© universidad de costa rica todos los derechos ... - ucr · en el sae y para que en la guía de...

8

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: © Universidad de Costa Rica Todos los derechos ... - UCR · en el SAE y para que en la guía de horarios aparezca completo). Horas: La definición de las horas se hace en estrecha
Page 2: © Universidad de Costa Rica Todos los derechos ... - UCR · en el SAE y para que en la guía de horarios aparezca completo). Horas: La definición de las horas se hace en estrecha

Documento elaborado por el Programa de Desarrollo Curricular del Centro de Evaluación Académica (CEA)

© Universidad de Costa Rica

2016

Todos los derechos reservados.

Page 3: © Universidad de Costa Rica Todos los derechos ... - UCR · en el SAE y para que en la guía de horarios aparezca completo). Horas: La definición de las horas se hace en estrecha

Orientaciones para elaborar el programa sintético de una Unidad de Aprendizaje

Mag. Carolina Bolaños Cubero

Por tanto la asignación de las horas debe considerarse el trabajo total que realiza la población estudiantil, tanto presencial (grupo y docente) como el tiempo que le demanda en trabajo independiente (llamado también extra-clase).

Requisitos: Se refiere a aquel o aquellas unidades de aprendizaje previas, cuyos contenidos (o aprendizajes) sean necesarios para el aprovechamiento de esta. El establecimiento de requisitos debe siempre responder a criterios académicos (en términos de contenidos) y no asignarse por razones administrativas.

Correquisitos: Se establecen cuando en un mismo bloque existe una relación estrecha, de dependencia lógica y psicológica de los contenidos entre dos unidades de aprendizaje; es decir que se requiere del aprendizaje conjunto (integrado) para su aprovechamiento. Esto implica coordinación entre docentes de ambas unidades de aprendizaje.

Clasificación: Se refiere a si el curso es propio del plan de estudio de la Unidad Académica, es de servicio, ofrecido para estudiantes de otros planes de estudio (otras unidades académicas) o es mixto, cuando se ofrece tanto para el propio plan, como de servicio para otras carreras.

I. Características generales

Inicialmente el programa debe indicar las características de la unidad de aprendizaje, de acuerdo con las categorías que se utilizan en la Universidad de Costa Rica:

Nombre: Requisitos:

Sigla: Correquisitos:

Créditos: Ciclo:

Horas: Clasificación: (PROPIO, SERVICIO O MIXTO)

Modalidad: (presencial, virtual, bimodal)

Nombre: Debe reflejar la naturaleza de la unidad de aprendizaje, en términos de la temática general de que trata (No muy largo para que pueda ser ingresado en su totalidad en el SAE y para que en la guía de horarios aparezca completo).

Horas: La definición de las horas se hace en estrecha relación con la asignación de los créditos, que de acuerdo con el Convenio para unificar la definición de “crédito” en la educación superior de Costa Rica (CONARE, 1990), se establece que

“Crédito es una unidad valorativa del trabajo del estudiante que equivale a tres horas reloj semanales de trabajo del mismo, durante 15 semanas, aplicadas a una actividad que ha sido supervisada, evaluada y aprobada por el profesor.”

Page 4: © Universidad de Costa Rica Todos los derechos ... - UCR · en el SAE y para que en la guía de horarios aparezca completo). Horas: La definición de las horas se hace en estrecha

II. Descripción

En la descripción pueden identificarse dos tipos de información diferente; por un lado aquella de carácter administrativo, que indica las características de la unidad de aprendizaje en términos de créditos, horas, requisitos, correquisitos, ciclo; y por otro, una información general, en términos del significado del programa, de las “nociones básicas que se desarrollarán, de las relaciones que guarda esta materia con las anteriores y las posteriores a ella, en términos de los problemas concretos que ayuda a resolver; es decir, aquellas articulaciones que establece con el Plan de Estudio. Algunas preguntas a las que responde este apartado podrían ser:

¿a qué responde?

¿a quiénes va dirigido?

¿cuál es el enfoque?

¿para qué se ofrece?

¿qué función tiene esta unidad de aprendizaje en relación con el resto del

Plan de Estudios?

III. Objetivos / propósitos / competencias:

Este apartado constituye la propuesta de acreditación, en términos de los resultados de aprendizaje que se esperan.

Indica lo que pretende, en términos de aprendizajes por parte de los y las estudiantes. Estos pueden hacer referencia a la apropiación de contenidos (conocimientos, habilidades, destrezas, valores) por parte de los y las

estudiantes; así como también podrían estar planteados en términos más generales en relación con los propósitos que se persiguen, en forma integral y menos conductual. Este apartado debe responder claramente:

¿cuáles son los aprendizajes mínimos que se aceptarán como aprovechamiento de

la unidad de aprendizaje?

¿en términos integrales cuáles son los resultados esperados del curso?

IV. Contenidos

El apartado de contenidos implica mucho más que una simple lista de temas; ella debe reflejar la organización de los contenidos o de los aprendizajes, según la consideración de varios criterios básicos. Por un lado está el determinante epistemológico-objetivo, que considera la estructura interna de la disciplina y los supuestos de la construcción de los conocimientos; y por otro el aspecto epistemológico-subjetivo (psicológico) que considera la manera o proceso por el cual el y la estudiante se apropia de la estructura de la disciplina (realidad), transformándola y construyéndola, de modo que se supere la simple memorización y se posibilite la elaboración de su propio esquema referencial. (Díaz Barriga, 1997)

Esto significa que los contenidos deberán presentarse con una mínima estructura interna, que refleje la totalidad y su organización en bloques, unidades, ejes problemas; sin que se caiga en una atomización y fragmentación como ha sido tradicional.

Page 5: © Universidad de Costa Rica Todos los derechos ... - UCR · en el SAE y para que en la guía de horarios aparezca completo). Horas: La definición de las horas se hace en estrecha

Con el fin de que el programa tenga coherencia interna, para cada propósito / competencia establecido en el apartado anterior, se asigna un eje temático en este apartado, con su correspondiente desglose (saberes); por tanto, la organización lógica y psicológica del programa deberá analizarse desde la formulación de los objetivos o propósitos.

V. Metodología

La organización de los contenidos planteada anteriormente, tiene una estrecha relación con los aspectos metodológicos; por lo que este apartado puede aparecer como una continuación del anterior, aunque en el proceso de elaboración se dan en forma bastante simultánea.

En este punto del programa se explicitan aquellas estrategias de aprendizaje que se utilizarán con el fin de que se posibilite la construcción de conocimiento y la apropiación de la estructura de la disciplina planteada en los contenidos y propósitos.

Es pertinente entonces hacer una referencia a la forma en la que se desarrollará el curso y a la vez responder a preguntas de carácter operativo, tales como:

¿Qué estrategias de enseñanza se utilizarán?

(expositivas por parte del profesor, seminarios, exposiciones de los estudiantes, resolución de problemas, utilización de medios audiovisuales, trabajo tipo taller, trabajo tipo laboratorio, estudio de casos).

¿Cómo se coordinarán dichas estrategias de modo que se constituyan

en una unidad y no en situaciones independientes?

¿Cómo se relacionan los aspectos teóricos con los prácticos?

¿Cuál es el nivel de participación de los y las estudiantes en las lecciones y en su

trabajo extra-clase?

¿Qué actividades extra-clase debe desarrollar el y la estudiante: tareas,

lecturas, ejercicios)? ¿Cómo se retoman esas actividades en las lecciones?

¿De qué manera se utilizarán los recursos (bibliográficos, equipo)?

VI. Evaluación

La evaluación constituye una actividad de aprendizaje más; por lo tanto debe considerar todas aquellas estrategias realizadas durante el ciclo lectivo de modo que permitan evidenciar lo aprendido, tanto para el o la docente como para la población estudiantil.

La forma en la cual se diseñe y ejecute la evaluación ha de ser coherente con la metodología propuesta y por medio de ésta con la organización de los contenidos planteada.

Se indica en este apartado el valor porcentual que tienen las diferentes actividades de evaluación en la conformación de la nota de aprovechamiento de los y las estudiantes.

En el planeamiento de las estrategias de evaluación, cabría preguntarse, entre otras cosas, lo siguiente:

¿Cuáles son los propósitos del curso?

Page 6: © Universidad de Costa Rica Todos los derechos ... - UCR · en el SAE y para que en la guía de horarios aparezca completo). Horas: La definición de las horas se hace en estrecha

¿Cómo pueden los y las estudiantes demostrar su aprendizaje?

¿Qué estrategias de evaluación permiten al alumnado poner en juego sus esquemas

conceptuales y no la memorización automática e irreflexiva?

¿Cuál es la carga académica real (para el/la estudiante) de cada una de las actividades desarrolladas en el curso (en términos de

dedicación, esfuerzo, aprendizajes)?

¿Considerando el trabajo que implica para los y las estudiantes las actividades

de evaluación diseñadas, qué peso porcentual deben tener?

¿Cuáles serán los criterios de valoración de cada una de las actividades de

evaluación?

VII. Bibliografía/ Recursos

En este apartado se enlista la referencia bibliográfica de aquellos documentos mínimos que se requieren para el buen desarrollo de la unidad de aprendizaje. La referencia deberá indicar todas las características de una ficha bibliográfica, pues en muchos casos la edición, casa editorial o traducción, puede significar una diferencias importante para el buen aprovechamiento.

Puede darse el caso de que además de los recursos bibliográficos, se requiera de otros de índole diversa (vídeos, afiches, softwere, discos, casettes), lo cual sería importante indicar en este apartado o en un apartado siguiente bajo el título “Otros recursos”.

VIII. Niveles o dimensiones del programa de curso

Programa del plan de estudios:  

Es el   programa sintético que se hace como parte del plan de estudios y que es el que se presenta al CEA.  Este programa debe incluir, al menos:

• Caraterísticas:   nombre, sigla (si es nuevo se lo asignamos nosotros), créditos, horas, requisitos, correquisitos, nivel ciclo o si es optativo)

• Descripción:   indica el tipo de unidad de aprendizaje  (seminario, curso teórico, curso práctico, laboratorio, módulo,  práctica, etc), así como la importancia y sentido del curso en el plan de estudios.   Da cuenta de la generalidad del método   para el curso

• Propósitos / objetivos / competencias (según sea el diseño)

• Contendios• Bibliografía básica y otros recursos

necesarios

Programa de las cátedras:  

Es el resultado de la   interpretación que los grupos docentes hacen del programa sintético, y que incluye todas aquellas decisiones curriculares  que toman los y las docentes de una cátedra, sección o grupo  colegiado para orientar la docencia.  Este programa, además de lo que lleva el programa sintético, llevará las decisiones que  se han tomado colectivamente, así que si el grupo decidió una  determinada metodología general, y evaluación general  (rubros y %), deberán incluirse aquí.   En nuestro contexto en las cátedras o reuniones de curso se toman decisiones que no  quedan explícitas en un programa de cátedra, sino que quedan en el

Page 7: © Universidad de Costa Rica Todos los derechos ... - UCR · en el SAE y para que en la guía de horarios aparezca completo). Horas: La definición de las horas se hace en estrecha

acta de la reunión y cada docente lo incluye en su propio programa.

Programa del o la docente:  

Este es el programa que se entrega al grupo de estudiantes, lo que se ha llamado Carta del Estudiante.  Este programa toma de base el programa  colectivo o de cátedra, e incluye todas aquellas decisiones  curriculares y didácticas de cada docente.  Además de las  características, descripción, propósitos, contenidos, incluirá la  metodología y las técnicas que utilizará el/la docente, la  evaluación (tanto los rubros y %, como la descripción de las actividades de evaluación y los criterios de calificación), el cronograma y la bibliografía y recursos.

Page 8: © Universidad de Costa Rica Todos los derechos ... - UCR · en el SAE y para que en la guía de horarios aparezca completo). Horas: La definición de las horas se hace en estrecha