· web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en...

24
Información para población vulnerable Programas sociales Colombia nos Une Periodo 2014-2017 El Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, desarrolla programas con población vulnerable en particular con colombianos migrantes que residen en el exterior, mujeres y segundas y terceras generaciones o con población que retorna a Colombia en situación de vulnerabilidad. Estos programas se desarrollan a través de los siguientes ejes de trabajo: Fortalecimiento de la comunidad colombiana en el exterior y adecuación de servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida de los colombianos en el exterior y el acompañamiento a los migrantes que retornen al país 1. Fortalecimiento de la comunidad colombiana en el exterior y adecuación de servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida de los colombianos en el exterior i. Semana Binacional de la Salud Para los años 2014 a 2017 se consolidó la participación de Colombia Nos Une en la Semana Binacional de la Salud, iniciativa creada por la Iniciativa de Salud de las Américas de la Universidad de California y se fue aumentando el número de Consulados vinculados a la iniciativa, ampliando las actividades a todo el continente americano con miras a abordar necesidades particulares en materia de salud de nuestra comunidad en el exterior. Año No. de beneficiados Consulados de Colombia participantes 2014 24.000 9 Consulados en Estados Unidos y 3 en Canadá 2015 4.672 6 Consulados en Estados Unidos (San Francisco, Orlando, Nueva York, Miami, Houston, Chicago) y uno en Canadá (Toronto) 2016 20.000 13 consulados no solo presentes

Upload: nguyenliem

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

Información para población vulnerableProgramas sociales Colombia nos Une

Periodo 2014-2017

El Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, desarrolla programas con población vulnerable en particular con colombianos migrantes que residen en el exterior, mujeres y segundas y terceras generaciones o con población que retorna a Colombia en situación de vulnerabilidad. Estos programas se desarrollan a través de los siguientes ejes de trabajo: Fortalecimiento de la comunidad colombiana en el exterior y adecuación de servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida de los colombianos en el exterior y el acompañamiento a los migrantes que retornen al país

1. Fortalecimiento de la comunidad colombiana en el exterior y adecuación de servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida de los colombianos en el exterior

i. Semana Binacional de la Salud

Para los años 2014 a 2017 se consolidó la participación de Colombia Nos Une en la Semana Binacional de la Salud, iniciativa creada por la Iniciativa de Salud de las Américas de la Universidad de California y se fue aumentando el número de Consulados vinculados a la iniciativa, ampliando las actividades a todo el continente americano con miras a abordar necesidades particulares en materia de salud de nuestra comunidad en el exterior.

Año No. de beneficiados Consulados de Colombia participantes 2014 24.000 9 Consulados en Estados Unidos y 3 en Canadá2015 4.672 6 Consulados en Estados Unidos (San Francisco,

Orlando, Nueva York, Miami, Houston, Chicago) y uno en Canadá (Toronto)

2016 20.000 13 consulados no solo presentes en Estados Unidos y Canadá,

sino también en países como Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile y México atendiendo a más de 20.000 connacionales en el exterior. En Estados Unidos los consulados de Chicago, Houston, Miami, Newark,

Nueva York, Orlando y San Francisco hicieron parte del evento, así como el Consulado en Toronto -

Canadá.

TOTAL 48.672

En 2017 se contará con la participación de 18 Consulados presentes en Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, con la expectativa de superar la cifra de colombianos residentes en el exterior beneficiados en materia de salud.

ii. Mesas de trabajo con comunidad enfocadas en equidad de género en el marco del CONPES 161 DE 2013 “EQUIDAD DE GÉNERO”:

El Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une tiene el compromiso de “Incluir el enfoque de género en las acciones desarrolladas para vincular y atender la población migrante colombiana”.

Page 2:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

Las actividades realizadas con este enfoque fueron principalmente en el periodo 2014-2017: conferencias y talleres para posicionar y conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Ciudad de México y Sevilla, cursos de inglés para mujeres en Newark, el programa Latina Share que promueve la prevención del cáncer de seno en Nueva York, y los talleres de técnicas efectivas para encontrar empleo, en el que participan madres cabezas de familia residentes en Miami.

De manera importante, vale la pena describir el trabajo realizado con la Mesa de Trabajo de Mujeres en Ciudad de México, la cual se ha consolidado a lo largo de los últimos años gracias a la gestión de la multiplicadora y Colombia Nos Une. Esta mesa ha concentrado sus esfuerzos en realizar actividades que buscan la inserción y el empoderamiento de la mujer colombiana en Ciudad de México, así mismo, se aborda la problemática de la violencia de género y todo lo que implica ser víctima y la relación de esta condición frente al entorno que las rodea. Para ello, las actividades varían desde talleres “Mujeres Trabajando por una Vida Libre de Violencia” y talleres “Muñecas Terapéuticas” hasta la realización del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer donde se imparten conferencias y seminarios frente a la violencia de la mujer en los escenarios intrafamiliar, laboral, conflicto armado y migratorio, beneficiando a cerca de 250 connacionales.

Igualmente, vale la pena destacar los esfuerzos realizados por la multiplicadora en Nueva York con la Mesa de Fortalecimiento de la Mujer y Emprendimiento , donde en asocio con organizaciones como Share y Corewoman, realiza actividades mensuales que promueven el acceso a servicios de salud para las mujeres en todo su ciclo vital, adicionalmente se imparten talleres que promueven el emprendimiento y la inserción de las mujeres en el entorno laboral, tratando temas de autoconfianza, liderazgo, desarrollo de estrategias, financiamiento y crédito, impactando a cerca de 754 mujeres.

2. Acompañamiento a los migrantes que retornen al país

i. Sistema Nacional de Atención Humanitaria al Retorno -SINHAR-

La Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Coordinación de Colombia Nos Une, implementa atención humanitaria a connacionales y núcleos familiares de los mismos que retornan a territorio nacional en situación de alta vulnerabilidad. Dichas acciones, son derivadas del retorno humanitario estipulado en la Ley 1565 de 2012 y tiene como objeto garantizar los derechos y la integridad física y mental de la población vulnerable o que retorna por casos de fuerza mayor.

El GIT Colombia Nos Une ha implementado planes de atención humanitaria en articulación directa con la Organización Internacional para las Migraciones – OIM-, y la Cruz Roja Colombiana, así como con las entidades pertenecientes a la Red de Atención al Migrante en los principales departamentos de recepción de flujo migratorio (Norte de Santander, La Guajira, Arauca, Nariño, Valle del Cauca y Bogotá D.C.).

Atención humanitaria directa a 8.515 connacionales y núcleos familiares mixtos en situación de vulnerabilidad.

Principales escenarios de atención humanitaria a connacionales:

o Año 2015. Durante la crisis fronteriza con Venezuela en alianza con la Organización Internacional para las Migraciones –OIM– y la Unidad Nacional de Gestión de

Page 3:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

Riesgo de Desastres – UNGRD, se coordinó la asistencia en materia de transporte a 4136 personas en situación de vulnerabilidad.

o Año 2016. Consecuencia del sismo en Ecuador, el GIT Colombia Nos Une en conjunto con la Cruz Roja Colombiana coordinó operaciones en Bogotá, Nariño, Risaralda, y Valle del Cauca para la recepción de más de 626 connacionales afectados directa e indirectamente por el desastre natural.

o Año 2017. En conjunto con la Gobernación de Guainía, la Alcaldía de Inírida y la Cruz Roja Colombiana, en marco de 2017 se coordinaron acciones preventivas y de atención humanitaria a 433 personas que retornaron en situación de vulnerabilidad del Estado Amazonas de Venezuela por el desalojo de zonas mineras.

La atención humanitaria incluye estrategias de alojamiento, alimentación, asistencia en salud, transporte y apoyo psicosocial, cada una de las cuales cuenta con entidades responsables, procedimientos y protocolos definidos, basándose en las capacidades instaladas en cada uno de los departamentos limítrofes y generando un esquema de alerta con el fin de prever contingencias:

NIVEL DE ALERTA POR COLOR

ALERTA EVENTO

VERDE

Recepción de 0 a 15 casos diarios de retorno

humanitario o por causa especial por departamento

AMARILLA

Recepción de 16 a 50 casos diarios de retorno

humanitario o por causa especial por departamento.

Con tendencia al aumento.

ROJA

Recepción de 51 a más de 100 casos diarios de

retorno humanitario o por causa especial por

departamento. Con tendencia al aumento.

Una vez sobrepasada la alerta roja, se entenderá por desbordada la capacidad de atención humanitaria en los departamentos, situación que conlleva la articulación con el Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres a través de los Consejos Municipales de Gestión de Riesgos de Desastres.

Durante el año 2017, en proceso de implementación del Sistema Nacional de Atención Humanitaria al Retorno, se ha proyectado a través de la Red de Atención al Migrante en los departamentos fronterizos, establecer los protocolos territoriales derivados del SINAHR, los cuales faciliten la articulación de contingencia con el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres.

Gestiones durante la Emergencia en la Frontera Colombo-Venezolana

Page 4:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

La atención humanitaria de emergencia se generó desde el Gobierno Nacional, para atender a los connacionales que ingresaron por la frontera con la República Bolivariana de Venezuela en el departamento de Norte de Santander, esto tras el estado de excepción decretado por el Gobierno de Venezuela en algunos estados fronterizos, generando la activación inmediata de mecanismos de protección y medios de vida para estas comunidades y posteriormente extendiéndolo a los principales pasos de frontera de los Departamentos limítrofes.

Las instituciones del Estado Colombiano respondieron a la emergencia social con la ejecución de las siguientes acciones:

Se realizó la coordinación institucional de un máximo de 46 entidades gubernamentales, organismos internacionales e iglesia católica desde el Puesto de Mando Unificado.

22.226 personas se inscribieron en el Registro Único de Damnificados. 2.143 personas ingresaron por medida administrativa (Deportación,

expulsión o repatriación). 20.552 personas retornaron voluntariamente.

Se llegó a un máximo de apertura de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias.

6.129 Personas estuvieron en albergues temporales. 171 procesos de reunificación familiar, coordinados por los Consulados de Colombia en

Frontera y la Coordinación de Asistencia a Connacionales. 4.231 Personas recibieron asistencia para llegar a ciudades de origen. 319 familias recibieron apoyo para el envío de sus enseres a viviendas de acogida. Más de 4.000 familias recibieron subsidio de arrendamiento. Se entregaron 20.773 Kits de ayuda humanitaria de emergencia. Se expidieron 6.309 documentos de identificación expedidos. Se han entregado 309 cédulas de extranjería. Se escolarizaron 781 menores. Se realizó la ubicación laboral de 1.568 personas. 507 libretas militares expedidas.

El éxito en la respuesta interinstitucional en la atención humanitaria se fundamentó en las siguientes líneas:

Articulación Interinstitucional: Se realizó coordinación nacional en la atención de la emergencia con 120 reuniones de coordinación (81 reuniones en Norte de Santander, 24 reuniones en La Guajira y 15 reuniones en Arauca), generando un reporte unificado de la información y de la correspondiente respuesta institucional.

Coordinación de Protocolos Sectoriales de Atención: Como componente derivado de la articulación interinstitucional, se logró realizar complementariedad y subsidiariedad de los protocolos sectoriales de atención, esto representa que se realizó una atención integral a las unidades familiares en situación de retorno vulnerable.

Flexibilización Normativa en el estado de Emergencia: Una vez decretada la emergencia por las autoridades locales y posteriormente por el gobierno nacional, los correspondientes ministerios realizaron un ajuste en materia de flexibilización para el acceso a la oferta de servicios como salud, educación, proceso de formación, capacitación y empleabilidad, reunificación familiar y nacionalización.

Page 5:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

Gestiones durante el terremoto en Ecuador

Desde el inicio de la emergencia generada por el desastre natural - terremoto en el norte de Ecuador, el GIT Colombia Nos Une a través del Convenio 015 con la Cruz Roja Colombiana, la articulación Público- Privada de la Red Vuelve y el servicio de alojamiento de la Comunidad Escalabriniana, durante el mes de abril realizó atención humanitaria a 626 connacionales en situación de retorno quienes recibieron alimentación y apoyo psicosocial. El retorno se realizó hacia nueve ciudades del país, con 411 beneficiarios en transporte y apoyo para transporte de exequias de 3 connacionales.

Gestiones durante el Retorno de Connacionales desde las Minas de Explotación Aurífera en el Parque Nacional Cerro Yapacana de la República Bolivariana de Venezuela

De acuerdo a la situación presentada a partir del mes de febrero de 2017, conocida por el Ministerio de Relaciones Exteriores el 06 de marzo de 2017 por medio del Comité Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres con respecto a la situación de connacionales presentes en las minas de oro del Parque Natural Cerro Yacapana, en el Estado de Amazonas – República Bolivariana de Venezuela, en las cuales se denunciaron presuntas vulneraciones por parte de las Fuerzas Armadas de Venezuela (Ejército , Armada , Aviación y Guardia Nacional) contra la integridad física de un número aún indeterminado de ciudadanos venezolanos, colombianos, ecuatorianos, brasileros y guyaneses, quienes manifestaron la falta de garantía de acceso a la salud y bloqueos para la llegada de medicamentos y alimentos.

Durante el periodo del 11 de marzo al 20 de marzo se alcanzó un registro total de 433 personas, sin reportar durante los días 19 y 20 marzo ingreso al registro. La evolución diaria es la siguiente:

3/11/2017 3/12/2017 3/13/2017 3/14/2017 3/15/2017 3/16/2017 3/17/2017 3/18/2017

37

146

35

84

33 3252

14

Evolución Diaria de Registro

Dentro del grupo de 433 personas recepcionadas, se realizó un filtro sobre las personas que manifestaban:

- No retornar.- Retorno a Inírida.- Quienes contaban con antecedentes de residencia en Inírida.

Este grupo, compuesto por 272 personas, se resaltan como connacionales que contaban con redes de apoyo en Inírida y que no manifestaban o no requerían atención humanitaria.

Por otro lado, un grupo de 6 personas fueron remitidas a la Registraduría Nacional del Estado Civil al no contar con documento de identificación, lo cual imposibilitaba prestar la atención humanitaria ya que no era posible verificar su nacionalidad colombiana.

Page 6:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

Finalmente, del universo de 433 personas, 148 fueron aprobadas para la atención humanitaria tal como se representa en el siguiente gráfico:

3/11/2017 3/12/2017 3/13/2017 3/14/2017 3/15/2017 3/16/2017 3/17/2017 3/18/20170

102030405060708090

100

19

95

20

58

1524

36

1218

51

1125

178

1624 1 1

Atención Humanitariano si sin documento

La atención humanitaria suministrada a través del Sistema Nacional de Atención Humanitaria al Retorno –SINAHR-, implementado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cruz Roja Colombiana, estuvo fundamentado en las siguientes estrategias:

1. Gestiones ante la Fuerza Aérea para facilitar la salida de los connacionales hacia ciudades de origen (82 personas con salida los días 15 y 18 de marzo)

2. Entrega de Kit Alimentario (64 kits entregados por núcleo familiar)3. Entrega de Kit de Aseo (89 kits entregados)4. Transporte a ciudades de origen (78 personas recepcionadas y transportadas de Bogotá a

ciudades de acogida).5. Alojamiento (24 personas alojadas en Inírida, 6 en Bogotá durante el proceso de traslado a

ciudades de acogida).

Apoyo a la Salida de Connacionales de Inírida

Se realizó a través de la Fuerza Aérea Colombiana y de la Cruz Roja Colombiana el apoyo en traslado a ciudades de acogida de 82 connacionales. El día 21 de marzo, en reunión del Comité Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres, se aprobó el cierre de la operación humanitaria, acordando mantener una alarma amarilla con el objetivo de realizar controles y verificaciones sobre la población que retorna de la mina a cargo de la policía.

ii. Retorno productivo: Plan Nacional de Emprendimiento y Competitividad para la Implementación de Proyectos Productivos de Población Retornada.

En el marco de la Ley 1565 de 2012, se establecieron competencias específicas en cuanto a las rutas de acompañamiento al retorno productivo, por lo cual el Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Programa Colombia Nos ha aunado esfuerzos con diferentes entidades a nivel regional y Organismos de Cooperación Internacional a través de la suscripción de Convenios de Cooperación y Asociación entre las cuales se encuentran: la Organización Internacional para las Migraciones OIM, la Universidad ICESI en el Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Armenia, Cámara de Comercio de Pereira, Incubar en Manizales y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, con el fin de brindarles herramientas de carácter técnico para la formulación de sus proyectos e iniciativas productivas, planes de negocio e inversión y apoyar con un capital semilla y/o subvención de acogida migratoria.

Page 7:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

El plan de acompañamiento al retorno productivo se ha desarrollado a través de la ejecución de tres fases:

Fase I: Identificación y formulación de los proyectos productivos y microempresariales: La primera fase estará enfocada en realizar un proceso de socialización y selección de las personas acreditadas en retorno productivo en el Registro Único de Retorno, lo cual se basará en los criterios establecidos en el perfil preliminar de la población. En esta fase se desarrollarán las siguientes actividades:

o Identificación de los beneficiarios y construcción del perfil preliminar (línea de base). o Formación y capacitación para el emprendimiento y la formulación de proyectos

productivos.o Construcción de las fichas de proyectos y planes de negocio. o Revisión de normas de calidad, seguridad, bioseguridad entre otras, asociadas a la

actividad a desarrollarse en los proyectos.o Asesoría y gestión de los procesos de formalización empresarial

Fase II: Proceso de implementación de los proyectos productivos y microempresariales : Esta fase desarrolla los siguientes pasos: Definición del plan de adquisición y de inversión, realización del comité de compras, las compras de lo aprobado en comité y el acompañamiento del profesional a recibir la inversión y la implementación y puesta en marcha de los negocios con el lanzamiento de la unidad de negocio al público. En esta fase se desarrollarán las siguientes actividades:

o Apoyo a la implementación de los proyectos productivos: gestión de incentivos, capital semilla herramientas de trabajo.

o Asesoría especializada e individual a los beneficiarios para el proceso de implementación de los proyectos e iniciativas empresariales.

o Gestión de recursos e identificación de aliados estratégicos en la región. o Marketing, promoción comercial y posicionamiento de marca.o Identificación de fondos y créditos para el fomento empresarial y productivo.

Fase III: Seguimiento, monitoreo, evaluación y acciones de mejora continua de los proyectos e iniciativas de emprendimiento: En esta fase se brindará asesoría, monitoreo, seguimiento y evaluación a la ejecución de los proyectos, con el fin de orientar, guiar y dar recomendaciones a los beneficiarios de acuerdo con la observación y evidencias del equipo profesional del proyecto. En esta fase se desarrollarán las siguientes actividades:

o Identificación de los proyectos por sector productivos.o Desarrollo de instrumentos de seguimiento técnico por actividad económica de los

proyectos

A la fecha Colombia Nos Une ha implementado 125 proyectos productivos de tipo individual y asociativo a través de los cuales se ha logrado beneficiar un total de 919 beneficiarios, en los siguientes departamentos:

Proyectos productivo asociativos: A la fecha, en esta modalidad se han implementado 17 proyectos productivos y se han capacitado 809 personas en formulación de proyectos y planes de negocio.

Page 8:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

Departamento de Nariño: 12 proyectos productivos, con un número de beneficiarios directos de 610.

Departamento de Chocó en el municipio de Juradó: 1 proyecto productivo que ha beneficiados a 100 ciudadanos.

Departamento de Norte de Santander: 4 proyectos productivos, que ha beneficiado a 99 ciudadanos.

Proyectos productivos individuales: A la fecha, se han implementado 108 proyectos en esta modalidad con 110 beneficiarios de manera directa.

Departamento del Valle del Cauca: se han implementado 16 proyectos productivos. Departamento de Quindío: 24 proyectos productivos. Departamento de Caldas: 18 proyectos productivos Departamento de Risaralda: 25 proyectos productivos Departamento de Cundinamarca: 12 proyectos productivos con 13 beneficiarios ya que un

proyecto es asociativo. Departamento de Antioquia: 12 proyectos productivos con 13 beneficiarios ya que un

proyecto es asociativo. Departamento de Atlántico: 1 proyecto productivo. Se va empezar a implementar y se están

identificando los beneficiarios de este proyecto con Pastoral Social en Barranquilla.

iii. Política Migratoria a nivel Regional

El objetivo fundamental de la Política Migratoria a nivel Regional es integrar a la población migrante y retornada como sujeto activo en la formulación de Políticas Públicas, promoviendo y facilitando espacios para facilitar su participación e incidencia política. Dicha estrategia ha estado orientada a aunar esfuerzos con los entes territoriales.

a. Creación y puesta en marcha de las Oficinas de Atención al Migrante o CRORES, los cuales tienen como función brindar orientación y referenciación a la población migrante, retornada y sus familias canalizando su atención a través de la oferta institucional con la que cuentan las entidades locales y departamentales, y así mismo, brindar acompañamiento al retorno de la población colombiana a través de la Ley 1565 de 2012.

En el periodo 2014-2017 el Ministerio de Relaciones Exteriores puso en marcha 10 Centros de Orientación y Referenciación a la población Retornada- CRORE, en los departamentos y municipios con mayor experiencia y dinámica migratoria. Éstas Oficinas se encuentran ubicadas en los departamentos de Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Atlántico, Caldas, Bogotá, Valle del Cauca, Chocó y Antioquia.

Las cifras de atención de los CRORES durante el período comprendido entre el 2014 y julio de 2017 se presentan en la siguiente tabla:

CRORES 2014 2015 2016 2017-julio TotalNorte de Santander

371 7798 4511 1120 13800

Risaralda 342 777 5336 734 7189Quindío 145 211 220 109 685Ipiales 121 775 1839 135 2870

Page 9:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

Caldas 50 351 625 165 1191Juradó 173 98 198 28 497Atlántico 40 2018 2441 2401 6900Valle del Cauca 66 0 244 173 483Bogotá 0 1031 963 529 2523Antioquia 0 0 0 159 159

Total 1308 13059 16377 5553 36297

La Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano avanzó en la articulación y fortalecimiento de Redes Interinstitucionales de Atención al Migrante a nivel departamental y municipal para articular la atención y servicios en temas de educación, salud, asesoría jurídica, ayuda humanitaria de emergencia y urgencias. El trabajo de las redes está enfocado a dos objetivos estratégicos:

Promover alianzas estratégicas entre las entidades de la región, creando un portafolio de servicios, a partir de la oferta institucional para canalizar la atención de las solicitudes de la población migrante.

Promoción de una estrategia de asesoría y capacitación para el fortalecimiento de la institucionalidad local y departamental en materia migratoria.

A la fecha, el Programa Colombia Nos Une cuenta con 12 Redes Interinstitucionales de Atención al Migrante ubicadas en los entes territoriales que han sido priorizados por su experiencia migratoria internacional, a saber: Atlántico, Bogotá D.C., Caldas, Chocó (Juradó), Nariño (Ipiales), Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Antioquia, bajo el eje articulador de los Centros de Referencia y Oportunidades para los Retornados del Exterior (CRORES), en adelante Oficinas de Atención al Migrante, y la coordinación de la Cancillería (Grupo de Trabajo Interno Colombia Nos Une) y las Gobernaciones. Adicionalmente, se ha trabajado en la creación de redes en Arauca, bajo Coordinación de la Gobernación del departamento, así como en La Guajira, con el liderazgo de Migración Colombia.

Redes Interinstitucionales de

Atención al MigranteAcciones adelantadas a través de las Redes de Atención

al Migrante

Norte de Santander Se brindó asistencia permanente a la Gobernación del Norte de Santander en el desarrollo de actividades para mejorar la operación de la red interinstitucional de atención al migrante, con especial énfasis en atención humanitaria.

Se gestionó la inclusión de los temas migratorios y de retorno en el plan de desarrollo de la Gobernación de Norte de Santander.

Se realizó taller y reuniones de fortalecimiento de la red para revisar rutas y protocolos de atención.

Se fortaleció el componente de emprendimiento de la red con la formulación de un nuevo proyecto para población retornada en Villa del Rosario.

Se realizaron jornadas contra la migración irregular.La Guajira Se realizó proceso de acompañamiento a Migración

Page 10:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

Redes Interinstitucionales de Atención al Migrante

Acciones adelantadas a través de las Redes de Atención al Migrante

Colombia en la coordinación de la Red de Atención al Migrante.

Se gestionó el fortalecimiento institucional de la Alcaldía de Maicao y Gobernación de La Guajira para la implementación de rutas de atención al migrante.

Se programó para el año 2017 el taller de fortalecimiento a las rutas de atención.

Antioquia Se brindó asistencia a las entidades que conforman la red interinstitucional con el objetivo de fortalecer la política migratoria y la migración regular en el departamento.

Se plantearon estrategias para el fortalecimiento de la atención a los colombianos retornados y sus familias en cuanto a la adecuación de políticas de impacto social.

Se realizaron reuniones con nuevas entidades que conformarían la red interinstitucional en pro de mejorar las rutas de atención para los colombianos retornados y sus familias.

Se fortaleció el trabajo conjunto entre entidades del departamento que hacen parte de la red de emprendimiento y la oficina de atención al migrante, con el objetivo de hacer más dinámicas las actividades enfocadas en pro del retorno productivo en Antioquia.

Arauca Se capacitó a la Gobernación de Arauca en la ley 1565 de 2012 y política migratoria local para la coordinación de la Red de Atención al Migrante.

Se realizó proceso de acompañamiento a los municipios de Arauca, Arauquita y Saravena como actores fundamentales en la atención a población migrante en el marco de la Red de Atención.

Se programó jornada de inscripción en el Registro Único de Retorno y capacitación local para la atención a la población migrante.

Se programó para el año 2017 el taller de consolidación de rutas de atención.

Atlántico Se brindó asistencia permanente a la Gobernación del Atlántico en el desarrollo de actividades para mejorar la operación de la red interinstitucional de atención al migrante.

Se gestionó la inclusión de los temas migratorios y de retorno en el plan de desarrollo de la Gobernación de Atlántico.

Se realizó taller de fortalecimiento de la red para revisar rutas y protocolos de atención.

Se fortaleció el componente de emprendimiento de la red con la formulación de un nuevo proyecto para población retornada en Soledad.

Risaralda Se brindó asistencia permanente a la Gobernación de

Page 11:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

Redes Interinstitucionales de Atención al Migrante

Acciones adelantadas a través de las Redes de Atención al Migrante

Risaralda en el desarrollo de actividades para mejorar la operación de la red interinstitucional de atención al migrante.

Se gestionó la inclusión de los temas migratorios y de retorno en el plan de desarrollo de la Gobernación de Risaralda y municipios de Dosquebradas, Pereira y Santa Rosa de Cabal.

Se realizaron reuniones de la red para revisar rutas y protocolos de atención.

Se fortaleció el componente de emprendimiento de la red con el seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión financiados por Cancillería y la realización de una rueda de negocios.

Se realizaron jornadas contra la migración irregular.Quindío Se brindó asistencia permanente a la Gobernación del

Quindío en el desarrollo de actividades para mejorar la operación de la red interinstitucional de atención al migrante.

Se gestionó la inclusión de los temas migratorios y de retorno en el plan de desarrollo de la Gobernación de Quindío.

Se gestionó la inclusión de los temas migratorios y de retorno en el plan de desarrollo de la Gobernación de Quindío.

Se realizó taller y reuniones de fortalecimiento de la red para revisar rutas y protocolos de atención.

Se fortaleció el componente de emprendimiento de la red con el seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión financiados por Cancillería.

Se realizaron ferias de servicios para población retornada. Se realizaron jornadas contra la migración irregular.

Caldas Se brindó asistencia permanente a la Gobernación de Caldas en el desarrollo de actividades para mejorar la operación de la red interinstitucional de atención al migrante.

Se gestionó la inclusión de los temas migratorios y de retorno en el plan de desarrollo de la Gobernación de Caldas.

Se realizó taller y reunión de fortalecimiento de la red para revisar rutas y protocolos de atención.

Se fortaleció el componente de emprendimiento de la red con el seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión financiados por Cancillería.

Se realizaron jornadas contra la migración irregular.Valle del Cauca Se brindó asistencia permanente a la Gobernación de

Valle del Cauca en el desarrollo de actividades para mejorar la operación de la red interinstitucional de

Page 12:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

Redes Interinstitucionales de Atención al Migrante

Acciones adelantadas a través de las Redes de Atención al Migrante

atención al migrante. Se gestionó la inclusión de los temas migratorios y de

retorno en el plan de desarrollo de la Gobernación del Valle del Cauca.

Se realizaron reuniones con entidades que conforman la red para fortalecer las rutas de atención.

Se realizaron ferias de servicios para población retornada.Nariño Se brindó asistencia permanente a los municipios de

frontera en el desarrollo de actividades para mejorar la operación de la red interinstitucional de atención al migrante.

Se gestionó la inclusión de los temas migratorios y de retorno en el plan de desarrollo de la Gobernación del Valle del Cauca.

Se realizaron reuniones para el establecimiento de la red de atención al migrante de Nariño y la creación de la red de atención al Migrante Tumaco y Pasto

Se fortaleció el componente de emprendimiento de la red con el seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión financiados por Cancillería y la realización de acciones para fortalecer algunos proyectos.

Se realizaron jornadas contra la migración irregular.Chocó Se brindó asistencia permanente al municipio de Juradó

en el desarrollo de actividades para mejorar la operación de la red interinstitucional de atención al migrante, con énfasis en el seguimiento a la implementación de proyectos productivos.

Se realizó reunión con la Gobernación del Chocó para articular la oferta institucional de las entidades en materia de productividad y emprendimiento del departamento para apoyar el fortalecimiento de los proyectos productivos en Juradó.

Bogotá Se realizaron reuniones con la Alcaldía Mayor de Bogotá para impulsar la operación de la red.

Se realizaron mesas de trabajo con entidades que conforman la red para el establecimiento de protocolos de atención.

Se inició el trabajo para el desarrollo de acciones de retorno humanitario, productivo y laboral.

Articulación con la Secretaría de Desarrollo Económico para articular la oferta institucional en materia de emprendimiento.

Se estructuró un protocolo de atención para población retornada, destacándose la coordinación interinstitucional con la Secretarías Distritales de Integración Social, Educación y Salud, así como el programa de Bogotá

Page 13:  · Web view... de 27 albergues durante el periodo del 23 de agosto hasta el día 23 de octubre, en el cual se realizó el cierre del albergue de Interferias. 6.129 Personas estuvieron

Redes Interinstitucionales de Atención al Migrante

Acciones adelantadas a través de las Redes de Atención al Migrante

trabaja de la Secretaría de Desarrollo Económico. Se realizaron jornadas de capacitación y sensibilización a

funcionarios de las diferentes entidades distritales en temas de retorno (Ley 1565 de 2012), con el fin de dar a conocer los beneficios que se establecen para la población retornada.

Se gestionó con la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia y Coordinación de Visas para aclarar temas relacionados con la situación migratoria de extranjeros en el país.

Se realizaron jornadas de servicio a población retornada en la localidad de Suba, en coordinación con el Centro Scalabrini de Migraciones.

Se activó la red de atención al retorno en el municipio de Soacha.

Se ha participado en Mesas de Trabajo dirigidas a la atención para inmigrantes venezolanos en Bogotá coordinadas por la Personería, en las cuales se ha hecho una articulación con las diferentes entidades del distrito, lo que ha permitido adelantar acciones con las cuales se busca dar respuesta a las necesidades inmediatas para la atención integral a la población venezolana en situación de retorno vulnerable en lo que concierne a la oferta de servicio: salud, educación y ayuda humanitaria.

Se ha logrado coordinar con el Distrito Militar y el área de atención al ciudadano, para la solicitud y trámites de la libreta militar para los jóvenes con el fin de facilitar el acceso al servicio y tener una información puntual para dicho proceso.