· tes, sin pensar que saliesen á luz, por la justísima desconfianza en los escasos...

308

Upload: phungtruc

Post on 30-Aug-2018

263 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • " " " BIBUOTECA UNIVERSIDAD DE

    6 1 0 4 4 3 2 2 8 X ^

  • NDEVA

    GRAMTICA GRIEGA

    ARREGLADA POR E L CORONEC.

    IMPRESA DE ORDEN DE S. M.

    E N L A I M P R E N T A R E A L .

    ENERO DE 1 8 3 2 .

  • A D V E R T E N C I A P R E L I M I N A R .

    X j a importancia de la lengua griega, tan um-versalmente reconocida, y tan justamente esta-blecida en el plan adoptado para la enseanza de las Universidades, parecia exigir en nuestra pa-tria una nueva gramtica que comprendiese los preceptos y modelos necesarios para facilitar su estudio, y para poner los discpulos aplicados en disposicin de adelantar hasta hacerse fami-liares los autores eme no hay lugar de explicar en una ctedra pblica.

    Convencido de la utilidad de este trabajo, me dediqu, en una poca que me dejaron libre las atenciones de mi carrera, arreglar unos apun-tes, sin pensar que saliesen luz, por la justsima desconfianza en los escasos conocimientos que te-nia de la lengua griega, adquiridos en el tiempo en que la suerte de las armas me condujo prisio-nero Francia desde la plaza de Zaragoza; pero excitado por algunas personas inteligentes, y di-rigido por los consejos de Helenistas que gozan la mas alta reputacin , me decid presentar el manuscrito al R E Y nuestro Seor, quien se dig-n mirar con benevolencia el fruto de mis tareas,

  • y acogindole bajo su augusta proteccin tuvo bien mandar se imprimiese en su Real Imprenta.

    Una gracia tan singular, dispensada por la munificencia de S. M. la presente obra, y el juicio que han formado de ella los sugetos y cor-poraciones , cuya censura ha sido sometida, me han puesto en el caso de darla la prensa tal co-mo se halla, y por tanto muy susceptible de me-joras, que podrn tener lugar en lo sucesivo si el pblico la recibe con aceptacin.

    Esta gramtica, para cuya composicin he te-nido la vista la recomendable latino-greca de Clenardo, con escolios de Antesignano; las fran-cesas de Port-Royal, Furgault, Gail y Jannet; la muy acreditada alemana de Felipe Buttman; el tratado de los idiotismos de Viger &c. &c., se compone de dos partes.

    La primera trata de las propiedades grama-ticales de las diversas especies de palabras que entran en la composicin del discurso, dando la conveniente extensin la declinacin y conjuga-cin. Aunque los gramticos recientes suelen re-ducir el nmero de declinaciones, no he hecho alteracin en las a n t i g u a s y tambin he dejado en su posesin de servir de tipo para la conjuga-cin de los verbos barytonos al verbo T T T T W , cu-yos paradigmas he procurado presentar con la mayor claridad, punto que considero muy esen-

  • cial en un libro didctico. Sin embargo de que los yerbos en x, a , J>, p ofrecen poca dificultad, he puesto un ejemplo de ellos, al cual siguen los modelos de conjugacin de los verbos circunfle-jos y de los verbos en \u.

    Deseando dar toda la sencillez posible al pri-mer estudio, me ha parecido conveniente sepa-rar de los nombres y verbos los dialectos, con-sagrando estos un apndice al fin de la pri-mera parte de la gramtica. Ademas de este apndice hay otros cuatro: el segundo trata de la anomala de los verbos, y termina con una tabla de los irregulares mas usuales: el tercero de los acentos: el cuarto contiene unas ligeras ideas de la prosodia; y el quinto se ocupa de la estruc-tura de las palabras formadas por derivacin de otras, materia interesante que tratada fondo es en extremo til y curiosa.

    La segunda parte de la gramtica se emplea en la sintaxis, en la que ha sido mi objeto conci-liar la brevedad que debe tener un libro elemen-tal, con la claridad indispensable en estas mate-rias. Los ejemplos son sacados de autores clsicos aunque no siempre se citen. La correspondencia se ha puesto constantemente en castellano, pues si bien en muchos casos tiene mas semejanza la construccin griega con la latina, he preferido usar nuestra lengua, que tal vez es la que mas se

  • acerca la griega en rotundidad y armona. Mi nica ambicin es ser til la juventud

    estudiosa que.se dedica al griego, y quedar sa-tisfecho si ya que esta obra no llene completa-mente su objeto, la publicacin de ella estimula personas mas doctas perfeccionar este ramo de literatura; feliz yo si logro estos deseos y ob-tengo la indulgencia de los inteligentes para una empresa tan ardua, y que no puede menos de re-sentirse de ser el primer ensayo de esta clase.

    http://que.se

  • PARTE PRIMERA.

  • L A R E I N A N U E S T R A S E O R A

    SEORA.

    /d

    W J. ^iodee de a /eoi^/tca cj:ricrjf,a, m& detw-

    mmaron a, olcatcw /w-wm de cy/e,~

  • ce?' a /redente cira;

    ^ fy}. J. di^tandode aco^wla 1^,~

    mente, da la /wiiea mad evidente

    de la /teccion yue di/c??da a Codo

    ciiano/aedc conducir a /r/a^ar laj

    letradas lad cwnetcid* f aiiudto noinlrc de i^t J.,

    colocado ad /tenue de una yramaca

    epree/a, Jera /mad/oderodo edtimulo

    / ^,1 en ?d/ana la a/cwn

    a edte idioma; adi como la londad de

    en/ yac Je la d=

    diyu&, ed ci tikifo mad^loriodo de im

    ederto, yue Ja fe a luco / la muni

    cencui def (Soeiano ;

  • fuctod ce 'ma cKemco epue Je cowi^a~

    ce en cwwnw^favorecer /od e4uccbd

    C07i Ju einfif.

    S E O R A

    X. SL 9. itj

  • GRAMTICA GRIEGA.

    PARTE I .

    CAPITULO PRIMERO.

    N O C I O N E S P R E L I M I N A R E S .

    . i. De las letras.

    - E l alfabeto griego contiene las veinte y cuatro letras si-

    guientes :

    Figura. Correspondencia. NomhreS de las letras.

    A a. A a. 'AX(f>a Alpha. E $> e. B b . Sra. Bta. r y, T.: G g' TpLj.a. Gamma. A T> a. AXTC. Delta. E E e. breve ; Epsilon. Z p- R r . Bhn.

    G

  • 3

    t - , 7. T t . TaD Tau.

    Y v. Y , u f rancesa . 'Yif/Ai Ypsilon.

    H i f. Phi, i .

    X X. C L x r Chi.

    ^ . P s , b s . Psi.

    O l a r g a . 'Sij.y. Omga.

    E s t a s letras se dividen e n voca les y consonantes : l as

    voca les son s i e t e , s a b e r : a, , I , O, V , , a, y las diez y

    s ie te restantes consonantes. D e las v o c a l e s , las dos s, o son

    s iempre breves ; n, a s iempre l a r g a s ; las otras t res a., i, u

    unas veces son largas y otras b r e v e s , p o r lo c u a l se l l a m a n

    dudosas . - - - D o s voca les unidas forman u n d i p t o n g o , p a l a b r a q u e

    significa sonido doble . H a y doce d iptongos , n u e v e propios y

    tres impropios . L o s propios s o n : cu, u, o, vi, av, iv, nv, ou, uu:

    los impropios son las voca les a, r, a, con una Icora d e b a j o ,

    q u e se l l a m a s u s c r i t a , l a c u a l no se siente en l a p r o n u n c i a -

    c in : en los diptongos propios se h a c e n sent ir las dos l e t r a s .

    L a s consonantes se dividen en m u d a s , l quidas y d o b l e s ,

    y l a s igma q u e no per tenece ninguna de estas c lases .

    L a s mudas son nueve y se

    subdividen en

    tres tenues . . . ir, x, T.

    tres medias . . . 3, y,

    t res aspiradas .

  • . a? De la pronunciacin.

    3Ja v e r d a d e r a pronunciac in de l a l e n g u a g r i e g a no p u e -

    de determinarse con s e g u r i d a d , y tampoco es uno mismo

    el modo de pronunc iar el g r iego q u e se usa en las escuelas

    de las diferentes naciones de E u r o p a ; pero como sea p r e c i -

    so leer lo de a lgn modo , daremos las reg las siguientes , q u e

    son las mas u s u a l e s , omitiendo las le tras q u e se pronunc ian

    c o m o en caste l lano.

    7 se pronuncia s iempre como en las si labas g a , go : y.Xx

    ( l e c h e ) , /(pavos ( g r u l l a ) , yrm ( v e c i n o ) ; se p r o n u n c i a n :

    g a l a , gueranos , guei ton. Cuando l a y precede otra y,

    las otras letras guturales x, %, , t iene el sonido de n : yyeXos

    ( n g e l ) , se p r o n u n c i a anguelos , 'AyXffnc ( A u c h i s e s ) .

    t iene el sonido de ds , -nCa. (p lanta del p i e ) , se p r o -

    nunc ia pedsa.

    t iene e l sonido de una e l a r g a , y mas propiamente c o -

    mo la ab ier ta de los franceses en succs, tempte.

    t iene un sonido aspirado p a r e c i d o al de nuestra z. E n

    las escuelas f rancesas confunden su pronunciac in con la de

    l a t , nuestra t .

    i es s iempre v o c a l y no equiva le l a consonante j

    x t iene delante de todas las vocales el sonido de las s i -

    labas castel lanas c a , co : xaSo, nvoi, xpcc, pron . c a d o s ,

    k e n o s , k i t a r a .

    suena como l a x caste l lana en las pa labras e x i m i r ,

    e x a m i n a r .

    v se pronuncia ordinar iamente como y , pero h a y f u n d a -

    mento para c r e e r que el verdadero sonido de esta l e t r a era

    como la u f r a n c e s a , y asi se pronunc ia en algunas e s c u e -

    l a s .

    34 era segn todas las apariencias una l e t r a aspirada, p e -

    ro es dudoso si su sonido seria igual al de nuestra j que

    suele drsele ; generalmente se le da el de la k .

  • 4 tiene el sonido de p s .

    w se pronunc ia como tina o l a r g a m u y aLier ta .

    L o s griegos modernos pronuncian de un modo diferente

    q u e no nos detendremos en e x p l i c a r , puesto q u e no es el q u e

    se usa ordinar iamente .

    . 3 ? De las slabas y sus propiedades.

    S l a b a es una v o c a l sola unida con otras le tras , q u e

    se pronuncia con una sola emisin de v o z .

    L a s propiedades de las s labas son tres : l a cantidad, e l

    acento y e l espritu.

    Cant idad es l a medida del t iempo q u e se t a r d a en p r o -

    nunc iar una s l a b a , de lo q u e resultan las s labas la rgas

    breves , recayendo s iempre esta c i r cuns tanc ia eh las voca les

    diptongos.

    E l acento es una seal puesta sobre una v o c a l , q u e s i rve

    para l evantar b a j a r l a voz al t i empo de p r o n u n c i a r una

    s laba. E n la l e n g u a gr iega b a y tres acentos : e l acento a g u -

    do ( ' ) , el g rave ( s ) y el c ircunfle jo ( " ) ; el pr imero hace l e -

    v a n t a r l a voz , e l segundo b a j a r l a , y e l t e r c e r o l a l iace l e -

    v a n t a r y b a j a r en la misma s laba .

    E l acento agudo se co loca s iempre en una de las tres

    i i l l imas s labas de una p a l a b r a , como TVTTTOJXV, her irnos ;

    Xyoi , p a l a b r a ; 0s , D i o s .

    E l acento grave solo se pone en la li lt i ina s l a b a , como

    T/iri , honor .

    E l c ircunfle jo en una de las dos l t imas , y l ia de ser

    s iempre l a r g a como cufia, c u e r p o ; AO/JLCV, cu idar .

    E l espritu es una seal que se pone en toda v o c a l q u e

    pr inc ip ia una p a l a b r a . H a y dos espritus : el dulce s u a -

    v e ( ' ) , y el spero fuerte ( r ) . E l espritu suave no al tera la

    pronunciac in de l a v o c a l como rip , a i r e ; sus, b u e n o . E l e s -

    p i r i t a spero da la v o c a l c ier ta aspirac in q u e l a lengua

  • 5 lat ina y las modernas expresan Con l a l i , como "O/inpo;, H o -

    mero 5 ypos, hmedo ; pa, h o r a .

    T a m b i n se pone el espr i tu fuer te en l a consonante p a l

    pr inc ipio de d i c c i n ; y cuando en medio de p a l a b r a h a y

    dos p se pone sobre l a 'primera el espr i tu suave y sobre la

    segunda el f u e r t e , como parcop, r h e t o r , itjpos, P y r r h o . E s t e

    uso debia fundarse en la p r o n u n c i a c i n , pues vemos q u e los

    romanos usaban la h en esta especie de pa labras .

    . 4 ? Be las letras aspiradas.

    C a d a una de las tres le tras aspiradas

  • 6

    c e r l a pronunciac in m a s s u a v e , cuando l a p a l a b r a s i g u i e n -

    te pr inc ip ia por o t ra v o c a l , por e jemplo TcifaiS p o r ra

    aXijcS, lo v e r d a d e r o .

    S i la v o c a l q u e pr inc ip ia la segunda p a l a b r a t iene e L e s -

    p r i t u f u e r t e , l a tenue se c a m b i a en aspirada oup' v , (de q u i e n

    del c u a l ) por amo bu. L a s preposic iones 7Tp, al r e d e d o r , y

    Trpo delante, no p ierden l a v o c a l aunque l a p a l a b r a s iguiente

    empiece por o t r a .

    . 6? Be la crasis.

    L a c r a s i s , q u e significa unin c o n t r a c c i n , se ver i f ica

    cuando dos vocales q u e concurren una a l fin de tina diccio'a

    y otra al pr inc ip io de l a s iguiente se confunden de m o d o

    q u e resulta una sola p a l a b r a , p o r e j emplo i~fS>j.a.i p o r ya

    otpux.1 y o p i e n s o : -ra.yei.6ct. por T a dya los bienes , >vn> por

    cvip e l varn .

    . 7? Be la v paraggica y otras finales.

    Cier tas pa labras y terminaciones t ienen doble f o r m a ,

    esto es , acaban unas veces en consonante y otras no . L o s da-

    tivos p lurales q u e terminan en ai, y las terceras personas de

    los verbos q u e acaban en , i, r e c i b e n r e g u l a r m e n t e una y

    cuando s igue v o c a l : por e jemplo -naaiv imvj itho? ( todos

    d i j o . a q u e l ) , en l u g a r de Traer; y imt: esta v, l l amada p a r a g -

    g i c a , se aade tambin en los adverbios de l u g a r terminados

    en ai como 'oX-jpLircaiv en O l i m p i a ; a lgunas veces en l a p a -

    l a b r a xoffi ve inte & c .

    D e este m o d o , aunque raras v e c e s , se aade una , y en

    l u g a r de Svtco , i%pt, aXpi se dice rai;, jv^l , a)6piS.

    L a p a r t c u l a n e g a t i v a ov, r e c i b e una x cuando la p a l a -

    b r a s iguiente p r i n c i p i a con Vocal , y una >0 cuando esta v o -

    cal tiene el espr i tu fuerte ( . 4 > ) '

    http://-ra.yei.6ct

  • 7

    E l punto final y l a c o m a t ienen en g r i e g o los mismos

    signos q u e en caste l lano ; e l punto y c o m a los dos puntos

    se sealan en gr iego con un punto en l a p a r t e s u p e r i o r :

    oux riXeV dXka no v i n o ; pero . E l s igno de interrogac in

    es ( ; ) y e l de admirac in ( ! ) a u n q u e este l t imo solo se

    encuentra en ediciones modernas .

    . 9? De las letras consideradas como nmeros.

    P a r a l a numerac in usaban los gr iegos las letras de l a l -

    f a b e t o , comple tando su sistema n u m r i c o con tres carac teres

    q u e equiva l an los nmeros 6 , go y 900.

    Cuando las le tras s i rven de nmeros t ienen una r a y i t a

    e n c i m a : su v a l o r es e l s iguiente :

    / / / t i i , U n i d a d e s . . . ce r, B 2, 7 3, $ 4> " 5o, 6o>

    o 70,7r 80, g 6 ^ go.

    1 1 1 1 1 C e n t e n a s . . . . > 1 0 0 , 0 - 2 0 0 , t 0 0 0 , v 400, 5oo,

    / / / /

    X (k>0, + 7 0 O , w 800, 19 900. P a r a e x p r e s a r mi l lares se pone la r a y i t a deba jo de la

    l e t r a , asi a 1000, 0 2000 , / 10000, o IOOOOO,

    1 1 1 1 L a combinacin de los nmeros es m u y s e n c i l l a : a v a -

    ' ' ' ' le i r , JJS 2 2 , v5"_54, 104, WXH_I828.

    . 8? De los signos de divisin.

  • 8

    CAPITULO II.

    D E C L I N A C I O N E S D E L O S N O M B R E S .

    . i. De las palabras partes del discurso.

    L a l engua g r i e g a t iene ocho suertes de pa labras quo

    son : a r t c u l o , nombre , p r o n o m b r e , v e r b o , par t i c ip io , a d -

    v e r b i o , preposic in y conjuncin.

    H a y tres n m e r o s : s i n g u l a r , dual y p l u r a l . E l s ingular

    se emplea hablando de una persona c o s a : el dual h a -

    b l a n d o de d o s , y el p lura l hablando de mas de dos , b ien

    q u e muchas veces tambin se usa de l p l u r a l p a r a designar

    dos personas cosas.

    H a y en gr iego tres g n e r o s : m a s c u l i n o , femenino y

    n e u t r o .

    L a m a y o r parte de los gramt icos gr iegos cuentan los

    mismos seis casos q u e en l a t i n ; pero como no h a y forma

    p a r t i c u l a r para el ablat ivo , c u y a significacin se d en p a r -

    te al genit ivo y en par te a l dat ivo , no contaremos a q u i mas

    q u e c inco casos , q u e son : nominativo , g e n i t i v o , d a t iv o ,

    acusat ivo y vocat ivo .

    . a. Del Artculo.

    E l ar t culo gr iego ,h, ro corresponde al castel lano l ,

    l a , l o , y se pone delante de los nombres substantivos.

  • Declinacin del Artculo. 9

    Singular.

    mase. Nominat ivo . , . b

    Genit ivo TOV ,

    D a t i v o TW,

    A c u s a t i v o . . . . TOV,

    Dual.

    fem.

    r ,

    T,

    tw,

    neut.

    T, e l , l a , l o .

    TOV, del j de l a , de l o .

    TW, a l , l a , l o .

    T, le , l o , l a , l o .

    Plural.

    mase. fem. neut. mase. fem.

    L o s , las dos. L o s , l a s .

    1ST. T, TK, TC, 01, I ,

    G. Tohi, T a f y , TOV. TOJV , TWV,

    D . T0V, Tan) , TOV. T05, TW; ,

    A . TW , T a , TW. TO , T a c ,

    E l ar t culo no tiene vocat ivo : en su lu car suelen

    neut.

    TWD

    ro"; T a

    los gramt icos l a l e t r a w, q u e s irve para l l a m a r la a tenc in ;

    pero no perteneciendo al ar t culo , no l a hemos inc luido en l .

    , 3 ? De los nombres y sus declinaciones.

    Ordinar iamente se cuentan en gr iego diez decl inaciones,

    c inco l lamadas simples y c inco contractas : estas se refieren

    todas la quinta de las s imples .

    D e las c inco declinaciones simples las cuatro p r i m e r a s

    son p a r i s l a b a s , es dec ir , q u e t ienen igual nmero de s l a -

    bas en el nominativo y en el genit ivo s i n g u l a r : l a quinta es

    i m p a r i s l a b a , p o r q u e el geni t ivo singular t iene una s laba

    mas que el nominativo.

    Observaciones. 1. a E l dativo s ingular acaba s iempre

    en i, pero en las cuatro pr imeras decl inaciones no se p r o -

  • n u n c i a , p o r q u e est s u s c r i t a , esto es , debajo de l a v o c a l

    final.

    2 . a T o d o s los nombres neutros t ienen el nominat ivo ,

    acusat ivo y vocat ivo i g u a l e s , y en p l u r a l terminan estos

    casos en a .

    3. a T o d o s los genit ivos p l u r a l e s , sin e x c e p c i n , t e r m i

    nan en wv.

    4 a T o d o s los vocat ivos plura les son semejantes al n o

    minat ivo .

    5 . a E n el dual el n o m i n a t i v o , acusat ivo y vocat ivo son

    iguales , y t a m b i n lo son e l genit ivo y dat ivo .

    . 4? Primera declinacin simple parislaba. L a p r i m e r a decl inac in simple solo comprende nombres

    masculinos terminados en el nominat ivo en a s , ns y en el

    genit ivo en ou.

    Singular. Dual. Plural.

    E l j oven . D os jvenes . L ios j venes .

    Nom. o Nsavas TU vsavict bi veavac

    G e n . . ron veavov vsavouv 1 vtaviav

    D a t . . rio vio.va. rob vccvcav

    A c u s . rov vsxvav vava. TOUS

    V o c . veavo. 1 veavca]

    E l ciudadano. Dos ciudadanos. L o s ciudadanos.

    Nom. o TTOXTHS \ troXra S moXra.i G e n . . rov vroXrov rob TtoKirv.lv roiv moXirwv

    D a t . . r 'xoXtrn rlv noXraiv ro? iroXircus

    A c u s . rov TtoXrnv \

    TU moX'irv. rov

  • L o s nombres de esta decl inacin terminados en mi, c o

    mo S'xccqi;: los compuestos de v e r b o como ywpcTqni g e

    m e t r a , fi0\iorr\ns l i b r e r o ; y asimismo los nombres de n a

    ciones como ILqcrm, P e r s a ; Sxws, S c y t a t ienen el v o c a

    tivo en a. L o s d e m s , q u e no son muchos , l e t ienen en n,

    como 'ArpsS'iK A t r i d a , vocat ivo v 'ATciBn.

    . 5? Segunda declinacin simple parislaba. L a segunda decl inac in simple solo tiene nombres f e m e

    ninos , cuyo nominativo se termina en a y en n, y el g e n i

    t ivo e n i .

    Singular.

    N o m . r

    G e n . . ;

    D a t . .

    A c u s . !"

    V o c . .

    N o m

    G e n .

    D a t .

    A c u s

    V o c .

    L a m u s a .

    MoDcc.

    xovo"ni

    XOVC

    lOVGKi

    fovcra.

    E l h o n o r .

    r fe tilw

    ti r

    ripjft

    Dual.

    D o s musas .

    fxoicrct

    TCv fJ.0UffCl.lv

    Tctv lovaaiv

    overa.

    C pavera

    Plural.

    L a s musas .

    cu xovcrci

    TCOV JLOvffblV

    fovo'a.is

    ; /ocra;

    j.ovff TlpMV

    TCti TI J.C/A

    ; ti Lias f \ w Tiy.a.1

    Tipia

    tcv Tijxav TCv TlpCUV

    tixcc

    Z TI J.C

    L o s nombres de esta segunda decl inac in terminados en

    , ., y en a p u r a , esto es , en p r e c e d i d a de tina v o

    c a l , hacen el genit ivo en a ; y el dat ivo en a.

    L a espada. L a s u e g r a .

    N o m . ri fixcipcc Tlv&qct.

    G e n . . TS fiaXcpcis ; i tepa;

    D a t . . j.a%a.'iqcc ttv&oc

    A c u s . ttv fiXccipciv rh irv&qav

    V o c . . w fixaipa Trveca.

    L a sab idur a .

    COCplC

    cofias

    croipa

    CTOCpiaV

    Gocba

    TnS

    TTiV

    0}

    http://fJ.0UffCl.lv

  • 12

    Masculino. Femenino. Neutro.

    L a p a l a b r a . E l camino . E l don.

    S i n g . . N o m i n . . . S Ayos So; SCOPOV

    Xoyov -fe &01I D a t i v o . . . Xya SEO

    A c u s a t . . TOV Xyov TW 0$0V SPOV

    V o c a t , . . . 1 Xy S" SCOPOI

    D u a l . H T . A . V . Xya SO SFFLPCJ

    G e n . D . . TOV Xyoiv bob SCPOIJ

    P l u r . . TTomin. . 01 Xyoi CI.L boi . S'FFLPA

    !) Xyav TWV T1V SCPCOV

    D a t i v o . . Xyoi4 ? Spoi

    A c u s a t . . TOV Xyovs T5 Sou5 . SCOPA

    "Vocat . . . . Xyoi w 0S01 SJPA

    E j e m p l o s de d e c l i n a c i n : Mascul inos : o M/to; el p u e b l o ,

    ^; r i o , (1X05 a m i g o .

    E e menino s : mrs h a y a , 0(Xo l i b r o , TrpfMS v i r g e n , vcro; e n f e r m e d a d , vina .

    N e u t r o s : PS'oK rosa , avwv higo , SvSoov r b o l , ttS?! c a m p o , 'naiSov nio.

    E l dual y plura l son enteramente iguales los de xovo*a

    y TtjA. E j e m p l o s de esta d e c l i n a c i n :

  • i 3

    L o s nombres comunes se decl inan como Xyo; So;;

    y wnros el cabal lo y l a y e g u a , o y rt lpomos el h o m b r e

    y l a m u g e r .

    Adjetivos.

    Masculino. Femenino. Neutro.

    H ermoso. H ermosa. H e r m o s o ( lo ) . S ing . . N o m i n . . . xaX; xaXi xaXov

    xaXo xaXfe KCXOV

    D a t i v o . . . xaAw xaXi? xaXcS

    A c u s a t . . xc.Aoy xaXov

    V o c a t . . . . xaX xa\ri xaXov

    D u a l . N . A . V . xaXc> xaX xaX G . D .. xaAo xaXav xaAc>

    P l u r . . N o m i n . . . xaXo; xaXat xaX

    xaXu)) xaXwv xaXcoy

    D a t i v o . . . xaXois xaAcwS xaXois

    A c u s a t . . xaXo; xaXs xaXcc

    "Vocat . . . . xaXo; xaXct xaX

    E l mascul ino y neutro de estos adjet ivos son de la t e r -

    c e r a decl inacin , el femenino de l a segunda.

    L o s adjetivos terminados en os puro en pos se decl inan

    en el femenino como crola xixaipa.

    Santo . Santa . Santo ( l o ) .

    N o m i n . . . ayio ya ayiov you .ya% yov

    D a t i v o . . . yito ya . ayico

    A c u s a t . . ayiov yav ayiov

    V o c a t . . . . ayis ya ayiov

    E l dual y p lura l son lo mismo q u e en xaXj.

  • i 4

    Masculino. Femenino. Neutro.

    T e m p l o . E r a . A p o s e n t o .

    S i n g . . T omin . . . News aXws vyiav

    va aXco avyco D a t i v o . . . V& aXta avyoi

    A c u s a r . . vev avyuv

    V o c a t . . . . VoS aXwS vyzuv

    D u a l . N . A . V . Vc aAco vytu)

    G. D viuv vyav

    P l u r . . N o m i n . . . V aAco vyu

    vea aXuv dvyeai

    D a t i v o . . . Vas .Xas vyw

    A c u s a t . . Vas ' Sacos avyto

    V o c a t . . . . Va aXco vyu

    L o s nombres acabados en os de l a t e r c e r a decl inacin q u e

    H a y algunos adjetivos q u e hacen os en el masculino y fe-

    m e n i n o : y ri telos g l o r i o s o , g l o r i o s a : o y xsxios ador -

    nado , adornada : y n j3p/3apo; b r b a r o , b r b a r a .

    . 7? Cuarta declinacin simple parislaba llamada tica.

    S e l lama t ica esta decl inacin p o r q u e l a forma q u e en

    e l l a toman los nombres de l a t e r c e r a era p e c u l i a r los t i -

    cos , los cuales no l a usaban sino en un nrtmero l imitado de

    p a l a b r a s .

    E s t a decl inacin comprende nombres mascul inos y f e m e -

    ninos terminados en s , y neutros acabados en av. E n todos

    los casos toma una co , poniendo l a i suscr i ta en donde l a t e r -

    cera decl inacin la t iene e x p l c i t a , y conservndola suscr i ta donde aquella l a t iene de este m o d o .

  • i 5

    S i n g . . N o m i n . . . , r yws TO ivytav

    U7U _ tsyzi D a t i v o . . . ivyew yey

    A c u s a t . . rytav _ Oyeuv V o c a t . . . . 1 uyC0S yeay

    D u a l . N . A . V . ivya syzu,

    iyem _ iyav P l u r . . T omin . . . iyu yeu

    G-ent yewv yzuv

    D a t i v o . . . ivytu ivycoi

    A c u s a t . . vyiu , v _ vy.0} V o c a t . . . . . vytoi . vyo)

    . 8? Quinta declinacin simple imparislaba. E s t a quinta decl inacin contiene nombres de todos g n e -

    ros y de todas terminaciones en el nominativo. E l geni t ivo

    termina en 0 5 , el dat ivo s ingular en i , y e l dativo p l u r a l

    en ws, de Aos (pueb lo ) , Xsu & c . ; pero si l a a es b r e v e no l a

    c a m b i a n , y asi de ras ( p a v o ) , hacen Tac; ; de Aays ( l i e -

    b r e ) , Xaycg.

    A l g u n a s veces qui tan los ticos l a v de l acusat ivo s ingu-

    l a r en ciertos nombres ; como ",6u ( e l monte A t l i o s ) , acusa-

    t ivo "Au ( i ) .

    Adjetivos de esta declinacin.

    Mase, yfemen. Neutro.

    F r t i l . F r t i l ( l o ) .

  • 16

    E l t i tn. L a l m p a r a . E l Cuerpo.

    s . . N o m i n . . . 0 Tirv n XapTr.? \ T) Capa

    G e n i t ro Tiravo? rf,? Xa.pTr.So? TOV capar?

    D a t i v o . . . ra Tiravi TJ Xa/XTrSi rS> CpaTl

    A c u s a t . . TOV Tirava. rm> XapTrZa TO Capa

    V o c a t . . . . i TlTCV di Xa-pir? ) cZipa

    D . N . A . V . TO mav \

    ra Xap.TT.S TO C>p.O.T G . D TCV Tirvoiv TOIV Xapirtoiv T01V ccoproiv

    P . N o m i n . . . r 01

    Tiravi? ai Xa.pTcS? \ ra capara TUV rirvuv TUV Xa.fJ.Tra.Swv rZiv aopruv

    D a t i v o . . . Td? Tiraci rali XapTrci rol? capaci A c u s a t . . TOV? movo.? ra Xa.pTrS a? ra caparen V o c a t . . . . Tiravi'; Xa.pTr.S? cupara

    Masculinos. Femenino. Neutro.

    M u c h a c h o . G usano. E s p e r a n z a . N e g o c i o .

    s . . N o m i n . . . TTOU? XI? XTT; Trpaypa

    Xl? XTTBO? 7Tpiypo.ro?

    D a t i v o . . . TtC'.lSl V.l XnS I nrpypari A c u s a t . .

  • . 1 7 E n l a var iedad de terminaciones q u e tiene esta dec l ina -

    c in no puede fijarse el gnero de los nombres de c a d a u n a ;

    y aunque lo mas sencil lo es ir los conociendo p o r l a o b s e r -

    vac in , daremos sin e m b a r g o a lgunas reglas a c e r c a de esto.

    1. a Son mascul inos todos los nombres acabados en eus

    como j3asAEs R e y , oot, d/xtpopev: los q u e t ienen el geni t ivo

    en utos , como c'Sos, SSvro diente , /ms, JLVTOS c o r r e a ; h a y

    a lgunas excepc iones en los nombres de c iudades . Son t a m -

    b i n mascul inos los nombres en i\p como 2/wrfip ceidor ; e x -

    c e p t a n s e , p o r femeninos yccrip v i e n t r e , x>p pes te , y entre los

    poetas tambin ao el a i r e ; y p o r neutros los contractos de

    q u e se h a b l a r l u e g o .

    2 . a Son femeninos los nombres acabados en cu como nX

    e c o : los en as q u e h a c e n el geni t ivo en ajos , como Aa/iTrs

    c o n algunas e x c e p c i o n e s : los en s como irXi c iudad , xpi g r a c i a ; exceptanse o$i serpiente , xs gusano , As len , y

    a lgn otro q u e son masculinos : 'py/s, opvos p jaro , y Tirp'S,

    TypiSoS t i g r e son comunes de los dos g n e r o s : tambin son

    femeninos los abstractos en tus , n /xpYns la pequenez & c .

    3 . a Son neutros todos los n o m b r e s acabados en a ,n,t, v,

    como TO Tcpa.yyia. e l n e g o c i o , TO xpn l a c a b e z a , rb jJnXt l a

    m i e l , rb a

  • i8 nominativo en a ; , si h a c e n el genit ivo en ; son m a s c u l i

    nos ; si le h a c e n en a$os femeninos, y si le hacen en a r o ; ao?

    neutros .

    . 9? Flexin de la quinta declinacin.

    E n todo n o m b r e conviene distinguir el radica l de l a ter

    minac in d e c l i n a b l e : a q u e l no v a r a en ninguno de los casos ,

    y esta es la q u e c a m b i a y f o r m a l a v a r i a c i n de el los.

    E n el n o m b r e ", G e n . "V,XXnv~OS, D a t . "EAAmw el

    rad ica l es el mismo n o m i n a t i v o , y l a t e rminac in d e c l i n a

    b l e o s , I . P e r o ordinar iamente no sucede asi .

    l o m . xavtv ( canon) , G e n . xavvo; , r a d i c a l xavov.

    N o m . JLV ( r a t n ) , G e n . JLVS, radica l M.

    N o m . ffo)xa. ( c u e r p o ) , G e n .

  • 1 9

    L o s nominativos terminados en no cambian las b r e v e s

    i, o en l a r g a s , excepto en w7rx-'0S ( d e l z o r r o ) , Totn. o.Xmn%.

    Si la le t ra q u e termina el r a d i c a l es a lguna de estas

    B, T , se p ierde y q u e d a sola la S ; e j e m p l o s :

    AC/. TTCUS'-O; , N o m . Xa.jj.Ttai 'py/-o; (del p j a r o ) , N o m i -

    nativo opvi? %PIT-o; (de l a g r a c i a ) , N o m . %P;s.

    T a m b i n se pierden l a v y vr: S'EII-os, N o m . SeXipU

    y y a y T - o s , N o m . y y a s ( g i g a n t e ) .

    C u a n d o el nominativo no r e c i b e 5 , solo pueden ser c o n -

    sonantes finales l a v p : xnp-s, N o m . y.np cwv-os, N o m i n .

    iy; las dems se p i e r d e n : ffjttat-ss N o m . crela ypovr-o;

    (del v i e j o ) , N o m . ypcon.

    A l g u n o s neutros q u e h a c e n el genit ivo en a r o ; toman en

    el nominativo p en l u g a r de S , como rmar-o, N o m . rna.p.

    Cuando l a terminac in dec l inable est precedida de una

    v o c a l , como dicen los gramt icos , cuando el genit ivo es

    en os puro e l nominativo te rmina en s , e x c e p t o algunos nom-

    b r e s neutros en 1, u , y algunos femeninos en tu, por e j e m -

    p l o : aXa.-o

  • so 6 . a E n p a r t i c u l a r los en nv, av hacen los genit ivos en ivos,

    ovo1;, como XipLnv, Xi/xvo? iinv , zixvo?.

    7 . a L o s en a s , eii, ous, uS, wv hacen los genit ivos en vrog,

    como p s , cpcvTO? -e/s, &''TOS_I_5'OS, I>TOS ps> TOS_

    ypim, yEpcWo?.

    8 . a L o s en np y cop hacen los genit ivos en epo, opa; , como

    cuip, aipos prrnop, piTopo;.

    D e b e n tenerse presentes como casos par t i cu lares los s i -

    g u i e n t e s : KXS, As ( m a r ) fiXi, /EXTO; (mie l )_^_xp , xapd-

    TOS ( c a b e z a ) vuxtS ( n o c h e ) ava%, aVcwos ( R e y )

    S'/xap, fttiapT ( esposa) trovs-,

  • 21

    L a terminacin ordinaria de l acusat ivo singular de la

    quinta decl inacin es en ct; pero muchos nombres- en affiXt ; n -p; , 5 n p ; Tus,

  • 2 2

    cuando la p r e c e d e a lguna de las le tras y , x y,, y en cuan-

    do es a lguna de las 3, ir,

  • 23

    . i 3 . Sncope de algunos nombres terminados

    en np'

    A l g u n o s nombres terminados en p , geni t ivo ipK, d e s -

    echan la en el genit ivo y dativo s ingular , y en el dat ivo

    p l u r a l , intercalando en este caso una ce despus de l a p ; por

    e j e m p l o :

    S . . N .

    G .

    D .

    A .

    V .

    P . . N .

    G .

    D .

    A .

    V.

    P a d r e .

    nctTflp

    (TTCtTpO) TTO-Tp

    (Trarsp/ ) TraTjH

    TrccTpcc

    CJ TTa.TZp

    TrCCTpiS

    vronipav

    ixo.Tpa.Si

    rctTpE

    M a d r e .

    mrrtp

    Qumpo;) [Mirp

    forrpi) J.nrp

    fiUtTiX

    j-nrp

    fj-nrp

    finrpav

    [YITpffl

    ftlTpCi

    iirpt

    H i j a .

    ovyrnp (uya.rpo') ovyc-ps (evyarpi) u y a r p uyaripa.

    vya.Ttp

    euya-Tpi uyarpav

    ovya.rpa'

    uycmpaS

    (uyo-TpC

    L o s poetas usan los dos modos de d e c l i n a r , segn les

    conviene m e j o r .

    L o mismo se observa en algunos otros nombres ; como

    y a ? n p , e s t m a g o , q u e h a c e en el genit ivo ya^pos y yec^p; ;

    AnfiriTnp , C r e s , q u e h a c e AwjMTpos y An/nTpos.

    http://ixo.Tpa.Si

  • 24

    Masculino. Femenino. Neutro.

    N e g r o . N e g r a . N e g r o .

    S ing . . Nomin . . . fXaiva fiXav

    pLXctvos j.tXalvn? xXavo?

    D a t i v o . . . p.Xavi mXaivn Xav

    A c n s a t . . lXava jjXaivav jXav

    V o c a t . . . . pXav XcNOi jtsXav

    D u a l . N . A . V . fizXavs fj.tXa.iva. iXave

    G . D (/.tXvoiv lXcvaiv xXvoiv

    P l u r . . N o m i n . . . fj.Xcai'; j.Xava.1 fiiXava

    xXavav p.Xaivav xXvav

    D a t i v o . . . pXac j.Xavai? jXaa

    A c u s a t . . pLXovaS xXaiva? fjIXava

    V o c a t . . . . jXavs fj.sXava.1 ixiXava.

    T o d o . T o d a . T o d o .

    S i n g . . N o m i n . . . was Traer Trav

    TraVTdS Traen? TTavTos

    D a t i v o . . . iravji Ttc-n Travrl

    A c u s a t . . Trvra macav ttolv

    V o c a t . . . . Tras 'Traca. Trv

    D u a l . N . A . V . irvre. Traca. Trvrs

    G . D . navrciiv mcaiv TravTOtv

    P l u r . . N o m i n . . . TlMTS Tracal Trvra

    Geni t Ttvrav Tracri) Trvrav

    D a t i v o . . . ad Tracal? Tract

    A c u s a t . . Trvra? Traca'; Ttvra

    V o c a t . . . . itvrt? Tracal Trvra.

    L o s part ic ipios terminados en a s , u?, wv y ws se decl inan

    como el adjet ivo was 5 observando

  • 25

    Masculino. Femenino. Neutro,

    S i n g . . N o m i n . . .

    Geni t Ti/LpV/iS

    D a t i v o . . . Tosais

    A c u s a t . . .

    V o c a t . . . . TVT\ICCCL

    D a t i v o p l u r a l . . . Tuif'cxa'a/S

    S i n g . . N o m i n . . . rvtpv TVCpVTOS TlXplGK

    D a t i v o . . . TWp&VTi Tv(p&o-/i Tvtphri

    A c u s a t . . TvOpOEiffav

    V o c a t . . . . Tv

  • s 6

    Contracc in es l a unin de dos vocales en una s o l a ,

    en un diptongo : puede verif icarse de dos modos : i . C u a n -

    do se juntan las dos vocales de manera q u e permaneciendo

    ambas se pronuncian en un solo t i e m p o , y no forman sino

    una s l a b a ; rx ( l a p a r e d ) t iene tres " s l a b a s , y contrac -

    to TXE no t iene mas q u e d o s : z. Cuando v a r a una de las vocales las dos : nixeos, contracto r%o\ju _ rEpJu.ux

    D a t i v o . . . rEp/aS _ rEp/xafs

    A c u s a t . . 'Ep/i/as _ c Epia ;

    V o c a t . . . rEpf!a , cEp^a

    . i5. Dlos nombres contractos.

  • 2 7

    Singular. Dual.

    ' M i n a . , moneda .

    Nomin. . . h jcvca Cont r . /va jj.va.cc Contr . .fJ.va

    fvas J-vas viaiv JJ.VCV Dat ivo . , . / va V jxvaiv fiv5.iv A c u s a t . . /yav ivcv ixvcx. JJ.VX V o c a t . . . . xvcci iiva. Livaa xva.

    Plural.

    Nomin. . . LV.Ctf C o n t r . JLVCU G-emt UVCCWJ , , ivsi

    D a t i v o . . . j-vai pLVCiS

    A c u s a t . . MICC /yac

    V o c a t . . . . /vocal _ pS.

    Singular. Dual.

    H i g o .

    Nomm. . . auxn C o n t r . ffuxri avxa C o n t r . avxa

    avxzn ffvxc avxaiv avxah

    Dat ivo . . . avxzn 0~VXYI crvxta.iv _ avxov A c u s a t . . avxnv _ avxriv avxa. _ avxa. V o c a t . . . . _ avxn ffvx avxa. ama.

    Plural.

    Nomin. . . ffvxai C o n t r . Gvxai

    Geni t ,, cTvxav avxav

    Dat ivo . . . CvxaiC CTVXMS

    A c u s a t . . ffvxa _ CuxaS

    V o c a t . . . . avxai avxac

    L a segunda decl inacin contiene nombres terminados en

    a , y por contraccin en a , y otros en n contractos en .

    http://jj.va.cchttp://fiv5.ivhttp://crvxta.iv

  • 28

    Singular. Dual.

    R a z n . Nomin. . . vos C o n t r . vous vto Contr . /:

    vou i VOLI voiv _ vov D a t i v o . . . voto _ veo voiv vov A c u s a t . . , vov vovv vto _ V o c a t . . . , vos vov Voto _

    Plural.

    Nomin. . . voi Contr . VOI

    . voav , voiv

    D a t i v o . . . vois VOS

    A c u s a t . . vovS vovs

    V o c a t . . . . . voi voi

    Singular. Dual.

    H u e s o .

    Nomin . . . TO fo C o n t r . faouV fatto Contr . oVa>

    G e n i t faiov faou faolV , fav D a t i v o . . . fato fato faoiv faov

    A c u s a t . . . faov faovv o\to fato

    V o c a t . . . . faov _ faovv faa fa. Plural.

    Nomin. . , . faa. C o n t r . o\a

    . fazwv. faiov

    Dativo. . , . faots fadi

    A c u s a t . . faa faci

    V o c a t . . . . faa faci

    t a te rcera decl inacin t iene nombres terminados en ios,

    ios, contractos en os y otros en ov, tv contractos en ovv.

  • 2 9

    menino v a por la segunda.

    Masculino. Femenino. Neutro.

    S . . Nomin. . . TRAOS.cwrAoDs dmXn^JamXn airXov- _7rAoDy

    . anXov cmXov airXK vnX? airXoov OLTTXO

    Dat ivo . . . . irXa CTTXCO cnrXn TTA? airXa a.7rX(o

    A c u s a t . . . carXov O.TTXOVV ci.irXnv irXriV mXov irXovv

    V o c a t . . . . , OTTXE airXov cmXn cvnXri irXov CTrXVV

    D . N . A . V - carXia ctsnX irXa irXv. a-rrXa CCTTACJ

    . wrrXoiv amXv citrXoa.lv nrXav .irXoiv mXov

    p . . Nomin . . . cnrXoi drrXo TrXa.i anXa' atxXoa. COTAS

    , ctTrXuv cvnXav onrXuv a.7rXv airXwv rrXwv

    D a t i v o . . . 0.17X601? cTtXot? irXa.i? TRACUS .TrXoi? CTTXO

    A c u s a t . . CTTXOV? CTTXOV aTtXa.S CTtXa? LTTXC aTrXa.

    V o c a t . . . . vnXoi a.irXo' (mXia.i TrXca .7TX0 dirXa.

    L o mismo se decl ina pypfos, d p y v p a . , dpypeov c o n t r a c -

    to dpyvpov?, pyup, dpyvpovv (de p l a t a ) , observando s o l a m e n -

    te q u e el femenino se dec l ina como xva. iva.

    . 16. Primera declinacin contracta.

    L o s nombres contractos q u e no admiten contracc in en

    e l nominativo , Forman cinco decl inaciones , las cuales siguen

    l a quinta s imple y se decl inan lo mismo q u e e l l a , e x c e p t o

    algunos casos c o n t r a c t o s , p o r q u e l a contracc in h a c e v a r i a r

    ordinariamente la terminacin.

    L a p r i m e r a decl inacin contrac ta contiene nombres m a s -

    culinos , f e m e n i n o s y comunes terminados en ni, y neutros

    en 5, 05 q u e hacen el geni t ivo en s o ? : los masculinos y f e -

    meninos h a c e n e l vocat ivo en ES.

    E n esta decl inacin l a penl t ima s i laba se contrae con

    A d j e t i v o s contractos de l a t e r c e r a decl inacin , c u y o f e -

    http://citrXoa.lv

  • So

    la l l t ima del modo s igu iente : S i n g u l a r , Geni t ivo sos en ou?:

    D a t . e'i en si: A c u s . za en n. D u a l N o m , y A c u s . zz en n:

    Gen. y D a t . cw en o : P l u r a l N o m . EES en ; : G e n . zav en

    cov: A c u s . zas en .

    Singular. Dual. Plural.

    N . An/xocrvrK(o)

    G . Anfocrzvzoi oyS

    D . Anfxocrzvzi /

    A . Anfj.ocrzvza n

    V . Anj.ocrovzi

    D e m s t e n e s .

    AvfJLOcrvZZ 7

    An/iocrvzoiv ov

    Anf/.ocrvzoiv .ov

    AWJJ-OCTVZZ ?!

    An /J.OO'ZVZZ n

    Ai)j.ocrvm 5

    AI /assvtov_.coi>

    ' Anp.oc?(vicri

    Anp.ocr6zvzai

    Anp.ocr(ivzzs ;

    N . TZXO (TO)

    G . TZXZOS ot/s

    D . T l % t _

    A . Ti%0S

    V . TffjCOS

    M u r o .

    T% n

    TZlXoiV ov

    TSlXZOlV ov

    TZlXZZ n

    TZlXZZ n

    TZlXza rr'

    TIXUV IV

    TXOI

    TZlXza 17

    rzxza n

    D e c l n e s e como D e m s t e n e s , ri Tpipn; ga lera de tres r -

    denes de r e m o s : como T%OS, TO mkayoi ( m a r ) . A l g u n o s nombres propios de esta decl inacin Lacen el

    acusat ivo en nv, como SwxpVflS, 'S.axprnv ( S c r a t e s ) .

    L o s nombres propios terminados en zn y compuestos de

    xAsos ( g l o r i a ) se contraen en el nominat ivo y forman de d i -

    verso modo su contracc in en los dems casos : N o m i n a t i -

    v o cHpaxXi5 ''HpaxAi; ( H r c u l e s ) : Geni t ivo rIpaxAo;__

    rHpaxAouS oS; : D a t . r IpaxAs xXzzi xXzi : A c u s . cHpaxAa

    , xAa-xAf: "Voc. rHpxA5 xXsi? xAf?.

    L o s nombres en ni puro contraen el acusat ivo en a y

    en n, como upvni ( i n g e n i o s o ) : A c u s . empoza -jpu vjtpva..

  • 3 i N o m b r e s adjet ivos comunes q u e tienen solo dos t e r -

    m i n a c i o n e s , una para mascul ino y f e m e n i n o , y o t ra p a r a

    neutro .

    Masculino y femenino. Neutro.

    V e r d a d e r o , v e r d a d e r a . L o v e r d a d e r o .

    s.. N o m i n . . . i, , TO dXYih dXno^ .Xno A)?c'o;_

    D a t i v o . . . dXn'i .dXn dXn

    A c u s a t . . d\n _CtX70iJ

    D a t i v o . . . Xncri dXncri

    A c u s a t . . dXnc?. Xns

    V o c a t . . . . ^.dXn 1 A?a_ _

  • 3 a

    Masculino. Femenino.

    L a serpiente.

    S Nomin. . . opis ( e )

    Geni t opio?, 'pcoS, oiiK

    D a t i v o . . . opa, opi, 'pE, 'pe

    A c u s a t . . ocpv

    "Vocat . . . . 'pe

    D . N . A . V . V ,

  • 3 3

    Singular.

    Nomin. . . 0 vrXu TO

  • 3 4

    Singular. Dual. Plural.

    E l p u d o r .

    Normn. . . r a/Sus l$o> diSo

    diSos, d.ids diSo diSojv

    D a t i v o . . . did'i , diSo d&ov dtioi

    A c u s a t . . d.iSa, tSa diSa o.iSovs

    V o c a l . . . . tdoi (Su dtSol

    Singular.

    L a t o n a .

    Nomin . . . AMTCJ

    Anros, AUTO'

    D a t i v o . . . AMTO, AWTO

    A c u s a t . . knro., Ama

    V o c a t . . . . AITC

    E l dual y p lura l son como los de areos.

    L o mismo se decl inan 'Hws? A u r o r a ; 2

  • . ao. Quinta declinacin contracta.

    E s t a decl inacin solo tiene nombres neutros terminados

    en a s puro y en pas, q u e b c e n el gen i t ivo en aros. T i e n e

    dos c o n t r a c c i o n e s : l a p r i m e r a quitando l a r de todos los c a -

    sos en que se b a i l a : l a segunda se b a c e en el geni t ivo s i n -

    gular de aaS en S , dat ivo ai en a., gen. y dat. dual oiv en

    c>v, gen. p lura l aav en iov, y en los dems casos en a.

    C a r n e .

    S ingular . N o m i n . i . xpas (TO)

    G e n i t xpaTOS, xpiaos , xpwS

    D a t i v o . . . xpaTi , xqai, xqa.

    A c u s a t . . xpxs

    V o c a t . . . . xpa;

    D u a l N . A . V . xpia-Tc, xpsas , xpr

    G . D. . . . . . xqroiv, xqeoiv, xqicv

    P l u r a l N o m i n . . . ' xpa-a, xqa.a, xqa.

    G e n i t xqriov, xqtov, xqeav

    D a t i v o . . . xqaSt

    A c u s a t . . xqata, x p a a , xpx

    V o c a t . . . . xpaTa, xqaa, xqa

    L o mismo se decl ina ypas premio , rpas ve j ez .

    L o s comparat ivos terminados en mascul ino y femenino

    en cov y en neutro en ov, dejan l a v en e l acusat ivo s ingular ,

    y en el nominativo , acusat ivo y vocat ivo p l u r a l , y se c o n -

    traen del modo s iguiente :

  • 3 6

    Singula?.

    Nomin. . . ,

    G e n i t _

    D a t i v o . . .

    A c u s a r . . _ L

    V o c a t . . . _ L

    xtfyiv (mayor , ) . TO JU'I^OV j2fivo% jj.tyvtis

    f2flvt p.s2,ovi

    imZpw., /xe^Qa , Jti^u X2,OV

    Dual.

    N . A . V . TW, r a , TW t.flvt G. D (jLV2pvoiv

    Plural.

    Nomin. . . i, .i [^OVS, fu^oe?, fie2puoi l i n t e r n a , q u e es mascul ino en s i n -

    g u l a r y neutro en p l u r a l ra XvXva: siendo de diversos g -

    neros con una sola terminacin en el nominativo , como

    CXTO; , ov y TO cxro? , EOS l a o b s c u r i d a d : y ro oXo e l c a r r o .

    2 . E n l a terminac in , cuando todos algunos de los c a -

    sos no se forman del n o m i n a t i v o , como ywh m u g e r , g e n i t i -

    vo Tuna/xa?.

    3 . E n l a d e c l i n a c i n , cuando todos algunos de los

  • 3 7

    casos siguen una decl inacin diferente de l a que indica e l

    n o m i n a t i v o , como Apws ( D a r e s ) , geni t ivo Aqou y ApflTO?;

    ovtqov ( ensueo) , gen. ovqou y cvapaTO?.

    E n algunos nombres t ienen dos formas el nominativo y

    otros c a s o s : Auprnip y Ai/Aurpa ( C e r e s ) ; Sxcvoy y Saxpu, ( l -

    g r i m a ) ; nYpoxAas ( P a t r o c l o ) , acusat . liarpoxXov. y n a - p o x A a ;

    Oldlnrov ( E d i p o ) , gen. Oi'S'TroS'os y OlS-nov.

    . a a. ?e Zos nombres defectivos indeclinables.

    N o m b r e s defect ivos son aquel los q u e p o r su natura leza

    no t ienen mas q u e un n m e r o , como np (el a i r e ) , ra 'yxaTa

    ( las e n t r a a s ) , 01 TWICI ( los vientos e t e s i o s ) , ra. \iovvcrio: ( las

    fiestas D i o n y s i a c a s ) . T a m b i n son defect ivos los nombres q u e

    solo se usan en c iertos casos frases , como tap (vis in en

    s u e o s ) , vrrap (apar ic in r e a l ) q u e solo t ienen nominat ivo y

    a c u s a t i v o : TO '(psXos, TO riSo; ( u t i l i d a d , v e n t a j a ) , q u e solo se

    usan en el n o m i n a t i v o , T YILUV' otXo m; ( d e q u u t i l i -

    dad nos ser ias? ) , varot q u e solo se emplea en acusat ivo en l a

    frase ; VTWTCT, ( d e a q u i un a o , e l ao q u e v i e n e ) .

    Son indec l inables algunos n o m b r e s ex t rangeros l a l e n -

    g u a g r i e g a , como TO rrcrXtx. ( l a P a s c u a ) : los nombres de las

    l e t r a s , como Apa, pD, /xpov & c . : l a m a y o r par te de los

    mmeros cardinales irvrt, t ; , m & c .

    H a y algunas pa labras en q u e se hace abrev iac in q u i -

    tando u n a s l a b a , c o m o : TO Seo p o r TO SpM. ( l a casa ) , TO xpi

    p o r vi xpfl ( l a c e b a d a ) , TO cX

  • 3 8

    . . Tabla de los nombres irregulares mas frecuentes.

    :p ( , v a r n ) se declina como s i g u e : gen. ySps, dat. vSp,

    acus . 'ySpa, vocat . . P l u r a l nom. vSpES, gen.

    ySpcoy. dat. .vfyffi, acus . a'ySpas, v o c . v^ps;. D u a l

    nomin. ySp, gen. aySpoy.

    "Apws ( M a r t e ) gen. "Apeos, "Apsws dat. ; Api , acus . : ,Apn, "Apnv,

    ", v o c . "Aps?.

    pys (t'P) ~S, del cordero) dat. apv, acus . 'pva. P l u r a l , no

    minativo 'pvES, dat. pvcr/. T o d o s estos casos se

    forman del nominativo anticuado APPHN ( i ) , del

    cual se form el genitivo jcWos y por sncope 'pyV.

    el nominativo usado es. uva1;. y Xa. (, leche) gen. yAaxroS, dat<

    yvu ( , rodilla) gen. yvci.TO, dat. yvari; dat. plural yfaaai

    (de TONAS).

    yuv (, m u g e r ) geh. , dat. yuyox ,acus. yvvc/, v o c .

    yuya;: plur . 7uyawS , yuv'cuviiv , 7wa'?i ( del nomi

    nativo anticuado r Y N A l E ) .

    opu (, lanza) gen, Soparos, Sopan: dativo plural Spac/, (de

    0 2 ) . .

    Zs ( J p i t e r ) gen. AoS, dat . Alt, acus. Ata (de 1 2 ) . T a m

    bin h a y otra forma menos u s a d a : genit. Znvs,

    dativo Zm, acus. ZnW. (de ZHN): v o c . ZED.

    bp'&, (, cabello) gen. pOCs & c , dat. plur . epi,l, por lo expresado en el cap . I . . 4

    xAas (, c a b l e ) ) gen. , acus. xAwv, plur . XAWES

    acus . xAoj?.

    XAES ( , l lave) gen. XAESS , dat . XAES , acus . xAfSa xAsy,

    plur . XAESES , xAsiSas, contracto XAE?.

    ( I ) En esta tabla se escriben con letras capitales d maysculas los nominativos anticuados no usados, de los que provienen los casos irregulares.

  • 3 9

    xvav. (, p e r r o ) xuvs, xuv, tuvo., w xvov ', p lura l xvve, xwaw, xvff, xya;.

    xca; (ro , v e l l n ) gen. XCEOS , p l u r . xcoa.

    Aaas , contrac to Xas ( > p i e d r a ) gen. Aas, acus . Aaay, Aay,

    dat ivo p l u r a l XCcri: t a m b i n se encuentra el g e -

    nit ivo Aou y Xa.

    p.prv

  • 4o cris (, gusano) gen. ceas, p l u r . cra, axiop (, b a s u r a ) g e n . cxaTS & C .

    vSap (, a g u a ) gen. UOV.TOS,dat. v S V n : dat. p l u r . '. n o

    minat ivo anticuado 2.

    its (, h i j o ) se decl ina r e g u l a r m e n t e , pero tambin se e n

    cuentra del modo s igu iente :

    G e n . /ios, dat . vl, a c u s . via., dual wi, Liom; plura l

    vizs, viav, vicri, via? viis.

    Xos, rpikn, cpXov. ( q u e r i

    d o ) ; Xoyms, Xoyixri, Xayixv ( l g i c o ) .

    XtvupoS, Kiv&pc, Xsvhpov ( l i b r e ) ; (pXioS, (piXa, (piXtov, ( a m i g a b l e ) : vase l a decl inac in de estos adjetivos en el

    c a p . 2 . . 6 .

    A d j e t i v o s de dos t e rminac iones : , j3p0apos, j3p/3apoi

    ( b r b a r o ) ; , nffvXos, ncrvXov (pac f i co ) .

    E n general son de dos terminaciones los adjet ivos c o m

  • 4 i p u e s t o s c o m o i , i Sa&vxoX'noi, ivipuvo, choyos & c . , y los d e -

    r ivados de verbos compuestos , como Siipopoi, z\alpzTai & c .

    A l g u n o s adjet ivos en ooi sufren c o n t r a c c i n , como zvvooi,

    nXo, $m\o, contr . zwovi, amXov, SmXovi , c u y o modo de

    decl inarse q u e d a manifestado en el c a p . 2 . Q . 1 5 .

    T a m b i n se contraen algunos adjet ivos en tos, q u e s i g -

    nifican m a t e r i a , como Xovazai, Xpvcrza., Xpcmov (de o r o ) , cont r .

    Xpvcrvi, Xpva, Xpvcroini, gen . ov, i, ov-, pyvpsoi, za, zov ( d e

    p l a t a ) , contrac to pyvpoui, dpyvpa, dpyvpovy.

    . a ? Adjetivos en a>s.

    L o s adjetivos en coi de l a cuar ta decl inacin t i ca ( c a p -

    tulo 2 . . 7 . 0 ) son e n genera l de dos terminac iones , , 'Xecos,

    TO LXZCOV ( f a v o r a b l e ) ; algunos forman el neutro en w , como

    , dypai, TO dypcov y dypu ( q u e no e n v e j e c e ) .

    . 3? Adjetivos de varias terminaciones.

    L a s dems especies de adjet ivos de tres terminaciones

    s o n l a s s i g u i e n t e s :

    1 . a vi, zta, u _ g e n . zoi: como y\vxv$, yXuxzla, yXvxv ( d u l -

    c e ) g e n . , m a s e , y neut . yXvxzoi, fem. yXvxzai.

    a.a zii, zacee, zv gen. zvroi: como Xapzn, Xapzcrcrc/.,

    Xapzv ( a g r a d a b l e ) _ g e n i t . , m a s e , y neut . XapizvTOi, f e m e n i -

    n o Xctpzcrcrn.

    3 . a ai, cuya, av g e n . o.voi% C o m o fkai, j.ika.iva, jjckay.

    ( n e g r o ) gen . m a s e , y neut . fiXavoi, fem. itXcvni.

    4 . 1 Tzpnv, rzpziva, Tipzv, gen . zvoi, zivni ( t i e rno) .

    xy, zxovcra, xy, gen . ZXOVTO, oveni ( v o l u n t a r i o ) .

    Tras j nada, noy, gen . Travrcs, Traer? ( todo) .

  • 4 a

    . 4? Adjetivos de dos terminaciones y de una sola.

    L o s adjet ivos de dos t e r m i n a c i o n e s , exceptuando las e s

    pecies de que l iemos h a b l a d o en los prrafos anteriores , s i

    guen l a quinta d e c l i n a c i n , y se pueden r e d u c i r los s i

    guientes :

    I . ns, neut. gen. eos contr . ov? , r aXnns, rb dXvs ( v e r d a d e r o ) , gen. aXno.

    2 av, neut . OD, g e n . ovos , iXEnpav, rb ixpov ( c o m pas ivo) , gen. iXtripovos.

    3 . ; ? , n e u t . ; , gen. ios , r iSpis, rb l'Spi ( p r u d e n t e ) ,

    gen. ifrptos.

    4 djpnv 6 apar,v, neut. ']pV apffv ( v a r o n i l ) gen. ajpEVoS 6 apcivo?.

    L o s adjet ivos formados de l a composic in de u n s u s t a n

    t ivo son genera lmente de dos t e r m i n a c i o n e s , y en lo p o s i

    b l e conservan l a del s u s t a n t i v o :

    , r uXapis, TO 'vXo.pi ( a g r a d a b l e ) gen. ivXapiroS; formado de xpis, 05 ( g r a c i a )

    , 'a Saxpvs, rb ci.S'axpv (sin l g r i m a ) , g e n . Saxpuo;; f o r m a d o de Sxpv, vos ( l g r i m a ) .

    A l g u n a s veces estos adjet ivos c a m b i a n l a v o c a l del s u s

    tant ivo .

    airrap, neut . op; genit . Trropos ( s i n p a d r e ) ; f o r m a d a de Ttarfip, pos ( p a d r e )

    crwppcov, neut . ff(ppoVi gen. aipovos ( p r u d e n t e ) ; formado de (ppnv, qpivs ( razn)

    Cuando no se puede f o r m a r el neutro por a n a l o g a , re

    sulta el adjet ivo de una sola t e r m i n a c i n , y es solo m a s c u

    l ino y femenino , p o r e j e m p l o :

    , 'n airis, gen. arraiSos (e l l a que no t iene h i j o s ) .

    , n j.xxp%up, gen. j.y.;t.poY,tipos (e l la de largas manos) . Son tambin comunes y de una sola terminacin los a d

  • 4 5

    Sing. . Nomin. . . ayos Y] yXn TO {ya eyXov iiyakn lyXou

    D a t i v o . . . eyXa , yakn zyXco

    A c u s a t . . yav yXm {ya

    V o c a t . . . . yas , izyakn , (ya

    D u a l . N . A . V . teyXo yXa. /eyXco

    G . D eyXoiv tyaXaiv yXoiv

    P l u r . . Nomin . . . syXoi y.Xai yXa. Geni t _ tyXtov syXcov lyXav

    D a t i v o . . . yXoi yXai eyXoi?

    A c u s a t . syXou iyXa

  • 4 4 S ing. . Nomin, . . Ttokv TTOXXI ro iroXv _ TTOXXOU T r o X X s TTOXXOU

    D a t i v o . . . TT0XX& vtoXXn TTOXXCJ A c u s a t . . TTOXVV TroXXriv TTOX V o c a t . . . . TTOXV; iroXX TTOXV

    D u a l . N . A . V . TTOXX TTOXX. TToXX G-. D _ TtoXXov iroXXouv TTOXXOV

    P l u r . . Nomin . . . TtoXXo TToXXc TTOXX Genit , TTOXXUV TroXXav it'oXXw

    D a t i v o . . . TTOXXOK T r o X X a TroXXo A c u s a t . . TcoXXovq T r o X X ; TTOXXX V o c a l . . . . noXXoi TtoXXc TTOXXCC

    Troceos Trpo.0% (p iadoso) solo se usa en esta forma en m a s -

    culino y en el s ingular n e u t r o ; todo el femenino y e l p l u r a l

    neutro v iene d l a f o r m a Trpau; : f em. Troecta, i ieutro p l u r a l

    TtpccC. T a m b i n se dice en nom. p l u r . TTOCLOI y itpai? ; el g e -

    ni t ivo solo h a c e Ttpctvv.

    2o5 ( s a l v o ) ; nom. m a s e , y f e m .

  • 4 5

    L a l engua g r i e g a t iene formas p a r t i c u l a r e s para e x p r e

    sar el comparat ivo y s u p e r l a t i v o : hbdc04 ( g l o r i o s o ) , vSo%

    Tiqo; (mas g l o r i o s o ) , ^ ( g l o r i o s s i m o , el mas g l o

    r i o s o ) .

    L a s terminaciones ordinarias del compara t ivo s o n : ,

    rpa, Tpov, y las del superlat ivo ; , , .

    P a r a l a formacin del comparat ivo se deben observar las

    reglas s i g u i e n t e s :

    i . 1 L o s adjet ivos en os pierden l a s , y conservan la o

    cuando p r e c e d e una s laba l a r g a : s/3a;os ( f i r m e ) , sfjoa

    Tpo; (mas firme), /3.8105 (e l mas f i r m e ) ; cDCups ( f u e r

    t e ) , IcTXvpTtpoi, /.VaTOS.

    2 . a Cuando l a s laba q u e precede l a terminacin os es

    b r e v e , se pierde tambin l a s , y la o se convierte en :

    crocos ( s a b i o ) , cocpwTEpos,

  • 46

    Un gran nmero de adjetivos forman los grados de com-

    parac in de un modo i r r e g u l a r , y algunos tienen mas de un

    comparat ivo y superlat ivo como los s igu ientes :

    B u e n o . M e j o r . E l me jor .

    ayo-s jjLvuv apiro;

    pXruv piATICO

    y.pccuv, xpEiTTcov xpr/rt ;

    Xuwv, AMCOV AC/VOS , AcSVo;

    M a l o . P e o r . P s i m o , el peor ,

    xax; xaxwv, Xpuv xxzo;, Xcpi^o

    j.ya. ( g r a n d e ) p.fyiv ( m a y o r ) i-yi^os (grands imo) .

    xav.ps ( l a r g o ) fi-crcrcov //.ra/^o;.

    jiixpo'; ( p e q u e o ) iX.ccwj, d.rruv (menor) xxifos (el

    mas p e q u e o , m u y p e q u e o ) .

    oAiVo; ( p o c o ) , comp. txojv, super l . oXyi^o;.

    noXiS ( m u c h o ) TTXIIV , TTXIV TT"K'~O:.

    xaA; (hermoso) xcAAwv xAA^os.

    paS'zo; ( f c i l ) pacov pa-ro;.

    o.Xyerj1; (doloroso) o.Xy'iuv a.Xyi^o'..

    irirav ( maduro ) -TOTan-Epo; -T-Ta-aT

  • 47

    I 7s, a. , V J 7 iTTc.xaBxoi

    SlO 18 oxTuxaiS Exa 3 rpizg J 9 vveaxaSxa

    4 TEtrcrapES 20 'ixoo*i (l'xocr/v) 5 21 KOCI "Z? 6 l9 1X00*1 ivvc 7 EWTC. OO TPiaxovTa 8 XTc 40 TSffCap.xovra

    9 Erna 5 o irvrnxovTa. 10 Sxa 6 o B,xovra 1 1 vSxa 7 Q s&OfxrixovTa. 12 $Sx& 8 o oVS" OriXOVTO. 13 Tpisxo.S'sxa 9 VVriXOVTK 14 TcTi7apS;CA{S'!CA 100 XCLTV i 5 irVTexaSxa. 200 Siaxuoi, ai, a 16 sxxaS sxa ooo rpiaxcioi, ai, a

    de. . . ETctpos (amigo) iroup-o.-os (amigusimo).

    de . . . xX-nrr ( ladrn) /Mn-^aros ( ladronsimo).

    de . . . wa-j ( p e r r o ) xWTEpos (mas impudente) .

    F i n a l m e n t e , h a y comparativos y superlativos formados

    de otros comparativos y superlativos , como de \.XI

  • 48

    N o m . Tps ( m a s e , f e m . ) , rpa ( n e u t r o ) , gen. rpwv, dat.

    Tpiai, acus . r p s , rola..

    N o m . TVcrapES, TTTOLOV ( m . y f . ) , rsscuoa. (neut . )

    Gen. TEC-rpwv, dat . -raca-psi, rrrcpai, acus . rsVcrapas, a .

    E l nmero l 3 Tptrxc($xa tiene algunas veces el genitivo

    c^fxarpiv, y el 14 TEtfcrapaxac!'xa el dat. Tff-rape/xaS'Exa & c .

    D e l nmero I con las negaciones ovB, finS se forman los

    adjetivos negat ivos :

    u&eUi oi&tya., OVSV (n inguno, a ) , genitivo ouS'v's,

    ouSefixt; > OUSV1; & c .

    CS'es, mBiixia., finSv (ninguno, a ) , genitivo /wchvs,

    {MnSsfas & c .

    A l g u n a vez en l u g a r de rp'axcuS'Exa, TTEVTExaS'xa & c . se

    dice rXTp{S, S,X7rVT & C

    E n los dems nmeros compuestos , si el nmero menor

    precede se interpone la part cula x

  • 4 9

    fieren la p r e g u n t a , e l c u a n t o s ?

    irpli-o% p r i m e r o undc imo

    segundo SwSaTOS duodc imo

    TpiTO? te rcero Tpicrxa/Yxa-ro; d e c i m o t e r c i o

    TSTapro; cuarto -G~CTa.pCiKCU

  • 5 o

    i ? Pronombres personales.

    L o s pronombres personales son: yo para la pr imera p e r -

    sona , tu p a r a l a segunda ; l a t e r c e r a no tiene nominativo.

    L a declinacin de estos pronombres es la s iguiente :

    Singular.

    1 . a Persona. 2 . a Persona . 3 . a Persona.

    Nomin. . . y y o . c _ . t . _ _

    Genit LLO , LIOI d e m i . c r o d e t i . Su d e s. Dat ivo . . . spio, /o m . croi ti . S s.

    A c u s a t . . ipA, JL m e . ai te. e s e .

    Plural.

    i . 1 Persona. 2 . a Persona. 3 . a Persona.

    N . n/ic/S nosotros. ILI vosotros. erp,neut.erpa.-ellos.

    G. nLy de nos. vL.av. de vos . erepiv de ellos.

    D . n/Mv nos. vpuv vos. ereperi ellos.

    A . i/ia; nos. vpM vos. cepa;, neut. sepia - ellos.

    Dual.

    1 . a Persona. 2 . a Persona.

    N . A . VI , v n o s o t r o s dos. erpc , trepa _ v o s o t r . dos. G . D . vuiv, vShi de nosotros dos. erepwiv, cr d e vos. dos.

    3 . a Persona .

    N . A . cepas, crp ellos dos.

    G. D . fftpwv de ellos dos.

    Algunas veces se aade estos pronombres la p a r t c u -

    la y, para darles mas expresin: 'yay, tj.Qiyz ( y o ciertamen-

    te , m sin duda) .

  • . a? Pronombres posesivos.

    L o s pronombres posesivos mi , t u y o , suyo , son en

    griego adjetivos regulares de tres terminaciones;

    E l singular se forma del genitivo personal .

    1 . a P e r s . N . y ,G. iJ.o f/x?, suri, t t y _ m i o , m a , mo.

    3 . a T. cr G. ffou crs, G-n, ffv t u y o , t u y a , t u y o .

    3 . a G. o os, n, ov suyo , s u y a s u y o .

    E l dual se forma del nominativo personal.

    1 . a pers . voi _ v a > T p o s , pe, qov ( nuestro , de dos.)

    2 . a pers . crcpui^.crcpaiTpos; pa,- pov ( v u e s t r o , de dos.)

    E l plural se forma del nominativo asi como el dual.

    N u e s t r o , n u e s t r a , nuestro.

    1 . a ' P e r s . N . ripcus nosotros _ rp.(npos, / t m p a , riptrpov

    "Vuestro , vuestra , vuestro .

    2 . a _ N . Vftss VOSOtrOS lJ.TpOS , VpTZpCL, VpLTipOV

    S u y o , de ellos , de e l l a s .

    3 . a N . c r a i e l l o s Grspos, crcbrpa., Gcpt-spov

    . 3 ? Pronombres demostrativos.

    P a r a el pronombre demostrativo este, esta, esto tienen

    los griegos dos formas": la una es el artculo o, , ra, a a -

    diendo la part cula del modo siguiente :

    N o m . 'Se, 'ISS, T e s t e , e s t a , esto gen. rovSe,

    rrtcrte, TOSS p i a r . nom. S, .SE,T.S ac .

    TOVCSS, TCGBS , t$s.

    L a otra forma derivada tambin del art culo es m u y

    anmala en su decl inacin,

  • 5 a

    Singular. Dual.

    E s t e , e s t a , esto.

    Nomin. . . OVTOS , dim, TOVTO

    Genit Tovrou, -rcwrn, TOVTOV

    Dativo. . . TOVTI, TC.vrn, TOVTI

    A c u s a t . . TOVTOV , Tamv, TOTQ

    TOVTU , Tavra, TOVTU T0VT01V, TU.VTtt.LV, TOVT'OIV,

    Como el genitivo.

    Como el nominativo.

    Plural.

    Npmin. . . ovTOi, VTOU , Tavra

    Genit Tovricv , TOVTUV , TOITUV

    Dativo. . . TOVTOIS, TCU/TCUS, TOVTOIS

    A c u s a t . . TOCTOVS, Tainas, Taina

    E l nominativo Sinos, CBJTYI se usa tambin como una e s -

    pecie de v o c a t i v o : lila t !

    P r o n o m b r e demostrativo es tambin imvo?, ixtvn, imivo

    ( a q u e l , a q u e l l a , aquello) , que se declina regularmente e x -

    cepto que el nom. y acus. singular neutro terminan en o y

    no en ov.

    . 4? Pronombres relativos.

    E l pronombre relativo os, n, ( q u e ) , se declina del m o -

    do siguiente;

    Singular. Dual. Plural.

    TVT . r/ ti ti

    JNomm... os , n , o

    Genit v , r? , v

    Dativo. . . fco, c, fco

    A c u s a t . . ov, m, o

    to, a, co

    ov, iv, V

    Como el genit.

    Como el nomm.

    o, di, a

    iv, v, IV

    os, os, os

    bus , as , a

    T a m b i n es pronombre dvr'os, vrfi, dur que tiene tres

    http://TU.VTtt.LV

  • 5 3

    distintas significaciones : r . a m i s m o : 2 . A en los casos o b l i -

    cuos corresponde al artculo l , l a , l o : 3 . a con el art culo

    a, , TO "significa el mismo.

    Uniendo este pronombre el acusativo singular del p e r -

    sonal, jt, er, E, resulta un pronombre ref lex ivo , que se de -clina en los tres casos oblicuos del modo siguiente :

    1 . a Persona .

    Genit ijxavTOv, ipaurts, /

  • 5 4

    Mase, y Fe/n. Neut.

    D u a l . N . A

    G. D... . . .

    P l u r . . Nornin...

    Genit

    Dativo. . .

    A c u s a t . .

    T a m b i n es pronombre ir^efmido : o, n , bva. (un t a l ) ,

    gen. buyos, dat. < S O T , a c . Suya, p l u r . Algunas veces

    se encuentra este pronombre indeclinable Suya, TOV Myat

    Se puede mirar como pronombre indefinido. aXXoS, aWv,

    aXXo (otro , o t r a ) ; del cual se deriva el pronombre r e c p r o

    co defect ivo : gen. plur. XXnXuy (de unos y otros r e c p r o c a

    mente) , dat. dXXnXois, ais ; acus . dXXnXovS, as, a; dual aXXriXa,

    a.; gen. dXknXoiv, aiv.

    E l pronombre interrogativo TI; ( q u i e n ? ) se distingue del

    indefinido TI? en tener en todos los casos el acento agudo s o

    b r e la / : N o m . T.';, T ( q u i n , q u ? ) gen. TVOS ( d e

    q u i n ? ) dat. TVI ( q u i n ? ) acus. TVCC ( q u i n ? ) , TI

    ( q u e ) plur . TVSS ' rcri rvas, .

    E n el pronombre relativo compuesto Vij ( c u a l q u i e r a

    q u e ) s declinan los dos componentes.

    N o m . offris, mis, o, TI gen. bv rivos, ha rivos dat. rwriyi, fTiyi nom. plur . rivS, ariva & c .

    D e la unin del pronombre indefinido T; con las p a r t

    culas negativas o'j, m resultan los pronombres negativos

    ovns , xms (nadie , ninguno ) que se declinan como el simple.

    . 6? Pronombres adjetivos correlativos.

    Se llaman palabras correlativas aquellas que conteniendo

    la una cierta p r e g u n t a , las otras expresan las diferentes r e s

    puestas mas simples que se pueden dar ella : tilles son el

    101

    TVE; ,

    TlVtV

    TC71

    Tiyas

    Tiya

    Tiya

  • 5 5 pronombre interrogativo r s ; ( q u i e n ? ) , al cual responden:

    el demostrativo a , o S e , u r o ; (este) el indefinido T; ( a l g u -

    no) el relativo o; ( q u e ) y el negativo CUTIS, /inris (nadie) .

    . H a y otros correlativos de significacin mas determinada,

    que se forman por una analoga uniforme y sencilla.

    E l interrogativo principia con m a ir, p o r ejemplo:

    ncros, ( d e qu t a m a o , qu n m e r o ? )

    E s t a misma forma con la v a r i a c i n del acento es la del

    correlativo indefinido .Traers ( d e cierto tamao , n m e r o . )

    Cambiando la TT en r resulta el correlativo demost ra t i -

    vo rasos ( tan grande , de tanto nmero . )

    Principiando la palabra con una voca l de espritu fuerte

    se tiene el relativo acras (cuanto , tan grande c o m o ) . Traas; ( c u l ? ) _ T r a / s (alguno)__Taas, ( ta l ) oos ( c u a l . ) A l demostrat ivo raers se le suele aadir la par t cula S,

    y resulta roffsS, roSriS, rosvS ; gen. TOTOS. T a m b i n p r o -

    cede de l TOcroDras, TOffci.vrn, rocoro ( tan grande c o m o ) _

    gen. roffovrov , roGamS p lur . rocourot & c .

    Aadiendo los relativos oans, oamp & c . l a slaba ov

    resultan unos relativos nuevos : oariaovv, 'nriaiv, oridv, (cual-

    quiera que s e a ) _ a c u s . vrivaovv & c .

    A l g u n a vez p a r a dar m a y o r expresin los pronombres

    demostrativos se les aade una i: bvroa (este de aqu ) ;

    htivoa (aquel de all . )

    C A P I T U L O V.

    D E L V E R B O .

    L a conjugacin griega es mucho mas r i c a que la latina

    y la de las lenguas modernas , pues ademas de tener un n -

    m e r o dual como la dec l inac in , h a y en ella tres voces que

    son a c t i v a , pasiva y media ; los modos de indicativo , s u b -

    juntivo , imperativo infinitivo aade el o p t a t i v o , y posee

  • 5 6

    numerosos participios y varios tiempos peculiares como los

    aoristos.

    P a r a tipo modelo de conjugacin se lia elegido un Ver-

    bo en que se suponen todas las v o c e s , modos y tiempos.

    . i ? Divisin de los tiempos.

    L a divisin mas natural de los tiempos es en presente,

    pasado y venidero f u t u r o ; pero siendo m u y limitadas las

    ideas que pueden expresar estas tres divisiones g e n e r a l e s , se

    ban hecho otras subdivisiones, especialmente en el t iempo

    pasado pretr i to .

    E n t r e las subdivisiones del tiempo p r e t r i t o , el perfecto '

    rene casi siempre la idea de lo presente la de lo pasado ,

    pues al usarle se refiere una cosa pasada , pero se permanece

    con la imaginacin en lo presente. E n las dems subdivis io-

    nes del pretri to el pensamiento se traslada al tiempo p a s a -

    do y refiere lo que entonces a c a e c i , lo cual se verif ica en

    el i m p e r f e c t o , el pluscuamperfecto y los aoristos.

    D e aqui se puede sacar una divisin general , en tiempos

    primitivos cardinales y en tiempos bistricos. Tiempos p r i .

    mitivos son el presente , el perfecto y el futuro : tiempos h i s -

    tricos el imperfecto , el plusquamperfeoto y los aoristos.

    L o s tiempos se distinguen unos de otros por las t e r m i n a -

    ciones , y los pretritos ademas p o r una adicin que reciben

    llamada aumento.

    . 2? Del aumento.

    E l aumento es silbico temporal . E l silbico consiste

    en la adicin de una slaba que se antepone en ciertos t i e m -

    pos de los verbos que principian por consonante.

    E l aumento temporal de cantidad se verifica en ciertos

    tiempos de los verbos que principian con una voca l b r e v e ,

    cambindola en larga .

  • a. Del aumento silbico. 5 7

    E l aumento en los tiempos histricos consiste en nna s

    que se pone al p r i n c i p i o : c o m o

    Presente rvirroi (h iero) imperf. STUTTTOV ( h e r i a )

    Aoris to Tir^a ( h e r ) .

    E l aumento en el perfecto se l lama repeticin r e d u p l i -

    cacin, y consiste en anteponer la letra del aumento o r -

    dinario la letra inicial del v e r b o ; y en el plusquamperfecto

    se antepone otra la reduplicacin del p e r f e c t o ; p o r

    ejemplo: ,

    P r e s . TTTTU ( h i e r o ) . imperfecto zrvn-ov (heria)

    perf. T-TVQCI (her ) plusquamperfecto T-Tvtpuv

    ( h a b a h e r i d o ) .

    Si la letra inicial del verbo es aspirada se convierte en

    la reduplicacin en su correspondiente t e n u e , por lo que

    queda explicado c a p . 1. . 4 . 0 ; por e jemplo :

    P r e s . izrj.

    L o mismo se verifica en la m a y o r par te de los casos en

    que el verbo principia por dos consonantes: como

    (p&zpo) (des t ruyo) perf . pSopa (dest ru ) .

    E s t a ltima regla tiene algunas excepciones .

  • 58

    E l aumento temporal consiste en cambiar l a a, s en n, y

    la o en O este aumento es igual en todos los p r e t r i t o s , y

    tiene lugar en los verbos que principian con vocal .

    chiva ( d e s t r u y o ) imperf . ivvov perfecto nmxa

    plnscuamperf . hwxw A o r . mivaa.

    XmZfij (espero) , imperf. r\Xiti2,ov perf . rXmv.a

    plnscuamperf . riXmxiv. A o r . tXmcra.

    oiuXa (barengo) imperf. piXzov perf . c5/A>ixa_,

    pluscuamperf . j.i\rmiv A o r . xXn

  • % w/w ( i m p e l o ) imperf. iouv. SVOLLCU ( c o m p r o )

    imperfecto , avovxnv. pw ( v e o ) imperf . tcptov.

    Xtos verbos que principian por voca l no tienen r e d u p l i -

    cacin en el perfecto ; pero en algunos casos se encuentra

    una especie de reduplicacin que llaman t i c a , y consiste en

    repetir las dos primeras letras del v e r b o :

    dypa ( reno) perf . regular yiVpxacon redupl .

    tica dyriyipxa..

    ixc ( v o m i t o ) perf . regular ?EXC _ con redupl ,

    tica /itixa.

    c. Reglas comunes del aumento.

    E l aumento tiene l u g a r en todos los pretritos de las v o -

    ces a c t i v a , pasiva y media. E l del perfecto se verifica en

    todos los modos y en los participios : el de los aoristos solo

    en los de indicativo ( e l imperfecto y pluscuamperfecto no

    existen sino en i n d i c a t i v o ) ; ejemplo :

    TVTTW (hiero) perf . mdicat . rrvpa. de subjunt.

    TiTixpu de optat. rtrvpoij.i de imperat . rrups.

    Aoristo indicat. rrt/ipa, de sub. Tinaco de optativo

    de imperat . TV^OV.

    E n los verbos compuestos se puede decir por regla g e -

    neral q u e , si el verbo principia con una preposicin, se c o -

    loca el aumento en seguida de e l l a , como :

    TTpocrcppo ( t r a i g o a d e l a n t e ) _ imperf. irpoccpegov.

    aVoSuw (desnudo) imperf. d-KSvov perfecto

    Pero en la m a y o r pai'te de los dems verbos compuestos

    se coloca al principio.

    j.eXo7TOto (hago canto versos) _ imperf . fisXo-

    7rc>[oui>_perf. xj.XoTTo'lma.

    H a y algunos verbos que reciben el aumento antes y

    despus , c o m o :

  • 6o

    Forma activa.

    l . a P e r s . 2 . A P e r s . 3 . a P e r s .

    Tiempos primitivos. Sing.. D u a l . P a l t a . TOV TOV

    Plur . . J.V TZ ci, aIV Tiempos histricos. . S ing- .

    Dual . F a l t a . TOV T71

    P lur . . JLV T V. ( cav)

    Forma pasiva.

    1 . A P e r s . 2 . A Pers . 3 . a Pers .

    Tiempos primitivos. Sing.. XCl (cre) TCil D u a l . J.Z&0V crov cSov.

    Plur . . LLECC eros VTC/.l

    Tiempos histricos. . S ing- pm (ero) TO

    D u a l . XdoV crov cnv

    Plur . . JLtc cz VTO

    avopu ( l e v a n t o , reedifico) i m p e r f . hpovv..

    vX&Lica ( tengo levantado) imperf . htiXLcnv.

    L a s excepciones de estas reglas las i r enseando el uso.

    . 3? Conjugacin por nmeros y personas.

    L a s terminaciones del verbo griego se dividen en dos

    clases m u y diversas , que pertenecen l a una la forma a c -

    t iva y la otra la p a s i v a : y en cada una de estas formas los

    tiempos primitivos tienen ciertos puntos de analoga que los

    distinguen de los histricos. E s t a s observaciones se harn

    palpables en las tablas siguientes, que contienen las desinen-

    cias terminaciones de los tiempos del indicativo activo y

    pasivo.

  • 6I

    N o se han incluido en las tablas precedentes la pr imera

    y tercera persona del singular en la forma a c t i v a , p o r q u e

    sus finales son variables en los diferentes tiempos.

    L a s desinencias ca, co de la segunda persona de la f o r -

    ma pasiva se han expresado en la tabla como origen de

    donde se han derivado las actuales , que r a r a vez son las

    que alli se indican, y por esto se han comprendido entre pa-

    re'ntesis.

    E l dual no tiene pr imera persona en la forma a c t i v a ,

    y se suple con la del plural .

    . 4? Conjugacin por modos. E l imperfecto y plusquamperfecto solo existen en el i n -

    dica t ivo : los dems tiempos se hallan en todos los modos ,

    exceptuando el futuro que falta en el subjuntivo i m p e -

    rativo.

    E l o p t a t i v o , segn su denominacin , debera expresar

    siempre un deseo ; pero tiene otras muchas acepciones , c o -

    mo se v e r en la s intaxis : aqui xnicamente observaremos

    que este modo tiene bastante analoga de significacin con

    nuestro imperfecto de subjuntivo.

    Se puede establecer como regla general que la conjuga-

    cin de los tiempos del subjuntivo tiene p o r base la de los

    tiempos pr imit ivos , y la del optativo la de los histricos:

    asi las tablas del . precedente contienen en la pr imera p a r t e

    las desinencias de todos los tiempos del subjuntivo , y en la

    segunda las del 'optat ivo.

    E l subjuntivo une las desinencias de los tiempos p r i -

    mitivos las vocales largas n , co en lugar de las que tiene el

    indicativo , por ejemplo :

    A c t . Indicat ivo. . . TVTTTdi TVTTTO/J.V _ TVTITOUCI

    Subjuntivo.. TTTTO TVTT~aj.V TTTTUGI

    Pas . Indicat ivo . . . TTTTOXCI rvrrTj.6x rnrovrai

    Subjuntivo. . ri-KTuiy.ai TVTT~j.6a _ TVTTTWHTCCI

  • 6

    E l optativo tiene por carc ter distintivo una i: sus des i -

    nencias en el presente , perfecto y futuro son oixi, os, 01 y

    en el aoristo ap.1, a.iS, ai.

    E l imperativo t i e n e segunda y tercera persona en los

    tres n m e r o s ; sus desinencias son:

    F o r m a activa. 2 . A persona singular 3 . a TCO

    2 . A persona dual TOV 3 . a ~wv

    2 . A persona plural T 3 . a Tcocrav VTHV

    F o r m a pasiva. 2 . A persona singular (ero) 3 a crco

    2 . A persona dual cro 3 . a ccov

    2 . A persona plural crd 3 . a c/Sw-rav cr^v

    L a s desinencias del infinitivo son p a r a el activo ii, ya/ ,

    ai i p a r a el pasivo COA/, vat.

    L o s participios son adjetivos de tres terminaciones , c u -

    y o femenino sigue siempre la segunda declinacin. L a s t e r -

    minaciones de los participios son:

    coy ovs overaov. ex; a c r a a v . tiSioo. -y,

    - jo'_yS'a vv. co? u a _ o r .

    L o s participios de la forma pasiva se terminan en JAVOS,

    uvn, JLVOV , excepto los de los aoristos, (vase l declinacin

    de los participios cap . n . . 14).

    . 5 ? Voces activa, pasiva y media.

    L a lengua g r i e g a , segn liemos d i c h o , tiene el el v e r -

    bo tres voces que son: a c t i v a , pasiva y media. L a voz activa

    expresa la accin que hace el' sugeto nominat ivo , como:

    y o hiero. L a voz pasiva expresa la accin sufrida recibida

    por el s u g e t o , como : y o soy h e r i d o , y o soy amado. L a voz

    media expresa una ref lex ion r e c i p r o c i d a d , segn se v e r

    luego.

    L a voz pasiva debi formarse de las terminaciones a c t i -

  • 63 vas en la manera que expresa la tabla siguiente, que c o m -

    prende las primeras personas de indicativo.

    F o r m a act . P r e s . u imp. ov perf. a., xa.

    F o r m a pas. P r e s . xai _ i m p . ox.m perf . j.ai

    F o r m a act . plusc . IV,XZIV fut.

  • 64

    Pasivo. A o r . m, m

    Medio. A o r . capnv, finv

    Fut'Ul'O. flffOflOLl, nero fiat

    F u t u r o . cofiat, ofiai

    L a s dobles formas de los aoristos y futuros tienen lugar

    en ac t ivo , pasivo y medio, y ademas en pasivo liay un te rcer

    futuro llamado paulo-post futuro.

    Tabla que manifiesta las desinencias de todos los tiempos usados en activo, pasivo y medio, y los aumentos en los tiempos que corresponden.

    Tiempos. Voz activa. Pasiva,

    opua

    i fUIV

    --- pal

    - MV

    Media

    Presente . . . . . . . . w

    I m p e r f e c t o . . . . iov

    Perfec to 1 . . . -/a xa.

    P l u s q u a m . i . -v, xeiv

    P e r f e c t o 2 . . . - a

    P l u s q u a m . 2 . -uv

    F u t u r o i . " . . . . e r a

    Aoris to ia a

    F u t u r o 2 . . . . .

    Aoristo 2 . . . . . OV

    F u t u r o 3 . . . . . N o le h a y .

    Nota. E n esta tabla la r a y a m a y o r que precede la t e r -

    minacin est en l u g a r del radical del verbo , por ejemplo :

    en el presente po TVTTT ; la denota el aumento ; la rayi ta

    que le precede la pr imera letra del v e r b o p a r a formar la r e -

    duplicacin. E l espritu fuerte en la desinencia indica que la

    consonante precedente es aspirada.

    ficrofi&i

    nv

    -flGOfJ.0.1

    inv

    -ffOfiat

    Como la voz

    pasiva.

    GOp.O.1

    iffpnv

    oufw.i

    ifinv

    N o le h a y .

    trodujo una nueva f o r m a , qued esta exclusivamente p a r a

    la voz p a s i v a , y la forma primitiva se emplea siempre en

    sentido m e d i o :

  • 65

    "Lia. le t ra que precede inmediatamente la terminacin

    de un verbo se l lama letra caracter s t ica figurativa, s im-

    plemente caracterst ica . E n la tabla precedente se v e que l a

    caracter s t ica del futuro y del aoristo primero act ivo y m e -

    dio es s. E n XEJSU (sacrifico) la caracter s t ica es /3; en Aireo

    ( d i g o ) y; en cpova el diptongo ev. L a caracter s t ica sirve

    para distinguir las conjugaciones y tiempos y es m u y i n t e -

    resante , especialmente en el p r e s e n t e , perfecto y futuro .

    Como la caracterst ica del presente sirve p a r a la f o r m a -

    cin de varios tiempos , conviene advert i r que no siempre

    es la que pr imera vista a p a r e c e , bien sea p o r variaciones

    ocurridas en los verbos p o r otras razones. A q u i haremos

    sobre esto las observaciones siguientes.

    1 . a E n los verbos c u y o presente acaba en TTTCO, la segunda

    letra x es una adic in , y la verdadera caracter s t ica es una d e

    las tres letras labiales ir, i, ; asi de TTTTCO es TT de xpTTTco,

    /3 de TTTIO , p.

    2 . a L a m a y o r par te de los verbos en ovco, -reo tienen por

    carac ter s t i ca primitiva alguna de las letras guturales x, 7, X:

    asi de ppircra es la caracters t ica se _ de ^rpovco, y de

    crcri, X-

    Sin e m b a r g o , algunos de estos verbos tienen p o r carac te -

    rstica la

    3 . a L a m a y o r par te de los verbos en 4co tienen p o r c a -

    racterstica S , y algunos y: de cpp^w y ofyi es la caracter s t i -

    c a 8 , de xpco , y.

    E n todos estos verbos , el presente y el imperfecto a c t i -

    vos y pasivos siguen la caracterst ica tal como se v e ; pero

    todos los dems tiempos provienen de la carac ter s t i ca sen-

    cilla primitiva.

    H a y varios verbos que en el presente tienen una letra

    doble como /JAAco, HAAco, y en los dems tiempos ( e x c e p t o

    . 6? De la caracterstica.

  • 66

    el imperfecto) la tienen sencilla como BaXov, s^Xnv, aoristos

    segundos.

    Otros que tienen un diptongo voca l l a r g a y en los

    dems tiempos breve : 'cpEyw, cpavw aor. '(pavov, tpvyov.

    . 7? De la formacin de los tiempos.

    Se l lama t e m a , es decir base composicin el tiempo

    que sirve p a r a la composicin de otros tiempos. E n algunos

    es m u y clara la analoga , como la que tiene el imperfecto

    con el p r e s e n t e , el plusquamperfecto con el perfecto ; en

    otros no es tan manifiesta, pero se hacen ciertas suposiciones

    p a r a facilitar la conjugacin. E n este . t rataremos de los

    tiempos que proceden de su tema de un modo simple y

    constante , y en seguida se hablar de los dems.

    I . D e l presente en co se forma el imperfecto cambiando

    co en ov: TVTITO TUTTTOV.

    2 . D e l perfecto se forma el p l u s q u a m p e r f e c t o , c a m -

    biando a en eiv : rrv-pa rrxptiv.

    Y en la voz pasiva cambiando tm en rv: TTufifiou^.

    ir~vj.xw.

    3 . D e los tiempos activos en co se forman los c o r r e s -

    pondientes pasivos y medios en opiai.

    P r e s . ac t ivo . . . TVTTTU pres . p a s . . TVTITOX

  • 6 7 y los tiempos correspondientes de los dems modos como , se

    v e r en la conjugacin del verbo TVTTTW. E l nico que p u e -

    de ofrecer alguna dificultad es el perfecto pasivo , del cual

    se t ra tar separadamente.

    . 8? Del futuro activo.

    L a forma general del futuro griego es l a terminacin era,

    que se encuentra en la m a y o r par te de los verbos y se l l a -

    m a futuro pr imero .

    P r e s . 'Trova ( c e s o ) _ futuro iravcra ( c e s a r ) .

    TrXcro~a ( f o r m o ) _ TrXca ( f o r m a r ) .

    , Cuando la caracter s t ica del presente es una de las l e -

    tras guturales y, x , X la 5 del futuro se convierte en :

    Xya futuro XSa. TrXxa uturo TrXxa. ToCa,

    futuro Ttvia,

    Si es de las labiales 3, T T , se convierte en t5x/3o>_

    futuro XnJ/co. X w r a _ f u t . X-^a.yp.pafut. ypeo^a.

    L o s verbos en TTT, hacen el futuro en i|/: Tv-nraTv^a.

    pnra pcapw.

    L o s en acr, TT le hacen en : irperera mpi^a. Sin e m b a r -

    g o algunos hacen en

  • 68 en n, excepto cuando est precedida de las vocales i, i da

    la consonante p, en c u y o caso el futuro conserva la a , pero

    l a hace l a r g a .

    Presente ripia, arrara, oa

    F u t u r o ripraa, dirarriao, Moriera,

    Presente saco, /j.nSia, Squ, epapeta

    F u t u r o acra, idiaa, dpaa, cpapaa ( a l a r g a . )

    P o r el contrario la penltima slaba de los futuros en

    acra, cra, vera es siempre b r e v e cuando procede de verbos en

    2>u, acra, rra, como cppcaa, Sixcaa de epq2,a, tix%a & c .

    V a r i o s verbos que tienen p o r caracter s t ica una v o c a l

    b r e v e se apartan de la regla y la conservan lo mismo en el

    f u t u r o ; por e jemplo :

    Presente yeXa, XaXcta, .oa, dvva, diva, dXa

    F u t u r o yeXca, XctXaa , clq'ocra , cava a, davca , dXtaa

    L o s seis verbos siguientes: Xa, pea, va, irXa, Trva, oa hacen en el futuro Xtvau, vtvaa, dtvaa & c . xaa hace xavaco,

    xXca-xXavaa.

    E l futuro segundo futuro circunflejo apenas existe no

    siendo en los verbos c u y a caracter s t ica es una de las c u a -

    t r o letras X , JL, v, p los cuales no tienen futuro en aa. Sin

    embargo los gramticos admiten este futuro en todos los

    verbos , p a r a derivar de l el aoristo segundo. E s t e futuro

    resulta del pr imero omitiendo la a, en la m a y o r par te de los

    c a s o s , por e jemplo :

    xaXa ( l lamo) fut. pr imero xaXtaafut. segundo. xaXsoi :

    vo2,a (pienso) _ f u t . pr imero vop-era _ f u t . segundo, vopia.

    . 9? De los aoristos primero y segundo activos.

    L a forma mas usada del aoristo es la que se termina en

    a , y se l lama aoristo pr imero . E n los verbos que tienen el

    futuro en aa (es d e c i r , en general en todos excepto los en

  • 6 9

    X , , v, p ) el aoristo primero termina en era con las v a r i a -

    ciones expresadas p a r a el futuro;

    Presente . TTTTO, xofuSp, fiXtoi, TTVU

    F u t u r o . Tinaco, xofcu, cpiXriau, irvivav

    Aoris to primero, zntya., ix.ofj.icra., icpXwa, i-nviucra.

    E n los verbos en X , x., v, p, que tienen el futuro en ,

    el aoristo termina en a.

    E l aoristo segundo aoristo en ov se forma uniendo esta

    terminacin la caracter s t ica del verbo , sobre lo cual l iay

    tres cosas que observar .

    I E n los verbos que tienen l e t r a doble en el presente ,

    e l aoristo segundo solo, toma u n a , y en muchos no es n i n g u -

    na de las del p r e s e n t e , sino la, carac ter s t ica p r i m i t i v a , s e -

    gn lo dicho en el . 6.a

    a , a L a penltima slaba en el aoristo segundo o r d i n a -

    riamente es b r e v e .

    3 3 P o r lo. comn se cambia l a E en a.

    http://ix.ofj.icra

  • 7 o

    Tabla de algunos aoristos segundos en qu se manifiestan las observaciones expresadas.

    Presente XX, _ _ _ a o r . 2 . X . _ ^ _ j3XXw _ $aXov Presente irr aor . 2 . a ir, 3,

  • 7''

    T1W _ fut. Tff) perf . I . TsV'xa

    pupia ; pvpi

  • 7 2

    H a y muchos verbos que tienen un perfecto segundo a c -

    tivo , l lamado ordinariamente perfecto medio , el cual se for-

    m a aadiendo l a terminacin a , a ; , la caracters t ica del

    presente , como :

    pres . A/), amto, cbeya perfecto segundo XXn&a,

  • Segn la regla dada el perfecto pasivo de rmra, irXzya

    se formara del modo siguiente :

    P e r f . pr im. ac t . TTucpa.

    P e r f . pas -rrvtp-iai, rrip-tTM, Trvp-rai

    Perf . pr im. act . TrixXXa.

    P e r f . pas . ' irirXX-piai, TrirXXy-sai, TX'rrXeX-rai^

    P e r o como esta pronunciacin seria m u y dura , cosa que

    evitan con el m a y o r cuidado los g r i e g o s , cambian la's letras

    del modo s iguiente :

    TTUL/JLCU , T.Tvtycu, TrvrtTca irirXiyai , irirX^ai, TrWXexTa.

    P a r a evitar l a reunin de tres consonantes en las t e r m i -

    naciones croe, crai, crco, se omite la s , por e jemplo :

    Segunda persona p l u r a l , perf . pas . xETucps en l u g a r de

    TTvcrS como debia de ser p o r analoga :

    P e r f . infinit. TErwpa;, iriirXtXai en l u g a r de rtrspcrai,

    TClTTXXo'a.

    A s i m i s m o , por evitar las terminaciones en vrai, VTO d e

    las terceras personas de plural del perfecto y plusquamperf*

    se usa regularmente del participio con el verbo iijx ( s o y ) .

    Cuando el perfecto pr imero activo termina en x a , se

    cambia sencillamente esta desinencia en xai:

    Xea TtxpXmux. _ ixcpiXriit.ai. va vvfuxa _ vviviiai.

    pero si p a r a la formacin del perfecto en x a , p a r a la del

    futuro se ha omitido alguna le t ra de las linguales ( 5 , , T, V

    ; ) , se pone una s delante de l a terminacin del perf . pasivo:

    Pres . mto fut. 7!-i'crco_perf. I . act . TrWzxa;

    perf. pas. iriticr itai 3 . 1 pers. 1x11x11%cu.

    aSa _ acra ma; h

  • 7 4

    E l perfecto pasivo en el optativo y subjuntivo se forman

    ordinariamente con el participio y el verbo ser , asi por la di-

    ficultad que ofreceran en la pronunciacin, como por ser

    m u y poco u s a d o s ; sin embargo en algunos verbos se e n -

    cuentran simples e