repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · web view... también se...

137
INTRODUCCIÓN La problemática a abordar en esta investigación intenta responder la siguiente pregunta ¿Cuál es la influencia que ejercen las familias disfuncionales en el maltrato infantil en niños de 7 a 11 años que asisten al Subcentro 12 de octubre de la ciudad de Guayaquil? Con ello se pretende obtener un mayor acercamiento a la realidad de un problema que aunque no lo parezca es bastante cotidiano y se manifiesta muy a menudo en nuestra sociedad. Esta investigación dará a conocer como es la comunicación que existe en las familias disfuncionales y que afecta no solo al niño sino, que afecta a los demás subsistemas, es decir a todos los miembros de la familia. También dentro de las familias pueden presentar límites difusos o rígidos, en cuanto a límites difusos esto da lugar a tener sentimientos ambivalentes sobre su dependencia de otros miembros de la familia y límites rígidos produciendo excesiva independencia entre sus miembros. Por otro lado se dará a conocer el rol que desempeña cada uno de ellos, ya que puede aparecer aquel desequilibrio de poder. Por otro lado se dará a conocer el maltrato que sufren los niños que son parte de las familias disfuncionales ya que el maltrato infantil es un problema muy extenso y novedoso que puede referirse al abuso físico, verbal, psicológico de las personas que lo reciben y afecta a personas de todos los contextos sociales, religiosos, geográficos y económicos. 1

Upload: trinhminh

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

INTRODUCCIÓN

La problemática a abordar en esta investigación intenta responder la siguiente

pregunta ¿Cuál es la influencia que ejercen las familias disfuncionales en el

maltrato infantil en niños de 7 a 11 años que asisten al Subcentro 12 de octubre

de la ciudad de Guayaquil? Con ello se pretende obtener un mayor acercamiento

a la realidad de un problema que aunque no lo parezca es bastante cotidiano y se

manifiesta muy a menudo en nuestra sociedad.

Esta investigación dará a conocer como es la comunicación que existe en las

familias disfuncionales y que afecta no solo al niño sino, que afecta a los demás

subsistemas, es decir a todos los miembros de la familia. También dentro de las

familias pueden presentar límites difusos o rígidos, en cuanto a límites difusos

esto da lugar a tener sentimientos ambivalentes sobre su dependencia de otros

miembros de la familia y límites rígidos produciendo excesiva independencia entre

sus miembros. Por otro lado se dará a conocer el rol que desempeña cada uno

de ellos, ya que puede aparecer aquel desequilibrio de poder. Por otro lado se

dará a conocer el maltrato que sufren los niños que son parte de las familias

disfuncionales ya que el maltrato infantil es un problema muy extenso y novedoso

que puede referirse al abuso físico, verbal, psicológico de las personas que lo

reciben y afecta a personas de todos los contextos sociales, religiosos,

geográficos y económicos.

La teoría general de los sistemas, creada por Ludwig von Bertalanffy (1980), que

consiste en la formulación de principios válidos para sistemas y su importancia

radica en que no es simplemente una teoría más, sino que consiste en acceder a

un pensamiento sistémico que produzca un cambio, y esta nació con la finalidad

de dar explicación a los principios sobre la organización de muchos fenómenos

naturales pero en la actualidad es aplicada al conocimiento de muchas otras

realidades, tanto naturales como ecológicas, medioambientales, sociales,

pedagógicas, psicológicas o tecnológicas, habiéndose convertido en el modelo

predominante en los estudios de familia. Entonces según un estudio psicológico la

familia es un sistema de relaciones interpersonales, sometida a influencias

sociales, culturales e históricas. En sí la familia es la base de todo ser humano.

Es el lugar en donde los hijos crecen y desarrollan una clara idea de quienes son,

1

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

se les anima a ser independientes y respetuosos antes las necesidades de los

demás y estos a la vez confían en sus propias capacidades y no pierden en

ningún instante la seguridad de pertenecer a un grupo. Diferentes autores

coinciden en que la familia como objeto de conocimiento dentro del campo de las

ciencias en general y de la psicología empezó en el siglo XIX, pero que se

desarrolló en el XX, fundamentalmente a partir de la década de 1950 y no debería

llamarnos la atención que la familia sea un objeto de conocimiento tan reciente, ya

que según Foucault, el “hombre” como objeto de reflexión, surgió hace dos siglos.

Antes en las familias un hombre y una mujer se unían en matrimonio, sus hijos

vivían bajo el mismo techo, el hombre trabajaba fuera de la casa para poder

sustentar a su familia, mientras la mujer cuidaba a sus hijos. En la actualidad las

familias han cambiado sus estilos de autoridad, las muestras de crianzas, los

modelos de maternidad y paternidad, las formas de convivencias etc. Lo que no

ha cambiado es que el grupo familiar desde su origen es un formador de la

personalidad, e influye en la salud de cada miembro, forma a quienes actuarán en

el futuro y es aquí donde cada uno aprende a comportarse en sociedad. Es por

esto que hay diferentes clases de familias en alguno sus límites son claros, en

otras difusos o extremadamente rígidos.

Es que cuando los límites no están claros se invaden los espacios y es probable

que se altere la comunicación y la interacción familiar surja una distorsión y he

aquí la importancia de desarrollar límites claros para crear familias sanas, y

flexibles. Pero si los padres hacia los hijos presentan límites difusos, a estos les

resulta difícil separarse de su familia, se sienten inhibidos para explorar el mundo

y afrontar los diversos desafíos que presenta la vida es decir son dependientes,

esto es a diferencia de los padres que presentan a sus hijos límites rígidos en

donde cada uno de sus miembros pueden estar aislados y desconectados los

unos de los otros, aquí se estimula a una excesiva independencia, separación, y

se descuidan las necesidades emocionales, es posible que aquí los hijos pueden

aparecer ser dueños de sí mismo desde pequeños y les resulta muy dificultoso

pedir ayuda a los demás lo que da como resultado dificultad para relacionarse.

También para que una familia no sea disfuncional es necesario hacer un análisis

de los roles que establece cada familia ya que es de vital importancia dentro de

2

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

ella, en donde se pueden producir contradicciones por el rol, todo esto genera

impactos severos en la familia. También es necesario saber que si dichos, límites,

roles, están distorsionados es probable que se altere todo el proceso de

comunicación e interacción familiar. Ya que la comunicación es el eje central de

los problemas familiares porque es la manera como cada uno ha aprendido a

expresarse no solo a nivel de información sino también poder expresar sus

sentimientos.

La razón por la cual los límites, roles y comunicación fracasan dentro de las

familias debe ser por el autoritarismo que presentan los padres al establecer los

límites, esto tiene relación con el patriarcado y que da como resultado la

indolencia, problemas de violencia escolar, todo esto nos dice que el diálogo se

convirtió en discusión, la falta de respeto y enfrentamiento de igual a igual, es que

antes el hombre mandaba y la mujer y los hijos obedecían, ahora para un buen

funcionamiento familiar la autoridad de los padres dentro de la familia esta

compartida por el hombre y la mujer, y ya no se produce por decreto sino que

debe de construirse todos los días.

Hay que tener presente que cuando hay padres autoritarios en una familia

entonces como resultado tendremos el maltrato infantil es decir fracaso familiar.

Es por esto que debido a la problemática de la existencia de familias

disfuncionales se utilizará como muestra 10 madres pertenecientes a estas

familias en el modelo sistémico, aclarando que se escogió 5 niños cuyas madres

fueron encuestadas.

A causa de los grandes problemas que presentan las familias disfuncionales que

existen en el Subcentro 12 de octubre de la ciudad de Guayaquil cuyos límites,

roles, y comunicación están distorsionados y esto influye en el maltrato infantil en

niños de 7 a 11 años, ya que el nivel de autoestima es bajo y por esta razón son

rechazados porque son maltratantes, retraídos y se presentan ansiosos, y le es

difícil controlar sus emociones. Por este problema presentado se establecerá la

influencia de las familias disfuncionales en el maltrato infantil en niños. Los

autores que se utilizaran para abordar los límites son; Salvador Minuchin y la

comunicación. Virginia Satir.

3

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

JUSTIFICACIÓN

Debido al gran número de familias cuyos límites no son claros, su comunicación

totalmente distorsionada, sus roles no establecidos, se realizará esta

investigación con el propósito de ahondar dichos conocimientos no solamente en

beneficio del autor, sino de todas aquellas personas que leerán este texto también

otro de los beneficiarios serán las familias cuyos usuarios asisten al Subcentro 12

de Octubre, para que a través de esta investigación se logre concienciar sobre los

posibles problemas que se presentan en familia, que muchas veces son

ignorados y que hace a una familia disfuncional.

Es conveniente llevar a cabo esta investigación porque urge poder dar a conocer

sobre los problemas que se presentan en familia ,El conocimiento y el aprendizaje

que se obtenga a través de este trabajo hará concienciar a las familias a la

realización de un cambio para mejor comprensión, sin olvidar la autonomía entre

ellos. Además se llenarán muchos vacíos de conocimiento y nos dará la iniciativa

para realizar investigaciones más avanzadas. También se buscará la

sensibilización hacia los padres, sobre el maltrato infantil, lo que da como

resultado consecuencias negativas para la satisfacción personal de los menores.

De la misma manera es posible que se realicen investigaciones en el futuro para

ahondar sobre este asunto ya que es problema relevante y repetitivo, dentro de

las familias.

Debido a la existencia de familias disfuncionales cuyos usuarios asisten al

Subcentro 12 de octubre y de acuerdo al conocimiento y experiencia adquirida

durante la intervención se ha hecho posible recabar información necesaria para

cumplir los propósitos y así verificar los objetivos de una manera minuciosa.

Los instrumentos que se utilizaran durante el proceso serán a través de

cuestionario que me servirá para saber el grado de disfuncionalidad familiar,

También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de

maltrato que ellos padecen y como se sienten después de ser maltratados

psicológicamente. Por último El dibujo libre lo utilizaré para indagar sobre las

consecuencias Psicológicas que estos niños presentan.

4

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

MARCO TEÒRICO

1. ANTECEDENTES DE LA FAMILIA

Las familias a lo largo de la historia han cambiado es por ello que tomaré en

consideración el patriarcado. Diferentes autores coinciden en que empezó en el

siglo XIX, pero se desarrolló en el siglo XX, fundamentalmente a partir de la

década de 1950. Al hablar de las culturas patriarcales no surgieron de la noche a

la mañana sino que fueron un largo proceso, es por esto que se lo dividirá en

diferentes etapas:

Cultura Grecolatina.- Aquí la moral griega “es una moral fuerte, pensada, escrita y

realizada para y por los hombres; las mujeres son calidad de objetos que hay que

educar, formar y vigilar”. La diferencia de poder entre hombres y mujeres es

amplia. Y ellas son consideradas posesiones de los hombres. El mundo de los

hombres es el de lo público mientras que el de las mujeres es todo lo contrario.

Cristiandad.- Aquí el hombre detenta todo el poder en cuanto a la administración y

a las decisiones familiares”. La mujer queda limitada al mundo privado. Entre los

siglos XIII y XVIII hacen su aparición en la escena familiar “las nodrizas” que eran

las encargadas de amamantar a los niños. Según Ana María Daskal (1990), los

niños eran considerados un estorbo y había una indiferencia generalizada, tanto

de los padres como de las madres, hacia los hijos.

Modernidad.- La aparición de la industrialización produjo una de las mayores

modificaciones en la cultura en general. En esta época surgen las fábricas y los

talleres ya que se considera el trabajo que se realiza fuera de la casa y es

remunerado, en tanto que las tareas domésticas, mantenimiento, crianza de los

hijos quedan en el mundo privado bajo el rótulo de no trabajo, ya que no son

remuneradas (Grosman 1989).

Decadencia Del Patriarcado.- Aquí hay tres aspectos fundamentales que se

destacan: Los cambios de las mujeres, los avances tecnológicos y los cambios en

la ciencia.

5

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

2. DEFINICIÓN DE FAMILIA

En opinión de la autora Patricia Arés manifiesta que familia “es el grupo de

intermediación entre el individuo y la sociedad” y en ella “se inscriben las primeras

vivencias, experiencias, valores y concepción del mundo”, la familia aporta al

individuo las condiciones para un desarrollo sano de la personalidad o en su

efecto es la razón de diversos trastornos. Ares, (2006, P16).

Pero basándome al enfoque sistémico, la familia es considerada el principal de

los sistemas humanos, donde se cumple el desarrollo del individuo a través de

funciones que hasta el momento han sido propios adecuadamente a otras

instituciones o sistemas.

Según Steven Preister (1980), afirma que el sistema familiar “es más que la suma

de sus partes individuales”. Por lo tanto, “la familia como sistema será vitalmente

afectada por cada unidad del sistema”. Tan integral es esta relación entre las

partes y el sistema total, que si un individuo o subsistema familiar flaquean su

funcionamiento, la totalidad del sistema familiar se ve afectada. A la inversa si el

sistema familiar no está funcionando adecuadamente, los síntomas de esta

función pueden desplazarse hacia uno de los miembros lo que diferencia a la

familia de otros sistemas sociales, son sus funciones esenciales, la calidad e

intensidad de las relaciones y la naturaleza de sus sentimientos.

La Teoría del Sistema Familiar también sostiene que la conducta inusual o

anormal por parte de alguno de los miembros de la familia puede relacionarse con

problemas al interior de la organización familiar que posee ya de por sí, un

equilibrio naturalmente complicado.

En conclusión se podría decir que la teoría general de los sistemas, proveniente

de la cibernética, con los conceptos de feedback positivo o negativo (Wiene,

1948) concibe la familia “no como una simple suma de sus miembros sino como

un sistema de relaciones”. Por lo tanto la familia no es la suma de sus integrantes

sino que va más allá, la familia es vista como un todo. Por tanto la familia como

sistema es un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí

formando un todo complejo, identificable y distinto. Al hablar de elementos no solo

6

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

se refiere a sus componentes físicos sino a las funciones que cada uno realizan y

es posible que algún conjunto de elementos de un sistema pueda ser considerado

un subsistema

3. FAMILIA FUNCIONAL

Es aquella familia que puede promover el desarrollo integral de sus miembros y

lograr el mantenimiento de estados de salud favorable.

Para reafirmar este criterio quiero apoyarme en el concepto de salud brindado por

la OMS donde se concibe ésta no sólo como ausencia de síntomas sino también

el disfrute de un bienestar psicológico y social. Es decir que promueva un

desarrollo favorable a la salud de todos sus miembros, para los cual es importante

que tenga límites, roles claros y definidos Minuchín (1984, en Pacherres, 2008)

afirma que:

La funcionalidad o disfuncionalidad de la familia no depende de la ausencia de

problemas dentro de ésta sino, por el contrario, de la respuesta que muestra

frente a los problemas; de la manera como se adapta a las circunstancias

cambiantes de modo que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento de

cada miembro.

Sin embargo, para hacer un análisis del funcionamiento familiar, creemos

necesario verlo con una perspectiva sistémica, pues la familia es un grupo o

sistema compuesto por subsistemas que serían sus miembros y a la vez

integrada a un sistema mayor que es la sociedad. Esta concepción de la familia

como sistema, aporta mucho en relación con la causalidad de los problemas

familiares, los cuales tradicionalmente se han visto de una manera lineal (causa-

efecto) lo cual es un enfoque erróneo, pues en una familia no hay un "culpable",

sino que los problemas y síntomas son debidos precisamente a deficiencias en la

interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema.

El funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, o sea, lo

que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia y viceversa. El enfoque

sistémico nos permite sustituir el análisis causa-efecto por el análisis de las

pautas y reglas de interacción familiar recíproca, que es lo que nos va a permitir

7

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

llegar al centro de los conflictos familiares y por tanto a las causas de la disfunción

familiar.

A la hora de hablar de funcionamiento familiar se encuentra que no existe un

criterio único de los indicadores que lo miden. Y es por esto que en este trabajo

se determinará tres elementos que son: límites, comunicación y roles.

En cuanto a límites que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad

personal y la autonomía de sus miembros, aquí hay que tener en cuenta los

vínculos familiares que intervienen en la relación autonomía, pertenencia. Cuando

la familia exige una fusión o dependencia excesiva entre sus miembros limita la

superación y realización personal e individual de éstos, pero por el contrario,

cuando la relación familiar es muy abierta y existe la individualidad extrema

tienden a anularse los sentimientos de pertenencia familiar.

Para que la familia sea funcional hay que mantener los "límites claros" (fronteras

psicológicas entre las personas que permiten preservar su espacio vital) de

manera tal que no se limite la independencia, ni haya una excesiva individualidad

para poder promover así el desarrollo de todos los miembros y no se generen

sentimientos de insatisfacción o infelicidad.

Al hablar de roles se busca que en el sistema familiar exista flexibilidad de las

reglas y roles para la solución de los conflictos: Aquí hay que analizar aquellas

pautas de interacción que tienen que ver con lo que se debe y no se debe hacer y

con las funciones, deberes y derechos de cada miembro del grupo familiar.

Se considera una familia funcional cuando las tareas o roles asignados a cada

miembro están claros y son aceptados por éstos. Es importante también para que

la familia sea funcional que no haya sobrecarga de rol que puede ser debido a

sobre exigencias, como podría ser en casos de madres adolescentes o de

hogares monoparentales y también se deben a sobrecargas genéricas o por

estereotipos genéricos que implican rigidez en cuanto a las funciones masculinas

y femeninas en el hogar.

Otra condición necesaria para que funcione adecuadamente la familia es que

exista flexibilidad o complementariedad de rol o sea, que los miembros se

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

complementen recíprocamente en el cumplimiento de las funciones asignadas y

éstas no se vean de manera rígida.

En cuanto a comunicación se busca que en el sistema familiar se dé una

comunicación clara, coherente y afectiva que permita compartir los problemas:

Cuando hablamos de comunicación distorsionada o disfuncional, nos referimos a

los dobles mensajes o mensajes incongruentes o sea, cuando el mensaje que se

trasmite verbalmente no se corresponde o es incongruente o cuando el mensaje

es incongruente en sí mismo y no queda claro.

4. FAMILIA DISFUNCIONAL

En la familia disfuncional o con un funcionamiento inadecuado, debe ser

considerada como factor de riesgo, al propiciar la aparición de síntomas y

enfermedades en sus miembros.

Algunos autores plantean que la familia se hace disfuncional cuando no se tiene

la capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas le

impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros. Otros autores

señalan como características disfuncionales la incompetencia intrafamiliar y el

incumplimiento de sus funciones básicas.

Por lo general, cuando en la comunicación hay dobles mensajes es porque hay

conflictos no resueltos, por lo que las dificultades en la comunicación pueden

verse más bien como consecuencia de las disfunciones entre otros vínculos

familiares, como las reglas, roles, etc., aunque no se debe olvidar que todas ellas

funcionan de manera circular.

Que el sistema familiar sea capaz de adaptarse a los cambios: La familia funciona

adecuadamente cuando no hay rigidez. Para lograr la adaptación al cambio, la

familia tiene que tener la posibilidad de modificar sus límites, sus roles, en fin, de

modificar todos sus vínculos familiares, pues no son independientes unos de

otros.

Si la familia establece estrategias disfuncionales ante las situaciones de cambio,

como la rigidez y la resistencia, esto provoca un buen manejo de los conflictos y

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

por tanto, comienzan a aparecer síntomas que atentan contra la salud y el

desarrollo armónico de sus miembros.

4.1. Características de las familias disfuncionales

Aquí se mencionarán las características de acuerdo a los tres elementos para

determinar la disfuncionalidad familiar.

• Límites difusos

• Vínculos familiares muy pobres

• Lucha por el poder

• Lucha y/o peleas entre padres

• Triangulaciones con los hijos

• Poder rígido o nulo

• Fusión o separación

• Reglas rígidas inflexibles

• Diálogo quebrado o vertical

• Comunicación tensa y medida entre los miembros familiares.

4.2. Subsistemas familiares.

Los subsistemas familiares incrementan la funcionalidad de la familia, es posible

que en cada subsistema la comunicación se enriquezca y con ello se afiancen

tanto la relación como las tareas que comparten. Es decir si no hay subsistema

incrementa la disfuncionalidad en la familia. Es por esto que los subsistemas que

se presentan en las familias son:

4.2.1. Subsistema Conyugal

Según Marinés Suares (2002), dice que puede ser o no ser el mismo que el

subsistema parental, porque en el caso de familia de padres divorciados en un

momento dado de la historia ambos adultos pueden haber constituido dos

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

subsistemas: el conyugal y el parental, pero una vez que opera la separación

desaparece, es decir se modifica el subsistema conyugal. Es posible que ambos

o uno de ellos vuelvan a construir con otra persona un nuevo subsistema

conyugal, y obviamente de por vida siempre se va a mantener el subsistema

parental en relación con sus hijos.

Para Andolfi (1977), la familia es un sistema relacional, lo que implica verla como

un todo orgánico “que supera y articula entre si los diversos componentes

individuales (p.18). Los componentes individuales, el esposo y la esposa, y la

relación que entre ellos se genera forman juntos una unidad denominada

subsistema conyugal.

El sistema conyugal se construye cuando los adultos de sexo diferente se unen

con la intención expresa de construir una familia. Poseen tareas y funciones

específicas vitales para el buen funcionamiento del grupo. Las principales

cualidades requeridas son la complementariedad y la acomodación mutua. Tanto

el esposo como la esposa deben ceder parte de su individualidad para lograr un

sentido de pertenencia (Minuchin, 1983, p 92).

Aquí se da dos tipos de estilos de interacción, ninguno de los cuales es mejor que

el otro y ambos pueden presentar problemas si no se negocia y renegocia cada

vez que emerjan los problemas:

RELACIONES SIMÉTRICAS A—————-B Mutua interdependencia, igualdad de

poder.

RELACIONES COMPLEMENTARIAS A Mayor poder para uno y aceptación del

otro.

4.2.1.1. Relaciones Simétricas o de Autoridad

En las relaciones de simetría puede presentarse dificultades cuando uno de los

miembros de subsistema quiere dominar al otro y mandarlo a una posición de

complementariedad y el otro no se deja.

En sí aquí aparece una lucha por el poder, aparece el conflicto y se requiere de

aclarar los límites y enseñarle a la pareja a desarrollar pautas de

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

complementariedad y simetría, que le permitan a cada uno ceder sin sentir que

perdió.

4.2.1.2. Relaciones Complementarias o Asimétrica

El problema se presenta cuando el que habita normalmente en la posición

complementaria o inferior y sumisa, intenta acercarse a quien detecta el poder y

este incrementa su distancia y poder.

En conclusión se puede decir que la pareja de procreación es la que da origen a

la familia a partir de ella se organiza todo el sistema familiar, siendo el

subsistema que aporta más recursos materiales, madurez, cuidados,

conocimientos, recursos que se comparten con todos, pero que en especial se

destinan a los menores. La pareja establece el proyecto de vida familiar, plantea

las metas, distribuye los roles, formula las normas, es, en suma, el subsistema

que tiene mayor poder en la familia.

En consecuencia, no es de extrañar que la competencia familiar vaya asociada en

primer lugar al hecho de que sea la pareja, o en su defecto la generación adulta,

quien sustente la autoridad en la familia (Beavers y Hampson,1992), al tiempo

que, en mayor medida, dependen de la pareja el proceso educativo, la

comunicación, la intimidad, la red de apoyo y el clima familiar que se logre

mantener.

Los vínculos entre la pareja son múltiples, y con manifestaciones propias de este

subsistema. La sexualidad, la comunicación, el poder, los vínculos emocionales,

las expectativas de los roles a desempeñar son algunas de las dimensiones

relacionales que son básicas para analizar.

4.2.2. Subsistema Parental

Según Suares (2002) dice que el subsistema parental está integrado por padre,

madre y por la existencia de hijos para poder ejercer sus funciones. Este es un

tema importante que debe ser considerado cuando los padres ejercen funciones

de crianza, por ejemplo en el momento de toma de decisiones en la cual los hijos

pueden intervenir o no, y en algunos casos puede llegar a ser deseable que no lo

hagan, a pesar de estar involucrados o afectados por estas decisiones. Las

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

relaciones de los hijos con los padres y de los padres con los hijos permiten crear

las matrices sobre las cuales se conformarán las relaciones asimétricas y

especialmente las relaciones con la autoridad.

Pero Eguiluz Luz de Lourdes (2003) argumenta que si entendemos a la relación

que este subsistema mantiene con los hijos, estaremos refiriéndonos al

Subsistema parental, es decir, a las relaciones afectivas y comunicacionales

dadas entre padres e hijos. Cuando nace el primer hijo, inicia la formación de un

nuevo nivel. En una familia intacta, el subsistema conyugal debe diferenciarse

entonces para desempeñar las tareas de socializar a un hijo sin renunciar al

mutuo apoyo que caracterizara al subsistema conyugal. Es necesario trazar un

límite que permita el acceso del niño a ambos padres y, al mismo tiempo, que lo

excluya de las relaciones conyugales (Minuchin p. 94).

O sea donde hay tres personas o más en la relación pueden aparecer coaliciones

y alianzas:

4.2.2.1. Coalición

Es la unión de dos miembros contra un tercero excluido.

4.2.2.2. Alianza

Dos o tres personas se unen con fines benéficos.

Para conocer una familia es preciso observar:

5. LÌMITES

5.1. Concepto de límites

El diccionario de la real Academia dice que “limitar” es separar, señalar, acortar,

ajustarse; línea imaginaria que separa los países, fin, y término.

En si el concepto de límite va más allá de dicho concepto antes clarificado porque

“es la frontera psicológica necesaria para salvaguardar el espacio físico y

emocional que todo ser humano necesita para desarrollar su identidad,

autonomía, e independencia” (Patricia Ares pág. 20).

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

Muchas veces se relaciona el término “límite” con autoritarismo o falta de libertad.

Cuando en una familia los límites no están claros se invaden los espacios, se

fracturan los procesos de individuación que genera conflictos. De ahí la

importancia de estudiar cómo se estructuran los procesos de elaboración de los

límites al interior de la familia y con el exterior.

Poner límites es ayudar al niño a controlar aquellos aspectos de su conducta que

él no puede dominar por sí mismo. Ejercer un control sobre sus actos con ayuda

de los adultos, le permitirá incorporar normas y valores. La función de “apoyo”

cumple con la puesta de límites.

Según Dowling (1996) alega que “los límites de una manera consistente, ayudan

a los niños a sentirse seguros de que hay alguien al mando que les permitirá

aprender los límites y empezar a entender que el no cumplir las normas tiene

ciertas consecuencias.” (Pág. 29).

Los problemas de límites son tratados básicamente por Salvador Minuchin autor

de la Terapia sistémica Estructural. En si se puede decir que límite se refiere a

una separación entre los distintos elementos o subsistemas que permite o prohíbe

las interacciones entre uno y otro, es decir regula el flujo de información.

5.2. Clasificación de Límites

Según Minuchin nos habla de 3 tipos de límites y pueden ser: claros,

permeables o rígidos y difusos.

5.2.1. Límites Difusos

Ares (2006) manifiesta que los límites difusos “generan un exaltado sentimiento

de pertenencia que de alguna manera afecta la identidad y anula la autonomía.

Cualquier evento ocurrido a algún miembro, inmediatamente activa todo el

sistema.” (Pág. 21)

Pero Suares dice que Aquí “La cantidad de interacciones por unidad de tiempo

es altísima, no pasan mucho tiempo sin verse o por lo menos hablarse por

teléfono. Los valores, normas, principios son comunes e indiscutibles para todos

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

los miembro. Al observar estas familias uno se asombra de cómo mueven la

cabeza, las manos y de que todos hacen y dicen lo mismo”. Es decir que son

aquellas que permiten que todo o gran parte de lo que ocurre en un subsistema

produzca efectos en el otro.(Pág. 207)

5.2.2. Límites Rígidos

Suares (2002) manifiesta que “los límites entre cada uno de los individuos y entre

los subsistemas son rígidos”. Las interacciones son mucho más espaciadas.

Aquí “pasan mucho tiempo sin verse y sin hablarse, sin tener noticias el uno del

otro y sentirse perfectamente bien”.

Ares (2006) dice que en sí generan una distancia tal que afecta el sentimiento de

conexión y pertenencia, pudiéndose producir un individualismo extremo, el tema

de los límites se relaciona con la autoridad familiar. Se entiende por autoridad

parental, la forma a través de la cual se pone un límite”.(pág. 21)

Según Suares(2002) las fronteras son rígidas porque no permiten el ingreso de un

subsistema a otro, por ejemplo: la lealtad en el sistema de hermanos es tal, que

entre ellos se encubren todo, y no permiten que los padres penetren de alguna

forma dentro del subsistema fraterno.

5.2.3. Límites Claros

Al parecer diversos autores coinciden que el respeto al espacio físico y

psicológico del otro, así como la elaboración de límites precisos y permeables

representa un elemento importante a valorar y a tener en cuenta en la

intervención familiar y en la promoción de una familia funcional y sana. Es decir

que permiten mantener un terreno propio en algunos temas, y también la

interacción fluida con otros subsistemas en otros temas.

Según Suares(2002) “serían aquellas que permiten mantener un terreno propio

en algunos temas, y también la interacción fluida con otros subsistemas en otros

temas” (pág. 208)

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

5.3. Función de los límites:

Proteger la diferenciación del sistema, deben ser lo suficientemente claros como

para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin

interferencias indebidas.

La claridad de los límites al interior de la familia es un parámetro muy útil para

evaluar su funcionamiento. así:

______________________I – - – - – - – - – - – - – - – - I.. …………. . . . .. . . . . . . .

Desligada límites rígidos Normal Límites claros Aglutinada límites difusos

5.4. Beneficios de la puesta de límites

Según Kaine M, (2003) expresa que estas brindan seguridad y protección,

aunque los niños lo ven como restricciones, es por esto que límites es la

extensión de la presencia protectora de los padres Y lo importante es que el niño

sepa comprenderla e internalizarla.”

También otro beneficio es que los límites socializan y “ayudan a los chicos a

controlarse, aprender a ser más flexibles, pacientes y creativos.” (Kaine M, 2003).

Por otro lado ayudan para el desarrollo de la iniciativa, aprenden a compartir,

utilizan muy bien la empatía, aprenden a tomar decisiones, y resuelven

conflictos, aprenden a controlar sus impulsos y a tolerar la frustración.

5.5. Los limites y su Relación con cada subsistema

Las funciones de cada subsistema, están íntimamente relacionadas con los

límites que; "…están constituidos por las reglas que definen quienes participan en

él y de qué manera"(Minuchin y Fishman, 1984, p. 125).

La zona de los límites o fronteras puede fluctuar entre dos polos: uno como

demarcación bastante indefinida y difusa, resultando una familia tipo aglutinada y

otros límites rígidos, con una comunicación difícil entre los miembros, resultando

una familia tipo desligada. Así lo explica Minuchin (1986), cuando plantea que los

sistemas o subsistemas familiares operan la mayor parte del tiempo en uno de los

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

extremos, y en ambos se pueden presentar síntomas patológicos en alguno de

sus miembros.

Se aclara también lo siguiente, un tipo de relación familiar en que la integridad de

todo el sistema y la autonomía funcional de cada parte este protegida, sus límites

tienden a ser claros y estarán suficientemente definidos.

Por lo tanto, el funcionamiento de la familia requiere que los límites permitan una

relación de los subsistemas, y a la vez determinan hasta dónde puede llegar un

miembro de la familia a actuar o tomar decisiones con respecto al grupo, que le

puedan afectar de manera positiva o negativa.

Unido a esto, podemos decir que la familia es un sistema dinámico y no estático, y

que es relevante destacar que en la dinámica familiar se tienda a límites claros,

donde se da el lugar apropiado desarrollo al individuo, y dentro del cual se

intercambian sentimientos, emociones, aptitudes, actitudes, reglas, entre otros,

que influyen en su vida psíquica y su posterior desenvolvimiento social.

La función principal de los límites, es entonces, “permitir la diferenciación del

sistema y de este modo el contacto entre sus miembros y los otros. Por tanto,

deben estar bien definidos, es decir, ser claros. Así, se posibilita la diferenciación

y autonomía recíproca de los miembros del sistema” (Minuchin, 1986).

Es en consecuencia, importante conocer la dinámica que se lleva a cabo en el

sistema familiar para cumplir los papeles que deben desempeñar sus miembros,

pues es una red intrínseca de interacciones, donde cada miembro internaliza e

influye en los otros individuos con sus actos. Dependiendo de cómo se lleve a

cabo dicha interacción, ésta afectará directamente la dinámica familiar, pues;

"dentro del grupo familiar el individuo desarrolla características emotivas y

sociales que configuran su personalidad, la cual contribuiría al fortalecimiento o la

discriminación de un conjunto de capacidades que si bien son congénitas,

solamente pueden ser relacionadas a través de la sociedad"(Romero, 1987, p.

25).

Sin embargo, al observar la realidad de las familias y sus dinámicas, se debe

considerar la distinción entre estructura y función familiar, pues si bien en muchos

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

casos la estructura familiar es consecuente con el funcionamiento familiar, en

muchas otras no existe tal relación. Así, se pueden encontrar familias

estructuralmente intactas con un funcionamiento familiar insuficiente, y familias

incompletas que cumplen de manera adecuada las funciones que les

corresponden (Florenzano, 1995).

6. COMUNICACIÓN

6.1. Definición de la comunicación

Viéndolo de una manera sistémica comunicación “es la interrelación entre los

miembros del sistema, supone el intercambio de información mutuamente

afectante, o sea que aquí se incluye la noción del Feedback o retroalimentación.”

Uno de los aspectos que debemos aprender a mirar, sentir, percibir. etc. es la

comunicación entre los miembros del sistema familiar. La comunicación tiene

pues tres aspectos fundamentales y son:

La comunicación desde la perspectiva sintáctica: Lo que se dice (texto)

La comunicación Semántica: El sentido de lo que se dice.

La comunicación pragmática: Para qué se dice lo que se dice.

Las familias a través de los años de interacción van estableciendo unas pautas

que regulan la conducta de sus miembros y de este modo el sistema se mantiene

y ofrece resistencia al cambio, y esto lo observa quien interviene, orienta o ayuda

observando la comunicación, que en el enfoque sistémico es equivalente a

conducta y se sabe que es imposible no comunicar; pues toda conducta transmite

una información.

Observar por ejemplo si hay mensajes incongruentes (diferencia entre lo verbal y

lo gestual o no verbal) pues en un sistema familiar muchas veces es más

importante lo que no se dice, que lo que se dice. Y esto se observa a través de la

comunicación no verbal, de la comunicación gestual. Se debe tratar de conocer o

descubrir el código de comunicación utilizando, los afectos y valores.

El tema de la comunicación es un tema amplio y ha sido motivo de investigación

durante estos últimos 50 años.

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

Para Virginia Satir, la comunicación es el vehículo de las interacciones y sirve

específicamente para que las personas puedan medir el nivel de sus vidas y para

poder modificar la vida propia y la de otros. También esta autora nos dice que la

comunicación entre dos personas permite que estas modifiquen sus vidas a

través de un dialogo en el cual se incluyen:

Los estímulos sensoriales (sonidos, voces, ruidos, imágenes, etc.) que

nosotros emitimos y que nos llegan de los otros.

Los pensamientos que nosotros hemos construido y los que han construido

los otros.

Las reacciones corporales, que vamos teniendo en el transcurso del

dialogo (por ejemplo: “se me hizo un nudo en la garganta”, “me palpitaba el

corazón”, “se me partía en dos la cabeza”, “se me dormían las piernas”, “se

me cerraban los ojos”.

Los sentimientos (ternura, afecto, pasión, odio, etc.) (pág., 214).

6.2. Modelos de comunicación

VIRGINIA SATIR plantea 4 modelos de comunicación que se pueden observar en

momentos de tensión, en el contexto familiar, en las cuales las personas se

sienten atacadas y con una autoestima baja, no pueden aceptar y por lo tanto

intentan una comunicación que les permita disimular esta debilidad que no

quieren aceptar y que comprometen las reacciones corporales, los sentimientos, y

los pensamientos de las personas y que en últimas van a determinar el tipo de

relación existente.

Cuando la autoestima es baja uno depende más de los comentarios y

valoraciones de los otros. En una comunicación así cualquiera de los miembros

de la familia utiliza alguno de los modelos de comunicación que en conclusión

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

logran bajar aún más su autoestima y no permite llenar la autoestima de los

demás.

Los cuatro modelos de comunicación son formas de doble mensaje es decir se

dice algo con las palabras (componente digital) y se denota algo opuesto con el

cuerpo (componente analógico). Nuestro cuerpo llega a adaptarse a nuestros

sentimientos de autoestima y lo demuestra, aunque no se den cuenta de ello.

Estos cuatro modelos son:

6.2.1. Aplacador

Alejandro (2010) manifiesta que el aplacador es aquella persona que dice “lo que

quieras me parecerá bien” .Este Habla con un tono de voz congraciador, trata de

agradar, se disculpa y nunca se muestra en desacuerdo. Es el “hombre si “habla

como si nada pudiera hacer por el mismo, siempre tiene que recurrir a la

aprobación de los demás, acepta cualquier crítica contra él y le agradece. (Pág.

100).

Según Suares (2002) indica que el aplacador “teme tanto a lo que los demás le

puedan decir, e intenta desesperadamente que le digan cosas lindas. Sólo

halaga y tranquiliza al otro. Este trata permanentemente de quedar bien, dice a

todo que si para lograr la aprobación de los otros. En realidad no le importa que

le pase al otro. El 50% de las veces las comunicaciones son de este tipo. Y son

aprendidas en la infancia y se basan en la creencia de que no hay nada mejor que

ser agradable.”

Es decir que para que el otro no se enoje (el que usa esta forma de comunicarse,

trata siempre de agradar, no discrepa jamás, y busca siempre aprobación.)

6.2.2. Acusador o culpabilizador.

Según suares (2002) el acusador “no encuentra mejor defensa que un buen

ataque, este está siempre dispuesto y listo para culpar a los demás, y no le

interesan las respuestas que puedan recibir. Lo único que le importa es no

enfrentarse con su realidad y escapar de su sensación de autoestima baja. La

sensación interna le genera gran tensión muscular y orgánica. Su acusación no

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

tiene como objetivo atacar al otro, sino defenderse a sí mismo. El 30% pertenece

a este tipo de comunicación”.

El acusador dirá que no, sin tener en cuenta que es lo que realmente piensa o

siente, y se basa en la creencia de que no hay que ser cobarde. Es así que para

que lo crean fuerte es un típico dictador o amo, actúa como un ser superior, como

tirano, rebajando a todo y a todos, siente que lo toman en cuenta, solo si le

obedecen.

Alejandro (2010) manifiesta que el acusador “Es aquel que encuentra defectos,

es dictador, un jefe que adopta una actitud de superioridad y parece decir: “Si no

fuera por ti, todo estaría bien” La voz es aguda tensa aguda ruidosa. Para mejor

inculpar es necesario ser tan ruidoso y tirano. Acaba con todos y todo. Empieza

la frase diciendo “Nunca haces bien esto” ¿Siempre haces aquello? ¿Por qué

siempre?. El considera tener valor alguno, así que si puedes gritar que alguien le

obedezca, se sentirá que representa algo, y por la conducta recibida, se sentirá

eficaz.( Pág. 100)

6.2.3. Super razonable o calculador

Alejandro (2010) manifiesta que “es un individuo muy correcto, razonable. Esta

persona parece tranquila, contenida y es posible compararla con una

computadora o diccionario. El cuerpo se palpa seco, frío, la voz es seca y

monótona y las palabras suelen ser abstractas. Parecerá inteligente de cualquier

manera, pero después de hablar el primer párrafo nadie le entenderá. (Pág. 101).

Su límite se concentra en impedir el movimiento, y se encontrara muy ocupado en

buscar palabras adecuadas. Nuca debe de cometer errores. Lo triste de este

papel es que representa el ideal de muchas personas. “di lo correcto” (Pag. 102)

Según suares. (2002) .“Este trata de no expresar ningún sentimiento, habla de

una manera confusa, complicada para que las personas que la escuchen crean

que está hablando con inteligencia, resulta aburrido y nadie puede refutar lo que

él dice.

El 15% de las veces la comunicación es de este tipo: la persona no dirá ni sí ni

no y evitará que sus sentimientos y pensamientos sean transparentes.

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

Para que vean su propio valor se siente vulnerable, usa palabras rebuscadas que

no siempre conoce su significado y trata de aparentar calma, no muestra ningún

sentimiento y actúa en forma correcta y razonable.

Aquí claramente se evita la expresión de las emociones. Según Satir (1978) esta

forma de comunicación no es nutridora, madura, completa sino que al contrario

denota inseguridad.

6.2.4. Irrelevante

Según Suares (2002), es aquella persona que dice y hace cosas que no tiene

relación con lo que están diciendo los demás no hay congruencia entre lo que se

dice y la forma en la cual lo dice, puede subir y bajar el tono de voz sin ningún

motivo, porque no se dirige a nadie en particular y parecería que su objetivo es

distraer. En si genera confusión, solo busca distraer para no conectarse con sus

sentimientos de olla baja y esto lo lleva a sentirse peor.

El 0,5 % se utiliza esta comunicación, las personas dirán que sí y no al mismo

tiempo, sin importar que es lo que pasa siente o piensa y cree que lo importante

es pasarla bien y divertirse. Es así que para ignorar la amenaza se comporta

como si no existiera, es el verdadero payaso diciendo cosas que no corresponden

a la ocasión.

Alejandro (2010) manifiesta que el distractor dice palabras irrelevantes. Las

palabras carecen de sentido o no tienen relación alguna con el tema. Pág. 102

Cualquier cosa que haga o diga el distractor será irrelevante o lo que los demás

hagan o digan. Esta persona no responde ante una situación. Su sentimiento

interno es de aturdimiento, es un sonsonete que a menudo no armoniza con sus

palabras, y puede volverse aguda o grave sin razón.(pág, 103).

6.2.5. Abierta o directa

La comunicación abierta o directa es saludable. En ella todos los elementos van

en la misma dirección, hay congruencia entre las palabras, el tono de voz, los

gestos, los movimientos, las reacciones corporales, los pensamientos, los

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

sentimientos, y las emociones. Las relaciones que se establecen son abiertas,

honestas y hay pocas amenazas para la autoestima.

Para Satir la respuesta abierta es una forma de contestar a personas reales, en

situaciones reales, que permite estar de acuerdo o no porque se piensa y siente y

no para lograr autoestima. El 4.5% es de este tipo de comunicación.

Desde pequeño los niños aprenden estos patrones de comunicación.

6.3. Axiomas exploratorios:

Es más bien un principio sistémico escrito por Paúl Waslawick.

6.3.1. Es imposible no comunicar

Pues toda conducta tiene un valor de mensaje y por mucho que uno lo intente, no

puede dejar de comunicar (actividad o inactividad, palabras o silencio tienen

siempre valor de mensaje e influyen sobre los demás quienes a su vez no pueden

dejar de responder. Por eso la comunicación no solo sucede cuando es

intencional, consciente y se logra el mutuo entendimiento, pues el mensaje

emitido puede no ser igual al recibido.

6.3.2. Nivel relacional

Este da sentido y valor a los datos, es el resultado de la experiencia junta que

hace que el uno interprete lo que el otro quiere decir.

6.3.3. Puntuación de la secuencia de hechos

Este axioma indica las conductas de todos los comunicantes. Entonces se puede

decir que toda conducta de una secuencia es el estímulo para el hecho que sigue

y, al mismo tiempo, la respuesta o el esfuerzo del precedente. Por lo tanto toda

conducta es causada por, y a la vez es causa de la conducta de los demás.

La puntuación organiza los hechos pero, tratándose de una operación arbitraria

efectuada por uno de los comunicantes, no siempre es compartida por el otro y

por este motivo es, a menudo, la raíz de múltiples conflictos de relación.

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

Es importante hacer conciencia con el grupo familiar cómo se organizan los

hechos, porque regularmente cada uno sitúa su conducta como proveniente de la

conducta del otro. Mostrándoles la secuencia se puede invitar a que uno de los

dos cambie, de esa manera, cambian los dos.

6.3.4. Comunicación verbal y analógica

Este es un estilo de comunicación contradictoria, donde una cosa se dice con

palabras y otra muy distinta con el lenguaje gestual.

La comunicación verbal es la más adecuada para transmitir noticias, intercambiar

información sobre los objetos y transmitir el conocimiento de una época a otra.

Se puede decir que la comunicación analógica consiste en la posición del cuerpo,

el ritmo, la decadencia de la voz, cualquier otra expresión no verbal de que el

organismo es capaz y también los signos de comunicación existentes en el

contexto en el cual tiene lugar la comunicación.

6.3.5. Doble vínculo

Este es un estilo de relación en donde los mensajes son incongruentes que hacen

que se dé una relación enloquecedora entre padres e hijos, donde nadie sabe qué

posición ocupa con respecto al otro, nadie sabe si es querido o si quiere al otro, o

sea hay confusión absoluta. Este se presenta frente a las siguientes

características comunicacionales.

En conclusión en el proceso de la comunicación el individuo comienza a ser

persona cuando es capaz de relacionarse con los otros, rompe con el

egocentrismo de la infancia y puede, por lo tanto, entablar relaciones

interpersonales con sus semejantes. Así, se entiende que todas las relaciones

que establece el ser humano tienen un carácter interpersonal, para lo cual, es

necesaria la herramienta comunicacional como medio de expresión, pues sin ella

no podríamos manifestar nuestros sentimientos, pensamientos, ideas, etc., a los

diferentes subsistemas o miembros que conforman nuestro entorno más próximo

e íntimo, en éste caso; el sistema familiar. Por medio de la comunicación se

establecen los papeles en el sistema familiar, y donde se expresan o se asignan

las reglas del grupo en el cual participa.

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

7. LOS ROLES PARENTALES

7.1. Teoría y conceptualización del Rol

El rol es un vínculo que el individuo tiene para comunicarse y enfrentarse con el

mundo, cumpliendo de esta forma con diferentes funciones, deberes y derechos

que han sido introyectados en el núcleo familiar y social durante el desarrollo bio-

psico-social de todo individuo.

Por esto, dependiendo del comportamiento esperado y las normas prescritas por

la sociedad, se forma la base para definir el rol. La psicóloga Bee, afirma que el

rol es "Un conjunto de normas sociales integradas. Se espera de una persona que

realiza un papel que se comporte de manera particular y que presente ciertas

cualidades"

Es decir, “el rol está compuesto por un conjunto de normas que han sido

impuestas por nuestra sociedad lo que a su vez dirige el comportamiento del

individuo en sociedad pero con determinadas cualidades propias de cada

persona”. Este concepto de rol es de gran importancia para la comprensión del

desarrollo a lo largo del ciclo de vida por una razón básica, "el concepto de

papeles que cada uno de nosotros ocupa, cambia sistemáticamente a partir de la

niñez a la edad adulta, y de ahí a la vejez". Además de esto, el rol por si solo

posee las siguientes características o propiedades:

Son de cultura específica

Casi siempre ocurren en pares complementarios

Desempeño de muchos papeles

"Los papeles cambian dentro de una misma cultura", pero en épocas diferentes,

es decir que el desempeño del rol depende del momento histórico en que se

encuentra la persona ya que una persona puede ejercer un mismo rol, pero

teniendo en cuenta el tiempo histórico que esté viviendo, esos papeles irán

cambiando sistemáticamente.

A pesar de que los roles son tan cambiantes con el tiempo, la sociedad está

conformada por una red de roles que se complementan unos con otros. Cuando

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

una persona desempeña un rol, hay otro para la ejecución del mismo, por

ejemplo: el papel de madre, necesita el papel de hijo. Por la relación existente

entre los roles, es decir la complementariedad de los mismos es que todo

individuo realiza varios roles al mismo tiempo (de padre, de hijo, de trabajador,

por ejemplo), distintos pero complemento el uno del otro, lo que genera en

ocasiones una " contrariedad de papeles", ya que la transición de "cambiar de un

papel a otro puede causar confusión o conflicto en el individuo".

Otro autor aporta, que rol es "un conjunto de normas que definen de qué manera

la persona colocada en una determinada posición social debe conducirse". Para

este autor, no sólo basta una cierta pauta conductual, al hablar de rol, sino

también, determina donde se localiza socialmente dicha conducta.

Con respecto a los papeles sociales: Se clasifican en cuatro categorías que

cambian sistemáticamente en el transcurso de la vida "los papeles familiares, los

papeles de trabajo, los papeles de género y los papeles de edad, sin embargo los

cambios que más pueden visualizarse son los papeles familiares.

Con respecto a los papeles familiares, se aclara que desde el momento en que

una pareja se une, recorrerá un nuevo camino frente al desenvolvimiento de sus

papeles o roles, en orden específico, es decir cuando una pareja está recién

casada y sin hijos vendría a ejercer un nuevo papel en su vida familiar, el cual

sería el de esposa y esposo, luego cuando empiezan a llegar los hijos se agrega

otro rol al conjunto de papeles o roles anteriores, en este caso sería el papel

parental o de padres y así sucesivamente.

En la actualidad, muchas familias se ven presionadas a distribuir sus obligaciones

entre todos sus miembros, es decir, los papeles que deberían ser exclusivamente

del padre (trabajar todo el día por un salario), es hoy un papel que puede ejecutar

la madre o cualquier otro miembro de la familia.

Entonces el niño comienza a tener una visión borrosa del papel a seguir en el

futuro, puesto que cuando observe en otras familias tradicionalistas el rol del

padre como obrero fuera del hogar y el rol de la madre netamente hogareño, éste

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

puede llegar a pensar que el papel del padre es superior al de la madre o

viceversa.

7.2. Roles en La dinámica familiar

En este aspecto la dinámica familiar son todas aquellas situaciones empíricas

manifestadas dentro de un núcleo de personas denominadas familia, según el

enfoque sistémico, según Minuchín la dinámica familiar comprende "los aspectos

suscitados en el interior de la familia, en donde todos y cada uno de los miembros

está ligado a los demás por lazos de parentesco, relaciones de afecto,

comunicación, límites, jerarquías o roles , toma de decisiones, resolución de

conflictos y las funciones asignadas a sus miembros"

Para hablar de roles en la dinámica familiar, hay que tener presente la Cultura, el

estrato socio-económico en el que viven, el periodo histórico y otros aspectos

como los elementos estructurales y los aspectos interacciónales de sus

miembros. De esta forma se puede llegar a explicar desde un marco teórico los

principales aspectos comportamentales y los roles desempeñados por cada

individuo del grupo familiar.

La importancia de conocer el desempeño del rol de una persona dentro de la

dinámica familiar radica en conocer esta variable de estudio (rol) como un

elemento que demarca los status o posiciones entre los miembros de la familia; a

su vez, permite la ejecución de otros elementos de la dinámica que de igual forma

se encuentran actuando en el sistema familiar y que son de suma importancia

para esta.

8. Antecedentes del maltrato infantil enfoque sistémico

Según Luigi O, (2002) dijo que a través del tratamiento psicoterapéutico de los

casos seguidos hasta ese día, se ha podido tomar en cuenta la frecuencia de

algunos datos que han permitido formular hipótesis teóricas sobre los complejos

dinámicos del abuso hacia el niño. Estas hipótesis, que son por ahora parciales y

solicitan verificaciones posteriores, han sido elaboradas sobre la base de

exploraciones sistémicas en tres ámbitos principales:

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

- El primero se refiere a la historia personal del progenitor que maltrata y sus

relaciones con su familia de origen.

- El segundo se refiere a la familia y en particular a la pareja progenitora del niño

maltratado.

- El tercero se refiere al niño maltratado.

8.1. Historia personal del progenitor que maltrata y sus relaciones con su familia de origen.

Conflictos irresueltos con sus propios padres son aún actuales. Y sin embargo,

muy pronto ha dejado “oficialmente” la familia de origen y han creado su propia

familia asumiendo un papel de progenitor.

El progenitor que abusa presenta pues un recorrido netamente marcado por

episodios traumatizantes en su infancia o adolescencia, y ha sido obligado a

asumir con precocidad funciones y papeles para los cuáles no ha podido terminar

una maduración adecuada.

8.2. La pareja progenitora y el niño maltratado.

En este ámbito, se ha detectado que la pareja progenitora y la familia nuclear se

han creado con precocidad, más a menudo bajo la forma de convivencia más que

de matrimonio. Persisten lazos importantes con su propia familia de origen; estos

lazos se justifican por la precocidad en la que asumen roles nuevos de paternidad

y de maternidad. es como si tuviesen rápidamente y de forma prematura que

acceder a roles de adultos, para huir de una infancia dolorosa. Pero entonces,

asumen roles de adultos que interiorizado ejercen una parentalidad semejante a

la que imitan los niñas que juegan a las muñecas.

Como se juega a las muñecas y se las maltrata durante el juego, del mismo

modo los eventos del momento parecen influenciar de modo imprevisible en estos

adultos tan precoces con personalidad frágil e infantil.

En este “juego de roles” (o de roles que parecen un “juego”) está implicada no

sólo la relación con los niños sino también la relación conyugal que a menudo se

establece sobre un modelo rígido de “parentalidad recíproca” como si cada uno de

los progenitores buscase en representar para el otro el progenitor que nunca tuvo.

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

8.3. El niño maltratado

Con respecto al niño maltratado se ha podido constatar que a menudo asume una

función de llamada socorro, revelando una necesidad de ayuda de la familia. El

progenitor que maltrata proyecta sobre el niño emociones retenidas que no ha

aprendido a afrontar y que ahora el niño parece introyectar para que este

progenitor las afronte.

La fase de vínculo que no ha sido vivida necesita ser realizada en un periodo

posterior de la vida del niño, en un momento en el que su desarrollo corporal

parece manifestar a su madre el carácter equivocado de esta solicitud a menudo

reclamada al contrario con insistencia por el niño. Pero la madre, para justamente

no tener que ejercer sobre “éste” niño un contacto corporal adecuado al momento

querido, experimenta apuro y lo rechaza. Así la solicitud insistente del niño al cual

es incapaz de contestar, le recuerda su antigua carencia, la de un vínculo no

vivido de esta madre hacia sus propios progenitores y que provoca aún

sentimientos de privación o de culpabilidad.

Esta vivencia emocional irresuelta del niño que entra en resonancia con la que la

madre tiene hacia sus padres, crea pues entre la madre y el niño una profunda

afinidad. Pero esta afinidad es negada, como si la vivencia materna reclamase en

prioridad una solución que no puede dejar sitio a la exigencia del niño, y que al

contrario engendra agresividad y distancia si el niño fórmula para él una solicitud.

Pero esta provocación del niño puede ser también interpretada como una

tendencia a tomar un papel de “chivo expiatorio”, papel percibido como

“necesario” por el progenitor, como si el niño tuviera un presentimiento de la

terrible exigencia de suministrar al progenitor una justificación y un sentido a su

agresividad.

Se trata pues de un niño “haciendo la función de…” que toma sobre él el antiguo

rencor del progenitor hacia su propio padre o su propia madre. El niño es agredido

por un progenitor que es herido,

Es un niño “espejo” para progenitores que entonces se encuentran confrontados a

su triste infancia y a la dificultad de asumir roles de adultos de manera madura y

consciente, y no puramente imitativa, “mimética”. Es en este momento que las

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

emociones pueden transformarse en actos violentos y compulsivos, porque tocar

al niño toma probablemente el sentido de tocar estas emociones retenidas que

pueden reaparecer.

8.4. Definición de maltrato infantil

Según los autores Flores S, Gajardo R, Mardones G, Uribe L, (2004) define

maltrato infantil como “la agresión física, emocional y sexual contra un niño menor

de 18 años”. (Pág. 22).

Pero Según Casón J, (2007) considera como maltrato infantil “cualquier acción u

omisión, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que compromete la

satisfacción de las necesidades básicas del menor”

También diversos autores Puerta M, Colinas I,(2007) define al maltrato emocional

como aquel maltrato que está representado por “ insultos, rechazos, amenazas,

humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorizacion etc. que

causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual

del niño.”

El concepto de maltrato infantil que propone la Organización Mundial de la Salud

lo define como: “toda forma de perjuicio, o abuso físico o mental, descuido o trato

negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, al niño por parte

de sus padres, o representantes legales, o de cualquier otra persona que lo tenga

a su cargo”

Garbarino también define como maltrato infantil como toda “agresión física,

emocional y sexual contra un niño (menor de 18 años) o la falta en proporcionar

los cuidados necesarios para la expresión de su potencial de crecimiento y

desarrollo, contando con los elementos mínimos para ello, que excedan los límites

culturalmente aceptables para esa comunidad o que transgreda el respeto a los

derechos del niño”

8.5. Tipos de maltratos.

Según los autores Flores S, Gajardo R, Mardones G, Uribe L, (2004) manifiesta

que existen variadas formas de Maltrato, entre estas encontramos las siguientes:

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

Maltrato Físico, Maltrato Emocional, Abandono y negligencia en los cuidados,

Abuso Sexual (Pag.22).

También este autor dice que la Violencia Psicológica y/o Emocional se refiere a

los actos verbales o no verbales que, dañan a otro o amenazan con causarle

daño. Comprende una serie de conductas verbales como insultos, gritos,

prohibiciones, Y conductas no verbales aislarlo.

Dentro de la violencia psicológica es posible encontrar algunos indicadores:

Degradación:

Se refiere a la destitución de la dignidad del otro, a través de descalificaciones,

humillaciones.

Intimidación:

Se trata de asustar, a través de castigos no físicos, amenazas. Se puede

manifestar por: dejar de hablarle por un período prolongado, tener explosiones de

mal genio, amenazar con terminar la relación,

Estos indicadores no son excluyentes y se encuentran fuertemente

interrelacionados.(Pág. 28, 29 y 30)

Pero Garbarino reconoce 4 criterios involucrados en la definición de maltrato: la

intencionalidad del acto u omisión, su efecto sobre el niño, el juicio valórico que

hace la comunidad respecto de la acción y los patrones socioculturales

empleados para construir este juicio.

El reconoce 4 grandes tipos de maltrato:

8.5.1. Maltrato físico:

Cualquier agresión física no accidental por parte de padres o cuidadores, que

cause daño físico, psicológico o social en el niño, o lo ponga en grave riesgo de

padecerlo. Implica el uso de la fuerza para provocar daño, incluyendo todos los

daños resultantes de castigos físicos severos y agresiones deliberadas con

instrumentos o sin ellos.

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

8.5.2. Maltrato psicológico:

Es el hostigamiento verbal habitual a través de insultos, críticas constantes,

descalificaciones, ridiculizaciones y, en general, actitudes y comportamientos que

implican un menoscabo sistemático de su autoestima o causen o puedan causar

trastornos en su desarrollo emocional, social e intelectual. Se expresa en

actitudes o conductas por parte de los padres o cuidadores, como rechazar,

aterrorizar, aislar e ignorar. También comprende la participación en constantes

disputas familiares y ser testigo de violencia conyugal.

8.5.3. Negligencia o abandono:

Aquella situación crónica donde las necesidades físicas y/o psicológicas básicas

del niño (alimentación, vestuario, higiene, protección y vigilancia en situaciones

potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos o de salud,

estimulación cognitiva, interacción o contacto, afecto) no son atendidas temporal o

permanentemente por los adultos responsables de su cuidado o por ningún

miembro del grupo familiar que convive con el niño, disponiendo o teniendo

acceso a los medios y recursos socioeconómicos para satisfacerlas, afectando su

integridad física y psicológica.

8.5.4. Maltrato sexual:

Cualquier clase de contacto o actividad sexual con una persona menor de 18

años por parte de una persona que se encuentra en una posición de poder o

autoridad, con el fin de estimularse o gratificarse sexualmente, no importando que

se realice con el consentimiento de la víctima, pues este carece de los

conocimientos necesarios para evaluar sus contenidos y consecuencias. Se utiliza

la relación de confianza, dependencia o autoridad que el abusador tiene sobre el

niño o niña.

Ahondando más sobre maltrato emocional o psicológico hubo otros autores que

dijeron lo siguiente:

Según los autores Puerta M, Colinas I,(2007) Abandono emocional.- situación en

la que el niño no recibe el afecto, ni la estimulación, al apoyo y protección

necesarios en cada estadío de evolución, lo que inhibe su desarrollo óptimo.

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

Existe una falta de respuesta por parte de los padres o cuidadores a las

expresiones emocionales del niño.)(Pág., 14)

Según Casón J (2007) Maltrato psíquico o emocional es la hostilidad verbal

crónica en forma de insulto, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo

de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro) por

parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar”

8.6. Consecuencias de los malos tratos

Las consecuencias que se han observado a nivel de las víctimas (niños/as y

jóvenes) de Maltrato en la familia, son las siguientes:

8.6.1. Ambivalencia emocional

Dado que el maltrato es recibido de parte de una figura afectiva fundamental para

el niño/a y que como tal es la asignataria de las funciones básicas de protección y

seguridad, los niños/as maltratados desarrollan tanto sentimientos negativos

(rabia, rencor, resentimiento, deseos de venganza) como positivos (amor,

necesidad de atención y afecto) hacia ellos/as.

Se ven envueltos en la conflictiva de mantener la lealtad afectiva hacia estas

figuras que son sus padres y, por otro lado, expresar abiertamente aquellos

sentimientos negativos que genera el haber sido violentado por estas mismas

personas.

8.6.2. Trastornos emocionales

El nivel de estrés al cual está expuesto un niño/a que vive Maltrato al interior de

su familia, sumado al daño afectivo concreto que sufre al ser el sujeto de las

acciones violentas, conlleva un impacto emocional y afectivo tal, que

habitualmente, genera efectos en el funcionamiento y adaptación psicológica del

niño/a a corto, mediano y largo plazo. Este tipo de consecuencias se traduce en

una serie de manifestaciones de angustia como: alteraciones del sueño,

trastornos alimenticios, fobias y miedos inespecíficos, ansiedad manifiesta,

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

tensión, crisis de llanto, entre otros; así como expresiones emocionales

específicas, tales como: baja autoestima, inseguridad personal, sentimientos de

desprotección, problemas en el desarrollo de su identidad, retrasos en el

desarrollo evolutivo, etc.

8.6.3. Sentimientos de desconfianza:

Un efecto frecuentemente observado en los niños/as que han sufrido Maltrato en

forma crónica, es el desarrollo de una actitud hipervigilante y de desconfianza

hacia su entorno. Esta manifestación se arraiga en la percepción que tiene el

niño/a de su medio como un “mundo amenazante”, fuente de agresiones y dolor,

del cual, por lo tanto, debe desconfiar y tratar de protegerse para evitar nuevos

malos tratos. Esta desconfianza y temor se centra, principalmente, en los adultos,

quienes son percibidos como sujetos peligrosos y potenciales agresores. Sin

embargo, también se puede generalizar esta desconfianza hacia su propio grupo

de pares, con las consecuentes dificultades de integración y aislamiento.

8.6.4. Sentimientos de culpa y vergüenza

Producto de las características cognitivas que se presentan en la niñez esto es,

pensamiento egocéntrico y concreto- el niño/a que sufre Maltrato se atribuye a sí

mismo la responsabilidad de las agresiones, sintiéndose “culpable por enojar al

padre/madre” y, por lo tanto, “arrepentido de ser malo/a”. Esta característica

implica una carga emocional de tal magnitud, que tiene un impacto directo en el

desarrollo psicológico del niño/a.

8.6.5. Replicabilidad de las conductas agresivas:

Tal vez uno de los efectos más dramáticos de una situación de Maltrato Infantil,

es el hecho de que aquel niño/a sujeto de las agresiones, posee una alta

probabilidad de repetir esta misma conducta violenta, esta vez como agresor/a.

En este sentido, se ha observado que una consecuencia de una experiencia de

agresiones en la infancia es la necesidad de modificar la posición de víctima que

se tuvo en algún momento y transformarse en victimario. Esta posición de

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

victimario puede manifestarse tanto en agresiones dentro del propio grupo familiar

como en agresiones hacia la sociedad a través de actos delictivos. En este punto,

es importante destacar que no todo sujeto agredido/a se transforma en agresor/a

y que la posibilidad de que esto suceda pasa por que se tengan a la mano otros

recursos, que posibiliten la elaboración de la experiencia vivida de una manera

más adecuada.

9. OLLA VACÍA O AUTOESTIMA

Al hablar de olla vacía Virginia Satir se refiere a la valía personal o autoestima, es

decir todo individuo tiene un sentimiento de valía positivo o negativo. La

autoestima es la capacidad de valorar el yo y tratarnos con dignidad, amor y

realidad cualquier persona que reciba amor, estará abierta al cambio.

Y si respetamos nuestra valía, podemos percibir y respetar el valor de los demás,

El temor limita y ciega, impide que probemos nuevos medios para solucionar los

problemas. Por el contrario, adoptamos una conducta aún mas derrotista (por

cierto el miedo representa siempre un temor de algo futuro). Cuando las

personas experimentan una derrota, suelen calificarse como fracasados y la

sensación de vacío significa, en esencia que cuando uno tiene sentimientos

indeseables, trata de conducirse como si dichas emociones no existieran. Se

requiere de una gran autoestima para reconocer sus verdaderos sentimientos.

(Pág. 37).

Cada palabra, expresión facial, ademán o acto de un progenitor, envía al niño un

mensaje de autoestima. Es deprimente comprobar que muchos padres no se

percatan de los mensajes que envían.

Los sentimientos de valía solo pueden florecer en un ambiente en el que puedan

apreciarse las diferencias individuales, donde el amor de manifieste abiertamente,

los errores sirvan de aprendizaje, la comunicación sea abierta, las normas

flexibles (Pág., 40).

Los hijos de familias conflictivas a menudo tienen sentimientos de inutilidad,

crecen como pueden con una comunicación torcida, reglas inflexibles, críticas por

sus diferencias, castigos por los errores.

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

Además estos niños tienen el riesgo de desarrollar conductas destructivas contra

sí mismos y los demás.

Los padres con una autoestima elevada tienen mayor capacidad para crear

familias nutricias, y los de autoestima baja producen familiar conflictivas. Así el

sistema se desarrolla a partir de los arquitectos de la familia: los padres (pág. 41).

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

METODOLOGÍA

TEMA: La influencia que ejercen las familias disfuncionales en el maltrato infantil

en niños de 7 a 11 años.

TÍTULO: La influencia que ejercen las familias disfuncionales en el maltrato

infantil en niños de 7 a 11 años que asisten al Subcentro 12 de Octubre ubicado

en la Ciudad de Guayaquil.

PROBLEMA CIENTÍFICO: ¿Cómo influye las familias disfuncionales en el

maltrato infantil en niños de 7 a 11 años que asisten al Subcentro 12 de Octubre

ubicado en la Ciudad de Guayaquil?

OBJETIVO GENERAL

Establecer la influencia que ejercen las familias disfuncionales en el maltrato

infantil en niños de 7 a 11 que asisten al Subcentro 12 de octubre ubicado en la

ciudad de Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar elementos de disfuncionalidad de las familias que asisten al Subcentro

12 de octubre

Identificar los tipos de maltrato que presentan los niños que pertenecen a familias

disfuncionales y que asisten al Subcentro 12 de octubre ubicado en la ciudad de

Guayaquil.

Describir las consecuencias que presentan los niños que pertenecen a familias

disfuncionales y que asisten al Subcentro 12 de octubre ubicado en la ciudad de

Guayaquil.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los elementos que determinan disfuncionalidad en las familias que

asisten al Subcentro 12 de octubre ubicado en la ciudad de Guayaquil?

¿Cuáles son los tipos de maltrato que presentan los niños que pertenecen a

familias disfuncionales y que asisten al subcentro 12 de octubre ubicado en la

Ciudad de Guayaquil?

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

¿Cuáles son las consecuencias que presentan los niños que asisten al Subcentro

12 de octubre ubicado en la ciudad de Guayaquil?

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

DISEÑO METODOLÒGICO

La investigación se conduce a través de un diseño NO EXPERIMENTAL porque

en ella el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente,

sin intervenir en su desarrollo, aquí no se manipularan variable y es

TRANSVERSAL porque se recolectara datos en un solo momento. Es decir la

información se recogerá en el momento determinado. Los participantes denotarán

que pertenecen a dicho grupo a investigar.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo correlacional, ya que se buscará relacionar la

variable independiente y dependiente es decir disfuncionalidad familiar con el

maltrato infantil y a la vez es descriptivo porque buscará describir y detallar los

aspectos que intervienen en una familia disfuncional con el propósito de que las

familias tengan el aprendizaje necesario a través de la internalización de nuevas

pautas para el cambio familiar y así erradicar el maltrato en los niños de 7 a 11

años que asisten al Subcentro 12 de Octubre, ubicado en la ciudad de Guayaquil.

Si bien es cierto existe información teórica-bibliográfica respecto al concepto de

los límites y comunicación, pero respecto a los roles familiares, no existen

muchos estudios previos que aborden el tema desde la perspectiva funcional/ por

ser un fenómeno poco estudiado hasta ahora. Cobra de esta manera mayor

importancia, pretender describir las relaciones familiares en palabras de las

propias personas, para así, determinar su actual funcionamiento dentro del

contexto que las identifica y ocurren.

ENFOQUE

Esta investigación será realizada desde un enfoque metodológico cuantitativo por

las encuestas a realizarse y también cualitativo, en donde se enfocará la

problemática que se presentan en las familias disfuncionales a través de datos

descriptivos, es decir las palabras habladas o escritas y la conducta observable.

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

DISEÑO DE LA POBLACIÓN

La determinación de la población para el presente estudio será los usuarios que

asisten al Subcentro 12 de octubre.

DISEÑO DE LA MUESTRA

El tipo de muestra será no probabilístico porque su objetivo será buscar ciertas

experiencia y así generar datos e hipótesis que van hacer el material a utilizar en

investigaciones posteriores.

Se utilizará la muestra de 5 casos- tipo y se seleccionará de las 10 encuesta a 5

niños de 7 a 11 años que pertenezcan a familias disfuncionales los cuales serán

analizados con sus mismas características, y que comparten una serie de

atributos y son los participantes los que me brindarán la información que requiero.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

FAMILIAS DISFUNCIONALES

En la familia disfuncional o con un funcionamiento inadecuado, debe ser

considerada como factor de riesgo, al propiciar la aparición de síntomas y

enfermedades en sus miembros.

Algunos autores plantean que la familia se hace disfuncional cuando no se tiene

la capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la rigidez de sus reglas le

impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros. Otros autores

señalan como características disfuncionales la incompetencia intrafamiliar y el

incumplimiento de sus funciones básicas.

La familia se hace disfuncional cuando no se respeta la distancia generacional,

cuando se invierte la jerarquía, (por ejemplo: la madre que pide autorización al

hijo para volverse a casar) y cuando la jerarquía se confunde con el autoritarismo.

Por lo general, cuando en la comunicación hay dobles mensajes es porque hay

conflictos no resueltos, por lo que las dificultades en la comunicación pueden

verse más bien como consecuencia de las disfunciones entre otros vínculos

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

familiares, como las reglas, roles, etc., aunque no se debe olvidar que todas ellas

funcionan de manera circular.

Que el sistema familiar sea capaz de adaptarse a los cambios: La familia funciona

adecuadamente cuando no hay rigidez y puede adaptarse fácilmente a los

cambios. La familia es un continuo de equilibrio-cambio. Para lograr la adaptación

al cambio, la familia tiene que tener la posibilidad de modificar sus límites, sus

sistemas jerárquicos, sus roles y reglas, en fin, de modificar todos sus vínculos

familiares, pues no son independientes unos de otros.

Si la familia establece estrategias disfuncionales ante las situaciones de cambio,

como la rigidez y la resistencia, esto provoca una equitación de los conflictos y por

tanto, comienzan a aparecer síntomas que atentan contra la salud y el desarrollo

armónico de sus miembros.

Por lo tanto, la principal característica que debe tener una familia funcional es que

promueva un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, para lo

cual es imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites claros, roles claros y

definidos, comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio.

9.4. DEFINICIÓN DE MALTRATO INFANTIL

Según los autores Flores S, Gajardo R, Mardones G, Uribe L, (2004) define

maltrato infantil como “la agresión física, emocional o sexual contra un niño menor

de 18 años”. (Pág. 22).

Pero Según Casón J, (2007) considera como maltrato infantil “cualquier acción u

omisión, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que compromete la

satisfacción de las necesidades básicas del menor”

También diversos autores Puerta M, Colinas I,(2007) define al maltrato emocional

como aquel maltrato que está representado por “ insultos, rechazos, amenazas,

humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización etc. … que

causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social o intelectual

del niño.”

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

El concepto de maltrato infantil que propone la Organización Mundial de la Salud

lo define como: “toda forma de perjuicio, o abuso físico o mental, descuido o trato

negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, al niño por parte

de sus padres, o representantes legales, o de cualquier otra persona que lo tenga

a su cargo” (Pezzotti, 2002:26).

Garbarino también define como maltrato infantil como toda “agresión física,

emocional o sexual contra un niño (menor de 18 años) o la falta en proporcionar

los cuidados necesarios para la expresión de su potencial de crecimiento y

desarrollo, contando con los elementos mínimos para ello, que excedan los límites

culturalmente aceptables para esa comunidad o que transgreda el respeto a los

derechos del niño”.

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

FAMILIAS DISFUNCIONALES

LÍMITES

DEPENDENCIA

EXCESIVA INDEPENDENCIA

CLAROS

COMUNICACIÓN

CULPA

ATAQUE

RAZON

IRRELEVANCIA

ABIERTA

ROLES PARENTALES

RESPONSABILIDAD

TAREAS DEL HOGAR

MALTRATO INFANTIL

VERBAL INSULTOS

GRITOS

PROHIBICIONES

PSICOLÓGICO

HUMILLACION

DESCALIFICACION

AMENAZAS

INDIFERENCIAS

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

TÉCNICAS E INTRUMENTOS A UTILIZAR

A LOS PADRES

1. CUESTIONARIO

Este cuestionario contiene 24 ítems que no son otra cosa que los indicadores que

me permitirá medir los elementos a investigar pero que asumen ahora la forma

de preguntas, puntos a observar, elementos a registrar, etc. De este modo, el

instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los

aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores

y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados, Este cuestionario consiste

en que mide varios grados de disfuncionalidad. Y las modalidades de respuestas

son: si, a veces y no.

Se les aplicará el cuestionario a 10 madres de tal manera que pueda recopilar

importante información sobre la dinámica familiar y se determine su nivel de

disfuncionamiento. De acuerdo a tres elementos: los límites, la comunicación y

los roles en las familias.

Anexo No. 1

Este cuestionario fue elaborado para que tenga confiabilidad y validez, será

revisado por tres Psicólogo de la Facultad.

2. TÉCNICA

LA ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA A NIÑOS.

La entrevista semi estructurada se la utilizará para conseguir información en

forma verbal, a través de preguntas ya formuladas de acuerdo a los 3 aspectos a

investigar sobre el maltrato para acceder a la experiencia subjetiva de los niños,

los cuales son usuarios del Subcentro 12 de octubre con el objetivo de recopilar

información importante de la relación entre ellos, las diferentes formas de

maltrato que reciben y lo que genera.

Anexo No. 2.

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

3. TEST DE DIBUJO LIBRE

El autor de este test fue Luis Corman en 1961 publica en Paris.

El dibujo libre constituye una de las dimensiones más genuinas, que sintoniza con

la forma de ser, saber, pensar y actuar de los niños y niñas. Representa su gran

tesoro expresivo, ya que a través de los dibujos los niños dicen muchas cosas de

sí mismo. Aquí el niño exterioriza sus ideas, sentimientos, estados de ánimo,

miedos.

RESPECTO A LA POBLACIÓN EN DONDE SE APLICARÁ:

El test será aplicado en los niños de 7 a 11 años, cuyos padres son usuarios del

Subcentro 12 de Octubre ubicado en la ciudad de Guayaquil?.

MATERIALES PARA SU ADMINISTRACIÓN:

Una vez que el niño esté sentado en el escritorio se le dará un lápiz con buena

punta, una hoja en blanco, lápices de colores y un borrador. Luego se le dirá de

la siguiente manera¨.

CONSIGNA:

En esta hoja usted va a dibujar un dibujo que represente como te sientes cuando

tus padres te castigan y te dicen palabras hirientes.

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

PROCEDIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS

Para este trabajo se aplicaron tres instrumentos de la siguiente manera: La

encuesta con limitación si, a veces, no. Este instrumento nos ayudará a responder

nuestro primer objetivo específico.

Para realizar el análisis de resultado se procedió primero a codificar ítem por

ítem las diez encuestas realizadas, luego que se obtuvo el porcentaje de cada

ítem, entonces se comenzó a elaborar el porcentaje por cada dimensión, después

se hizo el porcentaje final que dio como resultado el porcentaje de la

disfuncionalidad a nivel general.

Como segunda instancia se utilizará la entrevista semi estructurada con 5

preguntas para contestar al objetivo No. 2.

Aqui se procedió a llamar a 5 niños por separado para una entrevista individual en

donde se les hizo 5 preguntas respecto al maltrato que reciben en sus casas.

Y por último se realizó la técnica del dibujo para contestar el objetivo No. 3

Después de aquella entrevista se procedió a tomarle a cada uno de los niños la

técnica del dibujo libre en donde dicha consigna era que por favor dibuje algo que

represente como se siente cuando sus padres lo castigan o le dicen palabras

hirientes.

Posteriormente se empezó a analizar cada dibujo para encontrar las

consecuencias del maltrato infantil.

Una vez obtenido cada análisis de los instrumentos se comenzó a realizar un

análisis integral es decir la unión de los tres instrumentos y además se

correlacionó la variable independiente con la dependiente.

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

CRONOGRAMA

Meses Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Actividades 22 6 13 20 27 4 11 18 25 8 15 22 29 6 13 20 27

Entrega de solicitud para

aprobación del tema X

Aprobación del tema X

Objetivos XJustificación X

Marco Teórico X

Metodología XConceptualización

de variable XPoblación y

Muestra X

Instrumentos xProcedimiento

para la aplicación de instrumentos XAplicación de los

instrumentos XTabulación de los datos obtenidos X

Análisis de resultados X

Interpretación de los resultados XRevisión de la introducción X

Conclusiones X

Recomendaciones X

Resumen XANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADO

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

INSTRUMENTO No. 1

CUESTIONARIO A MADRES DE NIÑOS MALTRATADOSTABLA No. 1

SI A VECES NO

70% 20% 10%

70%

20%

10%

Cuando hay un problema en su familia usted trata siempre de agradar

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el primer ítem

dijeron 7 que si, 2 a veces y solamente 1 dijo que no, esto implica que el 70 % de

las encuestadas dijo que cuando hay un problema tratan siempre de agradar, no

importando si es ofendida o agredida lo más importante para esta persona es

evitar los problemas que surgen en su familia, el 20% dijo que a veces agrada y el

10% de las encuestadas dijo que no trata de agradar.

TABLA No. 2

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

50% 20% 30%

50%

20%

30%

No discrepa jamás o contradice al otro así no tenga razónSI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el segundo

ítem dijeron 5 que si, a veces 2 y 3 dijeron que no, esto implica que el 50 % de las

encuestadas dijo que jamás discrepa ni contradice cuando hay un problema así

ella considere que tenga razón, esta forma de comunicación la realiza para evitar

los problemas o conflictos que surjan en su familia, y de esta manera lograr

resolverlo, no importando si ella es ofendida, el 20% dijo que a veces contradice y

el 30% de las encuestadas dijo que siempre discrepa y contradice.

TABLA No. 3

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

40% 50% 10%

40%

50%

10%

Dice todo que sí para lograr la aprobación de los otros

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el ítem No. 3

dijeron 4 que si, a veces 5 y solamente 1 dijo que no, esto implica que el 40 % de

las encuestadas dijo que cuando hay un problema dice todo si para lograr la

aprobación de los otros, así sienta ella que otro miembro de la familia no tenga

razón, se comporta así para evitar problemas que surgen en su familia, el 50%

dijo que a veces es capaz de decir si a todo así no esté de acuerdo y el 10% de

las encuestadas dijo que siempre hace lo que siente hacer es decir aclara su

opinión.

TABLA No. 4

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

50% 30% 20%

50%

30%

20%

Usted cree que los demás tienen la culpa de lo que le pasa

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el ítem No. 4

dijeron 5 que si, a veces 3 y 2 dijo que no, esto implica que el 50 % de las

encuestadas dijeron que cuando hay un problema ellas creen que siempre los

demás tienen la culpa de lo que le pasa, y es por esto que culpa a los demás de

su situación, porque sienten que son víctimas de que otros abusen de ellas, el

30% dijo que a veces piensa aquello y el 20% de las encuestadas dijo que nunca

culpa a los demás de sus errores.

TABLA No. 5

51

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

60% 10% 30%

60%

10%

30%

Le cuesta reconocer su errorSI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el ítem No. 5

dijeron 6 que si, a veces 1 y 3 dijeron no, esto implica que el 60 % de las

encuestadas dijeron que cuando hay un problema les cuesta reconocer sus

errores, y es por esto que le es fácil culpar a cualquier miembro de la familia

porque en ellas no hay mejor defensa que un buen ataque, el 10% dijo que a

veces reconoce sus errores y el 30% de las encuestadas dijeron que es fácil para

ellas reconocer su error.

TABLA No. 6

52

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

100% 0% 0%

100%

Tiene la sensación de querer escapar del problema

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el ítem No. 6

dijeron 10 que si, a veces y no ninguno, esto implica que el 100 % de las

encuestadas dijo que cuando hay un problema tienen la sensación de querer

escapar del problema y lo único que le importa es no enfrentarse con su realidad

y escapar a lo máximo de su sensación de autoestima baja, esto implica que no

tiene como objetivo atacar o culpar al otro, defenderse a sí mismo; y por otro lado

ninguna dijo no tener esta sensación.

TABLA No. 7

53

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

80% 0% 20%

80%

20%

Trata de no expresar ningún sentimiento que le haga sentir débil

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el ítem No. 7

dijeron 8 que si, a veces ninguno y solamente 2 dijo que no, esto implica que el 80

% de las encuestadas dijo que cuando hay un problema tratan siempre de no

expresar ningún sentimiento que le haga sentir débil, porque este quiere

manifestar a cualquier miembro de la familia que es muy correcto y razonable, el

20% dijo que siempre trata de expresar como se siente.

TABLA No. 8

54

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

20% 10% 70%

20%

10%

70%

Hablo para crean que soy inteligenteSI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el ítem No. 8

dijeron 2 que si, a veces 1 y 7 dijo que no, esto implica que el 20 % de las

encuestadas dijo que cuando hay un problema habla para que crean que ella es

muy inteligente, y nunca debe cometer errores, pero después de que ella hable el

primer párrafo con algún miembro de la familia nadie le entenderá, el 10% dijo

que a veces actúa de esa manera y el 70% de las encuestadas dijo que nunca

hablan para que crean que ellas son inteligentes.

TABLA No. 9

55

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

30% 10% 60%

30%

10%

60%

Creo que mis argumentos son válidoSI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el ítem No. 9

dijeron 3 que si, a veces 1 y 6 dijeron que no, esto implica que el 30 % de las

encuestadas dijo que cuando hay un problema siempre cree que sus argumentos

son válidos, esto quiere decir que ellas buscan palabras rebuscadas aunque no

sepan su significado, tratan de aparentar calma para actuar frente a los demás

miembros de la familia como correctas y razonable, el 10% dijo que a veces cree

que sus argumentos son válidos y el 60% de las encuestadas dijo que no cree

que sus argumentos sean válidos.

TABLA No. 10

56

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

60% 20% 20%

60%20%

20%

No expresa sus verdaderos sentimientos para evitar ofender

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 10

dijeron 6 que si, a veces 2 y 2 dijeron que no, esto implica que el 60 % de las

encuestadas dijo que cuando hay un problema tratan de no expresar sus

verdaderos sentimientos para evitar ofender, y de esta manera se halla

incongruencia entre lo que se dice y la forma en la cual lo dice, pero este modelo

de comunicación solo genera confusión porque solo busca distraer para no

conectarse con sus sentimientos de baja autoestima, el 20% dijo que a veces

actúa de esa manera y el 20% de las encuestadas dijo que siempre se muestra

como es.

TABLA No. 11

57

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

70% 30% 0%

70%

30%

Trata de ignorar el problema como si no existiera

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 11

dijeron 7 que si, a veces 3 y, esto implica que el 70 % de las encuestadas dijo

que cuando hay un problema trata de ignorarlo como si no existiera, sin importar

que es lo que pasa, siente o piensa y cree que lo importante es pasarla bien y

divertirse, estas personas no responden ante una situación, su sentimiento interno

es el aturdimiento; el 30% dijo que a veces actúa de esa manera.

TABLA No. 12

58

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

60% 20% 20%

60%20%

20%

Trato de disimular, haciendo chiste para evitar la situación

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 12

dijeron 6 que si, a veces 2 y 2 dijeron que no, esto implica que el 60 % de las

encuestadas dijo que cuando hay un problema tratan de disimularlo haciendo

chiste para evitar la situación, en sí lo hace para ignorar la amenaza de sus

sentimientos de autoestima y esto lo lleva a sentirse peor; el 20% dijo que a veces

actúa de esa manera y el 20% de las encuestadas dijo que siempre se muestra

como es.

TABLA No. 13

59

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

20% 20% 60%

20%

20%60%

En mi familia somos bien unidosSI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 13

dijeron 2 que si, a veces 2 y 6 dijo que no, esto implica que el 20 % de las

encuestadas dijo que su familia todos son bien unidos, en estas familias se

genera un exaltado sentimiento de pertenencia, queda anulada la identidad y la

autonomía el 20% dijo que a veces actúa de esa manera y el 60% de las

encuestadas dijo que no son unidos.

TABLA No. 14

60

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

0% 40% 60%

40%

60%

Pasamos bastante tiempo viéndonos y hasta pensamos iguales

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 14

dijeron 4 a veces y 8 dijeron que no, esto implica que el 40 % de las

encuestadas dijo que su familia a veces pasan bastante tiempo viéndose y hasta

piensan iguales, los valores, normas y principios son comunes, ellos no tienen

identidad todos hacen y dicen lo mismo, evitando en los miembros de la familia el

buen desarrollo de independencia, el 60% nunca pasan unidos.

TABLA No. 15

61

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

50% 40% 10%

50%

40%

10%

Los padres sobreprotegen mucho a sus hijosSI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 15

dijeron 5 que si, a veces 4 y 1 dijo que no, esto implica que el 50 % de las

encuestadas dijo que en su familia los padres sobreprotegen a sus hijos, y todo

esto conlleva a que los miembros de las familia no logren la autonomía necesaria

para su buen desarrollo personal, el 40% dijo que a veces actúan de esa manera

y el 10% de las encuestadas dijo que nunca sobreprotegen a sus hijos.

TABLA No. 16

62

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

50% 40% 10%

50%

40%

10%

Usted cree que su familia es desunidaSI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 16

dijeron 7 que si, a veces 2 y 1 dijo que no, esto implica que el 70 % de las

encuestadas dijo que su familia es desunida, aquí las interacciones son

extremadamente espaciadas, lo que produce un individualismo extremo en cada

uno de los miembros de la familia, el 20% dijo que a veces actúan así y el 10%

de las encuestadas dijo que su familia era unida.

TABLA No. 17

63

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

SI A VECES NO

50% 20% 30%

50%

20%

30%

Usted siente que no pertenece a su familiaSI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 17

dijeron 5 que si, a veces 2 y 3 dijeron que no, esto implica que el 50 % de las

encuestadas dijo que siente que no pertenece a su familia, porque pasan mucho

tiempo sin verse ni hablarse, sin tener noticias el uno del otro y sentirse

perfectamente bien, pero esto conlleva a afectar en los miembros de la familia su

sentimiento de conexión y pertenencia, el 20% dijo que a veces lo siente y el 30%

de las encuestadas dijo que se sentían que pertenecían a sus familias.

64

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

TABLA No. 18

SI A VECES NO

30% 50% 20%

30%

50%

20%

Usted siente que mamá y papá pone reglas estrictas a sus hijos

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 18

dijeron 3 que si, a veces 5 y 2 dijeron que no, esto implica que el 30 % de las

encuestadas manifestaron que sienten que los padres ponen reglas estrictas a

sus hijos, para lograr según ellos ser obedecidos, pero esto conlleva a que se

produzca el individualismo extremo; el 50% dijo que a veces sienten que ellos

ponen reglas estrictas a sus hijos y el 20% de las encuestadas dijo que ellos

sentían que no ponían reglas estrictas a sus hijos.

65

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

TABLA No. 19

SI A VECES NO

0% 50% 50%

50%50%

Usted cree que papá cumple con sus respon-sabilidades y obligaciones

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 19

dijeron que si, a veces 5 y 5 dijeron que no, esto implica que el 50 % de las

encuestadas dijeron que el papá no cumple con sus responsabilidades y

obligaciones, da a entender que los padres no cumplen con sus funciones y

deberes y esto ha sido introyectado en el núcleo familiar y el 50% dijeron que los

padres a veces cumplen con sus responsabilidades y obligaciones.

66

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

TABLA No. 20

SI A VECES NO

80% 20% 0%

80%

20%

Usted cree que mamá cumple con sus res-ponsabilidades y obligaciones

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 20

dijeron 8 que si, a veces 2 y ninguno dijo que no, esto implica que el 80 % de las

encuestadas dijeron que sienten que la mamá si cumple con sus

responsabilidades y obligaciones, el 20% dijeron que las madres que no

cumplen con sus responsabilidades y obligaciones, dando lugar al no

cumplimiento del conjunto de normas, impuestas por la sociedad.

67

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

TABLA No. 21

SI A VECES NO

10% 40% 50%

10%

40%

50%

Cree que sus hijos cumplen con sus responsabi-lidades y obligaciones

SI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 21

dijeron 1 que si, a veces 4 y 5 dijeron que no, esto implica que el 10 % de las

encuestadas dijeron que sus hijos cumplen con sus responsabilidades y

obligaciones, el 40% dijo que sus hijos a veces cumplen con sus

responsabilidades y obligaciones y el 50% de las madres dijeron que sus hijos no

cumplen con sus responsabilidades y obligaciones.

68

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

TABLA No. 22

SI A VECES NO

70% 0% 30%

70%

30%

Cree usted que la mujer deba trabajarSI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 22

dijeron 7 que si, y 3 dijeron que no, esto implica que el 70 % de las encuestadas

dijeron que las mujeres deben de trabajar para lograr una mejor situación

económica porque si los dos trabajan hay la posibilidad de que los ingresos sean

mejores y el 30% dijeron que las mujeres no deben de trabajar.

69

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

TABLA No. 23

SI A VECES NO

10% 20% 70%

10%20%

70%

Es necesario que la mujer se quede en casaSI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 23

dijeron 1 que si, a veces 2 y 7 dijeron que no, esto implica que el 10 % que es

necesario que la mujer se quede en casa, el 20% dijo que a veces es necesario

que la mujer se quede en casa y el 70% de las encuestadas dijo que no es

necesario que la mujer se quede en casa.

70

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

TABLA No. 24

SI A VECES NO

10% 20% 70%

10%20%

70%

Usted cree que solo el hombre deba trabajarSI A VECES NO

De las 10 madres encuestadas se encontró que al contestar el Ítem No. 24

dijo 1 que si, a veces 2 y 7 dijeron que no, esto implica que el 10 % dice que solo

el hombre debe trabajar, el 20% dijo que a veces el hombre debe trabajar y el

70% de las encuestadas dijo que el hombre no solamente debe trabajar, ya que

se requiere hoy en día que los dos trabajen.

71

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN APLACADORA

APLACADORSI AVECES NO

ITEM 1 70% 20% 10%ITEM 2 50% 20% 30%ITEM 3 40% 50% 10%

53%30%

17%

APLACADORAAPLACADORA si APLACADORA a veces APLACADORA no

El 53% de las encuestadas manifestaron que siempre tratan de agradar, no les

importa decir si para lograr llevarse con los demás miembros de la familia y nunca

contradicen así no tenga razón. Así mismo el 30% dijeron que a veces lo hacían

preferían quedarse calladas para no entrar en ninguna clase de conflictos y el

17% manifestó que nunca se quedan callada y siempre defienden sus derechos.

Esto implica que una buena cantidad de mujeres prefieren utilizar la comunicación

aplacadora que se convierte en patológica y es una forma de poder evitar los

problemas y conflictos que se presenten en la familia.

72

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

COMUNICACIÓN ACUSADORA

ACUSADORSI AVECES NO

ITEM 4 50% 30% 20%ITEM 5 60% 10% 30%ITEM 6 100% 0% 0%

70%

13%

17%

ACUSADORAACUSADORA si ACUSADORA a veces ACUSADORA no

El 70% de las encuestadas manifestaron que siempre tratan de encontrar

culpables, les cuesta reconocer su error y tienen la sensación de querer escapar

del problema que se le presenta, pero lo único que le importa es no enfrentarse

con su realidad y escapar de su autoestima baja, este es un dictador y actúa

como un ser superior afectando a los demás miembros del grupo, porque los

rebaja a todos. Así mismo el 13% dijeron que a veces culpaban a los demás y les

costaba reconocer sus errores y el 17% manifestó que se podían enfrentar ante

cualquier conflicto que se le presente sin estar culpando a alguien.

73

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

COMUNICACIÓN SUPER RAZONABLE

SUPER RAZONABLESI AVECES NO

ITEM 7 80% 0% 20%ITEM 8 20% 10% 70%ITEM 9 30% 10% 60%

43%

7%

50%

SUPER RAZONABLESI A VECES NO

El 43% de las encuestadas dijeron que siempre ante un problema con algún

familiar tratan de no expresar los sentimientos que le hacen sentir débil, y hablan

de tal manera que crean que es inteligente, y además siente que sus argumentos

son válidos, estas personas quieren demostrar que son personas razonables y

correctas pero lo que logran es inseguridad, el 7% de las encuestada recalcó que

no siempre se creen inteligente y que a veces trata de expresar sus propios

sentimientos pero el 50% dicen que nunca muestran esa actitud de creerse

inteligentes, y creer que solo sus argumentos son válidos.

74

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

COMUNICACIÓN IRRELEVANTE

IRRELEVANTESI AVECES NO

ITEM 10 60% 20% 20%ITEM 11 70% 30% 0%ITEM 12 60% 20% 20%

63%

23%

13%

IrrelevanteIRRELEVANTE si IRRELEVANTE a veces IRRELEVANTE no

El 64% de las encuestadas dijeron que siempre ante un problema con algún

familiar trata de no expresar los sentimientos para evitar ofender, también hacen

chiste para evitar problema pero lo único que logran es generar confusión y sólo

buscan distraer para no conectarse con su autoestima baja y esto los lleva a

sentirse peor, el 13% de las encuestada recalcó que a veces hace chiste para

disimular un problema, y también tiene problema porque lo que dice no coordina

con la forma que lo dice pero el 23% dicen que nunca muestran esa actitud de

disimular cuando hay problema o de no expresar sus sentimientos.

75

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

LÍMITES

LÍMITES DIFUSOS

DEPENDENCIASI AVECES NO

ITEM 13 20% 20% 60%ITEM 14 0% 40% 60%ITEM 15 50% 40% 10%

23%

33%

43%

DependenciaSI AVECES NO

El 23% de las encuestadas dijeron que en su familia son bien unidos, pasan

bastante tiempo viéndose y que muchas veces piensan iguales y piensan que

ellos le dan sobreprotección a sus hijos, el 23% dijo que a veces siente que su

familia es bien unida, a veces piensan iguales y a veces sobreprotegen a sus

hijos, mientras que el 34% dijeron que su familia no es bien unida y que jamás

sobreprotegen a sus hijos.

76

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

LÍMITES RÍGIDOS

EXCESIVA INDEPENDENCIA

SI AVECES NOITEM 16 70% 20% 10%ITEM 17 50% 20% 30%ITEM 18 30% 50% 20%

50%

30%

20%

Excesiva IndependenciaSI AVECES NO

El 50% de las encuestadas dijeron que no se sentían pertenecidos a su familia,

afectando el sentimiento de conexión y pertenencia además en estas familias los

padres utilizan suelen utilizar reglas extremadamente rígidas de tal manera que

sus integrantes prefieren vivir distanciados, sin verse, ni hablarse produciéndose

un individualismo extremo, en si cada cual busca lo suyo, el 20% de las

encuestadas dijeron que a veces su familia era desunida y el 30% dijeron que en

su familia son todos unidos.

77

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

ROLES RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES

RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES

SI AVECES NOITEM 19 0% 50% 50%ITEM 20 80% 20% 0%ITEM 21 10% 40% 50%

30%

37%

33%

Responsabilidades y obligacionesSI AVECES NO

El 30% de las encuestadas dijeron que de una manera general si cumplen las

responsabilidades y obligaciones que tienen cada uno de los miembros de la

familia, así mismo el 37% dijo que a veces cumplen con las responsabilidades y

obligaciones encomendadas en casa y el 33% que es un porcentaje medio dijeron

que no cumplían con sus responsabilidades y obligaciones, en especial el padre

ya que a veces sienten que no cumplen su rol como tal ni como proveedor ni en

la parte afectiva.

78

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

ROLES RELACIONES DE PODER

RELACIONES DE PODERSI AVECES NO

ITEM 22 70% 0% 30%ITEM 23 10% 20% 70%ITEM 24 10% 30% 60%

30%

17%

53%

Relaciones de PoderSI AVECES NO

El 30% de las encuestadas dijeron que si creen que la mujer deba trabajar, que es

necesario que la mujer se quede en casa. Y que solo el hombre no deba trabajar,

el 17 % dijo que a veces es bueno que la mujer trabaje y también que el hombre

deba trabajar, el 53% dijeron que no estaban de acuerdo que la mujer deba

trabajar, esto implica que hay un buen porcentaje que aún piensa que solo el

hombre deba trabajar dando lugar a la época del patriarcado en donde solo el

hombre trabajaba y la mujer se quedaba en casa cuidando los hijos y realizando

las labores cotidianas de casa.

79

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

DIMENSIONES

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN SI

A VECES NO

APLACADOR 53% 30% 17%ACUSADOR 70% 13% 17%SUPER RAZONA 43% 7% 50%IRRELEVANTE 64% 23% 13%

A través de la encuesta se pudo confirmar que el 58% de las madres

encuestadas dijeron que utilizaban los cuatros modelos patológicos de la

comunicación, esto se debe a que estas personas dependen más de los

comentarios y valoraciones de los otros y lo único que logran es bajar más su

nivel de autoestima, y no permitir llenar la autoestima de los demás, mientras que

80

57%18%

24%

COMUNICACIÓN

si a veces no

COMUNICACIÓNsi a veces no

58% 18% 24%

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

el 18% dijeron que a veces lo utilizan y un 24% dijeron que no utilizaban estos

modelos de comunicación.

LÍMITES

LIMITES SIA VECES NO

DIFUSOS 23% 34% 43%RIGIDOS 50% 30% 20%

LÍMITESSI AVECES NO

36% 32% 32%

36%

32%

32%

LímitesSI A VECES NO

A través de la encuesta se pudo confirmar que el 36% de las madres

encuestadas dijeron que aplicaban límites no claro, es decir límites difusos y

rígidos, estos al aplicarlo claramente brindan seguridad y protección, pero si en

las familias utilizan límites difusos o rígidos estos pueden presentar síntomas

81

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

patológicos en alguno de sus miembros, mientras que el 32% dijeron que a veces

lo utilizan y un 32% dijeron que los límites que utilizaban eran claros.

ROLES

ROLES SI

A VECES NO

RESPONSABILIDADESY OBLIGACIONES 30% 37% 33%RELACIONES DE PODER 53% 17% 30%

ROLESSI AVECES NO43% 27% 30%

43%

27%

30%

RolesSI AVECES NO

82

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

A través de la encuesta se pudo constatar que el 30% de las madres

encuestadas dijeron que los roles no se cumplían a cabalidad ya que por lo

general los padres no cumplían con su rol de padres porque sus

responsabilidades y obligaciones no eran desempeñadas, mientras que las

madres se consideran que ellas si cumplen con las responsabilidades y

obligaciones, el 27% dijeron que a veces lo utilizan y un 43% dijeron que los roles

que si cumplían sus roles en su familia.

CONCLUSIÓN

DIMENSIONES SI

A VECES NO

COMUNICACIÓN 58% 18% 24%LIMITES 36% 32% 32%ROLES 43% 27% 30%

FAMILIAS DISFUNCIONALES

SI A VECES NO45% 26% 29%

83

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

45%

26%

29%

Familias disfuncionalesSI A VECES NO

En conclusión se puede apreciar que en la encuesta realizada el 45% de las

madres pertenecen a familias disfuncionales, esto implica que en su mayoría la

comunicación, los límites y los roles están distorsionados, mientras que 26%

pertenecen a familias medianamente disfuncional, y por último el 29% pertenecen

a familias funcionales.

ANÁLISIS DE RESULTADOS EN LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA CLÍNICA SEMI ESTRUCTURADA PARA NIÑOS

Los niños entrevistados fueron de edad entre los 7 a 11 años. Y la primera

pregunta que se les realizó fue: ¿Cómo tus padres te castigan? Los niños dijeron

en su totalidad que son maltratados físicamente les pegan con cinturón e incluso

con la mano.

La segunda pregunta que se les planteó fue: Hable de los castigos que reciben de

sus padres. Los castigos que reciben los niños es a través del castigo físico y

prohibiciones, prohibiciones en su mayoría les prohíben ver televisión, jugar

pelota con sus amigos, en su mínima parte dijeron que les prohíben la comida que

les gusta.

84

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

La tercera pregunta fue: ¿Qué le dicen cuando le castigan? En base a la

respuesta de esta pregunta se pudo escuchar que todos dijeron que los insultan a

través de malas palabras gritándoles en donde sus padres les dicen que son

bobos, vagos, inútiles y uno de los niños dijo que la mamá le grita me tienes harta,

que me ves la cara de cojuda.

En base a la cuarta pregunta planteada fue ¿Qué les hacen cuando le castigan?

Los niños dijeron en su totalidad que los hacen quedar mal delante de los primos,

amigos, compañeros de la escuela, y uno de ellos manifestó que la mamá cuando

va a la escuela le hace arrodillar para que le pida perdón. De esta manera los

niños son humillados. También ellos dijeron en su mayoría son víctimas de

descalificación porque cuando su mamá está molesta a uno de ellos no le habla

todo el día, a otro una hora y otro niño manifestó que se pone a ver la novela para

no tomarlo en cuenta. También manifestaron que la mayoría son amenazados de

diferentes maneras como decirle al papá cuando llegue a casa para que los

castigue, también uno de ellos dijo que le amenazan con no darle de comer a

cada rato.

La última pregunta se les hizo fue: ¿Cómo se sienten cuando tus padres te pegan

o te castigan?

Todos los niños manifestaron que sentían culpa porque se portaban malcriados

con la mamá y tenían que pedirle perdón porque su mamá se ponía a llorar. Por

otro lado también dos de los niños dijeron que sentían coraje cuando le pegaban

pero después le daban cariño porque sus padres querían el bien para ellos.

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA A NIÑOS

El su mayoría los niños cuyos padres fueron encuestados y que pertenecen a

familias disfuncionales manifestaron ser víctimas de maltrato verbal y psicológico

es decir está representado por insultos, gritos, amenazas, humillaciones,

descalificaciones, prohibiciones, mientras que en su menoría los niños no son

víctimas de maltrato, esto indica que los niños pertenecientes a familias

disfuncionales son víctimas de maltrato casi en su totalidad.

85

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

Todos los niños que fueron entrevistados manifestaron a través de su discurso

que eran maltratados verbalmente a través de insultos y gritos, aquí los padres se

dirigen hacia los niños diciéndoles malas palabras, Y los desvalorizan diciéndoles

que son inútiles, tontos y vagos. Afectando de esta manera su autoestima. Al

realizar el análisis sobre las prohibiciones que manifiestan los padres hacia sus

hijos en su mayoría les prohíben ver televisión, jugar pelota, y una mínima parte

de los niños entrevistados manifestaron que les prohíben la alimentación.

En cuanto al maltrato psicológico que reciben estos niños se puede clarificar que

la mayoría de estos niños son humillados, haciéndoles quedar mal delante de sus

amigos, compañeros de clase y familiares, también un gran número de niños son

víctimas de descalificación, ya que sus madres guardan silencio y no les hablan

durante una hora o día y también lo descalifican realizando otras actividades

para hacerlos sentir mal y lo único que se logra es que estos niños se sientan

culpables porque han desobedecido a sus padres. Y por último se encontró que

todos los niños manifestaron ser maltratados con amenazas diciéndoles que los

van a dejar botado si no se portan bien.

Todo esto conlleva a que la gran mayoría de los niños son maltratados

psicológicamente, generando en ellos sentimientos negativos de rabia, rencor,

resentimiento, deseos de venganza y esto conlleva a un menoscabo sistemático

de su autoestima y en el futuro sean la causa de posibles trastornos en su

desarrollo emocional, social e intelectual.

Dentro de las entrevistas realizadas a los niños se pudo preguntar cómo se

sienten ellos al ser maltratados, y gracias aquella pregunta se pudo comprobar

con facilidad que algunos de los niños presentan ambivalencia porque son

castigados severamente de una manera verbal y psicológica y luego sus padres

se muestran cariñosos lo que da lugar a una confusión. Y la mayoría muestra

sentimientos de culpa ya que ellos manifiestan que son merecedores de dicho

maltrato porque se portan mal.

86

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

ANÁLISIS DE LA TÉCNICA DEL DIBUJO LIBRE

En todos los dibujos se pudo apreciar de una manera clara la agresividad que

presentan al ser maltratados por sus padres, ya sea física, verbal y

psicológicamente. También se puede visualizar que en su mayoría coinciden en

que tienen una baja autoestima, sentimientos de inferioridad, de culpa, timidez,

tendencia al retraimiento. Al realizar los dibujos pequeños. Mientras que uno solo

realizó el dibujo grande.

En la mayoría de los dibujos se pudo apreciar como los niños afirmaban el lápiz

sobre el papel, y se pudo denotar claramente la energía y la fuerza con la cual lo

hacían, esto también clarifica mucha agresividad. Pero también algunos de los

niños no asentaron mucho el lápiz en donde se pudo ver en ellos símbolo de

inestabilidad y falta de control emocional. Pero también se pudo observar que los

dibujos carecían de simetría lo que indica inseguridad emocional.

87

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

En todos los dibujos que realizaron los niños se pudo ver con claridad que

dibujaron su propio reflejo, es decir su realidad, y se ve claramente como se

sienten ellos al ser maltratados por sus padres, a través insultos, humillaciones,

amenazas, descalificaciones, como está su estado de ánimo y sienten culpa por

lo malo que ellos piensan que han hecho, y a la vez se sienten indefensos al no

poder defenderse.

En su mayoría se pudo ver con claridad que están llorando por el maltrato

impuesto por sus padres, se denota con claridad baja autoestima, timidez,

sentimientos de inferioridad, inseguridad, inestabilidad, cohibición,

También la mayoría de los dibujos coinciden en que a los personajes los dibuja

separados lo que indica el problema familiar que se presenta en sus casas, como

se sienten distantes de las personas que le maltratan.

Si bien es cierto en todos estos dibujos se puede ver con claridad el maltrato

física, verbal y psicológica.

En una mínima parte de los dibujos marca la diferencia por la estructura ya que

este dibujo denota el estado de ánimo de ella al sentirse maltratada por sus

padres en casa, dibuja un corazón con una marca bien asentada en el medio con

color negro, lo que da a denotar como esta su corazón simbólicamente partido

como ella lo expresó. Y aquel corazón llora su angustia, la desesperación al

escuchar a su mamá retándola y diciéndole palabras ofensivas, la culpabilidad

que siente al sentir que le falla a su mamá por portarse mal.

Como conclusión se encontró que en su mayoría presentan baja autoestima, por

el maltrato que reciben de sus padres a través de humillaciones,

descalificaciones, amenazas insultos y gritos.

88

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INTEGRAL

Como punto principal en esta investigación se logró dar respuesta a cada objetivo

tanto general como específico mediante el análisis y la interpretación de cada

instrumento, el cual durante el proceso da origen a una reflexión para que las

familias cuyos padres adoptan, diversos modelos patológicos de comunicación,

límites no claros y roles mal establecido sean conscientes del problema que

genera en los niños.

Los resultados hallados en esta investigación evidencian la existencia de familias

disfuncionales en un porcentaje alto en relación a los demás porcentajes y casi en

la tercera parte de esta encuesta se encontró que eran familias medianamente

disfuncionales, mientras que un porcentaje mínimo pertenece a familias

funcionales. Todo esto conlleva a verificar que la comunicación que establecen

dentro del contexto familiar es patológica, dando lugar a la existencia de dobles

mensajes porque sus conflictos no están resueltos y es aquí donde interviene el

rechazo por el silencio rencoroso que establecen, la descalificación en donde hay

89

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

alguien que cree que solo sus argumentos son válidos borrando así la

comunicación abierta que debe existir en familia, también se denota en estas

familias la desconfirmación del otro dada por ignorar algún miembro de la familia y

de esta manera lo que se busca es anular al otro, o también puede ocurrir que

interrumpe en forma aclaratoria dando lugar a una comunicación seudo correcta

y razonable; esta comunicación patológica lleva a asegurar que en esta familias

hay una baja autoestima como lo menciona Virginia Satir al hablar de olla baja y

es por esto que esta comunicación es proyectada a través del maltrato verbal y

psicológico que reciben los niños en donde su yo queda totalmente desvalorizado,

atentado contra su dignidad e irrespetando su valía, adoptando conductas

derrotistas por el miedo y el temor. Y lo único que buscan los padres en los hijos

es fundar o construir una monstruosa muralla psicológica en los niños.

También dentro de las familias disfuncionales se obtuvo como resultado que casi

más de la tercera parte presentaban límites no claros, y aproximadamente una

tercera parte de las encuestadas alegaron que a veces manifestaban límites

difusos y rígidos; Y también una tercera parte de las encuestadas dijeron

establecer límites claros. Todos estos resultados obtenidos en cuanto a límites

me lleva a darme cuenta la clase de límites que presentan están familias y que da

como resultado generar en los niños un exaltado sentimiento de pertenencia que

de alguna manera afecta su identidad y anula su autonomía, e imposibilita en la

actualidad y en el futuro ser totalmente responsable de su propia existencia para

la realización de sus propias metas y para el logro de su propia felicidad, dando

lugar a una baja autoestima, esto es cuando los padres presentan límites difusos,

pero cuando los padres presentan a sus hijos límites rígidos entonces ocurre lo

contrario, es decir que estos niños no se sentirán pertenecidos a su núcleo

familiar, generan una distancia extrema que afecta los sentimientos de conexión

produciéndose un individualismo extremo, la rigidez con la cual son maltratados

los niños que pertenecen a las familias disfuncionales es generalmente la

respuesta de una mente que no confía en sí misma para hacer frente a lo nuevo o

para dominar lo desconocido, de esta manera se ve claramente que la autoestima

de los padres tiene influencia en la autoestima del niño y si hay un buen nivel de

autoestima habrá flexibilidad y entonces los límites serán claros, es por esto que

como lo indica Stanley Cooper-Smith en donde dice que una de las maneras para

90

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

tener una buena autoestima es tener padres que tienen una buena autoestima y

que la ponen como modelo.

Gracias a la comunicación patológica y a los límites que establecen estas familias

se pudo comprobar el maltrato verbal y psicológico que reciben los niños a

menudo porque en su mayoría son víctimas de insultos y gritos, además un

porcentaje mayor que el cincuenta por ciento reciben prohibiciones. Dentro de

este contexto familiar también se pudo comprobar el maltrato psicológico que

generan estas familias, los niños en un porcentaje alto son humillados y

descalificados lo que afecta que estos niños puedan desarrollar su potencial,

porque destituyen su dignidad. También en su mayoría los niños han sido

víctimas de amenazas o intimidación en donde los padres junto con su forma de

comunicarse o a través del establecimiento de límites no claros asustan

implicando un menoscabo sistemático de su autoestima o pueden a la larga

causar posibles trastornos emocionales, sociales e intelectuales. O también

pueden generar ambivalencia porque se sienten confundidos al expresar amor y

odio al mismo tiempo o sentimientos de culpa, es decir que el niño maltratado se

atribuye a sí mismo la responsabilidad de los maltratos o agresiones, sintiéndose

culpable por enojar al padre o madre y por lo tanto arrepentido de ser malo. Esta

característica implica una carga emocional de tal magnitud, que tiene un impacto

directo en el desarrollo psicológico del niño.

En cuanto a los roles establecidos dentro de la familia se clarifica que una buen

porcentaje dijeron que si cumplían los roles mientras que casi la tercera parte de

las encuestadas manifestó que a veces lo cumplían y casi la tercera parte dijo que

no cumplían sus roles. Retomando este último porcentaje

Los mecanismos utilizados para procesar la información fueron el análisis y la

categorización, estas técnicas fueron utilizadas en la investigación para el análisis

de la información recogida tanto en el cuestionario, la entrevista a niños y la

técnica del dibujo libre.

Por ello se realizó una revisión acerca de toda la información recopilada en los

instrumentos que se utilizo para identificar y seleccionar los temas más relevantes

para los objetivos de estudio.

91

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

Frente a esta información surgió una matriz que contiene categorías que tiene

como objetivo presentar de una forma ordenada los resultados, interpretar y

analizar la información.

Los resultados obtenidos sobre la correlación entre maltrato y disfuncionalidad

familiar demuestran que existe una correlación negativa entre ambas variable.

Esto significa que las variables estudiadas no necesariamente guardan una

relación directa, es decir que los niños que provienen de familias funcionales no

presentan efectos negativos como el sentimiento de culpa ni la ambivalencia.

Y finalmente los resultados obtenidos fueron analizados de acuerdo a la

recopilación bibliográfica señalada en el Marco teórico de la presente

investigación, lo cual otorgó mayor credibilidad en base a las teorías para este

estudio.

CONCLUSIONES

En relación con los objetivos planteados en esta investigación se establecerá las

siguientes conclusiones:

1. La investigación realizada sobre los tres elementos que determinan la

disfuncionalidad familiar arroja que un gran número de familias presentan

disfuncionalidad. Casi la tercera parte se pudo comprobar que son familias

medianamente disfuncionales y un porcentaje bajo pertenecen a familias

funcionales.

2. Las investigaciones muestran que la mayoría de niños cuyos padres

pertenecen a las familias disfuncionales son víctimas de maltrato verbal y

psicológico mientras que una minoría de niños no son maltratados, por sus

padres.

92

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

3. En cuanto a los resultados obtenidos sobre las consecuencias negativas

que presentan los niños maltratados se encontró que priman los

sentimientos de culpa y la ambivalencia. En cuanto a los sentimientos de

culpa ellos se sienten culpables por enojar a su maltratante que en este

caso son los padres y ambivalencia porque ellos presentan gran

contradicción al sentir que sus padres los aman por eso les castigan.

4. Las diversas investigaciones señalan la influencia del factor familiar en lo

relativo a comunicación, roles, y límites. Y los resultados de esta

investigación evidencian que existe una correlación negativa débil entre

maltrato infantil y disfuncionalidad familiar, evidenciando que el nivel alto de

disfuncionalidad familiar ejerce influencia en el maltrato infantil, porque la

comunicación, los límites y roles no claros que determinan sus padres

proyectan en los niños maltrato verbal y psicológico dando lugar a un nivel

bajo de autoestima.

5. Por otro lado es necesario tomar en cuenta que no existe mucha teoría en

base a esta problemática, pero gracias a la ardua investigación se pudo

realizar este trabajo.

RECOMENDACIONES

1. Para futuras investigaciones se sugiere extender este estudio no solo en

niño de determinada edad sino en adolescentes, jóvenes de tal manera

que se pueda ahondar más sobre esta problemática.

2. Es necesario informar a la población en general sobre los problemas de

disfuncionalidad familiar en cuanto a comunicación, límites y roles de tal

manera que ellos se puedan orientar e informar que causas serios

conflictos no solo en la relación de padres a hijos en lo que respecta a

crianza, sino en problemas de pareja. Y para satisfacer esta necesidad que

llene vacíos a las familias disfuncionales se debe brindar capacitación a

93

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

través de talleres o charlas a las familias, parejas, padres con conflictos y a

los niños que son maltratados con el objetivo de mejorar su nivel de

autoestima. Y de esta manera manifestar promoción, prevención a los

usuarios del Subcentro 12 de Octubre y así poder proyectar en las

familias posibles soluciones que ayudará de alguna u otra forma a mejorar

los conflictos existentes en la dinámica familiar.

3. Realizar actividades como talleres mediante convenios en Centros

educativos como escuelas, colegios con el fin de no solo orientar a los

padres sino a los maestros de tal manera que ellos adopten en sus aulas

una comunicación, límite, roles claros que permitan potenciar el buen

desarrollo psicológico de los niños, porque si bien es cierto los padres y los

maestros son los principales formadores de la personalidad de un ser

humano y de esta manera poder velar por la salud mental de ellos.

BIBLIOGRAFÍA

Suares, Marinés (2002) “Mediando en sistemas familiares” Buenos Aires

Argentina 1era. Edición. Pag. 153-156 y Pag. 164-173.

C.E.T.Semi-abierto de Arica (2007). Estudio Cualitativo sobre el ejercicio actual

de roles en el contexto funcional del sistema familiar en el marco del Beneficio

intrapenitenciario.Tesis Arica- Chile

Hernandez, Ana J (2007)“El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La

Familia” Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural

Poveda,Dto. de Ecología de la Universidad de Alcalá (Madrid).

DISPONIBLE EN:

http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

94

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

Dowling E, Osborne E.,(1996) “Familia y escuela Una aproximación conjunta y

sistémica a los problemas infantiles”(pág. 21)

Hernandez, P. (2007)“Maltrato Infantil: Evaluación De La Calidad Técnica Y Los

Contenidos De Los Sitios Web Chilenos” Universidad de Chile Facultad de

ciencias sociales(Pág. 7,16, 17)

Onnis L, (2002) Un enfoque sistémico de la violencia en la familia: los malos tratos

hacia los niños. Universidad “La Sapienza” de Roma

Noroño N, Cruz R, Cadalso R, Fernandez O,(2002)“Influencia del medio familiar

en niños con conductas agresivas” Revista Cubana Pediatr Facultad de Ciencias

Médicas, Municipio Habana vieja, Ciudad de La Habana, Cuba.

Eguiluz, Lourdes (2003) “Dinamica De La Familia Un Enfoque

PsicologicoSistemico” México, Librería Carlos Cesarman S.A. Primera Edicion.

Pag. 1-3

Herrera, Patricia (1999)“Familias funcionales y disfuncionales tome de

scielo.”Revista Cubana de Medicina General Integral 1999 Edificio 685 apto 24,

Zona 19, Alamar, Ciudad de La Habana, Cuba. 

Disponible en :

http://www.monografias.com/trabajos38/disfuncion-familiar/disfuncion-

familiar.shtml

Miranda C,(2010)Bullying y Funcionalidad Familiar en una Institución Educativa

del Distrito de Comas Universidad Nacional Federico Villareal Facultad de

Psicología Lima- Perú (Pág. 44, 49,52)

Arés, Patricia .(2007) “Psicología de la familia” facultad de Ciencias Psicológicas

Universisad de Guayaquil. Departamento de Publicaciones

Casón J, Mur M, Gómez J, Lahoz J, Fabre M, Cuevas N, Pros A, (2001)“Guía

Para Detectar, Notificar Y Derivar Situaciones De Maltrato Infantil En Aragón”

Instituto Arogones de Servicios sociales(I.A.S.S) Asociacion de desarrollo

comunitario en Areas de Aragón (A,D,C,a, R,A) Programa de Prevención y

95

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

Detección de situaciones de Desprotección y Maltrato infantil en Aragón. (pág.

7,8)

Perinat, Adolfo ( 2007) “Psicologia del desarrollo” Un enfoque sistémico.

Colaboracion de J.L. Lalueza y Martha Sadurní.UniversidadOberta de Catalunya.

Tercera edición.

Revista, (2007) “establecimiento de límites y pautas de conducta” Publicat per

Desconocido @

Disponible en:

http://consejosenfamilia.blogcindario.com/2007/12/00001-establecimiento-de-

limites-y-pautas-de-conducta.html

De Cristobal, Agustina ( 2010) Revista

Disponible en:

http://www.bebesenlaweb.com.ar/elniniopasoapaso/todoninio/limites.html

(2010)Tesis límites

http://es.scribd.com/doc/2358344/LIMITES

Hormé. Erikson E.(1966) Infancia y Sociedad. Hormé. 1966; 223-247.

Kaine, M(2003). El dilema de los límites.

Disponible en:

www.luventicus.org/articulos/03N012/index.html

Campanini, Annamaria; Francesco, Luppi (2008) servicio social y modelo

sistémico Una nueva perspectiva para la práctica cotidiana Ediciones Paidos

Ibérica S.A.

Díaz M, Martínez R, Puerta M,(2005) “Detección y prevención del maltrato infantil

desde el centro educativo” (Pág, 4, 11-18) Madrid.

Flores S, Gajardo R, Mardones G, Uribe L, (2004) Jóvenes Universitarias que

legitiman la Violencia en sus relaciones de Pololeo Universidad Católica de

Temuco Chile Tumuco (pág, 21)

96

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

Azaola E, (2005) “Violencia Intrafamiliar Maltrato infantil” Cuadernos para la

Educación en Derechos Humanos Núm. 2 (Pág, 23-32) primera reimpresión

Satir V,( 2002) Relaciones humanas en el Núcleo Familiar Libros de Psicología

Editorial Pax México Librería Carlos Cesarman S.A. (pág, 15, 16,17,37,40,

41,99,100, 101,102)

ANEXOS97

Page 98: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

ANEXO No.1

CUESTIONARIO

SUB CENTRO 12 DE OCTUBRE

Nombre: ________________________ Fecha: ______________

Edad: _____ Cantidad de integrantes del grupo familiar: ______________

A continuación se presentan situaciones que pueden ocurrir en su familia. Usted debe marcar con una X en la

casilla que le corresponda a su respuesta, según la frecuencia en que la situación se presente. Trata que tus

respuestas sean honestas y sinceras. Tomate el tiempo que estimes conveniente.

Si a veces no

1. Cuando hay un problema en su familia usted trata siempre de agradar2. No discrepa jamás o contradice al otro así no tenga razón3. Dice todo que si para lograr la aprobación de los otros

4. Usted cree que los demas tienen la culpa de lo que le pasa

98

Page 99: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

5. Le cuesta reconocer su error6. Tiene la sensación de querer escapar del problema

7. Trato de no expresar ningún sentimiento que me haga sentir débil8. Hablo para que crean que soy inteligente9. Creo que mis argumentos son válidos

10. No expresa sus verdaderos sentimientos para evitar ofender11. Trata de ignorar el problema como si no existiera.12. Trata de disimular, haciendo chiste para evitar la situación

13. En mi familia somos bien unidos14. Pasamos tiempo viéndonos y hasta pensamos iguales15. Los padres sobreprotegen mucho a sus hijos

16. Usted cree que su familia es desunida17. Usted siente que no pertenecen a su familia18. Usted siente que mamá y papá pone reglas estrictas a sus hijos

19. Usted cree que papa cumple con sus responsabilidades y obligaciones20. Usted cree que mama cumple con sus responsabilidades y obligaciones21. Cree que sus hijos cumplen con sus responsabilidades y obligaciones

22. Cree que la mujer deba trabajar23. Es necesario que la mujer se quede en casa24. Solo el hombre deba trabajar

ANEXO No. 2

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA DIRIGIDA A LOS NIÑOS

¿Cómo tus padres te castigan?

HABLE DE LOS CASTIGOS QUE RECIBE DE SUS PADRES.

¿Qué le dicen cuando le castigan?

¿Qué le hacen cuando le castigan?

¿Cómo se siente cuando tus padres te pegan o te castigan?

99

Page 100: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

100

Page 101: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

101

Page 102: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6586/3... · Web view... También se realizará una entrevista con los niños para verificar los tipos de maltrato que ellos

102