joseremus.files.wordpress.com · web view1 definición 2 educación 3 acceso 4 tecnologias de la...

47
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Documento de trabajo para el curso Organización y Agentes Sociales, elaborado por el Mtro. José Remus G., profesor de Ciencia Política Y Adm. Urbana, UACM, diciembre de 2011. Índice: 1. Trabajo manual y trabajo intelectual. La teoría de las Diferentes prácticas, clases y modos de producción de González Rojo (enfoque marxista- estructuralista). 2. La Tercera Ola, de Alvin Toffler. 3. La terciarización del trabajo. La Revolución Científico Tecnológica. 4. Definición de conocimiento; cómo se construye el conocimiento. Piaget 5. Producción y administración del conocimiento. 6. Conocimiento implícito y explícito. 7. Comunidades de práctica. 8. Investigación, desarrollo e innovación. Innovación en la tarea y en la relación. 9. El enfoque NER: innovación total y globalización. Algunas críticas: el conocimiento de la comunicación latente. 10. Perspectivas. Los Indignados, etc. 1. EL TRABAJO MANUAL Y EL TRABAJO INTELECTUAL Del libro En Marcha Hacia la Concreción (www.enriquegonzalezrojo.com/Filosofia/EnMarchaHacialaConcreción ), CAPÍTULO XIII TRES CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO El trabajo puede ser examinado desde tres puntos de vista: su tipo, su calificación y su carácter. El tipo del trabajo hace alusión a la forma esencial en que se desempeña. Por eso pude ser intelectual o manual. Trabajo intelectual es el que mediante medios intelectuales de producción elabora productos intelectuales y trabajo manual (o material) es el que por medio de medios materiales productivos elabora satisfactores materiales1. La calificación del trabajo habla de la capacidad creativa que trae consigo todo individuo que no se halle discapacitado. Trabajo simple o no calificado es el que realiza por término medio cualquier obrero sin una instrucción especial2. La capacidad laboral, de donde surge

Upload: phamanh

Post on 21-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTODocumento de trabajo para el curso Organización y Agentes Sociales, elaborado por el Mtro. José Remus G., profesor de Ciencia Política Y Adm. Urbana, UACM, diciembre de 2011.

Índice:1. Trabajo manual y trabajo intelectual. La teoría de las Diferentes prácticas,

clases y modos de producción de González Rojo (enfoque marxista- estructuralista).

2. La Tercera Ola, de Alvin Toffler.3. La terciarización del trabajo. La Revolución Científico Tecnológica.4. Definición de conocimiento; cómo se construye el conocimiento. Piaget5. Producción y administración del conocimiento.6. Conocimiento implícito y explícito.7. Comunidades de práctica.8. Investigación, desarrollo e innovación. Innovación en la tarea y en la relación.9. El enfoque NER: innovación total y globalización. Algunas críticas: el

conocimiento de la comunicación latente.10. Perspectivas. Los Indignados, etc.

1. EL TRABAJO MANUAL Y EL TRABAJO INTELECTUALDel libro En Marcha Hacia la Concreción (www.enriquegonzalezrojo.com/Filosofia/EnMarchaHacialaConcreción),

CAPÍTULO XIIITRES CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJOEl trabajo puede ser examinado desde tres puntos de vista: su tipo, su calificación ysu carácter. El tipo del trabajo hace alusión a la forma esencial en que se desempeña. Poreso pude ser intelectual o manual. Trabajo intelectual es el que mediante mediosintelectuales de producción elabora productos intelectuales y trabajo manual (o material)es el que por medio de medios materiales productivos elabora satisfactores materiales1.La calificación del trabajo habla de la capacidad creativa que trae consigo todo individuo queno se halle discapacitado. Trabajo simple o no calificado es el que realiza por términomedio cualquier obrero sin una instrucción especial2. La capacidad laboral, de donde surgeel trabajo simple, es, como ya dije, una de las posesiones primarias, y una de las exclusivas,del ser humano. Mi trabajo (como capacidad transformadora) me pertenece, como mepertenecen mi cuerpo, mi alma, etc. Esta capacidad laboral, cuando entra al mercado de lamano de obra, cambia cualitativamente porque se transmuta en fuerza de trabajo. La fuerzade trabajo es susceptible de aumentar su capacidad, calificación, especialización. Lamanera de hacerlo consiste, como ya dije, en trabajar la fuerza de trabajo. Por medio deeste trabajo, la fuerza de trabajo se convierte de simple en calificada. La composicióntécnica del capital –la relación necesaria entre fuerza laboral e instrumentos productivos–

demanda fuerza de trabajo, que puede ser simple pero también compleja. El trabajador quequiera obtener altos salarios –y no sólo el salario que se otorga al trabajo simple– tiene queaplicar su capacidad laboral, su trabajo, a su propia fuerza de trabajo, con lo cual no sólo lapotencia, sino aumenta su precio en el mercado. Tomando en cuenta lo anterior, podemosasentar que no sólo hay un trabajo manual simple y un trabajo manual complejo, sino untrabajo intelectual simple y un trabajo intelectual complejo. En general el trabajo intelectualtiene una mayor cotización en el mercado que el trabajo manual, porque, también engeneral, posee un mayor grado de calificación; pero es muy frecuente que el trabajo manualcalificado posea más valor que el trabajo intelectual simple y hasta, en algunos casos, que1 El trabajo intelectual va acompañado de ciertos “elementos auxiliares” materiales y el trabajo manual de otros intelectuales, pero laesencia de ambos es la que acabo de apuntar.2 El trabajo simple es, pues, el promedio de la capacidad laboral en activo.163algunos trabajos intelectuales complejos, lo cual nos explica por qué existen obreros conmejor posición económica que algunos intelectuales.Además de distinguir tipo y calificación del trabajo, conviene diferenciar tipo ycarácter del trabajo. Mientras del tipo del trabajo es una abstracción científica que alude alcontraste que en general se establece entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, y quese halla determinado por los instrumentos de producción empleados –intermediariosmateriales o intelectuales–, el carácter del trabajo es un concepto concreto que hacereferencia a la situación específica, históricamente considerada, de la oposición del trabajointelectual y del trabajo físico. Tomemos en cuenta que, aunque el carácter del trabajo (laconformación específica que contengan el trabajo manual y el trabajo intelectual y la relaciónparticular que ambos trabajos vayan presentando) se modifique históricamente, el tipo deambos trabajos conserva la índole diversa y contrastante de ellos a través del tiempo. Elcarácter del trabajo manual y el trabajo intelectual se ha modificado desde el inicio delcapitalismo, para no hablar de sociedades anteriores, hasta nuestros días de maneraostensible; pero el tipo (el desglosamiento en un trabajo manual y otro trabajo intelectual)mantiene una estructura “invariante”, lo cual quiere decir que el trabajo global de la sociedadcapitalista se escinde en un trabajo que, independientemente de su carácter específico, esfundamentalmente físico y otro que, con independencia también de su carácter particular, esprincipalmente intelectual. En una interpretación hilemórfica del trabajo, como la que hice

páginas atrás entre la pulsión apropiativa (perteneciente a la subjetividad social) y los modosde producción (correspondientes a la objetividad social), podemos asentar que la tipologíadel trabajo es la hylé y el carácter del mismo es la morfée.En varios de mis escritos he propuesto la tesis de que existe una clase intelectual1.No voy a presentar aquí, por eso mismo, la argumentación detallada que me condujo a dichapropuesta. Diré tan sólo que me vi en la necesidad de ampliar el concepto de clase social(hasta abarcar no sólo a los dueños de los medios materiales de la producción, sino a losposeedores de los medios intelectuales de la misma) porque al hacer tal cosa comprendíala esencia clasista del régimen capitalista que comprende no sólo a los dueños de los1 Principalmente en la revolución proletario-intelectual y en epistemología y socialismo.164medios materiales de la producción y a los desposeídos de ellos, sino asimismo a losdetentadores de los medios intelectuales de ella (y que no es, por tanto, binaria sinoternaria) y porque, al llevar a cabo tal ampliación, entendía también el contenido real delrégimen “socialista” que habría de surgir de las cenizas del sistema capitalista.En la sociedad capitalista –para no hablar de sectores sociales supervivientes delpasado– parecen no existir sino dos clases fundamentales: la capitalista y la proletaria. Si,de acuerdo con lo dicho con anterioridad, en el seno del trabajo podemos discernir una clasesocial sui generis contrapuesta al trabajo manual, parecerían existir tres clases: capital,trabajo intelectual, trabajo manual.Esta forma triádica es, pues, característica de la situación de las clases sociales en elcapitalismo. Obsérvese que el capital explota al trabajo en su conjunto (tanto al manualcomo al intelectual). Repárese también que el trabajo intelectual asalariado, aunque seaexplotado por el capital, tiene una posición de dominio, de privilegio rente al trabajo manual.Adviértase, por último, que el trabajo manual es explotado por el capital y dominado por eltrabajo intelectual: posee cadenas apropiativo-materiales y cadenas apropiativointelectuales.Esta forma ternaria de las clases sociales en el capitalismo es un hecho empírico.Sin embargo, desde el punto de vista estructural, no se trata sólo de “tres protagonistas” queactúan en el escenario histórico. Se trata, en realidad, de cuatro. La traída empírica ocultaun cuadrilátero estructural. El esquema:Puede descomponerse en estos dos:165ManualIntelectualvs

TRABAJOCAPITALVsy:¿Por qué la tríada empírica oculta un cuadrilátero estructural? Porque comprendedos juegos polares distintos pero imbricados. El primer juego polar posee como ejedefinitorio la propiedad o no de los medios de producción materiales. El segundo juego polarposee como eje definitorio la propiedad o no de los medios intelectuales de producción.Esta conformación cuadrilátera se reduce, sin embargo, a una forma triádica porque elproletariado manual vive necesariamente dentro de una dualidad clasista. El proletariadomanual es el polo negativo tanto del capital como del trabajo intelectual. La dualidadclasista encarnada por la clase obrera manual es la base una doble función desempeñadaconstantemente por una sola clase. Se estructuran, así, dos juegos binarios: el capital (polopositivo) y el trabajo asalariado (polo negativo), por un lado, y el trabajo intelectual (polopositivo) y el trabajo manual (polo negativo), por otro.Una vez que se ha descubierto que la forma triádica empírica esconde uncuadrilátero estructural, conviene hacer notar que entre una polaridad y otra hay,asimismo, una relación polar, en que el polo positivo está constituido por la antítesisapropiativo-material y el polo negativo por la antítesis apropiativo-intelectual. La modalidad166CAPITALTRABAJOVsManualIntelectualvsTRABAJOespecífica que asume esta polaridad de dos polaridades es la dominación. El contrasteentre el trabajo intelectual y el trabajo manual está dominado, en efecto, en la sociedadcapitalista, por la contradicción entre el capital y el trabajo.Si, desde el punto de vista estructural (económico y sociopolítico) y también desde elpunto de vista empírico la contradicción principal es la que se establece entre el capital y eltrabajo, desde el punto de vista histórico la contradicción principal es la que se genera entrelas clase burguesa y la clase intelectual, ya que esta última no está haciendo otra cosa queaprovecharse de la lucha anticapitalista de la clase obrera para llegar al poder.Aparentemente la lucha de clases en el capitalismo tiene lugar entre la burguesía y lostrabajadores (lo cual es un hecho); pero la esencia de esta lucha (lo que he llamado lacontradicción principal desde el punto de vista histórico) nos muestra que la clase obrerano es, o no ha sido, sino el trampolín, la carne de cañón, la catapulta que, después de

vencer a la burguesía, le dará el triunfo a la clase intelectual. En términos generales lo quese debate en nuestros días –estas líneas fueron escritas por mí antes de la caída del murode Berlín– no es el dilema de poder burgués o poder obrero sino el de poder burgués opoder intelectual. Los intelectuales no sólo son enemigos de la clase obrera sino que sonlos enemigos históricos de la clase burguesía, y lo son porque han podido atraer a laclase obrera a una lucha anticapitalista que a ellos, los intelectuales, los beneficia.Las páginas anteriores, a partir de mi referencia a la clase intelectual, las he copiadode mi libro La revolución proletario-intelectual, publicado en 19811. La situaciónintelectual y del sistema capitalista han cambiado vertiginosamente desde entonces. Elmundo bipolar se vino abajo, el imperio norteamericano se universalizó y nos hallamos en laetapa del capitalismo a la que se le ha dado el nombre de globalización. Algunos de losplanteamientos que aparecen en los párrafos transcritos responden a la época en que fueronescritos; pero la esencia de mi propuesta respecto a la clase intelectual y sus implicacionessigue vigente, o me lo parece, en páginas posteriores trataré de examinar el carácter delcapitalismo contemporáneo y el puesto de la clase intelectual a su interior.1 La revolución proletario-intelectual, Editorial Diógenes, México 1981 p.87 y 55.167Vuelvo al existente. Este individuo, que reflexiona sobre sí mismo, pudo haber puestoen juego la impulsividad de su afán de posesión y además de hacerse dueño de mediosmateriales de producción logró adquirir información y conocimientos, ubicándose con ello,por consiguiente, dentro de la dualidad clasista de ser simultáneamente burgués eintelectual. Pero no sólo las cosas y las ideas son susceptibles de apoderamiento, sinotambién las personas.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

1. http://www.collaborationideas.com/2011/05/sociedad-del-conocimiento/?lang=es 2. La primera vez que se habló de “sociedad del conocimiento” fue

en 1969, cuando Peter Drucker la usó en sus estudios al respecto de determinados elementos del management, pero no fue hasta 1990 cuando los investigadores Mansell y Stehr comenzaron a publicar sus tesis cuando empezamos realmente a hablar de ella. Las claves para entender el concepto parten de la “sociedad de la información” y se encaminan hacia aspectos globales y colaborativos para compartir los conocimientos: democratización, globalización y universalidad del conocimiento. ¿Pero en qué consiste exactamente? Es una sociedad que se basa en el progreso social, ético y político (la sociedad de la información se basa en el progreso tecnológico), pero lo cierto es que no existe hoy por hoy un modelo único debido a la diversidad cultural y lingüística en nuestro planeta, por lo cual resulta un reto interesante para la gran mayoría de culturas y países. Cuando hablamos de información hablamos de hechos y acciones, mientras que al hablar de conocimiento estamos refiriéndonos a la interpretación de dichos hechos y acciones, lo cual implica necesariamente como referente a la diversidad, que juega un papel trascendental en la sociedad del conocimiento: sin embargo, el conocimiento no es algo que pertenezca a un sólo individuo, sino un activo objetivo y global.

3.La diversidad y la colaboración en la sociedad del conocimiento

4. Los que hemos estado en otros países un tiempo hemos aprendido bastante sobre el “choque cultural” y por supuesto, el “choque cultural inverso”, no en vano cuando vas y vienes a menudo, tarde o temprano te vas a ver en la tesitura de algún malentendido “cultural”. No obstante, la diversidad no debe nunca ser entendida como algo negativo o como una desventaja, sino que debemos aprender a gestionarla del modo más adecuado a nuestro propósito, ya sea adecuarnos a una sociedad determinada o unificar criterios en un equipo de trabajo: es más, la diversidad nos proporciona un elemento crucial en muchos proyectos, perspectivismo. Tener en un grupo de trabajo diferentes perspectivas provinientes de la diversidad cultural y social nos aporta una gran cantidad de soluciones y puntos de vista enriquecedores que debemos tener muy en cuenta no sólo para tratar nuestro equipo, sino el proyecto en sí. En un grupo multicultural la diversidad no tiene por qué ser un muro de enfrentamientos, sino una puesta en común que demuestre lo que ya tantas veces hemos repetido de “nadie lo sabe todo, pero todos saben algo”, si a esto le añadimos ese factor de visión global, el éxito está más seguro. En el primer grupo multicultural que gestioné había una persona de África, dos de Asia, dos de Europa y tres de América (Norte y Sur).

5. Debo admitir que en algunas ocasiones era complicado gestionar un grupo tan variopinto, no sólo por las obvias barreras lingüísticas, sino por las desaveniencias y problemas en la gestión de workflows y distribución de tareas. Eso sí, al final, cuando conseguimos estar todos en el mismo sitio, el trabajo y el proyecto funcionó incluso mejor de lo que yo había pensado: las claves son mostrar el camino hacia la integración, compartir conocimientos, ideas y experiencias, de ese modo es más fácil y posible que tus empleados lleguen a ser “knowledge workers“.

6.Educación y sociedad del conocimiento7. Que la educación es uno de los pilares fundamentales en los que se

cimientan y sostienen las civilizaciones y la cultura es un hecho indiscutible, por ello es fundamental su papel en la sociedad del conocimiento. Si profundizamos un poco más en el conocimiento, nos encontramos que exiten cuatro tipos:

8. * conocimiento sobre procedimientos, los que atañen al “cómo” hacer algo, y aunque en principio no parecen sugerir una gran dificultad de aprendizaje, puede ser un auténtico dolor de cabeza cuando tratamos con personas con diferentes mundos referenciales.

9. * conocmientos explicativos, los que nos enseñan el “por qué”, que en muchas ocasiones pueden plantear todo tipo de dudas y de vacíos.

10.* conocimientos descriptivos, en este caso, no sólo los mundos referenciales y la diversidad cultural se interponen, sino la lengua: hay que recordar que un idioma es mucho más que usar términos diferentes para llamar a las cosas, sino que suponen una forma diferente de organizar el mundo, las ideas. Por ejemplo, para lo que en español es “cielo”, en inglés existen dos términos “heaven” y “sky”, con diferentes significados que un angloparlante no confundiría.

11.* conocimiento del comportamiento, que nos muestra los hechos e información e implica un esfuerzo cognitivo superior que no todos alcanzan en ocasiones, y debemos ser un apoyo esencial en todo momento para asegurar la integración.

12.En un mundo conectado en tiempo real como el que vivimos, la información y el conocimiento son dos activos que debemos tener muy en cuenta porque son dos claves para el éxito, tanto individual como de grupo, sea una cultura, un país, un proyecto, una sociedad o la globalidad del mundo.

2. WIKIPEDIA

Sociedad de la informaciónDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Sociedad de la información y del conocimiento (discusión).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de los países industrializados. El término sería más bien un término político que teórico, pues se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social. Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito el marchamo libertario de una sociedad más igualitaria y más justa.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.

Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por sociedad de la información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó ' (Editorial World Future Society, Colombia), traducido al castellano en 1984 como La sociedad informatizada como sociedad post-industrial" (Madrid, ed.Fundesco-Tecnos).

Contenido 1 Definición 2 Educación

3 Acceso

4 Tecnologias de la Información y Comunicación

5 Derechos de Autor

6 Véase también

7 Referencias

8 Bibliografía

9 Enlaces externos

DefiniciónPodemos definir sociedad de la información' como una ideología basada en los marcos mentales del progreso, el crecimiento y la modernidad, desarrollada a partir del siglo XVIII, ción sostienen que la incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación: internet, celulares, TV, radio, etc.) en todos los procesos productivos ciertamente facilita la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y a ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.

Otros autores definen sociedad de la información como "la capacidad para obtener, compartir y procesar cualquier información por medio telemáticos (telecomunicación e informática), desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera", incluso, hay otra definición que hace referencia a que "Todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, en donde se desarrolle el potencial de los pueblos y se mejore la calidad de vida".

En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la sociedad de la información admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.

La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los weblogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.

El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre de la Sociedad de la Información, llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la sociedad de la información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

En relación con la sociedad de la información, se debe mencionar el aspecto de la tecnología, por lo que se puede mencionar lo que dijeron los autores Harvey Brooks y Daniel Bell en 1971 respecto a este término: "Es el uso del conocimiento científico para específicar modos de hacer cosas de una manera reproducible (...) Entre las tecnologías de la información incluyó, como todo el mundo, el conjunto convergente de tecnologías de la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones televisión/radio y la optoelectrónica".

Es también la forma como los usuarios pueden acceder y transmitir todo tipo de información en forma instantánea y con un alcance mundial

Educación

AccesoSon las tecnologias que se van integrando en la sociedad, modificacion nuestro entorno

Tecnologias de la Información y Comunicación

Derechos de Autoren estas paginas es muy propenso a que se presente plagio y por lo tanto muchos paises en el pasado ARABIA SAUDITA, BANGLADESH, LA REPUBLICA POPULAR DE CHINA, PAKISTAN, TAILANDIA Y TURQUIA. En el REINO UNIDO y ALEMANIA han bloqueado youtube en algun momento por problemas de derechos de autor.Carlos Piris es un jefe Hoy en dia existen muchas politicas para poder citar informacion para poder citar las cosas que pone y asi respetar los derechos de autor.

Véase también Sociedad del conocimiento Sociedad de la informacion y del conocimiento .

Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Alfabetización informacional

Ciudadanía digital

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

Inclusión digital

Inclusión digital genuina

Nueva Economía

Sociedad red

Red.es

Referencias

Bibliografía Armand Mattelart "Historia de la Sociedad de la Información"(Barcelona, Ed. Paidos, 2002) "La Sociedad de la Información y el Conocimiento" Revista Mexicana de Ciencias Políticas y

Sociales (Año XLV, núm. 185, mayo-agosto de 2002)

Manuel Castells "La era de la información: economía, sociedad y cultura." México: Siglo XXI. pp. 56 (2000)

Enlaces externos Wikitel wiki sobre la sociedad de la información de la CNMT El individuo virtual

ORSI - Obervatorio Regional de la Sociedad de la Información de Casilla y León

"la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Algunos deslindes imprescindibles" , Delia Crovi (UNAM)

"la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Entre el optimismo ya la desesperanza", Delia Crovi (UNAM)

Mitos de la sociedad de la información: sus impactos en la educación

Sociedad de la información: ¿Cómo zanjar la brecha digital? - Diagonal

Fundación Cibervoluntarios

FÓRUM | programa de Fundación Telefónica dedicado a la creación, debate y divulgación del conocimiento con foco en el análisis y desarrollo de la Sociedad de la Información y el estudio del impacto social de las TIC

La sociedad de la información en España 2008 , Fundación Telefónica. Incluye los informes de España desde 2001 y perspectivas e informes de Argentina (2004-2006), Chile (2004-2007) y Perú (2002)

Comparativa de junio del 2007 de la sociedad de la información por comunidades autónomas en España

Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información

Observatorio de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Foro Anual de la Sociedad de la Información

Observatorio de la Sociedad de la Información en México

Portal de la Sociedad de la Información del grupo Telefónica

Portal de la Sociedad de la Información de Nicaragua

[1] INFOLAC Sitio Web del Programa Regional para el desarrollo de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe

La sociedad de la información en España 2010 Video presentación

¿De la Sociedad de la Información a la(s) Sociedad(es) del Conocimiento ? , Jordi López (UCM,2010)

Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información , Ramón Flecha (CREA)

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n&oldid=51432977»

3. Wikipedia

Sociedad de la información y del conocimientoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Sociedad de la información (discusión).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben qué quieren y como aprovechar la información.

Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura: de ésto se desprenden que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue el que anunció el advenimiento de una “Sociedad de la Información” cuya base organizativa, para él, era la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima.

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o la gestión empresarial, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.

La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.

Para la UNESCO1 el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.

Véanse también: era de la información y economía del conocimiento

Contenido 1 Elaboración del concepto

o 1.1 Saber frente a conocimiento

o 1.2 Adam Smith, Peter Drucker y la Sociedad del Conocimiento

2 Ética y crítica de la sociedad del conocimiento

3 Referencias

4 Bibliografía

5 Enlaces externos

[editar] Elaboración del conceptoLa noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos autores para sociedad de la información.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.

Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.

[editar] Saber frente a conocimiento

Un matiz en este debate, que sólo concierne a los idiomas latinos es la distinción entre sociedad del conocimiento o del saber (ambos traducen el término inglés knowledge society).

La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global u holística.

André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas del vampiro que se volvieron evidentes, intuitivas y costumbristas.

Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge society se traduzca por sociedad de la inteligencia.

En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual, debido al efecto de los medios de comunicación. Amen.

[editar] Adam Smith, Peter Drucker y la Sociedad del ConocimientoEn 1993, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.

Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.

Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.

Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del conocimiento y el concepto de Global Shopping Center (el "centro comercial global"), trata de explicar el desarrollo de las empresas de talla mundial y el auge de las industrias.

Las redes de información habrían de generar un mercado perfecto, que se autorregularía de per se, en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith, al menos en términos de bienes inmateriales, ya que los bienes físicos seguirían sujetos a las mismas limitaciones de siempre.

[editar] Ética y crítica de la sociedad del conocimientoNo se debería interpretar que el concepto sociedad del conocimiento describe una sociedad como la actual.

Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.

La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en las técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico.

[editar] Referencias1. ↑ “Hacia las Sociedades del Conocimiento” UNESCO – coord. Günther Cyranek

(2005); http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

[editar] Bibliografía

[editar] Enlaces externos "la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Algunos deslindes imprescindibles" ,

Delia Crovi (UNAM) "la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Entre el optimismo y la desesperanza",

Delia Crovi (UPEMOR)

Sociedad del Conocimiento: una aproximación desde la Educación

La escuela más allá de las paredes: redefinición de la organización educativa

La información en la sociedad. Marco conceptual.

Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información, Ramón Flecha (CREA)

¿De la Sociedad de la Información a la(s) Sociedad(es) del Conocimiento ? , Jordi López (UCM,2010)

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sociedad_de_la_informaci%C3%B3n_y_del_conocimiento&oldid=51450776»

Peter DruckerDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Peter Drucker

Nombre Peter Ferdinand Drucker

Nacimiento19 de noviembre de 1909

Vienna, Austria

Fallecimiento11 de noviembre de 2005, 95 años

Claremont, USA

Nacionalidad austríaco

Ocupación escritor, consultor, empresario, periodista

Cónyuge Doris

Peter Ferdinand Drucker (Viena, 19 de noviembre de 1909 – Claremont, 11 de noviembre de 2005) fue un abogado y tratadista austríaco autor de múltiples obras reconocidas mundialmente sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones,

sistemas de información y sociedad del conocimiento, área de la cual es reconocido como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup. Sus ancestros fueron impresores en Holanda; en alemán, Drucker significa "impresor" y de ahí deriva su apellido. Drucker dejó huella en sus obras de su gran inteligencia y su incansable actividad. Hoy es considerado ampliamente como el padre del management como disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.

Contenido 1 Biografía 2 Drucker como padre del management

3 Drucker y las sociedades de la información y el conocimiento

4 Drucker y la filantropía

5 Personalidad y visión

6 Obra fundamental

7 Distinciones

8 Publicaciones

9 Libros sobre Peter Drucker

10 Fuentes

11 Enlaces y artículos externos

12 Referencias

[editar] BiografíaTras trabajar en el sector empresarial y como se doctoró en Derecho Internacional en Alemania. Trabajó como periodista en Alemania, mezclando su actividad con la política desde el año 1920 hasta la caída de la República de Weimar.

En 1933 fue a Londres, trabajó en un Banco, y fue alumno de John Maynard Keynes; anteriormente, en Bonn, fue discípulo de Joseph Schumpeter y fue la última persona que, en vida, tomó clases con estas dos grandes figuras. “Tanto John Maynard Keynes como Schumpeter tienen muchísimo que enseñarnos, pero más en la forma que debemos pensar económicamente que en relación con sus teorías específicas: como tesis económica, el keynesismo falló donde fue aplicado; Schumpeter nunca tuvo una política económica, sí fue válido el concepto de que el desequilibrio es el estado normal de la salud de la economía.”

Tras cuatro años en Londres, el auge del nazismo lo forzó a emigrar a EE.UU. en 1937, donde se convirtió en profesor y escritor. Su primera labor como consultor fue en 1940. Después de enseñar en el Sarah Lawrence College de Nueva York desde 1939 hasta 1949, y en Bennington College de Vermont desde 1942 hasta 1947. Dió clases de Administración de Empresas en la Universidad de Nueva York (1950-1971).

Fue colaborador asiduo de revistas como The Atlantic Monthly y fue columnista de The Wall Street Journal desde 1975 hasta 1995. Desde entonces trabajó ampliamente en los Estados Unidos, Europa, America Latina y Asia, para grandes empresas, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, se hizo rico en poco tiempo.

También fue presidente honorario de la Peter F. Drucker foundation for Nonprofit Management. En 1971 fue nombrado profesor (clarke) de Ciencias Sociales y Administración en la Escuela de Graduados en Administración de la Universidad de Claremont, donde pasó su última etapa profesional como profesor.

[editar] Drucker como padre del managementSu carrera como pensador del mundo de la empresa despegó en 1943, cuando sus primeros escritos sobre política y sociedad le dieron acceso a las entrañas de la General Motors, que se había convertido en una de las mayores compañías del mundo del momento. Sus experiencias en Europa le dejaron fascinado con el problema de la autoridad. Compartió dicha fascinación con Donaldson Brown, la cabeza pensante tras los controles administrativos en General Motors. El libro resultante de todo ello fue El Concepto de Corporación (un estudio de General Motors Internacional), del que se derivaron muchos artículos y trabajos posteriores. Gracias a él se popularizó la estructura multidivisional de GM.``mao``

Drucker se interesó por la creciente importancia de los empleados que trabajaban con sus mentes más que con sus manos. Le intrigaba el hecho de que determinados trabajadores llegasen a saber más de ciertas materias que sus propios superiores y colegas, aún teniendo que cooperar con otros en una gran organización. Drucker analizó y explicó cómo dicho fenómeno desafiaba la corriente de pensamiento tradicional sobre el modo en que deberían gestionarse las organizaciones.

Curiosamente siempre se menciona a Drucker como investigador y autor sobre el tema del liderazgo, pero de alguna manera también podría considerarse al propio Drucker como uno de los líderes más influyentes del siglo XX, ya que definió cierta cosmovisión de todos los administradores de empresas, administradores públicos, administradores de organizaciones sin ánimo de lucro y de todos los ejecutivos de marketing del mundo entero.

Conceptos desarrollados por Drucker como "privatización", "emprendimiento", "dirección por objetivos","sociedad del conocimiento" o "postmodernidad", son hoy en día términos globalmente aceptados. En su obra Las nuevas realidades Drucker pone de relieve la

insuficiencia del Estado como agente de "redención social" y evidencia que sólo la productividad de una nación puede generar equidad entre su pueblo.

[editar] Drucker y las sociedades de la información y el conocimientoEn 1969, Peter Drucker, en su libro más conocido “La era de la discontinuidad”, escribió una sección sobre “la sociedad del conocimiento”, basándose en los datos y proyecciones de Machlup. Drucker añadió que, a finales de los 70, el sector del conocimiento generaría la mitad del P.I.B. En 1970, el tema del encuentro anual de la American Society for Information Science era “la Sociedad de la Información-Consciente”, y un artículo presentado trató sobre “el Advenimiento de la Sociedad de la Información”.

Para Drucker, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que acompañan a la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, están transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de la industria, los  productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados laborales. El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política, y, en conjunto, en la manera en que vemos el mundo y a nosotros mismos. No olvidemos que nos encontramos, en esos momentos (2011), en los albores del modelo de empresa (mal llamada) multinacional (transnacional), que atraviesa fronteras- que se extendería por todo el globo como paradigma de la economía más avanzada.

Según [Mattelart] dicho discurso,1 el de las empresas de talla mundial, se apoya en el auge de las industrias, las redes de información, liberando del peso de las fronteras a los gestores de la producción, consumidores y productos, interconectándolos en un mercado único que se autorregula para decretar la irracionalidad del Estado-nación, y por consiguiente de 'la caducidad de las políticas públicas'.

[editar] Drucker y la filantropíaA lo largo de su carrera, Drucker se interesó por las organizaciones sin ánimo de lucro y en aportar su pensamiento a la tarea de mejorar la manera en que se administraban hospitales, iglesias, escuelas y organizaciones de la sociedad civil en general.Como cristiano devoto, aunó los valores morales de un líder a su eficacia como gestor del desarrollo social sostenible.

[editar] Personalidad y visiónDrucker era llano, sencillo, visionario, mordaz y vital. Reconocía que su perfil no es el de Economista, ni de ejecutivo, su mayor interés son las personas.

[editar] Obra fundamental“El fin del hombre económico” (1939). Este es el primer libro extenso de Drucker. En él expone sus razones sobre las causas del fascismo y analiza las fallas de las instituciones establecidas. Aduce vigorosos razonamientos en pro de la necesidad de un nuevo orden social y económico. "Recapacitando, lo único que hacía bien era observar fenómenos y

preguntarme lo que significaban. En 1933 ya sabía cómo terminaría Hitler, y entonces empecé mi primer libro, ‘El fin del hombre económico’, que no pudo ser publicado hasta 1939, porque ningún editor quería aceptar tan horribles visiones. Para mí estaba perfectamente claro que Hitler acabaría matando a los judíos y también estaba claro que terminaría firmando un tratado con Stalin". “El futuro del hombre industrial” (1942). El autor se pregunta ¿puede la libertad individual conservarse en una sociedad industrial?. El predominio de las grandes empresas, el poderío de los administradores, la automatización y los peligros del monopolio y del totalitarismo son temas importantes tratados en este libro. “En mi segundo libro, ‘El futuro del hombre industrial’ llegué a la conclusión, que el principio integrador de la sociedad moderna había pasado a ser la organización a gran escala. En ese momento, sin embargo, solo existía la organización de empresa. En este país, la empresa comercial fue la primera institución moderna que emergió. Decidí que necesitaba estar adentro, estudiar realmente una gran compañía desde adentro; como una organización humana, social, política -como un mecanismo integrador”. “El concepto de corporación” (1946). El autor da a conocer como por medio de la descentralización, la General Motors llega a ser una de las mayores corporaciones estadounidenses. Drucker dijo que la descentralización fue buena porque creó pequeños grupos donde la gente sentía que su contribución era importante. El éxito de esta obra demostró que en esos años había un enorme interés en la gestión. Alfred Sloan Jr., presidente de GM de 1923 a 1956, contaría también sus experiencias en la empresa que dirigió en su obra: “My years with General Motors” (1962). "La nueva sociedad" (1950). En este importante libro Drucker conjunta los temas que recorren sus dos primeros libros, “El fin del hombre económico” y “El futuro del hombre industrial”. Afina su impresión del nuevo orden mundial. Se extiende en el concepto de la gran empresa, como la institución social representativa. Presenta una imagen de la forma en que el mundo funcionará en los últimos decenios del siglo XX, imagen que se convirtió en realidad notable. “La práctica del management” (1954). Lo hizo para el común de la gente para que aprenda administrar, algo que en ese entonces sólo lo podía hacer una elite. A partir de entonces la Administración llegó a ser una verdadera disciplina y el libro la primera “Biblia” en gestión. Su análisis de la Administración, es una valiosa guía para los dirigentes de empresas que necesitan estudiar su propio rendimiento, diagnosticar sus propias fallas y mejorar su propia productividad, así como la de su compañía. Los ejemplos ilustrativos son tomados de compañías tales como Sears Roebuck & Co., General Motors, Ford, IBM, Chrysler y American Telephone & Telegraph. Esta obra también expone acerca de la Direccion por Objetivos, considerándose a Drucker como uno de los principales pioneros del concepto. "Los límites del mañana" (1959). En los primeros dos capítulos, Drucker describe normas del nuevo mundo, fruto de años recientes. A continuación expone las pruebas que habremos de vencer en educación, gobierno y economía política. El libro termina con observaciones de Drucker acerca de la realidad espiritual de la existencia humana. "La dirección por objetivos" (1964). Fue el primer libro en explicar estrategia de negocios (business strategy). Drucker muestra como los negocios existentes tienen que enfocar oportunidades más bien que problemas para ser efectivos, por eso las oportunidades hacen crecer y desarrollar. “‘Direccion por objetivos’ fue el primer libro en tratar lo que ahora es llamado ‘Estrategia de negocios’. Es aún el libro más ampliamente usado en el tema. Cuando lo escribí, hace más de veinte años, mi título original era, de hecho, ‘Estrategias de negocios’, pero ‘estrategia’ en esos días no era un término de uso común. De veras, cuando mi editor y yo decidimos probar el título con conocidos ejecutivos, consultores, profesores de administración y libreros, fuimos

recomendados duramente de abandonar ese término. ‘Estrategia’, nos dijeron una y otra vez, pertenece a los militares o tal vez a campañas políticas, pero no a negocios” . "El ejecutivo efectivo" (1967). Habla sobre la obligación del ejecutivo en ser eficiente, pero esa efectividad puede aprenderse, considerando que la efectividad es un conjunto de hábitos, es decir, una suma de acciones repetidas que terminan interiorizándose en la forma de ser del ejecutivo. Para Drucker hay 5 prácticas y hábitos que deben ser aprendidos para llegar a ser un ejecutivo eficaz: 1° todo ejecutivo eficiente controla su tiempo, 2° todo ejecutivo eficaz dirige sus esfuerzos hacia resultados predeterminados, 3° el ejecutivo eficiente construye con fuerzas: las propias y las de sus superiores, colegas y subordinados y las de las circunstancias, 4° el ejecutivo eficaz enfoca unas pocas áreas mayores, por lo tanto, establece prioridades; 5° el ejecutivo eficiente toma efectivas decisiones, sabe que tiene que aplicar un sistema para ello. En 2002 se publicó una nueva revisión. “La era de la discontinuidad” (1969). Introduce el concepto de trabajador del conocimiento e incide en la innovación y espíritu emprendedor. Habla de una nueva disciplina que puede ser enseñada y aprendida, la innovación. En la sección dedicada a “la sociedad del conocimiento”, se basaba en una serie de datos y proyecciones económicas de Fritz Machlup (uno de los primeros autores en acuñar la expresión "Sociedad de la Información"). Drucker explicó en dicha obra que, a finales de los 70, el sector del conocimiento generaría la mitad del PIB. En 1970, el tema del encuentro anual de la American Society for Information Science era “la Sociedad de la Información-Consciente”, y un artículo presentado trató sobre “el Advenimiento de la Sociedad de la Información”. Según Drucker los recursos naturales, la mano de obra y el capital se han convertido en secundarios y pueden obtenerse, con cierta facilidad, siempre y cuando haya saber. "Tecnología, gerencia y sociedad" (1970). Es una colección de ensayos que abarcan las tendencias tecnológicas del siglo XX, tales como: planeación a largo plazo, relaciones recíprocas entre la tecnología, la ciencia y la cultura; y las del administrador antiguo y del futuro. "Management: Tasks, Responsibilities and Practices" (1973). La Administración es un cuerpo organizado de conocimientos. “Este libro -dice Drucker- trata de equipar al administrador con el entendimiento, el pensamiento, el conocimiento y las habilidades para los trabajos de hoy y mañana”. Drucker discute las herramientas y técnicas para una exitosa práctica de administración; “pues, conviene repetirlo, la administración eficaz de nuestras instituciones es la única opción frente a la tiranía de nuestra sociedad pluralista de instituciones y la meta, el motivo y el propósito de esta obra son preparar la acción eficaz de los gerentes actuales y futuros”. "Gestionar en tiempos turbulentos" (1980). Este libro concierne el futuro inmediato de negocios, sociedad y economía. Estamos -dice Drucker- entrando a una nueva era económica con nuevas tendencias, nuevos mercados, nuevas monedas, nuevos principios, nuevas tecnologías y nuevas instituciones. ¿Cómo los administradores y la Administración tratarán estas nuevas realidades? El autor explica que esta obra está interesada con la acción más bien que con el entendimiento, con decisiones más bien que con el entendimiento, con decisiones más bien que con análisis. Trata con las necesarias estrategias para transformar los cambios rápidos en oportunidades, para cambiar la amenaza de cambio en acción productiva y rentable que contribuya positivamente a nuestra sociedad, la economía y al individuo. "Innovación y emprendimiento" (1985). El primer libro en presentar la innovación y el emprendimiento como disciplina determinada y sistemática. Analiza los retos y oportunidades de la nueva economía emprendedora de América. Es un excelente libro práctico que explica los nuevos riesgos tienen que conocer las empresas e instituciones exitosas del mañana. “Escribí ese

libro porque sentí que había llegado el momento de ponerse un poco más serio respecto de ese tema de lo que eran la mayoría de los trabajos y en parte también porque, bruscamente, la mayoría de las cosas que se leen y se oyen me dan la impresión, en base a mis 30 años de trabajo y experiencia, de ser malentendidos. El empresario -la persona con la personalidad emprendedora de George Gilder- existe, sí, hay gente así, pero rara vez triunfa. Por otra parte, individuos a los que Gilder nunca aceptaría como empresarios tienen a menudo muchísimo éxito”. "Gestionando la organización sin ánimo de lucro" (1990). Habla acerca del servicio y de las organizaciones sin fines de lucro (non-profit), sectores de nuestra sociedad en rápido crecimiento que crean una mayor necesidad para expertos para manejarlos efectivamente. Drucker da ejemplos y explicaciones acerca de la misión, liderazgo, recursos, marketing, objetivos, desarrollo de la persona, toma de decisión y mucho más. "El management del futuro" (1993). Mientras todo el mundo hablaba de la nueva economía, él dice que era la sociedad la que cambiaba, y que cada vez lo hacía con más rapidez. La revolución informática resultaba ser uno de esos cambios, así como los cambios demográficos y la caída de la industria tradicional como proveedora de riqueza y trabajo. También el terrorismo fue uno de los agentes del cambio más radicales la política mundial. Los ejecutivos debían comprender las nuevas realidades, para poder ser exitosos en esta nueva sociedad. "La sociedad post-capitalista"(1999). La sociedad post capitalista es una sociedad del conocimiento. En un sistema capitalista, el “capital” es el recurso de producción crítico y está totalmente separado y hasta en oposición con el “trabajo”. En esta sociedad donde nos estamos dirigiendo muy rápidamente, es el “saber” y no el capital el recurso clave. No puede ser comprado con dinero ni creado por capital de inversión. Explica con amplitud la economía emergente, la economía del conocimiento, su protagonista (el trabajador del conocimiento) y las implicancias para las organizaciones. Un incisivo análisis de la mayor transformación mundial que tiene lugar desde la edad del capitalismo a la sociedad del conocimiento. "Desafíos de la gerencia en el siglo XXI". Habla sobre el automanagement, es decir, hace una serie de interrogantes como ¿cuáles son mis puntos fuertes?, ¿cómo me desempeño?, ¿soy lector o soy escucha? o no me escuchan?, ¿cómo aprendo?, ¿cuáles son mis valores?, ¿a dónde pertenezco?, ¿cómo puedo contribuir?, dándonos las repuestas en forma por demás sencilla y brillante. “Este no es un libro sobre predicciones. No es un libro sobre el futuro. Los desafíos y temas que aquí se tratan ya nos acompañan en todos los países desarrollados y en la mayoría de los emergentes (por ejemplo, Corea y Turquía). Ya se pueden identificar, discutir, analizar, y ya se pueden formular prescripciones para ellos. Ya algunas personas, en algún lugar, están trabajando sobre ellos”. Examina las influencias radicales en la sociedad, política y negocios ahora y en los próximos años. The Essential Drucker" (2001). Peter Drucker es tal vez el más conocido autor sobre Administración y Economía. Su primer libro fue escrito en 1939 y desde entonces ha publicado tantos libros que la gente se pregunta ¿de dónde puedo empezar a leer a Drucker?, ¿cuáles de sus trabajos son esenciales?. La repuesta es The Essential Drucker, que contiene 26 capítulos tomados de sus varios trabajos publicados entre 1954 y 1999, ofreciendo en palabras de Drucker “una coherente y razonablemente amplia ‘Introducción a la Administración’ y da una visión general de mi trabajo de Administración”.

[editar] DistincionesRecibió la Medalla Presidencial de la Libertad, uno de los máximos galardones civiles en los Estados Unidos, en 2002. Fue el presidente honorario de la fundación sin fines de lucro Peter F. Drucker para el Management, conocida actualmente como el Leader to Leader Institute desde 1990 hasta su muerte.

Fue nombrado Doctor Honoris Causa en muy diversas universidades de EEUU, Bélgica, Japón, España, Suiza y Reino Unido.

[editar] Publicaciones Friedrich Julius Stahl: konservative Staatslehre und geschichtliche Entwicklung (1932) The End of Economic Man: The Origins of Totalitarianism (1939)

The Future of Industrial Man (1942)

Concept of the Corporation (1945) (A study of General Motors)

The New Society (1950)

The Practice of Management (1954)

America's Next 20 Years (1957)

Landmarks of Tomorrow: A Report on the New 'Post-Modern' World (1959)

Power and Democracy in America (1961)

Managing for Results: Economic Tasks and Risk-Taking Decisions (1964)

The Effective Executive (1966)

The Age of Discontinuity (1968)

Technology, Management and Society (1970)

Men, Ideas and Politics (1971)

Management: Tasks, Responsibilities and Practices (1973)

The Unseen Revolution: How Pension Fund Socialism Came to America (1976)

An Introductory View of Management (1977)

Adventures of a Bystander (1979) (Autobiography)

Song of the Brush: Japanese Painting from the Sanso Collection (1979)

Managing in Turbulent Times (1980)

Toward the Next Economics and Other Essays (1981)

The Changing World of the Executive (1982)

The Temptation to Do Good (1984)

Innovation and Entrepreneurship: Practice and Principles (1985)

The Discipline of Innovation, Harvard Business Review, 1985

The Frontiers of Management (1986)

The New Realities (1989)

Managing the Non-Profit Organization: Practices and Principles (1990)

Managing for the Future: The 1990s and Beyond (1992)

The Post-Capitalist Society (1993)

The Ecological Vision: Reflections on the American Condition (1993)

The Theory of the Business, Harvard Business Review, September-October 1994

Managing in a Time of Great Change (1995)

Drucker on Asia: A Dialogue Between Peter Drucker and Isao Nakauchi (1997)

Peter Drucker on the Profession of Management (1998)

Management Challenges for the 21st Century (1999)

Managing Oneself, Harvard Business Review, March-April 1999

The Essential Drucker: The Best of Sixty Years of Peter Drucker's Essential Writings on Management (2001)

Leading in a Time of Change: What it Will Take to Lead Tomorrow (2001; with Peter Senge)

The Effective Executive Revised (2002)

They're Not Employees, They're People, Harvard Business Review, February 2002

Managing in the Next Society (2002)

A Functioning Society (2003)

The Daily Drucker: 366 Days of Insight and Motivation for Getting the Right Things Done (2004)

What Makes An Effective Executive, Harvard Business Review, (2004).

The Effective Executive in Action (2005)

[editar] Libros sobre Peter Drucker Edersheim, Elizabeth, The Definitive Drucker (2007) ISBN 0-07-147233-9 Tarrant, John C., Drucker: The Man Who Invented the Corporate Society (1976) ISBN 0-

8436-0744-0

Beatty, Jack, The World According to Peter Drucker (1998) ISBN 0-684-83801-X

Flaherty, John E., Peter Drucker: Shaping the Managerial Mind (1999) ISBN 0-7879-4764-4

Stein, Guido, "El arte de gobernar según Peter Drucker" (1999) ISBN 84-237-0689-3

[editar] Fuentes Biografía de Peter Drucker en Managers Magazine The Drucker Institute

Peter F. Drucker: A Biography in Progress

[editar] Enlaces y artículos externos Más enlaces Peter F. Drucker, a Pioneer in Social and Management Theory, Is Dead at 95 (The New York

Times, November 12, 2005)

The Man Who Invented Management (BusinessWeek)

Career moves for ages 20 to 70

[editar] Referencias1. ↑ Historia de la Sociedad de la Información Armand Mattelart(ed.Paidós 2002)

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Peter Drucker.

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Peter_Drucker&oldid=51382027»

La tercera olaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Para el experimento sobre el nazismo, véase Tercera Ola.

La tercera ola

Autor Alvin Toffler

Género Sociología

Tema(s) Evolución, sociedad, economía, producción

Idioma Español

Título original The Third Wave

Editorial Plaza & Janes

País Estados Unidos

Formato Impreso tapa dura

Serie

El shock del futuro La tercera ola El desafío mundial

Para entender en qué consiste la tercera ola, es necesario explicar qué es la primera y la segunda ola.

Contenido 1 Primera Ola

o 1.1 Economía y producción

o 1.2 Sociedad

o 1.3 Comunicaciones

o 1.4 Energía

2 Segunda Ola

o 2.1 Economía y producción

o 2.2 Sociedad

o 2.3 Comunicaciones

o 2.4 Energía

3 Tercera Ola

o 3.1 Economía y producción de la Tercera Ola

o 3.2 Sociedad de la Tercera Ola

o 3.3 Comunicaciones de la Tercera Ola

4 Enlaces externos

[editar] Primera OlaAlvin Toffler llama Primera Ola a la que surgió con la revolución agrícola (desde el año 8000 a.c. hasta el siglo 17). Se supera la etapa de la caza y la pesca, y nace la agricultura. Como consecuencia de ello:

Surgen nuevas estructuras como el comercio y las primeras aldeas. El hombre comienza a abandonar su condición nómade para tomar un estilo de vida

sedentario.

El hombre ya no acepta el medio que lo rodea, y comienza a transformarlo. Se desarrolla la agricultura, la ganadería, los primitivos tejidos.

Nace el concepto de trabajo

Comienza el crecimiento demográfico

Consecuencia de esto último, surge la necesidad de crear nuevas estructuras para organizar la creciente sociedad. Así nace la navegación, el comercio y la edificación.

[editar] Economía y producciónEl sistema productivo de la primera ola se basa en el concepto de prosumidor (fusión entre Productor y consumidor): La unidad económica producía para sí misma, y por lo tanto "vivía de lo suyo". La única fuente de energía era el esfuerzo físico humano.

La unidad económica de la primera ola era pequeña y autosuficiente. Generalmente la unidad económica era la familia. Esta vivía de lo que cultivaba en los campos. En otros casos la unidad económica era el feudo, igualmente autosuficiente. Filosóficamente, hay algunas objeciones que se pueden hacer a la obra. No parece, por ejemplo, que el autor distinga bien lo que es la causalidad, reduciéndola a la mera causalidad física; sus ideas sobre causalidad y azar son bastante nebulosas. Rechaza que exista una naturaleza humana: “aunque se creyera en una inmutable naturaleza humana, generalizada opinión que yo no comparto” (p. 372). Sin embargo, rechaza el darwinismo clásico y el neo-darwinismo, negando que la evolución sea un hecho científico demostrado. Ataca también la utopía del progreso indefinido postulado, para él, por la segunda ola, y que corresponde a la mentalidad calvinista.

[editar] SociedadDurante la Primera Ola la población se podía distinguir entre "primitiva" y "civilizada". Las primeras se caracterizaban por vivir en pequeños grupos y tribus y vivían principalmente de la caza y pesca. La población "civilizada" se caracteriza por trabajar principalmente por el cultivo de los suelos (la agricultura) como un elemento que desplazó las actividades de caza y pesca y que modificó las estructuras.

[editar] ComunicacionesLa dinámica de comunicación de la primera ola era la comunicación uno a uno. Existían escribas y mensajeros que se dirigían hacia una zona para obtener información y llevarla hacia otra.

[editar] EnergíaLa principal fuente de energía era el esfuerzo físico humano, y un aprovechamiento primitivo de fenomenos naturales dependientes del sol, como el viento o las lluvias.

[editar] Segunda OlaSurge entre los años 1650-1950, con la Revolución industrial. Esta revolución no sólo cambia la forma de producir bienes, sino la organización del mundo. El desarrollo de nuevas tecnologías hicieron que se crearan gigantescas máquinas electromecánicas. Entre los factores más relevantes que dieron origen a esta era están la máquina a vapor y la imprenta, ambos reemplazaron el trabajo manual.

Consecuencia de ello:

Surgen enormes centros urbanos con un área metropolitana Aparece la máquina. Ésta reemplaza el esfuerzo humano

Nace el concepto de producción en cadena o producción en serie

Se intensifican los medios de comunicación físicos, gracias al ferrocarril, el automóvil, el barco a vapor

Nace la explotación de recursos naturales como fuente de energía o materia prima

Nace el concepto de productor y de consumidor, separando al mundo entre grandes comercios y grandes factorías

Se intensifica el crecimiento demográfico

La producción y distribución de bienes y de información pasan a ser masiva

[editar] Economía y producciónSegún Alvin Toffler, aparece una "cuña invisible" en la sociedad, que la divide entre productores y consumidores. Enormes factorías se dedican a fabricar bienes para consumidores inconscientes de su mecanismo de obtención.

La producción es masiva y en serie. Masiva porque se monta una o varias máquinas para hacer un solo tipo de producto durante un tiempo indeterminado (por ejemplo, una máquina dedicada exclusivamente a producir carne enlatada "Spam"). En serie porque se divide cada parte del proceso de fabricación y se realiza repetitivamente cada proceso. Por ejemplo, para hacer pantalones, un proceso se dedica a hacer la tela. Otro proceso, a cortarla. Otro proceso, a coserla. Otro, a pegar los botones. Por último, se coloca el logo con la marca. Esto difiere de la primera ola, donde se hubiera empezado de principio a fin a hacer un solo pantalón.

La unidad económica de la segunda ola es la corporación, enormes organizaciones con grandes cantidades de capital para invertir en las industrias y el comercio.

[editar] SociedadLa modificación del esquema productivo generó la necesidad de crear nuevas estructuras sociales:

Trabajo por jornada: el concepto de sincronización lleva a generar un trabajo por jornada horaria, cuyo centro físico pasó a ser la industria y todo lo que dependa de ella. Nace la interdependencia, el esfuerzo colectivo, y la división del trabajo.

Familia nuclear: Este tipo de familia surge debido a las necesidades que exigía esta sociedad. La familia extensa antigua era demasiado rígida. Se dio la necesidad de eliminar los parientes que no fueran esenciales, para lograr un grupo con más facilidad para desplazarse de una ciudad a otra. En este tipo de familia, un cónyuge (generalmente la madre) es el núcleo del hogar. El otro cónyuge (generalmente el padre) trabaja fuera del mismo. La composición de familia nuclear idealizada por el industrialismo es padre - madre - 2 hijos.

Educación: al igual que la producción, la educación fue separada de la vida familiar dando lugar al surgimiento de escuelas y de programas uniformes. Junto con la educación en la escuela se imponían estructuras propias de la vida industrial: puntualidad, obediencia y trabajo repetitivo.

En todos los aspectos de la sociedad se presentaban las mismas características:

Uniformización: Para el mismo fin se utilizaban los mismos procedimientos. Se estableció un sistema de leyes y reglamentos que actuaban por igual hacia todas las personas. Nacieron los estándares, los formularios, los programas de educación, etc

Sincronización: Se comenzó a utilizar el horario como esquema de organización. Entradas y salidas al trabajo o escuela a una hora determinada, y producción sincronizada con otra producción dependiente de ella.

Masificación: La producción en serie aumenta la capacidad de generar bienes, que se producían a gran escala de manera uniforme. Así, una empresa hacía galletitas para todo un país; mientras un solo diario informaba a millones.

Centralización: se generaron grandes centros urbanos que concentraban toda la producción

[editar] ComunicacionesLa dinámica de comunicación de la segunda ola es la comunicación uno a varios. Con la invención de la imprenta surgen el periódico, y con él, los medios masivos de comunicación (también mass media). La radio y más tarde la televisión terminan de configurar el concepto. En este período uno o unos pocos periodistas publicaban la información que consumirían miles o millones de personas. Según el autor, no es casualidad que, al igual que la producción, la información esté masificada.

[editar] EnergíaLa energía de la segunda ola depende de fuentes no renovables, generalmente de origen mineral como es el carbón, el petróleo y la energía nuclear

[editar] Tercera OlaLos cambios que el mundo está viviendo en los últimos 40 años, que han sido catalogados en muchos casos de "desmoralizadores", en realidad sólo rompen paradigmas que la segunda ola nos impuso. Y anuncian que la tercera ola ya llegó y estamos cada vez más sumergidos en ella.

Caracterizan a la tercera ola la desarticulación de estructuras de la segunda ola, a saber:

Descentralización Desmasificación

Personalización

[editar] Economía y producción de la Tercera OlaLa producción en serie es complementada con la producción en series cortas. La producción ya no se dedica a hacer decenas de miles de ejemplares de un único producto, sino cientos de ejemplares de cientos de productos. Así encontramos productos cada vez más personalizados. En la tercera ola fundamentalmente se amplifica la fuerza mental del ser humano. Los sistemas cibernéticos, computadoras, sistemas de comunicación, internet, etc. , funcionan como amplificadores de la fuerza mental. Ej.: se pueden crear programas de computación que son capaces de crear otros programas. Un paralogismo de la segunda ola sería el torno, ya que es una herramienta que puede crear otras herramientas. La tercera ola es un libro publicado en 1979 por Alvin Toffler. Basándose en la historia de la humanidad pretende describir la configuración que tomará el mundo en el futuro, es decir una vez superada la era industrial. A pesar de tener varias décadas, el concepto expresado en muchos aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender procesos como la globalización.

[editar] Sociedad de la Tercera OlaLa familia nuclear cede su lugar a infinidad de tipos de familias. Familias monoparentales, unipersonales, convivencia estable entre amigos, convivencia entre personas del sexo opuesto con o sin relaciones sexuales, familias hijo - madre - abuela, familias hijo - madre - tía, etc.

Nace la cultura "sin hijos".

El trabajo infantil dejará de ser castigado para pasar a ser estimulado. Según el autor, hombrecitos de 14 años estaban mejor cualificados para vender computadoras que muchos adultos.

Uno de los males a combatir en la tercera ola es la soledad. Eso es debido a la falta de estructura que brindaba la segunda ola, y a la falta de necesidad de relacionarse.

[editar] Comunicaciones de la Tercera OlaLa dinámica de comunicación de la tercera ola es la comunicación varios a varios. Al igual que la producción , los medios se van desmasificando. Infinidad de revistas especializadas en temas específicos, numerosos canales de televisión por cable y satélite, la capacidad de las computadoras de comunicarse; hacen que la comunicación esté personalizada, y que el consumidor ya no se limite a tomarla "tal cual viene". Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira.

[editar] Enlaces externos La tercera ola , libro en línea

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_tercera_ola&oldid=51130496»