ies€¦  · web viewel uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el...

94
IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08 IES. VELÁZQUEZ (SEVILLA) DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2007-08 En aplicación del Decreto 148/2002, de 14 de mayo, sobre las enseñanzas de Educación Secundaria en Andalucía y del Decreto 208/2002, de 23 de julio, sobre las de Bachillerato, la presente programación ha sido aprobada por el Departamento de Lengua y Literatura, integrado por los siguientes profesores: - Doña Francisca Escudero Vidal - Don Guillermo Raigón Pérez de la Concha - Doña Isabel Muñoz Bejarano (Jefa del Departamento) - Doña Pura Sánchez Sánchez - Doña Isabel Apellániz Sánchez - Doña Pilar Villalobos Moya - Don Francisco José Martín Fernández - Doña Lina Páez López - Doña Mª José Arias Abellán 5 - 1-

Upload: hanhan

Post on 08-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

IES. VELÁZQUEZ (SEVILLA)

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2007-08

En aplicación del Decreto 148/2002, de 14 de mayo, sobre las enseñanzas de Educación Secundaria en Andalucía y del Decreto 208/2002, de 23 de julio, sobre las de Bachillerato, la presente programación ha sido aprobada por el Departamento de Lengua y Literatura, integrado por los siguientes profesores:

- Doña Francisca Escudero Vidal - Don Guillermo Raigón Pérez de la Concha - Doña Isabel Muñoz Bejarano (Jefa del Departamento)- Doña Pura Sánchez Sánchez- Doña Isabel Apellániz Sánchez- Doña Pilar Villalobos Moya- Don Francisco José Martín Fernández - Doña Lina Páez López- Doña Mª José Arias Abellán

5

- 1-

Page 2: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

ÍNDICE Págs.

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………… 3

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA 6

Lengua y Literatura Castellanas (1º De ESO)………………………………………… 6Lengua y Literatura Castellanas (2º De ESO)………………………………………… 8Medidas tomadas por el Departamento tras las pruebas de diagnóstico……………….. 11Lengua y Literatura Castellanas (3º De ESO)…………………………………………….13Programación del ámbito Sociolingúístico de 3º de ESO. (Diversificación)……………..17Lengua y literatura castellanas (4º de ESO)………………………………………………23Talleres de lecto-escritura para 1º y 2º de ESO…………………………………………..27Recuperación de alumnos de ESO………………………………………………………..29

BACHILLERATO………………………………………………………………………30

Lengua castellana y literatura (1º de Bachillerato)………………………………………30Medios de Comunicación Social (Optativa de 1º de Bachillerato. Diurno).………………33Lengua castellana y literatura (2º de Bachillerato)……………………………………….36Literatura Universal (optativa de 2º de Bachillerato)…………………………………….37

NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS………………………….41

Ámbito de Comunicación: Nivel I..……………………………………………………………………………………43Nivel II…………………………………………………………………………………….49

Medios de Comunicación Social (Optativa de 1º de Bachillerato. Adultos)……………….56

Recuperación de alumnos de 2º de Bach. con la asignatura “Lengua castellana y Literatura” de 1º de Bach. pendiente…………………………………………………………………..59

Recuperación de alumnos con la asignatura “Medios de comunicación” de 1º de Bachillerato pendiente……………………………………………………………………..60Participación en los exámenes para el acceso al ciclo superior de FP que imparte nuestro centro………………………………………………………………………………………60

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES…………………………………………………61

Apéndice final a la programación……………………………………………………… 66

5

- 2-

Page 3: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

INTRODUCCIÓN

En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse en uno de los aspectos orientadores del conjunto del currículo y, en consecuencia, en orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, máxime cuando en uno de los cursos de esta etapa educativa (segundo de ESO) el alumno tendrá que participar en la denominada evaluación de diagnóstico, en la que deberá demostrar la adquisición de determinadas competencias.

Entendemos por competencia la combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes. Todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal un bagaje de conocimientos, destrezas y actitudes que serán cruciales para su desarrollo en la vida, por eso nuestro sistema educativo considera que las competencias básicas que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Competencia en autonomía e iniciativa personal.

Todas las competencias citadas anteriormente tienen su presencia en el currículo de esta materia, de forma desigual, lógicamente, pero todas y cada una de ellas con una importante aportación a la formación del alumno, como no podía ser de otra forma dado el eminente carácter integrador de sus contenidos (en algunos casos, porque el profesor diseña actividades que permiten el trabajo de algunas de esas competencias básicas, independientemente de su mayor o menor vinculación directa con sus contenidos, como es el caso, por ejemplo, de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico). Dados los contenidos de esta materia, podemos establecer tres grupos de competencias delimitados por su desigual presencia curricular, ordenados de mayor a menor: en el primero, comunicación lingüística y artística y cultural; en el segundo, aprender a aprender y tratamiento de la información y competencia digital; y en el tercero, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal y conocimiento e interacción con el mundo físico. Queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos del currículo, y que hemos de ponerla de manifiesto para utilizar adecuadamente cuantos materiales curriculares se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

5

- 3-

Page 4: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICAEs la de mayor relevancia que puede adquirirse en esta materia, ya que todos sus contenidos están orientados a la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes propios de las destrezas comunicativas (procedimientos de uso y reflexión sobre su funcionamiento), aspectos todos ellos que se aplicarán para adquirir conocimientos en otras áreas.

COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURALSe adquiere, fundamentalmente, cuando se le acerca al alumno a la producción literaria para que conozca los grandes temas que la literatura ha tratado a lo largo del tiempo como exponentes de las preocupaciones que han interesado al ser humano. Pero además, y en el estudio del contexto en que se ha elaborado una obra literaria, podrá conocer otras manifestaciones artísticas y culturales que darán todo su sentido, precisamente, a la creación literaria.

COMPETENCIA EN APRENDER A APRENDERMuestra cómo unos determinados contenidos (lingüísticos en este caso) sirven para adquirir nuevos conocimientos de diferentes áreas, no en vano en el código lingüístico está la base del pensamiento y del conocimiento, en suma, la representación individual y social del mundo. Mientras el alumno aprende contenidos de una determinada materia está aprendiendo, también, los propios de la comunicación lingüística, sólo que en diferentes tipos de textos.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITALEn esta materia, la búsqueda de información tiene un papel relevante, por lo que el alumno debe ser capaz de seleccionar aquella que le proporcione unos conocimientos que, a su vez, le permitan la mejora de sus destrezas comunicativas. El uso de Internet se convierte, como no podía ser de otra forma, en un instrumento privilegiado, aunque no único, para esa finalidad. Pero, además, otros soportes electrónicos (DVD, CD-ROM...) y los procesadores de texto serán aliados en la mejora de la capacidad comunicativa del alumno, sobre todo porque le animarán a mejorar en dos de las facetas en que más dificultades suele encontrarse, la de escribir y la de leer.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANAEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, en cuanto que le permitirá poner en prácticas habilidades sociales como la convivencia, el respeto, la tolerancia, etc., fruto de sus relaciones con otras personas que no necesariamente han de tener visiones del mundo iguales a la suya (interactuar socialmente). Si bien una de las finalidades de esta materia es aprender lengua, también lo es comprender y valorar los mensajes que se transmiten a través del código lingüístico, e incluso apreciar ese código cuando no es el propio de uno (caso del estudio de otras lenguas españolas o extranjeras). De esta forma, la

5

- 4-

Page 5: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

lengua como sistema de comunicación puede facilitar que el alumno conozca realidades distintas a la del contexto social en que vive y favorecer, en consecuencia, una visión abierta de otras realidades.

COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONALEl uso de la lengua en contextos determinados no hace sino enfrentar al alumno a diversas situaciones en las que debe analizar y resolver problemas relacionados con las destrezas comunicativas, lo que redunda en su capacidad para actuar reflexiva y autónomamente.

COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICOEn su relación con esta materia, es la capacidad demostrada por el alumno de observar críticamente la realidad que le rodea y de valorar la especificidad del conocimiento científico en relación con otras formas de conocimiento.

Lógicamente la evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto al de los criterios de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos de otras evaluaciones, como porque su finalidad, aunque complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque no solo, procedimientos y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con mayor carácter procedimental y actitudinal.

******

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

En la Educación Secundaria Obligatoria la adquisición de competencias comunicativas se corresponde con el desarrollo de las cuatro habilidades o destrezas lingüísticas básicas: ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR, que serán nuestro objetivo fundamental en la programación de todos los cursos de la ESO.

Además todas las materias de este Departamento se relacionarán con los siguientes aspectos:

La diversidad lingüística y cultural en todos los ámbitos de la vida. La paridad entre los hombres y mujeres. El respeto a los derechos humanos, valores y libertades fundamentales. El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. La adquisición de hábitos de vida saludable.

5

- 5-

Page 6: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Aspectos relacionados con el medio natural, la historia, la cultura, la economía, la lengua y la literatura andaluza.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (1º DE ESO)

1º. Se realizará una prueba inicial para detectar el nivel y las deficiencias del alumnado.

2º. Como libro de texto se utilizará el de la editorial Oxford, Serie Trama. Proyecto Ánfora, correspondiente al nivel de 1º de ESO.

3º. Objetivos mínimos

ESCUCHAR: Saber escuchar de forma consciente y apreciar las intervenciones orales.

HABLAR: Elaboración de mensajes orales planificados, guiones, juegos dramáticos… Creación de textos orales con intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

LEER: Adquisición de la velocidad y la fluidez lectoras adecuadas a su edad. Vivir la lectura como experiencia placentera, valorarla como instrumento de información, enriquecimiento léxico, transmisión de valores, cultura y aprendizaje de estructura de la lengua. Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital de los jóvenes. Lectura e identificación de textos narrativos, descriptivos y dialogados. Análisis de su estructura.

ESCRIBIR: Conocimiento y aplicación de las reglas básicas de la ortografía elemental. Presentación correcta de los escritos. Reflexión lingüística: reconocimiento de las categorías gramaticales. La conjugación verbal: los verbos regulares. Creación de textos, según los modelos propuestos. Mejorar el estilo literario, utilizando para ello modelos actuales o de la historia literaria.

4º. Contenidos

Reglas de corrección ortográfica. La entonación. Nociones básicas de métrica: el ritmo (rima, medida). La narración. Elementos. Estructura. La descripción. Tipos. Elementos gramaticales. El diálogo. Forma. Estructura. Elementos. Las categorías gramaticales.

5

- 6-

Page 7: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Sinonimia y antonimia. Conocimiento de los tipos de diccionarios más usuales. Contenidos relacionados con la modalidad lingüística y literatura andaluza.

5º. Metodología

Para la ortografía: recopilación de reglas que le servirán para repasar y consultar dudas a lo largo del curso, por lo que se recomienda que éste sea uno de los trabajos iniciales. Para entonación y nociones básicas de métrica: lectura en voz alta de textos narrativos, poéticos y teatrales. Memorización y recitado de algunos poemas líricos o narrativos. Para la narración, la descripción y el diálogo: análisis de cuentos y romances épicos, de descripciones y textos teatrales. Elaboración de cuentos, descripciones de imágenes o del natural, transposición de textos narrativos a textos dialogados. Para las categorías gramaticales: su identificación en los textos propuestos. Uso reflexivo de los textos de creación. Para el léxico: manejo del diccionario general y de los de sinónimos y antónimos. Para la velocidad y fluidez lectoras:

Visita a la biblioteca del Centro: mecánica de préstamos, acceso a los libros y colecciones de lectura juvenil de primer ciclo de secundaria. Lectura de hasta 3 libros trimestrales que se evaluarán a través de entrevistas orales y presentación de fichas elementales, con esta estructura: autor, argumento, personajes principales y secundarios, espacio, tiempo y opinión personal sobre el libro. Lectura en voz alta en clase y recitado de poemas. Lecturas del curso: 1º trimestre: El último trabajo del señor Luna de César Mallorquí. Edit. Edebé 2º trimestre: El curso en que me enamoré de ti de Blanca Álvarez. Nautilus

3º trimestre: El ojo de cristal. Charlie saldrá esta noche. Cornell Woolrich. Edit. Vicens Vives.

6º. Evaluación

Se realizará una evaluación inicial con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumno y adoptar las medidas pertinentes que refuercen las competencias fundamentales. Se evaluarán los cuatro tipos de destrezas básicas, para comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados. El alumno obtendrá su nota trimestral como resultado de la aplicación de los siguientes porcentajes:

Prueba escrita: entre el 50% y 60%. Se realizará, al menos, una al trimestre. El 40% - 50% restante se destinará a las lecturas, LA ACTITUD EN CLASE, el cuaderno de trabajo diario y la elaboración de trabajos individuales o en grupo.

5

- 7-

Page 8: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Cada una de las lecturas con sus correspondientes tareas supondrá una puntuación del 0.50 puntos sobre la nota total del trimestre, hasta un máximo de 2 puntos: En cada evaluación se tendrá en cuenta la expresión oral y escrita.

Se sigue el criterio de evaluación continua, por lo que se deberán superar los objetivos mínimos establecidos al comienzo de esta programación. La calificación final será la de la tercera evaluación. En caso de no aprobar el curso, si el alumno no ha abandonado la asignatura, podrá presentarse a una prueba final de recuperación.

7º. Temporalización

En cada trimestre se trabajará uno de los tipos textuales propuestos en los contenidos.

* * * * *

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (2º CURSO, ESO)

1. Objetivos

ESCUCHAR: Saber escuchar de forma consciente y apreciar las intervenciones orales.

HABLAR: Elaboración de mensajes orales planificados, guiones, juegos dramáticos… Creación de textos orales con intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

LEER: Adquisición de la velocidad y la fluidez lectoras adecuadas a su edad. Vivir la lectura como experiencia placentera, valorarla como instrumento de información, enriquecimiento léxico, transmisión de valores, cultura y aprendizaje de estructura de la lengua. lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital de los jóvenes. Lectura e identificación de textos narrativos, descriptivos y dialogados. Análisis de su estructura. Comprender discursos escritos reconociendo sus diferentes finalidades. Reconocer la importancia del conocimiento y del uso correcto de la lengua como instrumento necesario para comprender y hacerse comprender.

ESCRIBIR:

5

- 8-

Page 9: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Conocimiento y aplicación de las reglas básicas de la ortografía elemental. Presentación correcta de los escritos. Reflexión lingüística: reconocer y usar los elementos formales y los mecanismos de la lengua en el plano morfosintáctico y léxico-semántico a nivel básico. Creación de textos, según los modelos propuestos. Mejorar el estilo literario, utilizando para ello modelos actuales o de la historia literaria Aprender a respetar y utilizar los distintos usos sociales y variedades geográficas de nuestra lengua evitando los prejuicios.

2. Contenidos

2.1. Conceptos 2.1. A Lengua 1. Morfología: las categorías gramaticales. 2. La conjugación verbal -regular e irregular-.

3. Sintaxis: la oración simple. Funciones sintácticas básicas. La oración copulativa.

4. Nivel léxico-semántico: Fenómenos semánticos. Campos semánticos. Familias léxicas.

5. Reflexión sobre los propios usos lingüísticos orales y variedades lingüísticas andaluzas:

6. Tipos de escritos: Narración Descripción Texto periodístico: la noticia.

2.1. B. Literatura 1. Los géneros literarios:

2 Narrativa: leyendas, fábulas, romances, cuentos.3. Lírica: entonación, conceptos de métrica y recursos literarios.4. Dramática.5. Modalidades literarias andaluzas.

2.1. C Lecturas -en casa- de dos a cuatro novelas juveniles. Se recomiendan las siguientes:

El misterio Velázquez de Eliacer Cansino. Edit: Bruño. El cuerno de maltea de José A. Ramírez Lozano. Edit. Alfaguara. Col. Paralelo cero. El cementerio de los ingleses de José Mª Mendiola. Edebé

2.2. Procedimientos o destrezas Identificación de las estructuras textuales básicas: narrativa, lírica y teatro. Análisis de distintos tipos de textos literarios. Análisis y elaboración de textos no literarios. Lectura de textos literarios y no literarios con la debida entonación.

5

- 9-

Page 10: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Expresión escrita con corrección ortográfica, gramatical y gráfica. Presentación adecuada de los trabajos escritos. Reconocimiento de las distintas modalidades oracionales, y creación de textos donde observar sus valores expresivos. Reconocimiento de las distintas categorías gramaticales, y de sus funciones sintácticas y expresivas. Manejo de técnicas de trabajo intelectual: diccionarios, enciclopedias, bibliografía, fichas, esquemas, resúmenes, etc.

2.3. Actitudes Asistencia y participación activa en clase. Orden y limpieza en trabajos y cuadernos. Atención en clase y en la realización de tareas. Trabajo individual y en equipo. Hábitos de estudio. Aplicación de las técnicas de trabajo intelectual.

3. Metodología

- Lectura un día a la semana de cuentos, leyendas, poemas, novelas juveniles, textos dramáticos. Sobre ellos se realizarán las siguientes actividades:

Lectura en voz alta. Resúmenes orales y escritos. Estructura. Ejercicios del nivel léxico-semántico. Análisis de algún recurso literario.

- Creación de distintos tipos de textos (narrativos, descriptivos, noticias periodísticas) sobre los que se harán distintos ejercicios:

De ortografía Expresión escrita Definición de palabras Análisis de algún recurso literario.

4. Evaluación

Se evaluarán los cuatro tipos de destrezas básicas, para comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados Para ello nos basaremos en los siguientes aspectos:

La participación del alumno en clase y el cumplimiento de las tareas encomendadas. El cuaderno de trabajo, atendiendo no sólo al contenido sino también a su presentación. Realización de pruebas escritas teórico-prácticas. Lectura de libros: se podrán leer hasta 3 libros por trimestre y su puntuación será de 0.50 sobre la nota total del mismo.

5

- 10-

Page 11: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Se seguirá el criterio de evaluación continua, por lo que el alumno deberá superar los objetivos mínimos establecidos al comienzo de esta programación.

El trabajo a lo largo de los trimestres se valorará del siguiente modo: Entre el 50% 60% de la nota corresponderá a la prueba escrita, en la que se valorará la adquisición de conocimientos y la corrección gramatical y expresiva. El resto al cuaderno (presentación y contenido), ACTITUD EN CLASE, elaboración de trabajos personales o en grupo y lecturas.

La calificación final del curso será la de la 3ª evaluación. Si ésta no se ha superado, el alumno podrá presentarse a un examen final de recuperación.

5. Temporalización

La distribución de los contenidos conceptuales irá marcada por las necesidades de los alumnos y por las exigencias de los textos trabajados en clase. Los otros dos tipos de contenidos -procedimientos y actitudes- irán condicionados por el desarrollo de los anteriores.

MEDIDAS TOMADAS POR EL DEPARTAMENTO TRAS LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO PARA LOS ALUMNOS QUE TERMINAN 2º DE ESO

Tras del desarrollo de las pruebas de diagnóstico realizadas a principio de curso pasado (2006/07) a los alumnos que habían finalizado 2º de ESO, el Departamento resolvió, para el Primer Ciclo de la ESO, ante los resultados de los alumnos, incidir de forma especial en los aspectos que a continuación se detallan y que seguiremos aplicando en este curso:

1. Desarrollar la capacidad lectora y fomentar la lectura: Lectura en clase en voz alta durante una hora a la semana en los dos ciclos de secundaria. Visita a la biblioteca y manejo de libros a comienzo del curso, acompañados por el profesor de la asignatura. Premiar con puntuación extra sobre la nota del trimestre las lecturas opcionales, 0.50 puntos por cada una, hasta un máximo de dos lecturas por trimestre. Realización de actividades fuera del aula que contribuyan al fomento de la lectura:

1. Mejorar la capacidad de expresión oral y escrita, prestando especial interés a la coherencia y corrección:

5

- 11-

Page 12: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Exposiciones orales y escritas sobre temas variados: literarios, culturales, tradiciones, costumbres sociales… Realización de resúmenes, esquemas, opiniones…textos adaptados a las distintas situaciones comunicativas. Creación de cuentos, poemas, cómic, carteles, artículos periodísticos, leyendas, mitos… Realización de actividades de ortografía, puntuación, acentuación… Utilización de textos con registros lingüísticos de todo tipo: periodísticos, literarios, formales, no formales, no verbales… Acuerdo entre todos los miembros del Departamento de no utilizar ejercicios donde el alumno tan sólo tenga que contestar con una palabra, sino que el ejercicio le obligue a redactar la respuesta o a contestar con una explicación larga, con el fin de inducirlos a los razonamientos y a la coherencia.

2. Ampliación del vocabulario y reflexión sobre aspectos morfológicos y sintácticos:

Ejercicios de ortografía, acentuación y puntuación. Utilización del diccionario y libros de consulta. Utilización de Internet como fuente de consulta.

3. Incorporación de las nuevas tecnologías a las clases para buscar documentación o realizar actividades de todo tipo.

Creación en la página web del instituto un apartado de Lecturas recomendadas, donde los alumnos pueden incorporar críticas y opiniones sobre los libros leídos.

4. Relacionar aspectos culturales y educativos con el entorno del alumnado y de la propia ciudad.

Actividades literarias que relacionan las calles o plazas de la ciudad con el estudio de los autores y sus obras. Paseos literarios por los lugares de Cervantes, Don Juan Tenorio, la Generación del 27… Exposición de carteles, dibujos y fotografías sobre personajes literarios o no, femeninos, del siglo XX.

5. Creación de los números 5 y 6 de la revista cultural del centro La Fragua y del periódico digital Velázquez, donde puedan desarrollar su capacidad crítica.

Todos estos objetivos que se cumplieron en el curso pasado, se trabajarán insistentemente en el nuevo curso.

* * * * **

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (CURSO 3º, ESO)

5

- 12-

Page 13: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Como libro de texto se utilizará el de la editorial Oxford, Serie Trama. Proyecto Ánfora, correspondiente al nivel de 3º de ESO.

1. ObjetivosESCUCHAR:

Saber escuchar de forma consciente y apreciar las intervenciones orales.

HABLAR: Elaboración de mensajes orales planificados, guiones, juegos dramáticos… Creación de textos orales con intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

LEER: Adquisición de la velocidad y la fluidez lectoras adecuadas a su edad. Vivir la lectura como experiencia placentera, valorarla como instrumento de información, enriquecimiento léxico, transmisión de valores, cultura y aprendizaje de estructura de la lengua. Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital de los jóvenes. Comprender discursos escritos formales y no formales con actitud crítica. Lectura e identificación de textos narrativos, descriptivos y dialogados. Análisis de su estructura. Comprender discursos escritos reconociendo sus diferentes finalidades y en diferentes situaciones comunicativas. Reconocer y analizar con sentido crítico los mensajes publicitarios y periodísticos que aparecen en los medios de comunicación, valorando su importancia en la economía y en la cultura contemporáneas. Reconocer la importancia del conocimiento y del uso correcto de la lengua como instrumento necesario para comprender y hacerse comprender. Conocer y analizar las sucesivas etapas y los autores más relevantes de la literatura española, hasta el siglo XVIII inclusive.

ESCRIBIR: Conocimiento y aplicación de las reglas básicas de la ortografía elemental. Presentación correcta de los escritos y trabajos presentados al profesor. Reflexión lingüística: reconocer y usar los elementos formales y los mecanismos de la lengua en el plano morfosintáctico y léxico-semántico y textual a nivel básico. Producir textos formales de variada naturaleza. Mejorar el estilo literario, utilizando para ello modelos actuales o de la historia literaria Aprender a respetar y utilizar los distintos usos sociales y variedades geográficas de nuestra lengua evitando los prejuicios.

2. Contenidos

5

- 13-

Page 14: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

2.1. Conceptos 2.1. A. Lengua 1. Morfología:

Conceptos de lexema y morfema. Repaso de las categorías gramaticales. 2. Sintaxis:

La oración simple: funciones de los sintagmas nominales, adjetivales y adverbiales. Estructuras del verbo predicativo. Conceptos de la oración compuesta: yuxtaposición, coordinación y subordinación. La oración compuesta por coordinación. Variedades.

3. Nivel léxico-semántico: Denotación y connotación. Cambios semánticos. Formación de palabras.

4.-Tipos de escritos: Exposición. Textos publicitarios.

2.1. B Literatura 1. Visión general de la Edad Media:

Juglaría Clerecía El cuento

S.XV: literatura culta y popular: El Romancero. Jorge Manrique. La Celestina.

2.-Visión general del Renacimiento: Poesía. Novela picaresca. Cervantes.

3.-Visión general del Barroco: Poesía: Góngora y Quevedo. Teatro: Lope y Calderón.

4.-Visión general del siglo XVIII. 2.1. C Lectura -en casa- de dos a cuatro novelas juveniles. Se recomiendan al menos las siguientes:

La apuesta de Pascal de Eliécer Cansino. Alianza Editorial. Todos los detectives se llaman Flánagan de Andreu Martín y Jaume Ribera. Edit. Anaya. Cuentos de los enigmas de la historia de Guilles Massardier. Edit Anaya

2.2. Procedimientos o destrezas Identificación de las estructuras textuales básicas: teatro, lírica y narrativa. Reconocimiento de las características literarias de las obras de cada periodo literario.

5

- 14-

Page 15: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Análisis de textos literarios significativos. Elaboración de esquemas y escritos sobre las épocas y los autores estudiados. Análisis y elaboración de textos no literarios. Lectura de textos literarios con la debida entonación. Expresión escrita con corrección ortográfica, gramatical y gráfica. Presentación adecuada de los trabajos escritos. Reconocimiento de las distintas categorías gramaticales, y de sus funciones sintácticas y expresivas. Reconocimiento de las distintas modalidades oracionales, y creación de textos donde observar sus valores expresivos. Análisis y creación de textos con oraciones compuestas, para estudiar sus valores gramaticales y expresivos. Manejo de técnicas de trabajo intelectual: diccionarios, enciclopedias, bibliografía, fichas, esquemas, resúmenes, etc.

2.3. Actitudes Asistencia y participación activa en la clase. Orden y limpieza en sus trabajos y cuadernos. Atención en clase y en la realización de sus tareas. Trabajo individual y en equipo. Hábitos de estudio. Aplicación de las técnicas de trabajo intelectual.

2. Metodología

Se proyectarán películas -para las que se contará con una guía- basadas en obras literarias y que guardan relación con distintas épocas: Para la Edad Media El nombre de la rosa. Para el Renacimiento: Romeo y Julieta. Para el Barroco: El perro del hortelano. Lectura de textos literarios de cada época. Sobre ellos se realizarán distintas actividades: métrica; recursos literarios; iniciación al comentario de textos literarios. Lectura de obras juveniles completas. Elaboración de esquemas de los diversos periodos literarios. Analizar y producir textos orales y escritos. Despertar el interés y fomentar una actitud receptiva en el alumno. Promover un enfoque interdisciplinar de aquellos aspectos del currículo que lo consientan. Propiciar un hábito lector. Llevar a cabo una enseñanza integrada de la lengua y la literatura.

4.-Evaluación

Se evaluarán los cuatro tipos de destrezas básicas, para comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados. Para ello tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

5

- 15-

Page 16: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Seguimiento de la participación del alumno en clase y del cumplimiento de las tareas encomendadas. Realización de pruebas escritas teórico-prácticas. Lectura de libros: se podrán leer hasta 3 libros por trimestre y su puntuación se corresponderá con 0.50 puntos cada uno sobre la nota trimestral (lectura y actividades). Se seguirá el criterio de evaluación continua, por lo que se deberán superar los objetivos mínimos establecidos al comienzo de esta programación.

El trabajo a lo largo de los trimestres se valorará del siguiente modo (según la metodología seguida por el profesor, quien la expondrá a comienzos de curso, así como la opción de puntuación elegida):

Entre el 50% y el 60% de la nota por las pruebas escritas. Entre un 40% y un 50% por la participación del alumno en clase, el cumplimiento de las tareas encomendadas.

La calificación final del curso será la de la 3ª evaluación. Si ésta no se ha superado, el alumno podrá presentarse a un examen final de recuperación.

5. Temporalización

La distribución de los contenidos conceptuales irá marcada por las necesidades de los alumnos y por los condicionamientos de los textos trabajados en clase.

Los otros dos tipos de contenidos -procedimientos y actitudes- irán condicionados al desarrollo de los anteriores.

* * * * *

PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO DE 3º DE ESO (DIVERSIFICACIÓN)

INTRODUCCIÓN

En la programación del ámbito sociolingüístico para el nivel de 3º de ESO, asumimos, en primer lugar, como objetivo final de nuestro trabajo el avance en la consecución de las competencias básicas que debe tener el alumnado al finalizar la Educación Secundaria

5

- 16-

Page 17: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Obligatoria; en lo referente al ámbito que nos ocupa, nos parece especialmente relevante la mejora de la competencia en comunicación lingüística, al ser determinante para la consecución tanto de los objetivos en otros ámbitos y materias como de competencias más globales, tales como la de aprender a aprender y alcanzar la iniciativa y autonomía personales.

En segundo lugar, al tratarse de una programación para atender a la diversidad del alumnado, nos ha parecido imprescindible el uso de una metodología específica como un arma eficaz para la consecución de los objetivos y para el desarrollo del currículo.

Por ello hemos establecido tres grandes núcleos temáticos, al hilo de lo establecido en el currículo para 3º de ESO en las materias de Geografía y Lengua Castellana y Literatura. Para el desarrollo de los mismos hemos diseñado una serie de actividades específicas, todas ellas destinadas a conseguir, por un lado, que el alumnado, al menos en parte, construya su propio conocimiento, y, por otro, a trabajar las destrezas lingüísticas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir.

Los objetivos generales de este programa de diversificación tienen como referente los Objetivos Generales de la etapa y en la selección de contenidos y en el diseño de las actividades ha sido determinante el criterio de funcionalidad, porque creemos que así se logra una aplicación práctica del conocimiento adquirido y se favorece la motivación del alumnado. El establecimiento de los núcleos temáticos creemos que propicia una enseñanza globalizadora, en la medida en que el alumnado usa diferentes fuentes de información y aprende a relacionarlas. Además, el trabajo en equipo favorece la dimensión socializadora de dicha enseñanza y la ratio la atención individualizada de los alumnos y alumnas integrantes del grupo de diversificación.

1.- Objetivos prioritarios del ámbito sociolingüístico en relación con los Objetivos Generales de la Etapa.

a) Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades y actuar de forma autónoma, valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.b) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, especialmente los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos.c) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.d) Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como

5

- 17-

Page 18: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. e) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y analizar los elementos y rasgos básicos del mismo, así como su inserción en la diversidad de Comunidades del Estado.f) Comprender y producir mensajes orales y escritos en castellano, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza, con propiedad, autonomía y creatividad, utilizándolos para comunicarse y organizar el pensamiento.g) Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible.h) Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios, y adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas.

2.- Contenidos

BLOQUE TEMÁTICO I: CONOCER EL ESPACIO

HACEMOS UNA EXCURSIÓN . El barrio del Instituto

* Se lee a l@s alumn@s un texto relacionado con el entorno del centro. * Se les pide que hagan un resumen de lo leído. ( Dar ficha de cómo hacer un resumen)* Se realiza la salida, de la que tomarán notas y fotos.* Se realiza un plano del recorrido.* En clase, se organiza la información – tanto la que se ha recogido en la excursión, por observación directa, como lo buscado en Internet, en diccionarios enciclopédicos, fotos, plano, etc…- a modo de un reportaje periodístico (Dar ficha de cómo realizar un reportaje)* Se repasa la redacción y se pasa a limpio para presentarse.* Cuando se hayan realizado dos o tres actividades similares, se puede organizar una pequeña exposición en el pasillo o la entrada del Instituto, mostrando a los demás los aspectos insólitos o curiosos del barrio.

HACEMOS UN ESTUDIO. El barrio donde vivo

* Construimos una encuesta par preguntar a los abuelos y padres cómo era el barrio en el que ellos vivieron y cuál era su modo de vida cuando tenían la edad del alumnado.* Observación del barrio para describir (Dar ficha de descripción) posteriormente el trazado de las calles, su ubicación en le plano de la ciudad, sus actividades económicas, el tipo de vivienda, los servicios sanitarios, educativos, etc… con los que cuenta. Dar ficha sobre cómo hacer un informe) (Diseñar un método de observación)

5

- 18-

Page 19: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

* Comparación de los datos extraídos de la encuesta y los del informe realizado por l@s alumn@s.

HACEMOS UNA RADIOGRAFÍA. La ciudad en la que habito

* Morfología: descripción de la ciudad a partir de la observación del plano de la misma.* A partir de una encuesta de recogida de datos, organización de la información y elaboración de un informe en el que se recojan los siguientes aspectos: tipos de vivienda, densidad de población, clases sociales, servicios (sanitarios, educativos, centros de ocio, etc)

ACTUAMOS COMO GEÓGRAFOS

* Elegimos un hecho “cualquiera” de las noticias.* Elaboramos un resumen.* Hacemos un dossier de prensa con hechos similares en otras partes del mundo, que afecten a otros grupos de población… Comparamos y extraemos conclusiones. ( Informe)* Volvemos al hecho: formulamos una serie de preguntas. Dónde se sitúa en el mapa; latitud y longitud; uso horario; clima; a qué extensión de territorio afecta; por qué ha sucedido ahí; cuántas personas y qué tipo de población se han visto implicados…* Elaboramos un reportaje con la información obtenida.

BLOQUE TEMÁTICO II. HOMBRES Y MUJERES. LAS RELACIONES PERSONALES.

TÚ Y TUS CIRCUNSTANCIAS

* Detección de las ideas previas del alumnado sobre el tema* Mediante una encuesta, detección de las ideas de familia y amigos del alumn@, eligiendo a los informantes y tabulando las respuestas.* Elaboración de la autobiografía teniendo en cuenta los condicionantes del género. * Elaboración de la biografía de alguien cercano al alumn@ y comparación de los condicionantes de género en ese caso y en relación con la autobiografía.

PASEO POR LA LITERATURA. LAS RELACIONES PERSONALES EN LA LITERATURA ESPAÑOLA

* Reflexión a través de los textos de la antología del tratamiento que reciben hombres y mujeres en la literatura. * Detección de los modelos masculinos y femeninos, así como de su evolución.* Análisis de la sentimentalidad que se presenta como masculina y femenina.

LA DISTORSIÓN DE LAS RELACIONES PERSONALES. SEXO,

5

- 19-

Page 20: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

PODER Y VIOLENCIA

* Estudio y comprensión de la situación actual a través de la elaboración y análisis de un dossier de prensa.* Análisis de lo que significa en nuestra sociedad ser hombre y ser mujer.* Detección y análisis de los conflictos en los que se ve inmerso más frecuentemente el alumnado.

BLOQUE TEMÁTICO III: NOSOTROS SOMOS EL MUNDO.

CRECIMIENTO DESIGUAL Y DESORDENADO .

* Natalidad y mortalidad.* Alimentación* Recursos* Tecnología

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

* De país de emigración a país de inmigración: análisis histórico de la situación y análisis de la situación actual, partiendo de la realidad sevillana y andaluza.* Los motivos de los movimientos de personas ( económicos, políticos, turísticos, …), sus consecuencias y las reacciones frente a lo que viene de fuera.

3.- Destrezas

I.- Destrezas para la comprensión de textos orales y escritos.

Leer en voz alta con claridad y expresividad. Subrayar. Hacer resúmenes. Hacer esquemas. Elaborar un guión de trabajo. Usar los diccionarios.

II.- Destrezas para la creación de textos orales y escritos.

Identificar distintos tipos de textos orales y escritos, su estructura, finalidad comunicativa y sus características lingüísticas. Narrar. Describir. Exponer. Argumentar. Dialogar. Identificar las clases de palabras y usarlas reflexivamente en función de los tipos textuales.

5

- 20-

Page 21: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

III.- Destrezas para el análisis y conocimiento de la realidad social.

Diseñar una encuesta y tabular los resultados. Crear biografías. Elaborar un diccionario de tecnicismos de las Ciencias Sociales. Realizar ejes cronológicos. Confeccionar e interpretar planos y mapas. Diseñar, realizar e interpretar entrevistas. Interpretar y confeccionar gráficas. Orientarse en el espacio.

IV.- Destrezas para el uso y conocimiento de los medios de comunicación social.

Conocer la estructura de un periódico. Elaborar y manejar un dossier de prensa. Distinguir textos informativos y textos de opinión. Extraer información de documentales televisivos. Buscar y seleccionar información en Internet. Subir información a la página web del centro.

4.- Pautas metodológicas para desarrollar los bloques temáticos .

1º.- Presentación de una serie de frases, que recogen ideas preconcebidas, falsas ideas o realidades en relación al tema. Discusión y asentamiento de algunas ideas respecto al mismo, de modo que, si el alumn@ no las tenía ya piensa algo al respecto y si las tenía se habrá enriquecido con el debate.

2º.- Investigación personal, en el seno de la familia y en el contexto social en el que se mueve el alumn@, de las ideas o las posiciones de amigos y familiares sobre el tema.

3º.- Elaboración de un dossier personal con noticias de prensa, radio y tv sobre el tema que se trata.

4º.- Utilización de una antología de textos literarios para lograr un acercamiento a la historia de la Literatura misma; también se podrá utilizar como elemento informativo de modelos, sentimientos y actitudes personales a lo largo de la Historia.

5º.- Investigación en Internet, libros de texto, etc… para establecer el desarrollo histórico del problema, partiendo desde el presente hasta llegar a su génesis.

6º.- Puesta en común de la información y organización de los conocimientos históricos adquiridos en el proceso de investigación.

7º.- Elaboración de trabajos individuales o en grupo, que den cuenta tanto del proceso como de los resultados.

5

- 21-

Page 22: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

8º.- Los alumnos, deberán llevar un diario de clase en su cuaderno, en el que recojan los siguientes aspectos:

Qué hemos hecho hoy. Con qué finalidad Qué hemos aprendido: aprendizaje personal y aprendizaje académico

9º.- Con las pautas antes señaladas, el profesorado deberá tener previsto para el desarrollo de los temas:

Puntos de información. Qué instrumentos se van a utilizar en cada unidad para la consecución de los objetivos personales y académicos propuestos. Qué trabajos de creación van a recoger los hallazgos.

5.- EVALUACIÓN.

Para la evaluación, igual que para los temas que desarrollaremos a lo largo del curso, es indispensable la discusión con el alumnado, con el fin de implicarlos en la adquisición de destrezas y en el desarrollo de su propio aprendizaje. Para ello es conveniente:

Consensuar los contenidos. Consensuar los itinerarios de aprendizaje Consensuar los criterios de evaluación de cada tema, haciendo cuando sea necesario una adaptación de los criterios generales de evaluación previstos por este Departamento para el nivel de 3º de ESO.

En el caso concreto del alumnado del ámbito sociolingüístico de 3º de Eso se evaluarán los siguientes aspectos, (porcentajes a título indicativo):

Progresión en la mejora de la expresión oral: 20% Actitud en clase y ante el trabajo: 10% Actividades individuales y en grupo para la recogida y elaboración de información Cuaderno de clase: 25% Trabajos de creación ( cuentos, cartas, poemas…) individuales y en grupo: 25% Lecturas realizadas por iniciativa personal y del profesorado, ( dos por trimestre) : 20%

Para la evaluación de los ítems antes señalados, el profesorado tomará en consideración el nivel detectado en las pruebas iniciales y tendrá en cuenta también la progresión personal de cada alumno, en función de sus aptitudes.

5

- 22-

Page 23: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS (4º CURSO, ESO)

1. Objetivos:

ESCUCHAR: Saber escuchar de forma consciente y apreciar las intervenciones orales.

HABLAR: Elaboración de mensajes orales planificados, guiones, juegos dramáticos… Creación de textos orales con intención literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

LEER: Adquisición de la velocidad y la fluidez lectoras adecuadas a su edad. Vivir la lectura como experiencia placentera, valorarla como instrumento de información, enriquecimiento léxico, transmisión de valores, cultura y aprendizaje de estructura de la lengua. Lectura y comprensión de textos cercanos a la experiencia vital de los jóvenes. Comprender discursos escritos formales y no formales con actitud crítica. Lectura e identificación de textos narrativos, descriptivos y dialogados. Análisis de su estructura. Comprender discursos escritos reconociendo sus diferentes finalidades y situaciones comunicativas. Reconocer y analizar con sentido crítico los mensajes publicitarios y periodísticos que aparecen en los medios de comunicación, valorando su importancia en la economía y en la cultura contemporáneas. Valorar y usar reflexivamente la modalidad lingüística andaluza en sus diferentes formas de expresión, en el marco de la realidad plurilingüe del Estado y de la Sociedad, como un hecho cultural enriquecedor. Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de la lengua, evitando los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios, mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje. Leer, comprender y analizar las sucesivas etapas y los autores más relevantes de la historia de la literatura española, de los siglos XIX y XX.

ESCRIBIR: Presentación correcta de los escritos y trabajos presentados al profesor. Reflexión lingüística: reconocer y usar los elementos formales y los mecanismos de la lengua en el plano morfosintáctico y léxico-semántico y textual a nivel básico. Producir textos formales de variada naturaleza. Conocimiento y aplicación de las reglas básicas de la ortografía elemental. Mejorar el estilo literario, utilizando para ello modelos actuales o de la historia literaria

5

- 23-

Page 24: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Aprender a respetar y utilizar los distintos usos sociales y variedades geográficas de nuestra lengua evitando los prejuicios.

2. Contenidos

2.1. Conceptos 2.1. A. Lengua 1.-La comunicación: factores.

Funciones del lenguaje. 2.-Repaso de morfología. 3.-Sintaxis: la oración compuesta (la subordinación). 4.-Nivel léxico-semántico: formación de palabras; tipos de palabras por su origen. 5.-Tipos de escritos:

La argumentación. Textos periodísticos: artículo de opinión; entrevista.

2.1. B. Literatura 1. Visión general del siglo XIX:

Romanticismo: Bécquer; Rosalía de Castro. El Realismo: Galdós; Clarín.

2. Visión general del siglo XX: Modernismo y 98. Vanguardias y 27. Literatura posterior a la guerra: narrativa, poesía y teatro. Ultimas generaciones del s. XX.

2.1. C -Lectura de cuatro obras pertenecientes a los siglos estudiados.

LIBROS DE LECTURA OBLIGATORIA PARA 4º DE ESO

PRIMER TRIMESTRE

Los alumnos podrán elegir para leer en clase en este trimestre una obra narrativa y una obra de teatro de las siguientes:

El sí de las niñas de Moratín. CátedraLeyendas de Bécquer. CátedraMelocotón en Almíbar de M Mihura. Espasa, Austral.Bajarse al moro de Alonso de Santos. CátedraLa barca sin pescador de Alejandro Casona. Ed. EDAD

SEGUNDO TRIMESTRE

5

- 24-

Page 25: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Podrán elegir una obra narrativa de las siguientes:

Las chicas de alambre de Jordi Sierra Fabra. AlfaguaraY decirte alguna estupidez, por ejemplo te quiero de Martín Casariego Córdoba. Anaya.El cielo está López de Hipólito Navarro. Edit. D. Quijote. Col. Los libros del curioso impertinente.

TERCER TRIMESTRE

Se podrá realizar una selección de poemas de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, García Lorca, Rafael Alberti y otros poetas actuales.

2.2. Procedimientos o destrezas Reconocimiento de las características de cada periodo literario. Análisis de textos literarios significativos. Elaboración de esquemas y escritos sobre las épocas y los autores estudiados. Expresión escrita con corrección ortográfica, gramatical y gráfica. Presentación adecuada de los trabajos escritos. Reconocimiento de las distintas modalidades oracionales, y elaboración de textos donde observar sus valores expresivos. Manejo de técnicas de trabajo intelectual.

2.3. Actitudes Asistencia y participación en clase. Orden y limpieza en sus trabajos y cuadernos. Atención en clase y en la realización de sus tareas. Trabajo individual y en equipo. Hábitos de estudio. Aplicación de las técnicas de trabajo intelectual.

3. Metodología

Trabajar con textos diversos. Analizar y elaborar textos orales y escritos. Fomentar la actitud receptiva del alumno. Intentar un enfoque interdisciplinar de aquellos aspectos que lo permitan. Propiciar un hábito lector. Intentar una enseñanza integrada de lengua y literatura. Lectura de obras literarias. Iniciación al análisis de obras literarias. Sistematización de los conocimientos literarios a través de esquemas amplios.

4.-Evaluación

5

- 25-

Page 26: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Se evaluarán los cuatro tipos de destrezas básicas, para comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados. Para ello tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

Seguimiento de la participación del alumno en clase y del cumplimiento de las tareas encomendadas. Realización de pruebas escritas teórico-prácticas. Lectura de libros (hasta cuatro por trimestre).

Se seguirá el criterio de evaluación continua, por lo que se deberán superar los objetivos mínimos establecidos al comienzo de esta programación. El trabajo a lo largo de los trimestres se valorará del siguiente modo:

El 70% de la nota por las pruebas escritas. El resto por la actitud y participación del alumno en clase y el cumplimiento de las tareas encomendadas, lecturas y actividades sobre ellas. Cada una de las lecturas y la realización de sus actividades sumará 0.50 puntos.

La calificación final del curso será la de la 3ª evaluación. Si ésta no se ha superado, el alumno podrá presentarse a un examen final de recuperación.

5. Temporalización

La distribución de los contenidos conceptuales irá marcada por las necesidades del alumnado y por los condicionamientos de los textos trabajados en clase.

(Nota: el profesor del ámbito lingüístico de 4º de Diversificación realizará la adaptación de los objetivos, contenidos, destrezas, actitudes y criterios de evaluación al nivel de los alumnos que tenga en clase)

* * * * *

TALLERES DE LECTO-ESCRITURA 1º Y 2º DE ESO

Con los refuerzos se pretende que los alumnos que no hayan adquirido adecuadamente las estrategias, procedimientos y conceptos que les hagan posible su camino en la construcción de la competencia comunicativa, tengan aquí otra oportunidad. Con ello se busca integrar al alumno en el ritmo de trabajo del Área de Lengua y Literatura para que, al terminar el 2º Ciclo de Educación Secundaria se adquieran los objetivos propuestos para esta etapa.

Se partirá, por tanto, de las necesidades que los alumnos tienen, a las que responderá la selección de contenidos y su secuenciación.

5

- 26-

Page 27: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Con esta optativa se busca conseguir los siguientes OBJETIVOS:

1. Comprender distintos tipos de mensajes y ser capaz de aplicarlos a nuevas situaciones de aprendizaje.

2. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, adoptando una actitud de respeto ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.

3. Saber utilizar el código escrito como medio de expresión y exploración de las posibilidades que el lenguaje ofrece para comunicar y crear belleza.

4. Usar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión de la realidad y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

5. Conocer las reglas ortográficas y aplicarlas correctamente.

6. Nivel adecuado de competencia en la expresión oral y escrita.

7. Desarrollar el placer de leer y escribir mediante la oferta de actividades que favorezcan la expresión libre de las propias vivencias y el perfeccionamiento lingüístico y personal.

Teniendo en cuenta que se ha de partir, como indicábamos arriba, de las necesidades educativas de los alumnos, la presente programación sólo podrá estar planteada como una hipótesis que habrá que ir verificando y reconduciendo en la práctica.

METODOLOGÍA

a) Lectura expresivo-comprensiva de textos de diferente carácter.b) Uso y conocimiento de la entonación, acentuación y signos de puntuación, a través de la lectura y escritura de diferentes tipos de textos.c) Presentación adecuada de los escritos: encabezamiento, márgenes, legibilidad, etc.d) Elaboración de resúmenes orales y escritos de textos leídos previamente.e) Conocimiento y aplicación de las reglas ortográficas a través de la lectura de textos, escritura, autocorrección –mediante la reescritura de los propios textos o de otros autores, previamente leídos y corregidos- y uso del diccionario. f) A partir de la lectura e identificación de diferentes tipos de textos: narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos, argumentativos, aprendizaje de sus estructuras y aplicación a la elaboración de nuevos textos.g) A partir de la lectura y comprensión de un texto dado, se harán las siguientes actividades: subrayado, esquema, resumen, idea central.h) Debates orales, con un guión previo sobre un tema determinado.

5

- 27-

Page 28: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

i) Elaboración de composiciones escritas sobre temas libres, en las que se demuestre la capacidad creativa del alumno.j) Lectura de relatos de los que posteriormente se hará una ficha de contenido.k) Exposición y comentario oral de textos leídos previamente.l) Elaboración y uso de documentos diversos: instancias, solicitudes, currículos, etc.

CONTENIDOS

Se proponen unos contenidos que adaptarán su dificultad a la realidad del aula y al nivel académico de los alumnos. Se busca la interrelación de ortografía, gramática, lectura y expresión oral y escrita.La distribución de los contenidos a lo largo del curso puede hacerse del siguiente modo:

PRIMER TRIMESTRE Repaso de las categorías gramaticales. La concordancia, Acentuación y puntuación. Ortografía de las letras B, V y H. Lectura de relatos de distinto género: resumen, estructura, ideas principales. Exposición oral de un tema específico con esquema previo. Ejercicios de creación escrita: narración de un hecho; descripción de un objeto y de un paisaje.

SEGUNDO TRIMESTRE Ortografía de las letras G/J, C/S. Intensificar B/V. La conjugación verbal. Lectura de cinco poemas: ideas, recursos expresivos, nociones métricas, etc. Ejercicios de creación escrita: Diálogo (directo e indirecto), retrato físico y psicológico de una persona; descripción de un animal. Ejercicios de acentuación y puntuación.

TERCER TRIMESTRE Ortografía: intensificar la ortografía de las letras B, V, G, J, H, etc. Lectura de un artículo periodístico: exposición oral y debate. Redacción de textos formularios: currículum vitae y otros. Ejercicio de creación escrita: redacción de un relato breve original. Ejercicios de acentuación y puntuación.

Para conseguir todos estos objetivos y contenidos expuestos se podrá recomendar algún material didáctico específico que ayude al alumno en su tarea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5

- 28-

Page 29: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Se tendrán en cuenta el trabajo diario del alumno y su participación en clase.Revisión periódica de los cuadernos del alumno.

Se podrán realizar pruebas escritas que reflejen, sobre todo, su capacidad expresivo-comprensiva, si el profesor lo estima oportuno.

Se seguirá el criterio de evaluación continua, por lo que se deberán superar los objetivos mínimos establecidos al comienzo de esta programación.

El trabajo a lo largo de los trimestres se valorará del siguiente modo: 50% de la nota por la asistencia, trabajo diario y ACTITUD DEL ALUMNO en clase; 50% por la evaluación del cuaderno de trabajo y el examen.

La calificación final será la de la 3ª evaluación.

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS DE ESO

La recuperación de las asignaturas de cursos anteriores la realizará el profesor de la asignatura del presente curso.Los alumnos de la ESO que no hayan superado la asignatura del curso anterior –o cursos anteriores- podrán recuperarla aprobando la Primera Evaluación del curso en el que se encuentren.

Si no sucede así, en el mes de febrero habrán de presentarle al profesor de Lengua del curso en el que estén un cuaderno de refuerzo del curso suspendido (recomendado por el profesor) y un trabajo sobre una novela juvenil, cuyo título habrán comunicado previamente. Si, a pesar de ello, llegan a la Tercera Evaluación con la asignatura sin recuperar, en el mes de mayo deberán presentarse a un examen final del curso pendiente. Si hubiera algún problema, dicho examen se retrasaría a la primera semana de junio.

En septiembre se hará conjuntamente el examen de la asignatura pendiente y de la que está cursando el alumno.

* * * * *

BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (CURSO 1º)

Se recomienda el uso del libro de texto correspondiente a 1º de Bachillerato de la editorial SGEL.

1. OBJETIVOS

5

- 29-

Page 30: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Estas materias han de contribuir a que los alumnos desarrollen las siguientes capacidades: Interesarse por expresar ideas y sentimientos valorando el lenguaje oral y escrito como medio de aprendizaje e instrumento de comprensión de la realidad. Apreciar la labor de los autores literarios. Conocer conceptos lingüísticos básicos para poder reflexionar, siempre sobre textos orales o escritos concretos -propios o ajenos-, sobre ellos. Conocer la naturaleza e interrelación de los elementos componenciales de los distintos niveles (fonético-fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y textual) de la lengua castellana -y los hablantes andaluces, de su propia modalidad lingüística andaluza- para poder reflexionar, a través del análisis y producción de textos concretos -orales y escritos- sobre su funcionamiento. Comprender mensajes orales y escritos de diversas tipologías extrayendo las ideas fundamentales, estableciendo las relaciones que existan entre ellas y jerarquizando sus elementos discursivos. Conocer la realidad plurilingüe española y respetar el uso de las diversas manifestaciones lingüísticas aumentando, en su caso, su autoestima como hablante de la modalidad andaluza. Buscar, seleccionar y aprovechar fuentes de información y documentación para la realización de trabajos monográficos concretos siendo capaz de utilizar diferentes diccionarios usuales -de sinónimos ideológicos, especializados...- para realizar elecciones léxicas oportunas. Conocer los contextos histórico, social, cultural y artístico, así como las características propias de los periodos, movimientos, escuelas o estilos literarios y los rasgos peculiares de los principales autores, y obras literarias de la literatura castellana, con especial atención hacia los autores andaluces, para poder realizar análisis interpretativos y críticos de las producciones literarias. Tener afición por la lectura de obras literarias, y obtener gozo y satisfacción de la misma como fuente de experiencias placenteras, estéticas e intelectuales, con especial énfasis en la lectura de obras de autores andaluces.

2.-CONTENIDOS 2.1. Conceptos 2.1. A Lengua

1. La comunicación: -factores -funciones. -El signo lingüístico.

2.-Niveles de la lengua:2.1. Nivel fónico: unidades.2.2. Nivel léxico-semántico: unidades.2.3. Nivel morfosintáctico: unidades.

Categorías gramaticales. Sintaxis.

2.1 .B -Literatura

5

- 30-

Page 31: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

1.-Edad Media. Características generales. Principales autores y tendencias. -S.XV: transición al Renacimiento. Corrientes y autores. El Humanismo. 2.-Renacimiento. Características generales.

-La lírica. Garcilaso de la Vega.-La prosa. El Lazarillo de Tormes.-Cervantes.

3.-Barroco. Características generales.-La poesía y el teatro. -Principales autores.

4.-El siglo XVIII. Características generales.-Neoclasicismo y prerromanticismo.

5.-El siglo XIX. Características generales.-El Romanticismo. Autores.-El Realismo. Autores.

2.1. C –Lecturas: se realizarán hasta 3 lecturas por evaluación y serán facilitadas por el profesor de la asignatura.

2.2. Procedimientos Reconocimiento de las características de cada periodo literario y de sus autores. Análisis de textos literarios significativos como, por ejemplo: Las coplas.... de J. Manrique. Antología poética de Garcilaso. Antología de las Cartas Marruecas. Antología de Bécquer. Elaboración de esquemas y escritos sobre las épocas y los autores estudiados. Expresión escrita con corrección ortográfica, gramatical y gráfica. Presentación adecuada de los trabajos escritos. Reconocimiento de las distintas modalidades oracionales, y elaboración de textos donde observar sus valores expresivos. Manejo de técnicas de trabajo intelectual.

2.3. Actitudes Asistencia a clase y participación en ella. Orden y limpieza en los trabajos. Atención en clase y en la realización de las tareas. Trabajo individual y en equipo. Hábitos de estudio. Aplicación de las técnicas de trabajo intelectual.

3. METODOLOGÍA

Partir de los conocimientos lingüísticos y literarios del alumno. Trabajar con textos diversos. Analizar y elaborar textos orales y escritos. Fomentar la actitud receptiva del alumno.

5

- 31-

Page 32: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Intentar un enfoque interdisciplinar de aquellos aspectos que lo permitan. Propiciar un hábito lector. Intentar una enseñanza integrada de lengua y literatura. Leer obras completas. Iniciar al alumno en el comentario crítico.

4.-EVALUACIÓN

Se evaluarán los tres tipos de contenidos, referidos a conceptos, actitudes y valores, y procedimientos -según la metodología propuesta-, para comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados.

La evaluación será continua en los aspectos lingüísticos. Igualmente será continua la evaluación de los conocimientos actitudinales y procedimentales de Literatura, no así la de los conceptuales, que podrán eliminarse si se superan las pruebas de la evaluación referidas a la Literatura. En caso contrario, podrán incluirse en la siguiente algunas cuestiones sobre dichos conocimientos no superados por el alumno anteriormente.

Se realizará al menos una prueba escrita por trimestre, en la que se podrá incluir una pregunta para evaluar la lectura propuesta. Dicha pregunta tendrá un valor de hasta dos puntos.

La citada prueba trimestral supondrá de la mitad a dos tercios del total de la nota de cada evaluación; el resto lo constituirán otras pruebas, trabajos, etc. (Todo ello según la metodología seguida por el profesor).

En los exámenes se evaluarán los conocimientos teóricos y prácticos. Así mismo se evaluará la expresión formal: ortografía y signos de puntuación; corrección gramatical, precisión y propiedad léxicas, coherencia en la exposición.

La nota final será la de la tercera evaluación. Si el alumno no ha abandonado la asignatura, podrá presentarse a una prueba final de recuperación.

5.-TEMPORALIZACIÓN

La experiencia en el aula nos ha mostrado que es más provechoso para el alumno, en este nivel, partir de un estudio continuado de la Lengua para afianzar bien los conceptos y su aplicación práctica, e integrarla con el estudio de la Literatura, enfocada ésta también de modo más continuado con el fin de que el alumno se forme una mejor visión de conjunto.

5

- 32-

Page 33: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

* * * *

PROGRAMACIÓN DE “MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL”1º DE BACHILLERATO. (Diurno)

1. OBJETIVOS.

1) Conocer la evolución de las formas de comunicación a lo largo de la historia.2) Profundizar en el uso de los lenguajes, las técnicas y los sistemas de producción de los medios de comunicación.3) Comprender el funcionamiento y el uso de las tecnologías de la comunicación, manteniendo actitudes activas, reflexivas y críticas de las mismas, a través de la práctica.4) Interpretar los mensajes producidos mediante las tecnologías de la comunicación, descifrando sus elementos formales, estructurales e intencionales.5) Analizar y valorar los diversos usos de las tecnologías de la comunicación, reconociendo sus contenidos ideológicos.6) Tomar decisiones adecuadas en consonancia con los procesos de producción de mensajes.7) Interpretar y producir mensajes con diversas intenciones comunicativas.

8) Realizar trabajos de comunicación en equipo, con actitudes solidarias, activas y participativas.9) Propiciar una postura abierta y crítica hacia los mensajes audiovisuales.

2. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS.

Unidad I. La comunicación como hecho social. Distintas formas de comunicación a través de la historia de la humanidad. Cambios que produce la comunicación en la sociedad: la “Aldea Global”; la colonización cultural y la cultura propia; la formación de opinión en la sociedad; la industria de los medios de comunicación. Actitudes ante la comunicación. Elementos básicos de la comunicación. Elementos tecnológicos de la comunicación.

Unidad II. La televisión. Conocimiento básico del medio televisivo. Clasificación de programas televisivos. Funciones de la televisión. Producción televisiva. Recursos técnicos y expresivos. La información en tv. Recursos técnicos y expresivos. La información en tv.

5

- 33-

Page 34: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Televisión y poder político y económico. Televisión y manipulación informativa.

Unidad III. El cine. Recursos técnicos. Procesos de producción, publicidad y consumo. El lenguaje cinematográfico. El guión. Historia del cine. Cine y censura.

3. TEMPORALIZACIÓN.

Cada unidad didáctica podrá desarrollarse a lo largo de un trimestre.4. METODOLOGÍA.Para la consecución de los objetivos planteados en esta asignatura, se adoptará una metodología activa que permita al alumnado acceder, de una forma reflexiva y creativa, a los diversos contenidos que se contemplan en la programación.

Para ello, se prevén cuatro líneas de actuación paralelas y complementarias:1) Reflexión crítica. A partir de una serie de artículos, noticias y textos de interés, proporcionados por el profesor o los alumnos, el alumnado reflexionará sobre algunos aspectos de la producción de mensajes en los medios de comunicación y su alcance social.

A partir de la realización de una prueba inicial, también el alumno tendrá oportunidad de reflexionar sobre las ideas y las formas propias de abordar los medios.

2) Lectura comprensiva y análisis de mensajes. Este aspecto metodológico tiene como objetivo desentrañar los mensajes producidos en los medios de comunicación que más consumen los alumnos. Para ello es necesario dotar al alumnado de los conocimientos técnicos, al nivel que se fija en las unidades correspondientes.

3) Conocimientos. Acceso al cuerpo informativo que se detalla en los conocimientos antes citados. Esta información se dará a través de explicaciones orales en clase, búsqueda de datos, vídeos didácticos, dossiers de textos, cuadernillos de trabajo, etc...

4) Creación de mensajes. Esta posibilidad nos parece la más adecuada para materializar la adquisición de conocimientos. Para ello, los alumnos, organizados en talleres, podrán editar un periódico mural o digital, un programa de televisión, formar un grupo de cine, un taller de teatro, etc., según las preferencias y las posibilidades materiales.

5. MATERIAL DIDÁCTICO. Vídeo. Cámara de vídeo. Cintas de vídeo y casettes para grabar y reproducir. Periódicos diarios. Emisora de radio.

5

- 34-

Page 35: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Cuaderno “El poder de la información”. Nº VIII. Proyecto Cronos. Ediciones De la Torre. Cuaderno de clase. Mesa de edición de vídeo.

Nota: Aunque este sea el material mínimo necesario, no contamos con todo él, debido a la falta de dotación de un aula de medios de comunicación.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua. Para formar la nota trimestral y final, se atenderá a los siguientes criterios: 1º) Nota trimestral:

Trabajos de creación, individual y en grupo, asistencia y participación en clase: 40% Talleres de prensa, radio, tv y cine: 60%

2º) Nota final. La nota final será la del tercer trimestre. En caso de no aprobar, el alumno podrá presentarse a una prueba final de recuperación, siempre que no haya abandonado la asignatura.

* * * * *

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (2º DE BACHILLERATO)

Se recomienda el uso del libro de texto correspondiente a 2º de Bachillerato de la editorial SGEL.

1.-En la programación se seguirá lo que determina la ley respecto a objetivos, contenidos, procedimientos y actitudes.

2.-OBJETIVOS MÍNIMOS

Dominio básico de la gramática. Reconocimiento y análisis de las variedades textuales del español. Identificación de los rasgos de las hablas andaluzas. Conocimiento de los movimientos literarios y de los autores más representativos de la literatura española en los siglos XIX y XX.

3.-CONTENIDOS

3.1. Lengua

Generalidades: nivel fónico, léxico-semántico y morfosintáctico.

5

- 35-

Page 36: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Variedades textuales: diatópicas, diafásicas y diastráticas. Los textos científico-técnicos; los textos humanísticos; los textos jurídicos y administrativos; los textos periodísticos; los textos publicitarios y los textos literarios.

3.2. Literatura

El siglo XIX. El Romanticismo: Larra y Espronceda. El Realismo: Clarín y Galdós. El siglo XX. La crisis del positivismo: Modernismo y 98. Novecentismo y Vanguardias. La generación del 27. La literatura española de posguerra. La literatura del Medio Siglo: el realismo social. Crisis del realismo social: la renovación formal de los sesenta. La literatura española desde 1975.

4. METODOLOGÍA

Para las generalidades de la Lengua: repaso de los contenidos de 1º de Bachillerato y análisis sintáctico de textos. Para las variedades textuales: identificación y análisis de textos periodísticos y literarios, especialmente el ensayo. Para la Literatura: explicación en clase de movimientos y autores y selección de textos para su comentario. El modelo de comentario de textos será similar al propuesto en los exámenes de selectividad.

5. EVALUACIÓN

La evaluación será continua en los aspectos lingüísticos. Igualmente será continua la evaluación de los conocimientos actitudinales y procedimentales de Literatura, no así la de los conceptuales, que podrán eliminarse si se superan las pruebas de la evaluación referidas a la Literatura. En caso contrario, podrán incluirse en la siguiente algunas cuestiones sobre dichos conocimientos no superados por el alumno anteriormente.

Se realizará, al menos, una prueba escrita por trimestre. En ella se podrá incluir una pregunta en la que se evalúe la lectura. Dicha pregunta tendrá un valor de hasta dos puntos. La citada prueba trimestral tendrá un valor de entre la mitad y dos tercios de la evaluación. El porcentaje restante lo podrán constituir otras pruebas, o trabajos de creación, preguntas en clase, etc.

La nota final será la de la tercera evaluación. En caso de no aprobar, si el alumno no ha abandonado la asignatura, podrá presentarse a una prueba final de recuperación.

5

- 36-

Page 37: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

6.- LECTURAS

- Cada profesor seleccionará, de entre las propuestas por la Ponencia correspondiente de la Secretaría de Acceso a la Universidad de Sevilla, al menos cuatro lecturas del siglo XX, representativas de los géneros narrativo, lírico y dramático.

LITERATURA UNIVERSAL (OPTATIVA DE 2º DE BACHILLERATO)

1.-OBJETIVOS

Esta materia ha de contribuir a que los alumnos desarrollen las siguientes capacidades: Interesarse por expresar ideas y sentimientos valorando el lenguaje escrito como medio de aprendizaje e instrumento de comprensión de la realidad. Apreciar la labor de los autores literarios. Buscar, seleccionar y aprovechar fuentes de información y documentación para la realización de trabajos monográficos concretos. Conocer los contextos histórico, social, cultural y artístico, así como las características propias de los periodos, movimientos, escuelas o estilos literarios y los rasgos peculiares de los principales autores y obras literarias de la literatura universal para poder realizar análisis interpretativos y críticos de las producciones literarias. Descubrir a través de la literatura universal las distintas visiones que el hombre ha tenido de la vida y sus problemas. Relacionar los distintos periodos de la literatura universal con los correspondientes de la literatura española y situar a los autores españoles dentro de las corrientes literarias a las que pertenecen. Tener afición por la lectura de obras literarias, y obtener gozo y satisfacción de la misma como fuente de experiencias placenteras, estéticas e intelectuales.

2. CONTENIDOS2.a Conceptos:

TEMA I. EL RENACIMIENTO1.- Contexto sociohistórico2.- Los orígenes del Renacimiento. El siglo XIV italiano:

-Dante, Petrarca y Boccaccio3.- El petrarquismo en Europa4.- Otros temas literarios (la épica culta, la literatura bucólica) 5.- Montaigne y el ensayo

TEMA II. SIGLO XVII. BARROCO Y CLASICISMO

1.- Contexto sociohistórico: -Barroco y racionalismo

5

- 37-

Page 38: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

2.- El teatro del XVII:2.1.- El teatro europeo de los siglos XVI y XVII2.2.- Italia: la comedia del arte2.3.- El teatro en Inglaterra: el teatro isabelino. Shakespeare2.4.- El teatro clásico francés. Molière

TEMA III. LA ILUSTRACIÓN Y EL ROMANTICISMO

1.- Siglo XVIII.- La Ilustración:1.1.- Contexto sociohistórico1.2.- El pensamiento ilustrado1.3.- La literatura ilustrada: El Neoclasicismo

1.3.a.- El libro de viajes1.3.b.- La novela epistolar1.3.c.- Los grandes prosistas ilustrados: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau

1.4.- Goethe2.- El Prerromanticismo3.- Primera mitad del s. XIX.- El Romanticismo:

3.1.- Los poetas románticos alemanes3.2.- Los poetas románticos ingleses3.3.- Los poetas románticos franceses3.4.- Leopardi y Pushkin3.5.- La novela romántica

TEMA IV. EL REALISMO

1.- Contexto sociohistórico2.- El Realismo3.- El Naturalismo4.- Principales autores

4.1.- Stendhal4.2.- Balzac4.3.- Flaubert4.4.- Émile Zola4.5.- Charles Dickens4.6.- Doistoievski.Tolstoi

TEMA V. LA POESÍA TRAS EL ROMANTICISMO. NUEVAS ESTÉTICAS

1.- El nuevo esteticismo 2.- El Parnasianismo3.- Baudelaire4.- El Simbolismo. Verlaine. Rimbaud. Mallarmé

TEMA VI. LA LITERATURA DEL SIGLO XX

5

- 38-

Page 39: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

1.- Contexto 2.- Los géneros literarios

2.1.- El Teatro. Etapas y corrientes2.2.- La poesía. Etapas y corrientes2.3.- La novela

2. B Procedimientos Reconocimiento de las características literarias de las obras de cada periodo literario. Análisis de textos literarios significativos. Elaboración de esquemas y escritos sobre las épocas y los autores estudiados. Expresión escrita con corrección ortográfica, gramatical y gráfica. Presentación adecuada de los trabajos escritos. Manejo de técnicas de trabajo intelectual.

2. C. Actitudes Asistencia a clase y participación en ella. Orden y limpieza en los trabajos. Atención en clase y en la realización de las tareas. Trabajo individual. Hábitos de estudio. Aplicación de las técnicas de trabajo intelectual.

LECTURAS PROPUESTAS

Primera Evaluación : - Hamlet de Shakespeare - El Tartufo de Molière.

Segunda Evaluación : - Los sufrimientos del joven Werther de Goethe o una obra de las Brontë (o Jane Austen).- Madame Bovary de Flaubert o Ana Karenina de Tolstoi

Tercera Evaluación: - La metamorfosis de Kafka

- Esperando a Godot de Samuel Beckett

3.- METODOLOGÍA Partir de los conocimientos literarios del alumno. Trabajar con textos diversos. Fomentar la actitud receptiva del alumno. Intentar un enfoque interdisciplinar de aquellos aspectos que lo permitan. Propiciar un hábito lector.

5

- 39-

Page 40: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Leer y analizar obras completas; para ello el alumno contará con sus respectivas guías de lectura.

4.-EVALUACIÓNSe evaluarán los tres tipos de contenidos, referidos a conceptos, actitudes y procedimientos, según la metodología propuesta, para comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados. Se seguirá el criterio de evaluación continua en cuanto a los contenidos actitudinales y procedimentales, mientras que los contenidos conceptuales podrán ser eliminados. Se tendrá en cuenta la participación del alumno en clase y el cumplimiento de las tareas encomendadas.Se realizará al menos una prueba escrita por trimestre, en ella se podrán incluir preguntas en las que se evalúen las lecturas obligatorias.En los exámenes se calificarán los conocimientos teóricos y prácticos. Así mismo se evaluará la expresión formal: ortografía y signos de puntuación; corrección gramatical, precisión y propiedad léxicas, coherencia en la exposición. Por errores reiterados en estos aspectos se podrá disminuir la calificación hasta un total de dos puntos. Se hará saber a los alumnos el valor de las preguntas en cada prueba escrita.

5.-TEMPORALIZACIÓN La distribución de los contenidos conceptuales se ajustará, en principio, a dos Unidades por cada periodo de evaluación. Los otros dos tipos de contenidos, procedimientos y actitudes, se irán abordando a lo largo de los trimestres, a tenor de la materia impartida y de los progresos realizados.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA PERSONAS ADULTASCURSO 2007-2008

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA

Profesores del ámbito:

Dña. Carmen Gil Cano (Dpto. de Inglés)D. Francisco José Martín Fernández (Dpto. de Lengua)

Dña. Elisa Mazuelo (Dpto. de Inglés)D. Guillermo Raigón Pérez de la Concha (Dpto. de Lengua)

D. José Antonio Fernández (Dpto. de Inglés)

En la elaboración de este programa, hemos seguido las indicaciones de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se regula la Educación Secundaria Obligatoria para Personas Adultas (BOJA, 31-VIII-2007). Sin embargo, guiados por la experiencia de los miembros de los departamentos de Lengua Castellana y Literatura y de Inglés consideramos que los

5

- 40-

Page 41: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

contenidos expuestos en el citado documento son excesivamente densos y desordenados y, además, presuponen muchos conocimientos básicos que, para los alumnos de estas enseñanzas, son nuevos. Por ello, preferimos acogernos a la experiencia e integrar en ella las sugerencias de la Orden.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS

1. Contar con los conocimientos previos de los alumnos, convirtiéndolos en instrumentos imprescindibles del aprendizaje.2. Ejercitación permanente de conocimientos y habilidades.3. El periodo de clase se concibe como el mejor momento de estudio de los alumnos de estas enseñanzas, por lo que la participación y el orden son fundamentales.

OBJETIVOS GENERALES

Destacamos, de acuerdo al nº 3 del nexo I de la Orden citada, los siguientes:

1. Competencia gramatical : «Adquirir conceptos lingüísticos generales, reflexionar sobre los elementos formales y los mecanismos de las lenguas en sus planos fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual y sobre las condiciones de producción y recepción de los mensajes en contextos sociales de comunicación, relacionando las propias producciones con modelos alternativos.».2. Competencia discursiva : «Desarrollar la capacidad de saber construir un discurso, oral y escrito, de forma coherente y adecuada en los distintos contextos de la actividad social, laboral y cultural, de acuerdo con diferentes finalidades y situaciones comunicativas.».3. Competencia estratégica : «Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, interpretándolos con una actitud crítica y aplicando su comprensión a nuevas situaciones de aprendizaje.».4. Competencia literaria : «Desarrollo de los conocimientos, los hábitos, habilidades y actitudes que hacen posible el uso y disfrute de los textos literarios.».

Consideramos, además, que lo más importante es recuperar para el sistema educativo a aquellos alumnos que, por diversos motivos, lo abandonaron, y ayudarlos para que obtengan el certificado que les permitirá incorporarse a la vida laboral. Se trata de que vuelvan a recuperar un hábito de estudio y de que asistan a clase con regularidad. Como decimos en los Principios Educativos. el trabajo en clase es fundamental en esta etapa para que los alumnos puedan progresar en la adquisición de los objetivos de aprendizaje. Valoraremos la progresión de los alumnos individualmente, quedando los objetivos de aprendizaje sujetos al desarrollo de un hábito de estudio y al deseo de progresar mediante un trabajo continuado a lo largo del curso. No es tan importante el nivel que adquieran, como las destrezas que tendrán que desarrollar para conseguirlo.

MATERIALES

5

- 41-

Page 42: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

1. Para Español. cuaderno de anillas con hojas separables, divido en tres partes: apuntes de clase; vocabulario; ejercicios propuestos y textos ya corregidos; para Inglés, el manual English for Adultos, ed. Burlington..2. Manuales y apuntes que el alumno conserve de sus cursos anteriores.3. Acceso a los lugares de la Internet que vayan indicando los profesores.4. Diccionarios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Cada bloque tendrá una calificación, resultante de:a) Intervenciones en clase.b) Exámenes escritos al final de cada bloque.

2. La nota final de cada módulo (trimestral) será la media de la obtenida en los bloques. 3. La nota final de curso será la media de la nota obtenida en los módulos si aquélla es, como mínimo, cinco. En caso contrario, los alumnos tendrán que recuperar los módulos suspendidos al final del tercer trimestre y en septiembre.4. Dado el desigual nº de horas semanales previstas para las materias de este ámbito (7), el peso de cada una será así: 60% de Lengua Española; 40%, de Inglés.

NIVEL I

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL NIVEL

1. Usar expresiones y fórmulas básicas en la comunicación oral.2. Conocer y aplicar las reglas que facilitan la comprensión y producción de mensajes (simples, en Inglés).3. Manejar situaciones habituales sencillas de comunicación oral y escrita (sencillas, en Inglés).4. Amplíar su vocabulario activo y pasivo (en Inglés, nombrar las cosas que les rodean).5. Adquirir una pronunciación correcta del vocabulario inglés adquirido y de sus fórmulas más sencillas de comunicación. Para el Español, mejorar los matices de la entonación.6. Leer de forma comprensiva y autónoma, obteniendo información global y específica (en Inglés, textos elementales).

MÓDULO I: COMUNICARNOS CON LAS LENGUAS (I) .

Objetivos:

1. Entonación correcta de diversos tipos de escrito.2. Escribir textos sencillos ateniéndose a los códigos estudiados.

5

- 42-

Page 43: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

3. Elaborar un cuaderno personal de vocabulario para integrarlo en el del ámbito.4. Conocimiento de los contenidos que se señalan.

BLOQUE 1

1. PARA ESPAÑOL :

Contenidos: a) Concepto de comunicación. b) Elementos. c) Funciones de las lenguas. d) Importancia del Español y del Inglés. e) Diferencias entre los registros oral y escrito.f) Las preocupaciones expresadas en la literatura medieval.

Actividades: a) Hallar colectivamente la estructura narrativa de varios cuentos medievales (fórmulas de inicio, situación inicial, desarrollo, fórmulas de cierre).b) Escribir textos breves con una de las funciones de la lengua como dominante. El profesor distribuirá las funciones entre los alumnos. Puesta en común.c) Buscar datos sobre la importancia del Español y del Inglés. d) Convertir un breve texto escrito en oral.

2. PARA INGLÉS :

1. Topic / Function:- Greetings- Introductions

- Personal information- Talking about jobs- Talking about your room

2. Grammar:- To be

- Possessive adjectives- A / An- Plural nouns- This / That / These / Those

3. Vocabulary:- Greetings- Numbers 0-19- The classroom- Countries and nationalities

5

- 43-

Page 44: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

- Jobs- Numbers 20 – 100- Days of the week

4. Reading / writing:- Reading an advertisement for a language school.- Writing answers.- Reading advertisements for jobs- Completing sentences.

BLOQUE 2

1. PARA ESPAÑOL :

Contenidos:a) Letras y sonidos. b) Pronunciar y entonar. c) Sílabas, diptongos e hiatos. d) El ritmo en poesía: cantidad silábica y rima. la estrofa. e) Reglas de ortografía y del uso de la tilde.f) Las preocupaciones expresadas en la literatura renacentista.

Actividades: a) Cómputo silábico de algunos poemas renacentistas leídos en voz alta.b) Hallar los grupos acentuales y fónicos de textos muy breves en verso y en prosa.c) Empezar a incluir, en el cuaderno personal de vocabulario, de forma destacada, un catálogo con las palabras habitualmente mal escritas por cada alumno.

2. PARA INGLÉS :

Topic / Function:- Talking about family- Describing people

Grammar:- Have got- Countable / Uncoun table- Some / Any- Saxon genitive

Vocabulary:- The family- Colours- Parts of the body

5

- 44-

Page 45: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Reading / Writing:- Reading an e-mail- Writing a description of yourself

MÓDULO II: LA GRAMÁTICA O CÓDIGO DE LA LENGUA (I).

Objetivos:1. Identificar las categorías gramaticales.2. Empezar a incluir, en el catálogo de palabras) la categoría gramatical de cada una de ellas (como en los diccionarios). 3. Escribir diferentes textos, a imitación de otros leídos o escuchados, realizando borradores previos, con una ortografía y división por párrafos adecuadas..4. Realizar exposiciones orales breves sobre temáticas diferentes.5. Conocimiento de los contenidos que se señalan.

BLOQUE 3

1. PARA ESPAÑOL :

Contenidos:a) Las categorías gramaticales del Español: cómo identificarlas. b) Conjugación verbal regular.

Actividades:a) Identificar estas categorías en textos.b) Clasificar cada una de ellas de acuerdo a conocimientos previos. c) Discutir propuestas para el repaso de la conjugación verbal. Adoptar una que sea aceptable para todos.d) Discriminación de las ideas importantes en textos.e) Estructuración del texto en párrafos.

2. PARA INGLÉS :

Topic / Function- Describing people and things

- Talking about accommodation- Expressing preferences

Grammar:- Word order- There is / There are- How much / how many

- Present Simple: affirmative- Like + noun- Like + verb + ing

5

- 45-

Page 46: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Vocabulary:- Adjectives- Pets

- Rooms of the house- Furniture- Ordinal numbers: 1st – 12th

Reading / Writing:- Reading descriptions of famous people- Writing a description of a famous person

BLOQUE 4

1. PARA ESPAÑOL :

Contenidos:a) El núcleo verbal, el sujeto y los complementos en la oración simple. b) Las modalidades oracionales.c) Las preocupaciones expresadas en la literatura barroca.

Actividades:a) Separar las oraciones simples de un texto breve.b) Clasificar después las que tengan una estructura semejante.c) En un texto más amplio, clasificar las oraciones por su modalidad.d) Estructuras interrogativas en diferentes textos.e) Lectura crítica de textos de la literatura barroca.

2. PARA INGLÉS :

Topic / Function:- Talking about routines- Making suggestions

Grammar:- Adverbs of frequency- Present Simple: negative, questions

Vocabulary:- The time- Daily routines- Meals

Reading / Writing:- Reading about someone’s day- Writing a description of your day

5

- 46-

Page 47: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

MÓDULO III: LOS TEXTOS (I)

Objetivos:1. Extraer informaciones concretas de un texto, oral o escrito.2. Identificar y analizar diferentes tipos de texto.3. Utilizar los medios de comunicación social para obtener e interpretar informaciones de diversos tipos.4. Conocimiento de los contenidos que se señalan.

BLOQUE 5.

1. PARA ESPAÑOL :

Contenidos:a) Los marcadores de la cohesión y de la coherencia textuales (sobre todo, conectores temporales, explicativos y de orden.b) Los géneros literarios principales: lírica, épica y dramática.c) De la razón a la realidad: literaturas neoclásica, romántica y realista.d) Cómo tomar apuntes de una charla y cómo resumirla a partir de ellos.

Actividades:a) Lectura en voz alta de textos románticos para profundizar en el valor de la entonación. b) Buscar, en textos neoclásicos y realistas, referencias exteriores e interiores, repeticiones léxicas y estructurales, elipsis y conectores.c) Tomar apuntes y resumir una charla a la que los alumnos hayan asistido. 2. PARA INGLÉS :

Topic / Function:- Talking about ability and possibility

Grammar:- Can- Prepositions of time

Vocabulary:- Verbs- Months of the year- Places in the city

Reading / Writing:- Reading about a London department store- Writing about the things you do and places you go

5

- 47-

Page 48: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

BLOQUE 6

1. PARA ESPAÑOL :

Contenidos:a) Textos descriptivos, narrativos y dialogados. b) Los textos periodísticos.

Actividades:a) Cada alumno buscará textos descriptivos, narrativos y dialogados (neoclásicos, románticos y realistas), justificará su clasificación e imitará uno de ellos.b) Se dedicará una clase a un mismo diario que tendrán todos los alumnos para analizar su composición.c) Los alumnos entregarán sendos dossieres con recortes de prensa que sean exponentes de los diversos géneros periodísticos.

2. PARA INGLÉS :

Topic / Function: - Talking about current activities and actions

Grammar:- Present Continuous

Vocabulary:- Verbs- Adjectives

Reading / Writing:- Reading about a popular sport- Writing a description of things people are doing

NIVEL II

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL NIVEL

1. Comprender información global y específica de mensajes orales y escritos apropiados a este nivel.2. Producir mensajes orales y escritos interesantes para los interlocutores (comprensibles, en Inglés).3. Consolidar y ampliar vocabulario.

5

- 48-

Page 49: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

4. Participar activamente en clase, prestando atención y respeto a los mensajes emitidos por los compañeros.5. Ser capaz de elaborar oraciones (sólo simples, en Inglés, en presente y en pasado, utilizando los verbos irregulares que sean más productivos).6. Se hará hincapié en las diferencias socio-culturales entre España y los países de habla inglesa (forma de vida, cultura, trabajo, etc.).

MÓDULO IV: COMUNICARNOS CON LAS LENGUAS (II)

Objetivos:

1. Entonación correcta de diversos tipos de escrito.2. Escribir textos sencillos ateniéndose a los códigos estudiados, incluidos los literarios.3. Elaborar –o continuar- un cuaderno personal de vocabulario.4. Conocimiento de los contenidos que se señalan.

BLOQUE 7

1. PARA ESPAÑOL :

a) Elementos de los procesos comunicativos. b) Funciones de las lenguas. c) El léxico. Clases de palabras. Frases hechas. Estructura de los insultos. d) Diferencias entre los registros oral y escrito.e) Recursos literarios léxico-semánticos.f) Las preocupaciones expresadas en la literatura medieval. Principales autores y obras.

Actividades: a) Debate sobre relaciones personales a partir de un texto.b) Escribir textos breves con una de las funciones de la lengua como dominante. El profesor distribuirá las funciones entre los alumnos. Puesta en común.c) Relacionar lexemas prefijos y sufijos con la formación de nuevas palabras por derivación, composición y parasíntesis.d) Hallar frases hechas y descubrir su significado.e) Hallar colectivamente la estructura narrativa de varios cuentos medievales (fórmulas de inicio, situación inicial, desarrollo, fórmulas de cierre).f) Descubrir recursos literarios léxico-semánticos en los textos.

2. PARA INGLÉS :

a) Topic /Function: - Introductions and greetings

5

- 49-

Page 50: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

- Personal information- Classroom language

- Talking about routines and current actions- Asking and giving directions

b) Grammar:- To be and have got revision- Like + noun. Like + -ing- A, Some, Any- There is / there are

- Present simple / Present continuous- Question Words- Stative verbs

c) Vocabulary:- Spelling- Numbers, Days, Dates, Months revision- Jobs- Prepositions of time and place.

- Spelling II- Class list of those verbs known by the students- Acquisition of new verbs in English to be able to communicate- Free-time activities- Directions: means of transport- Prepositions of place

d) Reading and Writing: - Reading about different jos and professions- Writing about your job- Word-order in simple sentences-- Reading about free-time activities- Writing a description of your free-time activities, short letters, curriculum vitae, etc.

BLOQUE 8

1. PARA ESPAÑOL :

Contenidos:a) Letras y sonidos. b) Pronunciar y entonar. c) Sílabas, diptongos e hiatos. d) El ritmo en poesía: cantidad silábica y rima. La estrofa.

5

- 50-

Page 51: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

e) Recursos literarios fónicos.f) Reglas de ortografía y del uso de la tilde.g) Las preocupaciones expresadas en la literatura renacentista. Principales autores y obras.

Actividades: a) Velocidad de búsqueda en el diccionario.b) Cómputo silábico de algunos poemas renacentistas leídos en voz alta.c) Hallar los grupos acentuales y fónicos de textos muy breves en verso y en prosa.d) Producción de documentos profesionalese) Revisión del cuaderno.

2. PARA INGLÉS :

1. Topic /Function: - Talking about routines and current actions II- Likes and Dislikes- Health and welfare

2. Grammar:- Definite /Indefinite articles- Plural of nouns- Present simple: 3rd person singular- Adjectives and their position in the sentence- Possessive adjectives. Subject /Object pronouns- Frequency adverbs

3. Vocabulary: - Parts of the body- Common illnesses- New verbs in English

4. Reading /Writing: - Reading about somebody else’s routines- writing about a friend’s routine and free-time activities

MÓDULO V: LA GRAMÁTICA O CÓDIGO DE LA LENGUA (II).

Objetivos:1. Identificar las categorías gramaticales.2. Escribir diferentes textos, a imitación de otros leídos o escuchados, realizando borradores previos, con una ortografía y división por párrafos adecuadas.3. Realizar exposiciones orales breves sobre temáticas diferentes.4. Conocimiento de los contenidos que se señalan.

5

- 51-

Page 52: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

BLOQUE 9

1. PARA ESPAÑOL :

Contenidos:a) Las categorías gramaticales del Español: forma, función y significación.

Actividades:a) Identificar las categorías en textos.b) Clasificar cada una de ellas de acuerdo a conocimientos previos. c) Discutir propuestas para el repaso de la conjugación verbal. Adoptar una que sea aceptable para todos.d) Subrayado de textos a base de sustantivos, adjetivos calificativos y verbos. e) Estructuración del texto en párrafos.f) Empezar a incluir, en el vocabulario la categoría gramatical de cada una de las palabras anotadas (como en los diccionarios).

2. PARA INGLÉS :

a) Topic /Function: - Talking about the past

b) Grammar:- Past simple: to be- There was /There were- Past continuous- Contable /Uncountable nouns- Adverbs of quantity and Past expressions

c) Vocabulary: - Home and Furniture- Emotions, Adjectives.

d) Reading /Writing: - Reading about houses- Writing a description of your house, room, etc

BLOQUE 10

1. PARA ESPAÑOL :

Contenidos:a) Funciones y estructuras de la oración simple y compuesta.

5

- 52-

Page 53: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

b) Las modalidades oracionales.c) Las preocupaciones expresadas en la literatura barroca. Principales autores y obras.

Actividades:a) Separar las oraciones de un texto.b) Clasificar después las que tengan una estructura semejante.c) Clasificar esas oraciones por su modalidad.d) Trasladar frases en estilo directo al estilo indirecto y a la inversa.e) Lectura crítica de textos de la lírica y del teatro barrocos.f) Revisión del cuaderno.

2. PARA INGLÉS :

a) Topic /Function: - Talking about past events

b) Grammar: - Past simple: regular and irregular verbs- Time linkers and connectors

c) Vocabulary:- Irregular verbs- Holiday activities- Food and drink

d) Reading and Writing: - Reading about past events- Biografies- Writing about things you did last week, summer, etc,- At the restaurant

MÓDULO VI: LOS TEXTOS (II)

Objetivos:1. Extraer informaciones concretas de un texto, oral o escrito.2. Identificar y analizar diferentes tipos de texto.3. Utilizar los medios de comunicación social para obtener e interpretar informaciones diversas.4. Conocimiento de los contenidos que se señalan.

BLOQUE 11.

1. PARA ESPAÑOL :

Contenidos:a) Los marcadores de la cohesión y de la coherencia textuales

5

- 53-

Page 54: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

b) Los géneros literarios principales: lírica, épica y dramática.c) De la razón a la realidad: literaturas neoclásica, romántica y realista. Principales autores y obras. d) Cómo tomar apuntes de una charla y cómo resumirla a partir de ellos.

Actividades:a) Lectura en voz alta de textos románticos para profundizar en el valor de la entonación. b) Buscar, en textos de la novela realista, referencias exteriores e interiores, repeticiones léxicas y estructurales, elipsis y conectores.c) Tomar apuntes y resumir una charla a la que los alumnos hayan asistido.

2. PARA INGLÉS :

a) Topic /Function: - Making predictions and making plans- Modals: Ability, Possibility, Permission, Obligation, Prohibition- Giving advice

b) Grammar;- Future: Will /Be going to- Present continuous with a future meaning- Modals: Can/Could, Must /Mustn’t, Have to, Should

c) Vocabulary: - Seasons and the Weather- Technology

d) Reading /Writing: -- Reading about the future- Writing about your plans for the future- The weather forecast- Writing an e-mail

BLOQUE 12

3. PARA ESPAÑOL :

Contenidos:a) Textos descriptivos, narrativos, dialogados y argumentativos. b) Los textos periodísticos. Clasificación genérica.c) Preocupaciones expresadas en la literatura del siglo XX. Características generales. Principales autores y obras.

Actividades:a) Cada alumno buscará textos descriptivos, narrativos y dialogados (neoclásicos, románticos y realistas), justificará su clasificación e imitará uno de ellos.

5

- 54-

Page 55: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

b) Se dedicará una clase a un mismo diario que tendrán todos los alumnos para analizar su composición.c) Los alumnos entregarán sendos dossieres con recortes de prensa que sean exponentes de los diversos géneros periodísticos. d) Lectura de una novela breve contemporánea de entre las que sean presentadas en clase. Cuestionario.e) Revisión del cuaderno.

4. PARA INGLÉS :

a) Topic /Function:- Talking about experiences- Travelling

b) Grammar:- Present Perfect- comparative and Superlative adjectives

c) Vocabulary:- Asking for information in a foreign country- Geographical features- Clothes and Fashion

d) Reading /Writing: -- Reading about different countries, cities.- Writing about a special place- Describing people

o Este bloque estará fundamentalmente destinado a la lectura de diversos tipos de textos, al igual que en Español. Se realizarán ejercicios de traducción y comprensión sobre los mismos.o Actividad literaria propuesta : Lectura de una biografía simplificada de Shakespeare; ver la película “Shakespeare in Love” y realizar un debate sobre la misma.

*************

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALPrimero de Bachillerato Adultos

1. OBJETIVOS

GENERAL

a. Organizar datos y producir síntesis capaces de dejar bien informados a los destinatarios.

5

- 55-

Page 56: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

b. Desarrollar la capacidad narrativa. c. Adoptar una actitud crítica ante el fenómeno mediático en la vida cotidiana o, en su caso, profundizar en esa actitud.

ESPECÍFICOS

a. Aprender a noticiar para comprender las posibilidades y límites de una actividad que es uno de los tres objetivos de los MMCS.: informar, formar y distraer.

b. Conocer e interpretar la gramática de la imagen audiovisual y la del diseño de los periódicos.

c. Conocer algo de la organización industrial y comercial de los MMCS., tan importante como la redaccional.

d. Conocer mejor el signo publicitario porque es el sustento de los MMCS. y ha troquelado la mentalidad de varias generaciones.

e. Puesto que una parte fundamental de los MMCS. es la redaccional y los alumnos de Primero de Bachillerato estudian también Lengua Castellana y Literatura, nuestra asignatura pretende servir de refuerzo de algunos de sus aspectos.

3. CONTENIDOS

TEMA I.- TÉCNICAS GENERALES DE REDACCIÓN.

TEMA II.- MODELOS DE LA COMUNICACIÓN.

TEMA III.- ¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?.- Elementos para una definición. Objetivos de los MMCS.

TEMA IV.- ¿QUÉ ES UNA NOTICIA?.- Relatos de acontecimientos. Corrupciones de la noticia. Estructura discursiva. Fuentes y atribución. Clasificación.

TEMA V.- EL LENGUAJE AUDIOVISUAL. Imágenes y sonidos. Secuenciación. Retórica.

TEMA VI. LA PUBLICIDAD.- Elementos de la comunicación publicitaria. La finalidad del texto publicitario. Factores y efectos de la persuasión. La dimensión económica. Estructura del mensaje publicitario. Tipos de campaña publicitaria. La Propaganda.

TEMA VII.- EL MEDIO PRENSA.- Elementos de un Plan General de Diagramación. La lectura del periódico. La prensa europea. Tendencias en la prensa mundial. Los anuncios por palabras. Los precios de la publicidad.

TEMA VIII.- EL CINE.- Etapas de la producción cinematográfica. Los profesionales. Los actores. El guión. Los géneros. El montaje.

5

- 56-

Page 57: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

TEMA IX.- LA TELEVISIÓN..- La producción televisiva. Los profesionales. Programación. La información de actualidad. Los documentales. La ficción. El entretenimiento. El deporte. La enseñanza.

TEMA X.- EL MEDIO RADIO.- La comunicación radiofónica. Redacción y locución. El guión radiofónico. Modelos de programación.

TEMA XI.- LOS MEDIOS COMO INDUSTRIA.- Peculiaridades empresariales. Organización del trabajo. Comercialización.

4. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta las posibilidades de los alumnos1 y la naturaleza de esta asignatura, nos proponemos que

a. escriban mucho (resúmenes, sobre todo),b. “lean” muchas imágenes y expresen verbalmente lo visto,c. busquen datos en la Red,d. dialoguen mucho en clase con el profesor.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En las fechas que se indiquen -al menos dos por trimestre-, se pasará un ejercicio de comprobación del progreso de los alumnos. Por otro lado, en los ejercicios prácticos, se valorará: a) la presentación agradable; b) la corrección ortográfica, incluidos los signos de puntuación y las tildes; c) la claridad expositiva, que suele ser consecuencia de un buen estudio del asunto.

Calificación trimestral: nota media de los ejercicios de comprobación (hasta el 50%) + nota media de los ejercicios (hasta el 50%). La asistencia asidua a clase se sumará hasta 1 punto al resultado obtenido.

La calificación final será la media de las trimestrales, aunque se tendrá en cuenta si el alumno ha ido mejorando. Los alumnos que no aprueben pasarán un examen final de toda la materia.

Quienes no aprueben la asignatura en junio tendrán que repasarla enteramente para el examen de septiembre.

.

******************************

1 Por lo menos, las siguientes: a) Pertenecen a distintos grupos; b) quienes trabajan no pueden asistir a actividades matinales; c) su nivel de conocimientos generales y su capacidad de expresión escrita y verbal suelen ser deficientes; d) suelen poseer aparatos de grabación de audiovisuales.5

- 57-

Page 58: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS DE SEGUNDO DE BACHILLERATO CON LA ASIGNATURA “LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA” DE PRIMERO

PENDIENTE

La profesora encargada de estos alumnos es Doña Francisca Escudero Vidal, que imparte clases de la materia una vez por semana. La finalidad es que el alumno no pierda contacto con la asignatura del primer curso y pueda contar con la ayuda necesaria para comprender aquellos aspectos de la misma que le resulten más complejos.Por consiguiente, la asistencia a clase y el hacer los exámenes en las fechas previstas suponen factores importantes para el resultado final.Por otra parte, estos alumnos deben tener en cuenta que es necesario aprobar la asignatura de Lengua y Literatura de primer curso para superar la de 2º, lo que a veces olvidan para centrarse en las que están cursando regularmente. Para evitar esto, quien imparte la materia de 1º se reunirá, siempre que sea necesario, con el profesor de 2º en el que estén los alumnos pendientes para informarle de las carencias que éstos puedan tener, lo que redundará en su beneficio.

Los contenidos son los mismos que aparecen reflejados en esta programación para 1º de bachillerato (a excepción de las lecturas).

EXÁMENES:Se realizarán dos exámenes parciales eliminatorios de carácter teórico-práctico. El 1º en el mes de enero y el 2º en abril, en la hora de clase destinada a la asignatura. Si el alumno no supera alguno de ellos –o bien no ha realizado ninguno- se examinará en la prueba final de la parte (o partes) suspensa(s). Dicha prueba final está prevista para mayo. Los exámenes serán convocados con anterioridad en el tablón de anuncios del instituto. En caso de dudas de algún tipo, el alumno debe ponerse en contacto con la profesora de Lengua que imparte las clases, Doña Francisca Escudero Vidal.

Materia del primer parcial:

a) Lengua: la comunicación: elementos que intervienen; funciones del lenguaje; el signo lingüístico. Nivel fónico; nivel léxico-semántico; reconocimiento y estudio de las categorías gramaticales; la oración simple.b) Literatura: Edad Media. Características generales. Principales autores y tendencias. S. XV: transición al Renacimiento. Corrientes y autores. El Humanismo. Renacimiento (s. XVI). Características generales. La lírica y la prosa: autores y obras significativas.

Materia del segundo parcial:a) Lengua: la oración compuesta.b) Literatura: Miguel de Cervantes. El Barroco (s. XVII). Características

generales. La poesía y el teatro. Principales autores. El siglo XVIII. Características generales. Neoclasicismo y prerromanticismo. El siglo XIX. Características generales. El Romanticismo. Autores. El Realismo. Autores.

5

- 58-

Page 59: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

********************

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON LA ASIGNATURA “MEDIOS DE COMUNICACIÓN” DE PRIMERO DE BACHILLERATO PENDIENTE

Estos alumnos pueden elegir entre

A) Seguir las líneas principales de trabajo de sus compañeros que cursan la materia durante este curso. Se trata de realizar una colección de ejercicios teóricos y prácticos.

B) Responder a un examen final, a primeros de mayo.

En cualquier caso, los contenidos objeto de estudio serán los reflejados en esta programación para Diurno y Adultos respectivamente.

* * * * *

PARTICIPACIÓN EN LOS EXÁMENES PARA EL ACCESO AL CICLO SUPERIOR DE FP QUE IMPARTE NUESTRO CENTRO

Se supone el nivel de Segundo de Bachillerato LOGSE o el de Tercero de BUP.

El examen partirá de la lectura de un texto de actualidad periodística de entre 300 y 350 palabras, sobre el que se realizarán cuestiones de este tipo:

Resumen del texto. Hallar las partes del mismo y esquematizar.

Comentario crítico del contenido (opinión sobre el asunto tratado). Explicar el significado de varias palabras del texto. Indicar las categorías gramaticales de algunas palabras del mismo.

5

- 59-

Page 60: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

Identificar las funciones sintácticas de ciertos sintagmas destacados en el texto así como sus respectivos verbos.

* * * * *

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO

El Departamento participará de cuantas actividades complementarias organice el Departamento de orientación, el Departamento de coeducación y el Departamento de actividades extraescolares, además de organizar sus propias actividades:

1. Visitas a museos, exposiciones, conferencias, feria del libro, talleres…2. Asistencia a representaciones teatrales y proyecciones de películas3. Recitales literarios y musicales4. Recorridos literarios por la ciudad5. Creación de un “Aula de cultura italiana” con la finalidad de acercar a profesores y alumnos a la lengua y cultura italiana y a un posible intercambio.6. Contribución a la página web del instituto, además de completar la sección “lecturas recomendadas”, creada el curso pasado, donde los alumnos incorporan sus críticas y opiniones sobre los libros que leen.7. Creación de los números 5 y 6 del periódico escolar “La fragua”.8. Continuación del periódico digital “Velázquez”

PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD: CREACIÓN DEL PERIÓDICO "LA FRAGUA”

Objetivo: crear y editar 3 números del periódico: 5 y 6Profesora responsable: Isabel Muñoz Bejarano

1. OBJETIVOS:1. Desarrollo de la capacidad crítica y reconocimiento de modelos y estereotipos que aparecen en la sociedad y en los medios de comunicación.

2. Educación en valores humanos, sociales y cívicos.5

- 60-

Page 61: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

3. Educación ambiental, para la salud, la paz y el consumidor.

4. Desarrollo de la creatividad del alumno y respeto por las opiniones y manifestaciones de los demás en materia de religión, sexo, cultura...

5. Conocimiento de los distintos géneros periodísticos: informativos, de opinión, lúdicos, de creación, etc.

6. Creación de dos números del periódico “La Fragua” durante el curso.

7. Continuación del aprendizaje y mantenimiento del hábito lector.

8. Relación y reconocimiento del alumno con el medio social, histórico, económico, político y cultural en el que vive, dentro del instituto, de la ciudad, de la Comunidad, de la Nación, de Europa y del mundo.

9. Desarrollo y perfeccionamiento de conocimientos ortográficos, puntuación, estilo, como recursos expresivos especiales, distintas clases de tipografías, distribución en columnas y páginas, incorporación de fotos y dibujos.

10. Utilización de los medios técnicos que se requieren para la creación de un periódico: informáticos, fotográficos, de grabación, etc., integrando al alumno en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

11. Que la publicación sea el punto de partida y finalidad para la integración de los alumnos en la comunidad escolar, aumento de su autoestima y motivo de convivencia con los demás.

2. PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA UTILIZADA

Participación:

Participan todos los alumnos de la comunidad escolar, sean del nivel que sean, cada uno según sus intereses, capacidades y formación, aunque podemos distinguir dos tipos de participaciones: la de los alumnos que se consideran equipo de redacción y que intervienen en los dos números editados y la de aquellos que de forma puntual participan en uno de los dos números. Tal vez porque quieren manifestarse sobre un tema concreto en un determinado momento o porque han realizado una actividad en el aula y la publicación es reflejo de ella.

También participan profesores, distintos en cada caso, Departamento de Física, Lengua, Religión, Biología… y pretendemos que poco a poco vayan integrándose en el proyecto padres o antiguos alumnos, que serán considerados como colaboradores ocasionales.

Finalidad:

Se ha realizado (ya están editados los 4 primeros números) un periódico con un formato y unos contenidos que se parecen más a un periódico convencional que a una revista de información general, por lo que se tratan temas muy variados, desde informaciones u

5

- 61-

Page 62: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

opiniones de ámbito internacional hasta opiniones sobre temas interpersonales, nacionales, locales, pasatiempos, cómic, etc. Todo lo realizan los alumnos bajo la dirección y coordinación de las profesoras responsables.

Organización del trabajo:

Se realiza el periódico según la siguiente organización:

1. La profesora coordinadora reparte los distintos géneros periodísticos y los temas que se van a tratar según las preferencias de los alumnos que van a participar. Normalmente se plantean las secciones más comunes en los periódicos de información general: primera página, editorial y sumario, opiniones, entrevistas, reportajes, críticas, crónicas deportivas, pasatiempos, humor, etc. y coordina a los alumnos para que no coincidan en los mismos temas, que suelen estar relacionados con las preocupaciones personales y sociales de estos según la edad y el nivel académico.

2. Se establece un período de tiempo prudencial, 15 ó 20 días, para que dé tiempo suficiente a crear el artículo periodístico. Posteriormente la profesora corrige los mismos, procurando eliminar las imprecisiones semánticas, eliminando las faltas de ortografía, acentuación, gramaticales, etc., pero procurando mantener el estilo personal del alumno. Las opiniones de los alumnos se mantienen en su totalidad, a no ser que sean de mal gusto o hieran la sensibilidad de algún miembro de la comunidad educativa.

3. Cada alumno escribe su trabajo en el ordenador, seleccionando columnas, letras, espacios... Se suelen utilizar dos programas de autoedición: Word 6 para Windows y PageMaker 6.5.

4. En último lugar la profesora se encarga de organizar y maquetar las distintas páginas del periódico, incluir con el escáner las fotografías y dibujos realizados por los alumnos, grabarlo todo en C.D. y llevarlo a la imprenta donde se edita.

Estructura del periódico: portada cuerpo del periódico contraportada

Géneros periodísticos que se suelen incluir:

artículos de opinión editorial entrevistas reportajes

5

- 62-

Page 63: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

información: de textos y gráfica críticas cómic: tiras cómicas o páginas de historietas o viñetas entretenimientos

Temas que se suelen tratar:

Temas actuales que les preocupan a alumnos de edades comprendidas entre 12 y 17 años, que ellos mismos seleccionan. Temas de relaciones interpersonales, familiares, hábitos sociales (alcohol, tabaco...) y los problemas que se derivan de ellos (anorexia). Temas sobre aspectos políticos y sociales de actualidad (atentados, guerras...) Temas sobre medios de comunicación: T.V. publicidad, cine... Temas culturales: Aula literaria, homenajes, centenarios, muertes... Temas sobre instituciones: ONG... Temas relacionados con el centro escolar escolares complementarias y extraescolares, excursiones, visitas a museos, representaciones teatrales, etc.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PUBLICACIÓN:

3.1. Número de tiradas:

Se realizan 2 números en el curso, en febrero y mayo

3.2. Formato: color, tamaño, papel...

El periódico tiene una portada, normalmente realizada por algún miembro de la comunidad escolar, preferentemente alumnos o ilustrada con fotografías de alguna actividad escolar.La contraportada, reportajes fotográficos normalmente, se dedica a actividades escolares o extraescolares. El cuerpo del periódico comprende 18 páginas, que con la portada y contraportada suman 20 en total. Es importante destacar dos secciones creadas el curso anterior: una destinada a las actividades del plurilingüismo en el Centro y otra llamada “Una mirada al mundo” donde se recogen artículos y opiniones de alumnos extranjeros que quieren hablarnos de su tierra natal.

Color y tamaño:

La portada y contraportada es a color, el resto de la revista es en blanco y negro.

Papel:Se realiza en el tamaño A4, con papel grueso.

3.3. Número de ejemplares por tirada y páginas por ejemplar:

5

- 63-

Page 64: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

El número de ejemplares por tirada son 700 y las páginas por ejemplar suelen ser 20.

3.4. Lugar de impresión:Se realiza en la misma ciudad, por VIDEAL impresiones s.l. C/ Santa Lucía, 37. Sevilla 41003.

3.5. Medio de difusión o distribución de la publicación:

El periódico se reparte en el instituto. Los alumnos que participan en él se encargan de difundirlo entre sus compañeros. Sin embargo el centro manda ejemplares a los colegios e institutos afiliados, personas entrevistadas, Asociación de Padres y Madres…El periódico tiene su versión digital en la página web del instituto. www.iesvelazquez.org llamada La Fragua digital, donde pueden encontrarse los artículos publicados en el formato de papel y otros.

4. RECURSOS Y MEDIOS UTILIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN

Material de consulta:

Utilizamos como modelos periódicos nacionales, regionales, locales, de temas deportivos, educativos, revistas, etc. También se utilizan libros de consulta, vídeos, fotocopias, documentación de internet, etc. que aportan la profesora y los alumnos. La profesora tiene una documentación organizada de acuerdo con los contenidos y géneros y un material bibliográfico que se ha ido adquiriendo poco a poco y que los alumnos utilizan siempre que es necesario. Entre ellos podemos destacar el Libro de Estilo del periódico El país, que nos sirve de manual de consulta.

Material técnico e informático que se utiliza:

- WORD XP- ADOBE PAGE MAKER 6.5, programa de autoedición- ADOBE PHOTOSOHP, programa de manipulación de imágenes- COREL 8.5, programa de dibujo- COREL GALLERY para incorporar dibujos o clipart- ESCÁNER- Grabadora de C.D.- Máquina fotográfica y grabadora para las entrevistas

*************************

5

- 64-

Page 65: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

APÉNDICE FINAL A LA PROGRAMACIÓN

1. Por faltas en la expresión (acentos, puntuación, ortografía, coherencia y cohesión textuales) podrá aminorarse hasta 1 punto en el Primer Ciclo de la ESO, hasta 2 puntos en el Segundo Ciclo de la ESO y hasta 3 puntos en Bachillerato.

2. Las pruebas escritas de las asignaturas de este Departamento se harán básicamente a partir de un texto.

3. En todas las pruebas escritas se hará constar la puntuación de cada pregunta.

4. No se repetirán exámenes fuera de la fecha establecida, excepto en casos especiales de fuerza mayor y siempre con certificado oficial.

5. Las recuperaciones de las distintas evaluaciones de Bachillerato se podrán realizar después de cada una de ellas o al final del curso.

6. La falta de asistencia a clase sin justificar hará perder al alumno el derecho a la evaluación continua (ROF:Normativa sobre la falta de asistencia a clase. )

Tan sólo podrán ser evaluados mediante el sistema de evaluación continua los alumnos que asistan a clase con regularidad.

Si la inasistencia sobrepasa el 25% de las horas de clase de una asignatura por evaluación o por curso, el alumno habrá de someterse a un sistema extraordinario de evaluación de dicha asignatura. Para estos alumnos se fijará un examen final de curso que responda a la programación oficial del Seminario. Además los seminarios podrán exigirle la realización de tareas específicas por el carácter especial de algunas asignaturas. En caso de enfermedad prolongada el profesor podrá eximir de dicha norma siempre que el alumno haya demostrado un seguimiento regular de la marcha de su asignatura.

Dado que en las enseñanzas de adultos la asistencia a clase tiene carácter obligatorio, es de aplicación el punto anterior. Excepcionalmente, en aquellos casos en que se alcance el 25% de inasistencia por incompatibilidad horaria con el trabajo del alumno, el profesor juzgará de la exención de dicha norma. La incompatibilidad horaria deberá ser justificada ante el profesor o el tutor al principio de curso o al

5

- 65-

Page 66: IES€¦  · Web viewEl uso de la lengua como instrumento de comunicación ayudará a que el alumno desarrolle esta competencia, ... Conocimiento y aplicación de las reglas básicas

IES. VELÁZQUEZ / DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / PROG. 07-08

inicio del trabajo.

7. Se valorará especialmente la actitud del alumno en clase en todos los niveles, tanto en la ESO como en Bachillerato.

5

- 66-