sociales en los diferentes mbitos de gobierno de la Ciudad de Mxico como contribucin al afianzamiento de una cultura organizacional abierta al mejoramiento continuo.

EVALUACIN INTERNA INTEGRAL DE PROGRAMAS SOCIALES CDMX

2016 2017 2018

Figura 1. Evaluacin Interna, Integral Programas sociales CDMX

FODA Estrategias de Mejora Fortalecimiento de los Programas Sociales

Levantamiento

Panel

(Julio-Diciembre)

2017

Levantamiento

Lnea Base

(Julio-Diciembre)

2016

Evaluacin de

Operacin y Satisfaccin,

Y levantamiento de panel

Evaluacin de

Diseo y Construccin de la Lnea Base

Evaluacin

de

Resultados

Diagnstico del problema social atendido

Definicin de poblaciones

Diseo de la lnea base

Validacin de indicaciones a travs de la MML

Evaluacin de procesos

Anlisis de calidad y percepcin de beneficiarios

Diseo de levantamiento del panel

Anlisis de cumplimiento de objetivos y metas

Efectos esperados

Medicin de cambios en el nivel de bienestar de la poblacin

En 2016 inici la PRIMERA ETAPA, con la Evaluacin de Diseo y Construccin de la Lnea Base, con la finalidad de conocer el impacto a nivel de resultados de la aplicacin del subprograma. Tambin se emple la Metodologa del Marco Lgico (MML), que es una herramienta que facilita el proceso de conceptualizacin, diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos. Su nfasis est centrado en la orientacin por objetivos, la orientacin hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participacin y la comunicacin entre las partes interesadas.[footnoteRef:1] [1: Ortegn, Edgar: 2005, Metodologa del Marco Lgico para la planificacin, el seguimiento y laevaluacin de proyectos y programas sociales CEPAL. Pg. 13.]

La evaluacin puede ser consultada en: http://www.sederec.cdmx.gob.mx/storage/app/media/EVALUACIONES/EVA2.pdf

La SEGUNDA ETAPA, Evaluacin de Operacin y Satisfaccin, y Levantamiento de Panel, se llev a cabo en 2017 y en ella se analiz la operacin y satisfaccin del programa, analizando la calidad de atencin del programa y la percepcin de las beneficiarias, a travs de los resultados arrojados por el levantamiento de la lnea base planteada en 2016, para lo que se estableci la ruta crtica para aplicar a la misma poblacin un instrumento diseado para ello.

La metodologa de la evaluacin es de tipo cuantitativa y cualitativa. Metodologa que a travs de diversas estrategias de anlisis permitir construir y explicar los procesos e interacciones entre los diferentes actores involucrados que hacen posible que el programa social se lleve a cabo, y con ello, una valoracin objetiva de las fortalezas y reas de oportunidad que se tengan.

La evaluacin puede ser consultada en:

http://www.sederec.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Evaluaciones%202017/Mujer%20rural.pdf

La TERCERA ETAPA y ltima, en 2018, corresponde a la presente Evaluacin de Resultados, que comprende el anlisis de los resultados del levantamiento de panel, a travs del cual se determinarn el cumplimiento de los objetivos y metas del programa social, de los efectos esperados y la medicin de cambios en el nivel de bienestar en la poblacin, como resultado de la intervencin.

La metodologa de la evaluacin es cuantitativa y cualitativa. Metodologa que a travs de diversas estrategias analticas permitir construir y explicar los procesos e interacciones entre los diferentes actores involucrados que hacen posible que el programa social se lleve a cabo, y con ello, una valoracin objetiva de las fortalezas y reas de oportunidad que al respecto se tengan.

En seguida se indica la ruta crtica de la integracin del informe de la evaluacin del programa social en el que se indica el tiempo empleado para realizar la presente evaluacin en sus diferentes etapas.

Cuadro 4. Evaluacin y Periodo de anlisis

Apartado de la Evaluacin

Periodo de anlisis

PRIMERA ETAPA: Evaluacin de Diseo y Construccin de la Lnea Base

DE ABRIL A JUNIO DE 2016

SEGUNDA ETAPA: Evaluacin de Operacin y Satisfaccin, y Levantamiento de Panel

DE ENERO A MAYO DE 2017

TERCERA ETAPA: Evaluacin de Resultados

DE ABRIL A JUNIO 2018

II.3. Fuentes de Informacin de la Evaluacin.

En la segunda etapa de la evaluacin se realiz un anlisis de gabinete y de campo, adems de proyectar el levantamiento de informacin de campo para la construccin del panel con el que se dio seguimiento al levantamiento inicial realizado en 2016 y cuyo anlisis forma parte de esta ltima de la Evaluacin Interna Integral realizada en 2018.

II.3.1. Informacin de Gabinete

Reglas de Operacin 2016

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL- 29 de Enero de 2016- No. 270 TOMO I

http://www.sederec.cdmx.gob.mx/storage/app/media/REGLAS_DE_OPERACION/ReglasdeOP2016.pdf.

Reglas de Operacin 2017

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL - 31 DE ENERO DE 2017 - No. 255 TOMO I

http://www.sederec.cdmx.gob.mx/storage/app/media/REGLAS_DE_OPERACION/ReglasdeOp%202017.pdf.

Evaluacin Interna 2017 ejercicio 2016

http://www.sederec.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Evaluaciones%202017/Mujer%20rural.pdf.

Lineamientos para la Evaluacin Interna 2018 de los Programas Sociales de la Ciudad de Mxico

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 23 DE ABRIL DE 2018 - No. 306

http://evalua.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/files/Estudios/lineamientos/e-internas/gaceta-306-23-abril-2018-l-ei.pdf.

Base de datos del Sistema de Datos Personales de Ayudas para el Fomento y Promocin de Desarrollo Agropecuario y Rural.

Informacin documentada por diferentes rganos, dependencias y agencias de la Organizacin de Naciones Unidas tales como la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL), el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), Evala CDMX, Sistema de Informacin Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Diagnstico del Sector Rural en el Distrito Federal, estos ltimos dos correspondientes a la SAGARPA.

Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal.

Reglamento Interior de la Administracin Pblica del Distrito Federal.

Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018.

Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Rural Sustentable 2014-2018.

Programa Institucional 2014-2018 de la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de la Ciudad de Mxico.

Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal.

Ley de Desarrollo Agropecuario, Rural y Sustentable del Distrito Federal.

Matriz de indicadores del programa Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico.

Padrn de las personas beneficiarias del programa Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico.

Programa Integral para el Empoderamiento Econmico de las Mujeres de la Ciudad de Mxico. Inmujeres 2016.

Programa Especial de Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin hacia las Mujeres de la Ciudad de Mxico 2015-2018.

II.3.2. Informacin de Campo

Considerando como primer paso dentro de la evaluacin 2017, del programa social, la Lnea Base, nos permitir medir el estado de individuos, hogares, instituciones y comunidades en el tiempo cero. El objetivo del instrumento es establecer valores de referencia para los indicadores que arrojarn los resultados, y que a su vez, permitirn recopilar y analizar la informacin necesaria para generar modificaciones, validar las necesidades y prioridades que atiende el programa social Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico, para el ejercicio fiscal 2016.

Para la realizacin de la Evaluacin se tomaron en cuenta diversas tcnicas y herramientas tales como:

a) La encuesta, es un instrumento que se aplica a un conjunto de individuos de una poblacin, utilizando procedimientos estandarizados de interrogacin con intencin de obtener mediciones cuantitativas de una amplia variedad de caractersticas objetivas y subjetivas. Las encuestas se pueden realizar sobre el total de la poblacin o sobre una parte representativa de la misma que llamaremos muestra. Una encuesta realizada al total de la poblacin es el Censo.

b) E censo, que consiste en el recuento de individuos que conforma una poblacin estadstica, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones, obteniendo mediciones del nmero total de individuos mediante diversas tcnicas de recuento.

Las tcnicas e instrumentos para el levantamiento de la informacin y construccin de la lnea base valoran aspectos de aplicabilidad en el instrumento, calidad intrnseca, relevancia, fiabilidad, validez, as como la disponibilidad de tiempo.

Se recurri a la aplicacin de encuestas ya que los aspectos que interesan son la opinin y percepcin de las beneficiarias, adems del inters de poder conocer estos datos del mayor nmero posible de participantes y este instrumento permite obtener estos datos.

Las categoras seleccionadas para realizar el anlisis son: datos generales de la persona beneficiaria, caractersticas de vivienda, socioeconmicas, datos de incorporacin al programa, sugerencias y recomendaciones. Dentro de los objetivos que nos marca el programa social, podemos hacer mencin que estos estn determinados a corto, mediano y largo plazo, ya que tienen la finalidad de contribuir a generar condiciones necesarias para el desarrollo econmico y sustentable para las productoras.

A corto plazo buscamos atender la calidad y/o cantidad de la produccin, priorizando el incremento en los recursos econmicos, autoempleo y disponibilidad de alimentos. A mediano plazo se aplican las mejores prcticas e innovacin productiva o de tecnologas, con la finalidad de impactar en el ingreso de la persona, as como la preservacin e incremento de cultivos nativos. Por ltimo hacemos mencin de los objetivos a largo plazo, los cuales nos permiten la consolidacin de unidades de produccin con rentabilidad y sustentabilidad, as como la preservacin de reas naturales y suelos de conservacin.

En el Cuadro 5 se indica la categora de anlisis, la justificacin, los reactivos de instrumento y justificacin de la inclusin en el panel.

Cuadro 5 Categora de Anlisis, Justificacin, Reactivos del Instrumento lnea base, panel y Justificacin de inclusin en el Panel

Categora de Anlisis

Justificacin

Reactivos de Instrumento lnea base y panel

Justificacin de su inclusin en Panel

Datos Generales de la Persona beneficiaria

Permite delimitar el marco de trabajo para la realizacin de la estadstica descriptiva a implementar dentro de la evaluacin.

1) Nombre

2) Sexo

3) Edad

4) Delegacin

5) Escolaridad

6) Dependientes econmicos

Se incluyeron las mismas preguntas para tener un orden comparativo, evitando sesgos en la informacin y que sta sea precisa.

Caractersticas de la vivienda

Estos parmetros permiten observar las caractersticas primordiales de vida de las y los habitantes a corto plazo, haciendo notorias las condiciones actuales de la poblacin beneficiada con los apoyos otorgados a travs del Programa Social; arrojndonos informacin de la calidad de vida en las 7 delegaciones de zonas rurales de la Ciudad de Mxico

7) Vivienda en la que se habita

8) Material del techo de la vivienda

Servicios de vivienda

9) Servicios que cuenta la vivienda

Caractersticas Socioeconmicas

10) Ingreso mensual familiar

11) Servicios Medico

Datos de Incorporacin al programa

Permite medir el nivel de difusin realizado entre la poblacin habitante de las 7 delegaciones en la zona rural, as como de los beneficios que se otorgan a travs del Programa Social

12) Cmo se enter del Programa?

Caractersticas de Produccin

Esta categora considera objetivos de mediano a largo plazo, permite realizar una comparacin de los beneficios que se atendieron a travs de los apoyos otorgados a su vez se puede observar el impacto en el ingreso de las productoras en los niveles de bienestar y unidades de produccin

13) Qu tipo de produccin desarrolla?

14) La produccin es principalmente para?

15) A podido acceder al mercado de comercializacin de productos agropecuarios?

16) El programa ayud a incrementar su produccin?

17) Se incrementaron sus ingresos?

18) Se encuentra ms motivado para incrementar la produccin?

Percepcin del desempeo del programa

Para conocer la percepcin de las beneficiarias acerca de la calidad de los apoyos otorgados y servicios prestados y del personal que se encarga de brindarle el seguimiento.

19) Qu tan satisfecho se encuentra con el desempeo del Programa?

20) Cmo ha sido el trato con el personal de atencin al programa?

Conocimiento de Otros Programas

Sirve de base para que se puedan generar mejoras, modificaciones en el programa social tomando en cuenta las expectativas y necesidades de la poblacin objetivo, considerado a mediano y largo plazo.

Nos permite realizar una mediacin del fortalecimiento del tejido social.

Y la integracin con otros organismos institucionales.

21) Conoce algn otro programa de apoyo rural, similar al que Usted pertenece?

22) Considera que los bienes y servicios que entrega el programa son los adecuados para atender sus necesidades?

Se incluy las mismas preguntas para tener un orden comparativo, evitando sesgos en la informacin y que sta sea precisa.

Secretara de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades

Direccin General de Desarrollo Rural

Encuesta Folio

1) Nombre de la persona beneficiaria

Seale la Respuesta de su eleccin colocando la clave correspondiente en el recuadro

2)-Genero 3) Edad

1-Masculino

2-Femenino

4) Delegacin 5) Escolaridad

1- lvaro Obregn 1- Sin escolaridad

2- Cuajimalpa de Morelos 2- Primaria

3- La Magdalena Contreras 3- Secundaria

4- Milpa Alta 4- Tcnica

5-Tlhuac 5- Bachillerato

6-Tlalpan 6- Universidad

7- Xochimilco

6) Tiene dependientes econmicos?

1- No

2- De 1 a 3

3- Ms de 3

7) La vivienda en la que habita es?

1- Propia

2- Prestada

3- Rentada

8) De qu material es el techo de la vivienda?

1- Concreto

2- Lamina/Cartn

3- Madera

9) Su vivienda cuanta con alguno de estos servicios

Responda de acuerdo a la clave. Si su respuesta es S escriba 1 en el cuadro de respuesta, si es NO escriba 0

Servicio

S

No

Respuesta

A) Drenaje

1

0

B) Sanitario Exclusivo

1

0

C) Tiene conexin de agua

1

0

D) Energa elctrica

1

0

E) Agua entubada

1

0

10) Cul es el ingreso familiar mensual aproximadamente de su hogar?

1-Menos de $1,644

2-De $1,645 a $3,288

3-De $3,289 a $4,932

4-De $4,933 a $6,576

5-De $6,577 a $8,220

6-Ms de $8,221

11) Cuenta con servicio mdico?

1-Si

2-No

12) Cmo se enter del programa?

1-Por medios de comunicacin

2-Por pgina de internet

3-Carteles y promocionales en la va pblica

4-Familiares

5-Por algn beneficiario

6-En las oficinas de la SEDEREC

13) Qu tipo de produccin realiza?

1-Agrcola

2-Pecuario

3-Pisccola

14) La produccin es especialmente para?

1-Autoconsumo

2-Comersializacin

15) Has podido acceder al mercado de comercializacin de productos agropecuarios?

1-Si

2-No

16) El programa ayud a incrementar su produccin?

1- Si

2-No

17) Se incrementaron sus ingresos?

1- Si

2-No

18) Se encuentra motivado para incrementar la produccin?

1- Poco Motivado

2- Motivado

3- Muy Motivado

19) Qu tan satisfecho se encuentra con el desempeo del programa?

1- Nada Satisfecho

2- Parcialmente Satisfecho

3- Satisfecho

4- Muy Bueno

20) Cmo ha sido el trato con el personal de atencin del programo?

1- Malo

2- Deficiente

3- Bueno

4- Muy Bueno

21) Conoce algn otro programa de apoyo rural, similar al que usted pertenece?

1- Si

2-No

22) Considera que los bienes y servicios que entrega el programa son adecuados

Para atender sus necesidades?

1- Si

2-Parcial

3- No

Figura 2. Esquema de instrumento de medicin diseado

En el programa Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico, para el ejercicio fiscal 2016, la poblacin a la que se aplic el instrumento de medicin fue a todas las beneficiarias titulares de los apoyos para proyectos productivos, debido a que le objetivo fundamental es contribuir a la autonoma econmica y personal de las mujeres habitantes de la zona rural de la Ciudad de Mxico a travs de transferencias econmicas y servicios de capacitacin.

El universo para la aplicacin de la lnea base fueron las 82 beneficiarias de apoyos econmicos, por lo que se implement la aplicacin de un censo, dicha decisin se bas en la posibilidad de hacerlo pesto que se trata de una poblacin pequea de beneficiarias, lo que permite obtener la informacin completa.

El censo se llev a cabo a travs de la aplicacin de un instrumento a toda la poblacin beneficiaria, en este contexto, se procedi a medir elementos y caractersticas de las mujeres rurales de la Ciudad de Mxico.

A continuacin se indica la poblacin que fue objeto del levantamiento panel (Cuadro 6).

Cuadro 6. Tabulador para el levantamiento panel, desagregado por poblacin activa y no activa para el programa social 2017

Poblaciones

Nmero de personas

Poblacin beneficiaria que particip en el levantamiento de la Lnea base

82

Poblacin que particip en el levantamiento de la lnea base activa en el programa en 2017 (A)

12

Poblacin que particip en el levantamiento de la lnea base que ya no se encontraba activa en el programa en 2017, pero se consideraba que poda ser localizada para el levantamiento de panel (B)

70

Poblacin muestra para el levantamiento de Panel (A+B)

82

Poblacin que particip en el levantamiento de la lnea base activa en el programa en 2017 y que particip en el levantamiento de panel (a)

12

Poblacin que particip en el levantamiento de la lnea base que ya no se encontraba activa en el programa en 2017, pero que efectivamente pudo ser localizada para el levantamiento de panel b)

69

Poblacin que efectivamente particip en el levantamiento de Panel (a+b)

81

El universo para la aplicacin de panel es de 81 beneficiarias de apoyos econmicos, por lo que se implement la aplicacin de un censo, de igual manera que en la lnea base considerndose basarse en dos criterios siendo los siguientes:

Primero es porque se trata de una poblacin pequea de beneficiarias y;

Segundo es para que la informacin fuera ms completa.

El censo se llev a cabo a travs de la aplicacin de un instrumento a toda la poblacin beneficiaria, en este contexto, se procedi a medir elementos y caractersticas de las mujeres rurales de la Ciudad de Mxico.

Tamao de muestra. Nuestra poblacin est definida y cuantificada, en este caso son 82 beneficiarias que solicitaron apoyos econmicos para unidades productivas, el ser un censo, no fue necesario realizar y calcular una muestra.

El Cuadro 7 describe el cronograma de la aplicacin, recopilacin, procesamiento y resultado del instrumento de medicin:

Cuadro 7. Descripcin de cronograma de aplicacin, recopilacin, procesamiento y resultado del instrumento de medicin

Ao 2016

Ao 2017

2018

Etapa

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Octubre

Noviembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Entrega de las encuestas Lnea Base por parte de la Direccin de Financiamiento Rural a los Centros Regionales

X

X

Aplicacin de las Encuestas a las beneficiarias

X

X

X

Entrega de las encuestas contestadas a la Direccin de Financiamiento Rural

X

X

Captura y Procesamiento de la Informacin

X

X

Anlisis e interpretacin de los resultados

X

Entrega de las encuestas Panel Base por parte de la Direccin de Financiamiento Rural a los Centros Regionales

X

Aplicacin de las Encuestas a las beneficiarias

X

X

Entrega de las encuestas contestadas a la Direccin de Financiamiento Rural

X

X

Captura y Procesamiento de la Informacin

X

X

Anlisis e interpretacin de los resultados

X

La Direccin de Financiamiento Rural entreg de forma impresa y personalizada las encuestas a las personas responsables de los cuatro Centros Regionales, para que se les aplicara a las beneficiarias. El personal de los Centros Regionales en un periodo de tres meses realiz las encuestas en sus instalaciones o en las unidades de produccin de las beneficiarias del ejercicio 2016.

Una vez terminada la aplicacin de las encuestas se remitieron a la Direccin de Financiamiento Rural, para que el personal encargado de la evaluacin, procesara y sintetizara la misma, para lo cual se cont con un periodo de dos meses.

En el mes de mayo se calcularon e interpretaron los resultados del levantamiento de la lnea base, como parte de esta etapa de la evaluacin.

En la etapa del levantamiento de la lnea base, se pudo observar que la poblacin beneficiaria tuvo una respuesta favorable para contestar el instrumento de medicin. El tamao de la poblacin fue pequea y no present complicaciones para el levantamiento del censo, ya que las beneficiarias acudieron a las instalaciones de las los Centro Regionales en tiempo y forma o bien se aprovecharon las visitas de supervisin. El instrumento diseado originalmente no tuvo modificaciones.

III. EVALUACIN DEL DISEO DEL PROGRAMA SOCIAL

III.1. Consistencia Normativa y Alineacin con la Poltica Social de la Ciudad de MxicoIII.1.1. Anlisis del Apego del Diseo del Programa Social a la Normatividad Aplicable

A continuacin se presenta un cuadro con la normatividad aplicable al programa social con sus respectivos artculos

Cuadro 8 Normatividad Aplicable al Programa Social

AOS 2016 Y 2017

LEY O REGLAMENTO

ARTCULOS

NORMATIVA

APEGO DEL DISEO DEL PROGRAMA SOCIAL

Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal

5

La poltica de Desarrollo Social como accin pblica y con base en los principios que la guan deber ser impulsada con la participacin de todos aquellos que se interesen y puedan contribuir con este proceso; por lo que, deber fomentar la accin coordinada y complementaria entre el Gobierno, la ciudadana y sus organizaciones

Establecido en el apartado X.- Formas de Participacin Social.

En la que seala que la Academia, las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Consejo Rural son participantes de ste programa en diferentes etapas

Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal

8

Toda persona, de manera directa, tiene derecho a beneficiarse de las polticas y programas de desarrollo social, siempre que cumpla con la normativa aplicable.

Establecido en el apartado V.- Requisitos y Procedimientos de Acceso, Subapartado V.2 Requisitos de Acceso

Los requisitos, formas de acceso y criterios de seleccin son pblicos y estarn visibles en las ventanillas de acceso y en la pgina web de

la Secretara, www.sederec.df.gob.mx y estn dirigidos a:

Mujeres que vivan en las zonas rurales de las delegaciones lvaro Obregn, Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena Contreras, Milpa

Alta, Tlhuac, Tlalpan y Xochimilco, preferentemente mayores de edad, para recibir apoyo econmico y/o capacitacin.

Organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social se encuentre relacionado con las actividades establecidas en la Ley de Fomento a

las Actividades de Desarrollo Social las Organizaciones Civiles para el Distrito Federal y cuenten con la Constancia del Registro de

Organizaciones que brinda la Secretara de Desarrollo Social, para aquellas acciones vinculadas con capacitacin en derechos.

Personas Fsicas o Morales e Instituciones cuyo objeto no est determinado primordialmente en desarrollo social, pero que estn

especializados en los temas a convocar, para las capacitaciones tcnicas

Reglas de operacin 2017

Establecido en el apartado V.- Requisitos y Procedimientos de Inclusin, Subapartado V.2 Requisitos de Inclusin

Los requisitos, formas de acceso y criterios de inclusin son pblicos y estarn visibles en las ventanillas de acceso y en la pgina web de la Secretara, www.sederec.cdmx.gob.mx y estn dirigidos a:

Mujeres que vivan en las zonas rurales de las delegaciones lvaro Obregn, Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlhuac, Tlalpan y Xochimilco, preferentemente mayores de edad, para recibir ayudas y/o capacitacin.

Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal.

36

Los datos personales de los participantes o beneficiarios de los programas de desarrollo social y la dems informacin generada y administrada de los mismos, se regir por lo estipulado en las Leyes de Transparencia y de Proteccin de Datos Personales.

Establecido en el apartado V.- Requisitos y Procedimientos de Inclusin, Subapartado V.3. Procedimiento de Acceso Las personas beneficiarias del programa Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico formarn parte del Padrn de Beneficiarios, como lo establece el artculo 34 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal para el Distrito Federal ser de carcter pblico, siendo reservados sus datos personales, de acuerdo a la normatividad vigente; los cuales en ningn caso podrn emplearse para propsitos de proselitismo poltico, religioso o comercial, ni para ningn fin distinto al establecido en estas Reglas, Convocatoria o Lineamiento especfico.

Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal.

38

Este mismo precepto legal ha sido transcrito en el apartado de normatividad de 2016 y el cual refiere lo mismo

Establecido en el apartado VI.- Procedimientos de Instrumentacin en su subapartado VI.1. Operacin prrafos dcimo y dcimo primero de las Reglas de Operacin 2016 y prrafos sexto y sptimo de la Reglas de Operacin de 2017

Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal.

42

Las evaluaciones constituyen procesos de aplicacin de un mtodo sistemtico que permite conocer, explicar y valorar al menos, el diseo, la operacin, los resultados y el impacto de la poltica y programas de Desarrollo Social. Las evaluaciones debern detectar sus aciertos y fortalezas, identificar sus problemas y en su caso, formular las observaciones y recomendaciones para su reorientacin y fortalecimiento.

Las evaluaciones internas y externas debern incluir, al menos, el logro de los objetivos y metas esperados, el diseo, la operacin, los resultados y el impacto alcanzado, en funcin de las prioridades y objetivos de corto, mediano y largo plazo que en cada caso correspondan, la opinin de los beneficiarios, usuarios o derechohabientes y debern darse a conocer a la Secretara y al Consejo.

Establecido en el apartado IX.- Mecanismos de Evaluacin y los Indicadores Subapartado IX.1. Evaluacin

Conforme a lo establecido en el artculo 42 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, la Evaluacin Externa del programa social ser realizada de manera exclusiva e independiente por el Consejo de Evaluacin del Desarrollo Social del Distrito Federal, en caso de encontrarse considerado en su Programa Anual de Evaluaciones Externas.

La Evaluacin Interna se realizar en apego a lo establecido en los Lineamientos para la Evaluacin Interna de los Programas Sociales, emitidos por el Consejo de Evaluacin del Desarrollo Social del Distrito Federal y que los resultados sern publicados y entregados a las instancias que establece el artculo 42 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, en un plazo no mayor a seis meses despus de finalizado el ejercicio fiscal.

Es importante sealar que este programa es creado en 2016, no obstante como Subprograma cuenta con las siguientes evaluaciones internas realizadas en 2015 y 2016, las cuales pueden encontrarse en los siguientes vnculos electrnicos:

2015

http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/2015/secretarias/desarrollo_rural/EQUIDAD%20PARA%20LA%20MUJER_2015.pdf

2016

http://www.sederec.cdmx.gob.mx/storage/app/media/EVALUACIONES/Eva8.pdf

2017

http://www.sederec.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Evaluaciones%202017/Mujer%20rural.pdf

Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal.

44 y 45

Artculo 44.- La denuncia ciudadana es la facultad individual y colectiva que poseen las personas, de recurrir ante el rgano competente a interponer toda queja o denuncia derivada por actos administrativos de gobierno que atenten en contra de los sujetos beneficiarios de esta ley.

Artculo 45.- La Contralora General del Gobierno del Distrito Federal es el rgano competente para conocer de las quejas y denuncias ciudadanas en materia de desarrollo social, y las resoluciones que emita en favor o en contra se realizar en los trminos y con los requisitos que establece la normativa aplicable.

Establecido en el apartado VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana y Mecanismos de Exigibilidad.

Las personas solicitantes que consideren vulnerados sus derechos o perjudicados en la aplicacin del programa social por una accin y omisin del personal responsable podrn presentar en primera instancia ante la Direccin General de Desarrollo Rural, un escrito donde exponga su queja o inconformidad la cual ser atendida en un lapso no mayor a 10 das hbiles, a partir de su recepcin.

Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal.

46

La interposicin de las quejas, denuncias o inconformidades ciudadanas, obliga a la autoridad competente a responder por escrito al ciudadano interesado, de conformidad con las disposiciones normativas aplicables.

Establecido en el apartado VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana.

Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente

29

()

Los programas sociales que implementen las Delegaciones debern coordinarse con el Sector Central con el fin de unificar padrones de beneficiarios para evitar su duplicidad con el propsito de maximizar el impacto econmico y social de los mismos.

Establecido en el apartado V.- Requisitos y Procedimientos de Acceso, en el subapartado V.2.3. Otras consideraciones:

Slo se podr ingresar una solicitud a un slo programa y componente de la Secretara de Desarrollo Rural y Equidad para las

Comunidades. Si en el caso de seleccin de las solicitudes se observa que alguna persona (fsica o moral) haya ingresado su solicitud a ms de un programa o componente de la Secretara, o que el proyecto sea para un mismo predio, se anular el proceso de seleccin y se le informar a la persona solicitante. (Reglas de Operacin 2016)

Establecido en el apartado V.- Requisitos y Procedimientos de Inclusin, en el subapartado V.2.2. Otras consideraciones

Slo se podr ser beneficiaria de un slo programa y componente de la Sederec incluyendo aquellos en los que participe la dependencia en fondos concurrentes (con excepcin de aquellos componentes considerados complementarios establecidos en las convocatorias respectivas). En el caso de contravenir lo antes referido o si se detecta que dos o ms proyectos ingresados sean para un mismo predio, se cancelarn y se informar a la persona solicitante. (Reglas de Operacin 2017)

Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente

97

Los subsidios, donativos, apoyos y ayudas debern sujetarse a criterios de

solidaridad social, equidad de gnero, transparencia, accesibilidad, objetividad,

corresponsabilidad y temporalidad.

A fin de asegurar la transparencia, eficacia, eficiencia y no discrecionalidad en el uso y

otorgamiento de subsidios, apoyos y ayudas a la poblacin, se debern sustentar en reglas de

operacin, las cuales debern:

I. Identificar con claridad, transparencia y objetividad a la poblacin objetivo, por grupo, gnero y Delegacin;()

Establecidos en apartado III Metas Fsicas y IV Programacin presupuestal.

Adicionalmente se menciona que se cuenta con los padrones de beneficiarias de los aos 2016 y 2017 ya como programa, as como las Reglas de Operacin publicadas para el mismo periodo de tiempo en los trminos antes sealados.

Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente

97

III. Sealar los montos por beneficiario o el porcentaje del costo del proyecto o accin a

subsidiar o apoyar;

()

Establecidos en el apartado IV.- Programacin Presupuestal.

V. Sealar la temporalidad, as como las circunstancias bajo las cuales se proceder a la

suspensin de los beneficios;

()

Establecidos en el apartado IV.- Programacin Presupuestal

IX. Procurar que el procedimiento y mecanismo para el otorgamiento de los beneficios sea

el medio ms eficaz y eficiente y, de ser posible, permita que otras acciones puedan

ser canalizadas a travs de ste;()

Establecidos en el apartado IX.- Mecanismos de Evaluacin y los Indicadores

Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente

102

Con el propsito de elevar el impacto de los recursos, evitar duplicidades en

las acciones y en el otorgamiento de beneficios, las Dependencias, rganos Desconcentrados,

Delegaciones y Entidades debern someter a la aprobacin del Comit de Planeacin del

Desarrollo, previsto en la Ley de Planeacin del Desarrollo del Distrito Federal, la creacin y

operacin de programas de desarrollo social que otorguen subsidios, apoyos y ayudas a la

poblacin del Distrito Federal. De igual forma, debern someter a su aprobacin cualquier

modificacin en el alcance o modalidades de sus programas, cambios en la poblacin objetivo,

o cualquier otra accin que implique variaciones en los criterios de seleccin de beneficiarios,

montos o porcentajes de subsidios, apoyos y ayudas.

Las Reglas de operacin del ao 2016 fueron aprobadas mediante: Acuerdo nmero COPLADE/SO/I/15/2016 del Comit de Planeacin del Desarrollo del Distrito Federal de fecha 25 de enero de 2016.

Las Reglas de operacin correspondientes al ao 2017 fueron aprobadas mediante Acuerdo nmero COPLADE/SO/1/06/2017 del Comit de Planeacin del Desarrollo de la Ciudad de Mxico de fecha 26 de enero de 2017.

Ley de Desarrollo Agropecuario Rural y Sustentable del Distrito Federal

1

La presente Ley es de orden pblico e inters general y tiene por objeto propiciar la integralidad y sustentabilidad del desarrollo agropecuario y rural en el Distrito Federal.

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en el Objetivo General que a la letra dice:

Contribuir al empoderamiento econmico y personal de las mujeres habitantes de las zonas rurales de la Ciudad de Mxico, a travs de apoyos econmicos y capacitacin.(Reglas de Operacin 2016)

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en el Objetivo General que a continuacin se transcribe:

Contribuir al empoderamiento econmico de las mujeres de la zona rural en la Ciudad de Mxico por medio de la mejora en el acceso a recursos o insumos, conocimientos tcnicos y conocimiento para el ejercicio de sus derechos.

4

Apartado B fraccin III inciso a)

La implantacin y aplicacin de la presente Ley se har respetando las garantas constitucionales, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y las leyes que emanen de ella.

III. Para el ejercicio de la agricultura tradicional, las y los campesinos tienen derecho a:

a) Determinar las variedades de semillas que quieren plantar;

()

Establecido en el subapartado III.3. Alcances:

Con el Programa Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico se busca contribuir a mejorar los ingresos econmicos y calidad de vida de las mujeres rurales; fomentando el conocimiento y ejercicio de sus derechos econmicos, sociales y culturales e impulsando proyectos agrcolas, pecuarios y de transformacin. (Regalas de Operacin 2016)

Establecido en el subapartado III.3. Alcances:

Con el Impulso a la Mujer Rural, 2017 (Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico) se busca contribuir a mejorar los ingresos econmicos y calidad de vida de las mujeres rurales; fomentando el conocimiento y ejercicio de sus derechos econmicos, sociales y culturales e impulsando proyectos agrcolas, pecuarios y de transformacin. (Reglas de Operacin 2017).

4 Apartado B

(...)

IV. Para la produccin agrcola las y los campesinos tienen derecho a:

a) Obtener fondos para el desarrollo de la agricultura;

()

c) Disponer de los materiales y las herramientas para la agricultura; y

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances segundo prrafo el cual seala lo siguiente:

A travs de este programa de transferencias monetarias y servicios se busca apoyar a las mujeres que habitan y forman parte de un poblado rural y de una estructura agraria, en las siete delegaciones (lvaro Obregn, Cuajimalpa de Morelos, la Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlhuac, Tlalpan y Xochimilco).(Reglas de operacin 2016).

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances segundo prrafo el cual refiere lo siguiente:

A travs de este programa de ayudas econmicas y/o en especie y/o servicios se busca apoyar a las mujeres que habitan y forman parte de un poblado rural y/o de una estructura agraria, en las siete delegaciones (lvaro Obregn, Cuajimalpa de Morelos, la Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlhuac, Tlalpan y Xochimilco). (Reglas de Operacin 2017)

4 Apartado B

V. Para la informacin y a la tecnologa agrcola las y los campesinos tienen derecho a:

()

b) Obtener informacin sobre polticas relacionadas con su mbito; ().

e) Obtener informacin adecuada a (sic) sobre la preservacin de recursos fitogenticos.

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.2.-Objetivos especficos el cual se transcribe:

Realizar capacitaciones tcnicas con el objeto de elevar los niveles de calidad, mejores prcticas, procesos limpios, comercializacin, impulso a la micro, pequea y mediana empresa, innovacin, tecnificacin, en los proyectos productivos de las mujeres en las zonas rurales.

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.2.-Objetivos especficos el cual se transcribe:

(), fomentando el derecho a la educacin y a un nivel de vida adecuado. (Reglas de Operacin 2017)

6

Son atribuciones de la Secretara el despacho de las materias

relativas al desarrollo y regulacin de las actividades agrcolas, forestales y del

sector agropecuario establecidas en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica

del Distrito Federal, adems de las siguientes:

I. Formular, conducir, coordinar, ejecutar y evaluar las polticas y programas en materia de desarrollo agropecuario y rural,

as como las que le correspondan en materia de fomento y cultura alimentaria;

La fraccin antes referida en el ordenamiento previamente citado fue REFORMADA G.O.CDMX. 9 DE JUNIO DE 2017

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances segundo prrafo el cual seala lo siguiente:

A travs de este programa de transferencias monetarias y servicios se busca apoyar a las mujeres que habitan y forman parte de un poblado rural y de una estructura agraria, en las siete delegaciones (lvaro Obregn, Cuajimalpa de Morelos, la Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlhuac, Tlalpan y Xochimilco).(Reglas de operacin 2016).

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances segundo prrafo el cual refiere lo siguiente:

A travs de este programa de ayudas econmicas y/o en especie y/o servicios se busca apoyar a las mujeres que habitan y forman parte de un poblado rural y/o de una estructura agraria, en las siete delegaciones (lvaro Obregn, Cuajimalpa de Morelos, la Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlhuac, Tlalpan y Xochimilco). (Reglas de Operacin de 2017)

15

Para la formulacin y conduccin de la poltica agropecuaria y rural,

as como para la expedicin de los instrumentos de poltica previstos en esta Ley,

se observarn los siguientes principios:

()

IV. La contribucin a la soberana y seguridad alimentarias, mediante el impulso

de la produccin agropecuaria del Distrito Federal;

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances tercer prrafo de las Reglas de Operacin de 2016 el cual seala lo siguiente:

() se ofrecer la posibilidad de realizar actividades agropecuarias, pecuarias, artesanales y de transformacin, con base en procesos productivos, comerciales, de distribucin y autoabasto, de manera individual o colectiva, que conduzcan al mejoramiento integral del bienestar de las mujeres, su educacin, salud, vivienda y alimentacin. Mediante los servicios se propiciar la participacin activa de las mujeres rurales, su empoderamiento y se les dar capacitacin para el trabajo y apoyo para iniciar y/o consolidar proyectos productivos individuales y colectivos.

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances tercer prrafo de las Reglas de Operacin de 2017 el cual seala lo siguiente:

(...) se ofrecer la posibilidad de realizar actividades agropecuarias, artesanales y de transformacin, con base en procesos productivos, comerciales, de distribucin y autoabasto, de manera individual o colectiva, que conduzcan al mejoramiento integral del bienestar de las mujeres, su educacin, salud, vivienda y alimentacin. Mediante estos se propiciar la participacin activa de las mujeres rurales, su empoderamiento y se les dar capacitacin para el trabajo y apoyo para iniciar y/o consolidar proyectos productivos individuales y colectivos.

15

()

V. El fomento de la conservacin de la biodiversidad, los recursos filogenticos para la agricultura y la alimentacin, y el

mejoramiento de la calidad de los recursos naturales, mediante su proteccin y aprovechamiento sustentable; y ()

La fraccin del arbigo en cita fue reformada el 09 de junio de 2017 y publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de Mxico.

()

V. El fomento de la conservacin del suelo, del agua, de la biodiversidad, los

recursos filogenticos para la agricultura y la alimentacin, y el mejoramiento de la

calidad de los recursos naturales, mediante su proteccin y aprovechamiento

sustentable;

()

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances tercer prrafo de las Reglas de Operacin de 2016 el cual seala lo siguiente:

() se ofrecer la posibilidad de realizar actividades agropecuarias, pecuarias, artesanales y de transformacin, con base en procesos productivos, comerciales, de distribucin y autoabasto, de manera individual o colectiva, que conduzcan al mejoramiento integral del bienestar de las mujeres, su educacin, salud, vivienda y alimentacin. Mediante los servicios se propiciar la participacin activa de las mujeres rurales, su empoderamiento y se les dar capacitacin para el trabajo y apoyo para iniciar y/o consolidar proyectos productivos individuales y colectivos.

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances tercer prrafo de las Reglas de Operacin de 2017 el cual seala lo siguiente:

(...) se ofrecer la posibilidad de realizar actividades agropecuarias, artesanales y de transformacin, con base en procesos productivos, comerciales, de distribucin y autoabasto, de manera individual o colectiva, que conduzcan al mejoramiento integral del bienestar de las mujeres, su educacin, salud, vivienda y alimentacin. Mediante estos se propiciar la participacin activa de las mujeres rurales, su empoderamiento y se les dar capacitacin para el trabajo y apoyo para iniciar y/o consolidar proyectos productivos individuales y colectivos.

15

()

XI. La conservacin de los cultivos nativos, la herbolaria y las principales actividades de produccin agropecuaria, as como

la explotacin de materiales de construccin y ornato del Distrito Federal, de acuerdo con las disposiciones en la presente

ley y dems Leyes aplicables.

()

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances tercer prrafo de las Reglas de Operacin de 2016 el cual seala lo siguiente:

() se ofrecer la posibilidad de realizar actividades agropecuarias, pecuarias, artesanales y de transformacin, con base en procesos productivos, comerciales, de distribucin y autoabasto, de manera individual o colectiva, que conduzcan al mejoramiento integral del bienestar de las mujeres, su educacin, salud, vivienda y alimentacin. Mediante los servicios se propiciar la participacin activa de las mujeres rurales, su empoderamiento y se les dar capacitacin para el trabajo y apoyo para iniciar y/o consolidar proyectos productivos individuales y colectivos.

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances tercer prrafo de las Reglas de Operacin de 2017 el cual seala lo siguiente:

(...) se ofrecer la posibilidad de realizar actividades agropecuarias, artesanales y de transformacin, con base en procesos productivos, comerciales, de distribucin y autoabasto, de manera individual o colectiva, que conduzcan al mejoramiento integral del bienestar de las mujeres, su educacin, salud, vivienda y alimentacin. Mediante estos se propiciar la participacin activa de las mujeres rurales, su empoderamiento y se les dar capacitacin para el trabajo y apoyo para iniciar y/o consolidar proyectos productivos individuales y colectivos.

20

La Secretara podr establecer programas de apoyos, ayudas y subsidios para atender a la poblacin rural, en

los trminos que para tal efecto establezca el Reglamento de la presente Ley, derivados de las disposiciones que este

ordenamiento regula, sin menoscabo de aquellos que se establezcan en cumplimiento de la Ley de Desarrollo Social del

Distrito Federal, o en su caso en la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal.

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances el cual se transcribe:

A travs de este programa de transferencias monetarias y servicios se busca apoyar a las mujeres que habitan y forman parte de un poblado rural y de una estructura agraria, en las siete delegaciones (lvaro Obregn, Cuajimalpa de Morelos, la Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlhuac, Tlalpan y Xochimilco).(Reglas de operacin 2016).

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances segundo prrafo el cual refiere lo siguiente:

A travs de este programa de ayudas econmicas y/o en especie y/o servicios se busca apoyar a las mujeres que habitan y forman parte de un poblado rural y/o de una estructura agraria, en las siete delegaciones (lvaro Obregn, Cuajimalpa de Morelos, la Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlhuac, Tlalpan y Xochimilco). (Reglas de Operacin de 2017)

27

La Secretara promover el desarrollo de la capacitacin y adiestramiento en materia de desarrollo agropecuario y rural.

Establecido en el apartado II.- Objetivos y Alcances, particularmente en Subapartado II.3.-Alcances el cual se transcribe:

Realizar capacitaciones tcnicas con el objeto de elevar los niveles de calidad, mejores prcticas, procesos limpios, comercializacin, impulso a la micro, pequea y mediana empresa, innovacin, tecnificacin, en los proyectos productivos de las mujeres en las zonas rurales, fomentando el derecho a la educacin y a un nivel de vida adecuado.

Reglamento de la Ley De Desarrollo Social para el Distrito Federal

50

Las dependencias y entidades de la Administracin Pblica del Distrito Federal que

tengan a su cargo programas destinados al desarrollo social, debern establecer anualmente los

lineamientos y mecanismos de operacin ()

En caso de que alguno de los programas no sufra modificaciones en sus lineamientos y

mecanismos, deber hacerse pblica esta circunstancia.

Cuando el acceso a los programas sociales sea mediante convocatoria pblica las Dependencias,

rganos Desconcentrados, Delegaciones y Entidades de la Administracin debern publicarlas en la Gaceta Oficial, en el Sistema y, al menos, en peridicos de mayor circulacin en el DF. Dichas convocatorias debern incluir una sntesis de los lineamientos y mecanismos de operacin del programa respectivo.

Se cumple con todos los apartados de las:

Reglas de Operacin publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de enero de 2016 y la Convocatoria en la Gaceta Oficial de la Ciudad de Mxico el 07 de abril de 2016.

Reglas de Operacin publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de Mxico el 31 de enero de 2017 y la Convocatoria publicada en el mismo medio de difusin el 22 de marzo de 2017.

51

Las Dependencias, rganos Desconcentrados, Delegaciones y Entidades de la Administracin debern publicar en la Gaceta Oficial, a ms tardar el 31 de enero de cada ao, las

reglas de operacin de los programas sociales que tengan a su cargo a fin de que cualquier persona pueda conocerlas. En el caso de programas cuya operacin no coincida con el ejercicio fiscal, debern publicarse antes de que se inicien las actividades del mismo o la entrega de subsidios, ayudas, apoyos o servicios a los beneficiarios.

Se cumpli en debidos tiempo y forma con la publicacin delas Reglas de Operacin:

Reglas de Operacin publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de enero de 2016.

Reglas de Operacin publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de Mxico el 31 de enero de 2017.

60

En los programas sociales a cargo de las dependencias, rganos

Desconcentrados, Delegaciones y Entidades de la Administracin, que impliquen la transferencia

de recursos materiales o financieros a personas fsicas o morales, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, deber incluirse en todo material de difusin, convenios, cartas compromiso y otros instrumentos que se suscriban o formalicen con ellos ()

Debindose incluir la leyenda referida en el arbigo 38 en sus prrafos segundo y tercero de la LEY DE DESARROLLO SOCIAL PARA EL DISTRITO FEDERAL

Establecido en el apartado VI.- Procedimientos de Instrumentacin en su subapartado VI.1. Operacin prrafos dcimo y dcimo primero de las Reglas de Operacin 2016 y prrafos sexto y sptimo de la Reglas de Operacin de 2017.

65

Con base en los indicadores y metodologa de evaluacin, establecidos en los

programas de desarrollo social, las entidades, dependencias y rganos desconcentrados de la

Administracin Pblica del Distrito Federal, responsables de su ejecucin, debern llevar a cabo a final de cada ao una evaluacin interna.

Establecido en el apartado IX.- Mecanismos de Evaluacin y los Indicadores.

71

Cualquier persona podr interponer ante la Contralora General del Gobierno del

Distrito Federal queja cuando considere que se excluye, incumple o contraviene por parte de servidores pblicos, las disposiciones previstas en la Ley, el Reglamento y los programas.

Establecidos en los apartados VII.- Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana y VIII.- Mecanismo de Exigibilidad.

73

Conforme a la normatividad aplicable la dependencia, entidad u rgano

desconcentrado de la Administracin Pblica del Distrito Federal responsable del programa

respectivo, deber responder por escrito a la persona fsica o moral que interponga la queja dando cuenta del estado en que se encuentra el seguimiento de la misma.

Establecido en el apartado VII. Procedimiento de Queja o Inconformidad Ciudadana

El refiere que a las personas que consideren que sus derechos han sido vulnerados podrn presentar en primera instancia ante la Direccin General de Desarrollo Rural un escrito de queja o inconformidad el cual ser atendida en un plazo de 10 das hbiles, a partir de su recepcin.

Reglamento de la Ley de Desarrollo Agropecuario, Rural y Sustentable del

Distrito Federal

19

La Secretara podr establecer programas sociales de ayudas, apoyos y subsidios

para atender a la poblacin rural, as como programas emergentes cuando ocurran contingencias

que afecten el desarrollo agropecuario y rural en las materias relacionadas con la Ley, los cuales

contendrn:

I. Diagnstico, que identifique claramente una determinada problemtica o demanda

sociales o el estado que guarda el cumplimiento de los derechos econmicos, sociales y

culturales de los diferentes sujetos de la Ley que justifique la creacin del programa;

Establecido en el apartado I.- Introduccin inciso C) Diagnstico

II. Marco Jurdico, que seale las disposiciones normativas correspondientes al programa.

Asimismo se debern explicitar las acciones de la Secretara para intervenir en la

problemtica o demanda social que se va a atender, de conformidad con sus atribuciones

establecidas en la Ley;

Establecido al inicio de las Reglas de Operacin 2016 y 2017.

()

IV. Pertinencia y relevancia del programa en cuanto a los alcances y resultados previstos en

la solucin de la problemtica social que se pretende atender y que demuestre la

importancia y adecuacin de las medidas para resolver el mismo;

Establecido en el apartado II. Objetivos y Alcances subapartado II.3. Alcances.

(Reglas de Operacin 2016)

Con el Programa Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico se busca contribuir a mejorar

los ingresos econmicos y calidad de vida de las mujeres rurales; fomentando el conocimiento y ejercicio de sus derechos econmicos,

sociales y culturales e impulsando proyectos agrcolas, pecuarios y de transformacin.

(Reglas de Operacin 2017)

Con el Impulso a la Mujer Rural, 2017 (Promocin de la Equidad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales en la Ciudad de Mxico) se busca contribuir a mejorar los ingresos econmicos y calidad de vida de las mujeres rurales; fomentando el conocimiento y ejercicio de sus derechos econmicos, sociales y culturales e impulsando proyectos agrcolas, pecuarios y de transformacin.

V. Objetivo general, que seale el propsito central que pretende lograr el programa en sus

mbitos socio-espacial y temporal;

Establecido en el apartado II. Objetivos y Alcances subapartado II.1. Objetivo General.

Contribuir al empoderamiento econmico y personal de las mujeres habitantes de las zonas rurales de la Ciudad de Mxico, a travs de apoyos econmicos y capacitacin.(Reglas de operacin de 2016).

Establecido en el apartado II. Objetivos y Alcances subapartado II.1. Objetivo General.

Contribuir al empoderamiento econmico de las mujeres de la zona rural en la Ciudad de Mxico por medio de la mejora en el acceso a recursos o insumos, conocimientos tcnicos y conocimiento para el ejercicio de sus derechos. (Reglas de Operacin 2017)

VI. Objetivos especficos donde se sealen los resultados esperados que se pretenden

alcanzar con la implementacin del programa, respecto del ejercicio de los derechos y atencin de la problemtica en las materias a que se refiere la Ley;

Establecido en el apartado II. Objetivos y Alcances subapartado II.2. Objetivos Especficos.

(Reglas de Operacin 2016)

Brindar apoyos econmicos a proyectos de mujeres productoras en las zonas rurales con el objeto de mejorar sus ingresos y a travs de ello promover y proteger el ejercicio de sus derechos econmicos y patrimoniales.

Facilitar la capacitacin y sensibilizacin a mujeres de las zonas rurales para fomentar la equidad, vidas libres de violencia y su empoderamiento a travs del conocimiento de sus derechos con perspectiva de gnero.

Realizar capacitaciones tcnicas con el objeto de elevar los niveles de calidad, mejores prcticas, procesos limpios, comercializacin,

impulso a la micro, pequea y mediana empresa, innovacin, tecnificacin, en los proyectos productivos de las mujeres en las zonas rurales.

Efectuar plticas informativas sobre alternativas gubernamentales y privadas para el apoyo y/o mejora de sus procesos productivos,

comercializacin y/o elaboracin de proyectos.

(Reglas de Operac