ecasals.net/liteunibadata.ecasals.net/pdf/24/9788421854600_l33_24.pdf · unidad 6 el realismo y el...

21
LITERATURA UNIVERSAL BACHILLERATO Beatriz Arévalo Martín Óscar Luis Ayala Flores Roberto Bravo de la Varga Martí Duran Mateu Antonio López Martínez Carmen Martín Daza Andrés Rico Mora 1 Encontrarás los recursos digitales en ecasals.net También puedes acceder al formato digital del libro en ecasals.net/liteuniba PROPUESTA DIDÁCTICA

Upload: vodan

Post on 02-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LITE

RA

TUR

AU

NIV

ERSA

L

BACHILLERATO

Beatriz Arévalo MartínÓscar Luis Ayala Flores Roberto Bravo de la VargaMartí Duran Mateu Antonio López Martínez Carmen Martín DazaAndrés Rico Mora

1

Encontrarás los recursos digitales en ecasals.net

También puedes acceder al formato digital del libro en

ecasals.net/liteuniba

PRO

PUES

TA D

IDÁ

CTIC

A

Coordinación editorial: Fina Palomares y Mireia Sánchez

Autores: B. Arévalo, Ó. Ayala, R. Bravo, M. Duran, A. López, C. Martín, A. Rico

Diseño de la cubierta: M. Puig

Diseño interior: 3.14 Serveis Editorials

Maquetación: Eulalia Martínez y Moira Alier

© Editorial Casals, S.A.

Casp, 79 – 08013 Barcelona

ISBN: 978-84-218-5460-0

Depósito legal: B-1229-2015

Printed in Spain

Impreso en Limpergraf S.L.

ISBN Libro digital

978-84-218-5548-5

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación

de esta obra sola puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción

prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,

cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra

(conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45)

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático,

ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,

por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares

del copyright.

Índice

1 PRESENTACIÓN

1.1 El proyecto de Literatura Universal ............................................................................. 7

1.2 El material del alumno ............................................................................................... 10

1.3 El material para el profesor ....................................................................................... 15

2 PROGRAMACIONES

2.1 Competencias clave del sistema educativo .............................................................. 21

2.2 Criterios de evaluación .............................................................................................. 25

2.3 Programación de curso ............................................................................................. 26

3 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 0 Literatura oriental ............................................................................................... 31

Unidad 1 Literatura clásica ............................................................................................... 43

Unidad 2 Literatura medieval ............................................................................................ 57

Unidad 3 Renacimiento y Clasicismo ............................................................................... 69

Unidad 4 El Siglo de las Luces ......................................................................................... 85

Unidad 5 El Romanticismo ................................................................................................ 93

Unidad 6 El Realismo y el Naturalismo ........................................................................... 106

Unidad 7 La poesía de finales del s. XIX y del XX ............................................................ 119

Unidad 8 La novela del siglo XX ...................................................................................... 129

Unidad 9 El teatro de finales del s. XIX y del XX ............................................................... 149

4 BANCO DE ACTIVIDADES ......................................................................................... 157

5 EVALUACIONES

Primer trimestre ............................................................................................................... 252

Segundo trimestre ........................................................................................................... 253

Tercer trimestre ................................................................................................................ 254

6 TEXTOS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES .................................................. 255

1 PRESENTACIÓN

1.1 El proyecto de Literatura Universal

1.2 El material del alumno

1.3 El material para el profesor

7

7

1.1 El proyecto de Literatura Universal

La Literatura universal tiene por objeto ampliar la formación literaria y humanística adquirida durante la Educación Secundaria

Obligatoria y en la materia común de Lengua castellana y literatura de Bachillerato. Dado que el Bachillerato debe atender a

los intereses diversos de los jóvenes, el estudio de esta materia, en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales o en la

modalidad de Artes les servirá tanto para enriquecer su personalidad, para profundizar y ampliar su particular visión del mundo

mediante unos hábitos de lectura consciente, como para adquirir una formación acorde a sus intereses académicos y profesio-

nales para el futuro.

La aproximación a los textos literarios realizada durante los años anteriores se completa con una visión de conjunto de los gran-

des movimientos literarios y de las obras y los autores más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará una visión

más comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal.

Los textos literarios son la expresión artística de concepciones ideológicas y estéticas que representan a una época, interpreta-

das por el genio creador de los autores. Son parte esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma de

interpretar el mundo; constituyen el depósito de sus emociones, ideas y fantasías. Es decir, refl ejan pensamientos y sentimientos

colectivos y contribuyen a la comprensión de las señas de identidad de las diferentes culturas en distintos momentos de su his-

toria. Además, la variedad de contextos, géneros y soportes a los que sirve de base la literatura (ópera, escenografías teatrales,

composiciones musicales, manifestaciones plásticas de todo tipo), contribuye a ampliar y consolidar el dominio de los recursos

de la competencia comunicativa en todos los aspectos.

Por otra parte, la literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los jóvenes,

al permitirles ver objetivadas también sus experiencias individuales en un momento en que son evidentes sus necesidades de

socialización y apertura a la realidad. Además tiene claras conexiones con la Historia del Arte y del pensamiento por lo que resulta

efi caz para el desarrollo de la conciencia crítica y, en última instancia, para la conformación de la personalidad.

Pero, más allá de toda suerte de fronteras y límites, la literatura aborda temas recurrentes, casi siempre comunes a culturas muy

diversas; se erige, de esta forma, en testimonio de que la humanidad ha tenido permanentemente unas inquietudes, se ha visto

acuciada por necesidades parecidas y se ha aferrado a través de los tiempos a las mismas ensoñaciones. La poesía, en su sen-

tido más amplio, nos convierte en ciudadanos del mundo.

La materia se inicia con un primer bloque de contenidos común al resto. El comentario y el análisis de las obras literarias se con-

ciben como un procedimiento de trabajo fundamental, pues el contacto directo con obras representativas o de algunos de sus

fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Los estudiantes de

Bachillerato deben tener unas capacidades básicas para aproximarse a la realidad con una actitud abierta y desde múltiples

puntos de vista, así como para comparar textos de características similares en la forma o en los contenidos, para transferir sus

conocimientos y para establecer relaciones entre las nuevas lecturas y los marcos conceptuales previamente incorporados a

sus conocimientos, familiarizándose con las fuentes bibliográfi cas y de información que les permiten profundizar en los saberes

literarios.

El segundo aspecto incluido en este bloque común hace referencia a contenidos literarios relacionados con otras manifestaciones

artísticas. El tratamiento de este aspecto se aborda en función de la modalidad desde la cual se cursa esta materia.

El resto de los bloques sigue un orden cronológico. Con el primero de ellos se pretende una introducción histórica a la literatura

como fenómeno universal y al papel de la religión y de las mitologías en los orígenes de todas las culturas. En los siguientes se

reúnen los grandes periodos y movimientos reconocidos universalmente.

La evolución de las formas artísticas quedará así enmarcada en un enriquecedor conjunto de referencias. Para que tal propósito

pueda cumplirse, teniendo en cuenta los condicionamientos temporales, se hace imprescindible seleccionar determinados movi-

mientos, épocas, obras y autores; los que más han repercutido en la posteridad, los que han dejado un rastro tan largo que aún

alimenta nuestra imaginación y se refl eja en las obras de los creadores contemporáneos.

Conviene también señalar que, aunque el orden de presentación de los contenidos sea el cronológico, existe la posibilidad de una

secuencia didáctica que ponga de relieve la recurrencia permanente de ciertos temas y motivos, así como las diferentes infl exio-

nes y enfoques que reciben en cada momento de la historia. Por otra parte, si bien no existe referencia explícita a otras materias,

es evidente que convendrá poner de relieve las semejanzas generales y ciertas diferencias, como el hecho de que el Barroco

y el Clasicismo tienen dimensiones y cronologías diferentes en diferentes partes de Europa y en distintas disciplinas artísticas.

El comentario y el análisis de las obras literarias es fundamentalmente un procedimiento de trabajo, pues el contacto directo

con obras literarias representativas o de algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base

de una verdadera formación cultural. Los estudiantes de Bachillerato deben tener unas capacidades básicas para aproximarse

a la realidad con una actitud abierta y desde múltiples puntos de vista, así como para comparar textos de características simi-

lares en la forma o en los contenidos, para transferir sus conocimientos y para establecer relaciones entre las nuevas lecturas

8

y los marcos conceptuales previamente incorporados a sus conocimientos, familiarizándose con las fuentes bibliográfi cas y de

información que les permiten profundizar en los saberes literarios.

El proyecto de Literatura Universal de la Editorial Casals obedece al Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece la ordenación de las enseñanzas de Bachillerato.

Con la voluntad de atender a las necesidades y demandas de la sociedad de hoy y del futuro, de sentar las bases para una

formación personal basada en la autonomía que permita el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y de aprender a participar

activamente en una sociedad demócrata, este proyecto…:

Se adapta al programa de digitalización de las aulas

Incluye la metodología y los recursos necesarios para que pueda ser utilizado en el doble formato impreso-digital, o bien exclu-

sivamente en formato digital.

Ofrece unos contenidos que utilizan y tienen como objeto el medio digital, incluyendo animaciones, simulaciones, vídeos, etc.,

a fi n de transmitir información, desarrollar habilidades y potenciar actitudes.

Facilita la realización de ejercicios de autoevaluación para que el alumnado pueda verifi car su aprendizaje, y también pueda

ser verifi cado por el profesorado.

Contiene recursos o referencias a recursos de Internet para completar la parte sistemática del aprendizaje.

Todos los contenidos digitales a los que se hace referencia en el libro del alumno están disponibles sin necesidad de registrarse

en la web de recursos didácticos de la editorial: ecasals.net.

Además, el profesor dispone del libro en formato digital, que integra todos los recursos digitales y la propuesta didáctica en

el contexto de cada unidad y apartado. El formato de este libro digital está preparado para una visualización óptima en las

pizarras digitales interactivas mediante proyectores y se adapta también a los distintos modelos de tabletas y portátiles usados

habitualmente en las aulas.

Promueve el desarrollo de las competencias clave

El Proyecto de Defi nición y Selección de Competencias (DeSeCo) de la OCDE defi nió en 2003 el concepto de competencia

como «la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada». La compe-

tencia «supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y

otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción efi caz».

Así pues, el conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y

hechos (conocimiento declarativo, o saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física

observable como a la acción mental (conocimiento procedimental, o saber hacer), y un tercer componente que tiene una gran

infl uencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Un proyecto basado en competencias requiere, por tanto, una formación integral del alumnado, de modo que, al fi nalizar la

etapa académica, sea capaz de transferir los conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción

de vida seleccionada. Y en ese sentido, Editorial Casals integra, en el proyecto de Literatura universal, y desde un carácter

interdisciplinar y transversal, el desarrollo de las siete competencias clave del currículo, señalizadas en el libro del alumno con

los iconos correspondientes:

Comunicación lingüística

Conciencia y expresiones culturales

Competencia digital

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología

Aprender a aprender

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Competencias sociales y cívicas

9

Las competencias clave se desarrollan, asimismo, en la programación de área y se relacionan con los contenidos y los criterios

de evaluación. Se evalúan con actividades de aprendizaje integradas que permiten avanzar hacia los resultados de aprendizaje

de más de una competencia al mismo tiempo.

Los niveles de desempeño de las competencias se miden a través de indicadores de logro (nivel 1, nivel 2 y nivel 3) en la pro-

puesta de evaluación trimestral de la Propuesta didáctica del profesorado. Estos indicadores de logro incluyen rangos dirigidos

a la evaluación de desempeños, que tienen en cuenta el principio de atención a la diversidad.

Apuesta por el talento

La búsqueda del desarrollo del talento en el alumnado tiene como fi nalidad convertir la educación en el principal instrumento de

movilidad social, ayudar a superar barreras económicas y sociales, y generar aspiraciones y ambiciones realizables para todos.

Todos los estudiantes poseen talento, aunque su naturaleza difi ere entre ellos. Es tarea nuestra crear los mecanismos necesa-

rios para reconocerlos y potenciarlos, y así encauzarles hacia trayectorias adecuadas a sus capacidades, para que puedan

hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad y estimulen el espíritu emprendedor a

través de la posibilidad de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional.

Con la fi nalidad de hacer efectiva la posibilidad de que cada alumno y alumna desarrolla al máximo sus capacidades, Editorial

Casals hace efectivas unas rutas de aprendizaje avanzadas y de reto, codifi cadas de este modo respectivamente:

avanzadas: ; reto: .

La educación es el motor que promueve el bienestar de un país. El nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad

de competir con éxito en el ámbito del panorama internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar

el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualifi cación, lo que

representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor.

Permite afrontar con éxito las pruebas de acceso a la universidad

Cada unidad didáctica lleva aparejadas dos pruebas con diversas cuestiones en las que se evalúan los estándares de apren-

dizaje de los bloques que marca el currículum ofi cial, de acuerdo con la siguiente estructura:

CUESTIONES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1. Tema del fragmento y relación con la obra a la que pertenece (3.1).

2. Análisis de los aspectos formales del texto (técnicas expresivas y género al que pertenece) (1.2, 2.1).

3. Valoración crítica del texto: mensaje de la obra, identifi cación de mitos, arquetipos, ideas estéticas domi-

nantes y su actualidad (1.1).

4. Relación del texto con otros textos, épocas y literaturas, en particular la española (4.1).

5. Relación del texto con otras manifestaciones artísticas obras musicales, pictóricas, cinematográfi cas, etc.

y temas de actualidad (2.2).

6. Situar al autor en su contexto histórico-literario (1.1).

7. Situar el texto dentro del conjunto de la producción del autor de la época y movimiento al que pertenece

(2.1).

8. Caracterización de una época o movimiento: ideas estéticas dominantes (3.2).

9. Conocer a los autores más signifi cativos de la literatura universal: temas, formas literarias, obras (1.1).

10. Conocer el contenido, personajes, temas, técnicas expresivas de las principales obras de la literatura

universal (3.1, 3.3).

De este modo, se ponen a disposición del alumno 20 textos y 200 preguntas en las que el alumno deberá contextualizar la

lectura seleccionada, interpretarla, justifi cando su tema e indicando los rasgos formales más importantes, y demostrar los co-

nocimientos adquiridos en lo referente a los contenidos de referencia (movimientos estéticos, principales obras y autores más

destacados).

10

1.2 El material del alumno

Libro del alumno DVD del libro del alumno

El libro se estructura en 9 unidades siguiendo un orden cronológico de la historia de la literatura desde las literaturas griega y

latina clásicas hasta la actualidad. Asimismo, presenta una unidad 0 por si se quiere ahondar en los orígenes de la literatura y

conocer las antiguas literaturas orientales.

Con el fi n de analizar las relaciones existentes entre la literatura universal y obras de cualquier otra manifestación artística (mú-

sica, artes plásticas y cine) a las que sirven como punto de partida, cada unidad se acompaña de diversos enlaces digitales

con actividades asociadas.

Unidad 0: Literatura oriental

Unidad 1: Literatura clásica

Unidad 2: Literatura medieval

Unidad 3: Renacimiento y Clasicismo

Unidad 4: El Siglo de las Luces

Unidad 5: El Romanticismo

Unidad 6: El Realismo y el Naturalismo

Unidad 7: La poesía del fi nales del siglo XIX y del XX

Unidad 8: La novela del siglo XX

Unidad 9: El teatro de fi nales del siglo XIX y del XX

realizado de acuerdocon

el artículo32

dela

Leyde

pro

11

Cada unidad didáctica contiene los apartados siguientes:

Índice

Historia

Contiene el marco histórico, social y cultural

de la época para conocer el contexto en

que fueron producidos los textos.

Literatura y...

Presenta en DVD contenidos literarios

relacionados con otras manifestaciones

artísticas: la música, las artes plásticas y el cine.

En la web de la editorial, se desarrollan las

actividades vinculadas a estos contenidos.

Información

Contiene el desarrollo teórico del tema, la

evolución de los géneros y de los temas a lo

largo de la literatura. En los márgenes se adjunta

abundante información complementaria

en forma de textos, gráfi cos y fotografías.

¿No es más bella la vida de mi corazóndesde que amo? ¿Por qué me distinguíais máscuando yo era más arrogante y arisco,más locuaz y más vacío?Friedrich Hölderlin, «El consenso público»

Ist nicht heilig mein Herz, schöneren Lebens voll, Seit ich liebe? warum achtetet ihr mich mehr, Da ich stolzer und wilder, Wortereicher und leerer war?

El RomanticismoMartí Duran Mateu5 1 El Romanticismo: orígenes y características 2 El Prerromanticismo. Sturm und Drang

2.1 Johann Christoph Friedrich von Schiller 2.2 Johann Wolfgang Goethe

3 La poesía romántica3.1 La poesía romántica alemana: Hölderlin, Novalis3.2 La poesía romántica inglesa: los precedentes, las dos

generaciones de románticos, lord Byron, Shelley y Keats 3.3 La poesía romántica francesa: Victor Hugo3.4 La poesía romántica italiana: Giacomo Leopardi

Comentario de texto: «El consenso público», de Hölderlin4 La novela romántica

4.1 Walter Scott 4.2 Alejandro Dumas 4.3 Victor Hugo4.4 Mary Shelley

5 El teatro románticoObjetivo: universidad

LiteraturaHistoriaLa Revolución Francesa

La Revolución Francesa transformó profundamente lasociedad de Francia y tuvo enormes repercusiones enel resto de la sociedad europea. En un período de diezaños (1789-1799), se sucedieron episodios de granalcance: la toma de la Bastilla (prisión real y símbolo dela monarquía absoluta), la promulgación de la Declara-ción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)y la instauración de un Comité de Salvación Pública(1793), que ejerció el terror ejecutando, en la guillotina,a los sospechosos de colaborar con el Antiguo Régimen.

El imperio napoleónico

Napoleón Bonaparte nació en Córcega, poco despuésde que esta isla se anexionara a Francia. En 1799, enun momento de debilidad del régimen que se habíaimplantado al finalizar la Revolución Francesa (el Direc-torio) y con la ayuda de un grupo de políticos partida-rios de un poder más fuerte, Napoleón dio un golpede Estado e instauró un nuevo sistema político, deno-minado el Consulado.

Napoleón emprendió una serie de guerras y alianzascon las que extendió el poder de Francia por casi todaEuropa. En los territorios conquistados, Napoleónimplantó sistemas políticos que imitaban el francés:abolición de la servidumbre, implantación del CódigoCivil o imposición del sufragio censatario.

Tras una implantación desastrosa en Rusia y enEspaña, y a pesar de que el poder napoleónico habíaparecido imparable hasta el momento, las potenciasaliadas iniciaron en 1814 una gran ofensiva contraFrancia, que comportó el destierro de Napoleón. Deesta forma, se puso fin a la primera gran etapa revo-lucionaria de la Europa contemporánea.

La Restauración y el Congreso de Viena

El período posterior al imperio napoleónico recibió elnombre de Restauración, porque la intención de losvencedores era restaurar el Antiguo Régimen en todaEuropa. Entre 1814 y 1815, representantes de lasdiversas monarquías que habían luchado contra Napo-león se reunieron en el Congreso de Viena.

En este congreso, se decidió el mapa político deEuropa, que perduraría, prácticamente sin cambios,durante la primera mitad de siglo. Se redujo la expan-sión francesa en las fronteras de 1792 y se crearondiversos «Estados tapón» para impedir otra posibleexpansión de Francia. De alguna forma, significaba elretorno del orden.

... y música

Goethe, el mito de Fausto

Mephisto vals, de Franz Liszt; «Vals de Margarita»,Fausto, de Charles Gounod

... y artes plásticas

La pintura de historia contemporánea: La balsa dela medusa, de Gericault

Confección de un cuadro de pintura histórica

... y cine

Frankenstein y el mito de Prometeo en el cine

El doctor Frankenstein y su monstruo en la granpantalla: Frankenstein (1931, de James Whale;1998, de Kenneth Branagh)

... y música

Intimismo musical y literario

Orgullo y prejuicio (2005, Joe Wright)

Congreso de Viena (1814-1815). Reunión de las ocho potencias firmantes del Tra-tado de París. Basado en un diseño de 1819 de J. B. Isabey y Jean Godefroy.

Revolución de1848. El trono que-mado. El pueblo sesublevó contra LuisFelipe de Orleans,que había prome-tido un gobiernoconstitucional.

La primera mitad del siglo XIX: elRomanticismo

CONTEXTO HISTÓRICO

Vuelta al Antiguo RégimenTras el hundimiento del imperio napoleónico,Europa quedó nuevamente sometida a lospoderes del Antiguo Régimen, situación quese mantuvo durante la primera mitad delsiglo XIX. No obstante, muchos aspectoshabían cambiado definitivamente: Inglaterrase había convertido en una potencia indus-trial y Francia había puesto fin al feudalismo.Durante la expansión napoleónica, los diri-gentes de algunos países accedieron a abo-lir la esclavitud e impusieron otras reformasen política interior. Después del Congresode Viena, para los monarcas resultó difícil,aunque lo intentaron, regresar a la anteriorsituación.

El nacionalismo políticoEn muchos países de Europa, y no solo enAlemania, el siglo XIX es la época del nacio-nalismo. Los movimientos nacionalistas, designo muy diverso, tienen un elemento encomún: la creencia de que los pueblos conuna historia, una lengua y unas costumbrespropias constituyen una nación y, por lotanto, tienen derecho a tener su propioestado, independiente de los demás. Nume-rosos artistas e intelectuales se suman aestas ideas y abonan con sus obras el for-talecimiento del sentimiento nacional.

El liberalismoJunto con el nacionalismo, el liberalismoconstituye la otra gran doctrina de la primeramitad del siglo XIX. El liberalismo es econó-mico y político al mismo tiempo. Económi-camente, defiende que el motor del creci-miento es la iniciativa privada: las personasdeben ser libres para intervenir en el mer-cado, sin impedimentos por parte delEstado. Políticamente, se encuentra detrásde movimientos como el cartismo que, sur-gido en Inglaterra en 1832, busca unareforma del sistema electoral y consigue alo largo del siglo XIX ampliar considerable-mente el número de personas con derechoa voto.

El capitalismo y las revoluciones burguesasEn la primera mitad del siglo XIX, se produjo un gran avance en lamecanización de la industria del continente, con lo que se desarrollóla burguesía industrial y la clase obrera. A mediados del siglo XIX, elcapitalismo se afianzó como sistema económico dominante y esta-llaron revoluciones burguesas, con la implantación de regímenes cons-titucionales que permitían la defensa de los intereses de esta clase.Estas revoluciones tuvieron lugar en distintas oleadas. En 1830 unmovimiento de protesta en Francia provocó la sustitución del rey Car-los X, bastante conservador, por uno más liberal, Luis Felipe de Orleans. En Bruselas se produjo un levantamiento contra el rey deHolanda, que tuvo como resultado la independencia de Bélgica (1831).En 1848 se dio el momento de más vigor y extensión de la actividadrevolucionaria: en Francia, durante el mes de febrero se instauró la II República francesa; en Italia se crearon varias repúblicas, comoVenecia, Toscana, Roma, etc.; en Alemania, los representantes de lamayoría de los estados pequeños, reunidos en la Asamblea de Frank-furt (1848), propusieron la unificación del país bajo la corona del reyde Prusia.

221

e Interés por los valores patrióticos y nacionales. Una característicaimportante, en toda Europa, es el interés que muestra por el pasado delos pueblos y la recuperación de sus raíces. De hecho, esta característicadebe relacionarse con la filosofía de la historia de Herder, según la cualcada nación es un organismo dotado de un espíritu propio que se desa-rrolla a lo largo del tiempo, pero sin modificar su esencia, y que constituyela base de las manifestaciones culturales de esa nación.

El interés por las disitintas formas nacionales debe relacionarse con el medie-valismo, muy presente también durante el Romanticismo. La Edad Media,época de gestación de las naciones europeas, era en efecto la «primaveradel espíritu» característico de cada nación, el período histórico en que eseespíritu se había mostrado en su pureza original, sin haber sido todavíamanchado por ninguna influencia ajena. Por ese motivo, la lengua, la lite-ratura, el arte, el derecho y las instituciones medievales eran consideradosla expresión genuina y natural de cada nación, con independencia de reglas,modelos y deformaciones racionalistas. El medievalismo romántico influyóampliamente en la poesía (baladas, romances, etc.), en la novela y en eldrama históricos, así como también ejerció una poderosa influencia en losestudios históricos y filológicos. En Alemania, por ejemplo, autores comolos hermanos Grimm recopilaron cuentos, leyendas o narraciones heroi-cas, y se preocuparon por la gramática del idioma.

Desde el punto de vista formal, el Romanticismo liberó la creación literariade la coacción de las reglas, condenó la teoría neoclásica de los géneros lite-rarios y reaccionó violentamente contra la concepción de los escritores grie-gos y latinos como autores paradigmáticos, fuente y medida de todos losvalores artísticos.

Muchas formas literarias características del Neoclasicismo, como la trage-dia, las odas pindáricas y sáficas, la égloga, etc., entraron en decadencia enel período romántico, mientras que se desarrollaron especialmente nuevasformas literarias como el drama, la novela histórica, la novela psicológica yde costumbres, la poesía intimista y filosófica, el poema en prosa, etc.

El lenguaje literario abandonó los artificios expresivos de origen mitológico,verdaderos tópicos de la tradición literaria, ya gastados y desprovistos detoda capacidad poética, a la vez que se aproximaba a la realidad y a la vida.La misma tendencia a la libertad se manifestó en el terreno de la versifica-ción.

Como el objetivo primordial era conmover y excitar violentamente la sensi-bilidad del público, se buscaron nuevos ritmos y sonoridades, y a menudose recurrió al contraste (lo feo junto a lo bello, lo sublime al lado de lo repul-sivo), sin tampoco rehuir el aspecto sentimental. Hay que tener presente queel arte del Romanticismo ya no se dirige a una minoría culta: es un arte demasas, que aspira a interesar a una mayoría, reclutada sobre todo entre laclase media y burguesa.

El Romanticismo

información

La partida de los voluntarios (1792), de Fran-çois Rude. El relieve representa al pueblo fran-cés en su marcha para defender la Repúblicade la agresión exterior. El siglo XIX se iniciócon el Imperio napoleónico (1799-1815), queconsolidó las realizaciones de la RevoluciónFrancesa y propagó sus ideas e institucionespor toda Europa. Después de la derrota defi-nitiva de Napoleón, la Europa de la Restaura-ción (Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña,junto con la Francia de la restablecida monar-quía de Luis XVIII), se propuso un retorno alAntiguo Régimen y al absolutismo.

220 Literatura universal

información

b La importancia del «yo». El escritor romántico se complace en analizar ypresentar sus estados de ánimo, y muestra cierta tendencia al análisis del pasodel tiempo y de los recuerdos. Buscando consuelo, el poeta romántico se sitúaa menudo en paisajes salvajes: cerca del mar, bajo una tormenta, en bosquesprofundos o misteriosos, junto a volcanes en erupción, etc.

El escritor romántico está encerrado en su yo, le falta la capacidad de salir desí mismo y ponerse en la piel de los demás. Se queja de soledad, pero, en elfondo, no quiere remediarlo, y suele caer en la locura o en la enfermedad. Elcreador y el poeta se consideran seres superiores, genios rebeldes e incom-prendidos, que adoptan una posición elitista regida solo por su propia genia-lidad.

c La búsqueda de evasión. El escritor romántico quiere huir de un presenteque no le gusta, por lo que el viaje se convierte en uno de los grandes temasde este movimiento. Muy a menudo, además, se trata de un viaje sin fin: loque cuenta es el propio camino y no la llegada. Entre los países europeos, Ita-lia y España fueron las dos grandes fuentes de exotismo romántico, por susviolentos contrastes y las pasiones exaltadas que querían verse en ellos. Fueradel continente europeo, el mito central del exotismo romántico fue Oriente,con su misterio, la fascinación de sus tradiciones, sus colores y perfumes.

Asimismo, fue importante el viaje en el tiempo: muchas obras románticasestán ambientadas en la Edad Media o en el Renacimiento, épocas, porotro lado, que resultan más idealizadas que reales. El viaje también puedetener lugar en el mundo del sueño, que satisface un deseo de espirituali-dad maltrecho por un mundo contemporáneo demasiado marcado por elafán de éxito material.

d Interioridad y espiritualidad. Como indicó Baudelaire, el Romanticismoincluye tres tendencias: intimidad, espiritualidad y aspiración al infinito. Elmovimiento romántico se siente atraído por todo aquello que tiene airesde iluminismo, esoterismo y ocultismo, elementos que, al mismo tiempo,permiten una visión del universo distinta a la cristiana.

En este sentido, hay que tener presente que los escri-tores románticos, visceralmente individualistas y egó-latras, difícilmente aceptan una ortodoxia basada enun cuerpo de dogmas y garantizada por la autoridadde una jerarquía. Su religiosidad es básicamente denaturaleza sentimental e intuitiva; su diálogo con la divi-nidad comporta que no necesiten la mediación delsacerdote ni el formalismo del rito, y se desarrolla en laintimidad de la conciencia. Los románticos descubrie-ron y adoraron a Dios en los astros, en las aguas delmar, en las montañas, en el viento, en los árboles y enlos animales. El panteísmo representa la forma de reli-giosidad más frecuente entre los románticos.

Cabaña destruida por un alud en los grisones(1810), de William Turner. La visión de lanaturaleza de este pintor era el emocionalreflejo de un estado de ánimo, acorde con eltormentoso espíritu del Romanticismo, ydejaba atrás definitivamente la representaciónidealizada que había caracterizado hastaentonces al paisaje.

12

Actividades

Se corresponden con las páginas de actividades

y análisis de textos que abordan cuestiones

tratadas en las unidades.

Guía de lectura

A partir de una selección de obras, se propone

su lectura y análisis del argumento, tema, estructura,

métrica (si es poética), valores estilísticos, lenguaje

y estilo.

Comentario de texto

A partir de la selección de unos textos, se

analiza su forma y contenido: localización

del texto, argumento, tema, estructura, análisis

de su forma y de su contenido (narrador,

tiempo, espacio, personajes…) y técnicas

literarias.

Objetivo, universidad

Presenta un texto y unas actividades sobre

él para comprobar si se han alcanzado los

objetivos de la unidad.

237

1

5

10

15

El Romanticismo

ACTIVIDADES

12 Lee atentamente esta composición de la poesía romántica italiana y contesta a las preguntas.

Análisis del contenidoa El poema contrapone tres momentos tempora-

les. ¿Cuáles son? ¿Tienen la misma distanciaentre ellos?

b Una de las temáticas recurrentes de Leopardi,que también encontramos en este poema, es lainfelicidad. ¿Cómo se expresa aquí?

Estructura interna y externac En una parte del poema, predomina el imperfecto

de indicativo y, en otra, el presente de indicativo.¿Cuáles son? ¿Por qué se presenta esta estruc-tura?

d Al final de poema se habla de la felicidad de losdías de juventud. ¿Qué relación tiene esta partecon el resto del poema? ¿Crees que suaviza oagrava el estado de melancolía del poeta?

Lengua literariae En este poema aparecen muchos verbos y sus-

tantivos y, en cambio, es relativamente pobre encuanto a adjetivos. ¿Por qué? ¿Es un poemadescriptivo o más bien conceptual?

f ¿Qué figura retórica aparece en el verso «cuandoaún tan larga es la esperanza y breve la memo-ria»?

g Busca el «Himno a Afrodita», de Safo, y detectalos paralelismos formales entre los dos poemas.

Experiencia personalh Según Leopardi, la juventud está llena de espe-

ranzas. ¿Cuáles son tus esperanzas para elfuturo? ¿Cómo te gustaría materializarlas?

Taller literario

i Elabora un poema a la luna en el que le expre-ses tus anhelos, esperanzas y deseos.

Rêverie (1898), de Joan Brull Vinyoles.

Oh tú, graciosa luna, bien recuerdoque sobre esta colina, ahora hace un año,angustiado venía a contemplarte:y tú te alzabas sobre aquel boscajecomo ahora, que todo lo iluminas.Mas trémulo y nublado por el llantoque asomaba a mis párpados, tu rostrose ofrecía a mis ojos, pues dolienteera mi vida: y aún lo es, no cambia,oh mi luna querida. Y aún me alegrael recordar y el renovar el tiempode mi dolor. ¡Oh, qué dichoso esen la edad juvenil, cuando aún tan largaes la esperanza y breve la memoria,el recordar las cosas ya pasadas,aun tristes, y aunque duren las fatigas!

Giacomo Leopardi «A la luna» (traducción de Luis Martínez de Merlo)

239

Hölderlin y Suzette Gontard.

El Romanticismo

En la segunda estrofa, el poeta lanza una dura invectivacontra lo que denomina despectivamente «la muchedum-bre». Presenta una sociedad mercantilista, que ha per-dido la bondad primitiva (recordemos que, para la mayo-ría de los románticos, Europa había perdido el rumbodesde que había empezado a industrializarse) y que pre-fiere la violencia y el trato grosero a la delicadeza de losseres exquisitos. Como explicación, Hölderlin apela a laidea de que el artista es un ser superior: él ha adquirido elcarácter divino, pero los demás no. Por este motivo, nopueden comprenderlo, de la misma forma que un esclavoo un siervo solo sabe obedecer si le obligan a la fuerza,desconociendo el valor de las cosas por sí mismas o porla belleza que representan.

5 Estructura externa

El texto es un poema formado por dos cuartetos. El pri-mer cuarteto está formado por dos interrogaciones retó-ricas que, no obstante, encuentran un intento de respuestaen el segundo cuarteto. La primera pregunta tiene uncarácter absoluto: el poeta afirma que su corazón essagrado, al margen de cualquier consideración. Lasegunda, en cambio, relaciona esta afirmación con la per-cepción de los demás y, de alguna manera, justifica el títulode la composición.

El segundo cuarteto se estructura bajo la forma de unalarga queja que empieza con una interjección («¡Ah!»). Enesta parte, Hörderlin expone su tesis: los otros menospre-cian aquello que no entienden y esta incomprensión espor su propia culpa, es decir, porque son de una natura-leza metafísicamente inferior.

6 Análisis del lenguaje y la expresión

Como se puede comprobar (y no solo en la traducción,sino también en el original), el poema no tiene rima. Esterasgo no es extraño en la obra de Hölderlin, que no siem-pre utiliza este recurso, desconocido en la métrica clásica.

En cambio, destaca el hecho de que el poema está com-puesto siguiendo los esquemas métricos grecorromanosy no los propios de la lengua alemana: concretamente, setrata de una oda asclepiadea, que en Alemania ya habíancultivado antes poetas como Friedrich Gottlieb Klopstock(1724-1803).

Hölderlin, gran conocedor del mundo antiguo y traductorde tragedias de Sófocles, utilizó metros clásicos en otrasocasiones. De esta manera, también formalmente se acer-caba al mundo helénico, que para él representaba el idealsupremo de civilización.

El lenguaje no es particularmente complejo, pero se detectauna oposición clara entre dos campos semánticos: al poetase le aplica una realidad refinada (bella, divino), mientrasque los demás son vistos desde una perspectiva negativa(muchedumbre, almas serviles, violento). De hecho, lasoposiciones, que son básicas en este poema, se mani-fiestan en una antítesis perfecta teñida de paradoja en elverso 4: «más locuaz y más vacío».

Respecto a la estructura de las oraciones, destacan amenudo los hipérbatos, con los que Hölderlin sitúa al prin-cipio de cada frase la palabra que contiene la idea másimportante. Así pues, si nos fijamos en los últimos cuatroversos, veremos que tienen al inicio tres términos básicospara el contenido del poema: muchedumbre, almas ser-viles y únicamente.

7 Conclusión

El poema constituye una buena muestra de la poesía deHölderlin: otorga gran importancia a la forma, y sigue eneste sentido modelos y esquemas clásicos, pero presentauna temática que, por su rebeldía y la pasión con que seexpresa, ya es claramente romántica.

En este texto, encontramos una expresión original del maldu siècle: el artista romántico es un ser incomprendido,pero no por su culpa –aunque él tampoco hace nada paraaproximarse a los demás–, sino porque se sitúa en unámbito distinto, que los demás no saben comprender. Egó-latra y consciente de su valor, el artista romántico rechazala modestia. El precio que debe pagar, no obstante, es lasoledad ante un mundo que no lo sigue.

251

Análisis del contenidoa Según la primera estrofa, ¿qué destino ha

tenido Keats después de la muerte?b En esta misma estrofa, se hace referencia a

un poder. ¿Qué hace este poder? ¿Creesque se puede identificar con Dios?

c Explica cuál es el papel de la naturaleza en esta composi-ción de Shelley.

d Teniendo en cuenta el oficio de Keats, ¿por qué se diceque «parte es de la belleza que otros días hizo más bella»?

e En la estrofa XLIII se habla de una realidad alada. ¿Cuál es?A partir de este verso, se puede hablar de una sumisiónde todas las criaturas a la totalidad?

f ¿Consideras pesimistas u optimistas estas estrofas? ¿Porqué?

Estructura interna y externag En la primera estrofa, se dice que Keats se ha convertido

en parte de la naturaleza y, en la segunda, en parte de labelleza. ¿Existe algún paralelismo en la descripción de estasdos metamorfosis?

h La segunda estrofa tiene una estructura más compleja quela primera. ¿Por qué? ¿En qué partes la dividirías?

i La segunda estrofa acaba con una gradación ascendente.Explícala, relacionándola con la estructura general del frag-mento.

Lengua literariaj El poema al que pertenecen los fragmentos lleva por título

«Elegía». ¿Se respetan efectivamente las característicasformales de la elegía?

k A menudo se dice que la poesía de Shelley es de carác-ter filosófico. Detecta las palabras del poema que perte-necen al campo semántico de la filosofía.

l ¿Crees que la expresión «todas las formas que revisten lasnuevas sucesiones» se refiere a la reencarnación? Justificatu respuesta.

4 Las novelas de Victor Hugo son:a De tipo histórico, aunque con preocupaciones sociales en varios casos.b De tipo realista, con ambientación contemporánea.c Góticas, con presencia de elementos misteriosos o tenebrosos.

6 Completa esta tabla sobre los grandes mitos románticos.

7 Comenta estas estrofas a partir de las preguntas.XLII

Ya se fundió con la naturaleza;la voz de él, suena en toda su armonía,del gemido del trueno al dulce pájarode la noche; se siente y reconocesu presencia en la luz y la tiniebla,en la hierba y la roca, y se difundedoquiera que palpita ese poderque recogió su vida y cuyo amorsin desmayo conduce y rige el mundolo sostiene en su mano y lo ilumina.

XLIII

Parte es de la belleza que otros díashizo más bella; está con el espíritucuya potencia plástica recorrela entraña del espeso mundo inertey crea desde allí todas las formasque revisten las nuevas sucesiones,y tortura a la escoria en rebeldíaque se resiste al vuelo que la encumbraa su alta identidad, según la masala comparte, y estalla esplendorosaen todo su vigor y su bellezadesde el árbol, las bestias y los hombreshasta la luz del cielo.

P. B. Shelley, «Adonais». Elegía a la muerte de John Keats

mito contenido del mito significado que le danlos románticos

autores que lo tratan

Fausto

Prometeo

Caín

Don Juan

El Romanticismo

1

5

10

15

20

236 Literatura universal

ACTIVIDADES

11 Responde a las siguientes preguntas sobre esta composiciónde la poesía romántica inglesa.

Análisis del contenidoa En el texto se relacionan eternidad y belleza. ¿En qué ver-

sos se percibe esta idea? También se relaciona la bellezacon otro valor. ¿Cuál?

b El elemento elegido por Keats para reflexionar sobre labelleza es una urna griega. ¿Por qué? ¿Puedes relacionareste elemento con las características generales de suobra?

c El texto adquiere cierto tono profético. ¿En qué pasaje?¿Consideras que el uso del estilo directo fortalece estetono? ¿Crees que, de alguna manera, la urna pronunciauna máxima al estilo de las de Delfos?

Estructura interna y externad El fragmento presenta dos partes claramente diferencia-

das. ¿Cuáles son? ¿Cómo las delimitarías?e En la primera parte del poema se describe la urna griega.

Teniendo en cuenta las características del arte griego, ¿esuna descripción realista?

f En este fragmento aparecen tres planos temporales: pre-sente, pasado y futuro. ¿Qué elementos o referencias rela-cionarías con cada uno de ellos?

Lengua literariag En el primer verso del poema encontramos una figura retó-

rica que consiste en apelar directamente a la urna. ¿Cuáles? Más adelante, se realiza otra apelación. ¿A quién?¿Qué diferencia formal presenta con la primera?

h ¿Qué figura retórica aparece en «tú permanecerás, entrepenas distintas de las nuestras»?

i En el texto se aplica a la urna una serie de epítetos y cali-ficativos de tipo abstracto. ¿Cuáles son? ¿Qué relacióntienen con el contenido del poema?

Experiencia personalj F. Schelling (1775-1854) dijo que la bellezaera el infinito que se expresaba a través de lofinito. De alguna forma, esta idea románticatambién se desarrolla en el poema. ¿Estás deacuerdo con esta afirmación? Explica qué espara ti la belleza.

Taller literariok Escribe, en verso, la descripción de un

objeto artístico que tengas en casa.

¡Ática imagen! ¡Bella actitud, marmórea estirpede hombres y de doncellas cincelada,con ramas de floresta y pisoteadas hierbas!¡Tú, silenciosa forma, tu enigma nuestro pensar excedecomo la Eternidad! ¡Oh fría Pastoral!

Cuando a nuestra generación destruya el tiempotú permanecerás, entre penas distintasde las nuestras, amiga de los hombres, diciendo: «La belleza es verdad y la verdad belleza»... Nada másse sabe en esta tierra y no más hace falta.

John Keats, Oda a una urna griega (traducción de Julio Cortázar)

1

5

10

181180

Guía de lectura

Literatura universal Renacimiento y Clasicismo

Acto I1 En la escena I, el suceso principal es la doble apari-

ción de la sombra que los centinelas identifican con eldifunto rey Hamlet. ¿Cuál es la actitud del espectro enambas ocasiones?

2 Entre la primera y la segunda aparición de la sombra,Horacio explica el motivo de los movimientos militaresque se observan en Elsinor. Se trata de un eficazrecurso de retrospección. ¿Qué finalidad tiene?

3 La aparición es interpretada por Horacio como augu-rio y detonante de extraños sucesos futuros. ¿En quépalabras suyas lo advertimos?

4 El teatro isabelino, como su coetáneo español, care-cía de decorados y de aparato escenográfico que indi-caran los cambios de tiempo y espacio. ¿Qué recursoutiliza el autor al final de la primera escena para darcuenta del paso de las horas?

5 La obra pretende sobrecoger al espectador desde elprincipio, con el fin de predisponer su ánimo para loextraordinario. Acaso es esta la explicación de que sealuda a sucesos sobrenaturales, mágicos o esotéri-cos. Haz una relación de estas alusiones.

6 En la primera intervención del rey, en la escena II, estejustifica su boda con la reina Gertrudis, viuda del reydifunto. Podemos así sospechar que este asunto seráimportante en el desarrollo de la obra. ¿En qué térmi-nos justifica el rey su matrimonio?

7 En relación con el punto anterior debemos interpretarlas primeras palabras del joven Hamlet. ¿Cuál es eltono? ¿Qué se nos muestra con ello?

8 La imagen que ofrece Hamlet en esta escena es la deun joven deprimido, derrotado por el dolor. Pero des-cubrimos que la causa no es principalmente la muertede su padre. ¿Cuál es?

9 ¿Con qué razonamientos recriminan los reyes al jovenHamlet sus muestras de dolor? Tengamos en cuenta,para el desarrollo de la obra, si debemos ver en elloun intento de «pasar página» más que unas amones-taciones bienintencionadas para animar al joven.

10 En la segunda parte de esta escena, Hamlet conversacon Horacio. Continúan los comentarios sarcásticosdel príncipe. ¿En qué sentido?

11 Hamlet es informado de las apariciones del espíritu desu padre. Aunque le parece extraño, no duda de laveracidad del suceso, sino que ve en ello, como antesHoracio, un augurio de futuras conmociones. ¿Con qué

palabras lo expresa? Observa que aparece ya, en susúltimas palabras, la idea de «crimen».

12 En la escena III, tanto Laertes como Polonio adviertena Ofelia de la inconveniencia de prestar oído a losrequerimientos amorosos de Hamlet. ¿Por qué razo-nes lo consideran así?

13 Laertes parte hacia Francia, y su padre lo despideacompañando su bendición con consejos. ¿De quéíndole son estos? Podría debatirse entre los alumnosel sentido y la finalidad de los mismos.

14 La escena IV presenta de nuevo la explanada del cas-tillo de Elsinor. Aquí Hamlet hace una nueva crítica a sutío, el rey. ¿En qué consiste?

15 Ante la nueva aparición de la sombra, ¿albergan dudas,incluido el propio Hamlet, de que corresponde al espí-ritu del rey muerto?

16 Ten en cuenta, en la intervención de Hamlet tras la irrup-ción de la sombra, una exclamación del príncipe quees reveladora del sentido de la obra: «¡No me atormen-tes con la duda!». La duda será, precisamente, uno delos rasgos característicos del joven.

17 ¿Por qué intentan sus acompañantes impedir queHamlet siga a la sombra?

18 Resume brevemente el contenido de las revelacionesde la sombra en la escena V.

19 Estas revelaciones se relacionan con las últimas pala-bras de Hamlet en la escena II. Señálalo.

20 Hamlet advierte a Horacio y Marcelo, al final del acto,sobre su futura actitud. ¿Cuál será? ¿Qué les pide?Sea cual fuere, sabemos desde ahora que lo que hagadespués ante los demás será fingido.

21 No obstante, ¿observamos ya algo extraño en sus pala-bras o su conducta?

Acto II

22 Escena I. Polonio envía a París a Reinaldo, un hombrede su confianza, para que indague sobre las andanzasde su hijo Laertes. ¿Qué actitud muestra así Poloniocomo padre? ¿Está en la misma línea de lo que yasabemos de él?

23 Comenta las primeras muestras de «locura» de Ham-let. Estas hacen cambiar el juicio que Polonio habíahecho inicialmente sobre el amor del joven. ¿En quésentido?

24 En la escena II, ¿qué encargo reciben Rosencrantz yGuildenstern?

25 Los caballeros Voltimand y Cornelio regresan de No-ruega, adonde habían ido con una embajada del rey,portando noticias de sus negociaciones. Estas tienenrelación con el final de la obra, por lo que será impor-tante tenerlas en cuenta. ¿Cuál es el contenido de estasnoticias?

26 En la conversación entre los reyes y Polonio, este mues-tra un rasgo de su carácter, relativo a su lenguaje, queantes no se había mostrado tan evidentemente: elexceso de retórica y la redundancia de sus declaracio-nes. No deja de ser un pasaje humorístico, toda vezque Polonio insiste en la conveniencia de ser breve.Señala algunas de sus expresiones como muestra delo que decimos.

27 Las páginas siguientes muestran los vaivenes de la acti-tud de Hamlet: finge locura ante Polonio y una extraor-dinaria sensatez y penetración ante sus amigos Rosen-crantz y Guildenstern. Señala alguna muestra de ambasactitudes. Observa, asimismo, cómo en ambos casosdeja entrever su profunda amargura, su desengaño delmundo.

28 La intervención de los cómicos en esta escena es espe-cialmente importante. Junto a las palabras que sobreellos ha pronunciado antes Rosencrantz, constituyeuna viva muestra del ambiente teatral inglés. No olvi-demos que Shakespeare era actor, por lo que conocíala vida teatral de primera mano. Aparecen aquí referen-cias a diferentes tipos de compañías y de actores, alas encendidas polémicas entre aficionados, al cono-cimiento del repertorio, al arte de la interpretación, etc.Pero atiende ahora, sobre todo, a la petición final queHamlet hace al cómico 1º, la cual tendrá consecuen-cias más adelante. ¿En qué consiste?

29 El monólogo final de Hamlet es muy significativo. Apa-rece aquí ya su gran drama: su carácter irresoluto, quelo paraliza ante la conciencia del deber de ejecutar lavenganza prometida al espíritu de su padre. Esto lehace considerarse cobarde. ¿Qué duda final se plan-tea a sí mismo para justificar su falta de resolución?¿Cuál es el plan que trama con ayuda de los cómicos?¿Con qué fin?

Acto III

30 «¡Ser o no ser: he aquí el problema!». Así comienza elmás célebre monólogo teatral de todos los tiempos.Hamlet lo pronuncia en la escena I después de que elrey y Polonio se escondan para ver cómo el joven prín-cipe reacciona ante la presencia de Ofelia y compro-bar, así, si es el amor desairado la causa de su locura.Lee detenidamente el famoso monólogo e indica en

qué tres partes fundamentales se divide, teniendo encuenta que a cada parte le corresponde una de lassiguientes ideas: a La duda sobre la conveniencia desoportar el sufrimiento o intentar darle fin. b Solo el temora lo que haya tras la muerte nos detiene ante el suicidioque pondría fin a una vida de tormento. c Por extensión,el miedo a las consecuencias de nuestros actos decisi-vos nos impide actuar.

31 En la conversación entre Hamlet y Ofelia se manifiesta,además de los signos de una fingida locura, un pro-fundo desengaño del mundo, de los hombres y de lasmujeres. Comenta la reacción de la joven.

32 Resume brevemente el plan que trama el rey y la pro-puesta de Polonio.

33 En la escena II, Hamlet da una lección sobre interpre-tación al cómico 1. Señala la idea principal de sus reco-mendaciones.

34 Hamlet revela a Horacio el propósito de lo que ha tra-mado aprovechando la estancia de los cómicos. Indicabrevemente cuál es.

35 ¿Da resultado la prueba concebida por Hamlet? ¿Cómoreacciona el rey ante la representación de los cómicos?

36 La actitud de Hamlet con sus dos antiguos amigosRosencrantz y Guildenstern en esta escena, en compa-ración con la calidez con que los acogió al principio, hacambiado. ¿Cuál es su actitud ahora? ¿Por qué creesque es así?

Hamlet (1948), de Laurence Olivier.

Hamlet, de William Shakespeare

238

1

5

¿No es más bella la vida de mi corazóndesde que amo? ¿Por qué me distinguíais máscuando yo era más arrogante y arisco,más locuaz y más vacío?

¡Ah! La muchedumbre prefiere lo que se cotiza,las almas serviles solo respetan lo violento.Únicamente creen en lo divinoaquellos que también lo son.

(traducción de Federico Gorbea)

«El consenso público», de Hölderlin

Comentario de texto

Literatura universal

1 Localización

Este poema fue escrito por Hölderlin entre 1796 y 1798.Corresponde, por lo tanto, al momento en que acababade conocer a Suzette Gontard, la mujer del banquero deFrankfurt en cuya casa había entrado a trabajar como pre-ceptor. La relación de Hölderlin con Suzette Gontard fuedifícil y apasionada. Cuando, años más tarde, Hölderlinsupo que su amada había muerto, ya no se recuperó dela esquizofrenia que sufría.

2 Argumento

El poema se titula «El consenso público» («Menschenbei-fall»), aunque, en realidad, describe una situación de desa-probación. Hölderlin se presenta a sí mismo como unapersona enamorada, y se queja de que el estado en quese encuentra provoca un cierto rechazo o distanciamiento,que contrasta con el respeto que despertaba cuando, noestando enamorado, se mostraba más altivo y feroz.

Como enamorado, Hölderlin se presenta como un ser abs-traído (verso 4, «[cuando yo era] más locuaz»), pero conplenitud interior (verso 4, «[cuando yo era] más vacío»)y, sobre todo, de naturaleza casi divina (versos 1, 7 y 8).Consciente de la superioridad de su estado actual, atri-buye el menosprecio de los demás a la preocupaciónexclusiva que tienen por todo aquello que es mundanal ycon valor comercial.

3 Tema

El poema analiza el estado de enamoramiento desde unaperspectiva original. Es un análisis introspectivo de losefectos que provoca el enamoramiento sobre uno mismo:en este sentido, queda reflejado el carácter egotista demuchos autores románticos.

Pero, al mismo tiempo, plantea el enamoramiento comoun estado que revitaliza, que nos acerca a la divinidad.Hölderlin es precisamente el poeta del panteísmo y delculto a un elemento divino, presente en todas partes.

4 Estructura interna

La primera estrofa nos sitúa en el tema del poema: el poetaestá enamorado y, como tal, se ha convertido en un ser supe-rior, más puro. A la vez, sin embargo, se presenta una obje-ción: la sociedad no sabe entender al hombre enamorado,no le hace caso, y prefiere a la gente más ruda y altiva.

En estos versos, se ven algunos elementos muy propiosde la ideología romántica:• En primer lugar, el enaltecimiento del amor como sen-

timiento sublime que no se deja contornear. Un sen-timiento que es capaz de purificar a las personas, desacar lo mejor de sí mismas.

• En segundo lugar, la presentación del poeta como unser superior, más sensible –enamorado, ciertamente,pero habría que ver si los demás también son capacesde enamorarse con la misma intensidad–, que llega allídonde los demás no pueden llegar y que, en ese viajeespiritual, incluso es capaz de convertirse en sagrado (laidea del corazón como el vaso de la presencia divina –deforma que, dejando que el corazón muriera, se desaten-dían las obligaciones hacia los dioses– es propia de lamitología griega, y la explota aquí el autor del texto).

• En tercer lugar, el hecho de que este estado superior delpoeta, porque ve y oye cosas que los demás ni siquierapueden imaginarse, le provoca aislamiento (ahora esmenos «locuaz»), incapacidad de transmitir sus sensa-ciones y, en definitiva, nostalgia de un tiempo pasado enque era más aceptado por los demás («me distinguíaismás»).

250

Objetivo: universidad

1 Responde a las siguientes cuestiones con Verdadero o Falso.

a Las primeras manifestaciones del Romanticismo hay que buscarlas en Inglaterra y Alemania.b La literatura romántica muestra más interés por el análisis de las condiciones sociales que por la introspec-

ción.c Durante el Romanticismo se desarrollan nuevas formas literarias como la tragedia o las églogas.d El Sturm und Drang es un movimiento prerromántico que se desarrolla en Alemania.e Los escritores prerrománticos y románticos alemanes (Goethe, Schiller, Hölderlin) suelen presentar en sus

obras contenidos de tipo clásico. f Los héroes de Byron son seres apocopados y con tendencia a la ensoñación.g Cronológicamente, el primer poeta romántico francés es Victor Hugo (1802-1885).h El tema fundamental de los Cantos de Leopardi es la plenitud de la experiencia amorosa. i La novela romántica suele presentar temas contemporáneos y una descripción realista del mundo exterior.

2 Relaciona los diferentes autores con sus principales obras.

Goethe CantosFriedrich Hölderlin Himnos a la nocheNovalis La muerte de EmpédoclesLord Byron IvanhoePercy Bysshe Shelley FrankensteinVictor Hugo FaustoGiacomo Leopardi AdonaisWalter Scott El conde de MontecristoAlexandre Dumas Los miserablesMary Shelley Don Juan

3 Define brevemente los siguientes conceptos: a mal del siglo, b medievalismo, c lakistas, d donjuanismo,e novela histórica, f novela gótica.

4 Responde a las siguientes cuestiones.

a ¿Detectas algún vínculo entre los intereses románticos y el tipo de lenguaje que utiliza el movimiento?b ¿Cuál es la gran obra romántica de Goethe? ¿Qué estructura presenta?c En algunos autores es más romántica su propia vida que su producción. Comenta esta afirmación. d ¿Qué formas teatrales se cultivaron durante el Romanticismo? Caracterízalas brevemente.

5 Escoge la respuesta correcta.

1 El Sturm und Drang es…a Un movimiento político y literario precursor del

Romanticismo.b El movimiento político que se desarrolla durante

el Romanticismo, buscando principalmente la uni-ficación de Alemania.

c Un movimiento exclusivamente literario que sedesarrolla en Inglaterra y en Alemania.

Literatura universal

2 En relación a Hölderlin y Novalis...a Tanto Hölderlin como Novalis escribieron obras

en prosa.b Solo Novalis escribió obras en prosa.c Novalis escribió La muerte de Empédocles y Höl-

derlin, Enrique de Ofterdingen.3 El poeta romántico inglés con más contenido filo-

sófico es:a Lord Byron.b Percy Bysshe Shelley.c John Keats.

13

Recursos digitales del alumno

Todos los contenidos digitales a los que se hace referencia en el libro del alumno están disponibles sin necesidad de registrarse

en el web de recursos didácticos de la editorial: ecasals.net.

Los recursos del libro Literatura universal se encuentran en la dirección: ecasals.net/liteuniba.

Se puede acceder a los recursos de dos formas, directamente en el web (en línea) o descargados al ordenador (fuera de línea).

Para acceder en línea, toca la opción DVD del alumno.

Para acceder fuera de línea, toca la opción DVD del alumno descargable. Se descargara un archivo comprimido en formato

zip a tu ordenador. Después de descomprimirlo puedes acceder a todos los recursos sin necesidad de más conexión a Internet.

Puedes copiar todos los recursos a un DVD de datos si lo crees conveniente.

Los recursos están organizados por unidades y apartados, y están señalizados con los mismos iconos que el libro impreso.

Los vídeos, audios e interactivos están codifi cados en los formatos más recientes que optimizan la calidad y reducen la tasa de

transferencia. Los enlaces a sitios web externos siempre hacen referencia a webs contrastados y con garantías de continuidad.

Audio Enclace Documento

en Word

Vídeo Interactivo Documento

en PDF

14

El libro del alumno en formato digital

Existe una versión digital del libro del alumno a la que se accede mediante la adquisición de una licencia. Tiene las siguientes

características:

interactivas y de autocorrección.

Nota: las funcionalidades pueden variar según el dispositivo y la capacidad de conexión a Internet.

15

1.3 El material para el profesor

Propuesta didáctica en formato impreso

La Propuesta didáctica para el profesor contiene:

Programaciones

Desarrollo de las unidades didácticas

Banco de actividades con solucionario Evaluación trimestral

169

Ed

itorial C

asals

, S

. A

. • M

ate

rial fo

tocop

iab

le

Banco de actividades

2. Literatura medieval

A. Procesos y estrategias

PRUEBA 1: Arcite y Palamón se disponen a competir por el amor de Emilia, hermana de Teseo,

rey de Atenas, su mortal enemigo

1. Señala el tema del fragmento y explica cuál es su relación con la obra a la que pertenece.

2. Analiza los aspectos formales del texto teniendo en cuenta el género en el que se encuadra.

¡Qué grande y poderoso señor es el dios del Amor! No existen obstáculos que prevalezcan

contra su fuerza. Sus milagros le facultan a que se le llame dios, pues, a su modo, puede

modelar los corazones en la forma que le plazca. Mirad aquí a Arcite y Palamón; libres de

mi cárcel, podían haber vivido en Tebas, como príncipes que son. Saben que soy su mortal

enemigo y que sus vidas están en mis manos. Sin embargo, el amor les ha traído aquí a am-

bos con los ojos bien abiertos a morir en este lugar en que estamos. Si pensáis bien en ello,

¿no es el colmo de la insensatez? ¿Existe mayor insensato que un enamorado? ¡Por Dios, en

los cielos! ¡Miradles! ¡Ved cómo sangran! ¡Mirad en qué estado tan lastimoso están! Así es

cómo su señor, el dios del Amor, paga sus salarios y recompensa sus servicios.

Sin embargo, los devotos del Amor se consideran a sí mismos perfectamente racionales,

no importa lo que suceda. […] Sin embargo, –y hablo en nombre de mi hermana Emilia,

causa de vuestros celos y de vuestros sinsabores–, como sabéis muy bien, podríais lu-

char eternamente, pero jamás podrá casarse con dos hombres a la vez; por ello, uno de

vosotros, le guste o no, se quedará sin ella. No hay otra opción. En otras palabras, ella no

puede casarse con ambos, por celosos o enojados que estéis. Por consiguiente, lo mejor

que puedo hacer ahora es arreglar los asuntos de modo que cada uno de vosotros tenga

el destino que le está reservado. Si escucháis, os explicaré. Este es vuestro destino en el

arreglo que os sugiero.

He aquí mi decisión: para terminar con este engorroso asunto de una vez por todas sin dis-

cusión –y que vosotros podéis o no aceptar–, cada uno de vosotros queda libre para ir, sin

rescate y con plena seguridad, a donde le plazca, pero dentro de doce meses, contando a

partir de hoy, ni un día más ni un día menos, cada uno de vosotros deberá traer cien caba-

lleros completamente equipados y armados para un torneo, y estar dispuesto a batirse para

reivindicar su pretensión sobre Emilia.

[Cuando los dos rivales se enfrentan, Arcite resulta vencedor; sin embargo, Venus y Satur-

no lo derriban de la silla y muere. Teseo sugiere hacer de la necesidad virtud y Palamón y

Emilia celebran sus bodas, aceptando lo inevitable de buen grado, y alegrándose de que

Arcite, fl or y prez de la caballería, haya escapado de la triste cárcel de la vida con venera-

ción y honor]

Geoffrey Chaucer, «El cuento del caballero» Cuentos de Canterbury, (Traducción de Pedro

Guardia Masó)

253

LITERATURA

Ed

itorial C

asals

, S

. A

. • M

ate

rial f

oto

cop

iab

le

LITERATURA UNIVERSAL 2.ª EVALUACIÓN

TEXTO A

¡Ática imagen! ¡Bella actitud, marmórea estirpe

de hombres y de doncellas cincelada,

con ramas de fl oresta y pisoteadas hierbas!

¡Tú, silenciosa forma, tu enigma nuestro pensar excede

como la Eternidad! ¡Oh fría Pastoral!

Cuando a nuestra generación destruya el tiempo

tú permanecerás, entre penas distintas

de las nuestras, amiga de los hombres, diciendo:

«La belleza es verdad y la verdad belleza»...

Nada más se sabe en esta tierra y no más hace falta.

John Keats (trad. Julio Cortázar)

TEXTO B

Oh tú, graciosa luna, bien recuerdo

que sobre esta colina, ahora hace un año,

angustiado venía a contemplarte:

y tú te alzabas sobre aquel boscaje

como ahora, que todo lo iluminas.

Mas trémulo y nublado por el llanto

que asomaba a mis párpados, tu rostro

se ofrecía a mis ojos, pues doliente

era mi vida: y aún lo es, no cambia,

oh mi luna querida. Y aún me alegra

el recordar y el renovar el tiempo

de mi dolor. ¡Oh, qué dichoso es

en la edad juvenil, cuando aún tan larga

es la esperanza y breve la memoria,

el recordar las cosas ya pasadas,

aun tristes, y aunque duren las fatigas!

Giacomo Leopardi

(trad. Luis Martínez de Merlo)

APELLIDOS, NOMBRE

GRUPO NÚMERO FECHA CALIFICACIÓN

1. Señala y comenta los elementos propios del Romanticismo presentes en los textos A y B.

(2 puntos)

2. Enumera las principales características del teatro del siglo XVIII. (1 punto)

3. Explica la importancia del género del ensayo en la literatura ilustrada. (1 punto)

4. Comenta la evolución del personaje de Gulliver a lo largo de sus viajes. (1 punto)

5. Enumera los principales representantes de la novela romántica y menciona al menos una

de sus obras. (1 puntos)

6. Defi ne drama burgués y melodrama. (1 punto)

7. Explica las principales características de narrador y personajes en las novelas realistas.

(1 punto)

8. Comenta la célebre frase de Flaubert «Madame Bovary soy yo». De acuerdo con tus

conocimientos acerca del autor y la obra, ¿qué quiso decir el escritor? (1 punto)

9. Enumera las principales diferencias entre Realismo y Naturalismo. (1 punto)

168

Ed

itorial C

asals

, S

. A

. • M

ate

rial fo

tocop

iab

le

Banco de actividades

3. Recuerda las características principales de la literatura latina clásica y completa los siguientes enunciados se-

gún corresponda.

a El objetivo de la Eneida es triple: en primer lugar persigue la glorifi cación de ________________, exaltando sus

valores y conquistas; en segundo lugar, tiene un valor político, ya que reivindica la fi gura de ________________;

y en tercer lugar, tiene una voluntad universal, con escenas inolvidables como la muerte del anciano

________________, que se viste con sus enmohecidas armas para defender Troya; la dramática salida de Eneas

cargando con su anciano padre ________________ y la pérdida de su ________________; la visita de Eneas a

________________ o la desesperación de ________________ al verse abandonada.

b Los seis primeros libros de la Eneida se centran en ____________________ de Eneas y los seis segundos en

____________________ en suelo itálico.

c Las Bucólicas son diez composiciones de tema ____________________.

d Las Geórgicas son un poema didáctico en el que se pretende enseñar ____________________ e infundir el

amor por ____________________.

e La poesía de Catulo ofrece dos novedades: la mezcla de ____________________ y la presentación del

____________________ como pasión.

f Horacio introduce muchos tópicos literarios que infl uyen en la poesía anterior, así por ejemplo, el famoso

_____________ de sus Épodos; el ____________ de sus odas amorosas o la ____________ de sus odas fi losófi cas.

g Algunas leyendas destacadas de las Metamorfosis de Ovidio tienen como protagonistas a ______________ y

Tisbe, _______________ e Ícaro, _______________ transformada en laurel o ______________ transformado en fl or.

h Los dos representantes de la comedia latina son ____________________ y ____________________.

i Además de orador, Cicerón es «el padre del ____________________».

j Lucio Anneo Séneca (4-65 d.C.) es una de las fi guras más destacadas del ____________________, cuyo men-

saje resume en la máxima: ____________________, soporta y renuncia.

k En El asno de oro, Apuleyo intercala la famosa fábula de ____________________.

4. La literatura de Virgilio: obras, temas y formas de expresión.

5. La comedia latina: autores, obras, personajes, temas principales.

Ilustración de la obra Anfi trión, de Plauto.

88

Unidad 4: El Siglo de las Luces

3 Programación de aula y orientaciones didácticas

Sesi

ónO

bjet

ivos

Con

teni

dos

Activ

idad

es

de ap

rend

izaj

eAc

tiv.

Cri

teri

os

de ev

alua

ción

Activ

idad

es

de ev

alua

ción

Eval

.

S11.

Con

ocer

el co

ntex

to h

istór

ico, s

o-cia

l y cu

ltura

l de l

a lite

ratu

ra d

el Re

-na

cimie

nto

y del

Clas

icism

o. (1

5)

El co

ntex

to h

istór

ico,

soci

al y

cul-

tura

l del

sigl

o XV

III.

Iden

tific

ació

n de

l con

text

o hi

stór

ico,

soci

al y

cultu

ral d

e tex

tos d

el si

glo

XVII

I.

1-13

,pá

gs. 1

91-

211

Rela

cion

ar te

xtos

y ob

ras c

on lo

sco

ntex

tos e

n qu

e fue

ron

prod

uci-

dos.

S2

2. R

elac

iona

r la l

itera

tura

de l

a épo

-ca

con

la m

úsic

a, la

s arte

s plá

stic

as y

el ci

ne. (

11, 1

2, 1

3)

Lite

ratu

ra y

mús

ica: F

ígar

o y e

l nac

i-m

iento

de u

na n

ueva

conc

iencia

.Li

tera

tura

y ar

tes p

lástic

as: s

oñan

dola

arqu

itect

ura m

oder

na.

Lite

ratu

ra y

cine:

adap

tacio

nes c

ine-

mat

ográ

ficas

de o

bras

liter

arias

.

Lasb

odas

de F

ígaro

de M

ozar

t yEl

barb

ero d

e Sev

illa

de G

. Ros

sini.

En b

usca

de l

a arq

uite

ctur

a mod

erna

.Es

tudi

o y c

ompa

raci

ón d

e var

ias e

s-ce

nas d

e Sen

tido y

sens

ibili

dad.

Lite

ratu

ra

y mús

ica,

li-te

ratu

ra y

cine

:D

VD y

pá-

gina

web

Anal

izar

las r

elac

ione

s exi

sten

tes e

ntre

obr

as si

gnifi

cativ

as d

e la l

itera

tura

univ

ersa

l y o

bras

mus

ical

es y

cine

a la

s que

sirv

en co

mo

punt

o de

par

tida.

S3

3. Id

entif

icar l

as p

rincip

ales c

orrie

ntes

liter

arias

del

siglo

XVIII

. (14

)4.

Con

ocer

los g

éner

os lit

erar

ios c

ul-

tivad

os en

el si

glo

XVIII

. (14

)5.

Det

erm

inar

las c

arac

terís

ticas

de l

alit

erat

ura d

el sig

lo XV

IIIen

cuan

to a

suco

nten

ido

y su

form

a. (1

4)

Prin

cipa

les c

orrie

ntes

lite

raria

s del

siglo

XVI

II.

Los g

éner

os li

tera

rios e

n el

sigl

oXV

III.

Car

acte

rístic

as d

e la l

itera

tura

del

siglo

XVI

II.

Lect

ura d

e tex

tos d

e Jov

ellan

os y

deD

ider

ot, r

esum

en d

e su

idea

prin

cipal

y det

ecció

n de

plan

team

ient

os p

rerro

-m

ántic

os.

Lect

ura d

e una

fábu

la de

Iriar

te, a

náli-

sis d

e su

cont

enid

o, es

truct

ura i

nter

na,

cara

cter

ística

s lin

güíst

icas y

liter

arias

.

1-2,

pág.

191

Con

ocer

los g

rand

es m

ovim

ient

oses

tétic

os, la

s prin

cipale

s obr

as lit

e-ra

rias y

auto

res q

ue h

an id

o co

nfor

-m

ando

nue

stra r

ealid

ad cu

ltura

l. Le

er e

inte

rpre

tar c

on cr

iterio

pro

-pi

o te

xtos

liter

ario

s com

plet

os y

fragm

ento

s rep

rese

ntat

ivos

de l

osm

ismos

.C

onsta

tar,

a tra

vés d

e la l

ectu

ra d

eob

ras l

itera

rias,

la pr

esen

cia d

e te-

mas

recu

rrent

es, t

rata

dos d

esde

di-

fere

ntes

per

spec

tivas

a lo

larg

o de

lahi

stori

a, qu

e man

ifies

tan

inqu

ietu

-de

s, cr

eenc

ias y

aspi

racio

nes c

omu-

nes a

los s

eres

hum

anos

en to

das l

ascu

ltura

s. C

ompr

ende

r y va

lora

r crít

icam

ente

las m

anife

stacio

nes l

itera

rias c

omo

expr

esió

n de

crea

cione

s y se

nti-

mie

ntos

indi

vidu

ales y

colec

tivos

yco

mo

man

ifesta

ción

del a

fán

hum

a-no

por

expl

icars

e el m

undo

en d

ife-

rent

es m

omen

tos d

e la h

istor

ia.

Disf

ruta

r de l

a lec

tura

com

o fu

ente

de n

uevo

s con

ocim

ient

os y

expe

-rie

ncias

y co

mo

activ

idad

plac

ente

-ra

par

a el o

cio.

Sabe

r util

izar d

e for

ma c

rítica

las

fuen

tes b

iblio

gráf

icas a

decu

adas

para

el es

tudi

o de

la lit

erat

ura.

Plan

ifica

r y re

dact

ar co

n un

grad

osu

ficie

nte d

e rig

or y

adec

uació

n tra

-ba

jos s

obre

tem

as lit

erar

ios.

Cla

sific

ació

n de

una

s afir

-m

acio

nes s

egún

sean

ver-

dade

ras o

falsa

s.Re

spue

sta a

una

pre

gunt

asso

bre l

a lite

ratu

ra d

ieci

o-ch

esca

.C

ompl

eció

n de

l tes

t.Le

ctur

a de u

n te

xto

y loc

a-liz

ació

n de

l mism

o de

ntro

de la

lite

ratu

ra d

el si

glo

XVII

I. Id

entif

icac

ión

de su

gén

e-ro

lite

rario

y la

obr

a a la

que p

erte

nece

.Re

dacc

ión

de u

n br

eve r

e-su

men

del

text

o.Vi

ncul

ació

n de

l tex

to co

nla

men

talid

ad d

ieci

oche

s-ca

.

págs

.21

4-21

5

S4

6. Id

entif

icar

la ev

oluc

ión

del e

nsay

oen

Eur

opa.

(14,

15,

16,

17,

18,

19)

7. C

onoc

er au

tore

s y o

bras

del

ensa

-yo

del

sigl

o XV

III.

(20,

21)

El en

sayo

en F

ranc

ia: l

as id

eas d

ela

Ilus

traci

ón.

El en

sayo

en It

alia

: la m

oral

y la

polít

ica.

El en

sayo

en In

glat

erra

: el e

nsay

ope

riodí

stic

o.El

ensa

yo en

Por

tuga

l: la

hist

oria

yla

pol

ítica

.En

ensa

yo en

Ale

man

ia: l

a rup

tura

de m

olde

s.

Lect

ura d

e un

fragm

ento

de E

nsay

oso

bre l

a to

leran

cia d

e Vol

taire

y an

áli-

sis d

e su

cont

enid

o.Le

ctur

a de u

n fra

gmen

to d

e Em

ilio

de R

ouss

eau

y aná

lisis

de su

cont

eni-

do.

Lect

ura d

e un

fragm

ento

de E

l esp

íri-

tu d

e las

leye

s de M

onte

squi

euy a

náli-

sis d

e su

cont

enid

o.

3-5,

págs

. 195

-19

6

S5

8. Id

entif

icar

la ev

oluc

ión

de la

no-

vela

en E

urop

a. (1

4, 1

5, 1

6, 1

7, 1

8,19

)9.

Con

ocer

auto

res y

obr

as d

e la n

a-rr

ativ

a del

sigl

o XV

III.

(20,

21)

La n

ovela

ingl

esa:

el n

acim

ient

o de

la no

vela

burg

uesa

. Dan

iel D

efoe

,Jo

nath

an S

wift

y Sa

mue

l Rich

ard-

son.

La n

ovela

fran

cesa

: nov

ela ilu

strad

ay s

entim

enta

l. Ant

oine

Pré

vost,

Ber

-na

rdin

de S

aint P

ierre

y Pi

erre

Cho

-de

rlos d

e Lac

los.

Los g

rand

es p

ensa

dore

s de l

a épo

ca:

Mon

tesq

uieu

, Rou

ssea

u y D

ider

ot.

La n

arra

tiva a

leman

a: d

el C

lasici

s-m

o al

Rom

antic

ismo.

Cer

vant

es y

El Q

uijo

te: la

obr

a den

-tro

y fu

era d

e nu

estro

país

.

Anál

isis d

e las

sem

ejan

zas y

dife

ren-

cias

de u

nos t

exto

s de M

onte

squi

eu y

Cad

also

.Vi

sual

izac

ión

de la

pel

ícul

a Las

am

is-ta

des p

eligr

osas

y aná

lisis

de u

n te

xto

de la

obr

a.C

ompa

raci

ón d

e la a

ctitu

d vi

tal d

elo

s pro

tago

nist

as d

e dos

nov

elas

: Ro-

bins

on C

ruso

ey L

os vi

ajes

de G

ulliv

er.

6-9,

págs

. 202

-20

4

PROGRAMACIÓNDEUNIDADYTEMPORALIZACIÓN(SESIONES)

Uni

dad

4: E

l Sig

lo d

e la

s Lu

ces

49

Unidad 1: Literatura clásica

4 Solucionario

ACTIVIDADES

1. a Aquiles entrega a Briseida de mala gana y clama a su madre, la diosa Tetis para que ruegue por él. / La diosa, a su vez,

solicita a Zeus que se produzca una victoria de los troyanos sobre los griegos en tanto no le sea devuelta la esclava por Agame-

nón. / Aquiles aplaca su cólera, después de reconocer que son los troyanos los que han ganado con este enfrentamiento entre

los griegos. Los dos textos primeros están situados al comienzo de la obra (canto I). El tercero se halla cerca de la resolución

del confl icto, en el canto XIX. b Los dioses actúan con intereses y comportamientos humanos. Esta característica es habitual

en toda la épica griega. Los dioses se pagan favores unos a otros («si alguna vez te fui útil entre los mortales, cúmpleme este

voto»), vengan agravios propios de los hombres («véngalo tú, próvido Zeus Olímpico») y protegen a sus propios hijos (Aquiles

es hijo de la ninfa Tetis y de Peleo, rey de los mirmidones, en Tesalia). c Son epítetos épicos Briseida, la de las bellas mejillas;

Agamenón, señor de los anchos dominios; Aquiles, el de los pies ligeros. El epíteto épico tiene una función identifi cadora, por

medio del recurso sintáctico de la aposición.

2. a El texto se halla cerca del fi nal de la obra (canto XXII), previo al enfrentamiento entre Héctor y Aquiles. Es la escena fami-

liar de la despedida de Héctor de su mujer y de su hijo. b Se halla en un momento de distensión narrativa, previa a la tensión

máxima que va a suponer el enfrentamiento a muerte entre los dos héroes. c El héroe épico ha de poseer todas las virtudes

humanas: valentía, honestidad, bondad. La obra épica realiza un proceso engrandecedor, por lo que, además, el personaje es

humano, y siente la partida de la familia. (Siglos más tarde lo refl ejará con maestría el juglar del Cantar de Mio Cid: (assis parten

unos d´otros commo la uña de la carne.) d Son fórmulas épicas Héctor, de broncíneo casco; Héctor, de tremolante penacho;

Príamo, el de buen lanza de fresno; los aqueos, de broncíneas túnicas. Se trata de epítetos, valorados anteriormente. Los sími-

les son engrandecedores: el preciado Hectórida, semejante a un astro. Los adjetivos también cumplen esa función: el preclaro

Héctor, el esclarecido Héctor.

3. a El aedo es el antiguo cantor, que recita un cantar que antes ya ha oído, manteniendo una larga cadena poética y musical.

Él es el conservador de elementos tradicionales y, a la vez, un innovador: no dispone de un texto prefi jado, sino que crea su

obra en cada oportunidad. Simplemente está provisto de dos cualidades: el conocimiento de las leyendas de su pueblo y un

surtido de fórmulas fi jas. Los aedos cantan al son de una lira y recitan sus poemas ante los nobles, orgullosos de sus heroicos

antepasados, o en plazas públicas. Los rapsodas ponen por escrito los poemas épicos, y se encargan de transmitirlos. b Se

aportan elementos claves en el desarrollo de dicha guerra: 1 El aciago regreso que Palas Atenea infl igió a los aqueos. 2 El

aciago destino de los dánaos o troyanos. 3 Odiseo y otros héroes perdieron el día del regreso. c A la diosa Palas Atenea le

atribuye los males que dio a los aqueos en el regreso a su patria. A Zeus se le atribuye la inspiración que presta a los aedos,

para que puedan componer y recitar sus cantos. d Penélope, mujer de Ulises, era la más virtuosa y la más tierna de las esposas.

Por ende se puede presumir cuáles serían sus añoranzas mientras duró la prolongada ausencia de Ulises y también cuál sería

su dolor y sus temores, cuando después de tantos años, veía que su esposo no regresaba con los otros príncipes de Grecia.

La hermosura de Penélope, su talento y sus virtudes, habían atraído a Ítaca numerosos pretendientes que se esforzaban por

persuadirla de que su esposo seguramente había muerto y que debía casarse de nuevo. Penélope eludía hábilmente sus

encuentros y rehusaba sus peticiones [...] y se vio obligada a ceder en apariencia: los convocó y declaró que estaba resuelta

a elegir esposo entre todos ellos y tan pronto como hubiera acabado de bordar la tela que confeccionaba para envolver el

cuerpo de su suegro Alertes, cuando este anciano, consumido por las enfermedades, dejara de existir. Penélope durante el día

se entregaba a su tarea con la más viva asiduidad, pero cada noche deshacía lo que durante el día había bordado. Gracias

a este artifi cio pudo entretener a los pretendientes durante tres años consecutivos. (J. Humbert: Mitología griega y romana.) e

Respuesta abierta.

4. Texto A. a Los cíclopes eran gigantes, hijos de Urano y de Gea, que tenían un solo ojo en la mitad de su frente (en griego este

nombre signifi ca círculo). Eran los artífi ces del rayo de Zeus y trabajaban los metales. En la Odisea se habla de unos Cíclopes

que habitaban en cavernas en el sur de Italia. Entre ellos estaba Polifemo, hijo de Poseidón. Polifemo, cíclope de la Odisea, era

hijo de Neptuno moraba en las costas de Sicilia. Éste sorprendió a Ulises y lo encerró junto a sus compañeros en un antro mal

iluminado donde guardaba sus rebaños. Cada día como a varios de los compañeros de Ulises que, después de varios días

trama la treta y el castigo que aporta el texto. A la mañana siguiente consiguen salir de la cueva agarrados a las ovejas, que,

como su dueño, eran de estatura desmesurada. b Se trata de una cuestión de habilitación lingüística, generada por la confusión

que crea el uso de un nombre propio y un pronombre indefi nido. Su intención es crear un equívoco, como así ocurrió (¿Quién te

lastima? – Nadie). c Como cuando un hombre taladra con un trépano la madera destinada a un navío así hacíamos dar vueltas...

Como cuando un herrero sumerge una gran hacha o una garlopa en agua fría para templarla, y esta estride grandemente así

estridía su ojo. Se trata de dos imágenes de carácter impresionista, muy visuales. Hay que tener en cuenta que el aedo crea

para el pueblo, de ahí el manejo de recursos comprensibles por su auditorio (como ocurría en el Nuevo Testamento con las

parábolas). d Se trata de un narrador en primera persona (ofrecí, llevé, me dirigí...). De este modo su narración es más atractiva

al receptor. El diálogo, además, se halla en estilo directo. Texto B. e El héroe del poema épico, como se ha dicho anteriormente,

debe comportar también rasgos humanos. Aquí Ulises es capaz de llorar (en él fue creciendo un deseo de llanto, y lloraba

abrazado a su fi el y amadísima esposa), de recibir ternura (y sus brazos nevados seguían entorno a su cuello), y de sentir

ternura (y llorando les viera la Aurora.) Se trata, por un lado, de engrandecer al héroe en la lucha, pero, a la vez, magnifi car sus

cualidades humanas para hacer atractiva su fi gura a los oyentes. f Respuesta abierta. g Respuesta abierta.

252

EVALUACIONES

Ed

itorial C

asals

, S

. A

. • M

ate

rial fo

tocop

iab

le

LITERATURA UNIVERSAL 1.ª EVALUACIÓN

Me parece igual a los dioses aquel varón que está sentado frente a ti y a tu lado te escucha mientras

le hablas dulcemente y mientras ríes con amor. Ello en verdad ha hecho desmayarse a mi corazón

dentro del pecho: pues si te miro un punto, mi voz no me obedece, mi lengua queda rota, un suave

fuego corre bajo mi piel, nada veo con mis ojos, me zumban los oídos, ... brota de mí el sudor, un

temblor se apodera de mí toda, pálida cual la hierba me quedo y a punto de morir me veo a mí

misma.

Pero hay que sufrir todas las cosas.

Safo (trad. F. Rodríguez Adrados)

APELLIDOS, NOMBRE

GRUPO NÚMERO FECHA CALIFICACIÓN

1. Comenta el texto atendiendo a sus características formales y temáticas y en relación

con el género y la época a la que pertenece. (2 puntos)

2. Enumera y caracteriza brevemente los diferentes tipos de textos que aparecen en el

Antiguo Testamento. (1,5 puntos)

3. Resume brevemente el argumento de una tragedia de cada uno de los principales

tragediógrafos griegos. (1 punto)

4. Relaciona la estructura y contenidos de la Eneida de Virgilio con las obras de Homero.

(1 punto)

5. Enumera los principales temas que aparecen en El caballero del león. (1 punto)

6. Explica brevemente las principales características de la lírica provenzal. (1,5 puntos)

7. Caracteriza a los siguientes personajes de Hamlet: Hamlet, Ofelia, Laertes y Gertru-

dis. (1 punto)

8. Explica la estructura del Decamerón. (1 punto)

16

Recursos digitales del profesor

El profesor registrado y validado en ecasals.net tiene a su disposición:

Los recursos del libro Literatura universal se encuentran en la dirección: ecasals.net/liteuniba.

Se puede acceder a los recursos del profesor de dos formas, descargados al ordenador (fuera de línea) o directamente en el

web (en línea).

Para acceder fuera de línea, toca la opción DVD del profesor descargable. Se descargara un archivo comprimido en formato

zip a tu ordenador. Después de descomprimirlo puedes acceder a todos los recursos sin necesidad de más conexión a Internet.

Puedes copiar todos los recursos a un DVD de datos si lo crees conveniente.

Los recursos en línea están integrados en la propuesta didáctica en formato digital, tal como se describe en el siguiente

apartado.

17

La propuesta didáctica en formato digital

El profesor registrado y validado en ecasals.net puede acceder a la propuesta didáctica integrada con el libro del alumno en

su versión digital eCasals.

Tiene las siguientes ventajas:

Puedes empezar a navegar por ella directamente en ecasals.net/liteuniba.

El libro del alumno navegable y proyectable con todos

los recursos digitales se encuentra en el contexto

de cada página.

Todas las actividades del libro del alumno y de la propuesta

didáctica (evaluación, ampliación, refuerzo...) en formato web.

La propuesta didáctica en PDF asociada a cada unidad.

El solucionario integrado en todas las actividades.

18

El entorno digital del profesor

Si los alumnos poseen licencias de libro digital eCasals, el profesor tiene además las siguientes funcionalidades en su entorno

digital:

Grupos de alumnos. Para cada libro digital, el profesor puede crear sus grupos, tantos como necesite.

Tareas. El profesor puede asignar actividades a un grupo de alumnos indicando la fecha límite de entrega. Puede seleccio-

nar cualquiera de las actividades del libro del alumno y de la propuesta didáctica.

Califi caciones. Cada grupo de alumnos dispone de una lista de califi caciones diferenciada según las tareas que haya rea-

lizado.

Muro del grupo. Cada grupo de alumnos dispone de un espacio de comunicación profesor-alumnos, donde se puede tam-

bién publicar material digital (enlaces, imágenes, vídeos).

Creación de actividades. El profesor puede crear actividades de forma fácil e intuitiva en las siguientes tipologías: test,

verdadero/falso, relacionar, agrupar, ordenar, arrastrar palabras, respuesta abierta.

Carpeta del profesor. El profesor dispone de un espacio online para subir y compartir sus propios recursos y organizarlos

por carpetas según su criterio.

Nota: las funcionalidades pueden variar según el dispositivo y la capacidad de conexión a Internet.

2 PROGRAMACIONES

2.1 Competencias clave del sistema educativo

2.2 Criterios de evaluación

2.3 Programación de curso

21

21

2.1 Competencias clave del sistema educativo

Comunicación lingüística

Competencia matemática y competencias

en ciencia y tecnología

Competencia digital

Aprender a aprender

Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determina-

das, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en un gran número de modalidades, formatos

y soportes. Representa una vía de conocimiento y contacto con la diversidad cultural, que implica un factor de enriquecimiento

para la propia competencia y que adquiere una particular relevancia en el caso de las lenguas extranjeras. Por tanto, un enfoque

intercultural en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas supone una importante contribución al desarrollo de la competen-

cia en comunicación lingüística del alumnado.

Para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar el análisis y la consideración de los distintos as-

pectos que intervienen en ella, debido a su complejidad. Para ello, se debe atender a los cinco componentes que la constituyen

y a las dimensiones en las que se concretan:

· El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfi -

ca y la ortoépica, entendida esta como la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfi ca de la lengua.

· El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la producción y recep-

ción adecuadas de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas

y los esquemas de interacción), y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con

los géneros discursivos).

· El componente sociocultural incluye dos dimensiones: la que se refi ere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultu-

ral.

· El componente estratégico permite al individuo superar las difi cultades y resolver los problemas que surgen en el acto co-

municativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conver-

sación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos elec-

trónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte de este componente las estrategias generales de carácter

cognitivo, metacognitivo y socioafectivo que el individuo utiliza para comunicarse efi cazmente, aspectos fundamentales en

el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

· El componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los

rasgos de la personalidad.

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología

a La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir,

interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

Para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas relativas a los números, el

álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas:

· La cantidad: esta noción incorpora la cuantifi cación de los atributos de los objetos, las relaciones, las situaciones y las

entidades del mundo, interpretando distintas representaciones de todas ellas y juzgando interpretaciones y argumentos.

Participar en la cuantifi cación del mundo supone comprender las mediciones, los cálculos, las magnitudes, las unidades, los

indicadores, el tamaño relativo y las tendencias y patrones numéricos.

· El espacio y la forma: incluyen una amplia gama de fenómenos que se encuentran en nuestro mundo visual y físico: patrones,

propiedades de los objetos, posiciones, direcciones y representaciones de ellos; descodifi cación y codifi cación de informa-

ción visual, así como navegación e interacción dinámica con formas reales, o con representaciones.

· El cambio y las relaciones: el mundo despliega multitud de relaciones temporales y permanentes entre los objetos y las

circunstancias, donde los cambios se producen dentro de sistemas de objetos interrelacionados. Tener más conocimientos

sobre el cambio y las relaciones supone comprender los tipos fundamentales de cambio y cuándo tienen lugar, a fi n de utili-

zar modelos matemáticos adecuados para describirlo y predecirlo.

Competencias sociales y cívicas

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Conciencia y expresiones culturales