supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la...

42

Upload: irene-cabrera-nieto

Post on 23-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios
Page 2: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios
Page 3: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida

Retorno a los ideales artísticos literarios y filosóficos del mundo grecolatino

Florece en Italia en los Ss. XIV y XV A finales del XV se extiende al resto

Europa, donde triunfa a lo largo del S. XVI

Page 4: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

A finales de la E.M., la burguesía va adquiriendo importancia

La agricultura frena su desarrollo El florecimiento de las actividades

artesanales y comerciales permite liberarse de la servidumbre feudal

Los viajes y los descubrimientos apoyan un mayor crecimiento del comercio y la industria

La prosperidad económica propicia una actitud positiva ante la vida

Page 5: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

La Iglesia pasa por una profunda crisis Se advierte una degradación de los ideales

religiosos a todos los niveles Se ponen en marcha movimientos de

renovación por toda Europa: unos dentro de la ortodoxia (erasmismo) y otros transgresores (protestantismo)

En España, las ideas de Erasmo calaron hondo hasta que empezaron a ser perseguidas por la Inquisición

La Contrarreforma pone fin a los intentos de renovación de la Iglesia

Page 6: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

La convivencia pacífica de cristianos, musulmanes y judíos se rompe

Ante la expulsión, muchos musulmanes y judíos se convierten al cristianismo

Nacerá la obsesión por la limpieza de sangre que se verá reflejada en la literatura

Page 7: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Los intelectuales redescubren a los autores clásicos (griegos y latinos) e intentan imitarlos

El descubrimiento de la imprenta (1450) permitió la difusión rápida y generalizada de las nuevas ideas

Es el origen del humanismo

Page 8: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO:• Estudio profundo de lo clásico: lengua

y literatura latina y griega y Sagradas Escrituras

• Los modelos clásicos se imponen en todos los ámbitos artísticos

• Triunfo del antropocentrismo• Desarrollo del racionalismo y el

individualismo. Se aspira a lograr el desarrollo de todas las capacidades del hombre (nuevo ideal social=hombre culto y educado)

Page 9: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Desde el mundo del arte se canta a la vida, la belleza, el amor, la felicidad y otras virtudes consideradas paganas

Nace una mayor preocupación por las lenguas vulgares, tanto en su uso literario como en su estudio científico:

• la Gramática castellana de Nebrija se publica en 1492, es la primera de una lengua romance

• se empiezan a estudiar y comentar a autores que escriben en lengua vulgar: Dante, Juan de Mena, Garcilaso…

Page 10: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios
Page 11: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Todas estas ideas contribuyen a hacer de la belleza la justificación misma de la obra de arte

Para conseguir la belleza se establece un canoncanon que propugna lo siguiente:

• Proporción y orden en la composición• Equilibrio en el lenguaje y en los contenidos• Presencia de ritmo, tanto en verso como en

prosa• Armonía y claridad en cualquiera de las

artes

Page 12: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Frente al dominio de motivos didácticos y religiosos de la época anterior, predominan temas de inspiración clásica y pagana:

• Carpe diem: invitación a gozar de la juventud y la belleza ante la brevedad de la vida

• Beatus ille: canto a la vida retirada• Locus amoenus: inspiración bucólica,

idealización de la vida pastoril y del paisaje• Mitología: dioses, ninfas, héroes… Junto a la nueva estética, perviven

modelos de la época medieval: géneros poéticos cancioneriles, el romancero en pliegos sueltos, los libros de caballerías…

Page 13: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

En el Renacimiento español encontramos dos etapas muy bien diferenciadas que coinciden, aproximadamente, con el cambio de rey:

• Primer Renacimiento (1ª mitad del S. XVI, reinado de Carlos I): época de vitalidad y apertura a las influencias estéticas, intelectuales e ideológicas que vienen de Europa. Máximo representante: Garcilaso de la Vega.

• Segundo Renacimiento (2ª mitad del siglo, reinado de Felipe II): se mira con recelo el contacto con otras culturas europeas. La Contrarreforma y la religión marcan la cultura y el arte de esta época. Se empiezan a desarrollar los motivos ascéticos y místicos. Representantes: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz.

Page 14: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios
Page 15: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Dos tendencias confluyen en España en este momento:

• LA POESÍA TRADICIONAL ESPAÑOLA: continúan cultivándose tanto la poesía culta (cortesana y de cancionero), como la popular. La primera alcanza gran difusión gracias al Cancionero General de Hernando del Castillo (1511), y la segunda, gracias a la vitalidad de la que gozaron durante todo el siglo los romances (especialmente en la segunda mitad del siglo)

Page 16: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

• La POESÍA ITALIANIZANTE: será este tipo de poesía culta más innovadora la que acabe dominando en el siglo. De la mano de Francesco Petrarca (poeta toscano del S. XIV) y su obra más aclamada, el Cancionero, llega la profunda renovación de la lírica española.

Esta renovación incluye: métrica: se introduce el endecasílabo (que combina

armónicamente con el heptasílabo) y con él entran nuevas estrofas (cuartetos, tercetos, estancias, silvas y liras)

temas y actitudes poéticas: : idealización de la amada, desarrollo de temas bucólicos y pastoriles, referencias mitológicas, proyección en los versos del “yo lírico” del poeta…

Aún así, en la obra de los poetas italianizantes de la 1ª mitad del siglo (Garcilaso, Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina), conviven estas nuevas características con rasgos de la poesía tradicional castellana.

Page 17: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Nació en Toledo en 1501 en el seno de una familia ilustre

Prototipo de hombre renacentista, transcurrió su corta vida al servicio del emperador Carlos V y de la poesía

Casado con doña Elena de Zúñiga pero enamorado de Isabel de Freire, dama portuguesa cuya muerte inspiró lo mejor de su poesía

Murió en Niza en 1536 como consecuencia de las heridas recibidas al escalar una torre en la guerra que el emperador mantenía con Francia

Page 18: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Es uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y mayor influencia a lo largo de los siglos

Sin embargo, sus versos permanecieron inéditos en vida

Fueron publicados por 1ª vez en 1543, en Barcelona, por la viuda de Juan Boscán

Cultivó tanto la poesía tradicional castellana, como la italianizante (a la que debe su fama y trascendencia)

De la 1ª conservamos ocho coplas; de la 2ª, 5 canciones, 40 sonetos, 3 églogas, 2 elegías y 1 epístola

Page 19: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Influencia latina y renacentista en temas y formas (Virgilio, Ovidio, Petrarca)

Lenguaje poético transparente y claro; huye de la afectación rebuscada

Uso frecuente de tópicos literarios:• Locus amoenus• Canon de la belleza femenina (cara

blanca y sonrosada,ojos azules, largo cuello, pelo rubio)

• Carpe diem

Page 20: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Fue el primer gran maestro de este tipo de composiciones (a partir de entonces una de las más representativas de la poesía española)

Es una composición muy estructurada en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados

Garcilaso suele hacer coincidir las oraciones con los versos y los bloques de pensamiento con las estrofas

Muestra así su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento

El tema principal es amoroso (el desamor, la ausencia de la dama, los celos…)

Sonetos más famosos: V, X, XIII, XXIII

Page 21: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Poemas bucólicos en los que dos o más pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada

De las tres que escribió, la más conseguida es la III En ella cuatro ninfas bordan a las riberas del Tajo

unas telas con escenas de mitos clásicos que hablan de tragedias de amor

La cuarta escena, eleva también a mito, la historia entre Nemoroso (Garcilaso) y Elisa (Isabel Freire)

En esta composición, el poeta recrea magníficamente la naturaleza pastoril, el locus amoenus y la armonía entre los elementos del paisaje y los sentimientos del poeta, sentimientos de soledad y reposo

Page 22: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

De entre ellas destacan la Canción III y la V

En la 1ª, escribe sobre su destierro en una isla del Danubio. Es su 1ª incursión en el locus amoenus, anuncia el sensual mundo de sus églogas

La 2ª (Oda a la flor de Gnido) está escrita en liras. En ella intenta convencer a una dama de Nápoles para que acepte el amor de un amigo del poeta

Page 23: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Fraile agustino nacido en Belmonte (Cuenca)

La mayor parte de su vida estuvo ligada a la universidad de Salamanca

Page 24: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Pasó cinco años en la cárcel por mandato de la Inquisición (había traducido al castellano el Cantar de los Cantares)

Humanista y muy culto; de gran prestigio intelectual

Page 25: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Aquí la envidia y la mentirame tuvieron encerrado.Dichoso el humilde estadodel sabio que se retirade aqueste mundo malvado,y con pobre mesa y casaen el campo deleitosocon sólo Dios se compasa,y a solas su vida pasa,ni envidiado ni envidioso.

Page 26: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Sus poemas son herederos del Renacimiento en la forma y en el contenido (usa versos y estrofas italianizantes y tópicos literarios combinados con temas religiosos)

Cuida en extremo la lengua y el estilo (tanto en prosa como en verso)

Su estilo es natural, sobrio y armónico; huye del exceso y la grandilocuencia

Pretende elevar la lengua romance a la altura estática alcanzada por el latín

Page 27: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Su obra abarca unas 30 composiciones originales, además de algunas traducciones de libros bíblicos (Salmos, Proverbios…)

En sus poesías podemos encontrar: la exaltación del deseo de paz, tranquilidad

y reposo espiritual (Ej.: Oda a la vida retirada)

la búsqueda de la elevación del alma hacia la divinidad mediante la contemplación de la belleza creada por Dios o por el ser humano (Ej.: Noche serena del alma)

Motivos religiosos (Ej.: De la vida del cielo)

Page 28: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

En su obra en prosa distinguimos entre: Traducciones de la Biblia en las que,

además, introduce sus propios comentarios (Ej.: el Cantar de los Cantares)

Dos obras originales:• De los nombres de Cristo: comentario de las

diferentes acepciones que se dan a Jesús en la Biblia

• La perfecta casada: de carácter didáctico-religioso; en él se exponen los deberes y virtudes que corresponden a una buena esposa cristiana

Page 29: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios
Page 30: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Nacido en Fontiveros (Ávila), ingresó de joven en la orden de los carmelitas y cursó estudios en la universidad de Salamanca

Tuvo problemas por impulsar, junto a Santa Teresa de Jesús, movimientos de renovación dentro de la orden

Su obra poética es escasa: tres composiciones en las que el autor expresa la unión del alma con Dios

Page 31: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Las tres obras son: Noche oscura del alma: expresa el gozo y la

emoción del alma por haber llegado al alto estado de perfección que es la unión con Dios

Cántico espiritual: inspirado en el Cantar de los Cantares, lo forman unas canciones entre el “Alma” y el “Esposo”. Se le considera una de las cimas de la lírica española

Llama de amor viva: breve poema que expresa el júbilo del alma abrasada en el amor divino

Page 32: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Un profundo simbolismo y el uso recurrente de imágenes, alegorías y paradojas están siempre presentes en la poesía de S. Juan

El estado de felicidad que nos quiere transmitir es inefable, por lo que necesita hacer uso de ese tipo de figuras literarias

Page 33: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios
Page 34: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

En este siglo alcanza un gran desarrollo Culminará con las obras de Cervantes En la primera mitad del siglo florecen

dos tipos de narración: Realista: iniciada por el Lazarillo,

persigue una descripción fiel de la realidad

Idealista: de carácter caballeresco o amoroso, describe un mundo de ficción en todos los aspectos (personajes, paisajes, acontecimientos…)

Page 35: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Conocemos esta obra por sus ediciones de 1554, pero es casi seguro que fue escrita antes, sobre 1529-1532, y que tuvo ediciones anteriores

En ninguna de las ediciones que conservamos figura el nombre del autor por lo que siempre se ha publicado como obra anónima

Se cree que el autor no la firmó por los problemas que le podía acarrear la crítica anticlerical que aparece en sus páginas

Page 36: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Lázaro, es huérfano de padre. Su madre, que no puede hacerse cargo de él, lo entrega a un ciego al que servirá como criado

Tras el ciego, Lázaro va pasando por numerosos amos, realizando un aprendizaje vital que le llevará, en última instancia, a casarse con la criada (y manceba) de un arcipreste y a trabajar como pregonero

Page 37: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Compuesta por un prólogo y siete tratados de extensión muy desigual (los 3 primeros más largos)

La figura de Lázaro es la que da coherencia y unidad al relato

El libro presenta forma autobiográfica en forma de carta que Lázaro escribe a alguien para explicarle el “caso”

Para justificarlo, se extiende deliberadamente y narra su vida y sus penalidades desde el principio

Page 38: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

La vida del protagonista da lugar a variados episodios basados sobre todo en el engaño

Los personajes que van apareciendo (el ciego, el buldero, el hidalgo…) son representativos de la sociedad de la época y sirven a Lázaro para criticarla

Page 39: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Un motivo constante es la religión; el narrador efectúa una crítica sutil del clero y de la falsa religiosidad (muestra una actitud erasmista)

También el tema de la honra se refleja a lo largo de toda la novela (desde los orígenes del propio Lázaro hasta su deshonra final). También se critica duramente el concepto externo de honra, basado en la pura apariencia

Page 40: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Con esta obra se inicia el realismo que cristalizará más tarde con la obra de Cervantes

Se aleja del artificio de los libros de caballerías No renuncia al uso de figuras literarias

(hipérbatos, juegos de palabras…) pero utiliza un lenguaje vivo y popular (expresiones coloquiales y vulgares, giros populares…)tal como corresponde a la condición social de Lázaro. Abunda también la ironía

Todo ello, da mayor verosimilitud a la obra

Page 41: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

La obra no nace como una novela picaresca, sino como una dura crítica social oculta bajo las peripecias divertidas y dolorosas que cuenta un niño de baja condición social que se ve obligado a defenderse de las crueldades y los defectos de sus amos.

Sin embargo, muchas de sus características, pasarán a ser rasgos característicos de la novela picaresca del S. XVII

Page 42: Supone una transformación profunda y compleja de la cultura que afecta todos los ámbitos de la vida  Retorno a los ideales artísticos literarios

Las características son: Narración en primera persona

(autobiografía) Carácter realista (se aleja del

idealismo de los libros de caballerías)

El pícaro nace en el seno de una familia sin honor (antihéroe)

La obra es abierta (se podrían incluir nuevos episodios)