· web viewel presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de magister...

76
Patrones espaciales en las elecciones locales de 2007 en Bogotá 1 . Javier Jácome 2 . RESÚMEN La presente investigación estudia las preferencias electorales de la población de Bogotá para las elecciones de Alcalde y Concejo en el año 2007. Se inicia realizando una breve revisión teórica sobre el estudio de las elecciones y el papel de la geografía en el mismo. A continuación se estudian los puestos de votación, analizando la distancia que recorren el día de las elecciones votantes en dos localidades de la ciudad, el tamaño del puesto de votación, su capacidad de atraer votantes en función de su ubicación y la relación 1 El presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral en Bogotá”, realizada con la dirección de la profesora de la Universidad Nacional Myriam Susana Barrera. 2 Politólogo y Magister en Geomática de la Universidad Nacional. Actualmente profesor investigador de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Investigador principal del grupo de investigación en Geomarketing.

Upload: nguyenkhanh

Post on 26-Jan-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Patrones espaciales en las elecciones locales de 2007 en Bogotá1.

Javier Jácome2.

RESÚMEN

La presente investigación estudia las preferencias electorales de la población de

Bogotá para las elecciones de Alcalde y Concejo en el año 2007. Se inicia

realizando una breve revisión teórica sobre el estudio de las elecciones y el papel

de la geografía en el mismo. A continuación se estudian los puestos de votación,

analizando la distancia que recorren el día de las elecciones votantes en dos

localidades de la ciudad, el tamaño del puesto de votación, su capacidad de atraer

votantes en función de su ubicación y la relación entre el estrato socioeconómico y

los patrones de votación. Finalmente, se utilizan los coeficientes de

autocorrelación global y local de Morán para las principales opciones en

contienda, encontrando la existencia de un comportamiento no aleatorio.

Palabras clave: Bogotá, elecciones, Geografía Política, Sistemas de Información

Geográfica, autocorrelación, clusters.

1 El presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral en Bogotá”, realizada con la dirección de la profesora de la Universidad Nacional Myriam Susana Barrera.2 Politólogo y Magister en Geomática de la Universidad Nacional. Actualmente profesor investigador de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Investigador principal del grupo de investigación en Geomarketing.

Page 2:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Keywords: Bogotá, Election districts, Elections, Political Geography, Geographic

Information Systems, autocorrelation, clusters.

ABSTRACT

This research examines the voting preferences of the population of Bogota for the

Mayor and Council elections in 2007. It starts making a brief theoretical analysis

on the study of elections and the role of geography in it.  Next, the polling stations

are studied by analyzing the distance traveled on election day by the voters in two

different locations in the city, the size of the polling station, its ability to attract

voters based on their location and the relationship between socio-economic and

voting patterns. Finally, using the autocorrelation global and local coefficients

of Moran for the main options in contention, the existence of nonrandom behavior

can be observed.

INTRODUCCIÓN.

Durante tres periodos consecutivos -2003, 2007 y 2010- la izquierda política ganó

la alcaldía de Bogotá y obtuvo una votación cercana al 25% en el Concejo. Este

hecho es digno de análisis porque hace parte de una tendencia en la que grandes

sectores poblacionales, especialmente urbanos, dan un voto de confianza a

partidos y movimientos políticos que se hacen llamar a sí mismos independientes,

lo que ha producido, y continúa produciendo, una geografía del voto muy distinta a

la que predominó hasta los años noventa, al final del periodo bipartidista.

Page 3:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

En efecto, en 2007 10 de las 30 alcaldías mayores a 100 habitantes quedaron en

manos de Movimientos Cívicos. De las primeras 6 ciudades (33.22% del potencial

electoral nacional), ninguna quedó en manos de un partido tradicional –Liberal o

Conservador-, sólo dos en manos de Partidos Políticos, y 4 en manos de

candidatos “independientes”.

Aunque inscrita en esta tendencia, el caso de Bogotá es particular porque dentro

de la constelación de partidos y movimientos que surgieron a partir de lo que

Francisco Gutierrez llamó “el deshielo del sistema bipartidista” (Gutiérrez Sanín

2007), no se había producido un apoyo de la población a la izquierda en esta

magnitud, en cuanto a número de votos y continuidad en el tiempo. También lo es

por el contexto en el que se produjo: un país polarizado, donde la derecha fue

claramente hegemónica a nivel nacional.

Existe la posibilidad de que, por una especie de efecto de contagio, este fenómeno

se pueda extender a otras ciudades del país. Colombia se ha urbanizado

progresivamente: en el censo de 1975 la población de las ciudades fue un 59% del

total, mientras que en el de 2005 había aumentado a 75%, se estima que en 2019

el porcentaje haya crecido dos puntos, ubicándose en el 77%. Bogotá, con un 17%

del potencial electoral, un 22% del PIB nacional y la condición de capital del país

(Universidad Externado de Colombia 2007), probablemente pueda ser un ejemplo

seguido por otros centros urbanos con condiciones similares.

Page 4:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Lo anterior es más plausible dado el proceso de concentración de la población en

las principales ciudades, fenómeno que, de acuerdo a la Universidad Externado,

acompaña a la urbanización. Una estadística descriptiva del potencial electoral

municipal lo demuestra: de los 1.119 municipios que Colombia tenía para las

elecciones de 2007, el promedio del potencial era de 24.651 votantes, mientras

que la mediana fue de 7.955.

Esta diferencia muestra una concentración de un sector significativo de la

población en unos pocos municipios con valores altos. Para el año 2007 el 50,37%

del censo electoral estaba constituido por personas que vivían en 30 municipios

con población superior a los 100.000 habitantes, mientras que el restante 49,67%

de las personas vivían en los 1.089 municipios restantes. Esto significa que la

mitad de los posibles votantes vive en el 2,68% de los municipios, mientras que la

otra mitad vive en el 97,2%.

Lo anterior indica que (1) por la concentración poblacional buena parte de las

elecciones se juegan en unos pocos centros urbanos, los cuales probablemente

tengan una dinámica socioeconómica diferente a la del resto del país; (2) los

partidos políticos, especialmente los tradicionales, han perdido competitividad en

las grandes ciudades frente a otro tipo de organizaciones políticas, como

movimientos y grupos significativos de ciudadanos.

Para comprender mejor los procesos que están detrás de este cambio en los

patrones del voto, una geografía electoral urbana es de gran importancia, porque

Page 5:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

(1) es clave para detectar la presencia de factores naturaleza contextual que

explican en parte las votaciones, en los cuales el espacio es una dimensión

central- (Ronald John Johnston y Pattie 2006); (2) sirven como apoyo a estudios

de carácter composicional, en los que se examina la relación entre variables

socioeconómicas y electorales (King 1996).

Desafortunadamente, la geografía electoral en Colombia es aún incipiente y los

estudios existentes generalmente se realizan a escala municipal, tienen carácter

descriptivo y su objetivo no es establecer relaciones entre variables

socioeconómicas y electorales (Losada, Muñoz, y Castro 2008; Lozada, Giraldo, y

Muñoz 2005; Registraduría Nacional del Estado Civil 2008). Como excepción a

esta situación resalta el estudio sobre paramilitarismo y elecciones en Antioquia,

que, aunque realizado a escala municipal, examina la relación entre variables

electorales, socioeconómicas y de conflicto armado (López y Corporación Nuevo

Arco Iris 2007).

Estos estudios, por la escala en que se realizan, permiten captar patrones

regionales pero no profundizan en la dinámica del voto urbano. La agregación de

datos como porcentajes –en una versión del problema de la unidad de área

modificable3- no permite observar la distribución espacial de las preferencias

3 Una definición de este problema lo proporciona Escandón “Los resultados obtenidos del análisis de datos agregados dependen de la forma en que hayan sido agrupados dichos datos, es decir, depende tanto del número de zonas como del análisis de estas. Así, el problema de las unidades de área modificables tiene dos partes, el llamado efecto de escala y el efecto de la división en zonas. El efecto de la escala provoca que, al calcular una estadística (Como varianza o correlación) a diferentes escalas, se obtengan resultados distintos. Por su parte, el efecto de división en zonas provoca que, al reagrupar los datos en sistemas de zonas diferentes aunque de la misma escala, se obtengan también distintos valores para una misma estadística” (párr. 11)

Page 6:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

electorales en las ciudades, quedando velada de esta manera una aproximación a

las bases sociales de los partidos políticos y su ubicación en el sistema urbano.

Por lo anterior, y buscando comprender mejor a las bases sociales de los

principales partidos políticos que compitieron en las elecciones locales de 2007 en

Bogotá, se decidió la realización de un análisis espacial urbano para la ciudad al

nivel más detallado posible, tomando en consideración tanto variables electorales

como socioeconómicas.

Sin embargo, este proyecto debió enfrentar varios problemas. En primer lugar no

se cuenta con una cartografía electoral de referencia, es decir una que indique

donde están los puestos de votación y la población que vota en los mismos, por lo

que dicha cartografía debe ser, en parte, construida. Aunque Bogotá, en su área

urbana y rural, contó con 467 puestos de votación en las elecciones locales de

2007, la cartografía electoral más detallada los agrupa en las 20 localidades de la

ciudad (Registraduría Nacional del Estado Civil 2008), la más pequeña de las

cuales –La Candelaria- cuenta con aproximadamente 95.000 habitantes.

Además de lo poco detallada de la escala, no es claro en principio que la

Localidad sea la unidad más apropiada para agrupar los datos electorales, entre

otras cosas porque las mismas no son socioeconómicamente homogéneas. El

estrato socioeconómico, una variable resumen del nivel de bienestar de la

población, muestra una alta variabilidad en función de la localidad, presentándose

Page 7:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

el caso de cuatro de estas que tienen todos los estratos posibles (Secretaria De

Planeación 2009)

Un problema adicional lo constituye el hecho de que las variables

socioeconómicas disponibles son limitadas y hay dificultades para su despliegue

cartográfico, por ejemplo, mientras la información socioeconómica más detallada y

confiable proviene del Censo realizado por el DANE en el año 2005, la cartografía

que esta entidad vende para su despliegue es de 1996.

A lo anterior se suma el hecho de que los puestos de votación presentan

información agregada y anónima, por lo que no es claro de donde provienen los

votantes, lo que hace difícil comparar, aún a nivel ecológico, los valores de las

votaciones con variables socioeconómicas como las de los censos.

Por lo anterior, para explorar y analizar la distribución espacial de las preferencias

políticas de la población de Bogotá se decidió proceder en tres pasos: generando,

a partir de la revisión de literatura, un marco conceptual que explicase la relación

entre votaciones y espacio; avanzando en la identificación de las unidades de

análisis más apropiadas; e identificando la distribución espacial de las votaciones

en las elecciones de alcalde y concejo en Bogotá en 2007.

El estudio se limitó al área Urbana de Bogotá porque la población en la misma es

mucho mayor que en las zonas rurales. Cuando se realizó el último Censo

nacional, en el año 2005, en el área Urbana vivían 6.763.325 personas mientras

Page 8:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

que en el resto del Distrito Capital había 15.366 habitantes, es decir que las zonas

urbanas concentran cerca del 98,8% de la población. Esto sucede a pesar de que

el área rural tiene 121.070 hectáreas, frente a 42.591 del resto la ciudad (Sosa,

2008).

REFERENTES TEÓRICOS

La inclusión del espacio en el análisis de las votaciones no es una elección obvia,

importantes escuelas de pensamiento analizan el voto centrándose en individuos o

grupos sociales, sin tomar en cuenta el contexto espacial. En el ámbito de la

geografía electoral existe una discusión sobre si dichas escuelas son suficientes

para explicar el voto, o si, por el contrario, en la explicación del mismo juega un

papel relevante el contexto (Agnew 1996; Ronald John Johnston y Pattie 2006;

King 1996), en buena medida, el alcance de esta disciplina depende de la

respuesta que se dé a este interrogante.

Desde un punto de vista composicional, tres enfoques distintos han predominado

en la explicación del voto: la escuela sociológica, la escuela psicológica y la

escuela de la acción racional. La escuela sociológica considera que los

determinantes del voto son factores sociales: la clase, la renta, la profesión, la

religión y el hábitat, votar por tanto sería una experiencia de grupo, un tipo de

acción colectiva en el que colectivos sociales con intereses comunes escogerían

la opción que representa mejor sus intereses(Martín Salgado, 2002). Los

exponentes de esta teoría creen que personas que viven en condiciones

Page 9:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

semejantes tienden a mostrar conductas electorales semejantes o, en otras

palabras, que “se actúa políticamente como se es socialmente” (Peschard, 2000).

Uno de los términos acuñados desde la teoría sociológica es el de clivajes, por el

mismo se denotan divisiones centrales en una sociedad, que dominan la arena

política durante periodos relativamente largos, alrededor de los cuales los

ciudadanos construyen sus adscripciones políticas y los partidos logran bases de

apoyo sólidas. Un ejemplo típico es la división entre trabajadores y patronos en el

siglo XX en Europa, que dio origen a partidos que defendían las causas de uno de

estos grupos y sus aliados. En la medida en que los grupos sociales rivales

pueden estar localizados de manera diferenciada en el espacio, su expresión

política por medio de votaciones probablemente seguirá el mismo patrón.

En contraposición al que llamaron “determinismo social” de la escuela sociológica,

surgió la escuela psicológica. Para este enfoque las unidades de análisis son los

individuos y la metodología de recogida de datos lo constituyen principalmente las

encuestas y entrevistas (Peschard, 2000). Esta escuela, llamada de Míchigan,

plantea la tesis de que las actitudes, percepciones, valores y creencias son las

determinantes del voto, y entre ellos especialmente la lealtad al partido (Martín

Salgado, 2002).

Los estudios empíricos de Michigan mostraron que una de las variables que mejor

explicaba el comportamiento electoral era la identificación partidaria. La

investigación psicológica que realizaron les permitió determinar que 1. Los niños

Page 10:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

desarrollan actitudes políticas a muy temprana edad, a veces a los 6 o 7 años; 2.

Que esta preferencia está determinada principalmente por las lealtades de los

padres; y 3. Que la influencia de la familia continúa, en mayor o menor grado, a lo

largo de la vida (Martín Salgado, 2002, p. 136). Donde no había un sistema de

partidos arraigado, esta tradición explicó el comportamiento electoral a partir de la

llamada cultura política, asumiendo que percepciones y creencias sobre la política

así como el papel que cree que juega el individuo dentro del sistema político

condicionaría su voto (Bustillos, Silván-Ferrero, y Huici 2007; Peschard 2000)

Una tercera tradición, es la del “votante racional”, que proviene de la teoría

microeconómica de la demanda y tiene la particularidad de que equipara al

votante con un consumidor, el cual asigna su ingreso a aquellas ofertas que

maximicen su bienestar. De acuerdo a Godínez et. Al. “esta racionalidad

económica del individuo como consumidor, llevada al papel de elector indica que,

dado un abanico de ofertas públicas, racionalmente asignará su voto por aquel

partido o candidato del cual espera obtener mayor utilidad o bienestar” (2001, 3)

Desde este punto de vista el voto es primordialmente una toma de decisión. Los

factores que, según este modelo, influyen en el voto son: la posibilidad de elegir, la

información, la incertidumbre y el modo en que los votantes relacionan su voto con

el de los demás y con la labor del gobierno. En el ámbito electoral esta teoría

concibe que: 1. Los actores son votantes, partidos y gobiernos; 2. Los gobiernos

son partidos con éxito; 3. Los electores seleccionan gobiernos en las elecciones,

tomando en cuenta sus actuaciones pasadas y el grado de credibilidad, por

Page 11:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

ejemplo, tenderían a premiar a los buenos gobiernos reeligiéndolos y a castigar a

los malos votando por la oposición; 4. Los partidos se conciben como unitarios, sin

divisiones internas (Kuschick 2004).

En la actualidad se acepta que los tres enfoques son complementarios, por lo que

deben verse como conjuntos de herramientas que pueden ser usados en

combinaciones diversas dependiendo de cada investigación en particular. En

relación con la geografía electoral subyace la pregunta sobre si el espacio mismo

–el contexto- contribuye significativamente a la explicación del fenómeno electoral

o si, por el contrario, las explicaciones composicionales bastarían para

comprenderlo. En el segundo caso la geografía tendría un papel reducido a la

realización de cartografía para la visualización de patrones electorales que se

explicarían de otro modo, se trata de una visión del espacio como contenedor.

Una posición clara en el primer sentido es la de Gary King (1996), quien en un

debate organizado por la revista Political Geography afirmó que el contexto no

sólo no cuenta, sino que no debe contar. Este autor defiende una postura cercana

a lo que tradicionalmente se ha conocido como “positivismo”: en su concepto el

trabajo de los geógrafos políticos debe ser mostrar que el contexto no cuenta, es

decir que los fenómenos tienen causas universales independientes de su

localización, por lo que al conocer suficientemente bien la política sería superfluo

el conocimiento contextual.

Page 12:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

De acuerdo a King, entre las diferentes formas de desplegar la información –por

color, alfabéticamente, peso, grado de incertidumbre, etc-, la representación

cartográfica tiene la ventaja de que permite observar patrones que no habrían sido

vistos de otra forma, especialmente por la capacidad que tenemos los seres

humanos de realizar dichas asociaciones si nos son presentadas visualmente. En

sus palabras “La geografía es útil porque es una técnica estándar de pedagogía:

que conecta algo que no conocemos a la información que ya conocemos”(King,

1996, p. 161)

Por el contrario, el geógrafo Jhon Agnew (1996) lamentaba que la Geografía

electoral se hubiera preocupado por mostrar distribuciones que eran explicadas

por factores no espaciales. Rechazando de plano la visión que explica las

distribuciones espaciales de los fenómenos políticos como causados por factores

que operan uniformemente a escala nacional, y que ve las desviaciones locales de

este patrón como residuos irrelevantes. Agnew no cree que variables

consideradas a escala nacional causen la conducta del voto, por el contrario

considera que la causalidad opera mediante mecanismos sociales que van desde

la estructura social al individuo y de este a la estructura social (R. Johnston y

Pattie 2006)

Este punto de vista, también llamado contextual, representa una forma de concebir

la realidad social en el que no se desconoce la influencia de factores

composicionales, sino que se los concibe vinculados intrínsecamente al espacio.

Las formas espaciales en este sentido dejan de ser vistas como un contenedor

Page 13:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

vacío de procesos sociales, para pasar a ser tratados como “cosas que contienen

procesos sociales en la misma medida en que los procesos sociales son

espaciales” (Harvey 1977, 3)

De acuerdo con Jhonston y Pattie el punto de vista contextual no niega al

composicional, sino que lo complementa. Así, por ejemplo, las personas que

ocupan determinada posición dentro de la sociedad serán más proclives a votar

por determinado partido político –los autores citan el ejemplo de los obreros

Británicos, proclives a votar por el partido laborista-, aunque esa tendencia será

más pronunciada en un lugar que en otro por la influencia del contexto local en

aspectos como “el desarrollo de la conciencia de clase y su relación con las

ideologías políticas” (R. Johnston y Pattie 2006, 40)

La evidencia empírica parece confirmar la relevancia del punto de vista contextual,

en este sentido Sui y Hugill argumentan que “existe una voluminosa literatura que

muestra evidencia creíble sobre la existencia del efecto de vecindario en

elecciones nacionales usando tanto datos agregados como provenientes de

encuestas” (2002, p. 160) conclusión compartida por otros autores (Agnew 1996;

Bosque 1981; Bosque Cendra 1982; Cox 1971; R. J. Johnston 1974; R. Johnston

y Pattie 2006). En la literatura se ha descrito varios mecanismos que explican

esta transmisión del contexto a las elecciones.

Por ejemplo Jhonston considera que la interacción personal cercana, o «boca a

boca», es uno de los medios de transmisión privilegiado de la mayor parte de la

Page 14:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

información local. Este tipo de intercambios tendrían lugar durante contactos

formales e informales en lugares de trabajo, organizaciones de voluntarios,

conversaciones con los vecinos, entre otros. El autor considera que “en tanto

muchas personas trabajan cerca de casa e interactúan principalmente con sus

vecindarios, los flujos de información local deben también desplegar sesgos

espaciales” (1974, p. 418)

El efecto de protección local es otro mecanismo mediante el cual el contexto se

transmite a la política, se refiere a una movilización electoral de una comunidad

asentada en determinado territorio, ante un hecho que los afecta de manera

similar. Hui ofrece un ejemplo: en la Localidad de College Station en Texas se

realizó un referendo en el que los votantes decidieron sobre la conveniencia de

abrir una avenida que había sido previamente cerrada, la votación, en la que ganó

la alternativa de reabrir la avenida, mostró un claro patrón geográfico: en las zonas

beneficiadas por la reducción del tráfico, se tendió a votar por mantener cerrada la

vía, mientras que aquellas personas que veían restringidas sus alternativas de

movilidad con el cierre votaron en contra (Sui y Hugill 2002).

También mediante la economía el contexto se transmite a la política. Dado que la

cifra del desempeño económico nacional puede esconder diferencias

substanciales en el desempeño económico local, la evaluación de los ciudadanos

sobre el gobierno puede diferir también de manera importante. En este sentido,

Johnston y Pattie encontraron una relación significativa entre el comportamiento

económico local y la votación por el partido en el gobierno. Son igualmente

Page 15:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

importantes las campañas locales de los partidos políticos, las cuales aunque

tienen menos peso que las campañas nacionales realizadas a través de medios

de comunicación masivos, podrían definir el resultado en elecciones muy

competidas. Además, del hecho de que los grupos sociales con características

socioeconómicas similares tienden a asentarse en lugares también similares (R.

Johnston y Pattie 2006).

A pesar de la abundante literatura producida desde la geografía electoral, se le ha

acusado de carecer de un marco teórico que integre la evidencia empírica dentro

de una concepción más global del espacio y la sociedad. Por ejemplo, Taylor y

Flint afirman que al no existir una teorización implícita se cae un la asunción

implícita de los supuestos de la democracia liberal (2002), mientras que Agnew

considera que se han tendido a aceptar dos proposiciones de manera acrítica 1. El

territorio del estado nación como contenedor de los acontecimientos políticos y

especialmente los electorales; 2. El impacto de la membrecía a un grupo social

sobre las actitudes y conducta individual.

Estos autores proponen esquemas para subsanar la falencia que critican. Por

ejemplo Agnew considera que debe considerarse el “contexto” de una forma más

amplia: no es sólo contexto local, sino la forma en que el espacio, a través de

varias escalas geográficas, figura en las estrategias retóricas de los partidos, el

anidamiento del proceso de influencia y la geografía política de la elección

electoral (Agnew, 1996, p. 144). Mientras que Taylor y Flint consideran que las

elecciones sólo representan un aspecto de la geografía del poder: la política de

Page 16:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

acumulación, dejando por fuera otro aspecto igualmente importante que invitan a

considerar, la política de acumulación (2002).

En todo caso, los aportes que pueda realizar la geografía electoral en la

comprensión de las elecciones para el caso colombiano y como insumos para una

comprensión más global de la relación entre política y espacio pasan por la

construcción de estudios empíricos, de los que desafortunadamente se han

realizado pocos en el país. El presente estudio pretende contribuir analizando la

distribución espacial de las preferencias electorales en la ciudad de Bogotá en las

elecciones de 2007, indagando sobre el problema de la unidad de análisis más

adecuada, así como la relación entre los perfiles de los partidos políticos y los

grupos sociales que los soportan.

METODOLOGÍA

Realizar un análisis de la distribución espacial de los resultados electorales para la

ciudad de Bogotá implicó, en primer lugar, definir la unidad básica de análisis y

generar la cartografía que permitiera representarla. Para hacerlo se decidió

realizar una aproximación a la distancia entre el lugar de residencia y el puesto de

votación para el promedio de los votantes, agregando una pregunta sobre el

puesto de votación a una encuesta sobre ideología política que se realizó en dos

localidades de la ciudad: Teusaquillo y la Candelaria.

Page 17:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

La encuesta, aplicada en el año 2011, tuvo carácter residencial. En ella se

seleccionó a personas que hubieran votado en las elecciones locales de 2007 a

quienes se preguntó en qué puesto de votación sufragaron en esa oportunidad.

Mediante un método coordinado negativo se distribuyó aleatoriamente entre las

manzanas de las dos localidades una muestra de 707 personas, una por

manzana.

Por otra parte, se realizó una geocodificación de los puestos de votación

presentes en el área urbana de la ciudad, utilizando como base un geocodificador

de direcciones realizado para las direcciones de Colombia por el Ingeniero Edwin

Piragauta (2006), localizando 450 de ellos. Con los puestos de votación

geocodificados se procedió a probar las siguientes hipótesis: 1. Las personas

votan en el puesto de votación más cercano a su lugar de residencia; 2. Las

personas votan en un puesto ubicado dentro de la Unidad de Planeación Zonal –

UPZ- donde viven; 3. Las personas votan en la localidad donde viven; 4. Las

personas votan en una localidad diferente a aquella donde viven

Para comprobar la hipótesis de si las personas votan en el lugar más cercano a su

lugar de residencia, se generaron polígonos de Thiessen a partir de los puntos que

representan los puestos de votación. Para las UPZs y Localidades se usó la

cartografía de referencia de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.

A partir de dicha cartografía, y con las encuestas geocodificadas, se determinó,

mediante una matriz de distancias, la unidad de análisis a utilizar para comparar

los datos socioeconómicos y electorales.

Page 18:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Con los polígonos de Thiessen se realizó un cálculo adicional, mediante una

superposición con la cartografía del censo de 2005: se determinó cuantas

personas mayores de 16 años en 2005 – probablemente un número similar al de

personas con 18 años en 2007-, vivían en cada polígono de Thiessen, cifra que se

comparó con los registrados para votar en el puesto correspondiente, lo que se

conceptualizó como la capacidad de atracción del puesto de votación. También se

analizaron los puestos en función del número de votantes y su ubicación en el

espacio urbano.

A continuación se realizó una operación de unión entre los datos de las manzanas

cuya fuente es la UAECD –para 1999- y los puestos de votación, agregando de

esta manera al puesto el atributo del estrato socioeconómico de la manzana en la

que se encuentra ubicado4. Se determinó el valor de esta variable para 319

puestos, de los cuales que 26 estaban en estrato 1, 109 en estrato 2, 139 en

estrato 3, 33 en estrato 4, 7 en estrato 5 y 5 en estrato 6. Con estos datos se

analizó, mediante gráficos, el comportamiento de la votación por estrato

Posteriormente se realizó un análisis de la distribución espacial de las votaciones

para Alcaldía y Concejo en 2007 utilizando como herramienta los índices globales

y locales de Morán. El índice global de Morán establece la relación entre el valor

de una variable en cada una de las unidades de análisis respecto al valor de sus 4 Mediante una operación intersect, en la que se extraen las características de un layer al cruzarlo con otro, se obtuvo el estrato socioeconómico de los puestos de votación. Se pudo obtener el estrato de 319 puestos, dado que 126 estaban en áreas institucionales y 5 fuera del layer con la estratificación urbana.

Page 19:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

vecinos. La definición de vecindad para el presente trabajo se realizó

contemplando un umbral mínino para que todos los puestos pudiesen ser

incluidos, lo cual se logró utilizando una distancia de 2732,58 metros, es decir:

cualquier unidad que estuviera a menos o igual distancia de otro puesto fue

considerada vecina de este último. Para realizar este procedimiento se utilizó el

software libre Rookcase, que funciona como un complemento de Microsoft Excel.

El indicador global de Morán viene dado por la pendiente de la recta de la

comparación entre los valores de la variable considerada para una unidad espacial

y aquella de los vecinos y se formaliza de la siguiente manera (Vilalta 2005):

Donde n es el número de unidades en el mapa y Wij la matriz de distancia que

define si las unidades son vecinas. El índice es normalizado restándole su valor

medio y dividiendo la diferencia en su desviación típica –valor Z-, por lo que si

toma valores positivos y estadísticamente significativos -mayores que 2,58 a un

nivel de significación de 1%- se podrá concluir que los datos presentan

autocorrelación espacial positiva, si el valor estandarizado es negativo y

estadísticamente significativo -menores de -2,58 a un nivel de significación de 1%-

Page 20:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

se puede afirmar que los datos presentan autocorrelación espacial negativa.

Finalmente, si el valor estandarizado se incluye dentro del intervalo [-2,58; 2,58] se

podrá admitir la hipótesis nula o de aleatoriedad espacial (Sánchez Rivero, 2008).

A pesar de que este indicador muestra la existencia de autocorrelación espacial

para el conjunto de los datos, no permite detectar en que forma el patrón global se

distribuye a nivel local, dado que pueden existir lugares con una alta correlación

espacial de la variable y otros con un comportamiento aleatorio de la misma. Por

lo anterior, se suele utilizar el estadístico local de Morán, el cual permite encontrar

clusters y outliers espaciales y viene dado por la siguiente fórmula:

Donde

Dado que este índice también se estandariza, su interpretación es similar al

estadístico global, si Z es estadísticamente significativo y positivo existirá

autocorrelación positiva, si es negativo y estadísticamente significativo el sentido

de la autocorrelación será negativa, si se ubica dentro del rango [-2,58; 2,58] se

aceptará la hipótesis nula de existencia de aleatoriedad espacial.

Page 21:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Finalmente, mediante el software ArcMap se realizó un despliegue cartográfico de

la presencia de los clusters y outliers para las principales opciones electorales

analizadas, logrando de esta manera una aproximación a la ubicación en el

espacio de los grupos sociales que soportan cada una de las opciones en

contienda.

RESULTADOS.

Los puestos de votación

Las encuestas realizadas en las localidades de Teusaquillo y La Candelaria

indicaron que sólo el 36% de los encuestados votó en el puesto de votación más

cercano a su lugar de residencia, un 58% lo hizo en la UPZ más cercana –en La

Candelaria sólo hay una-, mientras que cerca de un 82% lo hizo en la Localidad –

ver

Page 22:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

-. Aunque no se pueden extrapolar los resultados al resto de la ciudad, son el

único indicador disponible sobre la escala en la que se realiza el voto, por lo que

se considera prudente utilizar la localidad como unidad de análisis a nivel

ecológico para comparar datos electorales con datos socioeconómicos.

La Candelaria Teusaquillo Total

% del N de la

columna

% del N de la

columna

% del N de la

columna Recuento

Votó en el puesto

más cercano

Si 49,8 25,5 36,2 256

No 50,2 72,5 62,7 443

NS/NR 0,0 2,0 1,1 8

Total100,0 100,0 100,0 707

Votó en la

Localidad

Si 79,7 83,6 81,9 579

No 20,3 14,4 17,0 120

Page 23:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

La Candelaria Teusaquillo Total

% del N de la

columna

% del N de la

columna

% del N de la

columna Recuento

NS/NR 0,0 2,0 1,1 8

Total100,0 100,0 100,0 707

Votó en la UPZ Si - - 58,8 228

No - - 41,2 160

Total - - 100,0 388

Tabla 1. Matriz de distancias que compara lugar de residencia y lugar donde votaron los encuestados.

Fuente: elaboración propia.

También se tomaron en cuenta los puestos de votación como unidad de análisis,

aunque considerando sus limitaciones: de ellos se conoce su dirección, la

abstención y los porcentajes de las votaciones, sin embargo no se sabe de donde

provienen los votantes.

El puesto de votación más grande de la ciudad es el de Corferias, con 739.682

potenciales votantes, lo que se debe a que, hasta 2003, fue el puesto censo de la

ciudad donde se inscribían automáticamente las cédulas que no habían sido

registradas por sus portadores en otro lugar, por el mismo motivo tiende a recoger

una gran cantidad de población abstencionista -88,3% frente a 53,2% para el

conjunto de la ciudad-.

Page 24:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Excluyendo a Corferias, los puestos de votación tuvieron una media de 8.060

votantes, el puesto de mayor tamaño, después de Corferias, fue el de Unicentro,

en la localidad de Usaquén, con 45.011 electores inscritos, mientras que el más

pequeño fue el de El Verjón, en la localidad de Santafé, con 172 inscritos. La

mediana de 6.762 votantes, indica que la mayoría de los puestos tienden a tener

unos pocos miles de votantes inscritos –ver Figura 1-.

Potencial electoral50.00040.00030.00020.00010.0000

Frec

uenc

ia

100

80

60

40

20

0

Media =8.059,71Desviación típica =5.

555,292N =450

Figura 1. Potencial electoral de 450 puestos de votación para las elecciones locales del año 2007.

Un mapa con el tamaño de los puestos de votación muestra que los más grandes

tienden a estar ubicados al occidente de la ciudad, especialmente en las

localidades de Keneddy, Usaquén, Suba, Bosa y Fontibón –Figura 2-, debido a

que esta ha sido la dirección principal de la expansión urbana en las pasadas

Page 25:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

décadas. Allí se ha construido un tipo de vivienda masiva, en muchos casos de

propiedad horizontal y ubicada en conjuntos cerrados.

Page 26:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 2. Clasificación de puestos de votación por tamaño. Puede observarse que varios puestos de votación más grandes están ubicados en localidades que se integraron a la ciudad en 1954 como Usaquén, Suba, Bosa y Engativá.

Page 27:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Cuando se examina la capacidad de atracción de los puestos de votación, medida

por la relación entre los mayores de 18 años que viven en el polígono de Thiessen

correspondiente a un determinado puesto de votación y aquellos que votan en el

mismo, se encuentra que los puestos que atraen más población tienden a estar

ubicados en centralidades urbanas, o en zonas con un fuerte componente

institucional, como en el caso de la plaza de Bolívar -Figura 3-.

Ordenando de mayor a menor capacidad de atracción de votantes a los puestos

de votación, el primer lugar corresponde a Unicentro: uno de los centros

comerciales más grandes del país, ubicado en el norte de la ciudad. Mientras que

los lugares 2, 3, 4 y 5 corresponden a las plazas centrales de Suba, Usaquén,

Fontibón y Bosa. Curiosamente, estas cuatro localidades fueron municipios

independientes de Bogotá hasta 1953, cuando fueron anexados a Bogotá, sin que

se realizara un plebiscito, por el dictador Gustavo Rojas Pinilla (Díaz 2006).

Page 28:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 3. Clasificación de los puestos de votación en función de su capacidad de atracción de potenciales votantes que habitan en su área de influencia.

Page 29:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Lo anterior ofrece unos primeros indicios de la construcción social del espacio

electoral para la ciudad: una distribución diferenciada de la densidad habitacional,

en relación con los proyectos urbanísticos desarrollados en las pasadas décadas y

una mayor disposición de los votantes a viajar, en función de atributos de los

lugares, tales como la centralidad y su carga simbólica. El uso preferencial de las

plazas centrales se podría explicar, además, por la existencia de tradiciones como

la asistencia a misa y el encuentro con los vecinos el día de las elecciones.

Preferencias electorales por estrato

El estrato socioeconómico es un elemento que puede contribuir a una

caracterización de los puestos, dado que es un atributo inherente al sitio donde

están ubicados. De alguna manera, la comparación de la información sobre

votación con el estrato socioeconómico permite aproximarse a una caracterización

del votante, considerando que los puestos generalmente están ubicados en zonas

del mismo estrato de su entorno.

Claramente pueden observarse diferentes preferencias políticas en función esta

variable. En las votaciones para Alcalde el candidato de la Izquierda, Samuel

Moreno Rojas, fue claramente preferido en los estratos más bajos, mientras que

su votación disminuyó ostensiblemente a medida que aumentaba el estrato; lo

contrario sucedió con Enrique Peñalosa, quien obtuvo una votación cercana al

75% en el estrato 6, mientras que sólo logró un 11% de los votos en el 1 -Figura 4-

. Cabe destacar también que los votos no marcados, nulos y en blanco tienden a

Page 30:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

tener valores más elevados en los estratos bajos, lo que podría relacionarse con

un mecanismo de abstención o con un desconocimiento de la mecánica del voto.

Figura 4. Votación en porcentaje para las principales opciones a la Alcaldía de Bogotá en 2007 con relación al estrato socioeconómico

En las votaciones para Concejo, se observa que también los electores Bogotanos

conservan unas preferencias diferenciadas en función del estrato socioeconómico.

Así, obtuvieron resultados favorables en los estratos bajos el Polo Democrático

Alternativo, Convergencia Ciudadana, y los partidos políticos más pequeños –

clasificados como otros en la Figura 5-. Se presenta en estos estratos,

igualmente, una mayor votación en Blanco, así como mayor cantidad de votos

nulos y no marcados. El movimiento MIRA –de composición religiosa-, es

especialmente fuerte en el estrato 3, mientras que el Polo Democrático, a

diferencia de las elecciones para alcaldía, conserva un nivel constante de

preferencia de los estratos 1 al 4.

Page 31:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 5. Votación en porcentaje para las variables que disminuyen su valor cuando sube el estrato en las elecciones de concejo para Bogotá en 2007

Otros partidos, obtienen sus mejores votaciones en los estratos altos: Cambio

Radical, el Partido de la U, el Partido Conservador y el Partido Liberal -Figura 6-.

Estos partidos, excepto el último, hicieron parte de la coalición de Gobierno del

entonces presidente Uribe. Por sus programas y su pertenencia a esta coalición,

los tres primeros pueden clasificarse de derecha. Mientras que del Partido Liberal

Francisco Gutierrez dice que, aunque tiene un centro izquierda fuerte, es

mayoritariamente de centro-derecha (Gutiérrez Sanín 2007).

Page 32:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 6. Votación en porcentaje para las variables que aumentan su valor cuando sube el estrato en las elecciones de concejo para Bogotá en 2007.

Se observa, pues, una clara identificación en los estratos altos con partidos de

derecha, a excepción del partido convergencia ciudadana, que aunque presente

en la coalición de gobierno de Uribe, fue uno de los más vinculados al escándalo

de la parapolítica. El hecho de que los estratos altos voten por menos partidos que

los bajos, que estos sean de derecha y que la incidencia de votos nulos, no

marcados y en blanco sea baja, muestra una mayor capacidad de acción colectiva

para definir unos partidos como sus representantes y apoyarlos de manera

efectiva.

Comportamiento espacial de las preferencias electorales.

Se encontraron indicadores positivos de autocorrelación para el conjunto de

opciones analizadas. Dado que el valor de Z es mayor a 2.58 en todos los casos,

se puede concluir que la concentración no es aleatoria y está positivamente

Page 33:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

correlacionada, con un nivel de confianza del 99% -Tabla 2-. Los mayores valores

del estadístico global de Morán se encuentran en las votaciones por candidatos

para la Alcaldía, seguidos por los votos no marcados y nulos de Alcaldía y

Concejo.

Tabla 2. Valor del índice global de Morán para las principales opciones políticas en contienda en las elecciones de 2007.

Partido o candidato

Índice global de

Morán Elección

Valor Z

Samuel Moreno 0,5031 Alcaldía 43,37

Enrique Peñalosa 0,5079 Alcaldía 43,78

William Vinasco 0,4413 Alcaldía 38,07

Votos en Blanco 0,2626 Alcaldía 22,73

Nulos 0,4414 Alcaldía 38,07

No marcados 0,3857 Alcaldía 33,3

Polo Democrático 0,2235 Concejo 19,37

Partido de la U 0,1248 Concejo 10,91

Cambio Radical 0,1789 Concejo 15,55

Partido Liberal 0,0888 Concejo 7,82

Partido Conservador 0,0634 Concejo 5,64

MIRA 0,2025 Concejo 17,58

Convergencia Ciudadana 0,1345 Concejo 11,74

En Blanco 0,1495 Concejo 13,03

Nulos 0,4429 Concejo 38,22

No marcados 0,3816 Concejo 32,96

Fuente: elaboración propia

Page 34:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Probablemente, la correlación relativamente alta de las votaciones para alcalde se

deba a la existencia de un clivaje con una clara manifestación espacial: un mayor

apoyo a la izquierda en las clases bajas y un claro apoyo a la derecha en las altas.

Los patrones de apoyo a los dos principales candidatos parecen copiar la

distribución espacial de la población por estratos, donde las clases bajas viven al

sur y los altos -5 y 6- en algunos lugares del norte de la ciudad: la mayoría de la

localidad de Usaquén, una parte de la de Chapinero y una parte de Suba.

Moreno obtuvo su mejor votación en el suroriente de la ciudad, especialmente en

las localidades de Ciudad Bolivar, Tunjuelito, Usme, Antonio Nariño, Rafael Uribe

Uribe, San Cristobal y la Candelaria -Figura 7-, las cuales son predominantemente

de estratos 1, 2 y 3. Enrique Peñalosa, el candidato de la derecha, obtuvo sus

mejores votaciones en las localidades del norte de la ciudad, especialmente en

Usquén, Chapinero, Barrios Unidos, Suba y Teusaquillo, con población

predominantemente de estratos 4, 5 y 6. Una tercera opción en contienda, el

candidato William Vinazco, también muy cercano a Uribe y cuya candidatura

parecía destinada a restarle votos a Moreno, obtuvo votaciones significativas en el

suroccidente de la ciudad, en barrios de estrato 2 y 3, principalmente en las

localidades de Bosa, Ciudad Bolivar, Kennedy y Fontibón.

Page 35:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 7. Porcentajes y clúster (Indice local de Moran) de votación por Samuel Moreno en las elecciones de Alcalde en año 2007.

Page 36:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 8. Porcentajes y clúster de votación por Enrique Peñalosa en las elecciones de Alcalde en año 2007. Puede verse cómo las votaciones por Enrique Peñalosa están clusterizadas en Localidades de Clase Media y Alta del norte de la ciudad, igualmente se observa muy poca acogida de sus propuestas en las localidades más pobres, ubicadas al sur de la ciudad.

Page 37:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 9. Porcentajes y clúster de votación por William Vinasco en las elecciones de Alcalde en año 2007. Los valores altos por este candidato se concentraron en barrios populares en el sur y surooccidente de la ciudad, mientras que parece generar cierto rechazo en las localidades con mayores ingresos al norte.

Page 38:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Las votaciones para concejo de la ciudad, por su parte, no están tan clusterizadas,

probablemente porque existen más opciones que se disputan el voto; aunque

también puede deberse a la existencia de una agenda más amplia en los

concejales, que recoge temas transversales a las clases sociales; o simplemente

por la inexistencia, en algunos de estos, de una ideología política explícita,

reduciéndose la búsqueda de votos a una dinámica de realización de favores a

grupos de electores.

La votación más clusterizada fue la del Polo Democrático con un valor de 0.2235,

los mejores resultados, a diferencia de las votaciones por el mismo partido a la

Alcaldía, se ubicaron en zonas de clase media en la zona central de la ciudad,

especialmente en las localidades de La Candelaria y Teusaquillo, aunque se

mantuvo el rechazo de los estratos 5 y 6. También estuvieron concentradas las

votaciones del movimiento religioso Mira con resultados especialmente favorables

en algunos lugares de las localidades de Engativá, Kennedy, Antonio Nariño y

Suba, lo que probablemente se relaciona con las principales áreas de influencia de

la iglesia que le sirve como base social -Figura 16-.

Para Cambio Radical el valor global del estadístico de Moran se ubicó en 0.1789,

lo cual se debe a clusters de valores altos en zonas de estratos altos de las

localidades de Suba, Usaquén, Chapinero y Barrios Unidos, todas en el norte de la

Ciudad -Figura 11-. Aunque llama la atención la existencia de un cluster de

valores altos en la localidad de Rafael Uribe Uribe, ubicada en el sur de la ciudad y

Page 39:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

con población de ingresos mucho menores que los de los lugares mencionados

arriba.

La votación por el Partido de la U. muestra una autocorrelación espacial global de

tan sólo 0,125, esta opción política presenta clusters de valores altos en las

localidades de Suba, Usaquén, Barrios Unidos y Chapinero, especialmente en

zonas de clase alta -Figura 12-. Igualmente bajo es el valor de autocorrelación de

la votación por el Partido Liberal, la cual presenta un índice de 0,088. Este partido,

que unas décadas atrás fue hegemónico en la ciudad, ha mostrado un declive en

sus votaciones, por lo que posiblemente esta baja correlación se deba a que

mantiene simpatías en varios lugares sin ser particularmente fuerte en ningún

área, en concordancia la Figura 13 muestra la existencia de pequeños clusters

ubicados de manera dispersa en la Ciudad.

El Partido Conservador, por su parte, tiene un índice global de Morán de 0,1130.

Este bajo puntaje oculta, sin embargo, la existencia de clusters con votaciones

altas en las localidades de Chapinero, Usaquén, Suba, Fontibón y Usme -Figura

14-. Mientras que Convergencia Ciudadana presenta un coeficiente de

Correlación Global de 0,1345, lo cual se debe principalmente a clusters

relativamente pequeños dispersos en varios lugares de la Ciudad: Suba, La

Candelaria y Santafé, Bosa y Engativá -Figura 15-.

Para los votos en blanco se observó un índice global de 0,392, con clusters de

valores altos ubicados especialmente en zonas periféricas de las localidades de

Page 40:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Usaquén, Suba y Engativá -Figura 18-. Para los votos no marcados y nulos, que

se presentan en un mapa combinado, se observan votaciones especialmente altas

en localidades del sur de la ciudad como Bosa, Ciudad Bolivar y Usme -Figura 17-.

La lectura de estos resultados debe realizarse con cuidado dado que puede

significar cosas tan diferentes como bajos niveles de escolarización que inciden en

mayor posibilidad de errar en el momento de manifestar la preferencia electoral o

simplemente desafecto por el sistema político.

Page 41:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 10. Porcentajes y clúster de votación por el Polo Democrático Alternativo en las elecciones de Concejo en el año 2007. Puede observarse la presencia de clusters de valores altos en las localidades de La Candelaria, Santafé, Teusaquillo y Bosa, lo que marca una diferencia con los patrones observados en las elecciones para alcalde donde los clusters estuvieron ubicados en el suroriente de la ciudad.

Page 42:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 11. Porcentajes y clúster de votación por Cambio Radical en las elecciones de Concejo en el año 2007. La votación por este partido es especialmente fuerte en localidades estrato alto del norte de la ciudad, aunque llama la atención un cluster ubicado en la localidad de Rafael Uribe Uribe, en el sur de la ciudad.

Page 43:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 12. Porcentajes y clúster de votación por el Partido de la U en las elecciones de Concejo en el año 2007. Se observan para el partido de la U una concentración de valores altos en localidades del norte de la ciudad, así como una votación irregular en otras del centro y sur.

Page 44:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 13. Porcentajes y clúster de votación por el Partido Liberal en las elecciones de Concejo en el año 2007. Se puede ver unos patrones de votación bastante irregulares, con pequeños clusters diseminados en varios lugares de la ciudad

Page 45:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 14. Porcentajes y clúster de votación por el Partido Conservador en las elecciones de Concejo en el año 2007. Pueden observarse clusters de valores altos en localidades del norte de la ciudad, así como en Usme y Fontibón. En este último caso puede observarse que el cluster de valores altos contrasta con un cluster de valores bajos de la votación por el Polo Democrático Alternativo -Figura 10-.

Page 46:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 15. Porcentajes y clúster de votación por Convergencia Ciudadana en las elecciones de Concejo en el año 2007. Se observan varios clusters de valores altos dispersos en la ciudad, así como clusters de valores bajos en las localidades del nororiente de la ciudad.

Page 47:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 16. Porcentajes y clúster de votación por el Movimiento Mira en las elecciones de Concejo en el año 2007. Para el movimiento Mira se observa un alto nivel de clusterización de valores altos especialmente en tres lugares: Engativá, Antonio Nariño y la Parte sur de la localidad de Kennedy. Probablemente donde es fuerte el proselitismo religioso de este movimiento.

Page 48:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 17. Porcentajes y clusters de votación para los votos No marcados y nulos. A diferencia de las votaciones por Partidos o el Voto en Blanco cuyo porcentaje se calcula respecto a los votos válidos, ese porcentaje se calcula con base en el porcentaje de participación.

Page 49:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Figura 18. Clusters y Outliers para votos en blanco en las elecciones de concejo en el año 2007. Llama la atención que los clusters de valores altos se ubican principalmente al norte y noroccidente de la ciudad. Es también llamativo que los valores altos en esta variable no coinciden con aquellos observados en la votación para Alcalde, donde se ubicaron en el sur de la ciudad.

Page 50:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

CONCLUSIONES.

La geografía electoral es una herramienta de gran utilidad para la comprensión de

las elecciones porque permite representar factores composicionales y abordar

factores contextuales que contribuyen a la comprensión de este aspecto de la

política. Sin embargo, a pesar de valiosos estudios realizados, en el país existe un

amplio campo para avanzar en investigaciones sobre la dinámica electoral, en el

cual vale la pena abordar la dinámica urbana por su dimensión poblacional y las

particularidades del comportamiento de los votantes.

El análisis permitió identificar indicios de una construcción social del espacio

electoral, como la capacidad de los puestos de atraer a distintas cantidades de

personas en función de su ubicación, así como un tamaño diferenciado que

probablemente se relacione con la historia de urbanización de la ciudad. Se

observó también que el estrato es una variable que diferencia de manera clara los

patrones de votación, especialmente para alcaldía, la clara polarización entre las

clases alta y baja parece ser un indicio de un clivaje relacionado con la forma en

que se distribuye la riqueza en la ciudad. Considerando las claras desigualdades

socioeconómicas existentes no es extraño que esto suceda, lo que es extraño,

más bien, es que lo mismo no suceda en el conjunto del país o en otras ciudades,

donde la desigualdad es igual o más marcada.

Page 51:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Se identificó que las votaciones están autocorrelacionadas, lo que implica un

patrón espacial en su distribución. Los partidos tienen nichos electorales

distribuidos a los largo de la ciudad, aunque estos son de menor tamaño en el

caso del Concejo que en el de la Alcaldía, la mayor diversidad espacial de los

mismos para el concejo sugiere una agenda más diversificada que en el caso de

la Alcaldía. En la elección de alcalde las opciones se redujeron a dos alternativas

viables, lo que parece mostrar que las dos grandes opciones políticas antagónicas

tienen la capacidad de hacer girar en su órbita una diversidad de agendas

sectoriales y locales.

En todo caso, el presente es únicamente un estudio exploratorio y existen varias

líneas de investigación que se podrían seguir para comprender mejor las

votaciones en el país desde un punto de vista geográfico. Especialmente valdría

la pena examinar los diferentes aspectos del llamado efecto contextual, incluyendo

un análisis de los patrones de inversión pública territorial, esto último permitiría

comprender la forma en que gobiernos electos buscan mantener una base de

apoyo ofreciendo incentivos selectivos a la población.

Page 52:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

BIBLIOGRAFÍA

Agnew, Jhon. 1996. «Mapping Politics: how context counts in Electoral

Geography». Political Geography 15 (2): 129–146.

Bosque, Cendra. 1981. «Geografía electoral y elecciones en España». Anales de

Geografía de la Universidad Complutense 1: 285–293.

Bosque Cendra, Joaquín. 1982. «Geografía electoral, Geografía Política y

Elecciones en España». Anales de Geografía de la Universidad Complutense 2.

Bustillos, Antonio, Ma del Prado Silván-Ferrero, y Carmen Huici. 2007. «Marketing

político y conducta de voto. La influencia de variables psicosociales en la

estabilidad del voto». Revista de Psicología Social 22 (2): 113–124.

Cox, Kevin R. 1971. «The Spatial Components of Urban Voting Response

Surfaces». Economic Geography 47 (1): 27–35.

Díaz, M.E.C. 2006. La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. http://books.google.com/books?

id=Ek8FT3l-IQYC.

Godínez Placencia, Alberto, Noé Fuentes Florez, y Rafael Sanabria Romo. 2001.

«Determinantes socioeconómicos y demográficos del voto por Presidente de la

República (2000) y por gobernador (2001) en Baja California». En México.

http://www.dcsea.uqroo.mx/fwalla/Ponencias_Coloquio/Ponencia

%20Godinez1.pdf.

Gutiérrez Sanín, Francisco. 2007. ¿Lo Que El Viento Se Llevo? Los Partidos

Políticos Y La Democracia En Colombia (1958-2002). Vitral. Bogotá: Norma.

Harvey, David. 1977. Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI de España

Page 53:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

Editores.

Johnston, R. J. 1974. «Local Effects in Voting at a Local Election». Annals of the

Association of American Geographers 64 (3): 418–429.

Johnston, Ron, y Charles Pattie. 2006. Putting Voters in Their Place: Geography

and Elections in Great Britain. Oxford University Press, USA.

Johnston, Ronald John, y C. J. Pattie. 2006. Putting Voters in Their Place:

Geography and Elections in Great Britain. Oxford University Press.

King, Gary. 1996. «Why Contexto Should no Count». Political Geography 15 (2):

159–164.

Kuschick, M. 2004. «Teorías del comportamiento electoral y algunas de sus

aplicaciones». Revista mexicana de ciencias políticas y sociales (190): 47–72.

López, C., y Corporación Nuevo Arco Iris. 2007. «“La ruta de la expansión

paramilitar y la transformación política de Antioquia”». Parapolítica: la ruta de la

expansión paramilitar y los acuerdos políticos: 176.

Losada, Rodrigo, Patricia Muñoz, y Adriana Castro. 2008. «Las elecciones

presidenciales de 2006 en Colombia». En Atlas Electoral Latinoamericano, 133–

155. Corte electoral de Bolivia.

http://www.oep.org.bo/centro_doc/cuadernos_var.aspx?IdDocumento=cdop02.

Lozada, Rodrigo, Fernando Giraldo, y Patricia Muñoz. 2005. Atlas sobre las

elecciones presidenciales de Colombia 1974-2002. Bogotá, Colombia: Universidad

Javeriana.

Martínez, C.E., y C. Geo. «PROBLEMAS PRÁCTICOS EN EL ANÁLISIS DE

DATOS ESPACIALES».

Peschard, Jacqueline. 2000. «Comportamiento electoral». En Léxico de la política,

Page 54:  · Web viewEl presente trabajo es producto de la tesis de grado para optar al título de Magister en Geomática: “Patrones espaciales de opinión pública y comportamiento electoral

68–74. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Piragauta, Edwin. 2006. «Crear un estandarizador de direcciones con el GDK».

http://rapidshare.com/files/32793129/CB07_www.emep3.com.ar_by_gronchoweb.r

ar.html.

Registraduría Nacional del Estado Civil. 2008. Atlas Electoral de Colombia.

Bogotá.

Secretaria De Planeación. 2009. «Conociendo la localidad de Ciudad Bolivar».

http://es.scribd.com/doc/51509931/64/La-poblacion-por-estrato-socioeconomico.

Sui, Danile Z, y Peter j Hugill. 2002. «A GIS-based spatial analysis on

neighborhood effects and voter turn-out: a case study in College Station, Texas».

Political Geography 21: 159–173.

Taylor, P., y Colin Flint. 2002. Geografía política: economía-mundo, estado-nación

y localidad. Trama.

Universidad Externado de Colombia. 2007. «Ciudad, espacio y población: el

proceso de urbanización en Colombia - Universidad Externado de Colombia.

Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, United Nations Population Fund

- Google Libros». http://books.google.com.co/books?

id=4Q2oYgEACAAJ&dq=ciudad,+espacio+y+poblaci

%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=Rk9NT8vAPMargwe195mlAg&redir_esc=y.

Vilalta, C. J. 2005. «Cómo enseñar autocorrelación espacial». Economía,

Sociedad y Territorio (18): 323–333.